Está en la página 1de 5

Consecuencias del derecho

La consecuencia consiste en atribuir a un sujeto que se encuentre en una


situación de supuestos jurídicos realizados, una relación jurídica de derecho
subjetivo (se da un sujeto activo) o de obligación (entonces será sujeto pasivo)
respecto de otro sujeto que será correlativamente pasivo o activo según tenga
obligación o Derecho subjetivo.
En la estructura de los preceptos penales podemos apreciar la concurrencia de
dos normas:
PRIMARIA:
Establece derechos y obligaciones.
Explícita en todas las normas tipifica doras de delitos contra la vida.
El supuesto es el hecho de vivir en sociedad.
Su consecuencia es el deber jurídico o obligación de respetar la vida de los
demás.
SECUNDARIA:
Es la sancionadora.
Se encuentra redactada en el Código Penal.
LA SANCIÓN:
Al realizarse la hipótesis, se actualiza la consecuencia y se establece un vínculo
SA y SP (el sujeto pasivo no cumple).
El Derecho persigue el cumplimiento del deber jurídico mediante:
COERCIÓN:
Presión interna que impulsa a cumplir.
Incide en la conciencia para respetar.
SANCIÓN:
Cuando la coerción es insuficiente.
Aparece la sanción para dirigir la conducta en dónde la ley lo establece.
COACCIÓN:
Ejecución forzada de la sanción.
Intervención de la fuerza coactiva estatal.
Característica típica de las normas jurídicas.
Elemento indispensable del Derecho.
Toda norma de conducta conlleva una sanción.
Normas morales: la sanción es el remordimiento de conciencia.
Convencionalismos Sociales: Rechazo o expulsión del grupo social.
Religiosas: Remordimiento ante el ser superior.
Jurídicas: Resultado desfavorable (castigo).
Definición de Sanción:
– Aníbal Bacuñan:
Sanción es la consecuencia jurídica que el cumplimiento de un deber produce en
relación con el obligado.
– Rojina Villegas:
Consecuencia jurídica impuesta por el legislador para los casos del incumplimiento
de un deber previsto por el derecho.
Características de la Sanción:
Siempre va a ser una consecuencia perjudicial para el infractor de la norma.
Siempre debe estar prevista por el Derecho.
Debe ser aplicada por los órganos estatales competentes.
Contenida en una norma secundaria que es la sancionadora y efectiva únicamente
si no se cumple la norma primaria (establece la prestación).
CLASIFICACIÓN DE LA SANCIÓN:
Sanción coincide con la Prestación:
Equivale al cumplimiento forzado de la prestación.
Sanción no coincidente con la prestación:
Este tipo se da en los casos en el cumplimiento efectivo de la sanción se dan:
Prestación equivalente: indemnización por daños y perjuicios.
Castigo
Sanciones peculiares: Multa.
Ruptura del vínculo: Pérdida de patria potestad.
Privación de Libertad: Prisión, arresto.
Privación de la vida: Pena de muerte.
LA PENA
Es el sufrimiento impuesto conforme a la ley por los adecuados órganos
jurisdiccionales al culpable de una infracción penal.
Características:
Sufrimiento que se impone al culpable del delito.
Impuesta conforme a la ley.
Por órganos competentes del Estado.
Puede ser impuesta a los declarados culpables.

