Está en la página 1de 65
000 BSS] 100 0” me aan CONSORCIO CHAUPIMARCA - 07.04. ESTUDIO ° HIDROLOGICO OBRA: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE QO DRENAJE PLUVIAL EN LA ZONA URBANA DEL O DISTRITO DE CHAUPIMARCA - PROVINCIA DE PASCO - DEPARTAMENTO DE PASCO ” - PRIMERA ETAPA - “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE 1. GENERALIDADES. 1.1. Ubicacién del Proyecto 1.1.1, Ubicacién Politica,- Departamento : Pasco. Provincia : Pasco. Distrito f Chaupimarca Altitud _ 4350 msnm. CONSORCIO CHAUPIMARCA vvvv 1.1.2. Ubicacién Geogratica.- DISTRITO/UBICACION HORARIO COORDENADAS UTM ZONA URBANA DE CHAUPIMARCA 18L 332618 E | 8818722 N 1.2. Alcance del Trabajo Se han realizado los estudios de Hidrologia e Hidrdulica en zonas Posible de riesgo a inundacién, Se ha obtenido la informacion geografica necesaria para este proyecto en las oficinas del IGN (Instituto Geogratico Nacional), datos que consisten en hojas de la carta nacional correspondiente al area de influencia. Las citadas cartas corresponden a levantamientos a escala 1:100,000 con curvas de nivel cada 50 metros. 1.3. OBJETIVOS 1.3.1, OBJETIVOS GENERALES * El objetivo general del presente estudio es un obtener un estudio y analisis hidrologico ¢ hidraulico fidedigno de las principales cuencas actuantes, para el disefo de las obras de drenaje pluvial actuantes en el proyecto: “MEJORAMIENTO. ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUMAL @| iia Urbana De! Distrito De Chaupimarca— Provincia De Pasco - “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA _ DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL PARA LA PREVENCION DE RIESGOS EN EL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO” — PRIMERA ETAPA. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS © Evaluacién de las caracteristicas Hidraulicas e Hidrol6gicas a lo largo de la zona en estudio. _Evaluacion de zonas donde presenten dafos por fendmenos hidrodinamicos. + Evaluacién de zonas con riesgo de inundamiento por crecida del espejo de agua de la laguna Patarcocha. * Presentar Cuencas Hidrologicas donde los cauces afecten a la zona urbana, * Obtener los parémetros Geomortoldgicas. Realizar andlisis hidrologico de las cuencas actuantes. Obtener los caudales maximos de diserio. ¢ Obtener la informacién hidrolégica del proyecto. 1.4. ANTECEDENTES Introducci6n.- El Estudio de Hidrologia del proyecto se efectia para la estimacién de caudales maximos probables en los cursos hidricos principales y sistemas de agua de escorrentia Superficial para niveles de riesgo universalmente aceptadas y en funcién al tipo de estructuras; asi mismo se lleva a cabo en base a registros de pluviometria y/o aforos Proporcionados por SENAMHI (Servicio Nacional Meteorolégico e Hidrologia), teniendo en cuenta los efectos causados por el Fendmeno del Nifio que nos indican precipitaciones picos dentro de la informacion ‘maxima mensual. El proyecto a estudio pertenece a la construccién del sistema de drenaje en la zona urbana del distrito de Chaupimarca. El proyecto nace con el propdsito de mejorar la transitabilidad peatonal y vehicular de la zona urbana del distrito de Chaupimarca, que actualmente es inadecuado y asi también de proteger {GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL. 20, PRIMERA ETAPA frente a inundaciones a la poblacion aledafa a la laguna Patarcocha. Tal es asi que los pobladores de la zona de estudio en estrecha coordinacién con sus autoridades identificaron la problematica existente en el lugar, presentando la idea del proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA — PASCO - PASCO” - PRIMERA ETAPA. Siendo Priorizado para sus estudios correspondientes a nivel de perfil, y expediente técnico. El problema principal del drenaje pluvial que afecta a la poblacion de Chaupimarca, es debido a la Contaminacion de la Laguna Patarcocha, que por las fuertes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo las aguas pluviales se mezclan con las aguas residuales y por las condiciones topograticas en la zona, todas las lluvias descargan en la Laguna Patarcocha, como consecuencia las viviendas alrededor de la Laguna se inundan, segun reporte de INDECI 2019, (se inundaron 104 viviendas); para mitigar este problema el Gobierno Regional Pasco y la Municipalidad Provincial Pasco han colocado 02 bombas con un costo promedio de 30,000.00 Soles Mensuales por consumo de Energia Eléctrica. Visto que el sistema actual desfoga en la red de alcantarilado residual esta se colmata y colapsa, Por Io cual se forman surcos y aniegos en la plataforma, producto de la escorrentia superficial. 1.5. CARTOGRAFIA Informacion Cartogréfica.- La cartografia utilizada en este proyecto para las obras de drenaje de la Via se refiere a las cartas obtenidas del “Instituto Geografico Nacional” (IGN) a escala 1:100,000, habiéndose empleado 1 hoja correspondientes al Departamento de Pasco: Codigo de Hoja Nombre 22-K Cerro de Pasco TABLA Nt: CUADRO CARTOGRAFICO IGN (ESC 1:100,000) ‘GOBIERNO REGIOKAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENAJE PLUVIAL 265 “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona CARED Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - G @si oe Departamento De Pasco” CONSORCIO CHAUPIMARCA ee Urbana Dal Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - “Majoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona ‘Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 1.6. HIDROGRAFIA Evaluacion de Procesos Hidrodinamicos en la zona de estudio.