Está en la página 1de 11
8 94, 98, 99, 100, 101. 102, 103, Cpls Lines y ss popedes Demostrar la propiedad 1 del Teorema 1.1 Demostrar la propiedad 3 del Teorema 1.1. (Puede ulilizarse la propiedad 3 del Teorema 1.2.) Demostrar la propiedad 1 del Teorema 1.2. aVerdadero 0 falso? Si f(x) < g(x) para todo x 4 a, {escierto que lim f(x) < lim g(x)? Si es falso, explicar por qué o dar un ejemplo que pruebe la falsedad, Probar que si im f(x) = 0, entonces ifm [/(x)| = 0. Probar que si lim f(x) =0y |g(x)| < M para un numero fijo M y todo x # c, entonces lim flxgtx) = 0. Probar que si lim [f(2)] = 0, entonces lfm f(x) = 0. (Nora: Este es el reciproco del Ejercicio 98.) Probar que si lim f(x) = L, entonces lim | f(x)| = |L! Ayuda: Usarla desigualdad | fox — (Ih < fF) - LL Para pensar Hallas una funci6n f que muestte que el reproco del Ejecicio 101 no‘es cierto. [Ayuda Buscar una funcidn f tal que Wim jf) = [Ll pero lim f(s) no existe ~ Demostrar la segunda parte del Teorema 1.9 proban- do que 1 = cos x lim =0 CCONTENIDO = Comins nan pen yeo un ime abieno = Lites lralesy cota en ine ce Props dea conindad © Teorema dl valerie = 104, © 108. 106. 107. FO) = 11, sixes tmeciooal ’ {0, sixes racional B= res imaconsl Calcular (si es posible) lim f(x) y lim g(a. Razonamiento gréfico Consideremos ta funcién scx 1 fay =. 4) Determinar el dominio de f +) Representar fen una calcuisdora.; dominio de fa partir de la graf explicar por qué ©) Usilizando ta evidente el ? Si no lo es, de f, estima im ft. 4) Confismar la respuesta al apartado c) analitica- mente. Aproximaci6n 4) Mallar tim —— 6) Usarel resultado del apattado a) para obtener la aproximacidn cos x © 1 = 1/2 x* para x cerca: nos a 0. ©) Aplicando el resultado de 5), estimar cos (0.1). 4) Utilizando una calculadora, estimar cos (0,1) con cuatro cifras decimales exactas. Comparar el re- sultado con el del apartado ©). Redaccién Discutir qué signifies efleuto de limites, que dos funciones coincidan salvo en un punto, en el contexto del 14 | Continuidad y limites laterales i * — Continuidad en un punto y en un intervalo abierto En Matemiticas, el término continuo tiene précticamente el mismo significado que en su uso cotidiano, Decir que una funcién es continua en significa que no hay interrupcidn de la grafica de fen c, Esto es, la grafica no tiene en ¢ 5, saltos ni aberturas. La Figura 1.24 exhibe tres valores de.x en los que ica de f no es continua. En los demas puntos del intervalo (a, b), la grifica no sufre interrupciones y es continua, Sein 14 EXPLORACION: De modo informal, se. poxtia decir que una funcién es conti- ‘ua en un intervalo abierto si sp ‘grifica se puede dibujar sin le- vvaniar el ipiz del papel. Repre- sente en Ja calculadora cada una e las siguientes funciones en el intervalo indicedo. A Is vista de las grdfieas, zqué funciones di- rfa que son continuas en el in- tervalo? {Piensa que puede con- fiat en los resultados obtenidos ‘arificamente? Explique su ra- ‘onamiento. Fuacién Intervalo_ QyePet (33) 3,3) can 3,3) [2x-4, x <0 o of Oe PARA MAS INFORMACION Sobre el concepto de continuidad véase el articulo «Leibniz. and the Spell of the Continuous» de Hardy Grant en The College Mathematics Journal, septiembre 1994. 9 tim fe # Red tt —jer . > FIGURA 124 xis es condiciones para qu el pie defo sex comin eh «= En la Figura 1.24, parece que la continuidad en cualquiera de las siguientes con puede destruirse por jones, 1, La funcién no est definida en x = ¢ 2. No existe el limite de f(x) en x 3. El limite de f(x) en x = c existe, pero no es igual a f(c) Si no se da ninguna de las tres condiciones de arriba, se dice que ta funcién Fes continua en ¢, como indica la importante definicidn que sigue. DEFINICION DE CONTINUIDAD Continuidad envun punto: Decimos que una funcién fes continua en ¢ si se satisfacen las tres condiciones siguientes. 1, f(@)'est6 definida, 2. im f(a) existe. 