Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES INDUSTRIALES Y Cs. DE LA


COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

TEMA: LÍNEA DE TIEMPO Y LA OBSERVACIÓN

CURSO: COACHING - 3”C”

DOCENTE:

ESCOBAR NAVARRO LUIS ALBERTO

GRUPO N°5

ESTUDIANTES:

FLOREZ HUISA JHONATAN RUFFO


HASMANI JESUS RIVERA VALVERDE
JALIXTO CALDERÓN ABIGAIL SHEYLA
NINA CÁCERES BRYAN LUIS
PACO CCAPA FIORELLA DANITZA
RUIZ SOTO JAIRO FERNANDO
YTUZA CHINCHE, ALEJANDRA LORENA

Arequipa - Perú
2021
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 4
LÍNEA DE TIEMPO .............................................................................................................. 4
Marco conceptual ............................................................................................................... 4
Utilidad de la línea de tiempo en el coaching ..................................................................... 4
Partes en una línea de tiempo ............................................................................................. 6
Tendencias en la línea del coaching ................................................................................... 7
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 9
LA OBSERVACIÓN ............................................................................................................. 9
Marco conceptual ............................................................................................................... 9
Utilidad de la observación como herramienta del coaching ............................................. 10
Tipos de observación ........................................................................................................ 11
Recomendaciones para el uso de la Observación ............................................................. 12
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 12
WEBGRAFÍA .......................................................................................................................... 13
3

INTRODUCCIÓN

La línea del tiempo en algunos de nuestros conceptos de espacio y tiempo de acuerdo

con la forma geométrica euclidiana. Y puesto que respondemos a una visualización interna del

tiempo como una línea, es posible que también respondamos a una línea de tiempo imaginaria

y externalizada en el suelo y sobre la que se puede andar. Robert Dilts ha hecho uso extenso de

este tipo de línea en algunos de sus trabajos en relación a problemas actuales “del pasado” y la

manera de reestructurar los eventos pasados (reimpronta). Él la ha utilizado para desarrollar

líneas múltiples y un futuro rico y detallado. La externalización de la línea de tiempo nos

proporciona la ventaja de movernos por el tiempo y espacio con una representación kinestésica

plena de cuerpo entero. También podemos salirnos de la línea para una disociación instantánea

de una experiencia «del yo» que la experimentó.

La observación puede marcar la diferencia entre un líder impostado o un líder creativo.

El Liderazgo se encuentra a debate especialmente desde que las nuevas técnicas de coaching y

la popularidad de las publicaciones referidas a la inteligencia emocional han copado las

estanterías con libros ejemplarizantes y claves para la transformación de los coordinadores de

equipos.

Pero sin duda lo mejor que puede resumir las características necesarias para un buen

líder es su capacidad para observar, para centrar sus cinco sentidos en sus colaboradores, en su

entorno. Un líder creativo es aquel capaz de desarrollar el tipo de relación, comunicación y

estructura social en el grupo de una forma no prescrita ni fija. Escuchar, dialogar y observar

los lazos y competencias de cada uno, y saber producir los cambios necesarios, o incluso

potenciar los que considera efectivos, es el camino y proyecto a recorrer por un buen líder.
4

CAPÍTULO I

LÍNEA DE TIEMPO

Marco conceptual

Para James T. (2017): “La línea de tiempo de una persona representa su álbum de fotos

mental y su propia capacidad para distinguir entre imágenes del pasado y percepciones del

futuro”.

Bin Ahmad, (2011): La línea del tiempo te permite acceder a esa información que sigue

actuando inconscientemente y modificarla si es necesario.

Por ejemplo, puede ayudarte a disminuir la intensidad del dolor asociado a un recuerdo

negativo.

Josep Calbet (2017) nos dice que, la línea del tiempo en la PNL, trata de cómo el cerebro

organiza los acontecimientos (pasados, presentes y futuros). Si el cerebro humano puede

recordar, percibir e imaginar, de algún modo tiene que organizarse para distinguir una cosa de

otra.

La línea del tiempo, de una persona, refleja sus creencias y representa su vida. En

consecuencia, resulta lógico recurrir a ella para conocer su pasado. Recordemos que nuestra

forma de pensar, sentir y actuar no ha surgido de la nada, sino que es, en gran parte, el resultado

de aprendizajes pasados. Lo que viviste, y cómo lo sigues procesando a día de hoy, influye en

tus actitudes y decisiones presentes y en tu concepción del futuro.

