Está en la página 1de 178

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”


________________________________________________________________________________________

Diseño Curricular para la Educación Primaria


de Jóvenes y Adultos

GERENCIA OPERATIVA DE CURRÍCULUM


Gerenta: Viviana E. Dalla Zorza
Asistentes: Pablo del Monte, María José Fittipaldi, Adela Correo Ocampo

COORDINACIÓN GENERAL
Viviana E. Dalla Zorza
Marcela Benegas

COORDINACIÓN DEL MARCO GENERAL


Marcela Benegas y Carla Maglione (GOC)

GENERALISTAS QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO GENERAL


Patricia Castagna, Fátima Cabrera, María Eugenia Rubio, Laura Invernizzi, Román Galán,
Gastón Fevre, Miguel Vincenty, Christian De Poli, Paula Gabisson, Susana Reyes, Beatriz
Diez, Laura Rodríguez, Florencia Aramayo, Mariana Palij (DEAyA)

ESPECIALISTAS

MATEMÁTICA
Alejandro Rossetti
Análisis y aportes al texto: Héctor Ponce y María Emilia Quaranta

1
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Juana Rodríguez Takeda
Análisis y aportes al texto: Jimena Dib

CONOCIMIENTO DEL MUNDO


Laura Invernizzi y María Eugenia Rubio (DEAyA)
Adriana Schnek, Viviana Zenobi (GOC)
Análisis y aportes al texto: Marcela Benegas, Sandra Di Lorenzo, Carla Maglione, Adriana
Sirito, Stella Viticcioli, Pablo Del Monte

ARTES
Clarisa Álvarez, Helena Alderoqui, Jimena Dib y Marcela Gasparini

EDUCACIÓN Y TRABAJO
Roberto Araujo y Silvia Grabina

EDUCACIÓN DIGITAL
Ana Pane (GOINTEC)
Análisis y aportes al texto: Carla Maglione

CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación Sexual Integral: Sandra Di Lorenzo, Hilda Santos, Martha Weiss
Prevención de las Adicciones y otros Consumos Problemáticos: Leandro Fideleff y María
José Fittipaldi

AGRADECIMIENTOS
A Diego García Clemente, por las consultas sobre pueblos originarios.

2
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

ÍNDICE

MARCO GENERAL ............................................................................................................... 5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MODALIDAD ......................................................... 5

CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA


MODALIDAD EN LA CABA ................................................................................................ 12

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA MODALIDAD Y LA


CIUDADANÍA ...................................................................................................................... 19

EL SUJETO DE LAS EPJYA, LAS INSTITUCIONES Y LA APROPIACIÓN DE


LA CULTURA ....................................................................................................................... 20

LOS SUJETOS PEDAGÓGICOS DE LA EPJYA Y LOS DESAFÍOS DE LA


ENSEÑANZA ....................................................................................................................... 24

PROPÓSITOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE JÓVENES


Y ADULTOS; INSTITUCIONES, SUJETOS, CAPACIDADES ............................................ 25

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL DISEÑO CURRICULAR


MODULAR PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE JÓVENES Y ADULTOS .................... 29

SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y ORGANIZACIÓN MODULAR DE LOS


CICLOS ................................................................................................................................ 32

EL DESARROLLO CURRICULAR DEL EDUCADOR EN EL AULA ..................................... 33

CONTENIDOS POR CICLO, MÓDULO Y ÁREA DEL DISEÑO CURRICULAR


PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE JÓVENES Y ADULTOS........................................ 35

3
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

CONTENIDOS POR MÓDULO ............................................................................................ 35

CICLO DE ALFABETIZACIÓN ............................................................................................ 38

MATEMÁTICA ...................................................................................................................... 38

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE ............................................................................................. 47

CICLO DE FORMACIÓN POR PROYECTOS ..................................................................... 58

ARTES ................................................................................................................................. 58

EDUCACIÓN Y TRABAJO ................................................................................................... 74

EDUCACIÓN DIGITAL ......................................................................................................... 85

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ...................................................................................... 93

CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL .................................................................................. 99

MATEMÁTICA: Módulo III .................................................................................................... 99

MATEMÁTICA: Módulo IV .................................................................................................. 111

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE ........................................................................................... 118

CONOCIMIENTO DEL MUNDO ......................................................................................... 136

LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO INSTITUCIONAL DE LOS


CONTENIDOS TRANSVERSALES ................................................................................... 144

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL .................................................................................... 144

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y OTROS CONSUMOS


PROBLEMÁTICOS; SU INCLUSIÓN EN EL DISEÑO ........................................................ 163

ORIENTACIONES PARA SELECCIONAR HERRAMIENTAS EN EL ABORDAJE


TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN DIGITAL …………… ………………………………….....172

4
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

MARCO GENERAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MODALIDAD

La educación de jóvenes y adultos en la conformación del sistema educativo


argentino

Los primeros pasos de las experiencias educativas con adultos se gestaron como iniciativas
de educadores particulares que se hacían cargo de un grupo de estudiantes. Una de estas
primeras experiencias en la Argentina, que a la fecha se encuentra documentada, fue
protagonizada por Domingo Faustino Sarmiento, quien enseñaba a un grupo de adultos en
San Francisco del Monte, San Luis, en 1826.

La preocupación de las autoridades educativas, luego del proceso migratorio, se centró en la


construcción del sistema educativo formal a partir de la educación infantil. Sin embargo, ya
en 1839 Sarmiento comienza a hacer pública su preocupación por entender la educación de
adultos como parte de un proyecto político. Estas expresiones no encontraron terreno fértil
en las ideas políticas de la época.

Recién entre 1856 y 1861, cuando Sarmiento fue Director del Departamento de Escuelas en
la Provincia de Buenos Aires, es cuando comienzan las primeras experiencias formales de
Educación de adultos. Más tarde, ya con Sarmiento en la presidencia de la República (1868-
1872), se crearon escuelas nocturnas que comenzaron a funcionar en algunos colegios
nacionales de Salta, Entre Ríos, Mendoza, Buenos Aires, Santiago del Estero, Catamarca,
Tucumán y Corrientes. La propuesta era una escolaridad de cinco años, en la que los
estudiantes acudían de lunes a viernes durante dos horas y media.

También desde la segunda mitad del siglo XIX se conocen los cursos libres para obreros y
artesanos, que se dictaban en colegios nacionales de todo el país. La iniciativa partió del
Colegio Nacional de Salta, y al ser aceptada por las autoridades nacionales, fue motivo
suficiente para ser solicitada por otras provincias. La organización de los cursos y la
selección de sus contenidos quedaron a cargo del rector de cada colegio nacional. La

5
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

asistencia era obligatoria y la forma de evaluación era convenida en forma independiente en


cada uno de los colegios.

Estas instancias de formalización de la educación de adultos tenían un propósito: la


posibilidad de construir desde el pueblo al ciudadano, a través del sistema educativo como
estrategia a mediano plazo; mientras que la educación infantil realizaría el proceso
“civilizatorio” en el largo plazo.

La hipótesis de algunos investigadores es que la caída del proyecto sarmientino de


inmigración y construcción de pequeñas colonias de inmigrantes industriosos se debió a
diversos factores: la Argentina, por una parte, no tenía un desarrollo industrial, las tierras e
instrumentos de labranza prometidos a los inmigrantes no se entregaron para el desarrollo
de la producción agropecuaria, salvo en algunas colonias en Santa Fe y Entre Ríos1, la
distribución de la tierra siguió el patrón latifundista. Así la idea de construir ciudadanos a
partir de esa nueva población adulta del país decayó, y por ese motivo el proyecto político
educativo se focalizó en la educación infantil, dejando sin sostén los albores de las
experiencias de educación de adultos sistemática y formal.

Luego de grandes debates en el Congreso Nacional, el 8 de julio de 1884 se promulga la ley


de Educación Común 1.420, que fue la normativa fundamental de todo el sistema educativo
nacional. En esta ley se cristaliza el lugar que se le daría a la educación de adultos, ya que
si bien en el artículo 11 se establece que la educación de adultos funcionaría en cuarteles,
cárceles, buques de guerra o en fábricas, pone como condición que deberán reunirse, como
mínimo, cuarenta estudiantes “ineducados”. Ambas condiciones –la ubicación de los
servicios y el mínimo exigido para la asignación de un educador por parte del Estado–
constituirán una importante restricción para la puesta en práctica de esta modalidad.

1 Los inmigrantes que aceptaron venir a la Argentina, en su mayoría, se identificaban a sí mismos como
campesinos en sus cartillas de inmigración. Campesinos que trataban de huir del hambre y de la pobreza, una
población bastante diferente de la imaginada por Sarmiento, como representante de la Generación del 80, que
esperaba a los inmigrantes del norte de Europa, los que trabajaban en las industrias.

6
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

La consolidación de la educación de adultos en el sistema educativo argentino

En 1930, las redefiniciones que comienzan a establecerse en el campo socio-laboral


favorecen el surgimiento de nuevas demandas de formación de la población adulta. En este
sentido se comienzan a pensar alternativas que superen la visión compensatoria de la
Educación de Adultos incorporando, a la enseñanza de las primeras letras, la formación
para el trabajo.

Esta impronta continúa y se profundiza en los primeros gobiernos peronistas a través del
impulso que tomó la articulación educación-trabajo en todo el sistema educativo en general,
y en el subsistema de adultos en particular. En este período se reconoce como sujeto de
derecho a grupos hasta entonces excluidos del sistema educativo, y se tiende a pensar
propuestas educativas para los sujetos políticos y reales2.

Ya en 1960, en el marco de las políticas desarrollistas y en el contexto del desarrollo de las


teorías del capital humano, se fortalecerá aún más la articulación entre educación y trabajo
para la población adulta. También en esos años surgen fuertes críticas al desarrollismo,
postulando la “teoría de la dependencia”, y en ese marco surge –en el campo pedagógico–
la experiencia y los desarrollos teóricos del pedagogo Paulo Freire, que tendrá gran impacto
en la forma de concebir la educación de adultos en todo el continente. En ese contexto
surgieron múltiples y variadas experiencias de educación popular, tanto desde el propio
sistema educativo, como por fuera del mismo.

En 1968 se crea el primer organismo nacional destinado a atender y organizar la educación


de adultos en la nación argentina, la DINEA (Dirección Nacional de Educación de Adultos).
Si bien la creación de un organismo nacional cumple el rol de mantener preeminencia del
Estado por sobre las experiencias de los sectores populares, la DINEA cumplió un rol que
propició prácticas pedagógicas democratizadoras que aún dejan huella en el sistema

2Ver Rodríguez, Lidia: “El adulto como sujeto pedagógico y la construcción social de nuevos sentidos”, en
Puiggrós, A. (comp.). Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo 1945-1955. Buenos Aires,
Galerna, 1995.

7
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

educativo3. La DINEA realizó acciones que tendieron a modernizar e institucionalizar la


modalidad, desarrollando –por primera vez dentro del sistema educativo– capacitaciones
específicas para educadores de adultos, elaborando materiales para el trabajo con
estudiantes y materiales de apoyo al trabajo docente. Entre estas iniciativas, el programa
CREAR (Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción) de
alfabetización de jóvenes y adultos, y el desarrollo de Centros de Educativos de Nivel
Secundario (CENS) –que perduran aún hoy en el sistema educativo– fueron de las más
destacadas.

La educación de adultos entre 1976 y 1983

A partir del golpe de Estado de 1976 el desarrollo de la educación de adultos sufre graves
impactos, uno de ellos es la disolución de la DINEA, y con ella la finalización de las
experiencias innovadoras y trasformadoras que se desarrollaban en su seno. En este
período se destruyó también el archivo documental del Programa CREAR, archivo que en la
actualidad se está reconstruyendo.

Durante la dictadura militar de 1976-1983, el sistema educativo pasó a ser un espacio


privilegiado para la implantación del modelo represivo autoritario4, y en este proceso se
toman medidas que quitan visibilidad –nuevamente– a la educación de adultos. Algunas de
las consecuencias directas de la educación de adultos en este período fue el cierre de
servicios educativos, las cesantías de personal docente y directivo, la prohibición de textos y
metodologías de trabajo que privilegiaban el diálogo y la reflexión, como formas de construir
conocimiento.

En el marco de la transferencia de las escuelas primarias de adultos –realizada mediante las


leyes 22.3675 y 22.368– en la Ciudad de Buenos Aires se crea la primer Dirección de

3 Ver: Rodríguez, Lidia: “Pedagogía de la liberación y educación de adultos” en Puiggrós, A. (comp.). Dictaduras
y utopías en la historia reciente de la educación argentina 1955-1983. Buenos Aires, Galerna, 1997.
4 Ver en: Tedesco, Juan Carlos; Braslavsky, Cecilia y Carciofi, Ricardo. (1984). El proyecto educativo autoritario

(1976-1982). Buenos Aires, GEL.


5 Ley 22.367, 31 de diciembre de 1980.

8
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Educación de Adultos, en el marco de la entonces Secretaría de Educación de la


Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, hoy Ministerio de Educación.

La educación de adultos, de régimen especial a modalidad: la Ley Federal de


Educación y la Ley de Educación Nacional

Al sancionarse la Ley Federal de Educación 24.195, la educación de adultos pasa a ser


considerada dentro de lo que se denominara regímenes especiales, definidos como tales
por ser aspectos educativos que no pueden ser satisfechos por la “estructura básica” del
sistema educativo. Así la educación de adultos se la separa del tronco central del sistema
otorgándole un carácter remedial.

La educación de adultos en la actualidad

Desde 2006, año en que se promulga la ley 26.206, la educación de jóvenes y adultos se
define como una modalidad destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la
escolaridad obligatoria de todos aquellos sujetos que no la hayan completado en la edad
reglamentaria. Se reconoce su especificidad y se definen acciones tendientes a reconstruir
la oferta educativa dirigida a la población joven y adulta.

En este sentido, la Resolución 339-SED-06 crea en la Ciudad de Buenos Aires el programa


“Intensificación y Diversificación Curricular”, cuya autoridad de aplicación es la Dirección de
Educación del Adulto y el Adolescente y cuyos ejes centrales fueron la diversificación
curricular y el fortalecimiento de las prácticas docentes. Como una manera de reconocer la
necesidad de formación específica para la educación de jóvenes y adultos, la Resolución
316-MEGC-2011 aprueba el postítulo docente “Especialización Superior en Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos” a implementarse en el Centro de Pedagogías de
Anticipación; esta fue la primera experiencia de este tipo en la Ciudad de Buenos Aires.

9
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Respecto de la actualización curricular, el artículo 86 de la Ley Nacional de Educación


26.206 atribuye como responsabilidad de los Estados provinciales y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires la definición de los contenidos curriculares de todos los niveles y
modalidades, en el marco de los objetivos y pautas comunes definidos por la Ley y por los
acuerdos realizados en el Consejo Federal de Educación. Por lo tanto, la elaboración de
diseños curriculares para los diversos niveles de la escolaridad es responsabilidad y
competencia específica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En 2010 y 2015, mediante las Resoluciones 118/10 y 254/15, el Consejo Federal de


Educación dispuso los criterios generales para las definiciones curriculares y la
estructuración de la modalidad de jóvenes y adultos, fijando también plazos para su
implementación.

En este marco normativo es que el presente Diseño Curricular debe ser entendido como una
propuesta específica para el nivel y la modalidad y como parte de una política educativa que
dispone un proyecto público para la educación bajo la responsabilidad del Estado de
generar y asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de las propuestas
educativas que se prescriben en el presente documento. El Diseño Curricular deberá
entonces ser acompañado por acciones tendientes a mejorar la educación de jóvenes y
adultos atendiendo a las necesidades particulares en términos de infraestructura,
equipamiento, capacitación docente, oferta horaria, etcétera.

Es propósito de este documento colaborar con los actores del sistema: educadores,
directivos y supervisores.

La educación de adultos en la Ciudad de Buenos Aires

En 1987, en la Ciudad de Buenos Aires se aprobó el Diseño Curricular para la Educación


Primaria de Adultos, que presentó un enfoque de educación permanente organizado a partir
de problemas. Dicho Diseño promueve el abordaje del mundo del trabajo y busca integrar
los saberes de los estudiantes a las prescripciones del Currículum; también recupera la
visión de Paulo Freire acerca de la relación docente y estudiantes, asignándole así a los

10
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

educadores un rol de animador cultural, coordinador u organizador de un grupo de adultos.

En la década del 90, la educación primaria de adultos en la Ciudad continúa implementando


proyectos y propuestas innovadoras. En 1993 se dispone6 –a partir del ciclo lectivo 1994– la
implementación en 17 escuelas de una experiencia piloto en la que se integraban los cursos
especiales de capacitación laboral al currículum vigente. Dos años después se implementa
por primera vez el Proyecto de Terminalidad de Nivel Primario a distancia (Resolución Nº
2.165-SED-95).

