Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD-La Vega

Asignatura
Desarrollo Lógico Matemático
Tema:
Pensamiento lógico matemático y taxonomía de Bloom
Profesor (a):
Amado Camilo López
Sección:
V1

Nombre:
Sophy Sánchez Araujo
Matricula:
100361293
Índice

Introducción .................................................................................................................................. 3
Justificación ................................................................................................................................... 4
Pensamiento Lógico Matemático. ..................................................................................................... 5
Pensamiento crítico ........................................................................................................................ 6
Pensamiento Abstracto ................................................................................................................... 7

Pensamiento Científico .................................................................................................................... 8


Percepción..................................................................................................................................... 8
Diferencias entre sensación y percepción ............................................................................................ 8
Niveles Del Pensamiento Y Taxonomía De Bloom ................................................................................ 9
Teoría de la clasificación de la Taxonomía .........................................................................................10
Clasificación De La Taxonomía .........................................................................................................11

Conclusión ....................................................................................................................................14
Bibliografía ...................................................................................................................................15
Introducción

El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos en el


contexto de la vida cotidiana. Para mi es importante el pensamiento creativo consiste en el
desarrollo de nuevas ideas y conceptos. se trata de la habilidad de formar nuevas
combinaciones de ideas para llenar una necesidad.

La taxonomía permite jerarquizar los procesos cognitivos en diferentes niveles y sirve para
facilitar las labores de evaluación. El objetivo de esta teoría es que después de realizar un
proceso de aprendizaje, el alumno adquiera nuevas habilidades y conocimientos.
Justificación

El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede
de propia elaboración del individuo es importante tener en cuenta que las diferencias y se
mejanas entre los objetos solo existen en la mente de aq1uel que puede cre4arlas por eso el
conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa.
Pensamiento Lógico Matemático.
El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede
de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones
que previamente ha creado entre los objetos.

Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo
existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no
puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa
con el medio ambiente.

La pedagogía señala que los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y
proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico mediante la
observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los objetos.

Cabe destacar que la lógica es la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas
del conocimiento científico.

Es una ciencia formal que no tiene contenido, ya que se dedica al estudio de las formas
válidas de inferencia. Por lo tanto, la lógica se encarga del estudio de los métodos y los
principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

Pensamiento Creativo

El pensamiento creativo, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de


la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo
tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original.

Es importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un resultado, ya sea a través de
una acción interna (como llegar a una conclusión, formular una hipótesis o tomar una cierta
decisión) o de una acción externa (como escribir un libro, pintar un cuadro o componer una
canción).
Es falsa la creencia respecto a que la creatividad no implica trabajo. Por el contrario, está
asociada tanto al deseo como a la preparación. Es decir, existe una firme resolución y
determinación para alcanzar un cierto deseo.

Un sujeto creativo rechaza las alternativas obvias y corre riesgos al bucear en su propio
conocimiento y habilidades, hasta encontrar algo que funcione mejor o sea más eficaz.

Puede decirse que las características esenciales del pensamiento creativo son su
originalidad (para visualizar los problemas de manera diferente), su flexibilidad (las
alternativas son consideradas en diferentes campos de respuesta) y su elaboración particular
(se añaden elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus
atributos). Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar el hecho de que existen
una serie de máximas que son fundamentales para entender el pensamiento creativo. Así,
se establece, por ejemplo, que este es fruto de la preparación y del deseo, pero también
se caracteriza por ser una reformulación de ideas.

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos,


en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto
de la vida cotidiana.

Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el


razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad
y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se
encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias.

Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la


inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema. Entre los
pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico;
reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las
fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.
Además de todo lo expuesto para conseguir que alguien se convierta en experto pensador
crítico es importante que posea o haya adquirido una serie de habilidades fundamentales
para el desarrollo de dicho pensamiento. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, la
capacidad para interpretar tanto ideas como situaciones o datos de diversa índole.

Cabe destacar que el pensamiento crítico no implica pensar de forma negativa o con
predisposición a encontrar defectos y fallos. Tampoco intenta cambiar la forma de pensar
de las personas o reemplazar los sentimientos y emociones.

El objetivo del pensamiento crítico es evitar las presiones sociales que llevan a la
estandarización y al conformismo. El pensador crítico busca entender cómo reconocer y
mitigar o evitar los distintos engaños a los que es sometido en la cotidianeidad. Por
eso desconfía de las fuentes de información como los medios de comunicación, ya que
tienden a distorsionar la realidad. La premisa del pensamiento crítico es dudar de todo lo que
se lee o escucha, para acercarse con mayor precisión a los datos objetivos.

