Está en la página 1de 21

Fecha: 03-04-2023

PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 1 de 16


ALTURA

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS EN ALTURA

REVISO
REALIZO APROBO
Eduardo Rojas Ramiro Cid Ramiro Cid
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 2 de 16
ALTURA

Contenido
1.- 1 OBJETIVO 3
2.- 2 ALCANCE 3
3.- 3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 3
4.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA 4
5.- RESPONSABILIDADES 4
6.- METODOLOGIA 4
6.1.- Riesgos del trabajo en altura 4
6.2.- Procedimiento para casos de caídas desde altura 5
6.3.- Causas de caídas de altura 5
6.3.1.- Actos personales incorrectos 5
6.3.2.- Condiciones Laborales Inseguras 5
6.4.- Medidas de seguridad para trabajo en altura 6
6.4.1.- Salud compatible con el trabajo en altura 6
6.4.2.- Formación de trabajadores 6
6.4.3.- Sistemas Personales para Detención de Caídas (SPDC) 7
6.4.4.- Arnés para Cuerpo Completo (ACC) 9
6.4.5.- Elementos de Conexión 9
6.4.6.- Puntos de Anclaje 13
6.4.7.- Uso adecuado de los 16
6.4.8.- Uso cables de acero y accesorios 14
6.4.9.- Acciones para una supervisión efectiva 16
6.4.10.- Medidas generales de control 16
7.- REGISTROS 17
8.- ANEXOS 17
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 3 de 16
ALTURA

1.- OBJETIVO
Establecer los parámetros para contar con un desarrollo de tareas seguro y óptimo en los trabajos que se
establezcan a 1.8m de altura o más, y de esta forma asegurar el bienestar del trabajador y el desarrollo
continuo de las actividades desarrolladas por IMATTEX LTDA.

2.- ALCANCE
Este procedimiento será aplicable para todo el personal que trabaje en altura, ya sea trabajador de IMATTEX,
como para el personal que trabaje en empresas subcontratistas que suscriban un contrato con la empresa.

3.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Arnés de Cuerpo Completo (ACC): Dispositivo de presión del cuerpo destinado a parar las caídas. EL ACC
puede estar constituido por bandas, elementos de ajuste y de enganche y otros elementos, ajustado de forma
adecuada sobre el cuerpo de una persona para sujetarla durante una caída y después de la parada de ésta.

Caída libre: Es el movimiento acelerado que adquiere un cuerpo bajo la acción exclusiva de la fuerza de
gravedad, la cual ejerce atracción sobre los cuerpos hacia el centro de la tierra.

Sistema Personal para Detección de Caídas (SPDC): Conjunto de componentes y subsistemas


interconectados, que incluye un Arnés de cuerpo Completo (ACC) utilizado por el usuario y que cuando es
conectado a un dispositivo de anclaje seguro, detiene una caída desde altura.

Trabajo en altura: Es toda labor que se realiza a más de 1,8 metros sobre el nivel del piso donde se
encuentra el trabajador y que además presenta el riesgo de sufrir una caída libre, o donde una caída de
menor altura puede causar una lesión grave (Definición de la Guía técnica para la selección y control de
equipos de protección personal con riesgo de caídas).
Se puede definir también como aquel que no se realice sobre una superficie de trabajo de tipo permanente,
que no corresponda a trabajos sobre plataformas con barandas o pasillos con protecciones.
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 4 de 16
ALTURA

4.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA

● Guía para la selección y control de equipos de Protección Personal para Trabajos con Riesgo de
Caída (SPDC) del Instituto de Salud Pública de Chile.

5.- RESPONSABILIDADES

Responsabilidad GG AO ASSOMA RA
O
Supervisa X X X X
Participa X

GG: Gerente General.


AO: Administrador de Obra.
ASSOMAO: Asesor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Obra.
RA: Responsable del Área (Jefe de Área, Jefe de terreno, Supervisión, Departamento, etc.)

6.- METODOLOGIA

6.1.- Riesgos del trabajo en altura


El trabajo en altura es una de las actividades laborales más peligrosas que existe; el trabajador puede verse
afectado por múltiples riesgos, como: electrocución, quemaduras por calor, químicos y/o radiaciones
(solares, UV), golpes contra estructuras o por objetos en movimiento, heridas cortantes o punzantes, lesiones
osteo-musculares y otros que pudieran presentarse dependiendo del trabajo a realizar y las condiciones que
circundan dicho trabajo, pero el riesgo específico y principal es la caída libre.
Lesiones por caída de distinto nivel debidas a:

● Desplome de andamios.
● Caídas al vacío por plataformas de trabajo inadecuadas.
● Caídas al vacío por no uso del arnés de seguridad.
● Lesiones a las personas que circulan por los alrededores al ser golpeadas por herramientas o
materiales caídos desde altura.