Utilidad de la línea de tiempo en el coaching

Para Yañez Gordillo (2018): el objetivo de la línea de tiempo es cambiar sutil e

inconscientemente los patrones de comportamiento del cliente para que pueda reaccionar a las

experiencias presentes basadas en las condiciones presentes y no reaccionar a las situaciones

que se presentan hoy basadas en emociones vinculadas a eventos de la vida anterior.


5

1. La línea del tiempo es un conjunto de técnicas destinadas a permitir a las personas

adquirir el control emocional de sus vidas. Gracias a ellas, les resulta posible:

1.1. Liberarse de sus emociones negativas, como accesos de angustia,

momentos de apatía, sentimiento de culpabilidad, tristeza o miedo crónico, que

impiden alcanzar la calidad de vida deseada.

1.2. Eliminar las decisiones o los juicios limitantes como «no lo

conseguiré…», «soy incapaz de…», «no soy lo bastante inteligente para…», que

son otros tantos frenos para alcanzar los objetivos.

Es decir que la línea del tiempo es una técnica muy utilizada en la programación

neurolingüística, su objetivo consiste en ayudar a la persona a reprogramar aquellas creencias

y conductas que resultan disfuncionales.

2. Las líneas del tiempo se utilizan en todo tipo de circunstancias porque aportan una

gran variedad de beneficios.

La línea de tiempo ayuda a los equipos a evaluar el alcance de cualquier proyecto y los

recursos necesarios para llevarlo a cabo con éxito. Al hacer un seguimiento de los hitos clave

desde la concepción hasta la finalización, permiten a tu equipo medir el progreso con respecto

a las estimaciones iniciales. Esto puede ayudarles a evaluar su propio rendimiento, identificar

los bloqueos, ajustar el ritmo y las prioridades y gestionar las expectativas.

 Para las empresas de nueva creación, las líneas del tiempo forman una parte

esencial de su plan de negocios, identificando lo que ya se ha logrado y

programando los objetivos importantes y próximos para los siguientes dos años.

 Para las iniciativas individuales, las líneas del tiempo de los proyectos permiten

a los equipos visualizar el arco de un proyecto completo y anticipar los recursos

que necesitarán, lo que hace que la programación sea más fiable y aumenta la
6

eficiencia. Esto también les ayuda a identificar las dependencias, asignar las

tareas clave y asegurarse de que no se omita nada.

 En el marketing suelen utilizar una línea del tiempo a varios niveles, en forma

de diagrama de Gantt, para la gestión de proyectos.

3. La línea del tiempo tiene poca aplicación por sí sola, pero es vital cuando se utiliza

junto a otras técnicas de PNL. A través de simples entrevistas directivas, el profesional de la

línea del tiempo conduce a su cliente al pasado o hacia el futuro para trabajar en sus problemas.

A diferencia de ciertas terapias, no es necesario revivir experiencias dolorosas.

Partes en una línea de tiempo

Al momento de construir una línea de tiempo y línea temporal debemos preguntarnos

¿Cómo evalúas esta situación o esta decisión que vas a tomar dentro de 2 ò 3 años? Lo anterior

busca la proyección y la generación de “visiones” para que el individuo pueda reconocer las

consecuencias o beneficios que tendrá su decisión el presente en el futuro.

Esta técnica nos permite estructurar en el inconsciente la noción del tiempo que nuestra

mente ha almacenado a través de una representación espacial individual y que pueda influir en

nuestra visión del presente y nuestra proyección del futuro. A partir de lo anterior podemos

dividir dos principales partes o parámetros en la línea de tiempo.

Presente
Momento en donde se actúa, ya sea en la sesión o en las actividades que la persona

ejecuta en el momento. Para determinar los puntos principales que influirán en el futuro

podemos emplear las siguientes preguntas:

 ¿Qué me estoy perdiendo por vivir en el presente?

 ¿Qué gano viviéndolo?

 ¿Cómo estoy viviendo en el presente?


7

 ¿Tengo plena conciencia de estar disfrutando minuto a minuto el aquí y ahora?

 ¿Qué me voy a decir cuando me “pille” disfrutando el momento actual? ¿Me

daré cuenta?

Para poder estar en el presente, de forma no solo espacial, debemos aprender a observar

nuestra forma de pensar y a nuestras emociones.

Futuro
Es donde no estamos y queremos llegar, un campo abierto de posibilidades, cambios e

incertidumbres con las que el coach trabaja para quedarse con algunas como objetivos a

alcanzar. Para poder mirar al futuro la persona no puede aferrarse al pasado por lo cual es

importante dar una dirección diferente a la que estamos tomando, y no están funcionando,

Para alcanzar y trazar el futuro que deseamos, debemos pensar en qué queremos, dónde

queremos ir, qué tipo de personas queremos ser y cómo conseguiremos que esto suceda

Para determinar el futuro u objetivos deseados para el futuro podemos emplear las

siguientes preguntas:

 ¿Qué es lo que estoy esperando?

