Está en la página 1de 2

No se es docente por trabajar en el ámbito educativo, lo somos porque creemos en el hombre, en

la sociedad y, fundamentalmente, en la educación como la única herramienta para lograr


transformar el mundo.

Un 17 de septiembre de 1897 fallecía José Manuel Estrada. Destacamos en su figura la firmeza


ética, la claridad de sus ideas, el fervor para comunicarlas y sostenerlas, y las páginas escritas
sobre la educación de la juventud, que constituyen fuentes fundamentales de referencias
pedagógicas y de formación moral.

Recordando la figura de José Manuel Estrada homenajeemos hoy con orgullo a cada uno de los
profesores que diariamente se avocan a cultivar el espíritu de sus alumnos y desarrollar valores
morales que guíen sus acciones.

Entrada de Banderas

Te soñaron las grandes y te dieron la vida, aunque la forma te dio Manuel Belgrano, todos los que
forjaron la Argentina también te modelaron. Por ello conociste mil victorias, y a esta tierra criolla le
entregaste un destino de paz y de ventura.

Recibimos con un fuerte aplauso a las banderas de ceremonia.

Himno Nacional

“No se educa cuando se impone el sometimiento. Sino cuando se despierta el coraje de ser libres.”
¡Libertad, libertad, libertad! Ya se escucha argentinos, y de pie sostengamos el honor de aquellos
que borran con paciencia la ignorancia. Entonemos con orgullo y emoción las estrofas de nuestro
Himno Nacional.

A continuación, los alumnos de participaran en un ……………

Se es profesor por variadas circunstancias, pero se es docente sólo por una razón: se cree en el
futuro luchando por el presente a través de la formación de personas, en cualquier nivel en que nos
desempeñemos.

Va más allá de un trabajo, de un título o de un cargo y tampoco se agota en la vocación. Es la


elección de una forma de vida que se asume desde la labor diaria, las exigencias, la lucha, el
agotamiento, la esperanza y la alegría de hacer lo que elegimos ser.
Hoy rendimos homenaje a José Manuel Estrada, quien ejerció la docencia en todos los niveles
educativos. El que se haya convertido en uno de los más destacados historiadores argentinos, pone
de manifiesto el valor del estímulo docente, que hizo crecer con énfasis su interés por la historia, al
recibir un premio.

Destacamos en su figura la firmeza ética, la claridad de sus ideas, el fervor para comunicarlas y
sostenerlas, y las páginas escritas sobre la educación de la juventud, que constituyen fuentes
fundamentales de referencias pedagógicas y de formación moral.

Recordemos, por último, algunas ideas sobre la educación, que nos guiarán en nuestro diario
accionar:

No se educa cuando se imponen convicciones, Sino cuando se suscitan convicciones


personales.

No se educa cuando se imponen conductas, Sino cuando se proponen valores que motivan

No se educa cuando se imponen caminos, Sino cuando se enseña a caminar.

No se educa cuando se impone el sometimiento Sino cuando se despierta el coraje de


ser libres.

No se educa cuando se imponen ideas, Sino cuando se fomenta la capacidad de pensar


por cuenta propia

No se educa cuando se impone el terror que aisla, Sino cuando liberas el amor que acerca
y comunica.

No se educa cuando se impone la verdad Sino cuando se enseña a buscarla honestamente.

No se educa cuando se impone un castigo, Sino cuando se ayuda a aceptar una sanción.

No se educa cuando se imponen disciplinas, Sino cuando se forman personas


responsables.

No se educa cuando se impone el miedo que paraliza Sino cuando se logra la admiración
que estimula.

No se educa cuando se impone información a la memoria, Sino cuando se muestra el


sentido de la vida.

No se educa cuando se impone a Dios Sino cuando se lo hace presente con la vida misma.

Muchas gracias

También podría gustarte