La energía con que el trabajador impacta el piso tras una caída libre es altísima. En general, el cuerpo
humano no puede resistirse y, en consecuencia, provoca graves daños a la salud y a la integridad física de
los trabajadores, la mayoría de las veces resultan en lesiones graves, incapacitantes o la muerte.
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 5 de 16
ALTURA

6.2.- Procedimiento para casos de caídas desde altura

La normativa de nuestro país, a través de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
Nº 16.744 (modificada por la Ley de Subcontratación Nº 20.123), califica las caídas desde una altura mayor
o igual a 2 metros, como accidentes graves y, en caso de que ocurran, establece el siguiente procedimiento
obligatorio a cumplir por todas las empresas:

● Detener inmediatamente las faenas; de ser necesario evacuar el lugar.


● Informar a las autoridades fiscalizadoras (Inspección del Trabajo y Seremi de Salud).
● Reanudar los trabajos sólo previa autorización escrita de los fiscalizadores.

(Art. 76º Ley 16.744 modificado por el Art. 7º Ley 20.123)

6.3.- Causas de caídas de altura

6.3.1.- Actos personales incorrectos

● Falta de conocimiento: Los trabajadores desconocen los riesgos del trabajo en altura, las
normas básicas de seguridad, las medidas preventivas para evitar caídas, o no cuentan con
procedimientos de trabajo seguro.
● Falta de capacidades: Los trabajadores no cuentan con las aptitudes (físicas, fisiológicas y/o
mentales) necesarias para desarrollar trabajo en altura, pueden sufrir de vértigo,
descompensaciones, propensión a desmayos u otros impedimentos físicos.
● Principalmente falta de valorización de la seguridad: Los trabajadores, supervisores y
empresas en general NO poseen una actitud positiva hacia la seguridad como parte del trabajo
eficiente y eficaz, siempre la consideran una molestia o una traba que entorpece el desarrollo de
sus actividades y productividad.

6.3.2.- Condiciones Laborales Inseguras

● Superficies de trabajo: Pueden encontrarse defectuosas, resbalosas, desprotegidas, poco


resistentes, inestables, sucias, desordenadas, con herramientas y materiales desparramados, no
señalizados, sin asegurar, desprovistas de accesos seguros y expeditos.
● Condiciones climáticas adversas: Presencia de lluvia, viento, nieve, escarchas, tormenta, etc.
● Equipos de trabajo: Pueden ser inadecuados, encontrarse en mal estado, deteriorados, sin
mantenimiento o bien no disponer de ellos (escalas, andamios, arneses, cuerdas, etc.).
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 6 de 16
ALTURA

● Peligros anexos: Presencia de energía eléctrica, estructuras que sobresalen, bordes cortantes
y/o punzantes, objetos o equipos en movimiento, espacios reducidos o confinados, iluminación
deficiente, sustancias peligrosas, etc.
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 7 de 16
ALTURA

6.4.- Medidas de seguridad para trabajo en altura

6.4.1.- Salud compatible con el trabajo en altura

Los trabajadores que efectúen labores en altura deben reunir condiciones físicas y de salud necesarias para
desempeñar su cargo. Dicha aptitud debe acreditarse con un examen médico de aptitud (Examen de altura
física), emitido por el organismo administrador del seguro.

6.4.2.- Formación de trabajadores

Antes de iniciar cualquier labor en altura y utilizar cualquier Sistema Personal para Detención de Caídas
(SPDC), todos los trabajadores expuestos al riesgo de caída libre deberán recibir capacitación y
entrenamiento, tanto teórico como práctico, actualizaciones de las mismas y el uso adecuado de los equipos.
Si el lugar de trabajo cambia o si el sistema personal para detención de caídas cambia, los trabajadores que
utilicen el equipo deberán recibir una nueva capacitación.

