Está en la página 1de 20

 

        Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Carrera de Biología.

Laboratorio de Investigación Formativa IV.

“Determinación Taxonómica de Gimnospermas ”

Integrantes:
Danzos Ortiz Mariana Nicte.
Flores Vargas Arantza.
Ruiz Talavera David Leonel.
Ruíz Flores Marlene Ariana.
Sánchez Domínguez Omar Gabriel.

Profesor. Díaz Martinez Sergio.

Fecha: 17/04/2023. 

Grupo: 2403.
Introducción.
Las gimnospermas son un grupo de espermatofitas con óvulos desnudos; es decir,
que no están encerrados en un carpelo como en las angiospermas (Tomlinson y
Takason, 2002). Son plantas espermatofitas, que se reproducen por medio de
semillas, no poseen flores ni frutos verdaderos, por esta razón sus semillas se
pueden encontrar en las hojas o en la superficie de los tallos que, en algunos casos,
forman un cono o piña.
Son plantas leñosas de aspecto arbóreo, con raíces, tallos, hojas y semillas
expuestas en los conos.(Farjon y Styles, 1997; Sánchez-González, 2008; Farjon y
Filer, 2013). Los conos masculinos son de pequeño tamaño, producen granos de
polen, que contienen los gametos masculinos, mientras que los conos femeninos:
contienen gametos femeninos que darán lugar a las semillas (piñones).En el grupo
de las gimnospermas se incluyen las siguientes familias: las cícadas, las coníferas,
los ginkgos y las gnetales (Christenhusz et al., 2011; Wang y Ran, 2014). Familia
Cycadidae (cícadas).Las cícadas son gimnospermas con características primitivas
(como antozoos, o esperma móvil) y son dioicas, tienen individuos masculinos y
femeninos por separado.
Las coníferas son, actualmente, la familia más abundante y exitosa de las
gimnospermas, tanto desde un punto de vista ecológico como económico. Son
plantas perennifolias (que conservan su follaje todo el año), contienen las semillas
en estructuras especializadas llamadas conos.La familia Ginkgoaceae, actualmente
sólo sobrevive una única especie de Ginkgo biloba. Al igual que las Cycas, poseen
características primitivas, como el esperma móvil.
Familia Gnetidaeos, son un grupo de gimnospermas que presentan estructuras
parecidas a las flores de las angiospermas y presentan doble
fertilización.(Archangelsky, 1970) .En México, crecen de manera natural alrededor
de 156 especies de gimnospermas pertenecientes a las familias Cupressaceae (29),
Ephedraceae (8), Pinaceae (61), Podocarpaceae (3), Taxaceae (1) y Zamiaceae
(54) (Villanueva-Almanza y Fonseca, 2011; Gernandt y Pérez-de la Rosa, 2014;
Nicolalde-Morejón et al., 2014).
Marco teórico.
Taxonomía: Definida como la ciencia de la clasificación, es el campo más importante
de las ciencias de la vida principalmente para los programas de investigación
centrados en la biodiversidad, la conservación y la evolución.Este término se utiliza
especialmente en biología para referirse a una clasificación ordenada y jerarquizada
de los seres vivos.

Clave taxonómica: El propósito principal de una clave taxonómica es facilitar la


identificación o para distinguir un tipo de organismo de otro. Una clave puede o no
reflejar las ideas de relación evolutiva o filogenética.Se utilizan para identificar
formas de vida como lo son las plantas, árboles, animales, insectos y hongos, es
importante mencionar que puede variar en el rango de pocas especies o abarcar la
mayor parte del reino animal.

Coníferas: Las coníferas (Pinophyta) son árboles o arbustos con hojas simples y
estructuras fértiles arregladas en conos polínicos simples y conos ovulados
compuestos, excepto en Taxaceae. Las coníferas son los componentes dominantes
de diversos tipos de vegetación.

Espermatofitas: Pertenecen a un grupo vegetal que tiene arquegonios reducidos,


semillas y los órganos reproductores que constituyen a la flor. También se les
conoce como plantas fanerógamas o antofitas. Se dividen en dos grandes clases:
Las gimnospermas y las angiospermas. Estas últimas abarcan dos subclases: las
monocotiledóneas y las dicotiledóneas

Objetivos.
Analizar los caracteres morfológicos útiles en la determinación taxonómica, así
como el manejo de claves taxonómicas para la determinación de algunas familias de
gimnospermas (coníferas).

