Está en la página 1de 2

Clase 5 de septiembre

Continuación de exposición
 Limites
El servicio social es interdisciplinar como las otras ciencias sociales porque
constituyen la realidad, por lo tanto, no deben ser aisladas.
“No debemos pensar en las sociales como si se dividieran entre ellas, Lo que
distingue a cada una de los otras es un interés selectivo.
Las ccss han de incorporarse la una a la otra para un mayor e idóneo campo de
acción y comprensión de los distintos fenómenos sociales
La fundamentación de T.S.G. que circula en América Latina es una
fundamentación foránea proveniente de Europa, por lo que, es menester del
T.S.G. abordar una fundamentación que incorporé las problemáticas de América
Latina.
Subordinación del alcance del T.S.G. en función de los intereses en las
instituciones donde se desarrolla. La institución condiciona la puesta en practica
del T.S.G.
 Fundamentación foránea externa a la realidad de América Latina
 Escasa producción reciente de el T.S.G., abandono de la investigación del
tema
 Condicionantes: 1) dimensión ética y 2) condicionante sociocultural y
contextos como agentes condicionantes del T.S.G.
 Tendencia a pensar el T.S.G. como una estrategia sentada en el taller y la
poca profundidad en el T.S.G.
LOGROS
Características en América Latina:
1) Participación de los sujetos vinculados a los actores grupales
2) Procesos organizativos
3) El T.S. logra mantener el estudio de los grupos a partir de la psicología social
El trabajo social con grupos nace como unos mandatos fuertes frente a los
imperativos éticos en el periodo pre científico. Es recurrente en el T.S. como el
T.S.G.
DESAFIOS
1. Abordaje de la producción académica desde el contexto latinoamericano.
2. Los desafíos están ligados a la limitación que ha tenido respecto a la
investigación el T.S.G.
3. Procesos de producción de conocimiento con los nuevos censistas
contemporáneos

 Producción de conocimiento desde las ccss y la psicología contemporánea


 Estudio de los planes de estudio [fundamentos teóricos, metodológicos,
etc.]
 Visibilización de la profesión desligándola de los paradigmas que se derivan
de la filantropía misma y el altruismo, creando conciencia propia de la
profesión y su ejercicio dentro de la sociedad [fortalecimiento de la
identidad]

TEXTOS ANSIER Y KROS

También podría gustarte