En 1996, a partir del Decreto 314-MCBA-96, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se


modificó la estructura organizativa, y se denominó a la dirección del área como Dirección del
Área de Educación del Adulto y el Adolescente, reconociendo así los profundos cambios en
la población que compone la matrícula. En estos años la educación de adultos y
adolescentes toma un nuevo impulso en la Ciudad, ya que se ponen en funcionamiento
programas y proyectos tanto desde la Dirección de Adultos y adolescentes como desde la
entonces llamada Dirección de Innovaciones Educativas.

En el marco de la Ciudad de Buenos Aires, ya iniciado el nuevo milenio, la Resolución Nº


339-SED-06 crea el Programa “Intensificación y Diversificación Curricular” cuya autoridad de
aplicación es la Dirección de Educación del Adulto y el Adolescente y cuyos ejes centrales
son la diversificación curricular y el fortalecimiento de las prácticas docentes. Dispone de
ofertas formativas tales como Talleres de Lectura, Club de Ciencias, Talleres de Teatro,
entre otros que han de incluirse en la propuesta curricular de las escuelas primarias de
adultos. La propuesta contempla una carga horaria de dos horas reloj diarias (10 horas
semanales) destinadas a la implementación del Diseño Curricular vigente (a cargo del
maestro o maestra de ciclo); pre-horas destinadas a talleres en las áreas de Expresión
Artística, Deportes y Recreación, Informática, Prácticas del Lenguaje y Ciencias Naturales a
cargo de educadores especializados en esas disciplinas.

Otras acciones tendientes a fortalecer las prácticas docentes de educación primaria de


adultos fueron las publicaciones de documentos de desarrollo curricular y la oferta de
capacitaciones específicas para educadores de la modalidad. En 2008-2009 se publican los

6 Disposición Nº 14-DAEAyA-93.

11
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

documentos: Materiales de Trabajo en el aula. Matemática. Cálculo mental con números


naturales, Tercer Ciclo de la Escuela Primaria; y Ciencias Naturales. Los microorganismos,
Tercer Ciclo de la Escuela Primaria. Desde 2010 el CEPA (actual Escuela de Maestros) ha
ofrecido capacitaciones específicas para educadores de la modalidad que abordan los
temas característicos y las problemáticas del sector: En 2010, “Estrategias de enseñanza-
aprendizaje en Educación de Adultos”, en 2011, “La Educación de Adultos, un desafío
docente”, “Trabajar entre adultos: un desafío metodológico, un aprendizaje mutuo”, “La
construcción de secuencias didácticas en la educación de jóvenes y adultos”.

Por otra parte, vale destacar que la Resolución 316-MEGC-2011 aprueba el postítulo
docente “Especialización Superior en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos” a
implementarse en el Centro de Pedagogías de Anticipación, la primera experiencia de este
tipo en la CABA, lo que reconoce la necesidad de una formación específica para la
educación de jóvenes y adultos.

CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA MODALIDAD EN LA CABA

La oferta educativa del nivel primario de jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires se
desarrolla en diversas instituciones y dispositivos que dan cuenta de la respuesta del área a
las necesidades de la población, como así también de la adaptación a las situaciones
sociales que dan origen a las distintas propuestas que hoy forma la oferta de la EPJyA.

Por lo tanto, la oferta educativa de adultos de nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires
está compuesta por múltiples instituciones. Estas tienen historias e identidades propias,
poblaciones y territorialidades diversas, y equipos de profesionales con trayectorias
diferentes.

12
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Escuelas Primarias para Jóvenes y Adultos7

Las primeras escuelas primarias para adultos funcionaron en colegios nacionales (1868-
1872) en turnos nocturnos.
Las actuales escuelas primarias para jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires están
destinadas a jóvenes mayores de 14 años y adultos sin límite de edad. Comparten edificio
con las primarias diurnas, y ofrecen la formación adecuada a cada persona desde la
alfabetización básica hasta la obtención del Certificado de Terminación de Estudios
Primarios para Jóvenes y Adultos. La estructura de cursada se ajusta a las particularidades
de cada sujeto, combinando saberes y capacidades obtenidos en otros ámbitos, con
propuestas escolares acordes al nivel y la modalidad. El horario de esta oferta inicia entre
las 18 y 19 y finaliza entre las 20 y 21; es decir que se cursa de lunes a viernes, unas tres
horas diarias. La oferta es gratuita y el plan de estudios tiene una duración máxima de tres
años. En función de favorecer al estudiantado, la inscripción se encuentra abierta durante
todo el año.

Para la conformación de los grupos en los distintos ciclos, el equipo docente de la institución
toma en cuenta las certificaciones parciales que el estudiante pueda presentar y el
diagnóstico de sus saberes. A partir de estos dos elementos se define en qué ciclo lo
inscribe. Además, como instancia de acompañamiento a los educadores, se cuenta con el
asesoramiento del Equipo de Orientación Escolar (EOE) para atender las problemáticas
psicosociales de los estudiantes.

Algunas escuelas primarias con proyecto articulan su oferta educativa con cursos
especiales, como una manera de sumar aportes para la inserción laboral de a los
estudiantes que asisten o para sumar a su entorno prácticas culturales valoradas
socialmente.

7 Para la elaboración de los siguientes apartados se tomaron los aportes de representantes de distintos tipos de
instituciones de la oferta de Adultos nivel primario de la GCBA. En la actualidad éstos son: Escuelas Primarias de
Adultos, PAEByT (Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo), Centros Educativos para Adultos,
educación de adultos en contextos de encierro.

13
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Centros Educativos para la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos

Los Centros Educativos para Adultos surgieron como una necesidad detectada por el
Consejo Nacional de Educación, que a partir de 1964 creó la Comisión Nacional de
Alfabetización y Edificación Escolar. Los Centros Educativos de Adultos se crean en ese
marco, e iniciaron sus actividades en un momento en que la Educación de Adultos tuvo un
importante empuje producto de la decisión política.

Durante la última dictadura cívico-militar y en el marco del traspaso de las unidades


educativas a las jurisdicciones, la Ciudad de Buenos Aires fue absorbiendo las ofertas y
sumando propuestas diseñadas por la Secretaría de Educación.

En ese sentido, en 1991 se crea la Supervisión de Centros Educativos, que a partir de ese
momento dejó de depender de los Sectores de Escuelas para Adultos y comenzó a transitar
un camino propio. En este breve lapso se registraron numerosos esfuerzos que tendieron al
fortalecimiento de la especificidad.

En la actualidad, los centros educativos han ampliado aún más su oferta educativa a
diversas instituciones como hospitales, centros de salud, ONG, sindicatos, polideportivos,
comedores comunitarios, Centros de Día para adolescentes y jóvenes en rehabilitación de
adicciones, etcétera. La matrícula de los Centros Educativos muestra heterogeneidad de
edades, nacionalidades y necesidades, de acuerdo con la franja etaria y condición social. Su
misión es brindar las herramientas necesarias para lograr la inserción social de aquellos que
no han podido completar sus estudios primarios, a partir de una educación formal. Cuentan
con el asesoramiento del Equipo de Orientación Escolar (EOE) en aquellos casos que
requieran de su intervención.

Cada sujeto llega al Centro Educativo equipado con los saberes que fue incorporando en su
experiencia de vida; la diversidad es, entonces, el denominador común en la tarea cotidiana.

Los centros educativos están distribuidos en todos los barrios de nuestra ciudad y funcionan
en una amplia franja horaria que se inicia a las 8 h y culmina a las 18.30; en todos los casos,

14
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

las jornadas para los estudiantes se componen de una propuesta de dos horas de clase en
un plurigrado, a cargo de un educador.

Párrafo aparte merece la experiencia particular del Centro Educativo Isauro Arancibia, que
surgió en 1998 a solicitud de la CTA para brindar educación primaria a integrantes de la
Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (AMMAR) y del Movimiento de Ocupantes e
Inquilinos (MOI). En poco tiempo, convocados por el boca a boca, empezaron a asistir al
centro educativo adolescentes y jóvenes en situación de calle.

Estos sujetos pedagógicos con características y necesidades particulares fueron


modificando la forma escolar del centro educativo. De esta manera comenzó la construcción
de una escuela con un enfoque en educación popular y cimentada en los derechos
humanos, que fue creciendo al ritmo de las necesidades de sus estudiantes, generando
propuestas pedagógicas que garantizaran su inclusión escolar y el armado de un proyecto
de vida transformador. Finalmente, se consolidó como una Escuela Primaria de Adultos y
Adolescentes de jornada extendida.

Se sumaron educadores del Área de Adolescentes y Adultos, y de Puentes Escolares


(programa del Ministerio de educación destinado a acompañar a los chicos y las chicas en
situación de calle a la escuela) para conformar las parejas pedagógicas presentes en cada
ciclo.

Como primera respuesta a la presencia de bebés y niños, hijos de los estudiantes, se abrió
un jardín maternal con docentes del programa Primera Infancia.

Por la necesidad y el pedido de los jóvenes, se incluyeron talleristas de arte y educación


física a través de los Programas In.Di.Cu y Club de Jóvenes y, para ofrecer oficios, se
incorporaron educadores de educación no formal. De esta forma se implementó la jornada
extendida, por la que los estudiantes pueden estar siete horas en la escuela, con tres horas
de clase y talleres optativos a contraturno.

El proyecto es una construcción colectiva apoyada en cuatro pilares fundamentales:

 Pareja pedagógica: se trabaja en parejas formando equipo. Estas incorporaciones


conformaron un dispositivo capaz de atender la diversidad y la individualidad

15
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

presentes en las aulas y de regular los prejuicios y preconceptos de los educadores.

 Equipo de apoyo: formado por trabajadores sociales, psicólogos, licenciados en


Ciencias de la Educación. Profesionales capaces de acompañar y aportar miradas
tendientes a fortalecer el proyecto de vida de cada estudiante. Operadores que
acompañan a estudiantes en su proceso educativo.

 Trabajo en red: se crean redes con instituciones dedicadas a la salud, justicia,


identidad, trabajo, vivienda y educación.

 Asamblea semanal de docentes: se discute desde el proyecto pedagógico hasta


las intervenciones con estudiantes. Es una asamblea horizontal, donde con cada
opinión se construye un consenso.

Los educadores del centro educativo formaron una asociación civil con el fin de acompañar
las trayectorias de los/las estudiantes, por lo que se generaron propuestas como una
Verdadera Casa donde Vivir (hogar de tránsito para estudiantes); cuatro
microemprendimientos de economía social (panadería, ecobolsas, bicicletería y revista); de
capacitación (por ejemplo, el curso de reparación, armado y fileteado de bicicletas, en
convenio con Ministerio de Seguridad de la Nación), de asistencia (contratación de
profesionales que realizan acompañamientos), entre otras.

Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo para Jóvenes y Adultos


(PAEByT)

El Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo para Jóvenes y Adultos de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PAEByT) se originó por iniciativa del Estado Nacional
como Plan Nacional de Alfabetización en el año 1985. Desde entonces, este programa ha
pasado por diversas modalidades. Como consecuencia de la transferencia de los servicios
educativos nacionales a las respectivas jurisdicciones en el año 1994, el Concejo
Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires creó el programa en el ámbito municipal bajo la
dependencia de la Dirección del Área de Educación del Adulto y del Adolescente, mediante

16
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

la sanción de la Ordenanza 48.563/94. Actualmente forma parte del Estatuto del Docente a
través de la ley 36.232/10.

El PAEByT ha ido construyendo, durante 28 años de experiencia y recorrido con los


sectores populares, una propuesta integral con sus estudiantes, referentes comunitarios,
redes de organizaciones e instituciones. Cuenta con 70 centros educativos en distintos
barrios y villas de la ciudad de Buenos Aires.

El Programa PAEByT atiende estudiantes adolescentes, jóvenes y adultos, en su mayoría


mujeres, que no pudieron ejercer su derecho a la educación. El recorrido que se inicia en
este programa lleva a la persona a reconocerse como sujeto histórico, político, social y
cultural.

PAEByT, destinado a estudiantes a partir de los 14 años, lleva adelante el proceso que se
inicia con la alfabetización y finaliza con el término de la educación primaria. Sus
características principales son:

- Cada centro está a cargo de un/a educador –en algunos casos, de una pareja pedagógica–
que organiza su trabajo en los tres ciclos de la educación básica graduando contenidos y
articulando áreas de conocimiento.

- El trabajo se realiza en las comunidades cuatro veces por semana, cuatro horas cada
sesión. El Programa ofrece diferentes horarios, desde la mañana hasta la noche.

- La propuesta pedagógica del PAEByT se caracteriza por la inserción comunitaria de cada


uno de los centros y un enfoque desde la educación popular; se desarrolla en ciclo agrupado
a partir de situaciones problemáticas comunes articulando los ciclos del nivel e
incorporando, también, la gradualidad de contenidos acordes a cada uno. Cada educador, o
grupo de educadores, realiza el trabajo de campo correspondiente que posibilita el
diagnóstico socio-comunitario de cada comunidad, e identifica problemáticas que serán foco
de trabajo en los centros educativos.

- Los centros se encuentran agrupados en función de su territorialidad. La construcción de


territorialidad favorece la articulación en redes, el acompañamiento de problemáticas
puntuales de la zona y/o de estudiantes y la elaboración de proyectos. Esto significa que los

17
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

setenta centros se encuentran distribuidos en cuatro grandes zonas de la ciudad,


especialmente en la zona sur. En estos barrios y villas se parte de un diagnóstico socio
comunitario; los centros se alojan en los espacios que brindan las organizaciones e
instituciones armando una gran red entre organismos públicos y de la comunidad que
abordan problemáticas en común: se intercambia y se realizan acciones conjuntas. Los
orientadores pedagógicos trabajan junto al equipo de intervención psicosocial comunitario y
la coordinación. Los centros cercanos entre sí realizan actividades intercentros y desarrollan
proyectos comunes.

- Cada grupo está a cargo de una pareja de orientadores pedagógicos que lleva adelante el
acompañamiento de la propuesta educativa del PAEByT.

- Se dedica un día por semana a la capacitación en servicio para todos los/as educadores/as
del PAEByT. Esto permite su actualización en los temas pedagógicos, sociales y político-
económicos, el intercambio y la producción de conocimiento y materiales de trabajo, como
así también la contención ante las problemáticas complejas que se vivencian en los centros
y barrios.

- Las evaluaciones son graduadas y se articulan en ellas las áreas de conocimiento.

- PAEByT cuenta con un equipo de intervención psicosocial-comunitario interdisciplinario


(profesionales complementarios/as) que acompaña, orienta y articula con otras instancias en
la elaboración y concreción de diversos proyectos y en el abordaje de problemáticas
específicas, como también el acompañamiento de articulaciones con otras áreas y
modalidades educativas.

Educación en Contextos de Encierro

Esta oferta comenzó a funcionar bajo la Dirección de Adolescentes y Adultos de la Ciudad


de Buenos Aires en los Institutos de Menores en el año 2007. La primera institución en
desarrollar esta oferta fue el Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado San Martín. En
2009 se nombraron orientadores pedagógicos en los Centros de Régimen Cerrado Dr. Luis

18
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Agote, Manuel Belgrano, Manuel Rocca y Úrsula de Inchausti. Para 2011 se habían
nombrado docentes en todos los Institutos de Menores.

El contexto de la educación de encierro, sea en institutos de menores o cárceles, está


atravesado por escenarios distintos a los de la escuela de adultos o a los centros. En este
contexto, organiza la enseñanza según las demandas educativas de los estudiantes, la
relación entre los internos, atendiendo o no a la organización por ciclos, y respondiendo a
las adversidades que presenta el día a día en este tipo de instituciones.

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA MODALIDAD Y LA CIUDADANÍA

Educar en la ciudadanía significa brindar las herramientas para el uso responsable de la


libertad, para la conquista del disfrute pleno de los derechos humanos y para la participación
autónoma en la vida común. El ejercicio actual de la ciudadanía se vincula con demandas
concretas de nuestra sociedad de inicios del siglo XXI: actitudes reflexivas y críticas ante el
consumo, la producción económica, el desarrollo sustentable, el cuidado del medio
ambiente, el ejercicio de la sexualidad informada y responsable, el desarrollo de habilidades
que permitan prevenir el uso problemático de sustancias, entre otras.

Los aportes de la escuela a la construcción de la ciudadanía no es retórica, en tanto no se


limita a la comunicación discursiva de obligaciones y derechos, sino que impregna los
contenidos de la enseñanza, los estilos institucionales, las relaciones interpersonales, y los
enfoques didácticos.

En esta modalidad, la enseñanza vinculada a la construcción de ciudadanía se complejiza,


ya que a diferencia de la escuela primaria común, la distribución etaria y las experiencias
como ciudadanos de sus estudiantes es altamente heterogénea.

Este documento presenta un currículum para las instituciones que brindan servicio educativo
para adolescentes, jóvenes y adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se propone
hacer más fluidas sus vinculaciones con el entorno. Por lo tanto, se ha puesto especial
atención en definir propuestas que promuevan la apropiación de la Ciudad, entendida no
solo como espacio físico, sino también como espacio simbólico. Así se promoverá –desde

19
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

diferentes áreas y con diferentes propuestas– prácticas que promuevan la accesibilidad a


los servicios que ofrece el Estado y la sociedad y la apropiación de la variada oferta urbana:
espectáculos de diverso tipo, museos, bibliotecas, espacios verdes, medios de
comunicación, entre otras.

