Está en la página 1de 39

PATOLOGÍAS

GASTROINTESTINALES
HOSPITAL H.I.G.A. PEDRO FIORITO
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
MARZO 2023
I. SINDROME HIPERSECRETOR
1. PATOLOGÍAS
GÁSTRICAS
II. DIETA BLANDA GÁSTRICA
I. Síndrome hipersecretor
ESTOMAGO → Conectado con esófago (proximal) y
con duodeno (distal)

Funciones
- Reservorio de alimentos y conversión en quimo (función
digestiva)
- Evacuación de alimentos (función motora)
- Digestión de proteínas (función secretora)
Secreción ácida
ESTIMULAN: INHIBEN:
- Todos los alimentos - Disminución de pH gástrico
- Alcohol - Grasas emulsionadas
- AA - Somatostatina
- Café / xantinas - VIP
- HCO
- Productos de tostación
Evacuación gástrica
ESTIMULAN: INHIBEN:
- Gradiente de presión - Grasas
- Apertura entre antro y píloro
- Reflejo
- Consistencia y tamaño del duodenoenterogástrico
bolo alimenticio
- GIP
- Osmolaridad del quimo
- pH del contenido gástrico
- Volumen del contenido
gástrico
II. DIETA BLANDA GÁSTRICA
FINALIDAD
- Normalizar la secreción ácida
- Formar quimo adecuado (acido – osmolaridad – grasas emulsionadas)

SELECCIÓN DE ALIMENTOS
Lacteos Hortalizas Aceite / Frituras
Quesos Frutas Azucares / Dulces
Carnes Cereales Condimentos
Huevo Pan / pastas Bebidas / infusiones / Caldos
I. SINDROME DE MALABSORCIÓN

II. DIARREAS

2. PATOLOGÍAS III. CONSTIPACIÓN


INTESTINALES
IV. SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII)

V. ENFERMEDAD CELÍACA
I. SINDROME DE MALABSORCIÓN
Agrupa una serie de patologías
Característica: incapacidad del tubo digestivo para absorber nutrientes
Causas: por alteraciones en la digestion o en el proceso de transporte, en la
absorción, o en la incorporación de nutrientes a la sangre o linfa. Según el
origen:
→ Pre-enterales (En la digestion). Ej: gastritis atrófica, pancreatitis, SIBO
→ Enterales (En la absorcion) Ej: Crohn, enfermedad celíaca, déficit de
enzimas
→ Post-enterales (Incorporacion de nutrientes). Ej: linfoma, tuberculosis.
CLINICA
• MANIFESTACIONES DIGESTIVAS (diarrea, dolor, distension, meteorismo,
esteatorrea)
• MANIFESTACIONES EXTRADIGESTIVAS (perdida de peso, piel seca, déficit de
vitaminas liposolubles, déficit de hierro, hipocalcemia, etc.)

DIETOTERAPIA
• Objetivos: mejorar el estado nutricional, aumentar la digestion/absorción,
normalizar el tránsito intestinal.
• Prescripción: plan alimentario hipercalórico, hiperproteico e hipograso.
• Características: Fibra dietaria disminuida; ácidos grasos de cadena
media/corta; eliminar leche; evitar alimentos azucarados, dulces,
edulcorantes nutritivos (sorbitol, manitol)
II. DIARREAS
“Aumento de volumen, fluidez y/o frecuencia de las deposiciones en relacion al habito
normal del individuo. Se da por alteracion de los mecanismos intestinales implicados en la
absorción y secreción de fluidos, electrolitos y nutrientes”
FISIOPATOLOGIA: Menor a 4 semanas es aguda, mayor a 4 semanas es crónica.
Desbalance en entradas endógenas/exógenas; absorción y excreción de fluidos
- Entradas exógenas: ingesta de líquidos
- Entradas endógenas: fluidos del tracto gastrointestinal → saliva (1,5L), jugo gástrico
(2,5L), bilis (0,5L), jugo pancreático (1,5L) y secreción intestinal (1L).
- Absorción: en intestino es de aproximadamente 4lt.
1. Osmótica: Por Cede con el ayuno
presencia de agentes
osmóticamente El volumen de las heces es menor a 1L/día
activos.
El pH fecal es menor a 5
2. Secretora: No cede con el ayuno
Disminución de
absorción o El volumen de las heces es mayor a 1L/Día
aumento de
secreción El pH fecal es mayor a 6
3. Exudativa o
inflamatoria:
No cede con el ayuno TIPOS
secreción de sangre,
Tiene un volumen variable
moco, pus.
Fiebre, debilidad, dolores intestinales, pujo y tenesmo

