Está en la página 1de 12
1. SUPREMACIA LEGAL DE LA CONSTITUCION. 1.1.- ANTECEDENTES. Los origenes mds remotos de la doctrina de la supremacia constitucional los encontramos en Inglaterra en el siglo XVII donde se esbozaron dos documentos con antecedentes muy claros respecto a la supremacia lege! de la constitucion: El Agreement of the people de 1647 y el Instrument of Government de 1653. Cromwell, que fue el inspirador de los dos documentos, .entendida que en todo gobierno debe tener algo fundamental, como una Carta Magna permanente e inalterable sobrepuesta alas leyes del pariamento. 8 principio de supremacia constitucional fue plasmado por primera vez en la Constitucién de los Estados Unidos de Norteamérica de 1787, que en su articulo V1.2 determina que: "Esta constitucién y las leyes de los Estados Unidos que se expidan con arreglo a ella, y a todos los tratados celebrados 0 que se celebren bojo la ‘outoridad de los Estado Unidos, serén la suprema ley del pais y los jueces de cada Estado estarén obligados a cobservarios, a pesor de cualquier cosa en contrario que se encuentre en la Constitucién o las leyes de cualquier Estado”. Posteriormente, este principio fue adoptado en América Latina, instalandose asi el modelo de control de constitucionalidad difuso o de revisién judicial desde mediados del siglo XIX. aproximadamente. Asi por ejemplo, en Bolivia, fue la reforma constitucional de 1851, la que reconocié por primera vez Ia supremacia de la Conslitucién frente alas demés leyes, instruyendo expresamente su aplicacién preferente. 1.2.- DEFINICION. La supremacia constitucional, es la primacia que tiene la Constitucién Politica del Estado como norma suprema y fundamentadora de todo el orden juridico, por lo que las disposiciones legales ordinarias. al Gerivarse de ella, deben subordinarse y no contradecitla ni desconocer los valores supremos, principios constitucionales, principios ético-morales, derechos fundamentales, derechos constitucionales. garantias jutsdiccionales y acciones de defensa que ella consagra. De la supremacia constitucional se derivan dos consecuencios: La primera, que no puede aprobarse disposiciones legales ordinarias contrarios 0 incompatibles con la Constitucin, de lo contrario, cualquier norma de menor jerarquia que sea contraria a la Consiitucién es nula y debe ser refirada del ordenamiento juricico: y la segunda, que las autoridades publicos fienen la obligacién de encuadrar sus actos y decisiones a las reglas que dispone la Constitucién Politica del Estado, Art. 410 CPE; Art. 4-I de la Ley Nro, 027. Sentencia Constitucional 58/02 de 8 de julio; 48/06 de 5 de Junio, Lo supremacia constitucional significa que el orden juridico y politico del Estado Piurinacional de Bolivia esté estructurado sobre la base del impetio de la Constitucién que obliga por igual a todos, los_gobernantes y gobernados. Dentro del orden juridico la constitucién ocupa el primer lugar. constituyéndose en la fuente y fundomento de toda norma juridica. por lo que toda Ley-nacional, departamental, municipal e indigena-, Estatuto Autonédmico, Carla Orgénica, decreto, reglamento © cualquier género de resolucién debe subordinarse a ella y no puede contrariarla. En el orden politico se constituye en Ia fuente de legitimacién del Poder politico, pues ella lleva impiicita toda una filosofia de principios y valores que sirve de orientacién no S010 a los gobemantes sino también a los gobemados. la supremacia de Ia Constitucién Politica del Estado como norma suprema del ordenamiento juice del Estado Piurinacional, es uno de los pilores fundamentales de nuestro ESTADO DE DERECHO @ implica que ningin acto de tos Organos del Poder Publico (legislativo, judicial, ejeculiva y electoral) y los distintos niveles Eseaneado con CamSeanner TT, de gobierno, que sea contratio a Ia constitucién pueda ser vélido, dado que negor esto, significoria afar Que los representontes de! pueblo son superiores al pueblo mismo, y que los hombres que actian en vitud de Poderes delegados, puedan hacer no solo lo que sus poderes no les autorizan, sino también lo que les Prohiben, 1.3.- CARACTERISTICAS. Las caracteristicas principales de la supremacia constitucional son: a) Elcontrol de constitucionalidad de las leyes. b) Lo indelegabiidad de las competencias asignadas a cada Organo. 1.4.- LEYES NACIONALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. . Los tratados en materia econémice suscritas en Bolivia con otro u olros Estados deben ser ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional para tener validez y deben subordinarse y no ser contrarias con las norrnas de la Constitucién. Art. 158-1 inciso 14; 255, 258, 259 y 260 CPE. Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento juridico interno CON RANGO DE LEY. Art. 257-1 CPE. 1.5.- BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD. ; £1 bloque de constitucionalidad est4 integrado por los tratados, las decloraciones y convenciones internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificado por e! pais; dicha compresién es posible. por la clausula abierta prevista por el articulo 13-1 de la Constitucién. ‘Sentencia Constitucional 102/03-R de 4 de noviembre; 1662/03-R de17 de noviembre, Los tratados e instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos que hayan sido firmados, fatificades, que declaren derechos mds favorables a los contenidos en la Constitucion, SE APLICARAN DE MANERA PREFERENTE SOBRE ESTA. Los derechos reconocidos en la Constitucion serén INTERPRETADOS de ‘acuerdo a los tratades intemacionales de Derechos Humanos cuando estos prevean normas més favorables. Art. 256 CPE. 2.- JERARQUIA NORMATIVA. 2.1.- DEFINICION. Lo Jerarquia normative consiste en que lo estructura juridica de un Eslodo se basa en criterios de niveles jerérquicos que se establecen en funcién de sus érganos emisores, su importancia y el sentido funcional: de manera que una norma situada en un rango inferior no puede oponerse a olra de superior rango. significa ‘que se constituye una pirémide juridica en la que el primer lugar 0 la cima ocupa la Constitucién como Principio y fundamento de las demés normas juridicas, salvo la excepcién del bloque de consfitucionalided ‘que se aplicara de manera preferente siempre que sus normas sean mas favorables al de la Constitucién. Art. 410 - I1in fine CPE. Sentencla Constitucional 13/03 de 14 de febrero; 60/03 de 3 de julio. En un sentido préctico y menos académico Ia jerarquia normativa significa que una disposicién legal solo puede ser modificada 0 cambiada mediante otra cisposicién legal de igual © superior jerarquia, en ningén caso una aisposicién legal interior puede modificar a otra de jerarquia superior, asi, por ejemplo, una ley no puede ser modificada mediante un Decrefo Supremo, y este no puede ser modificade mediante una Resolucién, Precisamente en resguardo del principio fundamental de jerorquia normativa, ast como de la seguridad jurigica, la norma prevista por el articulo 158 inciso 3) de la Constitucién dispone que es polestod del Grgano Legislative Piurinacional el dictar leyes, interpretarlas, derogarias, abrogarlas y modificorlas. Sentencia Constitucional 72/04 de 16 de julio. 2.2. PIRAMIDE JURIDICA DE HANS KELSEN. La construccién de la pirémide juridica de HANS KELSEN consiste en un ordenamiento juridico escalonado 0 piramidal, que parte de los normas juridicas menos elementales y gradualmente va eontionne segin la importancia de la disposicién legal hasta culminar, en la cUspide, con la construccién, que es la norma suprema de todo ordenamiento juridico nacional y al que deben subordinarse y no contrariarla por ningon motivo. Eseaneado con CamSeanner PIRAMIDE JURIDICA DE HANS KELSEN Asamblea Constituyente TRATADOS INTERNACIONALES Organo Legislativo { DECRETO SUPREMO Situaciones de orden piblico Organo Ejecutivo RESOLUCIONES Situaciones de orden privado 2.3. RELOJ DE ARENA DE FELIPE TREDINNICK. Bi Reloj de Arena de TREDINNICK, se proyecta en sentido vertical. hacia abojo, y matiza la primacia de los ratados internacionales sobre el derecho interno de los Estados, todas las veces que un gobiemo asuma algén compromiso internacional con otro. RELOJ DE ARENA DE FELIPE TREDINNICK 24 DOCTRINA LEGAL APLICABLE EN LA CONSTITUCION. Conforme a la Constitucién Politica del Estado la jerarquia normativa de nuestro ordenamiento juridico tiene su bose, por un lado en lo Pirdmide Juridica de Kelsen, y por el olro, en el Reloj de Arena de Tredinnick. Empero, este uiliho es deformado debido a que los Tratodos y Convenios Infemacionales, asi como las ‘Normas del Derechos comunitario de los Naciones y Pueblos Indigenc Originario Campesinas, solo se sobre Ponen @ la Conslitucién si son en materia de Derechos Humonos. Eseaneado con CamSeanner JERARQUIA NORMATIVA (Art. 410 y 256 CPE) NORMAS DE. DERECHO COMUNITARIO ‘TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE. DERECHOS HUMANOS La CPE, es la norma suprema del ordenamiento juridico boliviano y goza de primacta frente a cualquier otra + disposicién normativa, salvo la excepcién de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, que declaren derechos mas favorables a los. contenidos en la Bloque de Constitucionalidad {LEY INDEFINIDA: Cédigo Civil | LEY DEFINIDA: Ley Financial Jer Nivel Constitucién se aplicaran de manera preferente sobre esta. 2do Nivel Todas las personas, naturales 0 (careter econémice) juridicas, asi como los Organos Piblicos, servidores piiblicos ¢ instituciones, se encuentran AUTONOMICOS, CARTAS ORGANICAS, er Nivel sometidos a la Constncion RY BEPARTAMENTAL,LECGLACION Tene su Politica del_—«=— Estado propia co jerarquia Plurinacional. Art 410-1 CPE. “LEY ORGANICA DE RANGO CONSTITUCIONAL: Her eeateh Rartelac a eye Coa ‘Hyommauecetenat Gis ‘Becneroston ronnza beure, DECRETOS SUPREMOS, REGLAMENTOS Y DEMAS