Los temas obligatorios de la capacitación serán los siguientes:

● Riesgos del trabajo en altura


● EPP adecuados para cada trabajo.
● Sistemas de protección personales necesarios para desarrollar el trabajo.
● Componentes del sistema de protección.
● Prescripciones y limitaciones de uso del SPDC.
● Armado del o los sistemas de protección.
● Uso del o los sistemas y de los equipos de protección personal.
● Técnicas de conexión y anclaje.
● Inspección, mantenimiento y almacenamiento de equipos y sistemas de protección para detención
de caídas.
● Instalaciones, herramientas y equipos anexos que pudieran requerirse.
● Práctica en Terreno.
● Certificado.
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 8 de 16
ALTURA

6.4.3.- Sistemas Personales para Detención de Caídas (SPDC)


a) SPDC Simple

b) SPDC con Línea de Vida Horizontal


Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 9 de 16
ALTURA

c) SPDC con Línea de Vida Vertical

d) SPDC con Cuerda o Riel Vertical de Ascenso o Descenso


Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 10 de 16
ALTURA
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 11 de 16
ALTURA

6.4.4.- Arnés para Cuerpo Completo (ACC)


ACC Clase A: Diseñados para soportar el cuerpo durante y después de la detención de una caída. Deben
tener incorporado un elemento de fijación para detención de caídas, de modo que éste se sitúe en la espalda
del usuario y entre los omóplatos.

Vista Frontal Vista Trasera

Los arnés para cuerpo completo deberán estar certificados y cumplir con requisitos establecidos en la
NCh1258/1 - 2004

6.4.5.- Elementos de Conexión


6.4.5.1 Elementos y Amortiguadores para detención de caídas
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 12 de 16
ALTURA

6.4.5.2 Estrobos para posicionamiento (sin amortiguación):

Los estrobos y amortiguadores de impacto deberán estar certificados y cumplir con los requisitos
establecidos en la NCh 1258/2 – 2005.

6.4.5.3 Líneas de Vida autorretráctiles

Los estrobos y amortiguadores de impacto deberán estar certificados y cumplir con los requisitos
establecidos en la NCh 1258/2 – 2005.
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 13 de 16
ALTURA

6.4.5.4 Mosquetones

Los estrobos y amortiguadores de impacto deberán estar certificados y cumplir con los requisitos
establecidos en la NCh 1258/2 – 2005.

6.4.5.5 Dispositivos Anticaídas Deslizantes

6.4.5.6 Conectores de Anclaje


Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 14 de 16
ALTURA
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 15 de 16
ALTURA

6.4.5.7 Instalaciones Anticaídas: Rieles y Líneas de Vida

Los rieles y líneas de vida verticales deberán estar certificados y cumplir con los requisitos establecidos en
la NCh1258/4 – 2005.

Recomendaciones Generales para Líneas de Vida

● Las líneas de vida pueden ser cuerdas verticales (sintéticas) o horizontales (cables de acero).
● Las instalaciones de las Líneas de Vida las debe realizar personal especializado.
● Deben estar constituidas por una cuerda o un cable continuo y único.
● Cuerdas y cables deben ser resistentes y encontrarse en perfecto estado de funcionamiento (sin
óxido, sin soldadura, sin picaduras, etc.)
● Los anclajes de la instalación deben ser resistentes, como mínimo deben resistir 22kN por
persona asegurada.
● Las líneas de vida deben tensarse correctamente.
● Deberá ser necesario el uso adecuado de cubre cantos utilizando gomas o cueros con el fin de
evitar el corte de las líneas en los cantos vivos.
● El largo y la tensión de una línea de vida deben ser calculado y aprobado por personal calificado.
● Las líneas verticales se deben usar por una sola persona a la vez.
● Cables o cuerdas deben poseer un factor de seguridad no inferior a dos (Factor de seguridad =
Resistencia a la Ruptura / Carga de trabajo).
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 16 de 16
ALTURA

6.4.6.- Puntos de Anclaje


El anclaje es un punto seguro para la sujeción del Sistema Personal para Detención de Caídas (SPDC) a la
estructura disponible. Este punto es un factor de alta criticidad para garantizar la seguridad del trabajador,
por lo tanto, deberá cumplir requisitos y exigencias como las descritas a continuación:

● Resistente: carga mayor o igual a 2.226 Kg. (22 KN) por cada trabajador conectado.
● Independiente de cualquier anclaje que vaya a ser usado para otros propósitos.
● Adaptable al tipo de trabajo a desarrollar, a la instalación y a la estructura disponible.
● Alineado para evitar las caídas tipo péndulo.
● Elevado para reducir la distancia de caída libre.
● Calculado y aprobado por personal calificado.

6.4.7.- Uso adecuado de los Sistemas de Personales para Detención de Caídas (SPDC).
Para los trabajadores es una obligación estricta usar correctamente los SPDC cada vez que trabajen en
altura y se encuentren expuestos a sufrir una caída Libre.

