Está en la página 1de 31

INTEGRACION TEMPRANA ENTRE MADRE Y SU RECIEN

NACIDO

Semana: 04
Sesión: 08
Propósito de la
sesión:
Valora la Importancia que
tiene el contacto piel con
piel madre e hijo porque
ello generara un buen
vínculo con el bebé para las
futuras relaciones sociales.
Actividades de
inicio:
-Se da a conocer el propósito de aprendizaje de la sesión
•Se utiliza la estrategia de lluvia de ideas para recopilar sus saberes
•previos.
•El docente formula preguntas sobre el tema.
•El docente solicita a los estudiantes que sustentes sus respuestas.
Actividades de desarrollo:
-Se desarrolla el tema haciendo uso de la estrategia de clase magistral
apoyado de diapositivas.
-El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 y entrega la
lectura: Contacto temprana piel a piel entre madre y su recién nacido.
-Se realiza pausas didácticas para realizar preguntas de exploración de
la comprensión de los conocimientos.
-Se enuncian conclusiones y reflexiones finales.
Actividades de
cierre:
• Se absuelve algunas interrogantes finales y procede a la
retroalimentación.
• Se programa actividades en aula virtual
Metacognición
• Durante el desarrollo de la clase :
• Me costo mantenerme motivado por un
periodo prolongado y si no fue así a que
crees que se debe?.
• Como te ayudará para tu crecimiento
cognitivo el mantenerte motivado en clase.
Referencia bibliográfica y de
imágenes
Wieland P., London M., Moberly S. (2006). Enfermería Maternal y del
recién nacido. (5ª ed.) Madrid, McGraw Hill. Interamericana de
España S.A.U.
Deacon J., O`Neill., (2006) Cuidados intensivos de enfermería en
neonatos (2ª ed.) McGraw Hill. Interamericana editores, S.A.
Johnson, J. (2011). Enfermería neonatal. México D. F., México &
Bogotá, Colombia: Editorial Manual Moderno.
Importancia del contacto piel
con piel madre e hijo
• Un bebé mamífero nace, es colocado sobre el
vientre de su madre, éste repta hasta el pecho con
la atenta mirada de ella, guiado por el olor,
estimulado además por el líquido amniótico del
cual sigue impregnado, chupándose los puños,
dando patadas al vientre materno para impulsarse y
ayudar a la madre a devolver el útero a la posición
normal. Seguirá camino al pecho, él solo, buscando
la fuente de nutrición que tanto anhela, todo esto
sobre su madre tranquila, disfrutando de este
encuentro tan esperado durante muchos meses,
cuando no años en muchos casos.
Vínculo madre-hijo
• El vínculo es el lazo afectivo intenso que
se desarrolla entre los padres y su bebé.
• Hace posible que los padres quieran
colmar a su bebé de amor y afecto,
protegerlo y estimularlo.
• El vínculo afectivo le enseña al bebé el
primer modelo a seguir para entablar
relaciones interpersonales, fomenta la
sensación de seguridad y su autoestima.
• Generara un buen vínculo con el bebé es
importante para las futuras relaciones
sociales.
• El primer contacto con el recién nacido desencadena
en la madre cariño y deseo de protección: es el
primer paso para generar el vínculo con el bebé.
• Si bien es cierto que durante el embarazo ya se ha
iniciado el vínculo madre-hijo, no se desarrollará del
todo hasta después del nacimiento.
• Cuando el bebé nace ya conoce a su madre, la ha
oído hablar durante todo el embarazo y su olor le es
muy familiar. Es por ello que el bebé se calmará
rapidísimamente, cuando tras la primera asistencia
en el paritorio, lo pongamos en los brazos de su
madre.
• Si la madre amamanta al bebé el
vínculo madre-hijo se genera más
rápidamente ya que madre e hijo
mantienen una relación muy especial
de alimento y cariño.
• El primer interés del recién nacido es
su madre; madre e hijo están
preparados instintivamente para
establecer una relación intensa.
• El bebé desprende ternura y desborda
fragilidad, esto le ha servido,
evolutivamente durante muchos miles
de años, para sobrevivir.
En los casos en que el recién nacido tenga algún
problema:
prematuridad, enfermedad, discapacidad… Puede
costar más tiempo consolidar el vínculo materno-filial.
Probablemente el bebé y la mamá no han pasado
suficiente tiempo juntos (ingreso del neonato en la
unidad de cuidados intensivos, pruebas médicas…) o
bien el bebé tiene unas demandas que no eran las
esperadas por los padres: irritabilidad, alimentación
difícil, cuidados especiales… Todo esto puede dificultar
el entendimiento entre ambos.
Si esto ocurre hay que "darse tiempo", atender con
naturalidad y cariño al bebé ayudará a que, poco a
poco, ambos se vayan conociendo .
COMO SE GENERA LOS LAZOS
AFECTIVOS
La mayoría de los recién nacidos están preparados biológicamente para establecer el vínculo con su madre. La
clave es la interacción con el bebé:
 Contacto físico "piel con piel" que es relajante para el bebé y sus padres.
 Contacto visual
 Hablar con el recién nacido
 Acariciarlo y acunarlo
 Al amamantar al bebé
• El contacto piel a piel entre la madre y el
neonato reduce el llanto al nacer, mejora
la interacción entre la madre y el recién
nacido, mantiene al neonato caliente y
ayuda a las mujeres a lactar con éxito.
• En muchas culturas, es común que se