- Estos procesos san producidos or el viento, la lluvia, corrientes superficiales de agua, concentracion del flujo en pequefios Canales, etc. Dando como resultado erosién en puntos que ponen en riesgo el pavimento. Esta erosiOn, como se dijo anteriormente es el resultado de la accidn de las fuerzas de friccion de fluidos 0 gases en movimiento. En el caso de la erosién producida por el agua, el proceso puede ser analizado iniciando por el desprendimiento de las particulas del suelo, debido al impacto de las gotas de lluvia y al mismo tiempo ocurre el proceso de flujo superficial o escorrentia, la cual hace que las particulas removidas sean incorporadas a la corriente y transportadas talud abajo (sedimentacién).. Las corrientes de agua poseen un comportamiento complejo y sobre todo dinamico. La laguna Patarcocha es solamente una parte del sistema. La cuenca, la geologia, el clima, la vegetaciGn y otros factores influyen en forma determinante en su comportamiento. El sistema fluvial incluye unas zonas de produccion de sedimentos, unas de transporte y finalmente unas de depositaci6n. Si se construye una obra en un area de drenaje estamos logrando algo bueno con un objetivo, pero al mismo tiempo podemos estar generando efectos negativos. Los efectos secundarios de las obras pueden traer resultados catastroficos (socavacidn). Se requiere entonces capacidad para predecir la dindmica del sistema. Informacion Pluviomeétrica - La precipitacién, es toda forma de humedad que originandose en las ubes, llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definicion la precipitacion puede ser en forma de lluvias, granizadas, garias y nevadas. Desde el punto de vista de la ingenieria hidrol6gica, la precipitacion es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus ‘ediciones y andlisis, forman el punto de partida de los estudios concemientes al uso y control del agua. La estacion pluviométrica, localizada en la zona de estudio o cercana a ella, es la que se anota en el siguiente cuadro: ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIORAULICA Y DRENALE PLUVIAL ARES Urbana De! Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Altitud Estacion Ubicacion Provincia (msnm) Pluviométrica . ak Pasco 4260 Cerrode Pasco = 10 41'37"“S" 76 15° FUENTE: Elaborada por el Senambi ‘TABLA N*2: ESTACION PLUVIOMETRICA EN LA ZONA DE ESTUDIO we 1.7. ESTUDIO DE CUENCAS juencas Hidrograficas.- La cartografia disponible presenta las curvas de nivel, los ejes de las quebradas, entre las cuales ha sido posible trazar la linea de cumbres o divisoria entre cuencas. Solo asi se ha ubicado dichas cuencas, las que han sido clasificadas segun los métodos de célculos basados en su capacidad de drenaje. La delimitacion de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel siguiendo las lineas del divortium acuarum (parteaguas), la cual es una linea imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitacion, que en cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El parteaguas est formado por los puntos de mayor nivel topogrético y cruza las corrientes en Jos puntos de salida, llamado estacién de aforo (que en este caso no existe tal estaci6n). La frontera de una cuenca topogréfica y su correspondiente cuenca de agua subterrénea, no necesariamente tienen la misma proyeccién horizontal, por lo que se realiza una delimitacion topogréfica o una delimitacion real, que corresponde a la delimitacion considerando el aporte de Jas aguas subterréneas. La medici6n del area de las cuencas, se ha obtenido mediante el uso del Programa SWIMM y Auto CAD 2019, ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENAJE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Piuvial En La Zona MEE Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - et mi Departamento De Pasco” Ueatoc PRIMERA ETAPA Laguna Patarcocha TABLA N*11:INVENTARIO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EVENTE: Elaborada por el Consultor 1.8. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS 1.8.1. Area de las Cuencas Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el calculo del area de la cuenca no se puede fealizar por formulas geométricas. Sin embargo, existen los siguientes métodos para su célculo: Uso de la balanza analttica, el uso del planimetro y el uso del sistema CAD (Computer Aided Design ~ Disefio Asistido por Computadora). Laguna Patarcocha | 2697043.487 i TABLA N*12:INVENTARIO DE LAS AREAS DE CUENCAS KIDROGRAFICAS 1 2.88 2|Sc-2 2.63 3} Sc-3 2.81 4 Sc-4 2.22 5|Sc-5 1.67 6|Sc-6 2.06 7|Sc-7 1.55 8/Sc-8 1.69 9/Sc-9 2.39 ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana De! Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 10|Sc-10 1.57 Ti|So-1 12 12 Sc-12 815 13|S0-13 1.55 14] 80-14 3.21 15 |So-15 3.87 16] S0-16 3.54 17|Sc-17 0.35 18] Sc-18 0.82 ( 19|S0-19 147 20 | S0-20 1.73 21|Sc-24 3.26 22 |S0-22 42 2380-23 5.35) 24) Sc-24 3.6 25 | Sc-25 02 26| Sc-26 0.27 27| So-27 09 28 |Sc-28 07 29|/Sc-29 39 30 |Sc-30 7.35 3180-31 712 32) Sc-32 3.92 33 |S0-33 1.15 34 80-34 0.84 35 |Sc-35 09 36 | So-36 221 37 | Sc-37 5.72 38 |Sc-38 341 39] Sc-39 407 40|S0-40 27 \ 41 |Sc-4t 3.09) 42 |So-42 2.59 om . 43 |So-43 17 , : 4480-44 181 : 45 | So-45 4.07 46 |S0-46 1.26 ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 47 | Sc-47 2.88 48 | Sc-48 1.82 4980-49 1.15 50| $c-50 077 51[Sc-51 0.59 52| So-52 0.76 53] Sc-53 05 54] S0-54 1.53 §5|Sc-55 0.89 56| So-56 0.84 57 | Sc-57 0.76 58 | Sc-58 0.72 59] So-59 0.86 60|Sc-60 0.65 61 | Sc-61 0.38 62|Sc-62 0.35 63 | Sc-63 0.51 64 | Sc-64 0.59 65| Sc-65 0.48 66 | Sc-66 2.25 67|Sc-67 1.12 68] Sc-68 1.27 69] Sc-69 0.85 70| 80-70 0.92 71|Sc-71 0.96 72|S0-72 1.43 73|Sc-73 1.43 74|Sc-74 1.27 75 | Sc-75 09 | 76]S0-76 1.64 77 | Sc-77 0.83 78| Sc-78 243 Se 73| So-79 2.09 emtnty 80 | S0-80 1.24 fener 81/Sc-81 2.23 82| Sc-82 191 83] Sc-84 021 “"Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 84) Sc-85 0.38 85 | Sc-86 0.45 86 | Sc-87 0.42 87 | Sc-88 0.4 88 | Sc-89 0.14 89/Sc-90 0.35 90| Sc-91 0.53 91 | Sc-92 0.61 92] Sc-93 0.3 93 | Sc-94 0.2 94|$c-95 0.17 95 | Sc-96 0.21 96 | Sc-97 0.2 97| Sc-98 0.46 98 | Sc-99 0.44 99 Sc-100 0.72, 100 | Sc-101 0.55 101 | Sc-102 0.77 102 | Sc-103 0.64 103 | Sc-104 0.62 104 | Sc-105 0.91 105 | Sc-106 0.9 106 | Sc-107 0.49 407 | Sc-108 0.42 108 | Sc-109 0.34 109 | Sc-110 0.43 110 /Sc-114 0.79 411] Sc-112 0.3 112 | $c-113 0.24 113 | Sc-114 0.21 114] Sc-115 0.26 115 | Sc-116 0.53 116 | Sc-117 0.29 117|Sc-118 12 118 | Sc-119 0.55 119|$c-120 0.84 120} Sc-121 0.54 [GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIOROLOGIA, IDRAULICA Y ORENAJE PLUVIAL “Mejoramionto Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 121 2. 0.2 122|Sc-123 0.73 123] Sc-124 0.24 124] Sc-125 0.62 125 | Sc-126 0.61 126 | Sc-127 0.45 127|Sc-128 1.16 128|Sc-129 1.43 129] Sc-130 1.85 130 | Sc-131 3.16 ( 131 |S0-132 3.81 132| 80-133 08 133 | Sc-134 0.2 134] Sc-135 0.15 135 | Sc-136. 0.47 136 | Sc-137 0.48 137 | So-138 0.09 138 | So-139 031 139|Sc-140 0.27 140 | Sc-141 0.49 141 | Sc-142 0.22 142 | Sc-143. 0.12 143| Se-144 1.68 144] Sc-145 0.22 145 | Sc-146 1.87) 146 | Sc-147 1.78 147 |So-148 23 148 | So-149 241 149 | Sc-150. 