El sujeto de la EPJyA, las instituciones y la apropiación de la cultura

Los protagonistas de la educación de adolescentes, jóvenes y adultos son sujetos de


derechos políticos, sociales y culturales que participan del proceso educativo a la vez que
son sujetos activos, con tareas cotidianas y ejercicio cívico. Tienen múltiples pertenencias y
trayectorias sociales, culturales y políticas de las que seguramente pueden esperarse
variados efectos formativos, y que deben ser tenidos en cuenta al momento de trabajar en el
aula, atendiendo a las particularidades de cada uno y propiciando el intercambio entre las
diferentes experiencias de los estudiantes y los educadores.

Al ser adolescentes, jóvenes y adultos, su posición frente a la educación y la relación con los
educadores, con la institución, con sus pares y con el conocimiento, les permite asumir una
mirada crítica respecto a las prácticas áulicas, institucionales y sociales en general y
seguramente las interpele. Es importante que los educadores tengan en cuenta que son
sujetos que saltan una barrera interior muy fuerte, que han juntado mucho valor para llegar a
estos espacios dejando atrás el “no puedo, no me dejaron, no me dio”, animándose a
estudiar.

Este enfoque supone una mirada positiva sobre estos sujetos, asumiéndolos capaces de
transformarse a sí mismos como individuos y como integrantes de la sociedad, desde todas
sus interacciones sociales, políticas, económicas, culturales, geográficas e históricas,
promoviendo y fortaleciendo el papel fundamental que juega la EPJyA en su valoración,
promoción e inclusión como sujetos de derecho capaces de transformar la realidad y de
generar hechos históricos.

Pensar en una caracterización de los adolescentes, jóvenes y adultos obliga a observar la


diversidad, que no se define solo por cuestiones biológicas o cronológicas, sino sobre todo

20
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

por sus diferentes expectativas, motivaciones y necesidades respecto del aprendizaje, y por
sus distintos recorridos previos: experiencias, historias y proyectos de vida. La multiplicidad
de recorridos, procedencias, historias, etcéterca, es decir, una visible diversidad, así como la
frecuente movilidad y discontinuidad en la asistencia, caracterizan a los espacios educativos
de la EPJyA, dado que los/as estudiantes son trabajadores/as, madres y padres de familia, o
suelen tener familiares a cargo, o estar obligados a emigrar, entre otras situaciones
particulares.

Corresponde también considerar que en muchos casos los estudiantes son estudiantes a los
que la escasa flexibilidad de la oferta de la educación formal no les permitió concluir sus
trayectorias educativas, ya que no contempla, por ejemplo, las singularidades de las
historias personales de cada sujeto. Suele suceder que el nivel de vulnerabilidad de estos
sujetos es alto, por lo que resulta vital la idoneidad de los profesionales de la EPJyA.

Las fortalezas de los sujetos de la EPJyA se centran en tomar iniciativas, en unirse y tener
esperanzas frente a las dificultades, en la posibilidad de superar sus condiciones de vida
con humildad y espíritu solidario. En toda trama social las ausencias y carencias se
reinventan y generan formas activas de participación y organización. Son estas
potencialidades de los sujetos las que la EPJyA propicia para crear caminos de
reivindicación de derechos, por un presente y un futuro de mayores posibilidades plurales y
concretas.

El desafío de la EPJyA es incluir y potenciar a los sujetos que la componen, sabiendo que
según datos extraídos del Censo Nacional de 2010 existen en la Argentina más de 500.000
habitantes que nunca fueron a la escuela, 3.000.000 que no han finalizado el nivel primario y
que, según la misma fuente, en la Ciudad de Buenos Aires un 9% de la población con NBI
no finalizó el nivel primario.

A partir de estos datos, premisas y consideraciones, podemos decir que los sujetos que
transitan la EPJyA conforman un entramado complejo que desafía a los educadores a
construir dispositivos pedagógicos adecuados y a ser pensados desde el diseño curricular.
Pueden ser:

 Adolescentes, jóvenes y adultos, hombres y mujeres atravesados por diversas

21
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

problemáticas sociales.
 Migrantes con lenguas madres diversas. En ocasiones, las personas inmigrantes,
habiendo concluido estudios primarios en su país de origen, tienen la necesidad de
validar su título obteniendo uno nuevo para continuar estudios. La diversidad
lingüística y cultural que este fenómeno conlleva debe ser contemplada y valorizada,
desde la potencia y la riqueza que promueven.
 Adolescentes y adultos en situación de riesgo, personas en situación de calle y/o
situación de consumo problemático de sustancias, jóvenes judicializados en conflicto
con la ley penal en busca de contención y acompañamiento para sostener un
espacio educativo, de nuevos aprendizajes y de un espacio acogedor donde sentirse
alojados.
 Jóvenes madres a edad temprana, a quienes esta situación les modifica su
organización personal y, por ende, escolar.
 Personas adultas mayores que no se alfabetizaron o que no habiendo concluido su
trayectoria escolar tienen como asignatura pendiente y necesidad personal obtener
el título primario.
 Madres y padres que desean acompañar mejor a sus hijos en su trayectoria escolar.
 Adolescentes, jóvenes y adultos que arriban a nuestras instituciones a través de
múltiples articulaciones con escuelas especiales, hogares de salud mental, hogares
convivenciales o de medio camino.
 Personas en contexto de encierro privadas de su libertad.
 Personas en proceso de alfabetización inicial.
 Sujetos trabajadores, con trabajos precarizados, o desocupados, personas que
buscan ampliar sus oportunidades y desean ser incluidas en el mercado laboral.

En síntesis, debemos pensar que los sujetos de aprendizaje de esta modalidad traen un
importantísimo bagaje cultural aprehendido. El rol de la escuela es valorizarlo y ampliarlo, la
tendencia es conducirlos hacia un uso cada vez más variado de registros discursivos y
lingüísticos, con optimización de los usos formales del lenguaje y también, volverlos cada
vez más autónomos.

22
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Es fundamental que la enseñanza pueda ofrecer una visión distinta, superadora, que valore
las ideas y conocimientos previos, recuperando lo que las personas saben por haber
realizado su propia lectura del mundo y por haberse desenvuelto en una sociedad letrada a
lo largo de sus vidas, mostrando que el ser lector y escritor no está ligado únicamente a
poder leer y escribir convencionalmente, sino que se puede leer y escribir a través de otros,
que todas las personas han construido ideas valiosas acerca de lo que la escritura
representa, así como estrategias lectoras.

En ese sentido, resulta importante recordar que el proceso de alfabetización implica


aproximaciones sucesivas al objeto de conocimiento y la desarticulación de viejas nociones
para poder construir nuevos conceptos: que nadie nació sabiendo leer y escribir; y que se
aprende leyendo y escribiendo, a partir de la inmersión en prácticas de lectura y escritura
con la intervención atenta del educador, a partir de la reflexión acerca de la lengua escrita
que permita avanzar hacia la apropiación del sistema de escritura y del lenguaje escrito.

Todo ello conlleva el desafío de implementar desde diversas dimensiones (políticas públicas
sociales y educativas, de formación docente, de recursos humanos y materiales)
dispositivos que permitan alojar a los sujetos y promover la continuidad y la permanencia
para el logro de la efectivización de la demanda desde el ejercicio del derecho a la
educación permanente, desde la restitución de los múltiples derechos vulnerados.

Los estudiantes tienen derecho, conforme a los marcos normativos, a que la escuela les
provea las herramientas para desarrollar diferentes prácticas sociales con autonomía. A la
escuela le cabe la responsabilidad de distribuir saberes que permitan la apropiación de los
elementos de la cultura ante las situaciones de acceso desigual de bienes simbólicos valiosos
para todos. La valoración, respeto y apropiación de las manifestaciones culturales de los
grupos de origen de los estudiantes debería ser un camino que permita abordar la diversidad
cultural y respetar también la perspectiva universal, nacional, regional de la cultura.

Es en este sentido que el presente diseño curricular realiza prescripciones que tienen como
propósito favorecer que todos los estudiantes tengan una experiencia cultural amplia para
conocerse a sí mismos, para relacionarse con los otros y para conocer y actuar en el mundo
en el que viven.

23
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Los sujetos pedagógicos de la EPJyA y los desafíos a la enseñanza

Resulta interesante destacar que los estudiantes llegan a los espacios educativos con la
intención de lograr su titulación o certificación, de cumplir con un derecho que les fue
negado, o sea que son sujetos que se enfrentan y luchan contra la desafiliación, a la pérdida
de lazos que generó la expulsión, o directamente la omisión del acceso a la educación. Esta
característica reviste entonces a la propuesta formativa del valor de la re-inserción, de volver
a pertenecer al sistema. Un sistema basado en la cultura escrita, en donde “no manejar el
código común” ha generado diversos modos de marginación para los estudiantes y una
valoración de sí mismos marcada por esa exclusión, que ha sido fuente de carencias y
también, casi como natural mecanismo de adaptación, de otras formas de resolver, otras
soluciones creativas para comprender y aprehender el entorno y la realidad; otras formas de
comunicar, de pertenecer a un colectivo. Hay pobreza, hay carencias, pero también una
inmensa riqueza y potencial, y desde allí debe trabajar la enseñanza.

Las/os educadoras/es de personas jóvenes y adultas también pueden enfrentarse a


problemáticas de conflictos entre sectores en los barrios, ya sea por discriminación entre
nacionalidades, por pertenecer a diferentes pandillas, o a grupos relacionados con el
narcotráfico. Estas problemáticas también desafían al rol del educador y demandan
necesidades específicas en su formación y también son parte de los contenidos
pedagógicos que se trabajan en las aulas.

La heterodoxia y diversidad de nuestros grupos hace a la complejidad del trabajo docente y


a su riqueza y potencialidad. La tarea de conocer, respetar, convivir con las diferencias hace
que en ese juego de intercambios de mutua representación interna se vuelvan a entramar
aquellos lazos rotos.

Todo proceso de educación se da en el marco de prácticas sociales que no son neutras y


toda acción pedagógica es a su vez política y herramienta privilegiada para la
transformación de la sociedad. Por ello, las estrategias que favorecen el acceso al
conocimiento cobran singular relevancia desde el modo en que habilitan la participación en

24
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

una relación dialógica, debiendo ser variadas y adecuadas a las características de aquellos
a los cuales van dirigidas para facilitar su apropiación y la construcción de aprendizajes
significativos, socialmente productivos, liberadores y emancipadores.

Desde una perspectiva educativa problematizadora y desnaturalizadora de la realidad, se


impone el análisis crítico del contexto y de la historia, el área entiende a la educación como
una herramienta transformadora y emancipadora, capaz de aportar crecimiento personal y
colectivo a sujetos de derecho.

La postura del educador es clave para generar conciencia acerca de las posibilidades de
participación y transformación de las condiciones de existencia, desde espacios educativos
que alojen, reciban, trabajen con los diversos procesos de aprendizaje desde los saberes
construidos y los proyectos de vida de cada persona.

Se espera que los educadores puedan propiciar la construcción de capacidades de modo tal
que se relacionen saberes y conocimientos escolares con las necesidades de los sujetos,
sus saberes previos y las situaciones cotidianas y las prácticas sociales. Por ello cabe a la
EPJyA en general y a los educadores en particular generar un espacio de participación que
afirme la autoestima, poniendo en juego lo que cada uno puede hacer, en una propuesta
que tenga en cuenta la diversidad, referenciando siempre el bien común a la idea de un
colectivo social comunitario.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE JÓVENES Y ADULTOS;


INSTITUCIONES, SUJETOS, CAPACIDADES

La formulación de estos propósitos enfatiza en la responsabilidad del Estado y las escuelas


desde la perspectiva de la enseñanza. Son compromisos que se asumen y sintetizan los
rasgos centrales de la experiencia educativa que debe brindarse a los estudiantes y
expresan las acciones que deben ser realizadas para favorecer el logro de las finalidades de
la educación primaria para adolescentes, jóvenes y adultos.

25
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Del Estado hacia las instituciones que brindan servicio de educación primaria para
adolescentes, jóvenes y adultos
 Reconocer los saberes adquiridos por otra vía que no sea la escuela.
 Acreditar parcialmente conocimientos y logros en el marco de la oferta de educación
primaria para adolescentes, jóvenes y adultos.
 Respetar la cultura de origen de los estudiantes.
 Elaborar una propuesta curricular modular que permita cursadas discontinuas y
certificaciones parciales.
 Contribuir al desarrollo de dispositivos para que las instituciones puedan dar
seguimiento a la trayectoria de los estudiantes para la continuidad de los estudios.
 Ampliar el tiempo lectivo a través de estrategias variadas.

Del área hacia los estudiantes


 Garantizar el derecho a la educación y promover la escolarización y finalización del
nivel primario de jóvenes y adultos.
 Facilitar el acceso a la cultura escolar y promover la continuidad de estudios en el
nivel secundario.
 Ofrecer propuestas de enseñanza que tiendan a enriquecer las capacidades de
comunicación y construcción de relaciones sociales.
 Brindar conocimientos y desarrollar habilidades que permitan reconocer y respetar y
defender los derechos humanos: sociales, políticos, económicos, culturales.
 Desarrollar hábitos de cuidado de sí y de los otros, en el marco de una sociedad que
respeta la diversidad.
 Brindar conocimientos y propuestas de actividades que favorezcan el respeto y
cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
 Ofrecer a los jóvenes y adultos una selección de saberes y prácticas relevantes,
definidos a partir de las diferentes ramas de la ciencia y de otros campos de la
cultura, así como promover la comprensión del carácter histórico, público, colectivo y
cambiante de los distintos tipos de conocimiento.
 Desarrollar las capacidades de razonamiento deductivo e inductivo, la abstracción y

26
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

las diversas formas de representación de las ideas.


 Promover y acrecentar la capacidad de comunicación y representación, utilizando
distintos recursos.
 Promover la participación, la creación y la conservación de la cultura.
 Organizar propuestas de enseñanza que promuevan la búsqueda, selección y
utilización de variedad de fuentes de información.
 Ofrecer la posibilidad de utilizar diversas técnicas y metodologías de acceso y
sistematización del conocimiento: búsquedas bibliográficas, navegación web,
utilización de diccionario, confección de síntesis y resúmenes, etcétera.
 Brindar la posibilidad de ampliar el conocimiento del mundo natural y social, así como
también de las diversas expresiones culturales y artísticas.
 Ofrecer una selección y una articulación de propuestas didácticas significativas que
permitan ampliar los medios de expresión, comunicación y conocimiento de los
estudiantes.
 Proponer situaciones didácticas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre la
realidad en la que viven.

De las capacidades de los estudiantes


Las capacidades generales que a continuación se presentan han sido elaboradas con la
expectativa de que será posible lograrlas si se llevan a cabo proyectos institucionales y
procesos de enseñanza que las promuevan y favorezcan.

Dadas entonces las condiciones antedichas, se espera que al finalizar la escuela primaria de
adolescentes, jóvenes y adultos, los egresados puedan:

 Reconocerse como sujeto histórico, político, social y cultural.


 Participar en prácticas de expresión y comunicación como proceso de construcción
creativa y solidaria, entre personas y comunidades tendiente a la igualdad.
 Usar en forma crítica, creativa y responsable cualquier artefacto cultural que permita
acceder, distribuir y transformar la información en conocimiento
 Aprender de forma autónoma a lo largo de toda la vida.
 Comprender y situarse en la complejidad de los contextos socio-culturales

27
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

promoviendo relaciones solidarias y de respeto en la diversidad.


 Reconocer el derecho a participar en el mundo del trabajo como realización personal
y colectiva.
 Emplear estrategias cognitivas y metacognitivas que posibiliten la construcción de
conocimientos.

De las capacidades a desarrollar por los educadores

 Asumir personal y colectivamente el sentido ético-político del trabajo docente.


 Promover situaciones de enseñanza que posibiliten el desarrollo humano social y
productivo de personas.
 Comprometerse en el diseño y la organización de la formación continua propia y
colectiva.
 Producir y socializar conocimiento en relación con la EPJyA.
 Ser parte activa en la vida de la organización y en la construcción del proyecto
educativo de la institución.
 Diseñar situaciones y actividades para cuya resolución se requiera el uso de diversos
artefactos culturales, en particular las nuevas tecnologías.
 Generar estrategias que promuevan el respeto a la diversidad.
 Reconocer y validar los saberes construidos a partir de la experiencia.
 Intervenir como mediador/a en los aprendizajes, generando una comunicación
basada en el diálogo.

28
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL DISEÑO CURRICULAR MODULAR PARA LA

EDUCACIÓN PRIMARIA DE JÓVENES Y ADULTOS

El Diseño Curricular para la Educación Primaria de Adolescentes, Jóvenes y Adultos


organiza su estructura adecuándose a las normas vigentes; por lo tanto, cuenta con tres
ciclos: Ciclo de Alfabetización, Ciclo de Formación por Proyectos y Ciclo de Formación
Integral. Dado que los distintos ciclos tienen a su vez acreditaciones parciales, los tres años
que se plantean a continuación son años teóricos, es decir que la duración real de cada
trayectoria responderá a los requerimientos de los sujetos.

