Está en la página 1de 11
DOCTRINA QUIDACION Y PARTICION DE LA COMUNIDAD DE BIENES EN EL NUEVO CODIGO CIVIL. por GRactELA M. MORENO DE UGARrE* L. Inrropucci6n: ates x ent cst x nl ea aia clones doctarias encontradas Gebido al vat originario. La cuestién no pierde interés en e! afio pasado, segdn dan cuenta las distintas posi ddacion y particion del régimen patrimonial de comunidad ~uno de los dos posibies en el nuevo Cédigo— que es el propésito de este Ja comunidad exige una (art. 457) y asegurar el derecho de igunas consideraciones previa Ello porque el regimen legal yuges y Su contribucion a jas cargas durante este con la Consiuiente deter- Profesora acjunta dela tera de Derecho Privado VI de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cordoba, Vocal de Cémara de Fa 4 Méndez Costa, Maria Josefa, Derecho de familia, tI, RubinzalCulzon, Santa Fe, 1982, ps. 434/435. a) DOCTRIN: ‘minaei6n de los créditos que pudleran surgi entre ellos (recompensas), determina ‘i6n se haya producido en vide de los cényuges 0. ‘es decir, cuando coexisten la indivisién postcomur ostcomunitaria, remite 6 Tas reglas de ‘yorsla se suscita cuando et ert. 497 expresa que la masa partible se forma con ‘summa de los activos gananciales Mquidos de uno y otro cényuge, siendo que ents indi elaborado al respect, a) Para el supuesto de extincion del régimen de comunidad en vida de ambos cén- En las relaciones con tercefos acreedores, postcomunitaria se aplican las normas de los arts. 461, 462 y’ ‘evo CO, Sextn so vio: mientras que ota propcia la inaplcablidad de los ats. y 6° dela LIQUIDACION ¥ PARTICION DE LA COMUNIDAD DE BIENES... uno de los cényuges puede pretender cobrar su deuda sobre la mitad de los ganar que se consagra Ia responsabilidad concurrente para el as para ta conservacion y reparaci6n de Bienes ganan tible. La masa comiin se integra con la suma de Ios actives gananciales liquidos de uno y oto eényuge”. Esta solucion se aplica tanto para las deudas contraides durante la vigencia del régimen y no saldadas antes de su extincién, cuanto para las contraidas después de incion del régime pero-antes de a division, pues luego de la particién se aplica 02, en virtud del eval cada conyuge tesponde con sus bienes propios y ls ga activo bruto total (summa de los blenes de ambos eényuges) y la de- 5 deudas comunes, hayan sido contraidas por uno u otro cényuge® En este contexto, se consagra ademas expresamente la facultad de los acreedo- res de subrogarse en los derechos de su deudor para si comantart. 486, Gitmo pdrrafo), sin peru de causas diferentes. men de la sociedad conjugal en el periodo de liquid crbanos de a Provincia de Buenos Ares, no, B48, AAO Tela la forms en que debelquidarse el pasivo en ‘tomo ala norma delart. 1278, LIQUIDAGION Y PARTICION DE DOCTRIN: 1 nuevo ordenamiento, la controversia continda y asi, Francisco Ferrer entiende que fun en el supuesto de extinci6n del régimen por muerte igs él princinio da separa- ciorrde U8Udas, de ah que en el perfodo de indivisién hereditaria superpuesta con ta ppostoomunitaria; en jas relaciones del cényuge supérstite y de los herederos del pre- (Gon relacién @ fa proteccién de Ios terceros acreedores, con una férmula gene del cambio de ttularidad de los bienes!. En igual sentido se pronuncia Carlos Arian- smisi6n del art. 81 se refiere a la administracion per no a la.tes- ‘onyuges, a la que se aplicaré las normas de liquidacion y part- 188 7*y 8" del Capitulo 2. En cambio, Hemandez, Ugarte y Ocampo misi6n a las normas hereditarias se refiere tanto a la administra ges y anew ciomcomo a la responsabilidad de los ony Prsesels| ‘otra en su peruicio,y at de los aoreedores at teriores al cambio de régimen que sufran perjuicios por tal motivo a reque idad de tal modificacion en el término de un alo, computado a partir de que ‘conocimiento®. 