Material y método.
Para la realización de la práctica se recolectaron diferentes tipos de gimnospermas
las cuales contenían conos femeninos y/o masculinos. En la identificación
taxonómica se utilizó el material de apoyo contenida en el manual siendo esta la
clave taxonómica e imágenes de apoyo sobre las estructuras morfológicas de las
familias de gimnospermas.
Se colocaron partes de los ejemplares recolectados dentro de cajas petris, asimismo
se hicieron algunos cortes en los estróbilos masculinos para observar su estructura
y el polen contenido, este último fue observado bajo el microscopio.Con ayuda de
un estereoscopio y agujas de disección se fueron identificando estructuras tales
como la forma y disposición de las hojas, forma del cono, estróbilos masculinos,
semillas (si es que contenía),entrenudos, entre otras características que permitieron
la identificación de acuerdo a la clave taxonómica.

Resultados.
● Familia Araucariaceae.

Imagen 1: Cono masculino y femenino de Araucariaceae.


Imagen 2: Cono masculino con microsporangios de Araucariaceae.

Imagen 3: Hojas escuamiformes de Araucariaceae.


● Familia Ephedraceae.

Imagen 4: Rama fértil femenina de Ephedra.

● Familia Ginkgoaceae.

Imagen 5: Hojas de Ginkgo Biloba.


Determinación taxonómica de Familia.
1. Plantas monoicas (excepto en Gnetophyta), hojas simples, con forma de
abanico, aciculares, lineales o escuamiformes…………………………………. 2
2. Hojas deciduas, con forma de abanico, venación dicotómica; óvulos dos (de
los cuales sólo uno madura) en pedúnculos largos y fistulosos…
Ginkgoaceae.

● Familia Casuarinaceae

Imagen 6: Rama con conos femeninos y hojas aciculares de Casuarinaceae.

Imagen 7: Cono femenino dehiscente con semillas varias de Casuarinaceae.


● Familia Cupressaceae.

Imagen 8: Ramas de Cupressaceae con estróbilos masculinos.

Imagen 9: Estróbilo femenino globoso con hojas escuamiformes de Cupressaceae.


Imagen 10: Cono femenino leñoso maduro dehiscente.

Imagen 11: Cono femenino inmaduro.


Imagen 12: Rama fértil femenina con hojas aciculares de Cupressus.

Imagen 13 y 14: Semillas aladas pertenecientes a dos especies de Cupressaceae.

Determinación taxonómica de Familia.


1. Plantas monoicas (excepto en Gnetophyta), hojas simples, con forma de
abanico, aciculares, lineales o escuamiformes…………………………………. 2
2. Hojas perennes (deciduas en Larix usualmente en Taxodium, efímeras y no
fotosintéticas en Ephedra), lineares, aciculares, lanceoladas o escuamiformes
sin venación dicotómica óvulos (y semillas) 1-20 dentro de conos o solo una
en un tallo corto………………………………………………………………….…. 3
3. Entrenudos cortos de 0 a 1 cm; conos masculinos simples nunca subtendidos
por brácteas semillas insertas debajo de escamas de bs conos, las brácteas
leñosas (carnosas y coalescentes en Juniperus), o semillas solitarias y no
cubiertas por brácteas o escamas (en Taxaceae y Podocarpaceae), arbustos
o árboles resinosos y fragantes……………………………………………...…… 4
4. Semillas vanas dentro de conos leñosos o carnosos, hojas aciculares lineales
o escuamiformes, extendidas en un solo plano o no, con canales
resiníferos…………………………………………………………………………... 5
5. Hojas escuamiformes o algunas veces aciculares, alternas, opuestas o
verticiladas, bractéolas persistentes (pero muchas de ellas se caen con la
edad), las escamas del cono valvadas o imbricadas, semillas de 1-20 por
escama………………………………………………………………..Cupressaceae

● Familia Pinaceae.

Imagen 13: Rama con hojas aciculares de Pinaceae.


Imagen 14 y 15: Corte longitudinal de un estróbilo masculino con microsporofilos y
polen de Pinaceae.