Recomendaciones de Uso

● Revise equipos e instalaciones antes de usarlos. Si presentan daños o se encuentren deteriorados,


informar de inmediato a la supervisión.
● Antes de colocarse el arnés vacíe sus bolsillos para eliminar objetos que le puedan dañar (llaveros,
lápices, desatornilladores, etc.).
● Colóquese el arnés ajustando bien todas sus correas y hebillas.
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 17 de 16
ALTURA

● Utilice elementos de conexión (estrobos) lo más corto posible, así reduce al máximo la distancia de
caída libre.
● En lo posible anclarse en un punto inmediatamente por encima de la cabeza (reduce el efecto péndulo
y reduce la distancia de caída libre).
● Para anclarse utilice siempre conectores de anclaje, no ocupe el mismo estrobo amarrándolo hacia
atrás.
● Si el punto de anclaje es una viga o baranda que presenta aristas filosas, proteja adecuadamente los
conectores de anclaje.
● No utilice elementos de conexión de acero cuando exista riesgo eléctrico.
● Para trabajos de soldadura, usar preferentemente estrobos de acero.
● No utilice sus estrobos para subir materiales, use cuerdas adecuadas.
● Utilice siempre estrobos con doble cabo de vida para trasladarse en lugares elevados o cuando deba
usar escaleras permanente sin protección (siempre debe estar 100% anclado a la estructura, al
desplazarse de un punto a otro).
● Cuide sus equipos, guárdelos protegiéndolos del deterioro ambiental.
● Saque de circulación los equipos que hayan detenido una caída libre.

6.4.8.- Uso cables de acero y accesorios

Para realizar trabajos en altura es común utilizar como cabo de vida cables de acero, los que deben estar en
buenas condiciones de uso, de preferencia nuevos y usarse exclusivamente como cuerda de vida.

Los cables de acero, están formados por un alma, torones y estos últimos por alambres de acero. El alma
es de cáñamo o polipropileno u otro material de similares características, su función principal es dar
lubricación interna al cable y flexibilidad.

Los cables no deben estar expuestos a la intemperie, guardarse de preferencia bajo techo. Evite el contacto
con la humedad o gases.

La inspección de cables debe hacerse permanentemente, para evitar problemas durante su uso. Ya sea por
mal cuidado al guardarlos o problemas por uso inadecuado. Verifique, que:
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 18 de 16
ALTURA

● No tenga formación de cocas.


● No tenga alambres rotos, por carga de tracción.
● No presente desgastes.
● No haya desprendimiento de alma.
● No se encuentre corroído u oxidado.
● No tenga tendencia a la separación de torones o alambres.
● No tenga su diámetro reducido.
● No tenga alambres o torones cortados.
● No este vencida la fecha de vencimiento, dada por el fabricante. Aunque el cable este en buen
estado.

6.4.8.1 Accesorios

Las abrazaderas deben ser adecuadas al diámetro del cable al que se deben aplicar (la designación
comercial de las abrazaderas se realiza por el diámetro del cable). Esta circunstancia debe observarse
escrupulosamente puesto que si se emplea una abrazadera pequeña el cable resultará dañado por
aplastamiento de la mordaza.

Por el contrario si se utiliza una abrazadera o grapa excesivamente grande no se logrará una presión
suficiente sobre los ramales de los cables y por tanto se pueden producir deslizamientos inesperados. Es de
suma importancia una cuidadosa observancia de las siguientes medidas para alcanzar una eficaz y
adecuada disposición de los grilletes o abrazaderas:

● Para la realización de anillos u ojales terminales debe emplearse guardacabos metálicos.


● En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo más próxima posible al pico del
guardacabos.
● La separación entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el diámetro del cable (Figura 1).

Figura 1: Formación de un anillo


Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 19 de 16
ALTURA

El ramal de cable que trabaja a tracción debe quedar en la garganta del cuerpo de la abrazadera, en tanto
que el ramal inerte debe quedar en la garganta del estribo.

Las tuercas para el apriete de la abrazadera deben quedar situadas sobre el ramal largo del cable, que es el
que trabaja a tracción (figura 2).

Figura 2: Unión de cables

El apriete de las tuercas debe hacerse de forma gradual y alternativa, sin aprietes excesivos. Después de
someter el cable a una primera carga debe verificarse el grado de apriete de las tuercas, corrigiéndolo si
fuera preciso.