dated [RESOLUCIONES EMANADAS POR EL EJECUTIVO det propia jerarquia 3. VULNERACION AL PRINCIPIO DE SUPREMACIA LEGAL DE LA CONSTITUCION Y JERARQUIA NORMATIVA. Las normas previstas en el articulo 410 de la Constitucién Politica del Estado Plurinacional, establecen expresamente los principios de supremacia constitucional y jerarquia normativa: por tanto, una disposicion legal podria llegar a vulnerar estos principios, cuando pretenda supiantorlos en forma expresa, de una de fos siguientes formas: Sentencia Constitucional 0022/06-R de 18 de abril. a a) Disponer Ia oplicacién de una disposicién legal de inferior jerarquia con preferencia a la Constitucion Politica del Estado Plurinacional. b) Que una disposicién legal de inferior jerarquia sea aplicada en detrimento de una de rango superior, ‘asl por ejemplo que un decreto determine su aplicacién con preferencia a una ley. ¥ Os sucesivamente. Eseaneado con CamSeanner e—_—_—— ia constitucional se proyecta en un doble sentido: de un lado, impone al legisiador ta Eiprincipio de ee en el proceso de elaboracién de las normas, que estas guorden sujecién a ia Bacio y ie Uno! big @' toca los: @rgcnnal ell Poder basins Y 0s distintos niveles de gobiemno a Constitucién. y deo! Ge constitucionalidad positiva de las normas a aplicar, de tal rnanera que si ef juicio realizar et jvicio previo we es lo mismo, si de tal labor interpretativa se entendiera que LA NORMA resulta negativo, © = a de Ia constitucion o exista dudas sobre su constitucionalidad, dado el carécter CONTRADICE @ alguna norm onirol de constitucionalidad vigente, se debe forrnular o Promover la consulta - jrado de! sistema Se jcional Plurinacional promoviendo de oficio la accién de inconsfitucionalidad nen enous la falta o el insuficientle desarrollo de oe viii Priieeaitoleomnupdony ancidental. Consigvie! recto y concreto al legislador ordinario de que sarrolle determi septa, — enun or peered d de supremacia constitucional. Sentencia Constitucional 0066/05-R de 22 de una lesion constituyen septiembre. Escaneado con CamScanner SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Definicién de Control de Constitucionatidad, Requisitos o condiciones para la existencia del Control de Constitucionalidad, 4. Sistemas de Control de Constitucionatidad, 5. Modelos de Controt de Constitucionalidad Jurisdiceion: Ejercicio o Ambito © Tricotomia Dimensional del Control de Constitucionalidad. ‘7. Control Preventivo o A Priori de Constitucionalidad. 8 Control Corrective o A Posteriori de Constitucionalidad, 9.- El Control de Constitucionalidad en Bolivia. 1. INTRODUCCION. Pora que el principio de supremacia constitucional y la jerarquia normativa no sea una mera declaracién formal y un gobemante. un servidor publico o un Organo del Poder Publico cumplan con estos principios y no jon la normativa constitucional, la propia Constitucién prevé mecanismos e instituciones que garantizon sucumpimiento. Entre esos mecanismos de defensa se pueden identificar basicamente jos siguientes: a) Elsistema de control de constitucionalidad, b) _Elprocedimiento de la reforma de Ia Constitucién: 2. DEFINICION DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. & Control de Constitucionalidad, es aquel conjunto de acciones politicas o jursdiccionoles que tiene por fingided gorontizar el principio de supremacia constitucional y jerarquia normativa, mediante el control normative preventivo © correctivo (constitucionalidad de las disposiciones legates), el control tutelar de los Derechos Humanos y Garantios Jurisdiccionales ( frente a lus restricciones o supresiones ilegales o indebidas de autoridades o particulares}, y el control sobre el ejercicio del Poder Poltico (garantiza el pcincipio de separacién de funciones o divisién de poderes y {a delimitacién de competencias y atribuciones previstas er la Constitucién para establecer el equilibrio en el efercicio del poder politico), la que debe ser acatada y cumplida por todos los érganos del poder publico. y los gobernantes y gobernados de un pais. VARGAS LIMA Alan define al Control de Constitucionalidad:"como aquella actividad politica o juisdiccional que tiene la finalidad de garantizor la syupremacia de Ia Constituci6n, la cual debe ser acatada ¥ cumplida por todos los érganos del poder publico, por los gobemantes y gobernados. Vale decir, que se trata esenciaimente de la compatibilidad de las disposiciones legales, los actos, resoluciones y decisiones de los gobemontes y autoridedes con las normas de Ia Constitucién Politica del Estado”. 