4. Por alteración en Por transito intestinal disminuido: aumenta la


la motilidad: Dx por contaminación intestinal
exclusión de los otros
3 tipos. Por transito intestinal aumentado: no da tiempo a
producir digestion y absorción
DIETOTERAPIA EN DIARREAS AGUDAS
Objetivos:
• Restaurar / mantener buen estado hidroelectrolítico
• Eliminar causas que prolongan la enfermedad
• Mantener buen estado nutricional

Características:
• Dieta liquida (agua, infusions claras, caldos de frutas/verduras,
gelatina dietética)
• Dieta intermedia (baja en fibra, caldos espesados, arroz, polenta,
fideos finos, pan desecado)
• Incorporación de carnes segun tolerancia
• Inclusion de vegetales cocidos y con hemicelulosa, frutas (banana,
manzana), derivados lacteos con lactosa modificada.
III. CONSTIPACIÓN
- Heces duras / caprinas
- Esfuerzo defecatorio
- Sensación de evacuación incompleta
- Frecuencia menor a 3 veces por semana, durante 3 meses o mas.

Volumen considerado “normal” en poblaciones occidentales: de 45-250g de heces con un


tiempo de transito de 60hs en hombres y 70hs en mujeres aprox.
❑Factores dietéticos
❑Factores psicogenéticos
❑ Inhibición del reflejo
Alteraciones ❑Sedentarismo defecatorio
❑Abuso de laxantes Alteraciones
del ❑Disminución de la fuerza de
❑Ausencia de Vitamina B1 del reflejo los músculos defecatorios
mecanismo
❑Enfermedades en defecatorio ❑Enfermedades del ano
propulsivo peritoneo / vasos que ❑Postura al defecar
irrigan el colon
❑Medicamentos

Etiopatogenia
CLASIFICACIÓN: ✓ Disminución en la capacidad motora del colon
✓ Mas habitual en mujeres que en hombres
✓ Objetivo: aumentar el contenido intestinal, excitabilidad
Constipación atónica neuromuscular y lograr desplazamiento de la materia fecal
Dietoterapia:
o Alto contenido de fibra dietética (insoluble – mínimo 20g/día)
o Ingesta de líquidos fríos y fraccionamiento de la dieta (6 comidas)
o Lubricación de la pared intestinal, mantener contenido acuoso del intestino (consumo adecuado de
líquidos y grasas)
Selección de alimentos:
→ Leche entera Pautas higiénico-dietéticas
→ Yogurt rico en probióticos - Evitar el sedentarismo
→ Quesos blandos / cremosos - Evitar el uso de laxantes
→ Huevo entero o clara - Realizar ejercicios físicos
→ Vegetales / frutas (enteros, crudos) - No reprimir el deseo defecatorio
→ Carnes magras - Respetar los horarios habituales de defecación
→ Cereales integrales y legumbres
→ Cuerpos grasos (crudos)
→ Azucares y dulces: concentración normal
→ Líquidos (mínimo 2lt diarios) / infusiones
→ Condimentos (Todos)
CLASIFICACIÓN:
Constipación espástica o hipertónica
→ Disminución de tono de la musculatura del colon
→ Enlentecimiento del transito intestinal con cólicos