Imagen 16: Cono femenino maduro dehiscente de Pinaceae

Determinación taxonómica de Familia


1. Plantas monoicas (excepto en Gnetophyta), hojas simples, con forma de
abanico, aciculares, lineales o escuamiformes…………………………….…….2

2. Hojas perennes (deciduas en Larix usualmente en Taxodium, efímeras y no


fotosintéticas en Ephedra), lineares, aciculares, lanceoladas o escuamiformes
sin venación dicotómica óvulos (y semillas) 1-20 dentro de conos o solo una
en un tallo corto. ………………………………………………..…………………..3

3. Entrenudos cortos de 0 a 1 cm; conos masculinos simples nunca subtendidos


por brácteas semillas insertas debajo de escamas de bs conos, las brácteas
leñosas (carnosas y coalescentes en Juniperus), o semillas solitarias y no
cubiertas por brácteas o escamas (en Taxaceae y Podocarpaceae), arbustos
o árboles resinosos y fragantes……………………………………………..……..4

4. Hojas aciculares o lineares, alternas o fasciculadas, algunas veces


individualizadas por una vaina (excepto las de Pinus donde los fascículos son
una unidad) escamas del cono femenino imbricadas, semillas dos en cada
escama………………………………………….…………………………..Pinaceae

● Familia Cycadaceae

Imagen 17: Hoja de una cícada


Tabla comparativa 1

Ephedraceae Pinaceae Cupressus 1 Cupressus 2

Imagen de Imagen 4 Imagen 13 Imagen 8 y 9 Imagen 8 y 10


los
ejemplares

Forma Arbusto (investigado) árboles Arbusto arbusto


biológica

Dioico/ Dioica Monoicos Monoico monoico


monoico

Cono Estróbilos femeninos Dehiscente, Globoso, Cono leñoso,


femenino solitarios o en maduro, leñoso carnoso maduro, dehiscente
inflorescencias,colum indehiscente (especie 2)
nares o cónicos; (especie 1)
megasporofilos
numerosos

Cono Estróbilos masculinos Cono masculino en el ápice, en el ápice,


masculino axilares, raramente con microsporangios microsporangios en
terminales, solitarios microsporofilas en en el envés de la el envés de la
o en espiral y microsporofila microsporofila
inflorescencias,colum aplanados
nares o cónicos
(investigado)

Forma y/o hojas opuestas Hojas aciculares, Hojas Hojas escuamiformes


disposición enteras escuamiformes
de las hojas

Otros Semillas varias y semillas varias y


caracteres pequeñas, pequeñas, aladas
aladas
Tabla comparativa 1.1

Araucariaceae Cícada Casuarinaceae ginkgoaceae

Imagen de los Imagen 1 Imagen 17 Imagen 6 Imagen 5


ejemplares

Forma árbol Arborescente Árbol Árbol


biológica
(investigado)

Dioico/ Dioicos (mayoría) Dioicas monoica o dioica Dioico


monoico (investigado) (investigado)

Cono Indehiscente, en el Estróbilo no La flor femenina Óvulos pareados en


femenino ápice compacto no es más que el pedúnculos
ovario rodeado
(Investigado) por 1 o 2 (investigado)
pequeñas
brácteas.
(investigado)

Cono Cilíndrico, Estróbilo flores amentos amarillos


masculino microsporofilos en masculino masculinas en que producen gran
espiral compacto espigas simples cantidad de polen.
o ramificadas, (investigado)
ubicadas en la
punta de las
ramas
superiores
(investigado)

Forma y/o Hojas escuamiformes Hojas pinnadas hojas Hoja simple, en


disposición de compuestas escuamiformes forma de abanico,
las hojas verticiladas con nerviación
dicotómica

Otros semillas de 2-8 por


caracteres cada
megasporófila
Discusión.
De acuerdo a ambas tablas (Tabla1 y Tabla 1.1) se logró ver múltiples diferencias y
similitudes entre los diferentes grupos observados.
Cierta información que no se pudo obtener fue consultada por medio de una
literatura especializada.
- Forma biológica
La mayoría de los grupos tienen una forma de árbol, seguido de los demás grupos
con una forma de arbusto.
- Conos femeninos y masculinos
Aquí se presentaron muchísimas diferencias entre los grupos, sin embargo en los
dos grupos de cupressus sus conos masculinos tendrán una gran similitud. Esto en
base a la literatura y lo observado ya que no se pudo contar en algunos grupos
algún cono (ya sea el femenino o el masculino).
- Hojas
Solo los grupos Araucariaceae, Cupressus 1 y 2 tienen una similitud de hojas ya que
presentan hojas escuamiformes. Todos los demás grupos presentaron un tipo de
hoja diferente.