3-REQUISITOS O CONDICIONES PARA LA EXISTENCIA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. SAGUES NESTOR Pedro? manifiesta que para la existencia y cumplimiento eficiente de los fines de! Control de conslitucionalidad deben concur los siguientes presupuestos juridicos: a) Laexistencia de una Constitucién total o parcialmente rigida, i primer requisito esencial para la existencia del control de constitucionalidad, consiste en que ta Consfitucién sea rigida total o parcialmente, lo que. implica, que el ordenamiento juridico constitucional este ubicada en la cuspide 0 cima de Ia jerarquia normativa, la misma que solo puede set reformada mediante la Asamblea Constituyente derivada (0 como el caso de Bolivia medionte ‘uno Asamblea Constitucional originaria plenipotenciaria) © por el Organo Legislative mediante un procedimiento legislativo extraordinario distinto al que se aplica para reformor una Ley Ordinaria. A contrario sensu, sila Constitucién fuese flexible se ubicaria en el mismo rango que una Ley ordinaria. y por fonto serla imposible que las normas de Ia ley ordinaria sean incompatibles con los normas.de la Consfilucién, lo que implicoria una derogacién 0 abrogacién implicita de su contenido y ello originaria que no exista un érgano de control de constitucionalidad. Eseaneado con CamSeanner SS PA by ° 4) En Bolivia 1a Constitucién es rigida y \a rotorma total 0 parcial de la Consfitucion (Art. 411 CPE) Contempla condiciones especificas pora su procedencia, con la inica salvedad de no poder iniciarse su tratamiento en vigencia de una Estado de excepcién (Art. 140 ~ II CPE), y supeditando su volidez a la participacion ciudadana mediante un referendo constitucional convocado. Ademés de lo ~nterior, una de las atibuciones del Tribunal Constitucional Piurinacional es conocer y resoiver ‘ea Demondas sobre la constiucionallded de relorma parcial de ta Constitucion. Art. 202 inciso 10 PE. La existencia de un Organo de control de constitucionalidad que sea independiente y especializada, El 6rgano encargado del contro! de conslitucionalidad debe fener independencia con relacién a los demés Organos del Poder Publico cuyos actos, decisiones 0 resoluciones controla. Esto significa que el érgano contralor de la constitucionalidad es un organismo distinlo, especializado y separado ce los Organos del Poder Publico (Legislative, Ejecutive, Judicial y Electoral) y demés instituciones publicas, En Bolivia el Tribunal Constitucional Plurinacional es una institucién especializada en materia Constitucional, es una inslitucién auténoma e independiente de! Organo Judicial y de los demds Grganos det Poder Publico y esta solo sometido a la Constitucion y a las Leyes. La especializacién, aulonomia e independencia del Tribunal Constitucional Plurinacional ha consolidado Io institucionalidad democrética y su naturoleza juridica como méximo guardién y supremo interprete de la Constitucién, cuya finalidad es la de velar por la supremacia constitucional, !a jerarquia normativa y ejere rel control de constitucionalidad. Art. 196 CPE. Que el Organo de control de constitucionalidad tenga facultades decisorias. El érgano encargado del control de constitucionalidad debe tener facultad y potestad de decisién, que sea definitiva e inevisable (cosa juzgada constitucional) ademés de vinculante u obligatoria para todos los gobernantes y gobernados, respecto al control normativo preventivo 0 correctivo, el control futelar de los Derechos Humanos y Garantias Jurisdiccionales, y el control sobre el ejercicio de! Poder Politico. En Bolivia las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de caracter vinculante y de cumplimiento obiigatorio, y contra ellas no cabe recurso ulterior alguno. Por tanto sus dccisiones son definitivas ¢ irevisables (cosa juzgada constitucional). Art. 203 CPE; Art. 8 de la Ley Nro. 027 y Art. 15 -Il de la Ley Nro. 254. Derecho de los particulares para solicitar el control de constitucionalidad. Toda persona tiene derecho a solicitar el control de constitucionalidad en defensa de la Conslitucién, mediante el control normative comectivo o preventivo, el control tutelar de los Derechos Humanos y Gorantias Jurisdiccionales, el control sobre el ejercicio del Poder Polilico. Este derecho de acceso al control de constitucionalidad esta relacionado con lo que en la docttina de! Derecho Procesal Constitucional se conoce como Ia legitimacién activa, En Bolivia, cada remedio juridico tiene su propia legitimacién activa, ya sea, Acciones de Defensa, Recursos Constitucionales, Consultas Constitucionales o Demandas de Conflictos de competencia. Que los actos o decisiones de los Organos del Poder Paiblico y demds institucioues piblicas estén sometidos al control de constitucionalidad. Z En un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, cuyo orden juridico y poilico se sustenta sobre la base de los principios de supremacia constitucional y jerarquia normativa, los actos. decisiones 0 resoluciones de todos los érganos publicos eslén subordinados a las normas previstas por la Constitucién, por lo mismo ningin érgano, entidad, autoridad o servidor publico puede sustraerse al control consfitucional. La facultad interpretativa definitiva y vineulante del érgano de control de constitucionalidad. EI érgano titular