Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Gestión de Operaciones
Planeamiento y Control
de la Producción (PCP).
Aplicaciones.

DR ELEUTERIO MORALES RIOS


Planeamiento y Control de la Producción (PCP). Aplicaciones
INTRODUCCIÓN
Planeamiento y Control de la
Producción (PCP). Aplicaciones
INTRODUCCIÓN
Planeamiento y Control de la
Producción (PCP). Aplicaciones
INTRODUCCIÓN
• PRINCIPALES BENEFICIOS
• Reducir al mínimo la inversión en los inventarios
• Controlar los niveles de inventario
• Disminución de los tiempos de espera de la producción
• Disminución de los tiempos de entrega del producto
• Planear la capacidad para cargar el sistema de producción
• Aumentar al máximo la eficiencia de la producción.
• PRINCIPALES VENTAJAS
• Gestión avanzada de líneas de materiales
• Facilidad de adaptación a los cambios de pedidos
• Gran capacidad de planificación y simulación de los procesos productivos
Cálculo automático de las necesidades producto material
• Ejecución automática de pedidos
• En los años sesenta había mucho entusiasmo por hacer
mejor las cosas, pero también múltiples carencias,
especialmente en las herramientas de cómputo.
Durante la siguiente década se registraron grandes
avances en la administración de las operaciones.
• En algunas empresas se empezó a observar el
entusiasmo por los beneficios derivados de tener
información más visible como: reducción de los
inventarios de materias primas y componentes, manejo
proactivo,proyección de recursos físicos y humanos,
posibilidad de presentar programas de abastecimiento a
los proveedores, mejor servicio a los clientes
Sistema productivo

• EVERETT (1991): proceso de conversión, donde determinados


insumos se convierten en productos (bien o servicio) y luego se
transforman en efectivo (se venden) con el propósito de adquirir
más recursos y mantener activo el proceso de conversión.

• TERSINE (1985): creación de bienes y servicios; implica el


diseño, planificación, funcionamiento y control de los sistemas
que producen bienes y servicios. En estos sistemas se transforma
un conjunto de entradas en salidas que pueden ser tangibles o
intangibles (o simplemente satisfacción). La transformación
puede ser física (manufactura), de local (transporte), temporal
(almacenes) o transaccional (comercio).
Planeamiento de producción.

• El proceso de planificación y control de la


producción debe seguir un enfoque jerárquico,
en el que se logre una integración vertical
entre los objetivos estratégicos, tácticos y
operativos y además se establezca su relación
horizontal con las otras áreas funcionales de la
compañía. Básicamente las cinco fases que
componen el proceso de planificación y
control de la producción.
Diagrama de sistema de planificación y control de producción
Plan de materiales

• Contiene los pedidos planificados de todos los


ítems que lo conforman,donde se especifica
los requerimientos de materia prima para la
producción, esta tiene cantidades y fechas
específicas, este plan ayuda al área de
operaciones y al área de abastecimiento, para
poder comprometer stock y reponer el stock
para la producción.
Plan maestro de producción

• El plan maestro de la producción expresa el plan de


producción general. Este se genera en términos de
productos finales que pueden ser productos o
ensambles de alto nivel a partir de los cuales se
construyen varias configuraciones de productos de
acuerdo con una programación de ensamble final. El h
or iz o n t e de planeación del material se relaciona
con las compras acumuladas y los tiempos de entrega
de manufactura para componentes de los productos en
cuestión.
Planeación de la capacidad de
planta.

• es una técnica que planifica las necesidades


de capacidad de los pedidos planificados, bajo
la consideración de la disponibilidad ilimitada
de capacidad. Para medir la capacidad se
tiene en cuenta los pedidos planificados de
todos los ítems, y no solo productos finales.
Esta técnica convierte los pedidos a fabricar
del plan de materiales de producción en
necesidades de capacidad en cada centro de
trabajo, incluyendo, además, las necesidades
derivadas de las recepciones programadas
Control de producción.

• El control de producción puede compararse al


cerebro del ser humano, en el sentido de que es el
centro coordinador del sistema nervioso del
cuerpo. A semejanza del mismo, es posible realizar
movimientos, pero no se ejecutarán de una manera
coordinada para el logro del fin deseado, a menos
que reciba los impulsos y órdenes de aquél.
• El Control de la Actividad de Producción se encarga
de vigilar la actividad real de la fabricación de un
producto o servicio. Esto implica que la
planificación ya se ha realizado y que la orden real
para manufacturar el producto o prestar el servicio
ya se ha ejecutado.
Hoja de Ruta

• La hoja de ruta es el proceso en el cual se ingresa


los estándares de producción, en esta ficha se
registran todos los procesos por los que pasara el
producto para convertirse en producto terminado,
también se llenan tiempos de procesos, como la
cantidad de horas hombre y la cantidad de horas
máquina que necesita para su elaboración ,además
de ellos se registran datos técnicos que deben de
hacerse en cada proceso por decir; Cantidad de
inmersión de baño ,numero de horno o línea de
producción por la que debe de pasar el producto
en su proceso de transformación.
Costo de producción

• La contabilidad de costos se ocupa de la


clasificación, acumulación, control y
asignación de costos, asimismo clasifica los
costos de acuerdo a patrones de
comportamiento, actividades y procesos que
están relacionados con los productos,
permitiendo a la gerencia la toma de
decisiones adecuadas como la fabricación de
un producto ,la adopción de un proceso
productivo.
Control de calidad

• la calidad es la llave para entrar y competir en los


• mercados del Siglo XXI, pero además para asegurar
el éxito del negocio. De acuerdo con la aseveración
de Barker está claro que la única opción para
satisfacer al cliente externo o consumidor es
aplicar la calidad como una estrategia en la
dirección del negocio, sin dejar de considerar
aspectos que los mercados van definiendo, debido
a su dinamismo.
• JURÁN y GRYNA (1998) exponen a la calidad como
“es la adecuación para el uso satisfaciendo las
necesidades del cliente”

También podría gustarte