Dietoterapia: No estimular de forma brusca la motilidad. Indicar estimulos suaves, se


indica un plan alimentario con estímulos moderados del peristaltismo
- Fraccionamiento: aumentado, para estimular el reflejo gastroduodenocolónico.
- Aporte de líquidos mayor a 2lt por día.
- Fibra dietética: 15-20g/día, tanto soluble como insoluble, pero siempre modificada por cocción y
subdivisión durante los episodios dolorosos. Luego incrementar en forma progresiva.
IV. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE
➢Trastorno DIGESTIVO de carácter MOTOR Y CRÓNICO
➢Diarrea y/o constipación
➢Sintomatología: dolor, distension abdominal, pirosis, vómitos, plenitud
➢Aun no se conoce con precisión la causa de su origen
➔DIETOTERAPIA: Corregir factores alimentarios desencadenantes:
- Excesiva cantidad de café
- Comidas rápidas y ricas en hidratos de carbono (sándwiches, pizzas, etc.)
- Una comida diaria única y excesiva
- Ingesta exagerada de frituras, condimentos picantes, alcohol
- Ingestas apresuradas y asociadas a otras actividades como conversar, discutir, fumar.
➔SELECCIÓN DE ALIMENTOS: ➔PAUTAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS:
- Evitar estimulantes y/o agresores (lactosa, fibra insoluble - Orientar al paciente para que realice al menos 4 comidas
cruda, alimidon con escasa cocción, exceso de azucares diarias
simples)
- Seleccionar correctamente los alimentos y preparaciones
- Yogurt y alimentos con pre y probióticos permitidas

- Estimulos suaves - Comer lentamente y evitar tragar aire al ingerir los alimentos

- Fraccionamiento de comidas - Evitar las bebidas con gas (soda, gaseosas, cerveza, etc.)

- Incorporacion de fibra solo cuando el paciente no refiere - Disminuir la ansiedad y el nerviosismo en el momento de
dolor comer

- Sugerir al paciente apoyo terapéutico


V. ENFERMEDAD CELÍACA
Enteropatía crónica autoinmune desencadenado por el gluten, en individuos con presencia de
anticuerpos específicos HLA DQ2/DQ8 y/o enteropatía con o sin manifestaciones clínicas

Fisiopatología:
→ Presencia de anticuerpos (Factor genético)
→ Exposición al gluten (Factor ambiental)
→ Respuesta del sistema inmune (Factor inmunitario)
Diagnóstico
- Criterios serológicos: Antitransglutaminasa IgA e IgA sérica total,
péptidos deamidados gliadina y anticuerpos antiendomisio IgA e
IgG.
- Videoendoscopía digestiva alta con biopsia (VEDA): Toma de
biopsia duodenal en distintas porciones para evidenciar por
hallazgos histológicos:
* Atrofia vellositaria
* Hiperplasia de criptas
* Aumento de linfocitos intraepiteliales

Se clasifica según la Escala de Marsh-Oberhuber obteniendo


diagnostico a partir de la clasificación “MARSH 3” donde se comienza
a observar aumento de LIES, hiperplasia de criptas y atrofia
vellositaria
Clínica

Síntomas digestivos Síntomas extradigestivos

Malnutrición Baja talla en niños

Distensión abdominal Caída de cabello

Diarreas y/o constipación Piel reseca / escamosa

Náuseas Cefaleas

Vómitos Anemia

Abortos a repetición, etc.


Dietoterapia: “Dieta libre de glúten”
✓ Cereales permitidos: Arroz, maíz, trigo sarraceno, mijo, quinoa, fecula de
mandioca
 Cereales prohibidos: Trigo, avena, cebada, centeno. (T.A.C.C.)
La DLG se basa en la exclusión PERMANENTE de cualquiera de los cereales
prohibidos, así como tambien alimentos que los contengan (tener en cuenta
rótulo nutricional para su identificación).
Evitar CONTAMINACIÓN CRUZADA:

- Al comprar: evitar comprar a granel, comprar productos con el logo que identifica los
alimentos sin TACC y alimentos informados por listado autorizado de ANMAT.
- Al almacenar: destinar lugares específicos para la comida del celíaco y de ser necesario
rotular los alimentos
- Al cocinar: Cocinar por separado, primero para el celíaco. Evitar utilizar los mismos
utensilios, tablas, tostadoras, etc.