3. limfG) =. (). Continuidad en wn intervalo abierto: Decimos que una funcién es conti- ‘nua en un intervalo ablerto (a, b) si es continua en cada punto del interva- lo, Una funcién que és continua en toda ta recta real (00, 00) se Hama continua en todas partes. Consideremos un intervalo abierto / que contiene un niimero real ¢, Si una funcién festé definida en / (salvo, posiblemente, en c) y no es continua en ¢, se dice que f tiene una discontinuidad en c. Las discontinuidades se distribuyen en dos categorias: evitables e inevitables. Una discontinuidad en c se denomi- na evitable si f se puede hacer continua definiendo (0 redefiniendo) apropiada- ‘mente f(c). Por ejemplo, las funciones de las Figuras 1.25a y ¢ presentan dis- continuidades evitables en c, mientras que la de la Figura 1.25b posee una discontinuidad inevitable en c 80 Capi 1 4) Discominuided evitable | 1) Discomtnuidd inevitable {tee aoe 5 6) Discomtnuiad eviable FIGURA 125, Limits y ss popes EJEMPLO 1 Contiuidad de una funcin EJEMPLO | Continidod de wna fncifm Discutir la continuidad de cada funcién. fl 2 a) fa) = ») a=" x x-l xt x0 my eftth ) h@) fad 5a sen x Solucin a) El dominio de f lo constituyen todos los niimeros reales no nulos. Por el Teorema 1.3, se puede concluir que fes continua en todos los valores de x de su dominio. En x = 0, f tiene una discontinuidad inevitable, como muestra Ia Figura 1.26a. En otras palabras, no hay modo de definir (0) para hacer que la nueva funcién sea continua en x = 0. b) El dominio de g lo constituyen todos los niimeros reales excepto x = 1 Aplicando el Teorema 1.3, podemos concluir que g es continua en todos los valores de x de su dominio. En.x = 1, la funcién presenta una disconti- nuidad evitable (véase Figura 1.265). Si se define g(1) comio 2, la «nueva» funcién es continua en todos los nimeros reales. ©) El dominio de h esta formado por todos los ntimeros reales. La funci6n ft es continua en (-06, 0) y en (0, %) y, puesto que lim h(x) = 1, h es continua en toda la recta real, como ilustra la Figura 1.26c. d) El dominio de yes toda la recta real. Por el Teorema 1.6, se puede concluir que la funcién es continua en todo su dominio (—20, 20), como ilustra la Figura 1.26d. 9) Dscontnuidad neitabe en x= 0 by Discontinsidadevtble en x= 1 e1ee0! hae, ote ©) Continsa en oda a rect sel 1d) Continua en toda la recta eal Fovrai2s Seciin LA a FAGURA 123 Eline bf) cui xen 2-2 pl dere. Conia ylinieseraes 81 Limites laterales y continuidad en un intervalo cerrado Para comprender la noci6n de continuidad en un intervalo cerrado, es necesario estudiar antes,un tipo diferente de limite, flamado limite lateral. Por ejemplo, el limite por la derecha significa que x tiende a ¢ por valores superiores a c. Este limite se denota im f(x) =L “Limite por la derecha, De forma similar, el mite por la izquierda significa que x tiende a c por valores inferiores a c. Este limite se denota L Limite por ta izquierda Los limites laterales son ttiles al tomar limites de funciones que conti raices. Por ejemplo, si n es un entero dado, EJEMPLO 2 Un limite laerat Hallar el limite de f(x) = \/4 = 3? cuando x tiende a -2 por la derecha. Solu: Como se indica en la Figura 1.27, el limite cuando x tiende a ~2 por la derecha es. Los limites laterales pueden usarse para investigar el comportamiento de las funciones escalén. Un tipo comin de funcién escalén es la funcién parte entera [x], definida por [x] = mayor entero n tal que n 0. Limits ys prope Solucitn: Observemos que fes continua en el intervalo cerrado {0, 1]. Dado que f(O) = 08 + 2(0)- 1 ==1 fay= P+ 2D ~ resulta que f(0) <0 y f(1) > 0. Podemos, pues, aplicar el teorema del valor intermedio y coneluir que debe haber algtin ¢ en {0, 1] tal que fc) =0 f posee alyin cero en el imervalo cerrado (0, 1] como muestra la Figura 1.35. a El método de biseccién para localizar aproximadamente los ceros reales de una funcién continua es similar al método empleado en el Ejemplo 8. Si se sabe que existe un cero en el intervalo cerrado [a, 6], dicho cero debe pertenecer al intervalo at+b atb fea Mirando el signo de f({a + b]/2), podemos determinar qué intervalo contiene el cero. Mediante reiteradas bisecciones del intervalo, podemos «cerear» el cero de la funcién. Ss ‘También se puede usar ef zoom de una calculadora gréfica para | mie, | estimar los cetos reales de uria funcién continua. Aumentando repe- tidas veces en la zona donde la grifica corta el eje.x y ajustando la escala de dicho eje, se puede estimar el cero de la funcién con la precisién deseada. El cero de x* + 2x ~ J es aproximadamente 0,453, como muestra la Figura 1.36. 013, 02 02 1 os vor opie

También podría gustarte