 ¿Cómo se relaciona lo que espero con mi objetivo (personal, profesional)?

 ¿Qué estoy haciendo yo para conseguir mi objetivo?

 ¿Para qué quiero seguir pensando en el futuro?

Tendencias en la línea del coaching

Hay dos tendencias principales.

La primera consiste en ubicar el pasado detrás y el futuro delante, mientras que el

presente se sitúa en el lugar que estamos. A esta forma se le denomina "asociado al tiempo" o

"en el tiempo". La segunda tendencia consiste en considerar la Línea Temporal a distancia,


8

situando generalmente el Pasado a la izquierda (ver figura más arriba), el Futuro a la derecha,

y el Presente más o menos enfrente. En este caso, se está disociado del tiempo.

Los individuos que están "asociados" al tiempo viven esencialmente en el presente y en

el futuro próximo. Se interesan poco por el pasado pues no lo ven. Tienden a "vivir el momento"

como les llegue y... ¡a llegar con retraso a una cita! Están tan metidos "en" sus cosas que carecen

de perspectiva cuando juzgan una situación.

Las personas que están "disociadas" del tiempo se perciben como más frías. Planifican,

reflexionan y, por lo general, son puntuales. Pueden tener tendencia a no dejarse llevar por el

disfrute pleno del momento presente, ya que juzgan la situación o se encuentran más allá de

ella. También se puede dar el caso de una Línea Temporal que sea una variante o combinación

de ambas. Algunos sujetos poseen una línea que sube y baja, con una o varias curvas, que se

enrolla sobre sí misma o que es circular. Tales variaciones son el reflejo de los períodos fuertes

de la vida de esas personas.


9

CAPÍTULO II

LA OBSERVACIÓN

Marco conceptual

En el coaching la observación es muy importante se usa constantemente está basada en

la observación que él coach hace a sus clientes para determinar patrones de conducta que

ayuden a la mejora continua de sus clientes como resolución de los principales problemas

identificados, de esta manera según Rodríguez (2008) lo que las personas observan no es

siempre lo que predomina, es decir, en cada persona se destaca un perspectiva diferente para

observar, de modo que es de suma importancia para el coach observar atentamente, no suponer

hasta tener una visión completa y mantenerse abierto a lo que le resulte extraño con esto permite

dar un diagnóstico de manera acertada.

 Según Guillermo Rodríguez (2008) la observación en el coaching permite

identificar e interpretar acertadamente una serie de señales que suele pasar

desapercibidas en la comunicación de trabajo y con ello suele aparecer

información que nuestra perspectiva parecía negarnos.

 Según L. Méndez y Méndez Cuenca (2011) La observación en el coaching

también es entender lo que no se dice, los gestos, las expresiones faciales, el

tono de voz, volumen y los silencios que hablan por nosotros.

 Según Podesta Gavilano et. al. (2019) es observar habilidades y técnicas de

comunicación, administrar de manera adecuada el tiempo y la información,

observar actitudes de motivación y realizar retroalimentación adecuada.

 Según Mirko Esteves (2005) es un nivel en el que puedes calibrar, no tan solo

te percatas, sino descubrir patrones.


10

Utilidad de la observación como herramienta del coaching

Dentro de las principales utilidades que le damos a la observación tenemos las

siguientes:

 Enrique, Vigo Ayasta, Ponce Yactayo, & Romera Vera (2019) identifica

necesidades individuales, se convierte en el consejero del desarrollo persona en

lo individual y en su equipo, orientando a cada uno en el conocimiento de sus

fortalezas y debilidades y muchas veces, señalar lo que cada cual no está viendo

 María Useche (2004) no emitir un juicio falso, sino, diagnosticar, psicoanalizar,

aplicar rótulos o estereotipos y brindar elogios o respaldo no específico; así

mismo, brindar elementos de moralidad, sabiduría y compartir en las lecciones

aprendidas durante la vida, no tomar acciones evasivas o falsas sobre el hecho

que está aconteciendo.

 Luz Correa (2008) Direcciona a un proceso orientado a resultados y que tiene

como consecuencia la mejora continua del desempeño, ya sea individual o

grupal.