La recomendación de utilizar guardacabos en la ejecución de los ojales o anillos terminales es debido a la


conveniencia de proteger al cable frente al doblado excesivo que se produciría al someterlo a los esfuerzos
de tensión o de una carga. Comercialmente los guardacabos se designan por el diámetro del cable
correspondiente.

6.4.9.- Acciones para una supervisión efectiva

Los trabajos en altura deben ser supervisados por personal calificado que posea un grado reconocido,
certificado o un nivel profesional, o quien por extensivo conocimiento, entrenamiento o experiencia ha
demostrado exitosamente su capacidad para resolver problemas en el trabajo.

Funciones del Supervisor

● Seleccionar los sistemas más adecuados al trabajo que deba realizarse.


● Capacitar a los trabajadores en el correcto uso de los equipos y sistemas.
● Controlar que los trabajadores usen los equipos adecuadamente.
● Inspeccionar periódica y exhaustivamente todos los equipos en uso.
● Rechazar y eliminar equipos que se encuentren defectuosos.
● Autorizar los equipos de anclajes que cumplan con los requisitos.
● Evaluar las diferentes condiciones de riesgo que puedan presentarse.
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 20 de 16
ALTURA

6.4.10.- Medidas generales de control

● Para ejecutar trabajos en altura cada trabajador deberá contar con examen de altura física vigente,
realizado por parte de mutual de seguridad.
● Antes de engancharse con cuerda de vida o pescantes de arnés de seguridad, para esto, se debe
verificar el estado de su equipo de altura los puntos de anclaje que utilizará y las plataformas de
trabajo, condiciones climáticas, iluminación, vías de escape.
● Quien use equipos de seguridad contra caída libre deberá verificar la distancia de caída libre teniendo
presente la prolongación del absorbedor de impacto, además el arnés deberá estar ajustado a la
estructura corporal, la punta de espalda entre omóplatos.
● Los andamios deberán ser chequeados y visados por personal calificado, quien autorizará o
rechazará el estado de plataformas de trabajo o cuerpos de andamios con tarjetas ( verdes/rojas )
● Si se tiene que instalar una escala próxima a conductores eléctricos desnudos, deberá desernergizar
los cables o línea eléctrica, solicitando bloqueo de éstos.
● No situar la escala en lugar de paso para evitar todo riesgo de colisión con peatones o vehículos.
● Mantener escalas amarradas a estructuras para evitar caída a nivel de piso.
● Los andamios deben estar instalados en suelo sólido, parejo y absolutamente estable; además de
estar nivelados alineados, aplomados, amarrados a estructuras fijas en forma segura para impedir
inclinaciones y/o desplazamientos.
● Si no existe línea de anclaje, cada cuerda de vida debe poseer mosquetón de seguridad, el que debe
asegurarse en la estructura fija a través de anclajes.
● Se prohíbe trepar por estructuras; para acceder al andamio; utilizar siempre escalas.
● El uso de canastillo debe incorporar 1 estrobo independiente del punto común de levante del
canastillo, además este canastillo debe ser certificado. Es decir debe tener memoria de cálculo y
prueba de carga.
● Se prohíben realizar trabajos en altura a la intemperie con viento sobre los 30 nudos.
● También se prohibirá el abordaje a maniobras suspendidas y en movimiento.
● El Supervisor a cargo y los trabajadores que van a realizar un trabajo en altura deberán conocer y
recibir las instrucciones diarias respecto de los riesgos, medidas preventivas y métodos de trabajo
seguro (Charla inducción y charla diaria especifico del trabajo a realizar y charla diaria).
● El Supervisor a cargo y los trabajadores que van a realizar un trabajo en altura deberán estar
entrenados de cómo actuar en caso de emergencia.
● El lugar o área de trabajo debe demarcarse con cinta de peligro, conos y/o letreros indicando “Peligro
trabajo en altura”, “Peligro caída de Objetos”.
● Para los trabajos en altura el personal deberá velar por mantener sus herramientas amarradas
usando cuerdas o mosquetones evitando caída directa de herramientas a nivel de piso o rebote de
estas. También se implementara el uso de morrales para guardar herramientas.
Fecha: 03-04-2023
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN REV. N°0 Páginas: 21 de 16
ALTURA

● Estará estrictamente prohibido realizar trabajos en altura sobre la línea vertical. Solo se autorizará
este punto al personal de andamios para generar el efecto de cadena humana.

7.- REGISTROS

● Lista de Chequeo Trabajo en Altura.


● Lista de Cheque Arnés de Seguridad.

8.- ANEXOS

No aplica para este procedimiento

También podría gustarte