Pensamiento Abstracto

El pensamiento abstracto supone la capacidad de asumir un marco mental de forma


voluntaria. Esto implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra,
de descomponer el todo en partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de
una misma realidad, por ejemplo. De esta forma, el pensamiento abstracto permite
discernir las propiedades comunes, planear y asumir simulacros, y pensar y actuar
simbólicamente. Estas habilidades, por lo general, se encuentran dañadas en sujetos que
sufren de trastornos mentales como la esquizofrenia.

El pensamiento abstracto se diferencia del pensamiento formal, que se basa en las


experiencias reales. El individuo crece apoyándose en objetos concretos. Recién a partir de
los doce años comienza a reemplazar los objetos por ideas o conceptos propios. Por lo
tanto, puede afirmarse que el pensamiento formal es reversible e interno.
Pensamiento Científico

La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento


sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El
pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por
medio de la actividad intelectual.

Es evidente que el ser humano piensa para realizar cualquier tipo de actividad, desde las
más sencillas y cotidianas (como elegir qué zapatos utilizará durante el día) hasta las más
complejas y abstractas (programar un sistema informático, por ejemplo). La diferencia entre
el pensamiento cotidiano y el pensamiento científico radica en la profundidad y en los
niveles de abstracción.

Ambos tipos de pensamiento son complementarios: la ciencia surge cuando el


pensamiento cotidiano deja de hacer planteamientos o de aportar las respuestas necesarias
a los problemas de las personas.

Entre las principales características del pensamiento científico se encuentran la


objetividad (se toman los hechos tal y como se presentan en la realidad), la
racionalidad (parte de principios y leyes científicas) y la sistematicidad (el conocimiento
es ordenado y jerarquizado).

Percepción

Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son
capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se
trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un
sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en
consecuencia.

Diferencias entre sensación y percepción

Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta


clara a un hecho captado a través de los sentidos. Una percepción, por su parte, es la
interpretación de una sensación. Aquello que es captado por los
sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro. Suele decirse que la
sensación es lo que precede a la percepción.

Niveles Del Pensamiento Y Taxonomía De Bloom

El desarrollo sistemático de las competencias humanas

El primer paso para el trabajo sistemático con el desarrollo de las competencias es el


construir modelos educativos, conceptuales y operativos de las mismas. Estos modelos
responden tanto a principios de la filosofía y política como aquellos que se derivan de las
ciencias del desarrollo humano. Con ello se hace claro que toda competencia humana es
producto tanto de factores naturales y culturales, que determinan el desarrollo humano
al margen de la voluntad de los individuos o instituciones, como de ideales (éticos) y
estrategias de poder (políticas).

Finalmente, sobre la base de lo anterior podemos adoptar o crear métodos o


estrategias de enseñanza y convivencia humana para fomentar el pensamiento
sistemático y crítico en nuestros niños y estudiantes. El punto de partida para esta
transformación es, antes que nada, el desarrollo en los padres, madres y docentes de nuevas
formas de pensar, sentir, valorar y practicar la educación. Éstas entonces podrán traducirse en
nuevas formas de convivencia y de práctica educativa en nuestros hogares, aulas y
escuelas. Tenemos que comenzar por nosotros mismos.

Un modelo de Pensamiento Reflexivo (Sistemático)


El pensamiento reflexivo consiste en el empleo deliberado y sistemático de nuestros recursos
mentales a la luz de un propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o crear
algo. Es el pensamiento orientado a la solución de problemas y la toma de decisiones
eficaces y efectivas, es el pensamiento instrumental por excelencia.

El proceso de pensamiento sistemático parte de un propósito y se vuelve sobre una


información (su objeto de pensamiento) la cual pasa por tres momentos de procesamiento -
que descansan uno sobre el otro en forma recursiva (la recopilación puede activar una cierta
interpretación que abre el paso a nuevas recopilaciones de información)- para transformarse
en conocimiento. En cada uno de estos momentos
se lleva a cabo una serie de operaciones del pensamiento, que llamamos destrezas de
pensamiento. Cada destreza es un procedimiento para el manejo de la información.

Un Modelo De Pensamiento Crítico

El desarrollo, eficacia y creatividad del pensamiento está en su capacidad para el continuo


autoexamen, auto-crítica, autocontrol, que proporciona su capacidad crítica a partir de la
metacognición o autoconciencia.

Llamamos pensamiento crítico a la capacidad (es decir, conjunto de destrezas, conceptos


y actitudes) del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio o
el de los otros), en términos cinco dimensiones. La capacidad para pensamiento crítico surge,
a su vez de la metacognición.

Benjamin Bloom (Lansford, Pensilvania, 21 de febrero de 1913 - 13 de septiembre de 1999)


fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones
significativas a la taxonomía de objetivos de la educación. Otras contribuciones suyas
estuvieron relacionadas con el campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Titulado
por la Universidad Estatal de Pensilvania (1935) se doctoró en Educación en la
Universidad de Chicago en marzo de 1942. De 1940 a 1943, formó parte de la plantilla de
la Junta de Exámenes de la Universidad de Chicago, tras lo cual pasó a ser examinador de
la universidad, puesto que desempeñó hasta 1959. Su primer nombramiento como profesor
en el Departamento de Educación de la Universidad de Chicago tuvo lugar en 1944. Con el
tiempo, en 1970, fue distinguido con el nombramiento de Catedrático Charles H. Swift. Fue
asesor en materia de educación de los gobiernos de Israel, India y de varias otras ciudades.

Teoría de la clasificación de la Taxonomía


La taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse
en seis niveles de complejidad creciente Lo que tiene de taxonómico esta teoría, es que
cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los niveles
precedentes. Por ejemplo, la capacidad de
evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva – se basa en el supuesto de que el
estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria,
comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y,
finalmente, de evaluarla. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un
intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.

Cuando enfocó mucha de su investigación sobre el estudio de objetivos educativos y,


propuso en última instancia que cualquier tarea dada favorece uno de tres dominios
psicológicos: cognoscitivo, afectivo, o psicomotor. El dominio cognoscitivo se ocupa de
nuestra capacidad de procesar y de utilizar (como medida) la información de una manera
significativa. El dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las sensaciones que resultan
el proceso de aprendizaje. Pasado, el dominio psicomotor implica habilidades
manipulantes o físicas.

Bloom dirigió a grupo de psicólogos cognoscitivos en la Universidad de Chicago que


desarrolló una jerarquía taxonómica del comportamiento cognitivo-conducido juzgado
para ser importante para aprender y la capacitada mente mensurable. Por ejemplo, un
objetivo que comienza con el verbo “describe” es mensurable solamente uno que comienza
con el verbo “entiende que” no es.

Su clasificación de objetivos educativos, taxonomía de objetivos educativos, manual 1:


Dominio cognoscitivo (Bloom et al., 1956), dominio cognoscitivo de las direcciones
contra los dominios psicomotores y afectivos del conocimiento. La clasificación de la
taxonomía proporciona la estructura en la cual categorizar objetivos educacionales y el
gravamen educacional. Su taxonomía fue diseñada para ayudar a profesores y a
diseñadores educacionales a clasificar objetivos y metas educacionales.

Clasificación De La Taxonomía

Campo cognoscitivo:

Comprende el área intelectual que abarca las sub-áreas del conocimiento, la comprensión,
la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas
de éstas presentan subdivisiones.
CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de
formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las
abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo general,
elementos que deben memorizarse. (Implica la adquisición de simples datos y hechos)

COMPRENSION: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple


del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un
fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que
ocurrió en cualquier hecho particular.(El individuo puede describir algo con sus propias
palabras)

APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de


principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos. (Conocimiento de la
utilidad de un objeto)

ANALISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del


significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de
elementos, de relaciones, etc. (Descomposicion del todo en sus respectivas partes)

SINTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que


forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de
operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas. (Unificacion de las
partes en un todo)

EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los
hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y
con juicios relativos a la evidencia externa. (Incorporacion de las ventajas y desventajas)

Campo psicomotriz:

Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son


conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y
esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en frecuencia,
energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona
ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita
para eje cutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta.

Campo Afectivo

El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en
el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela
en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a
través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización
con un valor o un complejo de valores.
Conclusión
Para concluir puedo decir que el pensamiento lógico es la capacidad que posee el ser
humano para entender todo aquello que nos rodea y las relaciones o diferencias que existen
entre las acciones, los objetos o los hechos observables a través del análisis, la
comparación, la abstracción y la imaginación.

El pensamiento lógico se aplica constantemente en los diversos estudios científicos, ya que


permite analizar, comparar, determinar y diferenciar objetos, hipótesis, procedimientos a
través de diversas soluciones que surgen de las experiencias previas.

La Taxonomía de Bloom, que puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de
Aprendizaje”. Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el
estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos72/elementos-tipos-razonamiento/elementos-
tipos-razonamiento2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos72/elementos-tipos-razonamiento/elementos-
tipos-razonamiento2.shtml

También podría gustarte