Está en la página 1de 14

Unidad Académica de Salud y Bienestar Carrera

de Psicología Clínica

Trabajo Colaborativo

Bloque 2

Integrantes:
Justin Tibanquiza
Michelle Reinoso
Fausto Álvarez
Angela Guaman
Eric Barahona
Edisson Bautista

Curso:
8vo Ciclo de Psicología clínica “B”

Docente:
Mgs. Francisco Saquicela

Materia:
Psicología de enlace
1

Enfermedad crónica:

Alzheimer

Motivo de consulta:

Paciente femenino de 60 años de edad, sin antecedentes psiquiátricos, recurre a consulta


médica acompañada de sus familiares, debido a que durante los últimos meses se ha visto
afectada su memoria, notando un deterioro significativo con una aproximación de alrededor
de tres años de evolución.

Caso clínico:

Enfermedad de Alzheimer

Antecedentes personales e historia actual

Mujer de 60 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta


acompañada de sus familiares porque le notan deterioro de memoria de al menos tres años
de evolución.

Los primeros datos apuntan a despistes en la recepción de mensajes (olvidaba recados que
le dejaban o los transmitía a destiempo, a veces de forma reiterada a la misma persona).
En varias ocasiones venía de la compra habiendo olvidado artículos básicos que precisaba.
Terminó por llevar una lista exhaustiva de la que antes no dependía, pero aun así se liaba
con los cambios monetarios y en último término tenía que ir siempre acompañada, sobre
todo cuando acudía a realizar alguna tarea bancaria (en ocasiones había realizado ingresos o
reintegros por la misma cantidad varias veces en poco tiempo). Por vergüenza acumulaba
ese dinero en casa, pero varias veces olvidaba dónde lo guardaba y lo encontraba su
familia.

Empezaba a aquejar trastornos afectivos (sentimientos de inutilidad, frustración, tristeza),


pero los síntomas depresivos mejoraban solo transitoriamente con los tratamientos
instaurados.
2

Varias veces se había retrasado al llegar a casa porque había tenido dificultades al
regresar, habiéndose perdido y precisando de ayuda para volver en una ocasión.

En su domicilio, fallaba en tareas como cocinar (olvidaba ingredientes o condimentaba


en exceso) y se dejaba encendidos los electrodomésticos a menudo. Realizaba preguntas
repetitivas sobre un mismo tema, hecho que motivaba en ocasiones la deseperación de su
familia, que la acusaba de no prestar atención en las conversaciones. Ella se irritaba y se
quejaba frecuentemente de que la trataban con desdén.

Con el paso del tiempo, se iba mostrando cada vez más despreocupada en su cuidado
personal. Vestía de manera desordenada, utilizaba prendas poco adecuadas al tiempo, mal
combinadas, a veces abotonaba las camisas de forma irregular.

Poco a poco, sus habilidades comunicativas (era una gran conversadora) se habían
reducido: le costaba trabajo mantener el hilo conductor de las conversaciones y le era difícil
encontrar las palabras adecuadas al contexto, no acertando con la nominación de objetos de
uso común, lo que salvaba con circunloquios.

Por la calle recibía saludos de amigos que veía con relativa frecuencia a los que no
respondía por considerarlos extraños.

Examen físico

Paciente alerta, con cierta indiferencia ante el motivo de preocupación de sus familiares.
Escasa fluidez verbal. Mini examen Cognoscitivo de Lobo: 17/35. Fallos en orientación
temporal (no recordaba día del mes ni de la semana), en orientación espacial (fallos en la
ubicación de planta del hospital), no recordaba 3 palabras a los cinco minutos. Fallos en la
repetición de dígitos en orden inverso y en cálculo mental simple. Dificultades nominativas.
Enlentecimiento en pensamiento abstracto y asociativo. Fallo en la comprensión y
ejecución de órdenes escritas y en copia de gráficos.

Ausencia de signos meníngeos. Pupilas, oculomotricidad, fondo de ojo y resto de pares


craneales sin alteraciones. Ausencia de déficit sensitivo-motor. Reflejos de estiramiento
3

muscular simétricos. Reflejos cutáneo-plantares en flexión. Tono y trofismo muscular


normales. Bipedestación, marcha y pruebas cerebelosas sin alteraciones.