A continuación, presentamos un cuadro para representar visualmente la organización


curricular propuesta:

Ciclo de Alfabetización
1er año Áreas: Matemática, Prácticas del Lenguaje.
Contenidos transversales: Educación digital y Educación sexual integral
Ciclo de Formación por Proyectos Ciclo de Formación Integral I
I
Áreas: Matemática, Prácticas del
2º año Lenguaje, Conocimiento del Mundo.

Artes, Educación y Trabajo, Contenidos transversales: Educación


Educación Digital. Digital y Educación Sexual Integral.

Ciclo de Formación por Proyectos Ciclo de Formación Integral II


II
Áreas: Matemática, Prácticas del
er
3 año Artes, Educación y Trabajo, Lenguaje, Conocimiento del Mundo.
Educación Digital.
Educación Digital y Educación Sexual
Integral.

En este cuadro, el primer ciclo que se presenta es el Ciclo de Alfabetización. Será el


espacio curricular en el que el estudiante se alfabetizará en Prácticas del Lenguaje y

29
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Matemática. La institución y los educadores atenderán a la inserción de cada estudiante en


la vida escolar y tendrán en claro que este ciclo no tiene una temporalidad definida de
antemano, sino que tendrá una duración definida por las necesidades de aprendizaje del
estudiante. Se espera que el educador organice la distribución del trabajo en las áreas que
componen el ciclo de acuerdo con el diagnóstico previo que realiza con cada estudiante.
Para orientar la organización del tiempo se asignará alrededor de un 70% al trabajo en
Prácticas del Lenguaje: escucha, oralidad, lectura y escritura; y el 30% a la enseñanza de
Matemática.

Los contenidos escolares pueden ser categorizados de diferentes maneras, en este Diseño
Curricular los contenidos centrales –es decir, los que estructuran la enseñanza– son las
Prácticas del Lenguaje y la Matemática, y se propone a los educadores que los vinculen y
relacionen con los contenidos transversales –Educación Sexual Integral y Educación Digital–
que estarán señalizados en el documento.

El Ciclo de Formación por Proyectos (CFP) y el Ciclo de Formación Integral (CFI) comienzan
con la acreditación del Ciclo de Alfabetización y se extienden en simultáneo hasta la
finalización de nivel primario.

El Ciclo de Formación por Proyectos se espera que el estudiante pueda optar entre una
oferta de actividades y experiencias educativas que le proponga la institución a cargo de
docentes curriculares: talleres/proyectos de Artes, talleres/proyectos de Educación y Trabajo
y/o propuestas de Formación Profesional (optativas), y talleres/propuestas de Educación
Digital u otras propuestas que cada institución defina8. En este Ciclo se espera que los
estudiantes puedan desarrollar al menos 6 (seis) talleres bimestrales a lo largo de dos años.
Cada estudiante, junto con los docentes y las autoridades, elegirán los talleres que cursará y
definirán el momento óptimo en cada caso. De los seis talleres bimestrales, al menos cuatro
talleres serán de artes, uno de Educación y Trabajo, y uno de Educación Digital. El Ciclo de
Formación por Proyectos también podrá acreditarse mediante Formación Profesional
cursada en simultáneo con el Ciclo de Formación Integral o por saberes que se acreditarán
mediante una evaluación, en esos casos el estudiante realizará solo un taller de Arte y uno

8 Las propuestas del Ciclo de Formación por Proyectos que defina cada institución contarán con la aprobación de
los supervisores.

30
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

de Educación Digital.

En el Ciclo de Formación Integral se presentarán las siguientes áreas de conocimiento:


Prácticas del Lenguaje, Matemática, Conocimiento del Mundo; y como contenidos
transversales Educación Digital, Educación para la Salud y Educación Sexual Integral. Para
organizar la enseñanza, se propone que se le asignen a Prácticas del Lenguaje y
Matemática el 40% del tiempo a cada una, y un 20% del tiempo a Conocimiento del Mundo.
Como ya hicimos referencia las áreas transversales –Educación Sexual Integral, Educación
para la Salud y Educación Digital– se abordarán conjuntamente con el trabajo en el aula.

En el proceso educativo se construirá trayectorias organizadas alrededor de las


necesidades, demandas, oportunidades y experiencias de los sujetos, por lo que los tres
años que se plantean son años teóricos. Es decir la duración real de cada trayectoria
responderá a los requerimientos de los estudiantes: podrán necesitar reforzar algún
conocimiento previo en algún ciclo, la cursada completa de otros, la acreditación de algún
área o nivel. La enseñanza de jóvenes y adultos requiere de un gran esfuerzo para la
planificación y la organización, por lo que se espera el compromiso de educadores y
directores, coordinadores y supervisores para su desarrollo.

Las instituciones organizarán trayectorias flexibles que se adecuen a las necesidades y


conocimientos del sujeto, dando un lugar importante a la decisión de los estudiantes. Es el
educador en su rol de orientador el que diseña el trayecto formativo y le da viabilidad a la
propuesta.

Una de las características centrales que otorgan flexibilidad a la organización de las


trayectorias es la posibilidad de acreditaciones parciales y el reconocimiento de los
conocimientos previos –escolares o extraescolares– de los estudiantes. Por este motivo, se
ha elaborado el sistema de evaluación que acompaña este Diseño Curricular. Estas
acreditaciones son las que constituyen y dan viabilidad a la flexibilidad, dado que las
acreditaciones parciales permitirán orientar y adecuar la estructura curricular a las
necesidades y trayectorias previas de los sujetos. La decisión acerca de la acreditación
parcial y la continuidad, como ya se dijo, será tarea de las instituciones: los educadores en
conjunto con las autoridades; para ello, se elaborarán instrumentos que faciliten la

31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

acreditación de los ciclos mediante criterios compartidos.

Esta propuesta formativa asume que la heterogeneidad es la que permite y enriquece la


construcción de una experiencia social compartida en el respeto de las diferencias. Las
instituciones que ofrecen educación primaria para adolescentes, jóvenes y adultos brindan
un espacio de alojamiento y enseñanza en el que todos y todas puedan atravesar
experiencias formativas que amplíen su conocimiento del mundo, sus capacidades
cognitivas, sus posibilidades de actuar en la sociedad.

Sistema de acreditación y organización modular de los ciclos

Tal como lo define la Res. 118/10 y refrenda la Res. 254/15, se entiende por módulo “(…) al
componente curricular referido a un campo de contenidos que constituye una unidad de
sentido que organiza el proceso de enseñanza y define objetivos formativos claramente
evaluables (...)”.9 También se establece que cada módulo es una unidad a la que se le debe
asignar la acreditación parcial.

En función de estas definiciones de organización modular dispuestas por las resoluciones


118/10 y 254/15, que buscan garantizar la acreditación total o parcial.

A continuación se detalla la organización modular de cada ciclo, para establecer las


acreditaciones:

 El Ciclo de Alfabetización está integrado por el primer módulo: Módulo I. Para acreditar
el módulo del Ciclo de Alfabetización, se deberá evaluar los contenidos de Matemática y
Prácticas del Lenguaje, e integrar los contenidos transversales de Educación Sexual
Integral y Educación Digital.

 Para acreditar el Módulo II, que compone el Ciclo de Formación por Proyectos, se
contemplarán dos alternativas: si el estudiante cursa –por ejemplo- dos o tres años, para
acreditar este ciclo deberá aprobar al menos seis talleres, de los cuáles tres son de
artes, uno de educación sexual integral, uno de educación digital y uno de educación y

9
Resolución 118/10, Anexo II, CFE.

32
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

trabajo. Por el contrario, si el estudiante cursa un solo año, acredita el Ciclo de


Formación por Proyectos con tres talleres: uno de artes, uno de educación sexual
integral y uno de educación digital.

 La acreditación del Ciclo de Formación Integral se compone por dos módulos. Los
Módulos III y IV están compuestos por Matemática, Prácticas del Lenguaje,
Conocimiento del Mundo, e integra los contenidos transversales de Educación Sexual
Integral e Educación Digital.

Para identificar los contenidos de cada módulo y planificar la enseñanza, el educador toma
como referencia el cuadro del apartado “Contenidos por módulo”.

Consideramos que la modalidad de jóvenes y adultos implica la necesidad de que todos los
módulos aborden los ejes dispuestos por la normativa; así, “las interacciones humanas en
contextos diversos”, “educación y trabajo”, y “educación como fortalecimiento de la
ciudadanía”, son los ejes que atraviesan todos los módulos, como así también los
contenidos definidos por áreas.

Dadas las características de los docentes de la Ciudad, es propuesta de este diseño


curricular que sea el equipo docente junto con los estudiantes quienes definan las
situaciones problemáticas y los proyectos de acción que se abordarán en las distintas áreas
para la acreditación de los módulos.

El desarrollo curricular del educador en el aula

Este Diseño Curricular está pensado como una herramienta para el trabajo que
cotidianamente realiza cada institución y cada equipo docente. En esta línea, se espera que
las propuestas de trabajo en las aulas sean contextualizadas, reformuladas, adecuadas a
las necesidades, realidades y requerimientos de su población. Como parte de la propuesta
curricular se presenta una alternativa de trabajo que recomendamos por su valor intrínseco y
por la pertinencia para adecuar el currículum a las trayectorias de cada estudiante.

33
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

La propuesta es organizar la enseñanza en torno a estaciones o instalaciones en las que se


dispongan y organicen los recursos para el trabajo sobre cierto campo del saber con distinta
profundidad: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Conocimiento del Mundo, talleres de
Artes, etcétera. Esta modalidad se ve favorecida por el trabajo en parejas pedagógicas y es
una estrategia útil para el abordaje del desafío que impone la enseñanza a adolescentes,
jóvenes y adultos: requiere ser individualizada para abordar las necesidades de cada
estudiante y respetar sus trayectorias y conocimientos previos; y requiere sostener la
grupalidad y el trabajo con los otros, en tanto concebimos que se aprende con los otros y de
los otros, y apostamos a que la escuela sea un espacio privilegiado de encuentro y
convivencia.

La propuesta de organizar la enseñanza en torno a estaciones o instalaciones permite al


educador disponer del espacio y los recursos para abordar las áreas de conocimiento que
cada estudiante requiere con el nivel de profundidad, avance y ritmo convenientes en cada
caso. Por supuesto, en tanto propuesta, esta forma de organización de la enseñanza deberá
adaptarse a las características de cada institución y de cada grupo particular.

34
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

CONTENIDOS POR CICLO, MÓDULO Y ÁREA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN
PRIMARIA DE JÓVENES Y ADULTOS

Contenidos por módulos

A continuación presentamos un cuadro sintético donde se ubican los contenidos por ciclos y
módulos, de modo de facilitar el trabajo de los equipos docentes para la planificación y
acreditación modular.

Ciclo de Alfabetización Ciclo de Formación por Ciclo de Formación Integral


Proyectos

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Los números y las Se compone de por lo Las sociedades Problemáticas


operaciones. menos seis proyectos organizan los ambientales.
bimestrales que serán territorios.
definidos entre el docente y
Ubicación y orientación en los estudiantes. Tres
el espacio, formas corresponden a Artes, y los La ciudadanía y su
La ciudadanía y
geométricas y medida. otros tres corresponden a ejercicio.
su ejercicio.
Educación y Trabajo,
Educación Digital y
Prácticas de lenguajes Educación Sexual Integral. Los seres vivos.
Los seres vivos.
orales.

Los proyectos posibles para El cuerpo humano.


El cuerpo
Prácticas de lectura. ARTES son:
humano.
Fotografía, música:
Los materiales, la
ensamble / canto colectivo,
Prácticas de escritura: energía y las
teatro: improvisación y

35
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

adquisiciones del sistema creaciones colectivas, medidas de Ecología.


de escritura y de formación de expectadores: seguridad.
conocimientos teatro, cine, danza, música,
ortográficos. recorridos y circuitos: Los estudios
centros culturales, galerías, La salud como geneticos y sus
museos, espacios abiertos, derecho: acceso a impactos en la
arte y trabajo, los programas y sociedad.
dibujo/ilustración/historieta, efectores de salud.
arte mural, taller literario,
danzas populares, La salud como
producción audiovisual. Salud sexual y derecho: acceso
reproductiva. a los programas y
efectores de
Los proyectos posibles para salud.
EDUCACIÓN Y TRABAJO Alimentación.
son:
Salud sexual y
El trabajo en nuestra vida:
Prácticas del reproductiva.
historia laboral, trabajo y
lenguje en torno a
ciudadanía, la búsqueda de
la literatura.
empleo, Educación y
Prácticas del
Trabajo en la perspectiva
lenguje en torno a
de los estudiantes de la
Prácticas del la literatura.
EPJyA.
lenguaje para la
participación
ciudadana. Prácticas del
Los proyectos posibles para
lenguaje para la
EDUCACIÓN DIGITAL son:
participación
Exploración en web, correo Prácticas del ciudadana.
electrónico, formularios lenguaje en
digitales, compras en la contextos de

36
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

web, privacidad y cuidado estudio. Prácticas del


de los otros en la redes lenguaje en
sociales, simuladores. contextos de
Reflexión sobre el estudio.
lenguaje: sobre los
textos, sobre el uso
de las frases y las Reflexión sobre el
clases de palabras, lenguaje: sobre
sobre la ortografía. los textos, sobre
el uso de las
Los números y las
frases y las
operaciones: campo
clases de
aditivo, campo
palabras, sobre la
multiplicativo
ortografía.

Los números y
Ubicación y las operaciones:
orientación en el campo aditivo,
espacio y formas campo
geométricas. multiplicativo,
números
racionales.
Medida.

Ubicación y
orientación en el
espacio y formas
geométricas.

Forma y medida.

37
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

CICLO DE ALFABETIZACIÓN

El Ciclo de Alfabetización incluye Prácticas del Lenguaje y Matemática, y es la instancia


privilegiada para la inserción de los estudiantes a la vida escolar. Se extenderá el tiempo
que requiera el estudiante para lograr los aprendizajes esperados y se aspira a asignar
alrededor de un 70% del tiempo al trabajo en Prácticas del Lenguaje: escritura, lectura,
oralidad, escucha, etcétera; y el 30% restante a la enseñanza de Matemática.

MATEMÁTICA

Enfoque didáctico de Matemática en el Ciclo de Alfabetización


Es necesario tener en cuenta en la educación de adultos la distinción entre un conocimiento
“totalmente” novedoso para el estudiante y un conocimiento con el que la persona ya ha
interactuado previamente.

Este punto es muy relevante dado que algunas de las instancias en las que un niño elabora
y utiliza nociones matemáticas pueden seguir caminos diversos a lo que sucede si ese
estudiante es un adulto.

El estudiante adulto posee un desempeño social más extenso que el de un niño. Ese
desempeño produce conocimientos muy valiosos en la escolaridad. En función de ellos
puede construirse conocimiento matemático.

“Hay muchas maneras de conocer un concepto matemático, estas dependen de todo lo que
una persona haya tenido la oportunidad de realizar con relación a ese concepto”.10

Dos antecedentes importantes han dominado en el pasado las propuestas para la


enseñanza de la matemática de adultos.

La primera es el traslado inmediato de las propuestas curriculares para niños. Pero esta
transferencia de las propuestas para niños a adultos no se produce sin un importante

10 Pre Diseño Curricular para la Educación General Básica. Marco General, GCBA.

38
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

proceso de adaptación efectuado en las gestiones de las clases que involucran:

- Recortes y reduccionismos, dado que ciertos saberes son considerados muy


“elevados” para que un estudiante adulto pueda apropiarse de ellos. La
consecuencia es que cada educador efectúa un recorte que no necesariamente
coincide con el de otros colegas. Lo que genera una diversidad originada desde las
propias propuestas de enseñanza en instituciones de la misma jurisdicción.
- Una gestión que privilegia el contacto con materiales concretos por sobre el
tratamiento de las nociones matemáticas, por considerarlas “muy abstractas” para
que un adulto pueda apropiarse de ellas. De este modo surge una matemática en la
que se materializan relaciones entre números, propiedades de figuras recurriendo a
insumos como palillos de helados atados, bolsas con porotos dentro, varillas
articuladas, etcétera, con las que se representan unidades, decenas, lados de
figuras.

Nos parece importante que, además de recuperar el uso de la matemática en diferentes


espacios extraescolares de los cuales participan los adultos –por ejemplo, en el análisis de
recibos de sueldos, facturas de servicios, etcétera–, se generen además instancias de
reflexión que permitan descontextualizar progresivamente esos conocimientos. Restringirse
a un trabajo que no se descontextualiza luego puede tener como consecuencia de que el
estudiante no aprenda, por ejemplo, proporcionalidad, sino a leer “esa” factura o “ese” recibo
de sueldo. Cualquier variación en el modo en que la empresa de servicios factura, o la forma
en que la actividad laboral liquida sueldos, puede provocar que interpretar esa información
se vuelva difícil.