de! control de constitucionalidad no solo debe gozar de la facultad de ejercer e! Control de constitucionalidad sino también de una facultad interpretativa, constituyéndose asi en el nico érgano autorizado por la propia Constitucién pora establecer con cardcter definitivo el sentido y alcance preciso de las normas constitucionales. sean estas axiolégicas, dogmaticas u orgénicas. de ahi se desprende que una de las funciones esenciales que tiene un érgano constitucional, Consiste precisomente en la interpretacién de la Constitucién. Logicamente Ia interpretaciin Constitucional se desdobia en dos dimensiones: interpretacién de la constitucién (toma en cuenta los normas de la constitucién formal; ditiamos que las interpreta en si mismas, y en su plano) y /a interpretacién desde la constitucién (Empieza voliéndose de la interpretacién de la constilucién y, uno inerprolr, desde o cootivcon lode. ese dl oraen uicce dervase, os dock todos as nonat A e. 1esto del orden juridico jofte conaticloncses) jurici ivodo, es decir todas las normos Eseaneado con CamSeanner En Bolivia, el Tribunal Constitucional Plurinacional se constituye en el supremo y ultimo intérprete de la Constitucién Poltica de! Estado Plutinacional En nuestra economia juridica el control de constitucionaldad cumple todos estos presupuestos juridicos, debiendo aclararse que nvestra Consiitucién Politica del Estado es rigida. 4 SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. Lo doctrina del Derecho Procesal Constitucional ha creado dos sistemas de Control de Conslitucionol: 1) El Sistema de Control de Constitucionalidad Politico, y b)_ ElSistema de Control de Constitucionalidad Jurisdicclonal, ISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POLITICO. DEFINICION.- Al Sistema de Control de Constitucionalidad Politico, es un conjunto de acciones politicas que tienen por finolidad gorantizar el principio de supremacia constitucional y jerarquia normativa, mediante el contro! nomative correctivo o preventivo, el control tutelar de los Derechos Humanos y Garantias Jurisdiccionales, y el control sobre el ejercicio del Poder Politico. 4.1.2 CARACTERISTICAS.~ Las caracteristicas del Sistema de Control de Constilucionalidad Poliiico son: a) Tiene sus origenes en la desconfianza que los ciudadanos tenian en Ia labor judicial de los Tribunales yiveces ordinarios.;asumida en la época de Ia Revolucién Francesa de 1767. b) Elcontrol de Conslitucionalidad es ejercida por un érgano politico, como el Organo Legislative 0 una Enfidad Especial Conslituida por designacién politica. V.gr.: El Consejo Conslitucional de Francia. ©) Control de Constitucional es PREVENTIVO, debido a que el Organo Encargado de! Control es el Organo Legisiativo, quien ejerce el control antes de que la disposicién legal sea sancionada. 4) & Control de Constitucionalidad es CONSULTIVO, debido a que las decisiones que pronuncia el érgano encargado del control me tienen efecto vineulante. ISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD JURISDICCIONAL. 4.2.1. DEFINICION.- 8 Sistema de Control de Constitucionalidad Jurisdiccional, es un conjunto de acciones jursciccionales que tienen por finalidad garantizar el principio de supremacia constitucional y jerarquia normativa, mediante el control normativo comectivo 0 preventivo, el control tutelar de los Derechos Humonos y Gorantias Juiisdiccionales, y el control sobre el ejercicio del Poder Politico. 4.2.2,- CARACTERISTICAS.- Los caracteristicas del Sistema de Control de Constitucionalidad Jurisdiccional son: a) El control de Consfitucionalidad es ejercida por un Organo Jurisdiccional, como el Tribunal o Juez ‘ordinario o un Tribunal especializado en materia Constitucional. b) Control de Constitucional es CORRECTIVO, ©) 6 Control de Constitucionalidad es COERCIBLE Y COACTIVO, debido a que las decisiones que pronuncia el érgano encargado del control tienen efecto vinculante, ) Este sistema de contro! tiene tres modelos de control constitucionalidad: modelo americano, modelo europe y modelo mixto o integral. §~ MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD JURISDICCIONAL. Segin la doctina del Derecho Procesal Constitucional, el sistema del control de constitucionolidad lusisdiccional fiene tres modelos conocidos: 8) MODELO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DIFUSO.- > Uamado también Modelo Americano o de Revisién Judicial (denominacién moderna). > Tiene sus origenes en los Estados Unidos en la causa que sustancio el Juez John Marshall ol resolver el caso de Marbury vs Madison, > El control de conslitucionalidad esta encomendado al Organo Judicial, es decir, a los Tribunales unipersonales o colegiados judiciales ordinarios. > Los Tribunales unipersonoles 0 colegiados judiciales ordinarios estén hobiltados para ejercer el control de constitucionalidad mediante el control normativo correctivo © preventivo, el Control sobre el ejercicio del Poder Politico y el control tutelor de Jos Derechos Humanos (derechos fundomentales y consfitucionales) y Gorantias Jursciccionoles, pronuncidndase Eseaneado con CamSeanner (SS eR ESTE mediante una decisiin con efecto vinculante_y obligatorla sobre \os confictos juridico- Constitucionales que conoce y resuelve, b) MODELO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD CONCENTRADO.