Tensión arterial: 150/80 mm de Hg. Temperatura: 36.5 ºC. Ausencia de bocio y


adenopatías en cadenas ganglionares cervicales. Auscultación carotídea cervical y
cardiorrespiratoria sin hallazgos. Abdomen normal. No existían trastornos tróficos ni
edemas en miembros.

Exámenes complementarios

Hemograma, estudio básico de coagulación, perfil bioquímico general, función tiroidea,


Vitamina B12 y ácido fólico, serología frente a lúes: normales o negativos.

Electrocardiograma: ritmo sinusal, sin alteraciones de repolarización. Radiografía de


tórax sin hallazgos significativos.

TAC (Tomografía axial computarizada) de cráneo: atrofia de predominio parietal


bilateral. EEG (electroencefalograma): discreta lentificación difusa del trazado, sin
manifestaciones de carácter paroxístico. SPECT (tomografía computarizada por emisión de
fotón único) cerebral: patrón de hipoperfusión parietotemporal bilateral.

Juicio clínico

La paciente presenta un cuadro de deterioro de memoria de inicio insidioso y perfil


progresivo, asociado a disfunción en otras áreas cognitivas (lenguaje, praxias constructivas,
del vestir, agnosia visual, cálculo, pensamiento asociativo), que está incidiendo en sus
actividades socio-familiares previas. Con este perfil clínico y una vez descartadas mediante
los exámenes de laboratorio y de neuroimagen oportunos otras causas de demencia, fue
diagnosticada de enfermedad de Alzheimer moderada según criterios del DSM-IV (cuarta
edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), en estadio GDS
(Global Deterioration Scale) 5.

Tratamiento

Se instauró tratamiento con agentes inhibidores de la acetilcolinesterasa, manteniéndose


estable desde el punto de vista cognitivo a los 6 meses de seguimiento.
4

Factores:

D: Determinantes:

Paciente presenta escasa fluidez verbal. Fallos en orientación temporal (no recordaba día
del mes ni de la semana), en orientación espacial (fallos en la ubicación de planta del
hospital), no recordaba 3 palabras a los cinco minutos. Fallos en la repetición de dígitos en
orden inverso y en cálculo mental simple. Dificultades nominativas. Enlentecimiento en
pensamiento abstracto y asociativo. Fallo en la comprensión y ejecución de órdenes escritas
y en copia de gráficos.

D: Desencadenantes:

La paciente comenta presentar despistes en la recepción de mensajes (olvidaba recados


que le dejaban o los transmitía a destiempo, a veces de forma reiterada a la misma persona).
En varias ocasiones venía de la compra habiendo olvidado artículos básicos que precisaba
de igual manera por vergüenza acumulaba ese dinero en casa, pero varias veces olvidaba
dónde lo guardaba y lo encontraba su familia.

P: Predisponentes:

La paciente presenta un cuadro de deterioro de memoria de inicio insidioso y perfil


progresivo, asociado a disfunción en otras áreas cognitivas (lenguaje, praxias constructivas,
del vestir, agnosia visual, cálculo, pensamiento asociativo), que está incidiendo en sus
actividades socio-familiares previas.

M: Mantenedores:

Con el paso del tiempo, se iba mostrando cada vez más despreocupada en su cuidado
personal. Vestía de manera desordenada, utilizaba prendas poco adecuadas al tiempo, mal
combinadas, a veces abotonaba las camisas de forma irregular, constantemente salía del
hogar sin saber a dónde iría, y en varias ocasiones olvidaba donde vivía y con quien vivía.
5

De la misma manera los familiares mencionan que le permitían que camine sin la casa sin
reproche porque sentían que le hacía feliz y no querían molestarle.

P: Protectores:

La familia en más de una ocasión se encontraba preocupada por el bienestar, mencionan


que la paciente salió de su hogar y se perdió, por lo que tenían un sistema de búsqueda, de
la misma manera hablaban con ella para intentar hacerle acuerdo de donde estaba y que
estaba haciendo, turnándose para cuidarle en las noches a pesar que ellos tenían otras
actividades, con el paso del tiempo notaron que empeoro la situación por lo que acuden a
consulta para buscar el tratamiento adecuado.