En oposición a visiones reduccionistas del estudianteadulto, se propone la de un individuo


que, por ejemplo, programa un despertador, acciona un horno microondas, se puede
desplazar en un ascensor, viaja tomando ciertas líneas de colectivo, se baja a cierta altura
de las calles, paga, recibe vueltos, etcétera. Es decir, un individuo que permanentemente
demuestra que es capaz de elaborar ideas matemáticas, que puede operar con ellas, que
puede tomar decisiones en consecuencia. Pero al ingresar al ámbito escolar, parece no
tener convicción en sus cálculos, no confiar en sus procedimientos, o percibir que le faltan
herramientas para hacerlo.

39
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

¿Qué es lo que ocurre entre ese individuo generador de conocimientos matemáticos, a los
que puede recurrir cuando le son necesarios en la vida diaria y aquel que estudia luego de la
jornada laboral? ¿Qué pasa con ese individuo que discutiría con un comerciante si el vuelto
es menor al que deben darle, aquel que puede cortar el listón de madera de la medida
precisa, aquel que puede diluir una pintura con aguarrás con proporciones adecuadas?
Estos quehaceres matemáticos luego parecen no tener valor alguno en el ámbito escolar.

Parte de lo que ocurre es que el individuo no considera que sus conocimientos matemáticos
cotidianos sean valiosos en la escuela, o no ha tenido una experiencia escolar que le
permita construir puentes entre esos conocimientos y los saberes que son objeto de
enseñanza.

Para que los conocimientos matemáticos cotidianos puedan contar con mayor
disponibilidad, es necesario que sean validados; es decir, que sobre ellos se pueda afirmar
si valen o no. y por qué razones valen.

El conocimiento que utilizan o elaboran en las diferentes situaciones contextualizadas y que


desde la escuela se busca recuperar debe ser también descontextualizado, para asumir un
alcance más general. Este proceso también supone una recontextualización, al hacer jugar
esos conocimientos en nuevos contextos.

También se deben identificar los conocimientos que se producen y sus relaciones con los
saberes que son objetos de enseñanza.

Otro aspecto a tener en cuenta es el carácter colectivo del aprendizaje en Matemática.. Los
recorridos de cada estudiante adulto difieren profundamente de uno a otro. No es lo mismo
que el estudiante sea un joven que hace changas, que un ama de casa, un carpintero de 50
o una costurera. Esto no debe ser concebido como una dificultad en la enseñanza, sino
como una oportunidad de enriquecimiento, en un motor para el avance de todo el grupo,
bajo la condición de recuperar esos conocimientos, difundirlos y analizarlos dentro del
grupo. Por ejemplo, cuando estudian medidas, las longitudes evaluadas por la costurera se
enriquecerán con las longitudes del albañil o con las unidades de capacidad de las recetas
de cocina y con las medidas de las capacidades de almacenamiento de teléfonos celulares,
etcétera.

40
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Propósitos de Matemática en el Ciclo de Alfabetización


- Generar situaciones en que los adultos puedan recurrir a los saberes matemáticos
disponibles para compartirlos con sus compañeros y que en construcción colectiva
pueda establecerse vínculos entre estos saberes y los novedosos.
- Proponer a los adultos situaciones en las cuales puedan desplegar quehaceres
matemáticos como conjeturar, validar, refutar, formular, reformular, argumentar,
etcétera, en función de los cuales se pueda construir conocimiento matemático
sólido.
- Desarrollar actividades de aula que permitan que el estudiante adulto gane confianza
en sus posibilidades matemáticas.
- Generar condiciones en las que los estudiantes puedan ganar paulatinamente
autonomía en los procedimientos matemáticos.
- Habilitar instancias en las actividades del aula en las que los estudiantes adultos
puedan seguir sus progresos en la adquisición de conocimientos matemáticos.
- Valorar los conocimientos acerca de los números, la adición y la sustracción para
que en situaciones escolares pueda extender su uso y reflexionar sobre ellos.
- Recuperar a sus estrategias de desempeño espacial para analizarlas y extraer
conclusiones que puedan ser emplearlas en nuevos contextos.

Contenidos: organización
Dos recorridos temáticos fundamentales centrarán las propuestas matemáticas en el ciclo:

- Los números y las operaciones.


- Ubicación y orientación en el espacio, formas geométricas y medida.

El recorrido de numeración y operaciones centrará sus propuestas en el trabajo con


números naturales y las operaciones correspondientes al campo aditivo (adición y
sustracción). Tanto en el caso de los números naturales, como así también a las
operaciones adición y sustracción, no se conciben como contenidos a presentar a los
adultos. Se conciben como reflexiones acerca de usos en que los números y las
operaciones están involucradas en las actividades habituales del estudiante adulto.

41
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Es tarea de la escuela reflexionar acerca de las lógicas que organizan el sistema de


numeración y las propiedades de las operaciones para que sean adquiridas y reutilizadas
como argumentos que avalan los procedimientos.

Mismos argumentos se aplican al recorrido de ubicación y orientación en el espacio. Los


adultos se pueden desplazar hasta sus lugares de trabajos, pueden ubicar objetos en sus
casas, puede comunicarse con otros integrantes de la familia dando indicaciones de donde
ubicar un objeto guardado, etcétera. Los adultos se desempeñan cotidianamente en los
entornos espaciales que frecuentan. Es necesario considerar la importancia de recuperar en
contextos escolares estas interacciones en el espacio para reflexionar y analizar los mismo
poder generar diversas formas de registro de posiciones relativas de objetos, descripciones
de disposiciones de colecciones de objetos, etcétera.

NÚMEROS NATURALES Y OPERACIONES

Contenidos Actividades

Reconocimiento del uso social Se propone trabajar con actividades que favorezcan el reconocimiento
de los números en diferentes y la reflexión acerca de los diferentes usos de los números: orden -
contextos. capacidad - precio - hora - peso - medidas, etc.

Por ejemplo: etiqueta o nombre (n° colectivo no está relacionado con


la cantidad de pasajeros, de vueltas ni de choferes que lo conducen,
solo lo nombran).

Resolución de problemas que Proponer problemas en diferentes contextos que permitan analizar y
pongan en juego las reflexionar sobre las diferentes regularidades del sistema de
regularidades del sistema de numeración.
numeración en el campo de los
 Su primer elemento.
números naturales.
 Cómo se obtiene el sucesor de un número (+ 1).
 Cómo se calcula el antecesor de un número (– 1).
 Mencionar los números de la serie entre dos números dados.
 Recorrer la serie desde un número arbitrario.
 Recurrir a la serie de los naturales para afirmar la cantidad de
elementos de una colección.

42
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

 Recorrer la serie dando saltos sistemáticos en ella, es decir, de


tanto en tanto. Serán especialmente importantes los saltos de
dos en dos, de cinco en cinco y de diez en diez, siempre
partiendo de cero.
Problemas con cuadros de números que permitan hacer visibles las
regularidades: las filas empiezan con el mismo número (+ 1 y – 1) y
las columnas terminan igual (+ 10, – 10).

Problemas que propongan distancias entre los números; por ejemplo,


con páginas, turnos, etcétera.
Leer y escribir números.
Se espera que a partir del nombre de los números reconozcan
Relación entre la numeración regularidades del tipo:
oral y la escrita.
- Todos los números que se pronuncian treinta y… comienzan
con 3.
- La pronunciación es aditiva, no así su escritura: decimos
treinta y cinco (30 + 5) y escribimos solo con dos cifras, 35.

Análisis del valor posicional de El trabajo con billetes y monedas de 100, 10 y 1 permite la reflexión
los números y el agrupamiento acerca del agrupamiento recursivo del sistema.
recursivo del sistema de
Se trata de proponer a los alumnos cierto trabajo con composiciones y
numeración.
descomposiciones aditivas de números en términos de cienes, dieces
y unos y de reflexionar –a partir del análisis y la comparación de las
soluciones empleadas– sobre la información que brindan las cifras en

43
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

la escritura de un número.

Comparar dos cantidades de dinero (ya sea que se tienen disponibles


los billetes y monedas de $100, $10 y $1, o bien que aparecen
dibujados).

- Realizar sumas o restas a partir de componer y descomponer


cantidades de dinero.

- Analizar las descomposiciones de un número en términos de


multiplicaciones y sumas. Por ejemplo: determinar si es posible saber
qué cantidad de dinero se formó a partir de los siguientes cálculos: 8
× $100, 4 × $10 y 5 × $1.

- Producir descomposiciones descontextualizadas, como:

872 = 8 × 100 + 7 × 10 + 2 × 1.

Repertorio de cálculos del En la etapa de alfabetización no se espera que el adulto llegue a


campo aditivo. construir algoritmos convencionales para adicionar y sustraer. Se
espera que recurra a estrategias de cálculo mental para resolver
problemas sencillos que se resuelven con adiciones y con

Cálculo estimativo. sustracciones apelando a escrituras rudimentarias como soporte de


esos cálculos.

Es indispensable proponer cálculos para estimar posibles resultados,


utilizando diferentes estrategias como el redondeo de los números y
cantidad de cifras.

Los problemas deben recorrer diversos sentidos de la adición y de la


sustracción como ser agregar, unir, ganar, avanzar, quitar, completar,
perder, retroceder, etcétera.

Repertorio de cálculos sencillos que queden disponibles en memoria:

- Cálculos de sumas de unos: 6 + 1; 8 + 1; 9 + 1; 11 + 1.


- Cálculos de restas de unos: 6 – 1; 8 – 1; 9 – 1; 10 – 1; 11 – 1.
- Sumas de números de una cifra que el resultado es de una

44
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

cifra: 6 + 2; 3 + 4; 7 + 2.
- Sumas de números de una cifra que el resultado es de dos
cifras: 9 + 2; 8 + 4; 9 + 3.
- Sumas de números que dan 10: 1 + 9; 2 + 8; 3 + 7; 4 + 6.
- Sumas de números con sí mismos: 2 + 2; 5 + 5; 8 + 8.
- Restas que dan 10: 14 – 4; 15 – 5; 18 – 8.
- Sumas de múltiplos de 10 más 10: 10 + 10; 20 + 10; 50 + 10.
- Sumas de un múltiplo de 10 más un número de una cifra: 20 +
5; 30 + 7.
- Sumas de un número de una cifra más 10: 5 + 10; 7 + 10.
- Sumas de números de dos cifras más 10: 25 + 10; 17 + 10.
Recurrir al repertorio de cálculos para resolver nuevos cálculos.

Descomposición de números para facilitar el cálculo.

Recurrir al repertorio para estimar.

Eje: Espacio, forma y medida

Contenidos Actividades

Reconocimiento de recorridos posibles - Marcar diferentes recorridos posibles en un plano


entre una posición inicial y una final. conociendo la posición inicial y la final.

- Encontrar el recorrido desde un punto indicado por


el docente hasta la escuela recurriendo al mapa
disponible en los teléfonos celulares.

El tiempo didáctico
Se priorizan las actividades tendientes al aprendizaje de la serie de los números naturales y
problemas sencillos de adición y de sustracción, dentro de un rango de números naturales
(de 0 a 1.000). No es necesario en este ciclo que los cálculos excedan la instancia de
cálculo mental, es importante que sea un cálculo reflexionado, no algorítmico, se use o no el

45
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

lápiz y papel. El aprendizaje del sistema de numeración es una adquisición a largo plazo. Es
suficiente con que dispongan de diferentes estrategias para poder comparar y ordenar
números, argumentando sobre las mismas.

Los trabajos de ubicación y orientación en el espacio pueden ser gestionados en forma


autónoma por los adultos, recuperando registros de recorridos que han efectuados o
capturas de pantallas, si se usan mapas en computadoras o celulares.

Objetivos de aprendizaje
Se espera que al finalizar el ciclo de alfabetización en matemática, el joven o adulto pueda:

- Leer y escribir números naturales del 0 al 1.000. Que pueda construir, poner a
prueba, ratificar y/o rectificar hipótesis acerca de cómo se escriben los números.
- Que pueda comparar números a partir de regularidades en las escrituras de los
mismos.
- Que pueda recurrir a diversas estrategias de cálculo mental para resolver situaciones
en las que deba operar con números naturales.
- Que pueda estimar resultados de cálculos aditivos.
- Que pueda recurrir a registros habituales para la duración de distintos períodos de
tiempo (reloj, calendario, etcétera).
- Que pueda resolver problemas sencillos de adición y de sustracción que involucren
diversos sentidos de ambas operaciones.
- Que pueda describir un desplazamiento.

La evaluación de los aprendizajes


La evaluación no debe ser concebida como un inventario de saberes en un momento
determinado, sino como un proceso que se inicia con el ciclo y se observa y registra las
evoluciones en cada uno de los dos recorridos temáticos. Es muy importante que el adulto
pueda compartir instancias de análisis en las que se ponga de relieve que podía resolver al
iniciar el ciclo y qué puede resolver al momento de considerar la pausa evaluativa.

46
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Enfoque ciclo de alfabetización


En la vida social donde los adolescentes, jóvenes y adultos desarrollan sus actividades, las
prácticas del lenguaje están presentes. Estas se ejercen con distintos propósitos,
combinando diferentes lenguajes (auditivos, gráficos, audiovisuales, entre otros), a través de
dispositivos analógicos y/o digitales: se lee para obtener información sobre lugares,
direcciones, trámites a realizar, para recibir las expresiones de sentimientos, afecto,
emociones de otros y compartirlas o rechazarlas, para conocer los beneficios del consumo
de ciertos alimentos o productos o analizar el discurso de otras personas tratando de
comprender su punto de vista. En el mismo sentido, se puede decir que se emplea la
escritura para anotar las actividades de la semana en la agenda, registrar algún teléfono en
una agenda de contactos, se escribe para completar la solicitud de un trámite, para dejar
esquelas recordatorias de listas de tareas a realizar o productos faltantes en el hogar, para
enviar mensajes de texto comunicando novedades o estados de ánimo a familiares, amigos,
compañeros de trabajo, para comunicarse con personas que viven en lugares más lejanos a
través de una carta, telegrama, redes sociales o e-mail, para pedir disculpas, para plantear
un enfoque distinto ante un conflicto, para redactar una opinión fundamentada, para escribir
sobre la vida de alguien o uno mismo.11 Estas acciones diversas permiten establecer
interacciones sociales con mayor o menor nivel de institucionalización. Así, las prácticas del
lenguaje son formas de relación social que se realizan a través del lenguaje.

En el ciclo de alfabetización, las prácticas del lenguaje se constituyen en objeto de enseñanza.


Por este motivo, los contenidos formulados toman las prácticas del lenguaje que se ejercen en
la vida social como modelos de referencia. Entonces, en este ciclo la prioridad está puesta en
que los adolescentes, jóvenes y adultos logren comprender la naturaleza del sistema de
escritura y lleguen a leer y escribir por sí mismos, tanto en soportes tradicionales como
digitales. En este sentido, recuperar las prácticas de lenguaje emergentes mediadas por
dispositivos tecnológicos (celulares o netbooks) puede colaborar para fortalecer su confianza y
circular en el entramado de las prácticas sociales que se encuentran vinculadas a lo escrito.

11 Articulación con habilidades psicosociales de la dimensión psicológica y ética de la ESI.

47
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Es importante destacar que se ve superada la concepción de una etapa dedicada a la


adquisición de técnicas de carácter mecanicista, como codificar o decodificar, concibiendo
que las situaciones de enseñanza se plantean de forma tal que la comprensión del sistema
de escritura integre tanto las actividades de leer como escribir indisociablemente con la
formación del lector y el escritor. Por ello, desde el principio de las clases se debe trabajar
para:

 Propiciar que los adolescentes, jóvenes y adultos puedan dialogar, en variedad de


intercambios orales, para resolver situaciones conflictivas de manera consensuada,
comprendiendo el punto de vista del otro, expresando su opinión y profundizándola,
ampliando los niveles de argumentación,12 y desarrollando estrategias reflexivas
frente a los mensajes de los medios de comunicación.13 Por ejemplo, incentivar la
producción de audios o podcast con la intención de difundir sus inquietudes,
necesidades u opiniones para que puedan tomar posición y alentar el desarrollo de
un rol activo en las prácticas sociales.

 Lograr que los adolescentes, jóvenes y adultos lean una diversidad de obras
literarias de calidad, profundizando la construcción de sentidos, enriqueciendo
interpretaciones y favoreciendo la construcción de criterios de selección.

 Promover que los adolescentes, jóvenes y adultos intervengan y elaboren una


diversidad de textos de variada complejidad, en distintos soportes (papel o digital)
Por ejemplo, recorrer textos informales (carteles, historietas, letras de canciones),
formales (textos poéticos, informativos e instructivos) y pequeñas obras mediadas
por imágenes que potencien el discurso (aproximación a infografías, libro álbum,
entre otros).14

 Potenciar las prácticas del lenguaje que se ponen en juego cuando se estudia o se
realiza un quehacer, buscando y seleccionando información, utilizando diversas
fuentes sobre los temas abordados, relacionándola con conocimientos anteriores,
ampliándola, proponiendo una forma posible de organización y comunicándola de

12 Articulación con habilidades psicosociales de la dimensión psicológica y ética de la ESI.


13 Articulación con ESI, dimensión sociocultural, item “Sociedad, Sexualidad y Medios de Comunicación”.
14 Tener en cuenta la inclusión de contenidos de ESI para dichas propuestas.