- Fuera del hogar: Llevar viandas o de no ser posible elegir las opciones de alimentos mas
naturales para evitar la contaminación cruzada
I. HEPATOPATÍAS
3. PATOLOGÍAS
HEPATOPANCREÁTICAS
II. PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA
I. HEPATOPATÍAS
- Compromiso AGUDO de la función hepática Insuficiencia secundaria,
sepsis, drogas, trasplantes,
hepatitis virales, etc.
No suele verse afectado el estado nutricional

- Compromiso CRONICO de la función hepática Compromiso hepático


progresivo

Alto riesgo nutricional


Cirrosis → Estadío final de las hepatopatías crónicas. Cursa con
NECROSIS, FIBROSIS y NODULOS DE REGENERACIÓN

Síndrome ascítico edematoso → Acumulación de


Complicaciones líquido libre en la cavidad peritoneal y edemas. Restricción de
sodio y empleo de diuréticos.

Encefalopatía hepática → Sme neuropsiquiátrico con


alteraciones de la conciencia y el intelecto, cambios de personalidad
y modificaciones del funcionamiento neuromuscular. El principal
elemento neurotóxico es el AMONIO que provoca edema de los
astrocitos → Depresión generalizada del Sistema nervioso.
Prescripción: Plan alimentario hipograso en las hepatopatías crónicas para evitar o atenuar el
compromiso nutricional y contribuir a la prevención y corrección de las complicaciones crónicas de la
enfermedad, sin descuidar el estado nutricional
- Aporte calórico: 30-35Kcal/kg de peso seco/día
- HC: 50-60% del VCT. Indicar predominio de HC complejos
- Proteínas: Pacientes sin EH 1-1,5g/kg/d. Pacientes con EH aguda 0,8g/kg/d durante el menor
tiempo posible. Pacientes con EH crónica 0,8-1g/kg/d.
- Sodio: <2g/día ante presencia de SAE.
- Fraccionamiento: aumentado, 4 a 6 comidas diarias y colación nocturna para evitar
gluconeogénesis
- Agua: limitar cuando hay SAE y no responde a la restricción de sodio o al uso de diuréticos, y en
presencia de hiponatremia dilucional. El agua ingerida no debe superar 1000ml/d.

Dietoterapia
II. PANCREATITIS
DIETOTERAPIA EN PANCREATITIS AGUDA
Objetivos terapéuticos:
Reducir al máximo la secreción de enzimas pancreáticas (reposo pancreático)
Regular la respuesta inflamatoria
Prevenir y/o tratar la DNT, asegurando que se cubran los requerimientos calórico-proteicos.

De manere leve, tiene escasa repercusión nutricional, solo cabe la supresión de la alimentación oral hasta que
desaparezca el dolor y se reduzcan las enzimas
En su forma grave, o en complicaciones propias de la PA es necesario considerar precozmente medidas de
soporte nutricional por vías de excepción: alimentación enteral o parenteral. Esta conducta es particularmente
importante en casos de PA de origen alcohólico, que suele coexistir con grados variables de DNT
DIETOTERAPIA EN PANCREATITIS
CRONICA

Objetivos terapéuticos:
- Adecuar la alimentación a las deficiencias exocrinas y/o endócrinas
- Prevenir o resolver la DNT.

La dieta en pacientes con PC debería ser hipocalórica, hipograsa (con agregado de


AG de cadena media y corta), fraccionamiento aumentado, con porcentajes
importantes de proteínas y de HC, y con supresión absoluta de alcohol.

El empleo simultáneo de suplementos enzimáticos es el recurso imprescindible


para permitir la recuperación nutricional, evitar la hipoglucemia o hiperglucemia y
la esteatorrea
I. ANOREXIA NERVIOSA

II. BULIMIA NERVIOSA

4. TRASTORNOS III. TRASTORNO DE ATRACONES


DE LA
CONDUCTA
ALIMENTARIA IV. TRASTORNO DE EVITACION/RESTRICCION DE LA INGESTA DE
ALIMENTOS

(TCA)
V. TRASTORNO DE RUMIACIÓN

VI. PICA
I. ANOREXIA NERVIOSA
Criterios diagnósticos:
A) Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo
con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso
que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.
B) Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un
peso significativamente bajo.
C) Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la
constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal
actual.
Tipo:
- Restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir,
vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe presentaciones en las
que la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
- Con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es
decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).
Gravedad:
Leve: IMC 17 kg/m2
Moderado: IMC 16-16,99 kg/m2
Grave: IMC 15-15,99 kg/m2
Extremo: IMC < 15 kg/m2