Diagnostico:

Diagnostico según el DSM V:

Nombre:

331.0 (G30.9) Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de


Alzheimer

Criterios diagnósticos:

A. Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer


B. Presenta un inicio insidioso y una progresión gradual del trastorno en uno o más
dominios cognitivos (en el trastorno neurocognitivo mayor tienen que estar
afectados por lo menos dos dominios).
C. Se cumplen los criterios de la enfermedad de Alzheimer probable o posible, como
sigue:
Trastorno neuro cognitivo mayor:
1. Evidencias de una mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer
en los antecedentes familiares o en pruebas genéticas.
2. Aparecen los tres siguientes:
6

a. Evidencias claras de un declive de la memoria y del aprendizaje, y por lo menos de


otro dominio cognitivo (basada en una anamnesis detallada o en pruebas
neuropsicológicas seriadas).
b. Declive progresivo, gradual y constante de la capacidad cognitiva sin mesetas
prolongadas.
c. Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra
enfermedad neurodegenerativa o cerebrovascular, otra enfermedad neurológica,
mental o sistémica, o cualquier otra afección con probabilidades de contribuir al
declive cognitivo).

Trastorno neuro cognitivo leve:

Se diagnostica la enfermedad de Alzheimer probable si se detecta una evidencia


de mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer mediante una prueba
genética o en los antecedentes familiares.

Se diagnostica la enfermedad de Alzheimer posible si no se detecta ninguna


evidencia de mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer mediante
una prueba genética o en los antecedentes familiares, y aparecen los tres siguientes:

1. Evidencias claras de declive de la memoria y el aprendizaje.


2. Declive progresivo, gradual y constante de la capacidad cognitiva sin mesetas
prolongadas.
3. Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra
enfermedad neurodegenerativa o cerebrovascular, otra enfermedad neurológica
o sistémica, o cualquier otra afección con probabilidades de contribuir al declive
cognitivo).
D. La alteración no se explica mejor por una enfermedad cerebrovascular, otra
enfermedad neurodegenerativa, los efectos de una sustancia o algún otro trastorno
mental, neurológico o sistémico.
7

Plan de intervención

Sesión 1. Evaluación de usuarios

Objetivo

• Identificar el deterioro cognitivo y capacidades funcionales en el adulto


mayor mediante baterías de evaluación

Duración: 45 minutos

Participante: paciente

Desarrollo

Recolección de datos del paciente y Evaluación mediante batería de test

• Mini mental: comprende una serie de preguntas y la realización de algunas


acciones por parte de la persona evaluada. Sus resultados permiten tener una
valoración de cribado o despistaje de su estado cognitivo en distintas áreas que se
pueden relacionar con diferentes síntomas cognitivos
• Índice de Lawton y Brody: Evalúa la capacidad funcional de la persona al
realizar las actividades instrumentales de la vida diaria.

Sesión 2. Aplicación de la segunda batería de test.

Objetivo

• Identificar el deterioro cognitivo y capacidades funcionales en el adulto


mayor mediante baterías de evaluación.

Duración: 45 minutos

Participante: paciente

Desarrollo:

• Test de Adas: se desarrolló como una escala de dos partes: una que mide las
funciones cognitivas y otra que mide las funciones no cognitivas, como el estado de
ánimo y comportamiento.
8

• Índice de Barthel: Evalúa la autonomía de la persona al realizar las


actividades básicas de la vida diaria, tales como: comer, vestirse, lavarse, entre
otros.

Sesión 3. Entrevista y Psicoeducación

Objetivo

• Orientar acerca de la problemática y sus características.


• Recolección de información del paciente.

Duración: 45 minutos

Participantes: paciente y familia.

Desarrollo

El profesional de la salud mental, mediante asesoramiento a los familiares del paciente


dará a conocer acerca de la enfermedad, sus características y como estas afectan a sus
actividades de orden superior.

Sesión 4. Estimulación Cognitiva: Reminiscencias

Objetivo

• Estimular la memoria autobiográfica, la atención, el lenguaje y la memoria


semántica.

Duración: 45 minutos

Participantes: paciente

Desarrollo

Mediante el dialogo se busca estimular que el paciente recuerde sucesos del pasado
(infancia, adolescencia, etc.) con el fin de que el paciente rememore historias significativas
del pasado.

Tarea para la casa: auto registro de las activadas realizadas durante el día.
9

Sesión 5. Sesión de actividades básicas de la vida diaria: secuenciación de


actividades

Objetivo

• Estimular la memoria procedimental.


• Conservar la autonomía en la realización de actividades del día a día.