Conclusiones.
De acuerdo con los resultados, el trabajo realizado en la sesión de laboratorio cada
muestra llevada se realizó el análisis y poco a poco se fue llegando a su
determinación taxonómica, cumpliendo así gran parte de los objetivos principales de
la práctica. Consultando otras claves taxonómicas siendo esta Flora fanerogámica
del Valle de México, se fue realizando con mejor eficiencia el cumplimiento del
objetivo de la práctica ya que se pudo entender un poco más la forma de cómo
buscar y realizar el correcto seguimiento de caracteres morfológicos para llegar a la
familia del ejemplar recolectado, llegando en algunos casos hasta la especie.
Aunado a esto la recolección tanto de zonas urbana alrededor de los hogares de
cada integrante del equipo, ayudó a un mayor análisis fuera de un laboratorio ya que
si tener una experiencia basta se pudo identificar varias clases de gimnospermas y
así realizar la correcta recolección para un correcto análisis más especializado en el
laboratorio.
Cuestionario.

1. Mencione las principales diferencias entre gimnospermas y angiospermas

Las gimnospermas y las angiospermas son dos grupos de plantas con diferencias
significativas. A continuación, se presentan algunas de las principales diferencias
entre estas dos categorías:

Semillas: Las gimnospermas producen semillas desnudas, es decir, sin un envoltorio


protector, mientras que las angiospermas producen semillas encerradas en un fruto.

Flores: Las gimnospermas no tienen flores verdaderas, mientras que las


angiospermas sí. En su lugar, las gimnospermas producen estructuras llamadas
conos, que contienen esporas masculinas y femeninas.

Hojas: Las gimnospermas tienen hojas simples y generalmente en forma de aguja,


mientras
que las angiospermas tienen hojas más variadas en forma y tamaño.

Reproducción: Las gimnospermas se reproducen principalmente por polinización por


viento,
mientras que las angiospermas pueden ser polinizadas por animales y viento.

Dominio: Las gimnospermas eran la forma dominante de vida vegetal en la Tierra


durante el
Mesozoico, mientras que las angiospermas comenzaron a dominar después de la
extinción
masiva de los dinosaurios, hace unos 65 millones de años.En resumen, las
principales diferencias entre gimnospermas y angiospermas son el tipo de semilla
que producen, la presencia o ausencia de flores verdaderas, la forma de las hojas,
el método de reproducción y el momento de la aparición dominante en la evolución
de las plantas.

2. ¿Cuáles son las características taxonómicas útiles para la determinación


taxonómica de
las gimnospermas?

Para la determinación taxonómica pueden utilizar los cono y estróbilos (en caso de
tenerlo),
la forma de las hojas, si hay nudos y entrenudos, la corteza, hábito arbustivo o
arbóreo.

3. ¿Explique por qué las gimnospermas no son un grupo monofilético?


De acuerdo a Judd et al. (1999) las plantas con semillas vivientes forman un grupo
monofilético con 5 clados: Cicadáceas, Ginkgos, Coníferas, Gnetófitas y
Angiospermas. Los cuatro primeros grupos han sido llamados Gimnospermas y
según trabajos basados en datos morfológicos no serían un grupo monofilético
(Gimnospermas, s.f.). Sin embargo, estudios moleculares recientes sostienen que
las gimnospermas actuales son monofiléticas (De-Zhi et.al 2004,: Bowe et.al 2000
como se citó en Gimnospermas, s.f.) De todas maneras las relaciones filogenéticas
entre los grupos actuales de las plantas con semillas no están aún bien resueltas
(Gimnospermas, s.f.).

4. ¿Qué grupos de gimnospermas se encuentran en México?

En México se pueden encontrar varios grupos de gimnospermas, entre ellos:

Pinaceae: Esta familia de coníferas incluye especies como el pino, el abeto y el


cedro. En México, se encuentran varias especies de pinos, como Pinus hartwegii,
Pinus ayacahuite y Pinus montezumae.

Cupressaceae: Esta familia de coníferas incluye especies como el ciprés, el junípero


y el enebro. En México, se pueden encontrar varias especies de cipreses, como
Cupressus lusitanica y Cupressus arizonica.

Taxaceae: Esta familia incluye especies como el tejo. En México, se encuentra el


Taxus globosa, una especie de tejo que se distribuye en la región montañosa del
centro del país.

Cycadaceae: Esta familia incluye especies como la palma de sagú. En México, se


encuentran varias especies de cícadas, como Zamia fischeri, Zamia skinneri y
Ceratozamia mexicana.

5. ¿Cuáles son los caracteres morfológicos únicos de las coníferas?

La familia se caracteriza por tener hábito arbóreo y ocasionalmente arbustivo, son


resinosos y aromáticos, monóicos (Farjon, 1990 como se citó en Reséndiz, 2014).
Corteza de suave a
escamosa o en placas (Thieret, 2008 como se citó en Reséndiz, 2014).