48
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

maneras diversas. Incorporar la web como fuente de consulta y el uso de motores de


búsqueda para enriquecer la variedad de posibles respuestas. El uso de esta
herramienta implica trabajar en la construcción de criterios de búsqueda y selección
de la información disponible en internet.

Por lo tanto, para propiciar la apropiación progresiva de las prácticas del lenguaje vinculadas
a la literatura, el estudio y la participación ciudadana, es necesario que la institución ofrezca
a los adolescentes, jóvenes y adultos una amplia variedad de oportunidades de participar en
situaciones de intercambios orales, situaciones de lectura y escritura de manera sostenida y
articulada permitiendo que puedan formarse como lectores y escritores, hablantes y oyentes
con creciente control, precisión y autonomía en sus intervenciones y sobre la comprensión
de las intervenciones de los otros. Por ejemplo, brindar la posibilidad de participar en
pequeños grupos-redes sociales con fines educativos (desde grupos de mensajería
instantánea hasta entornos virtuales) que constituyen escenarios propicios para potenciar
las prácticas del lenguaje. Estos ámbitos permiten el intercambio de mensajes escritos y de
voz; la construcción colaborativa de un mensaje y el aprendizaje entre pares ampliando de
esta manera las fronteras escolares.

Así, para el educador o la educadora, el logro de estos propósitos implica asumir una
posición de lector y escritor, y como mediador de los nuevos conocimientos, es decir, que
los adolescentes, jóvenes y adultos puedan leer y escribir por su intermedio.

La propuesta del diseño para los adolescentes, jóvenes y adultos consiste en la apropiación
de las prácticas sociales de los lectores y escritores. Estas son presentadas en tres ámbitos:
el de la lectura de obras literarias, el de la lectura y escritura para estudiar y el de los
derechos ciudadanos. Frente a la variedad y complejidad de los textos, el trabajo con
soportes tecnológicos se presenta como una alternativa para facilitar y enriquecer este
abordaje. Por ejemplo, el uso de lectores de voz de archivos, se presenta como una opción
para favorecer la orientación la lectura en voz alta, con fluidez, que se espera que los
participantes alcancen.

Objetivos de aprendizaje
Al finalizar el Ciclo de Alfabetización, los adolescentes y adultos serán capaces de:

49
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

 Opinar sobre una noticia, una información, un hecho de interés general.


 Elaborar conclusiones a partir de lo leído o escuchado leer.
 Reflexionar sobre los medios de comunicación como generadores de opinión.
 Utilizar el contexto para desentrañar significados en el lenguaje literario.
 Localizar información buscada según criterios previos.
 Enriquecer interpretaciones mediante el uso de información provista por otros textos.
 Considerar indicios en el texto para verificar las anticipaciones y ajustarlas.
 Emplear escrituras conocidas para producir escrituras nuevas adecuándolas a los
requerimientos de la nueva producción.
 Revisar el propio texto hasta lograr una versión acorde al propósito, a los
destinatarios y al género.
 Producir cuentos escritos breves.
 Intercambiar actividades realizadas con los compañeros para efectuar una
coevaluación.
 Usar la escritura para recomendar obras, historias, leyendas, poesías a otros
lectores.
 Reflexionar sobre las regularidades de la lengua escrita a partir de los escritos y las
dificultades resueltas durante la producción.

Contenidos del Ciclo de Alfabetización

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE ORALES

Discusión

 Formulación de criterios sobre los cuales centrar la discusión grupal.


 Hablar sobre situaciones cotidianas y problemáticas sociales expresando la propia opinión. 15
 Escucha atenta de las intervenciones de los compañeros y en función de ellas, decidir
intervenir para expresar el acuerdo, y reforzar las opiniones vertidas, para manifestar
desacuerdo, para incluir nuevos argumentos o bien decidir no intervenir por reconocer que las
propias opiniones ya han sido expresadas y sustentadas con suficiente fuerza.

15 Es posible plantear diferentes temáticas e incluir a aquellas que tienen vinculación con los temas de ESI
(Educación Sexual Integral) como por ejemplo el amor, los vínculos, la violencia de género, los prejuicios y la
discriminación. En caso de que surjan situaciones cotidianas conflictivas se sugiere según la situación, la
manifestación de sentimientos y emociones sin agresiones, promoviendo el empleo de la palabra y el diálogo
como herramientas para la resolución de conflictos.

50
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

 Intervenciones en voz alta para hacerse escuchar, poner de manifiesto la relación entre lo que
se sostiene y lo que otro ya dijo, apelar a que otros expresen su apoyo a la argumentación.

Narración/escucha de historias

 Selección de un momento particular para dar inicio al relato.


 Elección de los hechos que pueden resultar interesantes para los oyentes.
 Organización de los sucesos que se relatan, estableciendo relaciones temporales y causales.
 Selección de episodios que se unen causalmente.
 Elaboración de un cierre del relato.
 Elaboración de breves secuencias de cuadros que organicen la información mediante la
representación gráfica y breves textos.
 Aceleración o lentificación del relato con la intención de crear suspenso o generar sorpresa en
la audiencia.
 El uso de sonidos que complementen el relato a fin de crear ambientes, tensión, suspenso e
intensificar ideas.
 Graduación del volumen de la voz para ser escuchado por todos.
 Agregado u omisión de detalles para hacer más entretenido el relato.
 Escuchar atentamente las narraciones.
 Elaboración de relatos colectivos utilizando múltiples pistas (por ejemplo, audiocuentos,
radioteatros).

Entrevista
 Consideración del propósito al preparar la entrevista y seleccionar las preguntas en función de
este.
 Escucha atenta para evitar preguntar lo que ya se ha dicho y/o ajustar las preguntas
siguientes.
 Solicitud de aclaraciones cuando se advierte alguna ambigüedad o contradicción.
 Supresión de preguntas que fueron respondidas sin haber sido formuladas.
 Diversidad de entrevistas. Entrevista de trabajo.
 Registro de relatos orales, de propia elaboración o dichos por un tercero, mediante la
grabación de audios.

Comentario/solicitud y evaluación de comentarios

 Elaboración de conclusiones a partir de lo leído o escuchado leer.


 Opinión acerca de cómo está contada una historia.
 Opinión sobre una noticia, una información, un hecho de interés general. 16
 Reflexión sobre los medios de comunicación como generadores de opinión.
 Intercambio de roles como hablantes-oyentes según diferentes interlocutores.17
 Evaluación y consideración de las opiniones de los otros sobre la producción propia.
 Retransmisión de mensajes emitidos por otros.
 Uso de la narración oral para recomendar obras a otros lectores o dar a conocer historias o
leyendas a través de una versión audiovisual.18
 Elaboración de narraciones instructivas o videos tutoriales.

16 Es posible analizar noticias periodísticas relacionadas con temáticas de ESI y participar en espacios de opinión
de diarios digitales (nuevo espacio de opinión).
17 Elaboración de spots radiales publicitarios o de concientización sobre temas de interés.
18 Práctica emergente: BookTuber.

51
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

PRÁCTICAS DE LECTURA
Leer para emocionarse,
conocer otros mundos Leer para buscar
Leer para hacer
posibles y reflexionar sobre el información
propio
● Participación en una ● Localización de la ● Organización de la acción
comunidad de lectores de información buscada. en función de lo
literatura.19 establecido por el texto.
● Utilización de criterios para
● Adecuación de la modalidad la búsqueda de la ● Distinción de los
de lectura al propósito y a
información. fragmentos descriptivos de
distintos textos literarios
(cuentos, poemas, novela e los que prescriben la
● Validación de la acción (armado de
historieta).
información obtenida muebles, manuales de
● Empleo de conocimientos mediante motores de funcionamiento de
acerca del autor y del género búsqueda. aparatos), aproximación al
para precisar las pensamiento
anticipaciones y enriquecer ● Adecuación de la
computacional.20
las interpretaciones. modalidad de lectura al
propósito (estudiar, ● Anticipaciones de la acción
● Autocontrol de la informarse) y al texto
interpretación del texto para basadas en información
(noticias, artículos de provista por las
caracterizar el mundo
narrado. divulgación, guías, ilustraciones.
volantes, manuales de
● Reconocimiento de la estudio, etcétera). ● Verificación, rechazo o
relación entre los elementos modificación de las
lingüísticos, hipermediales y ● Autocontrol y monitoreo de anticipaciones recurriendo
el universo referencial de la la interpretación del texto a la instrucción escrita.
historia narrada. informativo.
● Control de la lectura a
● Uso del contexto para ● Práctica de lecturas
desentrañar significados en través de la puesta en
hipertextuales. acción de lo dicho en el
el lenguaje literario.
texto u orden de
● Utilización de la
● Utilización de la información programación.
provista por otros textos información provista por
sobre el autor y la obra otros textos para anticipar
(biografías, reseñas, otras el contenido (otros
obras del autor) para

19 Se pueden seleccionar textos variados e incluir algunos relacionados con los temas de ESI. Utilización de
lectores de de textos digitalizados en voz alta para acompañar la lectura de los estudiantes.
20 Aproximación de los adolescentes, jóvenes y adultos a pequeñas órdenes de programación (horario para el

sonido de una alarma, programación de eventos en un calendario en un celular, programar el tiempo de cocción,
entro otros usos cotidianos).

52
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

anticipar el contenido y para artículos informativos,


enriquecer las diccionario, gráficos e
interpretaciones. imágenes) y para
enriquecer las
interpretaciones.

Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura

● Localización de algo que se sabe o se cree que está escrito orientándose por distintas marcas
y conocimientos sobre los portadores y los textos.

● Búsqueda y consideración de indicios en el texto (espacios entre palabras, su extensión,


palabras o letras conocidas) para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas.

PRÁCTICAS DE ESCRITURA

Escritura vinculada Escritura para registrar Escrituras para la vida


cotidiana y social
a la lectura literaria y reelaborar información

● Adecuación de los textos a ● Uso de la escritura para ● Uso de la escritura para


los potenciales registrar datos que no se completar formularios,23
destinatarios: otros lectores quiere olvidar (listas, toma llevar una agenda,24 realizar
de literatura (estudiantes,
de notas) y reelaborar invitaciones, felicitaciones,
familiares, miembros de la
comunidad). información obtenida por agradecimientos o pedidos.
diversos medios (cuadros,
● Elección y sostenimiento de esquemas).22 ● Adecuación de los textos a
la voz narrativa (cuento o los potenciales destinatarios
leyenda). ● Consideración de la (el mismo productor en la
organización y legibilidad de agenda, otros lectores, más
● Revisión del propio texto los textos producidos para cercanos o más lejanos y
hasta lograr una versión utilizarlos a posteriori. formales).
que se considere adecuada
al propósito y al género.21 ● Empleo de marcas gráficas ● Revisión del texto para
(flechas, asteriscos, llaves, asegurarse que se cumple
● Edición de los textos
producidos ajustando la subrayado, etcétera) y del su propósito central y la
escritura lo más posible al adecuación al destinatario

21 Se sugiere la utilización de procesadores de texto que facilitan la corrección y reescritura de los mismos. En un
primer momento se sugiere partir de una apoyatura escrita en papel hasta familiarizarse con la interfaz.
22 La utilización de soportes digitales permite abrir un abanico de herramientas para la elaboración de check list y

utilización de organizadores gráficos.


23 En formato papel y digital (utilizando menús desplegables o casillas de verificación).
24 La utilización de eventos en agendas móviles.

53
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

formato de circulación espacio de la hoja. (cuando sea necesario).


social.
● Revisión de notas para ● Escritura en diversos
● Uso de la escritura para completar la información. entornos: redes sociales,
recomendar obras a otros correos electrónicos
lectores o dar a conocer
(formales e informales),
historias o leyendas a
través de una versión redacción de una nota de
escrita. reclamo en un portal web
● Inclusión de herramientas oficial.
para la escritura
colaborativa.

Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura

● Utilización de escrituras conocidas para producir escrituras nuevas, adecuándolas a las


necesidades de la nueva producción.
● Consideración de la cantidad necesaria de letras y sus posibilidades de combinación para
producir escrituras legibles.
● Utilización de nubes de palabras a fin de recuperar ideas, palabras recurrentes, opiniones.

Quehaceres del escritor y adquisición de conocimientos ortográficos

● Consideración de la ortografía de la primera versión de un escrito.


● Revisión de la ortografía del escrito antes de ser presentado o publicado. Utilización de
correctores de texto.
● Utilización de distintos materiales de lectura, utilizando de manera cada vez más pertinente la
información disponible para resolver dudas ortográficas. Utilización de diccionarios impresos y/o
digitales.
● Uso de escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.
● Conceptualización de restricciones básicas del sistema de escritura.

Propuestas de trabajo para el Ciclo de Alfabetización


Historias de vida

Proyecto de lectura Actividades habituales Actividades habituales

y escritura de lectura de escritura


Álbum personal. Lectura literaria: cuentos, Realización de un índice
poemas, canciones. telefónico.25
Narración oral de historias de

25 Valerse de la agenda de Contactos de los teléfonos móviles.

54
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

vida. Lectura de la prensa: noticias. Trabajo con los nombres.

Dictado al educador de textos Escuchar leer.


referidos a anécdotas de su
vida: migraciones, viajes, Situaciones de diálogo en torno
nacimientos, escuela, etc. a la lectura.

Elaboración de textos breves Fichaje de libros.


relacionados con gustos y
preferencias.

Derechos ciudadanos

Proyecto de lectura Actividades habituales Actividades habituales

y escritura de lectura de escritura

Álbum personal. Lectura literaria: cuentos, Agenda de trabajo.


poemas, canciones.
Entrevistas a familiares y Realización de una carpeta
amigos sobre hábitos y Lectura de la prensa: noticias. personal de documentación:
preferencias. identidad y derechos
Escucha de la lectura del ciudadanos.
Revisión de las historias de educador y de otros lectores
vida. (CD, lectores de pdf en Trámites de actualización de
teléfonos móviles o documentación.
computadoras).
Escritura de formularios,
Otros formatos textuales: cheques, lectura de
Lectura de formularios, documentos e instructivos.
cheques, lectura de
documentos e instructivos,
recibos de sueldo.

Situaciones de diálogo en torno


a la lectura.

Fichaje de libros.

Recomendaciones orales.

55
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________
Taller literario

Actividades habituales
Proyecto de lectura Actividades habituales
de lectura literaria
y escritura de escritura
y de la prensa
Antología de leyendas Situaciones de diálogo en torno Agenda de trabajo. Escrituras
conocidas. a la lectura. de los estudiantes por sí
mismos para planificar y seguir
Lectura de mitos urbanos y Lectura literaria: cuentos, sus actividades.
leyendas sobre temas leyendas y poemas.26
conocidos. Revisión de una carpeta
Lectura de la prensa: seguir una personal de documentación:
Comentarios orales sobre los noticia en distintos medios y salud y derechos ciudadanos.
textos. soportes.27
Escritura de formularios, lectura
Tomar notas y producir otros de documentos e instructivos.
textos para registrar
información.

Escucha de la lectura del


educador y lectura por sí
mismos de poemas, cuentos y
otros textos conocidos.

Fichaje de libros.

Escritura de opiniones sobre los


textos leídos.

Leyendas y mitos

Proyecto de lectura Actividades habituales Actividades habituales

y escritura de lectura literaria y de escritura

de la prensa

Antología de leyendas Lectura literaria: cuentos, Agenda de trabajo. Escrituras


conocidas. leyendas y poemas. de los estudiantes por sí
mismos para planificar y seguir
Lectura de mitos urbanos y Lectura de la prensa: seguir una

26En los casos en que se trabaje con material literario, es posible seleccionar temáticas de ESI..
27 En la lectura de la prensa, es posible tener en cuenta noticias sobre temas relevantes de ESI, como por
ejemplo aquellas relacionadas con violencia de género, avances científicos sobre salud sexual y reproductiva.

56
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

leyendas sobre temas noticia en distintos medios. sus actividades.


conocidos.
Tomar notas y producir otros Revisión de una carpeta
Comentarios orales sobre los textos para registrar personal de documentación:
textos. información. trabajo y derechos ciudadanos.

Escritura de renarraciones de Escucha de la lectura del Escritura de formularios, lectura


las leyendas leídas y educador y lectura por sí de documentos e instructivos.
comentadas.28 mismos de poemas, cuentos y
otros textos conocidos.29
Revisión de los textos.
Situaciones de diálogo en torno
Realización de secuencias de a la lectura.
reflexión ortográfica:
restricciones del sistema de Fichaje de libros.
escritura y regularidades
contextuales. Escritura de recomendaciones
sobre los textos leídos.
Edición de los textos en una
antología.

