Está en la página 1de 3

¿Cuál es la importancia del abordaje de las NEE derivadas de TDAH desde un modelo holístico?

Se tiene que comenzar diciendo que abordar las Necesidades Educativas Especiales en
niños que presentan un diagnóstico de Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad es
esencial que se haga los más inmediatamente posible, ya sea de forma médica y a través de un
trabajo multidisciplinario, sea para un tratamiento con fármacos o para trabajar de forma
individualizada con el estudiante.
Sin embargo, con lo anteriormente mencionado hay que tener en cuenta los diversos puntos de
vista de los tratamientos del TDAH, como por consiguiente que; en Europa el aspecto médico del
tratamiento no ha sido nunca muy relevante y la hiperactividad se ha tratado siempre como un
aspecto menor, por lo que tradicionalmente ha predominado un tratamiento psicopedagógico. Sin
embargo, en América se considera que ha predominado el tratamiento médico y farmacológico,
mientras que, por su parte, la visión psicopedagógica se extiende más a planteamientos
racionalistas, innatistas como legado de las dos variantes de la intervención respecto al TDAH, y se
propone como tratamiento recomendable la combinación de una intervención complementaria,
lejos de reduccionismos, la misma que introduzca, por una parte, el uso del fármaco, donde el más
utilizado es el metilfenidato, que resulta esencial para poder controlar el nivel de atención, y la
intervención psicopedagógicai. Por lo cual se puede demostrar que existen diversas variantes de lo
anteriormente mencionado, las cuales son:

1- Intervención biológica: se emplean fármacos que apuntan a modificar dos síntomas: la


falta de atención y la hiperactividad, como son los estimulantes: metilfenidato,
comercializado con el nombre de ritalina y rubifén, estos medicamentos tienden a
disminuir la impulsividad en la conducta, permitiendo que el niño tome el control sobre
sus actos, así como también el uso de los antidepresivos tricíclicos, muy recomendables
para personas que presentan un trastorno depresivo asociado. Interviniendo desde una
dimensión psicológica se incluirán tres dimensiones:
a) Dimensión Cognitiva: auto instrucciones, técnicas de relajación, etc, técnicas para
aumentar la autorregulación, administración de autorrecompensas (Meichembaum y
Goodman, 1971)ii.
b) Dimensión Comportamental: su objetivo principal es formar a padres y profesores en
conocimientos generales sobre el TDAH y procedimientos que en su gran mayoría
derivan de los principios del Condicionamiento Operante (técnicas de modificación de
conducta) con el fin de comprender y dirigir mejor los problemas de comportamiento
de sus hijos y alumnos en casa y en el colegio (Weiss y Hechtman, 1992) iii.
c) Dimensión Emocional: muchas veces son frecuentes los sentimientos de culpa ante la
frustración por las relaciones interpersonales y el bajo rendimiento debido a su
dificultad de atender y a su comportamiento impulsivo. Esta cadena de situaciones
negativas puede contribuir a la aparición del sentimiento de tristeza y en algunos
casos depresión.
2- Dimensión social: se trabaja tanto con la familia como con la escuela. Por lo que respecta
a la familia caben dos posibilidades de trabajo:
1) Los programas de orientación y entrenamiento a padres.
2) La terapia familiar. Estos primeros persiguen como objetivos:
- Ayudar a los padres a aceptar el diagnóstico del niño y las consecuencias que tiene
para todo el grupo familiar.
- Reestablecer el control de la relación con el niño, que los padres sienten haber
perdido como consecuencia de la enfermedad.
- Reestablecer el control sobre las propias emociones de los padres.
3- Dimensión escolar: el maestro debe estar informado del diagnóstico del niño y de sus
implicaciones para evitar ambientes injustos, excesivamente represivos que repercutan de
un modo nefasto en el pronóstico del niño. Aspecto fundamental presenta en este
sentido, la formación del profesorado con respecto a la forma de trabajar con niños TDAH.

Confirmando todo lo descrito hasta ahora se puede decir que:


1) La importancia del ambiente en el que se desenvuelve el individuo influye, no como factor
originario del trastorno, pero sí modulador en su mejora o empeoramiento.
2) La Necesidad y relevancia de un diagnóstico precoz, para emplear la Prevención y
tratamiento correspondiente con el caso.
3) Necesidad de una intervención conjunta de psicofármacos, trabajo interdisciplinario y
asesoramiento a padres y profesores (ambiente) influye en el rendimiento,
desenvolvimiento social - emocional y eficacia del niño con TDAH.

Con lo anteriormente mencionado se puede decir que aunque no se esté de acuerdo con medicar
a un niño, en algunos casos es necesario, para que así este niño se pueda desenvolver en la
sociedad de una forma óptima, lo que más se recomienda es hacer un trabajo interdisciplinario
con los padres, docentes y equipo PIE del establecimiento al que acuda el niño, para que así la
medicación sea en ultimo recursos, también se tiene que tomar en cuenta y prestar ayuda a los
padre y docentes que trabajan y están la mayor parte del tiempo con el niño.
i
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5718/1/0235347_00015_0011.pdf
ii
MEICHEMBAUM, D. y GOODMAN, J. (1971). Training impulsive children to talk to themselves: a mean of
developing self-control. Journal of abnormal psychology, 77, 115-126.
iii
WEISS, G. y HECHTAMN, L. (1992). Hyperactive Children Grown up. New York: Guilford Press.

También podría gustarte