Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL


POLÍTICAS SOCIALES I
LUZ MARINA DONATO
ESTUDIANTES: ANA MARIA ALZATE, ANGIE GAMBOA, DANIELA CABRERA Y
VALENTINA CUSIS

POLÍTICA SOCIAL ANÁLISIS Y DESAFÍOS PARA EL TRABAJO SOCIAL


Silvia Perez

A través de este documento buscamos esclarecer diez aspectos que la autora Silvia
Perez, presenta en su texto para analizar un programa social.

En primer lugar encontramos la intencionalidad de la intervención estatal la cual


puede ser reconocida a partir del estudio exhaustivo del contexto histórico, político,
social. Los estados van recogiendo las demandas de la movilización social para así
poder crear programas que satisfagan las necesidades sociales ya que por el
contrario se pone en riesgo la gobernabilidad política del sistema.
En segunda instancia es importante recalcar la delimitación de la problemática
asumida por el estado ya que para ser resuelta a través del programa social plantea
reconocer la necesidad demandada por la sociedad para conocer el abordaje de
dicha problemática y analizar la frontera de la acción el conflicto social y encontrar el
origen de este.
En tercer lugar encontramos la fundamentación del programa basado en la relación
entre necesidades objetivas y los umbrales de derechos a validar con la intervención
propuesta, dará cuenta de los argumentos teóricos, éticos y políticos.

También es importante el análisis de la ley de presupuesto correspondiente al


período en estudio, pues se debe tener en cuenta con qué recursos económicos se
cuenta para poder desarrollar y llevar a cabo un programa social satisfactoriamente;
sin que suceda como es frecuente observar en la funcionalidad de programas
sociales como los comedores comunitario y centros de referencias de la niñez y los
jóvenes que funcionan en las casas de las familias. Cabe resaltar que estos
programas sociales buscan la legitimidad social, para lo cual es indispensable que
estén financiados permanentemente.
Por otro lado, la estructura organizativa político-técnica y operativa de la unidad
ejecutora, responsable del programa social nos permite conocer dónde se van a
tomar las decisiones y evaluar sobre qué consideraciones se van a realizar
La estructura organizativa que promueve el programa debe conocer la organización
y la trayectoria de participación social de la comunidad, y de esta manera evitar que
se rompan las redes solidarias entre los individuos. “Es necesario analizar las
variables intervinientes en la situación problemática para intentar comprender la
incidencia real del beneficio otorgado, en la vida cotidiana de las familias.” (Perez,
2018, p. 53)

En noveno lugar, se presenta el sistema de monitoreo y seguimiento de la evolución


de la problemática, en el cual, además de tener diversas vinculaciones económicas,
con la estructura organizativa y con la participación de los destinatarios, esta supone
una intervención sistemática y a su vez requiere de mayor formulación y ejecución
que el programa social en sí.

Centrándose en la instancia de seguimiento, es en este donde la organización


operativa de un programa establece la posibilidad de crear estrategias de abordaje
que consideren a la evaluación como situaciones de apropiación del proceso. Es de
este modo que, según la autora, la intervención como proceso colectivo, permite
encaminar las acciones para así poder optimizar las condiciones organizativas y
receptivas de los recursos del Estado, de parte de los destinatarios. A partir de este
encuentro es que se establece la interpretación de las políticas sociales, el papel del
Estado y la visión del mundo en un diálogo permanente con la significación ejercida
a dichas políticas.

Sumado a esto, es relevante que el programa pre establezca los lineamientos


generales del sistema de registro de la información como instrumentos para la
recolección, análisis e interpretación de los datos que implementarán los
profesionales.
de esto, la autora presenta como este procesamiento de la información permite
crear insumos para la evaluación e investigación social. de este modo es como las
condiciones de implementación de los programas sociales surgen de las decisiones
tomadas a partir del tratamiento de las cuestiones fundamentales que constituyen el
soporte del programa como lo son: análisis de la coyuntura, delimitación de las
problemáticas para observar como de pueden intervenir, etc.

Ya para finalizar, la autora nos presenta la estrategia comunicacional del programa,


la cual tiene como finalidad el posibilitar o no, formas de comunicación y de
encuentro entre los profesionales y los sujetos destinatarios, sumado a esclarecer la
interacción que estos presentan en conjunto a las redes sociales que lo sostienen.
Además, esta estrategia busca el modo de promover el acceso a la información,
participación y expresión de los sujetos a modo de derechos transversales
fundamentales en los programas sociales establecidos. Esto permite implementar
con mayor facilidad los mecanismos a instaurar, así mismo como la conexión entre
los sujetos estableciendo una mayor interacción entre ambos.
Referencias

Cavalleri, M. (2018). Capítulo 3 La política social hoy: análisis y desafíos para el


Trabajo Social. En S. Perez (Ed.), Procesos de intervención en Trabajo Social:
Aportes a la formación y ejercicio profesional desde una perspectiva crítica (Primera
Edición ed., pp. 42–58). Edulp, Editorial de la Universidad de la Plata.

También podría gustarte