Derecho subjetivo
El derecho subjetivo constituye los poderes y facultades que tienen los ciudadanos
para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su posición como titulares de
los derechos concedidos por las leyes y códigos normativos.
Características
Las principales características son:
Este derecho no hace referencia a las normas jurídicas, sino que son facultades
derivadas de la propia norma.
No establece obligaciones a la ciudadanía, este derecho es la posibilidad que
tiene el ciudadano de ejercer el derecho que se le atribuye en una norma. No es
imperativo.
Cuando el ciudadano ejerce un derecho subjetivo debe respetar los límites
establecidos por los derechos subjetivos de terceros.
Nace del derecho objetivo.
Este derecho puede representar la facultad del ciudadano de obligar a otra
persona a cumplir con una obligación.
El principal objetivo de este derecho es satisfacer o gobernar los propios intereses
del titular de este derecho.
Pueden ser de índole pública o privada.
El derecho subjetivo siempre se basa en una norma jurídica.
El titular de este derecho puede ser una persona física o una persona jurídica.
El objeto de este derecho son las cosas sobre las que recae el derecho subjetivo,
da igual que la cosa sea material (derecho de propiedad) o inmaterial (propiedad
intelectual).
Clasificación
Derechos reales: Los derechos reales consisten en un poder que tiene una
persona ya sea jurídica o física sobre una cosa y frente a terceros, que permite
que nadie use y disfrute de la cosa sobre la que tiene este poder jurídico. El titular
de un derecho real tiene una potestad sobre una cosa.
Derechos personales: El titular de un derecho personal tiene la facultad de exigir
a otra persona un comportamiento (dar, hacer o no hacer).

Deber jurídico
El deber jurídico es una obligación establecida en una norma jurídica que tiene
que cumplir el ciudadano, ya sea persona física o jurídica y, en caso de no
cumplirla, tendrá asociada una consecuencia en forma de pena o sanción.
se entenderá como deber jurídico aquellas obligaciones pactadas en contratos,
cuasi contratos. También serán obligaciones las que nazcan de una acción u
omisión donde intervenga la culpa, la negligencia o el dolo.
Características del deber jurídico
Los deberes jurídicos establecidos en una ley no se pueden presumir, deben ser
expresos.
El deber jurídico que nace a través de un pacto o contrato entre dos partes tiene
fuerza de ley, lo que significa que se deberá respetar como si se tratase de una
norma jurídica para las partes firmantes.
Este deber jurídico supone otorgar un derecho al ciudadano que está obligado a
cumplirlo o a restringirle algún derecho. Por ejemplo, si una ley estipula: La
persona que tome a préstamo dinero, deberá devolver esa cantidad más los
intereses pactados. Esta norma está proporcionando un deber jurídico a la
persona que toma a préstamo, es decir, al prestatario, que tendrá la obligación de
devolver el dinero más los intereses.
Los deberes jurídicos pueden ir destinados al conjunto de la ciudadanía, como
suele ocurrir con los estipulados por las leyes penales, o pueden ser solo
destinados para los ciudadanos que se encuentran dentro del ámbito de aplicación
que presenta la norma. En el ejemplo anterior, solamente tendrían la obligación de
devolver dinero más intereses las personas que tomen a préstamo dinero. En
cambio, si la norma establece: Quién matare a otra persona será reo de homicidio,
establece una obligación negativa, es decir, ningún ciudadano puede quitar la vida
a otra persona.
Los deberes jurídicos pueden ser positivos, otorgan derechos, o negativos,
restringen derechos.
Los sujetos de este deber jurídico pueden ser tanto personas físicas como
personas jurídicas.
Clasificación del deber jurídico
Los diferentes deberes jurídicos a los que puede verse sometido un ciudadano
pueden clasificarse en:
Obligaciones positivas:
Obligación de dar: Establecen la obligación de entregar una cosa. Por ejemplo,
devolver el dinero tomado a préstamo.
Obligación de hacer: Establecen la obligación de hacer una actividad distinta de
entregar una cosa. Por ejemplo, terminar la obra pactada.
Obligaciones negativas: Establecen la obligación negativa de no hacer. Por
ejemplo, obligación de no causar molestias a los vecinos.
Dependiendo del tiempo que duren los deberes jurídicos pueden ser instantáneos
o periódicos.
Obligación principal: Nace por sí misma, a través de una ley o contrato. Por
ejemplo, en el caso de una compraventa, la obligación del comprador de dar la
cosa y la del vendedor de entregar el precio es una obligación principal.
Obligación accesoria: Solo existe porque existe una obligación principal y no por
sí misma. Así, por ejemplo, la fianza, pues si no existe algún deber jurídico
principal que se deba fiar, la fianza carece de sentido.

También podría gustarte