1,79 150 | Sc-151 144 151 | Sc-152 1.28 152 | Sc-153 1.72 153 | Sc-154 1.43, 154 | Sc-155 0.47 155 |So-156 0.43 156 | Sc-157 0.91 157 |S0-158 0.56 ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE WIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL ““Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 158 | Sc-159 25 159 | Sc-160 0.48 160 | Sc-161 0.34 161 | Sc-162 0.89 162 | Sc-163 15 163 | Sc-164 0.99 164 | Sc-165, 1.28 165 | Sc-166 4.13 166 | Sc-167 241 167 | Sc-168 1.26 Sc-169 4.27 Sc-170 07 Sc-171 0.9 Sc-172 1.98 Se-173 1.59 Se-174 0.15 Sc-175, 0.14 Sc-176 0.3 Sc-177, 0.18 Sc-83 21.58 Elaborada por el Consultor 1.8.2. Perimetro de las Cuencas CONSORCIO CHAUPIMARCA Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el calculo del perimetro de la cuenca no se puede realizar por formulas geométricas. Sin embargo, existen los siguientes métodos para su calculo: Uso de la balanza analitica, el uso del planimetro y el uso del sistema CAD (Computer Aided Design - Disefto Asistido por Computadora). Patarcocha 9048.451 TTABLA.N'12: INVENTARIO DE LOS PARAMETROS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS FUENTE: Elaborada por el Consultor (GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIORAULICA Y DRENAJE PLUVIAL, “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Puvial En La Zona ee rE Urbana De! Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Cc ‘ ri Departamento De Pasco” CONSORCIO CHAUPIMARCA PRIMERA ETAPA 1.8.3. Ancho Medio Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el célculo del ancho medio de la cuenca no se puede realizar por formulas geométricas. Sin embargo, existen los siguientes métodos para su calculo: Uso de la balanza analitica, el uso del planimetro y el uso del sistema CAD (Computer Aided Design - Diserio Asistido por Computadora). Laguna Patarcocha WW TABLA N"12: INVENTARIO DE LOS ANCHOS MEDIOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS FUENTE: Elaborada por el Consultor 2. MODELAMI ISTEMA DE CUENCA Di YCHAUPIMARCA. 2.41, TIEMPO DE CONCENTRACION Gélculo de Tiempos de Concentracién.- Para calcular el tiempo de concentracion critica se utiizaran las ecuaciones de Bransby Williams para cuencas grandes (A> 20 km?) y para cuencas pequefias (A< +20 km?) por la ecuacién del SCS. Te=14,6.L. (A) (Sy? Autor : Bransby Williams Donde; Te (min), L (km), A (kre), S (n/m). (GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HORAULICA Y DRENAVE PLUVIAL onto Del Servicio De Drenaje Pluval En La Zona vee Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco Cc a7 ‘Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 0,0287219% (1900 _ 9)" Te= ” / feed eat ‘Autor : Formula del SCS Donde; Tc (min), L = 110*A°® (has) — (m), N (Namero Hidrolégico), $ (%). i 135.97] ite 140.00) FUENTE: Elaborada por el Consultor TABLA N*14: TIEMPOS DE CONCENTRACION. 2.2. INFORMACION METEOROLOGICA Clima.- E! Distrito de Chaupimarca esta a una altitud que es de 4350 m.s.n.m. la cual esté tomada Por los registros de la carta nacional del Instituto Geografico del Peri. Dentro de los pisos ecoldgicos, se considera que el Distrito de Chaupimarca pertenece a la Puna con caracteristicas de clima frigido. ios y Embalses Naturales. El area en estudio es interceptado Gnicamente en principal laguna Patarcocha. co 5 2.3. HISTOGRAMA DE PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24H hae a Periodo de Disefio para las Obras de Drenaje.- E! limite superior practico de la escala de disefio hidrolégico no es infinito, debido a que el ciclo hidroldgico global es un sistema cerrado; es decir, la cantidad total de agua en la Tierra es esencialmente constante. Algunas veces no se reconoce ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HORAULICA Y DRENAJE PLUVIL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona eI Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Cc Departamento De Pasco” a frvtry PRIMERA ETAPA un limite superior, pero tal criterio no es realista fisicamente. El limite inferior de la escala de disefio es cero en la mayoria de los casos, debido a que el valor de la variable de disefio no puede ser negativo. A pesar de que el limite superior real es usualmente desconocido, para propésitos Dracticos puede estimarse un limite superior. Este valor limite estimado (ELV por sus siglas en inglés) se define como la maxima magnitud posible de un evento hidrolégico en un lugar dado utilizando la mejor informacién hidroldgica disponible. El rango de incertidumbre para el ELV depende de la confiabilidad de la informacion, del conocimiento técnico y de la exactitud del andlisis. A medida que mejora la informacion, el conocimiento y el analisis, el valor limite estimado se aproxima mas al limite superior real y su Tango de incertidumbre disminuye. Han existido algunos casos en los cuales eventos hidroldgicos observados excedieron sus valores limites estimados previamente. El concepto de un valor limite estimado esta implicito en la coménmente usada precipitacién maxima probable (PMP) y la correspondiente creciente maxima probable (CMP). La precipitacién maxima probable esta definida por la Organizacién Meteoroldgica Mundial (1983) como “una cantidad de precipitacion que es cercana al limite fisico superior para una duracion dada sobre una cuenca particular”. Con base en registros mundiales, la PMP puede tener periodos de retorno tan grandes como 500 millones de afios, que corresponde aproximadamente a un factor de frecuencia de 15. Sin ( embargo, el periodo de retorno varia geogréficamente. Algunas personas asignan arbitrariamente a la PMP 0 ala CMP un periodo de retorno dado, por ejemplo 10 mil afios, pero esta sugerencia no tiene bases fisicas. Para un area densamente poblada, donde la falla de estructuras para el control de agua causaria pérdidas de vidas y extensos darios a propiedades, puede justificarse el uso del ELV en un disefio. En areas menos pobladas, donde las fallas causarian solamente pequefios dafios, se justificaria un disefio con un menor grado de proteccién. Entre estos dos extremos de la escala de diserio hidrolégico existen condiciones diferentes y por consiguiente se requieren valores de disefio diferentes. Cuando el comportamiento probabilistico de un evento hidrolégico puede determinarse, (GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL ee Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA usualmente es mejor utilizar a magnitud del evento para un periodo de retorno especificado como. el valor del disefio. Con base en experiencias pasadas, se han desarrollado algunos criterios Qeneralizados de disefio para estructuras de control de agua. Teniendo en cuenta las Consecuencias potenciales de falla, las estructuras se clasifican como grandes, intermedias y pequefias. Tipo de Estructura Periodo de retorno (afios) EL Alcantarillas de carreteras Voluimenes de trafico bajo 5-10 ert Voliimenes de trafico 10-25 ~— intermedio 50-100 ae Volimenes de trafico altos Puentes de carreteras Sistema secundaria 10-50 — Sistema primario 50-100 fad Drenaje agricola Culverts 5-50 _ Surcos 5-50 _ Do Drenaje urbano “ : é Alcantarillas en ciudades 2-25 _ pequefias 25-50 He GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENAJE PLUVIAL cg WEEN “Mejoramianto Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana De! Distrito De Chaupimarca~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Alcantarillas en ciudades grandes Aeropuertos Voldmenes bajos 5-10 Volumenes intermedios 10-25 Voldmenes altos 50-100 Diques En fincas 2-50 Alrededor de ciudades 50 - 200 Presas con poca probabilidad de pérdidas de vidas (baja amenaza) Presas pequefias 50-100 Presas intermedias 100 - mas Presas grandes Presas con probabilidad de pérdidas de vidas (amenaza significativa) Presas pequefias 100 - mas Presas intermedias 50% ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIORAULICA Y DRENAJE PLUVIAL DST ““Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” CONSORCIO CHAUPIMARCA PRIMERA ETAPA Presas grandes — 50 - 100% 100% Presas con probabilidad de altas pérdidas de vidas (alta amenaza) Presas pequefias cont 50 - 100% Presas intermedias pn 100% Presas grandes _ 100% ‘También se menciona que la NORMA TECNICA 0.8. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO indica: 2.4 Periodo de Retorno 3) El sistema menor de drenaje deberd ser disefiado para un periode de retomo ‘entre 2 y 10 affos. El periodo de retomo esta en funciin de la importancia ‘econémica de fa urbanizacion, correspondiendo 2 afios a pueblos pequefios, Para efectos de desagile pluvial urbano se debe de utilizar un periodo de retorno no menor a 5 afios que es el cual se ha utilizado en el presente modelamiento. Hidrologia Es ro ¢ Analisis de Frecuencia Este Analisis permite estimar las magnitudes de los eventos maximos, en este caso las Precipitaciones Maximas en 24 Horas, para diferentes Periodos de Retormo, mediante {GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenajo Pluvial En La Zona vee Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pesco” PRIMERA ETAPA Procedimientos Estadisticos basados en distribuciones de frecuencias de aplicaciones mas usuales como son: Distribucién “Normal”, “Log Normal”, “Gumbel” y “Pearson tipo Ill”. Los sistemas hidrolégicos son afectados algunas veces por eventos extremos, tales como tormentas severas, crecientes y sequias. La magnitud de un evento extremo esta inversamente relacionada con su frecuencia de ocurrencia, es decir, eventos muy severos ocurren con menor frecuencia que eventos mas moderados. El objetivo del analisis de frecuencia de la informacion hidrolégica es relacionar la magnitud de los eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de distribuciones de probabilidad. Se supone que la informacién hidrolégica analizada es independiente y esta idénticamente distribuida, y el sistema hidrolégico que la produce (por ejemplo, un sistema de tormenta) se considera estocdstico, independiente del espacio y del tiempo. La informacion hidrologica empleada debe seleccionarse cuidadosamente de tal manera que se satisfagan las suposiciones de independencia y de distribucién idéntica. En {a practica, usualmente esto se lleva a cabo seleccionando el maximo anual de la variable que esta siendo analizada (por ejemplo, el caudal maximo anual, que es el flujo pico instanténeo maximo que ocurre en cualquier momento durante el afio) con la expectativa de que observaciones sucesivas de esta variable de un afio a otro seran independientes. Los resultados del analisis de frecuencia de flujo de crecientes pueden utilizarse para muchos ( Propésitos en ingenieria: para el disefio de presas, puentes, alcantarillas y estructuras de control de crecientes; para determinar el beneficio econdmico de proyectos de control de crecientes; y para delinear planicies de inundacién y determinar el efecto de invasiones 0 elaeaaiae | \ estas. ee ance La distribucion normal o gaussiana no transformada, es simétrica con respecto a la media y no ha sido muy usada en analisis de frecuencia de avenidas, ya que la mayor cantidad de las series de avenidas tiene un pronunciado sesgo positivo. Sin embargo se ha encontrado apropiada para ciertas series de descargas de avenidas y niveles de agua, en particular donde hay grandes almacenamientos. GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HORAULICA Y DRENAJE PLUVIAL to Del Servicio Do Drenajo Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De PRIMERA ETAPA La funcién de distribucion de probabilidades es: FQ)= Lael) & Los parametros en este caso, son: 4 = Media de la muestra o = DesviaciOn estandar de la muestra Considerando la variable estandarizada edz 1 Vat Valor Extremo Tipo | — Distribucion Gumbel La Distribucién Gumbel o doble exponencial conocida también como de valor extremo Tipo |, tiene {a siguiente distribucién de probabilidades. ep) Ry =e 2825, cass i Bu. Siendo a y B parametros de escala y de posicidn del modelo, respectivamente. Distribuci6n Loa Normal ““Mejoramiento Del Servicio De Drenajo Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Siendo: y = Iinx, es la variable aleatoria normalmente distribuida con media py y variancia o y Hy = pardmetro de escala oy = parametro de forma Distribucion Pearson Ill La funcién de distribucion de probabilidades es: 1 ey" ae FO = ep Donde a;, B:, 6: Sn los parametros de la funci6n y '(8,) es la funcion Gama. En este caso se tienen las relaciones adicionales siguientes: 2 A= ($) ia = Feit =F- ahs Siendo 7 el sesgo: Las magnitudes de precipitaciones maximas en 24 horas para diferentes perfodos de retorno se ( obtendrén mediante las distribuciones “Normal”, “Log Normal", “Gumbel” y “Log. Pearson tipo I” haciendo uso de los factores de frecuencia. 