Duración: 45 minutos

Participante: paciente

Desarrollo

Mediante una secuencia de tareas el paciente debe ordenarlas de manera correcta.

Colocar los siguientes pasos en orden.

Acción: cepillarse los dientes.

1. Enjuagarse la boca.
2. Poner la pasta en el cepillo.
3. Tomar el cepillo
4. Mojar el cepillo
5. Abrir el grifo de agua.

Tarea para la casa: auto registro de las activadas realizadas durante el día.

Sesión 6. Sesión de estimulación cognitiva: lenguaje y lectoescritura

Objetivo

• Estimular el lenguaje y la comprensión.

Duración: 45 minutos

Participantes: paciente

Desarrollo

Se pedirá al paciente que complete las frases con las palabras adecuadas con el fin de
que la palabra tome sentido.
10

Actividad: completar las siguientes palabras con la letra que falta.

• MAN__ANA
• __ANCIÓN
• TELE__ISOR

Tarea para la casa: auto registro de las activadas realizadas durante el día.

Sesión 7. Psicomotricidad

Objetivo

• Fomentar el reconocimiento de las partes del cuerpo humano optimizando la


atención y concentración.

Duración: 45 minutos

Participantes: paciente

Desarrollo

Mediante órdenes del psicólogo el paciente deberá reconocer las partes de su cuerpo.
Además, deberá armar y desarmar rompecabezas acerca del cuerpo humano.

Tarea para la casa: auto registro de las activadas realizadas durante el día.

Sesión 8. Sesión de estimulación cognitiva: cálculo y funciones ejecutivas

Objetivo

• Estimular el razonamiento lógico-matemático.

Duración: 45 minutos

Participantes: paciente

Desarrollo

Se le pedirá al paciente que realice operaciones matemáticas de menor a mayor


dificultad.

Actividad: calculo
11

• 2+2=
• 23-20=
• 234/10=

Sesión 9. Discriminación de olores

Objetivo

• Incrementar el área cognitiva mediante el olfato, fortaleciendo la memoria a


corto y largo plazo.

Duración: 45 minutos

Participantes: paciente

Desarrollo

Se le vendara al paciente los ojos y se le presentaran distintos estímulos olfativos con el

fin de que el paciente reconozca y manifieste que tipo de olor es y que recuerde le genera.

Sesión 10. Sesión de estimulación cognitiva: lenguaje y lectoescritura

Objetivo

• Estimular el lenguaje, el conocimiento semántico, la denominación, la


categorización y la discriminación.

Duración: 45 minutos

Participantes: paciente

Desarrollo

Se explicará al paciente que de acuerdo con el listado de palabras deberá categorizar


según corresponda.

Actividad: Clasificar por categorías

Lista de palabras: modista, folio, bolígrafo, clip, secretaria, costilla, frutería, dedo,
tijeras.

• PARTES DEL CUERPO:


12

• PROFESIONES:
• COMERCIOS:
• MATERIAL DE OFICINA:

Sesión 11. Lista de compras

Objetivo

Estimular la capacidad para realizar actividades de compra y manejo de dinero

Duración: 45 minutos

Participantes: paciente

Desarrollo

Se le pedirá al paciente que elija un platillo, seguido deberá enlistar cuales son los
ingredientes que se usa para realizarlo, el profesional de la salud otorgara un catálogo de
productos alimenticios, en donde se le pedirá al paciente que escoja los víveres y su precio,
se procederá a tacharlo de la lista y finalmente se realizara la suma de su compra

Sesión 12. Reevaluación del paciente

Objetivo

Conocer cuáles son los resultados obtenidos a partir de las sesiones anterior mediante
una batería de test

Duración: 45 minutos

Participantes: paciente

Desarrollo

Reevaluación del paciente mediante la aplicación de una batería de test

• Mini mental: comprende una serie de preguntas y la realización de algunas


acciones por parte de la persona evaluada. Sus resultados permiten tener una
valoración de cribado o despistaje de su estado cognitivo en distintas áreas que se
pueden relacionar con diferentes síntomas cognitivos
13

• Índice de Lawton y Brody: Evalúa la capacidad funcional de la persona al


realizar las actividades instrumentales de la vida diaria.

Linkografía https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

57271997000200004

https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/3a-I%CC%81NDICE-
DEBARTHEL.pdf

También podría gustarte