- » Llamado también Modelo Europeo 0 Kelseniano (denominacién modema). > Tiene su oigen en la Obro maestra de Hans Kelen, que sustento el peligro que love ‘oparejada conceder a un juez judicial el control de constitucionalidad de los leyes. pues generaria falta de uniformidad en cuestiones constitucionales. > EL control de constitucionalidad esta encomendado a un Tribunal Especiatizado en materia constitucional. > Gl Tribunal Especializado en materla constitucional tion ol monopolio de! Control de Constitucionaidad, el mismo que esta habiliiado poro ejercer el control de Constituclonoldad mediante el control normative correctivo 0 preventivo, el contol sobre el elercicio del Poder Police y el control tulelar de los Derechos Humonos (derechos fundomentales y constitucionales) y Garantias Jurisdiccionales, pronuncidndose mediante una decision inculante_y obligatorio sobre los confictos juridico-constitucionales que conece yresuelve. ©) MODELO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD MIXTO O INTEGRAL.- ‘Modelo Latinoamericano que fusiona armoniosamente los peculicridades de! modelo americano con el europeo. y dan origen al modelo mixto combinando otros_modelos y sin llegar al eclecticismo, ‘criba a una nueva formacién que une ventojas de los modelos que sintetizo, mediante una fusién ‘carménico. Empero, si lo collficamos como modelo integral. que viene de integro, nos referimos 0 su ‘campo de accién: esto es, a su cobertura, que Nada tiene que ver con los modelos que alberga. Dicho en otras polabras: un modelo es integral, cuando en su seno tiene una cobertura muy ampia que desartolia todas los posibiidades de Ia jurisdiccién conslitucional. En mi entender es preteribie denominario modelo integral que mixto. 6-EJERCICIO 0 AMBITOS O DIMENSIONES DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. Uno de las caracteristicas del Uitimo cuarto del siglo XX es Io universolizacién de la justicia constitucional, cuya misién es la de ejercer el control de constitucionalidad en tres émbitos 0 dimensiones: ) CONTROL NORMATIVO SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS DISPOSIONES LEGALES 0 CONTROL NORMATIVO. i control nommativo, es el control sobre la compatibiided © incompatibilidad de las disposiciones Iegales. frente a los normos oxiolgicas, dogmaticas y orgdnicas previstas por la Constitucién, es deci, es el control que ejerce a jutisdiccién constitucional sobre la compatibiidad o incompatibilidad de las disposiciones legales con los valores supremos, los principios fundamentales, principios ético-morales, los derechos fundamentales, los derechos conslitucionales y las gorentias Jurisciccionales, o las demés normas orgénicas establecidas en la CONSTITUCION POLITICA DEL ‘ESTADO PLURINACIONAL. De esta forma se ejerce un control sobre la constitucionaidad de todas las disposiciones legates de! ordenamiento juridico del Estado Plurinacional, sean estas Tratados y Convenios Intemacionales. Leyes (nacionales, deparlamentales, municipales e indigena originario campesinos). Estatutos Autonémicos y Cartas Orgdnicas de las entidades tenitoriales auténomas, Decretos, regiamentos ¥ todo género de resoluciones no judicioles de cardeter normativo: declorando, si comesponde, sv inconsfitucionalidad con cordcter general o erga omnes y los efectos derogatorios o abrogatorios. siempre que se tratare de una accién de inconstitucionalidad 0 recurso contra tributos ilegales. En los ‘demés casos se regiré conforme al efecto “inter partes” 0 al caso concreto. Ei control normativo se puede ejercer de dos formas: = CONTROL CORRECTIVO O A POSTERIORI.(Contro! Posterior) + CONTROL PREVENTIVO O A PRIORI(Control Previo) b) CONTROL SOBRE EL EJERCICIO DEL PODER POLITICO 0 CONTROL DELIMITATIVO- COMPETENCIAL.- EI control competencial es el control que ejerce 1a jurisdiccién constilucional pora garantizar ¢ respeto y vigencia del principio de separacin de funciones o divisién de poderes’, en sy sentido vertical Eseaneado con CamSeanner © temitoria! Como en su sentido horizontal, resolviendo los conflictos de competencia que se suscitan entre los diferentes érganos del Poder Publico, asi como entre fos diferentes niveles de gobierno en el pals. 0 en su Caso entre las distintas jurisdicciones establecidas en la Constitucién. Este control tiene fa finalidad de racionaizar el ejercicio de! poder, evitando la concentracién del poder politico y la invasién de las competencias asignadas por la constitucién, y tiene por objeto establecer un equilibria en el ejercicio del poder politico. I Tribunal Constitucional Plurinacional ejerce este control conociendo y resolviendo los siguientes Procesos constitucionales: + Recurso Directo de Nulidad. = Demanda Contra Conflictos de Competencias y Atribuciones entre Organos del Poder Pubiico. + Demanda Contra Conflictos de Competencias entre el Gobierno Plurinacional, las Enlidades Tertitoriales Auténomas y Descentralizadas y entre estas. Demande Contra Conflictos de Competencia entre la Jurisdiccién Incigena Originorio Campesina y la Jurisdiccién Ordinaria y Agroambiental. ©) CONTROL SOBRE EL RESPETO Y VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS JURISDICCIONALES 0 CONTROL TUTELAR.