Las hojas son aciculares, solitarias o en fascículos como en Pinus, alternas


helicoidales, pueden ser sésiles o ligeramente pediceladas (Thieret, 2008 como se
citó en Reséndiz, 2014). La mayoría de las especies tiene más de dos líneas de
estomas, usualmente separadas por una nervadura (Farjon, 1990 como se citó en
Reséndiz, 2014). La distribución de los estomas está correlacionada con el clima;
hojas epistomáticas e hipostomáticas se presentan en especies de climas húmedos,
hojas anfiestomáticas ocurren en especies de climas secos, con algunas
excepciones (Frankis, 1989 como se citó en Reséndiz, 2014). Las hojas de todos los
géneros tienen canales resiníferos longitudinales (en ocasiones discontinuos o
ausentes en algunos especímenes), uno ó dos haces vasculares y generalmente
una hipodermis. Los conos polínicos se diferencian ya sea de yemas laterales o
brotes largos, o terminales de brotes cortos (Cedrus, Pseudolarix y Larix) o brotes
largos (Abies, Keteleeria, Nothotsuga, Pseudotsuga, Tsuga, Picea, Cathaya)
(Reséndiz, 2014).

Los conos polínicos son anuales y caedizos, solitarios o agrupados, axilares, de


forma ovoide a elíptica o cilíndricos; las esporofilas se sobreponen, abaxialmente
portan dos microsporangios (Thieret, 2008 como se citó en Reséndiz, 2014). El
polen en la mayoría de los géneros es bisacado, únicamente en Larix, Pseudotsuga
y Tsuga (excepto dos especies)
los sacos están ausentes. El cono ovulado es solitario y usualmente axilar; en
algunos géneros es terminal (Reséndiz, 2014).

6. ¿Cuál es la importancia ecológica y económica de las gimnospermas?

Importancia económica: Las gimnospermas pertenecientes al grupo de


coníferas, se utilizan en la extracción de madera, fabricación de papel, y
resinas que son utilizadas como sustancias antisépticas, también son
utilizadas en la construcción de muebles, además de proporcionar solventes
importantes para uso industrial y doméstico, agentes de limpieza y alimentos.
Económicamente el valor principal de las coníferas radica en su madera y
celulosa. Importancia ecológica: Las angiospermas son el grupo de plantas
más grande e importante,habitan en todo tipo de ambientes, forman la
mayoría de los componentes de muchos tipos de hábitats diferentes, tales
como pastizales, la mayoría de los bosques con excepción de los bosques
boreales. Se encargan de proveer alimento y albergue a los organismos que
se encuentran en esos hábitats. Para los seres humanos las gimnospermas
proveen diversas materias que usamos en nuestro día a día.

Referencias bibliográficas.

Cubas, P. (2008). Gimnospermas. Aulados.net.


https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Gimnospermas/16_17_Gimnospe
rmas_Texto.pdf
(Dakota del Norte). Org.Mx. Recuperado el 17 de abril de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-7151201900010
0132

Gimnospermas. (s.f). Guía de Consulta Diversidad Vegetal. Facultad de Ciencias


Exactas y
Naturales y Agrimensura (UNNE) GIMNOSPERMAS. Recuperado el 27 de marzo
de 2023

González, M., Torres, L. y López, L. (2016). Las gimnospermas de México. Botanical


sciences, 94 (3), 521-538. Recuperado el 27 de marzo de 2023

La diversidad biológica de México: Estudio de país. México: Comisión Nacional para


el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2013). CONABIO. Recuperado el 27 de
marzo de
2023

Reséndiz, C. (2014). Caracteres morfoanatómicos para la inferencia filogenética de


la familia Pinaceae. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Ciudad de México, México.
Recuperado el 27 de marzo de 2023

PINTO, A.P. Bibliometría: ¿una nueva amenaza para la taxonomía zoológica?


[online]. SciELO en Perspectiva, 2020 [viewed 16 April 2023]. Available from:
https://blog.scielo.org/es/2020/09/30/bibliometria-una-nueva-amenaza-para-la-taxon
omia-zoologica/

Gernandt, David S., & Pérez-de la Rosa, Jorge A.. (2014). Biodiversidad de
Pinophyta (coníferas) en México. Revista mexicana de biodiversidad, 85(Supl. ene),
S126-S133. https://doi.org/10.7550/rmb.32195

De Rzedowski, C., & Rzedowski, G. (n.d.). Flora fanerogámica del Valle de México.
2a Edición Flora fanerogámica del Valle de México. 2a Edición.
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/FichapubDP012.pdf

También podría gustarte