 Luz Correa (2008) representa un medio estratégico para el siglo actual dado que

el individuo busca hoy en día la superación personal con el propósito de ser más

productivo y aprovechar la vida al máximo en sus diferentes contextos.

 Podesta Gaviliano (2019) se convierte en esencia fundamental para superar

situaciones adversas en una sociedad que demanda grandes compromisos y

exigencias
11

Tipos de observación

 Observación de laboratorio: Se desarrolla en espacios que permiten la

reproducción de los hechos y se tiene el control de lo que puede acontecer en

un estado real para su generalización.

 Observación no participante: Se trata de una observación realizada por agentes

externos que no tienen intervención alguna dentro de los hechos; por lo tanto,

no existe una relación con los sujetos del escenario; tan sólo se es espectador de

lo que ocurre, y el investigador se limita a tomar nota de lo que sucede para

conseguir sus fines.

 Observación participante: El investigador se involucra dentro de los procesos

de quienes observa, y éste es plenamente aceptado, por lo tanto, se estima que

lo observado no se ve afectado por la acción del observador. Padua (1987)

 Observación no estructurada: En ella se trata de observar sin tener en cuenta

categorías o indicadores que guíen el proceso; careciendo de control temporal y

llevando a cabo registros libres y globales de los acontecimientos. Puede

también ser llamada observación no sistemática u ocasional, ya que registra todo

aquello que se observa y se realiza cuando no se conoce suficiente del objeto de

estudio, y se puede llegar a emplear para hacer estudios piloto; aunque, por otra

parte, al hacer uso de esta técnica se corre el riesgo de registrar procesos aislados

y de poca funcionalidad o relevancia.

 Observación estructurada: Se refiere a la observación metódica que es apoyada

por los instrumentos como la guía de observación y el diario de campo mediante

la utilización de categorías previamente codificadas y así poder obtener

información controlada, clasificada y sistemática.


12

Recomendaciones para el uso de la Observación

El modelo del observador es una relación entre nuestras creencias, acciones y nuestros

resultados. Es importante tener presente las siguientes recomendaciones:

 Las cosas que nos suceden y vemos pueden tener más de una sola perspectiva

ya que el observador de cada persona es diferente ya que tienen vivencias

distintas.

 Respetar el parecer de cada persona ya que dependerá mucho de las creencias

que tengan para interpretar cada suceso que puedan evidenciar

 Un matiz que se mete en nuestros ojos y codifica todo lo que hacemos, y los

resultados que obtenemos. Basta escuchar la cantidad de historias famosas sobre

“cómo le dijeron que no podía, y lo pudo hacer”

CONCLUSIONES

 Primera: La línea del tiempo puede utilizarse para facilitar el desarrollo personal y
profesional del coach.
 Segunda: En este caso, la línea del tiempo es un recurso para explorar qué tipo de
eventos, ideas y limitaciones le están impidiendo a la persona avanzar
satisfactoriamente.

BIBLIOGRAFÍA
James, T. (2017). Time line therapy and the basis of personality. Crown house

publishing ltd.

Bin Ahmad, k. Z. (2011). Alternatives to simply forgiving and forgetting: comparing

techniques in hypnosis, nlp and time line therapy™ in reducing the intensity of memories of

stressful events. Stress and health, 27(3), 241-250.


13

Correa, L. L. (2008). El coaching como estrategia para la formacion de competencias

profesionales. Revista EAN, 127-144.

Esteves, M. (2005). Coaching con PNL Guía practica para obtener lo mejor de ti mismo

y de los demás. Bacelona: Urano S.A.

Gonzáles, G. R. (2008). Domine el coaching y potencie su empresa. Caracas : Centro

de economía política Juan de Mariana Caracas Venezuela .

L., J. M., & Méndez Cuenca, J. L. (2011). Principios del coaching. España: Bubok

publishing.

Podesta Gaviliano, L., Vigo Ayasta, E. R., Ponce Yactayo, D. L., & Romera Vera, S.

L. (2019). Coaching como herramienta gerencial reflexiones teóricas. Revista Venezolana de

gerencia, 904-916.

Useche, M. (2004). El coaching desde una perspectiva epistemológica. Revista de

Ciencias Sociales, 125-132.

Martinez Moreno, A. (2014). Liderazgo y Coaching. Información psicológica, 107,

2014, 47–65.

WEBGRAFÍA

 https://moqups.com/es/templates/diagrams-flowcharts/timeline-diagram/

 https://neuroquotient.com/pnl-linea-del-tiempo-serie-pnl-1/

 https://www.youtube.com/watch?v=_pxhz-4cwh8

También podría gustarte