- Ei control tutelor, es el control que ejerce la jurisciccién constitucional sobre los actos 0 decisiones de los servidores pUbiicos 0 de las personas particulares, con la finalidad de gorantizar y proteger los derechos humanos y garantias jurisdiccionales positivados y objetivizados por la Consfitucién como 10s derechos fundamentales, los derechos constitucionales y las gorantias jurisciccionales, otorgando una tutela efectiva e inmediata en aquellos casos en los que sean restringidos, suprimidos © ‘jamenazados de restriccién o supresion de manera ilegol o indebida. 8 Tribunal Constitucional Piurinacional ejerce este contro! conociendo y resolviendo los siguientes procesos constitucionoles: = Accién de Libertad. = Accién de Amparo Constitucional. = Accién de Proteccién de Privacidad. - _Accién de Cumpiimiento. + Accién Populor. 7-CONTROL PREVENTIVO ©) A PRIORI DE CONSTITUCIONALIDAD. Elcontrol de constitucionalidad preventivo © a priori, es un proceso a través del cual, el Tribunal Constitucional Pluinacional realiza Ia revision de un proyecto de disposicién legal para establecer su compatibiidad con las normos oxiolégicas, dogmaticos y orgénicas de la Constitucién, es decir, es aquel que se ejerce antes de la ‘oprobacién del proyecto de disposicién legal, 0 en su caso antes de la promulgacién del proyecto de Ley; en fodos aquellos casos en los que exista una duda fundada y razonable sobre su constitucionaidad Tibunol Constitucional Piurinacional ejerce este control conociendo y resolviendo los siguientes procesos consfitucionales: = Consulta sobre la Constitucionalidad de los Proyectos de Ley. ~ Consulta sobre la Constitucionalidad de Proyectos de Eslalutos Aulonémicos y Cortas Orgénicas oprobadas por los Organos Deliberativos de las Entidades Territoriales. = Consulta sobre la Constitucionalidad en lo Ratificacién de Tratados Intemacionoles. Consulta sobre Ia Constitucionalidad de las Preguntas del Referendo Nacional, Departamental y Municipal. Eseaneado con CamSeanner Consulta de las Autoridades Indigenas Ori Normas Juridicos a un caso concreto. 7. CARACTER POTESTATIVO DEL CONTROL PREVENTIVO. Por regia general todas las consultas son promovidas por la autoridad legilimada con carécter potestativo o voluntorio, salvo dos excepciones: la consulta sobre los estatutos y carlas orgdnicas, y Ia consulta sobre las preguntas de referendo, en estos casos la consulta tiene cardcter imperativo u obligatorio y debe ser remitida ‘ante el Tibunal Constitucional Piurinacional, rio Campesinas sobre la Aplicacién de sus 7.2. OBJETIVO DEL CONTROL PREVENTIVO. El objetivo del control preventivo es evilar el nacimiento de disposiciones legales cuyas normas sean controrias © incompatibles con las normas de la Conslitucién, evitando asi la aplicacién y vigencia de nomas inconstitucionales. 7.3.- ALCANCES DEL CONTROL PREVENTIVO. El control preventivo solo verifica la compatibilidad de los proyectos de disposicién legal con las normas de la Consfitucién. no pudiendo revisar el contenido material de dichos proyectos, debido a que se estaric usurpando funciones legislativas. 8.- CONTROL CORRECTIVO 0 A POSTERIORI DE CONSTITUCIONALIDAD. EI control de constitucionalidad comectivo © a posterior, es un proceso a través del cual, ef Tribunal Constitucionat Piurinacional realiza la revisién de ‘sna disposicién legal para establecer su compatibiidad con las normas axiolégicas, dogmaticas y orgénicas ae la Constitucion, es decit, es aquel que se ejerce después de haberse promulgado y publicado las leyes 0 los reglamentos 0, en su caso después de haberse aprobado y publicodo las resoluciones no judiciales de corécler normativo; en todos aquellos casos en los que presenten eventuolmente una incompatibilidad con las normas de la Constitucion. 8 Tibunol Constitucional Piurinacional ejerce este control conociendo y resolviendo los siguientes procesos constitucionales: + Accién de Inconstitucionalidad Concreta o Indirecta(o incidental). = Acci6n de inconstitucionalidad Abstracta o Directa. . = Recurso contra Tributos, Impuestos, Tasas, Patentes, Derechos 0 Contibuciones Especicles. = Recurso Contro Resoluciones del Organo Legislalivo Plurinacional. = Demanda sobre la Constitucionaidad del Procedimiento de Reforma Parcial de la Constitucién Politica del Estado Plurinacional. 