Factores de riesgo y pronóstico:

- Temperamentales. Trastornos de ansiedad, rasgos obsesivos en la


infancia.
- Ambientales. Relación con la cultura y los entornos en los que se valora la
delgadez. Las profesiones como ser modelo o deportista de élite,
también se relacionan con un mayor riesgo de presentar la enfermedad.
- Genéticos y fisiológicos. Familiares biológicos de primer grado de las
personas que tienen el trastorno. También se ha hallado un mayor riesgo
de presentar trastornos depresivos y bipolares.
II. BULIMIA NERVIOSA
Criterios diagnósticos
a) Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:
✓ Ingestión, en un período determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad
de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar
en circunstancias parecidas.
✓ Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede
dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
b) Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito
autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio
excesivo.
c) Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, al menos una
vez a la semana durante tres meses.
d) La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
e) La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.
Factores de riesgo y pronóstico
- Temperamentales. Las preocupaciones sobre el peso, la baja
autoestima, los síntomas depresivos, el trastorno de ansiedad social y
el trastorno de ansiedad generalizada en la infancia se asocian a un
aumento del riesgo de desarrollar bulimia nerviosa.
- Ambientales. Se ha observado que la interiorización de un ideal de
cuerpo delgado aumenta el riesgo de desarrollar preocupaciones por
el peso, lo cual a su vez aumenta el riesgo de presentar una bulimia
nerviosa. Los individuos que sufrieron abusos de carácter físico o
sexual en la infancia tienen mayor riesgo de desarrollar bulimia
nerviosa.
- Genéticos y fisiológicos. La obesidad en la infancia y el desarrollo
puberal temprano aumentan el riesgo de bulimia nerviosa. Puede
existir una transmisión familiar de la bulimia nerviosa, asi como
vulnerabilidad genética para el trastorno.
III. TRASTORNO DE ATRACONES
Criterios diagnósticos
A. Episodios recurrentes de atracones:

✓ Ingestión, en un período determinado (p. ej. dentro de un periodo cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la
que la mayoría de las personas ingeriría en un período similar en circunstancias parecidas.

✓ Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que
se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).

B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:

✓ Comer mucho más rápidamente de lo normal

✓ Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.

✓ Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.

✓ Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.

✓ Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.


III. TRASTORNO DE ATRACONES
Malestar intenso respecto a los atracones.

Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
IV. TRASTORNO DE EVITACION/RESTRICCION
DE LA INGESTA DE ALIMENTOS
Criterios diagnósticos
A) Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos
Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los
niños).
Deficiencia nutritiva significativa.
Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral.
Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.
B) El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica asociada culturalmente
aceptada.
C) El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia
nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la forma en que uno mismo experimenta el propio peso o constitución.
D) El trastorno de la conducta alimentaria no se puede atribuir a una afección médica concurrente o no se explica mejor
por otro trastorno mental.
V. TRASTORNO DE RUMIACIÓN
Criterios diagnósticos
A) Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes. Los alimentos regurgitados
se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.
B) La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointestinal asociada u otra afección
médica (p. ej., reflujo gastroesofágico, estenosis pilorica)
C) El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia
nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el trastorno de evitación/restricción de la
ingesta de alimentos.
D) Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual u otro trastorno del neurodesarrollo), son suficientemente graves
para justificar atención clínica adicional.
VI. PICA
Criterios diagnósticos
A) Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un
mes.
B) La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al grado de desarrollo del
individuo.
C) El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica social o culturalmente aceptada.
D) Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro trastorno mental (p. ej.
discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], trastorno del espectro autista,
esquizofrenia) o afección médica (incluido el embarazo), es suficientemente grave para justificar la
atención clínica adicional.
MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte