Está en la página 1de 10

FCS – N y D

Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA


ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
CURSO NU159 NUTRICIÓN EN EL ADULTO

[Título del trabajo]

Caso clínico:…….

AUTOR

Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres

DOCENTE(ES)

Mg. Vilma Vásquez Goicochea


Mg. Angela Cabrejos
Mg. (c) María Alejandra Benavides
Lic. Kiara Chao

Lima, [día de mes de año]


FCS – N y D
Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica

INSTRUCCIONES DE FORMA

1. La extensión como mínimo 20 páginas y un máximo de 50.


2. Fuente y tamaño del texto: Times New Roman o Arial, tamaño 11. Interlineado: 1,5.
3. No utilizar palabras en otro idioma a menos que sean nombres científicos (como
Cryptococcusneoformans) o términos que normalmente se utilizan en Inglés (por ejemplo primers). Si
se utilizan, debe tipearse en itálica (por ej. In Vitro) y se sugiere realizar un glosario de palabras.
4. La preparación final del manuscrito se debe editar teniendo en cuenta el siguiente orden y
recomendaciones:
- Primera página: se debe incluir el Título en mayúsculas y centrado, seguido del nombre completo
del autor, institución y motivo por el cual la realiza, lugar y fecha. Nombre completo del instructor,
si correspondiera.
- Índice: debe incluirla introducción y los diferentes ejes temáticos a desarrollar de acuerdo al guión
establecido, las conclusiones y bibliografía citada.
- Abreviaturas: se deben explicitar las abreviaturas en orden alfabético y/o el glosario. En el texto,
las abreviaturas deben definírsela primera vez que se las utilice.
- Introducción: se debe introducir el tema general de forma clara y concisa, suministrando sus
antecedentes más relevantes y dejando establecido la importancia del mismo. Se debe expresar el
objetivo del trabajo. No debe ser extensa. La introducción debe captar el interés del lector en el
tema. Debe escribirse en tiempo presente.
- Cuerpo del texto: incluye el desarrollo de los diferentes ejes temáticos, siguiendo el guión
establecido y siendo coherente con el índice presentado (misma numeración, mismas páginas,
mismas palabras, mismo tipo de letra). Se sugiere el uso de subtítulos para ordenar el desarrollo. La
extensión de esta parte debe ser de aproximadamente el 80% del documento.
- Tiempo verbal: En general para escribir todo el documento se utiliza el tiempo presente (ej: Las
espondiloartropatías seronegativas son un grupo de enfermedades caracterizadas por), (ej: “Alvarez
demostró que la estreptomicina inhibe el desarrollo de…en aquellos pacientes.” “Estudios recientes
realizados en Nueva Jersey lograron demostrar una asociación entre…y los anticuerpos anti-Factor
VIII10.”
- Tablas y figuras: son elementos útiles para facilitar la comprensión o completar la información
presentada textualmente. Es preferible insertar las tablas y figuras con el texto correspondiente,
pero siempre al final de un párrafo. Siempre aclarar al pie de la figura o tabla la autoría y referencia
de la misma (ej: “Modificado de Fernández L. Y col, ref22”). Nunca reproducir tablas o tablas con
textos en otro idioma recordar que en caso de artículos de revisión que se envíen a publicación,
previamente debe obtenerse el permiso del editor, lo cual deberá quedar también aclarado al pie de
2
la figura.
FCS – N y D
Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica
- Conclusiones: deben ser claras y concisas, puede destacarse qué nuevos aspectos del conocimiento
no dejan lugar a dudas y cuales aún requieren mayor investigación. Se pueden incluir aportes u
observaciones personales.

3
TABLA DE CONTENIDOS
FCS – N y D
Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica
[Sección obligatoria. Aquí se visualiza la estructura del trabajo. Revisar en el Manual de la Hoja de Estilo la
generación automática de la Tabla de Contenidos, la cual se crea cuando el documento está terminado]

INDICE

Capítulo I: CASO CLÍNICO

Capítulo II: FISIOPATOLOGÍA

Capítulo III: PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL

I.1. Evaluación nutricional

I.2. Diagnóstico nutricional

I.3. Intervención nutricional

I.4. Monitoreo nutricional

Capítulo IV: ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

4.1. Actividades de promoción

4.2. Actividades de prevención

Capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

Capítulo VI: BIBLIOGRAFÍA

4
FCS – N y D
Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica

INDICE

Capítulo I: CASO CLÍNICO

Diseñar un caso clínico de un paciente con diagnóstico médico según tema asignado, además dicho
paciente debe tener antecedentes de una a dos comorbilidades.

El caso clínico debe incluir edad, sexo, diagnósticos médicos, antecedentes de comorbilidad, signos
y síntomas clínicos, ingesta dietética, datos bioquímicos y antropométricos, datos que te ayudarán
para el desarrollo del proceso de atención nutricional.

Capítulo II: FISIOPATOLOGÍA

Capítulo III: PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL

III.1. Evaluación nutricional ABCD (Evaluación Antropométrica, bioquímica, clínica y


dietética)

Evaluación por Antropométria

Peso actual

Peso usual

Peso ideal corregido

IMC

Pérdida de peso,

Cambio de peso

Diagnóstico Nutricional por antropometría:………………….

Ejemplo: Paciente mujer de 55 años de edad, con diagnóstico de obesidad I, debido a la excesiva
ingesta de energía y grasa dietética, relacionada con la alta frecuencia de consumo de comida
procesada y bebidas azucaradas según se evidencia por elevado IMC 31 kg/m2.

Evaluación por bioquímica


Datos de
Valor Clasificación
Laboratorio
Albúmina sérica (g/dl)
Linfocitos (cel/mm3)
Hemoglobina (mg/dl)
5
Colesterol (mg/dl)
HDL-colesterol (mg/dl)
FCS – N y D
Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica

LDL-colesterol (mg/dl)
VDL-colesterol (mg/dl)
Relación C/HDL
Triglicéridos (mg/dl)
Glucosa sérica (g/dl)

Diagnóstico Nutricional por bioquímica: ………………


Ejemplo: Paciente mujer de 55 años de edad, con desnutrición proteica visceral leve, anemia
leve relacionada a su patología hematológica según se evidencia Albumina 3,2 g/dl, Hb 11
mg7dl.

Evaluación por Clínica

Signos y Observaciones
síntomas

Diagnóstico Nutricional por clínica nutricional:


Ejemplo: Paciente mujer de 55 años de edad, con malnutrición y anemia, relacionada a
probable déficit de He y exceso de HC simples, según se evidencia palidez en la piel y acantosis
negricans.

Evaluación por Dietética

VALORACIÓN DIETÉTICA
PARÁMETROS
ADECUADO DÉFICIT EXCESO
DIETARIOS
CALORÍAS
PROTEÍNAS
GRASAS
CARBOHIDRATOS
FIBRA
MINERALES
VITAMINAS
AGUA

Diagnóstico Nutricional por dietética: ……………


Ejemplo: Paciente mujer de 55 años de edad, con ingesta excesiva de calorías, relacionada con
la alta frecuencia de consumo de HC y grasa según se evidencia por en la ganancia de peso de
6
3kg.

Determinantes de la salud:
FCS – N y D
Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica
Estilo de vida: conductas, actitudes, decisiones, valores, hábitos, creencias.

Factores biológicos: genética, proceso de maduración y envejecimiento

Servicios de salud: Cantidad, calidad, orden, índole de prestaciones, sistemas de atención

Ambiente: alimentos, aire, vivienda, suelos, áreas verdes, urbanización, empleo, educación

III.2. Diagnóstico nutricional: después de haber obtenido un diagnóstico por, antropometría,


bioquímica clínica y dietética debes obtener un diagnóstico final

Ejemplo: Paciente mujer de 55 años de edad, Obesidad tipo 1, desnutrición visceral leve y anemia
(problema), relacionado a su patología hematológica y la alta frecuencia de consumo de comida
procesada y bebidas azucaradas (Etiología), según se evidencia por un IMC de 31kg/m2, Albúmina de
3,2 g/dl, Hb 11 mg7dl, palidez en la piel y acantosis negricanas. (Signos/síntomas)

III.3. Intervención nutricional

A.3.1. Objetivos nutricionales

Los objetivos son los resultados esperados que se esperan alcanzar con la ejecución de


las actividades planteadas para en el paciente, éste debe iniciar con un verbo
infinitivo.