9) En el caso en que la extincién del régimen de comunidad se produzca provocando distintas posturas en orden a la vigencia o no de los arts. 5° y 6 de | ley 11.357 en la etapa de indivision y, consecuentemente, del principio de separacid de deudas en caso que la indivisién post comunitaria coexista con la hereditaria®,E mmuerto: Yao Ray Una 6amUnidad interna entre fos cényuges que no trasciende hacia én se ha producido en vida de los cOnyuges. Produ derechos propios del cényuge premuerto y con la portar cuat-de los eényuges ios ha-adquirido 6 6s tit ‘aunque, previa calffcacién legal de los bienes que tata de una unica masa, \CION ¥ PARTICION DE LA COMUNIDAD DE BIENES.. a) pensas, ete. Recién después se procede! propiamente dicha~ en que la masa hi pios'del causante y fo que en la to hereditario, En cuanto a las contraidas templazados como acreedores det hereder ‘Secuencia, deberan aguardar hasta le particln p bienes propios y sobre la cuota de genanclales que le co! arene instar et proceso, sino fo hilera el céryuge, © embargar los derechos 2 les ‘sultas de [a particlon’?. bi sgananciales,igualdad que puede haberse visto afectada por la gestion patrimonial de fos biones propies y gananciales durante la vigencia del régimen de comunidad bie~ nes, tanto en detrimento del patrimonio propio (de uno o de ambos) y en beneficio de los bienes gananciales, ion periuicio de los bienes gananciales ya favor de los bones propies, La determinacién de las recompensas tiende a evtar que el haber pro- pio de cada conjuge aumente a expenses del comin 0 disminuya en beneficio de la masa ganancial*®. ‘causa 0 motivo de la restituciOn, por ello cierta parte de Ia déc- sttuto es una aplicacion de la teorta del enriquecimiento sin ras que para otros no ha de encontrarse un fundamento de las recompensas, sino que dependerd de cada supuesto. Asi, ‘al mentado enriquecimiento sin causa, 0 bien a la prohibicién de rt. 1002, inc. d) 0 el pag por subrogacion (art: 915, ra el caso de pagos de deudas propias con dinero ganancial ‘en suma, Varios principios pueden invocarse, debiéndose preferir al que ofrezca me yor senaillez y seguridad” ‘esponsabilidad se mantiene separada. Por lo que, para man eee cabe imerpretar que dicha olsposicién s6lo es aplcable en los supuestas particién en vida de ambos conyuges. co cnera,insistimos, parece claro que ef COdigo Civil y Comercial 2. Oportunidad La recompensa se sala en a etapa de iquidacion del régimen de comunidad, con ‘su extincién. En este sentido, el art, 488 dice “..Extinguida la. comunidad, se proce- de. su liquidacién...". quartic aplca regia dversas sega que la etncon se haya producto en vida de los cényuges™ IIL, LiquiDAct6N DE 1A COMUNIDAD EN'EL CODIGO CIVIL. y COMERCIAL: LAS RECOMPENSAS Efectuada esta breve sintesis d 1a legal de deudas de los conyuges ave ganiza el Cédigo Civil en la etapa ingsesaremos al 3. Caracteres Si bien se trata de un derecho patrimonial, por su caréeter de orden publico tart. 447, 1002 ine. d) son irenunciables antes de a extincl6n del régimen, pero si es posible su renumncia una ver finalizada la comunidad. Tanto en su faz activa cuamto pa tra, es transmisible por causa de muerte. Con relaci6n a la prescripcién, por tratar- ede una acclén personal y no tener un plazo especial legalmente previsto, se aplica ft genético de cinco afios (art. 2560), computado desde que quede fre la sentencia tie nulidad de matrimonio, divorcio 0 separaci | de bienes, suspendiendose itopor recompensa care: pectos, ya que en los ars. Géaigo anterior regulé aunque asistematicamer 41272, 1306 y 1316 bis. ne la prescripcién en este Gtimo caso (art. 2543, ‘ce de privilegio frente alos terceros acreedores. 4. Concepto y fundamento Las recompense son crédites entre uno o ambos obnyudes y ta comunidad urge pera ssegurar a ambos esposos I efectva partici por mitades de 0s De 4. Extension La doctrina no es unénime en cuanto a la amplitud con que deben aceptarse las 42 zannoni, Eduardo, Derecho recompensas. EI Cédigo Civil y Comercial adopta fa tesis amplia, es decir, deben pro- 4989, p. 629, del mismo utor: “280 ‘onyuge supérstite por las deus at yugal”, JA 1985+-501/802, 43." ofr Arianne, Caras A Bertin, Adriana S., Dis 15 galtusclo, Augusto C, Mena 18 of, Herrera, Marsa, come 37 Bolluscio, Augusta C., Manua de foro, itp. 438. $4 Gf Medina, Graciela, comentario lart. 484. alert. 487, op. 478. p. 156, yMéndez Costa, Maria Josefa, Derecho

También podría gustarte