4 | 1998, 30.5 2 | 1999 38. 3 | 2000 22.6 4 | 2001 29.4 5 | 2002 26.8 6 | 2003 20.7 7 | 2004 33.2 ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIDRAULICA ¥ ORENAJE PLUVIAL Dat Servet Do Drenaje Pavia En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca = Provincia De Pasco ‘Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 8 | 2005, 46.7 [-9 | 2006 273 10 | 2007 26.7 11 | 2008 29.4 12| 2009 39.2 13) 2010 35.9 14) 2011 24.4 ( 15| 2012 25.4 16} 2013 19.3 47/2014 22.5 18} 2015 25.1 19| 2016 18 20 | 2017 25 21 | 2018 30 FUENTE: Elaborada por el Senamhi TABLA N°3: PRECIPITACIONES WAXINAS ANUALES Histograma de Preciitaiones Manimas Anvales FIG N'2: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIONES — ESTACION PLUVIOMETRICA ‘CERRO DE PASCO™ - 1964-2015 ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL wi - 246 “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Puvial En La Zona oo Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - to De Pasco” Departament 320 PRIMERA ETAPA A continuacion se presenta el andlisis de las precipitaciones mensuales méximas en los titimos afios analizados en e! presente estudio: Preciptaciones Maximas Mensuales (mm) ‘ANO [ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SETIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE 1998 | 1210 [3050 [1370 | 1850 | 520 | 550 | 000 | 150 570 1970 15.80 9.60 1999 | 3600 [3170 | 1470 | 2580 | 730 | 480 | 430 | 330 10.70 16.10 16.60 1650 2000 | 1800 | 1730 | 7830 | 650 | 9.40 | 280 | 450 | 820 70 1430 i270 22.60 2001 | 2940 | 2430 | 2400 | 2370 | 1090 | 200 | 1750 | 6.00 7.50 19:70 1660 28.00 zor" 8.00 | 1940 | 2680 | 1550 | 1350 | 300 | 1040] 350 73.70 2410 72.60 22.30 2003 [ 1450 | 1940 | 2070 [7810] 830 | 7.00 | 460 | i000 | 2070 6.00 20.00 13.10 ‘2004 | 72.70 [31.20 | 1140 | 1690) 6.00 | 400 | 860 | 7.90 2750 | 2250 26.80 35.20 2005 | 1840 |~ 2000 | 46:70 | 1740) 290 ) 280 ) 410 | 450 6.00 12.60 29.10 8:00 2006 | 980 | 1780 | 1620 | 1910] 390 | 1700) 270 | 400 280 [27.30 27.30 24.60 2007 | 1550 | 1600 | 1840 [7420 | 16.00 | 000 | 600 | 440 7050 | 1600 2030 2670 2008 | 1660 | 1850 [800 | 1250] 540 | 730 | 320 | 1040 | 1000 70.40 28.40 25.00 2008 | 26.00 | 13.00 | 3820 [77.40 | 12.00 | 1200 | 820 | 12.40 5.10 20.00 340 20.50 2010 | 25:70 | 24:30 | 36.90 | 1450 | 17.00 | 200 | 440 | O00 750 24.00 1380 30.80 2otT | 2050 | 1630 | 2080 | 24.40 | 1200 | 000 | 630 | 9.00 T400 76.00 2270 2400 2012 | 2000 | 20.70 | 1800 | 1200 | 7.80 | 650 | 350 | 5.20 1680 | 2540 1800 24.60 2013 | 19.30 | 1200 | 1300 [7020] 890 ) 580 ) 800 | 8.00 15:00 15.00 10.50 70.00 207 "20.00 | 13.20 [2000 | 21.00 | 7.30 | 10.00 | 7.00 | 1.80 20.60 72.00 16.00 22.50 2018 [1200 | 9.00 [1500 [1420] 9.00 | 900 | 900) 540 12.50 13.30 25.10 75.40 2016 | 18.00 | 1480 [1350 [1350] 620 | 7.10 | 370 | 1000 300 76.00 7.40 1600 2017 | 1450 [25.00 [15.00 [1400 | 7.20 | 200 | 650 | 400 14.00 13.70 17.00 70.00 2018 | 1400 | 14.00 | 17.00 | 7900 | 7.00 | 300 | 600 | 8.00 25.00 | 30.00 7620 1750 Fuente: (Datos obtenidos del SENAMHI) Se ha elaborado los histogramas de las precipitaciones mensuales maximas en los ultimos afios obteniéndose los siguientes gréficos: a \ ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIOROLOGIA, MIDRAULICA Y ORENALE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Piuvial En La Zona ‘Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Histograma de Precipitaciones Maximas, 1998 25 & os ' I opt e, J Histogrema de Precipitaciones Maximas 1999 fi 2 a : i I al Beg FEEL ES ee Soe Histograma de Precipitaciones Maximas 2000 RNO REGIONAL PASCO ~ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HORAULICA Y DRENAJE PLUVIAL, “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona - Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - ‘Cc ee Departamento De Pasco” CONSORCIO CHAUPIMARCA PRIMERA ETAPA Histograma de Precipitaciones Maximas 2001 Histograma de Precipitaciones Maximas 2002 ‘ll. I. il Oo ooo PEPE ELS eye vs Histograma de Precipitaciones Maximas 2003 5 X oe rl (rae wane i Cin ee Fe & LPESA LIL ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ESTUDIO DE HIDROLOGIA, MIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL ae ““Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 2004 Histograma de Precipitaciones Maximas 2005 Histograma de Precipitaciones Maximas 2006 GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIDROLOGIA, MIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL, 25 “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca- Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Histograma de Precipitaciones Maximas 2007 a 5 iif & ye Fe PPL A A oe Histograma de Precipitaciones Maximas 2008 : : : Dhateastut LEP FEL ISS Loo Histograma de Precipitaciones Maximas 2009 2 2 » 2 : Pidal : ° . nate Gite eereiee gaan FEF FL SS SF SF (GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL 35 30 2s 20 15 10 (GOBIERNO REGIONAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimerca~ Provincia De Pasco ie Fe SP FS Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Histograma de Precipitaciones Maximas 2010 Histograma de Precipitaciones Maximas 2011 ~ ee FSS AAS SF Histograma de Precipitaciones Maximas 2012 Soe et PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, MDRAULICA Y DRENALE PLUVIAL “"Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Cc ae Departamento De Pasco" ‘CONSORCIO CHAUPIMARCA PRIMERA ETAPA Histograma de Precipitaciones Maximas 2013 Histograma de Precipitaciones Maximas 2014 2015 (GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ESTUDIO DE HIDROLOGIA, NIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL 28 239 el Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona “ Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Cc Departamento De Pasco” A PRIMERA ETAPA — Histograma de Precipitaciones Maximas 2016 2s > PS ge ss : err FS ISS Histograma de Precipitaciones Maximas 2017 = Attn ool a5 poe : : FF OF ee Histograma de Precipitaciones Maximas 2018 2s ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL 29 ( “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana De! Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Los graficos anteriormente presentados describen a la Ciudad de Cerro de Pasco como una zona con intensas precipitaciones durante todo el afio, en general se puede observar que el incremento de Hluvias y precipitaciones tiende a empezar en el mes de octubre lo cual va acrecentandose en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero en los cuales se ha visto que alcanza sus valores pico de precipitacién; sin embargo se observa que en varios afos las lluvias se extienden hasta el mes de abril, esto debido a los diversos cambios climaticos que viene suscitandose en los ultimos afios, es necesario describir los pardmetros para determinar los posibles meses de Programacién y ejecucion de obra, ademas de establecer los meses de mayor crecida. 4 ad Ly Cation od — Potacenes | Momentos wees sal seal oo =o amo vo ie 2 eee See eee Pe care ‘a ae Hes oer Fuente: HIDROESTA ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIORAULICA Y DRENAJE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana De! Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA 2.4. ANALISIS HIDROLOGICO 2.4.1. Distribucién Normal Fuente Hidroesta Distribucién Log Normal 2 Parametros ~—on a mene Ee masse ‘Siz 2/ sie) © S73) 2) eu Fuente Hidroesta GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE MIDROLOGIA, MIDRAULICA Y DRENALE PLUVIAL “Mejoramiento De! Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca — Provincia De Pasco - E€ wen Departamento De Pasco” CONSORCIO CHAUPIMARCA PRIMERA ETAPA 2.4.3, Distribucién Log Normal 3 Parametros 8 ja) Fuente Hidroesta Distribucion Gamma 2 Parametros Fuente Hidroesta {GOBIERNO REGIONAL PASCO ESTUDIO DE WDROLOGIA, HORAULIA Y DREN PLUVAL 2) "Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Distribucion Gamma 3 Parametros i: ml ST) Fuente Hidroesta ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL rionto Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana De! Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - ‘Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Distribuci6n Gumbel =o. eee ara aes Pm 12) sie) # sa) do) = Si A 2000 flujo turbulento. La mayor parte de los flujos de agua en canales abiertos son turbulentos. Los métodos de analisis del flujo en canales abiertos no se han desarrollado tanto como los de flujo en conductos cerrados. Las ecuaciones cominmente usadas suponen turbulencia completa, con una carga proporcional al cuadrado de la velocidad. Como todos los datos experimentales de flujo en canales abiertos corresponden al flujo de agua, las ecuaciones deben de generar valores razonables en el caso de liquidos con baja viscosidad. Las tenfas tratadas en este capitulo se refieren solo a casos de flujo turbulento, Ce 2.11.CLASIFICACION DEL FLUJO EI flujo en canales abiertos se presenta de varias formas, desde el flujo de agua sobre una ‘superficie de un campo agricola durante un aguacero, hasta el flujo con tirante constante a lo largo ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENAJE PLUVIAL = “Mojoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona en @ iia Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - © Departamento Do Pasco” CONSORCIO CHAUPIMARCA PRIMERA ETAPA de un gran canal de forma prismatica. Puede ser clasificado como uniforme o no uniforme ya régimen permanente o régimen no permanente. El flujo uniforme a régimen permanente se presenta en canales inclinados largos de seccién constante en donde se ha alcanzado la velocidad terminal, es decir, donde la pérdida de carga debida al flujo turbulento es suministrada por la Feduccion en la energia potencial debida a la disminucion uniforme en la elevaci6n del fondo del Canal. El tirante de un flujo uniforme a régimen permanente recibe el nombre de tirante normal. En el flujo uniforme a régimen permanente la descarga es constante y el tirante es constante en todo el canal. Existen varias ecuaciones usuales para determinar las relaciones existentes entre la velocidad promedio, la forma de la seccion transversal, su tamafio, su tugosidad y su pendiente inclinacién del fondo del canal. El flujo no uniforme a régimen permanente ocurre en cualquier canal irregular en donde la descarga No varia con el tiempo; también se presenta en canales regulares cuando el tirante, y por lo tanto {a velocidad promedio, cambian de una seccidn transversal a otra. Para cambios Qraduales en el tirante 0 la seccidn, flujo que se denomina gradualmente variado, existen métodos numéricos (por integracién o de paso) que calculan el trante de flujo a partir del conocimiento de la descarga, las dimensiones y la rugosidad del canal y las condiciones en una secci6n transversal. Para aquelias partes de un canal en donde se tienen cambios muy pronunciados en tirante y velocidad en un tramo muy corto, como los que se presentan en la transicién de una seccidn transversal a otra, ( frecuentemente se estudian modelos. EI salto hidréulico es un ejemplo de flujo no uniforme a régimen. El flujo uniforme a régimen no permanente rara vez ocurre en flujo en canales abiertos. El flujo no Uuniforme a régimen no permanente ocurre a menudo pero es dificil de analizar. El movimiento Ondulatorio es un ejemplo de este tipo de flujo y su andlisis es muy complejo si se consideran los efectos de friccion. ENEADOW 1 co guna 135 (GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HORAULICA Y DRENAJE PLUVIAL. = 219 ““Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - to De Pasco” PRIMERA ETAPA EI flujo también se clasifica como tranquilo o rapido. Si el flujo ocurre a velocidades bajas, de tal forma que una pequefia perturbacin pueda viajar corriente arriba y por tanto cambiar las Condiciones en esta seccién, se dice que el flujo es tranquilo (F < 1) (el numero de Froude F. Las condiciones de corriente arriba se ven afectadas por las condiciones de corriente abajo y el flujo es controlado por las condiciones de corriente abajo. Si el flujo ocurre a altas velocidades, de tal forma que una pequefia perturbacién (una onda elemental) es arrastrada corriente abajo, se dice que el flujo es rapido (F > 1). Cambios pequefios en las condiciones de corriente abajo no afectan las condiciones de corriente arriba; entonces el flujo es controlado por las condiciones de Corriente arriba. Cuando el flujo presenta una velocidad tal que es igual a la velocidad de una onda elemental, se dice que el flujo es critico (F = |). Se usan también los términos “suberitico" y "supercritico" para clasificar velocidades de flujo. El Subcritico se refiere a flujo tranquilo, velocidades menores a la critica; y supercritico corresponde a flujos répidos, cuando se presentan velocidades mayores a la critica, * Distribucion de velocidad En el caso de flujo en canales abiertos, la velocidad en las fronteras solidas es cero y por lo general aumenta con la distancia de la frontera. La velocidad maxima no ocurre en la superficie libre y por fo general se encuentra por abajo de la superficie libre, a una distancia de 0.05 a 0.25 del tirante. La velocidad promedio a lo largo de una linea vertical se mide por la velocidad a 0.6 del tirante; un meétodo mas confiarle toma el promedio de las velocidades a 0.2 y 0.8 del tirante, de acuerdo con las mediciones del Servicio Geoldgico de Estados Unidos. 2.12.SECCIONES TRANSVERSALES OPTIMAS EN CANALES HIDRAULICOS: Algunas dreas transversales de canales son més eficientes que otras ya que ofrecen mas area por un perimetro mojado dado. En general, cuando se construye un canal, la excavacion, y posiblemente el recubrimiento, tienen un costo. Se puede demostrar a partir de la formula de ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENAJE PLUVIAL @ “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Manning que cuando la secci6n transversal es un minimo el perimetro mojado también es un minimo y entonces la excavacion y el recubrimiento se aproximan a su minimo costo para las mismas dimensiones del canal. La seccidn hidraulica Optima es aquella que tiene el menor erimetro mojado o su equivalente el area menor para el tipo de seccién. La formula de Manning es Gx gpingin ” en donde Q es la descarga (L ‘/ T), A es la seccidn transversal de flujo, R (area dividida por ( perimetro mojado P) el radio hidrdulico, S la pendiente de la linea de nivel energético, n el factor de rugosidad de Manning, C. una constante empirica (L* / T) igual a 1,49 en unidades USC y a 1,0 en unidades del Si. Si se conocen Q, n y S, la ecuaci6n puede ser escrita como A= cP En donde e es conocida. Esta ecuacién muestra que P es un minimo cuando A es un minimo. Para encontrar la secci6n hidraulica Optima para un canal rectangular P = b + 2y y A = by. Entonces A= (P-2yy = cP {GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE WIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUMIAL, “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA al eliminar b. Se busca el valor de y que reduzca al minimo a P. Al diferenciar con respecto ay vs dP (¢ . Sept gee a 2)y+ P-2y=%eP Si dpldy = 0, P = 4y o dado que P = b + 2y, b=2y Por tanto el tirante es la mitad del ancho del fondo y es independiente del tamajio de la seccion rectangular. Para encontrar la secci6n trapezoidal hidraulica A = by + mv2,P=b + 2y VI+™" . Al eliminar by Aen estas ecuaciones se tiene: A= by+ my?= (P-2yVTF my + my'= cP ‘Al mantener m constante y derivar con respecto a y e igualando a cero dpldy resulta. P= 4yVT+ mt -2my De nuevo, manteniendo y constante, se diferencia la ecuacidn con respecto am y 8P/8m es igual cero “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona ore Urbana De! Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” cn PRIMERA ETAPA Al despejar m y sustituyendo m en la ecuacion P=2WW3y ary A=v3y? Donde se muestra que b = P/3 y entonces los lados inclinados tiene la misma longitud que el fondo. Ya que tan’ m = 30°, la seccidn hidraulica optima es la mitad de un hexagono. La ( Ecuacién. Es usada para encontrar la razén optima entre el tirante y el ancho de la plantilla en el caso de secciones trapezoidales con m dada (pendiente maxima a la cual se mantiene fa tierra mojada). El semicirculo es la seccidn hidraulica 6ptima entre todas las secciones transversales disponibles para flujo en canales abiertos. 2.13.FLUJO UNIFORME A REGIMEN PERMANENTE EN UN CAUCE DE ALIVIO: Un problema practico de importancia es calcular la descarga por el cauce de alivio de un rio. Por lo general, el cauce de alivio es mucho mas dspero que el lecho del rio y su tirante y (radio hidrdulico) es mucho menor. La pendiente de a linea de nivel energético debe ser la misma en ambos lados. La descarga en cada seccién se calcula por separado usando la linea punteada de la figura como Ia linea de separaci6n de las dos secciones (no es una superficie sdlida), y a continuacion se suman las descargas para determinar la capacidad total del sistema. (GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL 62 “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Como ambas secciones tienen la misma pendiente, la descarga se expresa como O=KVS O:>KVS = (K+ KS En donde K es igual; Me 2 Esta cantidad proviene de la formula de Manning y es sdlo funcién del tirante para un cierto canal de rugosidad constante. Al calcular K;, y K2 para diferentes elevaciones del nivel de agua, es posible graficar su suma contra la elevaci6n. 2.14.Secciones del canal en terrenos empinados: El trazado de un canal en terrenos de fuerte pendiente requiere de cuidados especiales, para evitar excesivos volmenes de excavacién y obras complementarias, En zonas con pendientes no pronunciadas y estables, el canal puede desarrollarse por medio de secciones de corte total 0 secciones combinadas corte-relleno (fig. a y b). En los sectores empinados y estables resultara conveniente incorporar un muro en el sector exterior (ig. c.f). En terrenos de mayor pendiente, el disefio encontrara mayor complicacién, ya que la topografia ofrece condiciones menos favorables, sin embargo pueden considerarse las recomendaciones de M. Grishin. En sectores descubiertos o desnudos convendra el corte parcial y construir un muro de retencion en el sector exterior. Si el terreno cuenta con un estrato aluvial 0 de suelo menos estable, se incorporara un muro de proteccién en el sector interior sobre el talud del canal para asegurar la estabilidad del estrato y evitar el ingreso de grandes cantidades de sedimento (fig.e). Otra variante Sera la construccién de una cubierta superior (0 tapa) de hormign armado, principalmente en ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUVAL. “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Sectores con suelos que presenten avanzados procesos de erosién laminar. En estos casos conviene dotar a la superficie exterior de la cubierta de una rugosidad mayor a la rugosidad del medio fisico; con esta medida se evitard la aceleraci6n del flujo que se desarrolle en época de lluvias y por lo tanto se reduciran las posibilidades de erosién local. Figura- Algunas posibilidades de seccién de canal (M. Grishin) En sectores rocosos con taludes de gran pendiente, el canal podra formarse por medio de un tunel parcial (fig. d); en este caso convendra enlucir et perimetro de manera de reducir la rugosidad y las pérdidas por infitracion. El disefto de un canal incorporara las medidas necesarias para evitar la sobresaturacién de los taludes aledafios por efecto de precipitacion pluvial, entre otras se puede mencionar el sistema de Grenaje conformado por canales recolectores y alcantarillas, que se encargard de conducir las aguas pluviales hacia cursos de agua cercanos. En la medida de lo posible, se complementara con medidas que permitan la proteccién de los suelos en los sectores contiguos al canal por medio de medidas biolégicas (cobertura vegetal), combinadas con aplicaciones artificiales de protecci6n adicional como por ejemplo malta alveolar de geotextil. ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENAJE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca — Provincia De Pasco - Cc @m5 Departamento Do Pasco” CONSORCIO CHAUPIMARCA PRIMERA ETAPA Fortier y Acobey obtienen conclusiones de la abservacién de un gran nimero de canales, que sera importante considerar, a saber: - El material de los sedimentos asentados en los canales, tienen diferentes tamafios, de ‘manera que las particulas pequefias rellenan los intersticios, conformando una capa mas densa y estable. Los coloides presentes en el material sedimentado, tienden a cementar las particulas de arcilla, cieno, arena y grava, incrementado la resistencia a {a erosion hidrica. ( - Los canales de riego se calculan para las condiciones de velocidad admisible, en el entendido que el caudal maximo de flujo se alcanzaré de manera gradual, al incrementarse paulatinamente la demanda de agua de las zonas de riego. Durante este periodo el perimetro mojado se ira asentando, incrementado la resistencia a la erosi6n. - Los canales para centrales hidroeléctricas probablemente trabajen con el caudal maximo de proyecto en un corto tiempo, por lo que sera conveniente aplicar una velocidad de disefio mas conservadora. Se recomienda en canales nuevos, controlar el escurrimiento en velocidades menores ala maxima admisible, por medio de las compuertas de control. Para el presente disefio se ha efectuado los calculos hidrdulicos en todo el tramo del canal, para lo cual se ha utilizado el Programa SWMM, el mismo que se detalla a continuacién: Caudales Calculados en la seccién del Tanel (incluido los aportes) {GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIORAULICA Y DRENALE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona a ‘Urbana De Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Ee R ‘Departamento De Pasco” CONSORCIO CHAUPIMARCA PRIMERA ETAPA 2.15.CALCULO CANAL DE SALIDA Al igual que en el caso anterior se ha modelado el canal de salida con el HCANALES sc dosh deel Pupusa Pensa “racers [TO sede ttt » Ninwe dean Tetne ewer [2] 2.) © | 2. & Eason eposeaner oe) Cas c= ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIOROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENALE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarce - Provincia De Pasco - Be Departamento De Pasco” 2 PRIMERA ETAPA ee eee a i a eed ck “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona ‘Urbana Del Distrito De Chaupimarce - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” LENS PRIMERA ETAPA el foes Basar) tw J enanets (ae) ‘oe aay wmieonia ag | toon aay on Tcowmdt) (0587) = smaninkans 150) we Sswtnoot 20am)» ( naverean Ta a | -— ia or ‘ab Sa] 13 oct de? tase uot) Pee) Cos | C3 a) Teveronsir [TAB Paina) Cas eeser jm | canst ‘2 Poses Eso . oot nwo dead Enea meetin) a] Fass opens vez) aires ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE MIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona a Urbana De! Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA ‘cod roboce seis tater Puss Pendero(St Print ot Ratonandco) = Oem vata [aera we ( om Emoiamoncicai [ang mkoKe & Cor ec cera Tater geet Perse et Paleo 2am" fanaa Fasoheico — ——9 Evo dean Veto Sree Nino Foi) 4.7896 Freginesecteolt) ENT) tere eedeme Renee Pet | SS La Lipa pa edanranot ie (GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENAJE PLUVIAL “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - aD Cepatament De Peco" Cc PRIMERA ETAPA cpderpnevonl = | ea ee | rade Fuge) Pardee ery smaibcat Eps dena Niet) Teo ets ders nce Paint hitch) obel Ene moneiea EE ‘ieonomuor ag = soos) aera tomewat) SH Neweerases 5a Tecan Ramet rome Ty veut ames ee es NEROGY. ‘ea Cages ees ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO - ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENAJE PLUVIAL. 60 ““Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Petra) (Corre ( ae ea temeroan 3 tenet Ta oct toe pa iF tei Ligases san mon es Enciniceocerse ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y ORENALE PLUVIAL as “Mojoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - 1 oes Departament Beate Cc CONSORCIO CHAUPIMARCA PRIMERA ETAPA ‘itercasn re wtetiens (Fad moma toneanty zat oat teeatene) EE Emerectesth [Tmay tote teats Rien El es Be ee as oe ae au ore a Sa ee ee jase oats pasicee ee porgumerar ar =o Toes ieee [el 2 Si loge drone tan dc ‘GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PLUMIAL = ea Urbana Del Distrito De Chaupimarca - Provincia De Pasco - “Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA Cs Cs Ease “Sierras am) = anaes Ta 8 doom ° ane setae FRR Teese (=| S| ©] 4] cee eee Eocaat acces 1s | evar . Piet (eee = = Aadohasseo) asm = ave) Eeapameecien) [a g6bH) otoNs GOBIERNO REGIONAL PASCO ~ESTUDIO DE HIDROLOGIA, IDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL 63 ““Mejoramiento Del Servicio De Drenaje Pluvial En La Zona Urbana Del Distrito De Chaupimarca ~ Provincia De Pasco - Departamento De Pasco” PRIMERA ETAPA ais penn epalt se | arin Paine Fado rsadcoh) Vea freplenestesi? (GOBIERNO REGIONAL PASCO ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HDRAULICA Y DRENAJE PLUVIAL, os

También podría gustarte