A.3.2. Requerimientos Nutricionales

Requerimiento calórico total:

Requerimiento de agua:

A.3.3. Prescripción nutricional:

Describir la dieta que recibirá el paciente: Ejm Dieta hiperproteica, dieta


hipolipemiante, dieta blanda Hipograsa, etc. Considerar las figuras dietéticas.

A.3.4. Distribución Porcentual de Macronutrientes

Macronutrientes Porcentaje (%) Gramos(g)/día Gramos(g)/Kg/día

Proteínas

Hidratos de carbono

Lípidos

7
A.3.5. Distribución por Tiempos de Ingesta
FCS – N y D
Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica

Tiempos de ingesta Porcentaje (%)

Desayuno

Media mañana

Almuerzo

Media tarde

Cena

A.3.6. Régimen Dietoterapéutico Indicado

Redactar que dieta le indicarías al paciente de tu caso clínico. Ejemplo: dieta hipograsa,
BCM, Hipoglúcida, Hiposódica, etc.

A.3.7. Esquema de Alimentación


Describir un esquema modelo para un día habitual de tu paciente del caso clínico

ESQUEMA DE ALIMENTACION MODELO

NOMBRE……………………………………………………………….....................................................
Calorías: _______ HC ____ g Proteínas _____ g Lípidos _____g
Nutricionista: ___________________________________________ Fecha / / 22

TIEMPO DE OBSERVACIONES
GRUPO DE ALIMENTO Y/O CANTIDAD
COMIDA
PREPARACIÓN g /ml
(indicar horario)

Desayuno

Merienda 1

Almuerzo

8
FCS – N y D
Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica
Merienda 2

Cena

Merienda 3

A.3.8. Análisis cuantitativo (adjuntar Excel de la composición nutricional de la dieta)


A.3.9. Alimentos permitidos, prohibidos y restringidos
Describir los alimentos permitidos y excluyentes para tu paciente del caso clínico según su
patología y condición clínica.

GRUPOS DE ALIMENTOS FORMAS DE ALIMENTOS


ALIMENTOS PERMITIDOS PREPARACIÓN RESTRINGIDOS
RECOMENDADA

LÁCTEOS

HUEVOS

CARNES

CEREALES Y
DERIVADOS

MENESTRAS

TUBÉRCULOS

VERDURAS

FRUTAS

OLEAGINOSAS
GRASAS Y
ACEITES
POSTRES Y
AZÚCARES

BEBIDAS
9
OTROS
FCS – N y D
Nutrición Clínica
Nutrición en el Adulto
Mg. Vilma Vásquez- Nutricionista Clínica
III.4. Monitoreo nutricional

Describir de manera específica que indicadores vas a monitorear en tu caso clínico.

Ejemplo:

Corto plazo: Control peso, ganancia o pérdida de peso, adherencia a la dieta, etc.

Largo plazo: hemoglobina glicosilada cada 3 meses, perfil lipídico a los 2 meses, etc.

III.5. Interacción fármaco-nutriente

Describir de manera específica los medicamento que recibe el paciente y su interacción


fármaco-nutriente de éstos, si fuera el caso.

Capítulo IV: ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

4.3. Actividades de promoción:


Elabora un material educativo para el paciente de tu caso clínico: díptico o tríptico

4.4. Actividades de prevención


Elabora un material educativo para el paciente del caso clínico: díptico o tríptico

Capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
Deben ser breves, relevantes y concisas según la información explorada en todo tu trabajo.

Capítulo VI: BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

10

También podría gustarte