8.1. OBJETIVO DEL CONTROL CORRECTIVO O A POSTERIORI. Bi objetivo de! control corrective es sanear el ordenamiento juridico del Estado, de manera que pueda depurarse (abrogacién o derogacién) toda disposicién legal que sea incompatible con los valores supremos, los principios fundamentoles, principios ético-morales, los derechos fyndamentales, los derechos Constitucionales, las Acciones de Defensa y las garantias juisdiccionales, o las demés normas organicos estoblecidas en la CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. 8.2.- ALCANCES DEL CONTROL CORRECTIVO O A POSTERIORI. control correctivo solo verifica la compotibiidad de las disposiciones legales con las normas de lo Constitucion, no pudiendo revisor el contenido material de dichas disposiciones legales, debido 0 que s& estoria usurpando funciones legislativas. 9. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN BOLIVIA. la dindmica de las reformas del sistema constitucional boliviono, en cuanto se refiere al control de constitucionalidad del Estado Boliviano en su desarrollo histérico-legislativo, adopto los diferentes sistemas ¥ modelos que se conocen en la doctrina del Derecho Procesal Conslitucional. Asien un primer momento de sU vida republicana (1826-1816). bojo 1a influencia del Iiberalsmo francés, adopto el sistema de contro! de ‘constitucionalidad politico a través de un Concejo de Estado (en un primer momento fue a través de !a cémara de censores del érgano legislative de ese entonces); En una segunda etapa (1861 - 1994), adopto el sistema de control de conslitucionolidad jurisdiccionol en su modelo de control de constitucionaidad difuso 0 americano (0 de revision judicial) a través del cual el control fue elercido por la Corte Suprema de Justicia: ¥ finalmente en la tercera etapa (1994 hacia ‘adelante) adopto el sistema de control constitucionol Jurisdiccional en su modelo de control de constitucional concentrado 0 europeo. creando asi por primera vez Eseaneado con CamSeanner ee es en Bolivia un TRIBUNAL ‘CONSTITUCIONAL especializado, auténomo e independiente de los demas Organos del Poder PUblico. Nuestra actual Constitucién (2009) ha mantenido dicho sistema y modelo de control de constitucionalidad, (sistema de control constitucional jurisdiccional en su modelo de control de constitucional concentrado © europeo) con algunos cambios en el sistema de integracién y en las atribuciones ademas de regisé en la plurinacionalidad y lo comunitario. Este criterio juridico, respecio a que sistema y modelo de control de constitucionalidad adopto Bolivia en el afho 1994 y en la actualidad, también es compartido por el Dr. René Baldivieso Guzman y Alan Vargas. La antitesis de este criterio juridico fue manifestade por el Dr, José Antonio Rivera Sontivafiez quien sostiene que Bolivia en el afo 1994 adopto el sistema de control de constitucionalidad jurisdiccional en su modelo de control de constitucionalidad concentrado con resabios del difuso, vale decir. un control de constitucionalidad mixto o integral, expresando que cuando un Tribunal unipersonal o colegiado ordinario conoce y resuelve las acciones de defensa también est ejerciende control de constitucionalidad lo hace que se adopte el modelo de control de constitucionalidad difuso o de revisién judicial. Este argumento. queda desecho bojo los siguientes términos: PRIMERO. la labor de control de constitucionalidad en su dimensidn de control de respeto y vigencia de los derechos humanos (derechos fundomentales y constitucionales) y garantias jurisdiccionales de la persona, al ser encomendada a los. Tribunales unipersonales y colegiadaes ordinarios por la Constitucién, la Ley Nro. 027 y la propia Ley Nro. 254. con motivo de la existencia de un conflicto constitucional, los convierte a estos en JUECES Y TRIBUNALES DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES. Esto significa que ya no actUan en ejercicio de la jurisdiccién ordinaria, sino mas bien en ejercicio de la jurisdiccién constitucional, debiendo realizar necesariamente una interpretacién constitucional con referencia a los derechos humanos (derechos fundamentales y constitucionales) y garantias jurisciccionales consagrades en la Constitucién. SEGUNDO, toda Accién de Defensa dirimida por los tribunales ordinarios siempre se eleva en revisién al Tribunal Constitucional Plurinacional para su conmespondiente verificacién. TERCERO, solo el Tribunal Constitucional Piurinacional difime mediante una decisién con efecto vinculente y obligatorio los conflictos juridico-constitucionales que conoce, en cambio, los tribunales ordinarios siempre deben remitir cuciquier asunto constitucional al Organo especializado en materia Constitucional para que este le de validez y su comespondiente efecto vinculante y ebligatorio. Eseaneado con CamSeanner

También podría gustarte