sostenga a los recién nacidos desnudos
contra el pecho desnudo de la madre
apenas nace. Históricamente este
procedimiento ha sido necesario para la
supervivencia del neonato. En la
actualidad, en algunas sociedades.
¿Cómo se forma el vínculo
afectivo madre-niño?
• El vínculo se desarrolla como
consecuencia de las repuestas de la
madre ante las conductas innatas del
niño.
• Desde que él nace, empieza a
interactuar con la madre a través del
contacto piel a piel, las miradas y la
interacción entre ambos en el
momento de la lactancia.
• El bebé empieza a reconocer y
diferenciar a la persona que lo
acompaña y lo cuida siempre,
posteriormente mostrará
preferencia por esa persona, estará
contento con su compañía y se
disgustará en su ausencia, éstas son
las manifestaciones que indican el
desarrollo del vínculo entre la
madre y su hijo.
Importancia del vinculo afectivo
madre-niño
• Las investigaciones indican que un vínculo
seguro entre la madre y el niño durante la
infancia influye en su capacidad para
establecer relaciones sanas a lo largo de su
vida, cuando los primeros vínculos son
fuertes y seguros la persona es capaz de
establecer un buen ajuste social, por el
contrario la separación emocional con la
madre, la ausencia de afecto y cuidado
puede provocar en el hijo una personalidad
poco afectiva o desinterés social.
• Según indican estas investigaciones, la baja autoestima,
la vulnerabilidad al estrés y los problemas en las
relaciones sociales están asociados con vínculos poco
sólidos.
• Si las experiencias de vínculo han sido negativas y graves,
el ser humano es más propenso a desarrollar trastornos
psicopatológicos.
• Son las interacciones madre-niño las que influyen en el
desarrollo socio-emocional y en la conducta actual y
futura del menor.
Estableciendo un apego saludable
madre-hijo
• El apego es considerado como la búsqueda
de compañía o proximidad de alguien, se
forma a partir de experiencias de
vinculación con la madre o persona que
cuida al niño y es saludable si es que desde
el nacimiento se establece un contacto
directo con el bebé.
• Al mirarlo directamente y acariciarlo
mientras está lactando, estamos
brindándole experiencias positivas que van
a consolidar una base segura en su
desarrollo emocional.
La lactancia brinda un espacio de
contacto íntimo entre la madre y el
bebé, puesto que al succionar se
estimula al pezón produciendo la
prolactina, sustancia que estimulará
a la vez las conductas maternales, el
contacto corporal, el olor, la voz, las
miradas, serán las primeras
demostraciones de amor y de
comunicación entre la madre y el
bebé.
Amamantar ofrece un espacio
para el contacto íntimo y es una
forma de compartir amor con el
bebé. Es una relación sentimental
basada en contacto, olor, sabor,
miradas y el inicio de un diálogo
que luego se producirá a través de
las palabras. Por otro lado, la
leche materna es especial, el
cerebro se alimenta de nutrientes
que consolidan el sistema
inmunológico del recién nacido.
• El tomar al bebé en brazos (holding) es otra
expresión de apego. Este determina los procesos
de maduración. Cumple esencialmente una
función de protección contra todas las
experiencias, a menudo angustiosas, que se
siente desde el nacimiento, ya sean de
naturaleza fisiológica, sensorial o las vivencias
psíquicas del cuerpo.
• Además de la manifestación de
estas conductas, es necesario el
establecimiento de la empatía
entre los padres y el bebé,
comprenderlo, sentir cuales
son sus necesidades, cuándo
está contento y cuándo está
molesto, acudir a su llamado y
sostenerlo en brazos hará que
calme sus sensaciones de
angustias de naturaleza
psíquica o fisiológica.
Expresiones del vínculo
LA ALIMENTACIÓN:
• Es la acción de amamantar, confluyen la
necesidad de dar satisfacción a un deseo
imperioso y la sensación de calidez y
ternura que percibe en el regazo de la
madre.
• El intercambio de miradas y sonrisas, el
tacto delicado de la piel y toda la
situación en conjunto le ayudan a
sentirse querido.
• La alimentación está llena de contenidos
de naturaleza afectiva, social, así como
de connotaciones individuales y grupales.
EL LLANTO DEL BEBÉ :
• Es el primer lenguaje. El adulto tiene que llegar a comprender lo
que quiere decir el llanto.
• Es muy importante para los padres aprender a distinguir los
distintos llantos. Eso evitará tensiones en el adulto, que, con
frecuencia, acaban transmitiéndose al bebé, complicando y
llenando a menudo de temores las relaciones entre éste y el
adulto.
El estado de vigilancia
• El estado de vigilancia, a partir de los
seis meses, el bebé se da cuenta de
que el sueño es una especie de viaje
durante el cual pierde contacto con el
entorno inmediato y con los
personajes más importantes para él.
• Justamente, alrededor de este
momento se instala la angustia de
separación, situada durante el octavo
mes de vida. El pequeño
• se asusta de los extraños porque los
ve como la no-mamá, es decir la
ausencia de ella.
Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE
GRACIAS

También podría gustarte