28 Escritura en múltiples formatos: historietas, narraciones, animaciones dialogadas.


29 Registro de la propia lectura mediante herramientas de audio.

57
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

CICLO DE FORMACIÓN POR PROYECTOS

El Ciclo de Formación por Proyectos ofrece a los estudiantes una serie de actividades y
experiencias educativas, que serán desarrolladas por docentes curriculares. En este ciclo se
espera que los estudiantes puedan atravesar al menos 6 (seis) talleres bimestrales a lo largo
de dos años. De los seis talleres bimestrales, tres talleres deberán ser de Artes, uno de
Educación y Trabajo, uno de Educación Sexual Integral y uno de Educación Digital.

En caso de que el estudiante curse solo un año, para acreditar el ciclo deberá cursar al
menos 3 (tres) talleres bimestrales: uno de Artes, uno de Educación Sexual Integral y uno de
Educación Digital.

ARTES

Enfoque didáctico
Los jóvenes y adultos atravesados por las culturas y las artes de su tiempo

En la sociedad contemporánea se generan eventos que nos exponen a manifestaciones


culturales y artísticas en donde lo masivo permite la circulación de producciones que antes
estaban reservadas solo a unos pocos privilegiados. Si bien en la actualidad se ha ampliado
el número de destinatarios de lo artístico, persisten situaciones de desigualdad en diversos
órdenes de la vida, y uno de ellos es en los jóvenes y adultos que, por múltiples motivos, no
han completado las trayectorias escolares y como consecuencia no han tenido la
aproximación que las diversas ofertas formativas contienen vinculadas a las artes.

Si bien reconocemos que la exclusión provoca situaciones de desigualdad, también es


importante reconocer que la experiencia cotidiana nos expone a la cultura de origen, a las
tradiciones y saberes de nuestras familias. El contacto con los productos culturales de la
sociedad de pertenencia y la ampliación hacia otras manifestaciones que se da a través de
la exposición a los medios de comunicación conforman una experiencia a partir de la que
podemos dar cuenta de gran cantidad de saberes artísticos y culturales. Por este motivo, la

58
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

modalidad de Jóvenes y Adultos promueve la recuperación de lo que cada uno sabe,


valorando su experiencia más allá de la alfabetización formal.

La escuela tiene la responsabilidad de ofrecer situaciones de enseñanza que consideren los


intereses genuinos de los estudiantes y potencien sus posibilidades y necesidades de
manifestarse a través de las artes, así como de entrar en contacto con una amplia gama de
manifestaciones artísticas que le permitan, a largo plazo, considerarse destinatarios de la
oferta cultural, sosteniendo su participación como espectadores de manera autónoma.

Desde este espacio de la Formación por Proyectos se espera que los estudiantes, al
gestionar y realizar proyectos vinculados a las artes, integren los saberes previos y amplíen
sus experiencias relacionadas con la cultura y las artes.

Sobre los proyectos y la modalidad de taller


La modalidad de taller permite alejarse de la transmisión discursiva de los conocimientos,
instalando en su lugar una práctica que construye conocimiento a través de la realización de
“algo”. Existe en el taller un proceso de producción, y una reflexión sobre lo producido donde
se avanza desde un conocimiento en la acción a la conceptualización sobre los saberes
adquiridos.

El taller implica una concepción del trabajo de aprender y enseñar, en el que la interacción
con el “hacer” –desde cualquiera de los lenguajes artísticos– da lugar a procesos de
exploración, búsqueda y concreción de ideas.

El trabajo por proyectos apunta a que la selección y organización de los contenidos se


estructure a partir de un núcleo/recorte que problematiza ciertos aspectos en particular. De
esta manera, se opta por un aprendizaje en profundidad sobre una selección de saberes
ligados al campo sobre el que se está trabajando, en este caso en particular, el campo
artístico.

En el caso de la formación de jóvenes y adultos, es deseable que los proyectos de


enseñanza de arte se vinculen a saberes de otros campos, como por ejemplo Educación
Sexual Integral, abordando aspectos de más de un área disciplinar.

59
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

A partir del recorte elegido sobre el cual trabajar, se espera discriminar las tareas que
llevarán al desarrollo de los proyectos deseados, así como la distribución de los roles y
responsabilidades de cada uno de los que participan. Las tareas se secuenciarán
estableciendo relaciones y continuidades entre ellas.

Asimismo, es central la organización del tiempo, tanto de las actividades en el corto como en
el largo plazo, para la realización de las metas diseñadas. De igual manera, se acordará con
los estudiantes una dinámica de trabajo que sea clara, para incluir tanto las
responsabilidades individuales como los objetivos acordados para el trabajo colaborativo
que se haya propuesto.

Es deseable que la elección de los diversos proyectos tenga una fuerte orientación del
docente, pero que asimismo contemple las características e intereses de los grupos de
estudiantes. Esta puede ser una manera de generar situaciones que impliquen un mayor
compromiso a partir de la significatividad que cada proyecto representa.

Los proyectos serán entonces la oportunidad para diseñar y definir qué aspectos trabajar,
elaborar las tareas, prever los tiempos requeridos, gestionar recursos y evaluar tanto la
marcha como el resultado de todo el proceso de trabajo.

Propósitos
 Generar situaciones para que los estudiantes participen activamente en la
planificación, desarrollo y evaluación de proyectos vinculados a las artes.

 Crear las condiciones para valorar el trabajo individual y grupal en la realización de


proyectos artísticos y colectivos.

 Favorecer la participación igualitaria de los jóvenes y adultos desalentando actitudes


discriminatorias por género, etnia, nacionalidad, etcétera, y estigmatizadoras en
relación con las tareas asumidas.

 Promover prácticas en las que los jóvenes y adultos pongan en juego su creatividad
y su capacidad de análisis, y a través de ellas, logren el reconocimiento y valoración
de sus realizaciones y las de sus pares.

 Brindar oportunidades para apreciar el patrimonio de la Ciudad relacionado con las


manifestaciones artístico-culturales, tanto en las instituciones que las exponen o
comunican como en el espacio público.

60
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

 Ofrecer oportunidades para conocer los oficios y tareas que desempeñan los
realizadores, intérpretes y creadores contemporáneos.

 Brindar oportunidades para que los estudiantes reflexionen sobre el aporte que las
nuevas tecnologías hacen al desarrollo de las manifestaciones artísticas en la
actualidad.

 Propiciar la adquisición de hábitos de frecuentación de las diversas manifestaciones


artísticas que se producen en el entorno, asumiendo el lugar de espectador/oyente
destinatario de las mismas.

PROPUESTA DE PROYECTOS
El docente, de acuerdo con el grupo de estudiantes y los recursos con que cuenta la
institución, elaborará uno o más proyectos de distinta extensión utilizando un lenguaje o
integrando diversas propuestas. Los proyectos presentados son sugerencias de trabajo.30

Fotografía
Este taller puede permitir diferentes tipos de proyectos para el conocimiento y práctica de la
fotografía.

Se pueden abordar las características del lenguaje fotográfico, mediante la realización de


proyectos en los cuales se propongan por ejemplo, salidas de recolección de imágenes por
el entorno cercano a la institución o registros de recorridos urbanos a partir de distintas
temáticas; también se pueden organizar concursos fotográficos que focalicen y destaquen
aspectos identitarios de lugares y /o personajes.

A modo de ejemplo, se podrían organizar proyectos como:

 Detalles de la ciudad vistos desde la cámara.

30 En relación con los contenidos curriculares de la educación sexual integral (ESI), obligatoria y transversal, es
posible incluir en los distintos proyectos el trabajo sobre temáticas vinculadas a dichos contenidos (véase
apartado correspondiente). En los talleres de dibujo/ilustración/historieta; arte mural; taller literario; como
producción audiovisual se sugiere considerar dentro de la amplia propuesta temática, algunas relacionadas con
la Educación Sexual Integral. Puede tenerse en cuenta así, contenidos de ESI relativos al amor, la pareja, los
vínculos, la prevención de riesgos derivados del ejercicio de la sexualidad genital, la violencia en los vínculos de
pareja, entre otros.

61
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

 El espacio de la infancia en el entorno urbano.

 La ciudad trabaja: personas y máquinas.

 Detalles domésticos y cotidianos; por ejemplo: distintas configuraciones familiares,


roles al interior de la familia, la espera de un bebe, el noviazgo y la pareja.31

 Las paredes de la ciudad hablan: grafitis y murales.

No se descartan en este taller proyectos sobre cámaras estenopeicas o sobre fotogramas


(imágenes sin cámara). Este tipo de propuestas ampliarán la idea de los procedimientos
requeridos para fijar una imagen en una superficie. De igual manera, podrán explorar todo
tipo de producción de imágenes mediante los dispositivos celulares, ampliando la
experiencia de usuario común y espontáneo extendido en la actualidad.

Música-ensambles/canto colectivo
La práctica del canto y de la ejecución instrumental individual y de conjunto para la
interpretación de músicas de variados autores, así como la creación de música propia,
pueden ser el eje de la propuesta de este taller.

En relación con el canto, se trabajará en la búsqueda de la expresión y el placer que genera


la participación en el canto colectivo, considerando además el progreso en la afinación, la
dicción y la respiración. Se espera que en el marco del taller se aborden canciones al
unísono y a varias partes en sucesión, así como la interpretación de obras que involucren
partes simultáneas en texturas polifónicas. Es interesante promover la participación de los
estudiantes en la selección del repertorio, de forma tal que el corpus de música por trabajar
sea el producto de una negociación y el consenso entre los jóvenes y adultos y el docente.
Se sugiere dar prioridad a lo popular argentino y latinoamericano.

En cuanto a la producción instrumental, se buscará la participación de los estudiantes en la


ejecución de partes instrumentales melódicas, armónicas y rítmicas. En las propuestas de
trabajo se podrían considerar también prácticas como tocar música “de oído” o tocar con
otros en grupos heterogéneos, o alternar entre experiencias de escucha y práctica

31 Es posible articular esta selección de temáticas con contenidos de ESI.

62
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

instrumental y/o vocal.

De este modo, se espera que todos los participantes tengan la posibilidad de experimentar
diferentes roles como cantantes e instrumentistas de diverso tipo,, evitando discriminaciones
de género para la elección de instrumentos musicales a ejecutar. El fin último de transitar
estas experiencias musicales colectivas es sentirse capaces de participar activamente y sin
inhibiciones en situaciones en las que la música sea el elemento expresivo aglutinador y
socializador.

Teatro: improvisación y creación colectiva


En este taller podrán explorarse las características de la improvisación como técnica teatral
y como estrategia didáctica. para construir conocimientos propios de este lenguaje
expresivo. Esta propuesta estimula las posibilidades de expresión de sentimientos,
emociones, pensamientos. La posibilidad de trabajar sobre improvisaciones permite,
asimismo, recuperar distintas temáticas propuestas desde esta área, como: la violencia en
los vínculos, la discriminación, la presión del entorno y del grupo de pares ante la toma de
decisiones, etcétera.32 El teatro es una actividad grupal, donde el trabajo individual es
importante en la medida en que se presenta y desarrolla en un grupo. De esta manera, una
propuesta que pueda dar cuenta de este proceso, que incluya tanto lo individual como lo
grupal, irá mucho más allá de los resultados artísticos.

El juego y la ficción permitirán explorar otras posibilidades para la narración, poniendo en


juego la expresividad del cuerpo, el movimiento y la voz en acción. Asimismo, se podrán
abordar proyectos en los que se cree colectivamente a partir del juego de la improvisación
teatral. En este sentido, el “hacer” propicia el desarrollo de los contenidos específicos de la
práctica teatral, y el docente deberá orientar la “acción” de los estudiantes ofreciéndoles las
herramientas necesarias que les permitan utilizar el cuerpo como instrumento de
representación dramática.

A partir de dichas composiciones se podrán elaborar proyectos para comunicar las

32 Articulación con contenidos de ESI.

63
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

producciones alcanzadas en diversos contextos: el club del barrio, el centro cultural más
próximo a la institución, la plaza cercana, entre tantos otros que se pueden presentar.

Formación de espectadores de teatro - cine - danza - música


Formarse como espectadores requiere de la participación en experiencias que apunten a
frecuentar y apreciar todo tipo de espectáculos (teatro/cine/danza/música).

Estas experiencias permiten conocer y sentirse destinatarios de lo que se ofrece como


producción cultural de cada tiempo y espacio.33 Estas actividades habilitan la opinión, la
expresión de las preferencias y/o los intereses que entran en diálogo con lo que opinan los
otros en el contexto grupal. Esta es una manera de habilitar la reflexión sobre lo apreciado
en cada oportunidad.

Se espera que las diversas propuestas permitan ampliar el horizonte de los consumos
culturales habituales de cada estudiante.

El docente al diseñar la experiencia-actividad cultural, promueve en los estudiantes la


anticipación y la formulación de preguntas, e información relativa al contexto de creación y
de producción del espectáculo: datos sobre el momento en que fue creada la obra, sus
influencias sociales, históricas, económicas, además de datos sobre el autor/es, los actores,
bailarines, músicos, la puesta en escena, entre otros aspectos posibles de abordar. Además,
el docente guiará el análisis ofreciendo claves para la apreciación, de modo tal que, después
de la visita, contribuya a la recuperación de la experiencia desde la perspectiva del grupo o
de cada uno de los estudiantes. Se espera que, en la medida en que las experiencias se
vayan acumulando, los estudiantes tendrán más herramientas para analizar de forma
autónoma, apuntando a que, luego de completar el proyecto, asuman una posición de
espectador crítico que se siente destinatario de la oferta cultural presente en su entorno.

33 Articulación con ESI es posible tener presente que los temas planteados en las actividades culturales
mencionadas puedan ser críticamente analizadas desde la perspectiva de los contenidos curriculares de ESI,
formando no solo espectadores sino también actores sociales críticos.

64
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Recorridos y circuitos: centros culturales, galerías, museos, espacios abiertos


Esta propuesta gira en torno a la riqueza y diversidad de la oferta cultural presente en
nuestra ciudad. Se espera que se planifiquen, de manera conjunta con los estudiantes,
recorridos que abarquen distintos espacios dedicados a la exposición y difusión de
producciones artísticas y culturales, y de este modo los estudiantes aprendan a aprovechar,
para beneficio propio y el de su entorno familiar y social, las propuestas de la oferta cultural
de la Ciudad.

Se pueden realizar pequeños recorridos para asistir a exposiciones permanentes o


temporarias exhibidas en diferentes espacios, y también generar recorridos diversos que
articulen la visita a varios espacios.

De igual manera, se pueden considerar recitales, espectáculos o ciclos que se ofrecen en


cada momento. Para ello, la búsqueda de información a través de las agendas culturales de
medios escritos (diarios y revistas) o de la web permitiría la definición de distintos recorridos,
considerando los intereses particulares de cada grupo clase.

Es deseable que, una vez definido el o los recorridos que se van a realizar, el docente
planifique actividades para aprovechar mejor las propuestas antes, durante y después de las
experiencias.

A modo de ejemplo, se podrían organizar recorridos o circuitos como:

 itinerarios para descubrir los murales de la ciudad;

 arquitecturas y espacio urbano;

 esculturas/monumentos en espacios verdes;

 circuitos de exhibición por barrios (galerías y museos);

 circuitos organizados a partir de diferentes artistas (Buenos Aires de Quinquela /


Cortázar en Buenos Aires / huellas de Gardel en el barrio del Abasto);

 núcleos y temáticas para organizar recorridos (tango en Buenos Aires/ tradiciones y


folclore / arte y memoria / Buenos Aires en el cine).

65
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Arte y trabajo
Tomar como núcleo del proyecto la relación entre el arte y el trabajo significa diseñar
actividades que permitan a los estudiantes comprender las características particulares del
artista en tanto trabajador, desmitificando la figura del “genio creador” propia del siglo XIX.

En este tipo de proyectos se podrán abordar diferentes aspectos de la producción artística


ligada a las condiciones de cada uno de los oficios. A modo de ejemplo, se podrían conocer:

 estudios de grabación y producción musical: la tarea del técnico de grabación y del


músico sesionista;

 talleres de realización escenográfica: la tarea del escenógrafo, vestuarista,


maquillador, y su vínculo con la propuesta del director del espectáculo;

 el taller de un escultor/pintor/grabador: el proceso creativo frente a un encargo, a la


preparación de una muestra, a la participación en un salón o concurso;

 talleres de realización gráfica: la tarea del diseñador, las técnicas de impresión


manual, la ilustración como trabajo, el uso de las nuevas tecnologías.

Además, se podría indagar sobre las características de la labor de cada productor/creador


involucrado en un proyecto en el que confluyen diversos lenguajes, como en el caso de las
producciones teatrales o cinematográficas.

Dibujo/ilustración/historieta
En este taller se propiciarán experiencias que permitan el desarrollo del dibujo propio, la
creación de personajes e historias. Mediante propuestas de producción gráfica, se
articularán elementos de la plástica con los de la narración visual.

La ilustración propone un campo expandido de recursos, materiales y técnicas que


favorecen la expresión, a partir de la manipulación de imágenes propias o apropiadas,
construidas o intervenidas.

A modo de ejemplo, se podrían realizar: libro álbum, libro ilustrado, poesía visual, libro de
artista, comics, libros pop up, libros con movimiento, y/o troquelados y/o efectos de sonido,
etcétera.

66
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Según el proyecto de producción escogido, se abordarán contenidos propios del lenguaje


visual, como las características expresivas y formales de la línea y el punto, la composición,
la relación figura fondo, la secuencia visual narrativa, el movimiento y la construcción de
volumen.

Arte mural
Este taller propone la intervención concreta en el muro, pudiendo optarse por distintos tipos
de soluciones técnicas y abordajes temáticos y compositivos.

Este proyecto favorece la construcción consensuada del diseño, que se debería ajustar a los
intereses y necesidades de la comunidad a la que se destina el mural. En este tipo de
actividad, la colaboración y la distribución de roles y tareas durante la producción, cobra
especial relevancia, ya que se trata de una obra colectiva.

Los espacios por intervenir pueden resultar variados, sin necesidad de estar sujetos al
tradicional formato vertical, pudiendo ser utilizados espacios horizontales (piso, techo,
mesas), curvos (sillas, arcadas), sólidos, traslúcidos, flexibles, etcétera.

A modo de ejemplo, se podrían realizar este tipo de intervenciones utilizando: stencil,


mosaico, grafitti, pintura látex, transferencias, vinilos adhesivos, entre otros.

Conforme el proyecto y la técnica elegidos, se abordarán contenidos propios del lenguaje


visual, como formas abiertas y cerradas, superposición, yuxtaposición, color, composición,
ritmo, movimiento, indicadores espaciales, entre otros posibles.

Taller literario
Este taller se propone la práctica de lectura literaria y sobre lo literario (reseñas, biografías,
notas), así como la escritura literaria de ficción (cuentos, poemas, microficciones, etcétera) y
de no ficción (memorias, biografías, anécdotas, aguafuertes, etcétera).

Se trata de leer, escuchar leer y participar de situaciones sociales de intercambio entre


lectores de manera oral y a través de la escritura; por ejemplo, comentando lo leído y
compartiendo recomendaciones, gustos y preferencias. Se espera que en todos los

67
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

encuentros del taller se comparta la lectura y se comente lo leído, y que se generen


espacios virtuales y fuera de la presencialidad para compartir estas experiencias y poder
abrirse a otros posibles lectores.

Para lograr ejercer estas prácticas, es posible organizar una biblioteca de aula armada a
partir de distintos recorridos de lectura literaria: novelas de distintos temas, seguimiento de
poemas de un autor o de varios autores, cuentos sobre un tópico común (fútbol, relaciones
amorosas) o un procedimiento compartido (relación imagen-texto, como en los libros álbum),
o un recurso (humor), o un subgénero (policial, ciencia ficción). Presentar un recorrido
supone reconocer los caminos propios y la propia historia como lectores. Estos recorridos
serán una guía para las experiencias de lectura que se propongan en el taller y marcarán un
itinerario en el que los jóvenes y adultos podrán empezar a armar sus propios trayectos con
la mediación del docente y el acompañamiento de los pares, también lectores en ese
recorrido. Comprender el camino lector de una manera más amplia también facilita el
reconocimiento de las distintas implicaciones que tienen las prácticas de lectura en la
configuración de la identidad y en la construcción de diversas formas de integración social.

En relación con la escritura, se pondrá en relevancia la experimentación con el lenguaje y el


recurso a la imaginación como motor y motivador de la producción, así como su integración
con lo leído. Resulta relevante para las prácticas de escritura que los jóvenes y adultos
tienen que aprender que se organicen las propuestas de escritura en proyectos de trabajo
que tengan un destinatario real y compartido con los estudiantes y un ámbito de circulación
auténtico para los que escriban. Por ejemplo, en la producción de antologías de cuentos,
poemarios, blogs, revistas, folletos de promoción de la lectura, catálogos de
recomendaciones, entre otros.

Se espera que en el taller se logre:

 Darle un espacio al encuentro con la palabra poética, tanto desde la lectura como de
la producción.

 Establecer variadas relaciones de la literatura con otras artes y otras manifestaciones


culturales y modos de expresión, especialmente en los proyectos de trabajo elegidos.

68
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

 Tener variados encuentros con los textos literarios desde la pasión, la incertidumbre
y las ambigüedades propias de toda producción estética.

 Construir relaciones significativas entre los textos leídos y lograr manifestarlas tanto
oralmente como por escrito.

 Conformar con otros en los encuentros y fuera de ellos una comunidad de lectores y
escritores convocados por la literatura.

 Comprender a partir de la experiencia a la literatura como un modo de experiencia


vital y de desarrollo personal y social.

Danzas populares
En este taller se propone el abordaje de expresiones coreográficas tradicionales y
populares, tanto las vigentes como las consideradas históricas. Se espera recuperar las
danzas locales, así como también las provenientes de los diversos ámbitos culturales de los
estudiantes (propias de sus provincias o países de origen). En el taller podrían convivir el
tango con la murga, las danzas folclóricas argentinas con la polka paraguaya, el candombe
con el rock, según los recorridos que se acuerden con los estudiantes y las diversas
conformaciones de los grupos.

El abordaje tiene su anclaje en la contextualización identitaria desde una mirada social de la


danza como forma de expresión cultural, de integración, de aceptación y de intercambio.

En el espacio del taller, la práctica de la danza será la actividad principal, proponiendo


prioritariamente el aprendizaje de danzas grupales, aunque se aborden también danzas
individuales y de pareja.

En el trabajo áulico se dará lugar también al desarrollo de la creatividad y la improvisación.


El docente podrá trabajar con los estudiantes en torno a la idea de “construcción” de un
repertorio propio del taller: considerar que las danzas que se fueron realizando forman parte
de un corpus que puede retomarse y al que se puede acudir para generar una instancia de
muestra, atendiendo a través de las mismas a las necesidades o demandas de los
estudiantes o del proyecto consensuado en la escuela.

69
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

La contextualización de las propuestas apunta a la reflexión sobre el significado histórico,


cultural y simbólico de las diversas expresiones danzadas que se hayan abordado de modo
tal que las acciones que puedan realizarse trascendiendo el ámbito del taller tengan mayor
significatividad para los participantes activos y para los destinatarios. Por ejemplo, podría
definirse de manera consensuada con los estudiantes el armado de una murga con todas
las actividades que ello implica (creación de los pasos, vestuario y música), la puesta en
escena de una danza para la representación en un acto escolar o barrial, o la organización
de una milonga con fines recreativos, entre otras acciones posibles.

Producción audiovisual
En este taller se propone la introducción en la alfabetización audiovisual desde la producción
en este lenguaje expresivo. Como característica del lenguaje se destacará el tratamiento
poético y metafórico del tiempo y el espacio. El enfoque deseado tiene su anclaje en la
contextualización identitaria desde una mirada social de las diversas propuestas
audiovisuales (regionales y argentinas), comprendiéndolas como formas de expresión
cultural, de integración, de aceptación y de intercambio. Se sugiere caracterizar distintas
formas de producción audiovisual, como por ejemplo cortos de ficción, registros
documentales, video clips, cortos informativos, preventivos o educativos.

Se considera el trabajo grupal y colaborativo como la modalidad más apropiada para


encarar una propuesta de enseñanza. En el espacio del taller, la producción será la
actividad principal, proponiendo el aprendizaje de los componentes propios del lenguaje,
como por ejemplo el campo visual, el encuadre, la iluminación, el punto de vista, la acción
narrativa, la secuenciación, el ritmo, el montaje, la edición de la imagen y el sonido, entre
otros muchos contenidos posibles. En el trabajo áulico se destacará también al desarrollo de
la creatividad y la improvisación. El docente podrá trabajar con los estudiantes en torno a
una idea o en torno algún problema, cuya resolución permita la construcción de un guión
que responda a las necesidades o demandas de los estudiantes o del proyecto
consensuado en la escuela. Se sugiere realizar el storyboard una vez definida la técnica con
la que se representará la historia.

70
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

El aprendizaje del lenguaje audiovisual en este taller se relaciona con el desarrollo de


saberes técnicos, como el uso de dispositivos de captura de imagen y sonido y software que
permitan su edición; aspectos prácticos para hallar soluciones durante el proceso y aspectos
artísticos para poder comunicar ideas y conceptos a través del lenguaje metafórico. Las
posibilidades de producción son muy amplias y variadas, dependiendo el tipo de dificultad
que se quiera resolver se podrán realizar animaciones de objetos, stop motion, ilustración,
actuación, entre otras. En cuanto a la incorporación del sonido, las alternativas también
resultan muy variadas, desde la voz en off hasta la producción de paisajes sonoros, la
creación de ruido ambiente o la musicalización con pistas grabadas.

El tiempo didáctico
Los talleres de artes tendrán una duración cuatrimestral y pueden cursarse en diferentes
momentos de la educación primaria de adultos. Se asignan 2 (dos) horas reloj semanales a
estos proyectos; la carga horaria total asignada será de 128 (ciento veintiocho) horas reloj.
Los estudiantes cursarán talleres durante cuatro cuatrimestres, y podrán cursar hasta dos
talleres en el mismo cuatrimestre. Es posible que se adecue su cursada en función de las
otras propuestas de proyectos; por ejemplo, en educación y trabajo.

Se podrán desarrollar uno o más proyectos durante el cuatrimestre. Las propuestas que los
docentes elaboren para los talleres cuatrimestrales deberán presentar un recorte de los
contenidos y los alcances de dichos talleres.

Es imprescindible que en la dinámica de cada taller se visualice claramente la distribución


del tiempo, para lograr los resultados esperados y las tareas que se espera que los
estudiantes realicen entre encuentro y encuentro.

La evaluación de los aprendizajes


Teniendo presente lo que implica la enseñanza a partir de proyectos de producción artística
y el aprendizaje en el taller, el docente deberá diseñar instancias e instrumentos de
evaluación con una modalidad similar al tipo de planteo realizado en las clases. En primer

71
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

lugar, la evaluación deberá brindar al docente la información relevante para interpretar el


proceso de aprendizaje y por otra parte ajustar o re- diseñar la propuesta de enseñanza.

Cuando abordamos específicamente la evaluación en arte, debemos tener presente el tipo


de conocimientos que se construyen a partir de la educación y alfabetización en los
lenguajes artísticos. El saber específico en el área artística se encuentra vinculado al
desarrollo de capacidades expresivas, poéticas y metafóricas, que se representan a partir de
formas visuales, corporales o musicales. Al tratarse de una producción simbólica, el
aprendizaje requiere además el desarrollo de aspectos interpretativos, apreciativos y de
contextualización.

Lo mencionado anteriormente torna a la evaluación en artes problemática y compleja; sin


embargo, evaluar en forma sistemática y permanente contribuye a la mejora de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.

Para orientar el trabajo de evaluación de los resultados que los docentes deberán realizar al
finalizar cada proyecto, se incluyen a continuación algunos criterios generales de
evaluación, válidos para cualquier tema y/o propuesta que se realice desde cada uno de los
lenguajes artísticos.

Criterios de evaluación:

 Participación activa en las diversas etapas del diseño y realización del proyecto,
considerando tanto las tareas individuales como las grupales.

 Capacidad de análisis y reflexión demostrada frente a las producciones del taller.

 Capacidad para resolver creativamente los problemas que la realización de las


tareas dentro del proyecto presenta.

 Capacidad para respetar y valorar sus realizaciones y las de sus pares, tanto
aquellas que están en proceso de realización como los productos logrados.

 Habilidad para incluir las TIC en las situaciones que así lo requieran.

 Capacidad para intercambiar, comunicar y compartir información referida al acceso y


frecuentación de las manifestaciones artísticas en la actualidad.

72
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

A modo de ejemplo, se pueden sugerir la utilización de instrumentos como: la elaboración de


portafolios, el seguimiento de los procesos a través de la elaboración de “hojas de ruta” que
evidencien las tareas y procesos realizados, registros que incluyan las apreciaciones en
diferentes momentos –puntos y supuestos de partida, las evaluaciones y autoevaluaciones
parciales y las apreciaciones finales–.

73
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

EDUCACIÓN Y TRABAJO

Presentación
La escuela tiene la responsabilidad de ofrecer propuestas de enseñanza que consideren las
necesidades e intereses de los estudiantes en tanto trabajadores, y que amplíen el
repertorio de respuestas ante situaciones conflictivas donde estén en juego el ejercicio de
derechos sociales, culturales, políticos y económicos.

El Área de Educación y Trabajo integra el Ciclo de Formación por Proyectos; por este
motivo, se espera que los estudiantes, junto con los docentes, desarrollen proyectos
vinculados al trabajo, compartan e integren experiencias y amplíen sus capacidades para
resolver problemas.

Mediante el trabajo, los seres humanos, en el proceso general de producción de las


condiciones de su reproducción, fueron transformando su entorno y creando formas cada
vez más complejas de organización social y de dominio sobre la naturaleza.

En una perspectiva general, el trabajo es una actividad continua y fundamental en la


construcción de una cultura propiamente humana, a la vez que terreno y objeto de
confrontación social y política en cada momento histórico. Las maneras de trabajar, las
condiciones en las que se trabaja, los criterios de distribución social de las tareas en la vida
cotidiana, de los resultados o productos del trabajo y, en consecuencia, la configuración de
las propias condiciones de vida de quienes trabajan son algunas de las cuestiones que
suscitan las principales controversias y disputas entre los actores del trabajo y en los más
diversos planos: económico, jurídico, político.

Al ser esta la primera división social del trabajo en nuestras sociedades, por lo general
inequitativa entre las tareas asignadas a las mujeres y las asignadas a los varones, el
docente promoverá la reflexión sobre dicha distribución: las tareas propias del mundo
“femenino” –cuidado de niños y mayores, limpieza y preparación de alimentos– y las tareas
propias del mundo “masculino” –provisión de recursos materiales–. Esta división de las
tareas de sostenimiento y reproducción muchas veces invisibilizó el trabajo asignado a las

74
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

mujeres.34

Como consecuencia, en particular, de la acción económica y política de los trabajadores


organizados –es decir: del movimiento obrero, constituido en sujeto central del trabajo con la
consolidación del capitalismo moderno–, durante el siglo XX se completaron una serie de
conquistas que configuraron al trabajo, en su forma moderna característica, como actividad
que excede su finalidad productiva inmediata para constituirse en objeto y fuente de
derechos individuales y colectivos. La actividad laboral se articula, en esta configuración,
con los sistemas de seguridad social y producción y distribución de bienes y servicios
públicos, y se enmarca en un cuerpo específico de derechos y garantías sobre el contrato
de trabajo y su negociación colectiva en la perspectiva de la protección de los trabajadores;
más aún: en la conformación de un cuerpo de política pública cuyo objeto específico es el
trabajo. La Constitución de la Nación Argentina incorpora el trabajo y los derechos
asociados, y también se dio rango constitucional a distintos tratados internacionales.

Sin embargo, y como parte de las mismas disputas económicas y políticas entre los actores
del trabajo, desde el último cuarto del siglo XX asistimos a ciclos de desregulación,
desprotección y retroceso en materia de derechos y garantías laborales. En estos procesos
se tornan críticos los vínculos entre trabajo, las necesidades y condiciones de vida, los
derechos y la seguridad de los sujetos individuales y colectivos cuya reproducción depende
del acceso al trabajo, y del ejercicio del trabajo.

Vale rescatar que en este período la irrupción de la tecnología y el uso de Internet


acentuaron esta desigualdad e incrementó la brecha en el acceso de la información y la
comunicación. En este contexto, es la escuela quien debe brindar a los estudiantes la
posibilidad de conocer y adquirir las herramientas para desenvolverse como ciudadano en el
siglo XXI, y a su vez, como trabajador, incorporar las TIC en sus prácticas laborales.

Sobre la elaboración de proyectos


El trabajo por proyectos orienta a seleccionar y organizar contenidos a partir de un tema,
núcleo; o plantea un problema para resolver; o presenta una situación a analizar y evaluar,
34 Articulación con ESI.

75
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

con el fin de ampliar y profundizar los conocimientos acerca del mismo y a la vez desarrollar
o hacer una producción propia. Entendemos por producción propia la creación de algún tipo
de presentación oral o escrita, un producto útil para los estudiantes, pero que implique la
realización de una tarea en forma individual y/o colectiva que tenga como resultado un
producto posible de ser presentado.

Los proyectos que se presentan responden a necesidades de la vida cotidiana de los


estudiantes; promueve la elaboración de soluciones alternativas diversificadas y la puesta
en uso de recursos informáticos.

Propósitos
 Crear condiciones que favorezcan el relato y la reflexión acerca de las propias
experiencias laborales, sean estas remuneradas o no.

 Establecer un ambiente de trabajo cooperativo que permita compartir distintas


situaciones vinculadas al mundo del trabajo y proponer la elaboración de alternativas
de soluciones ante situaciones conflictivas o de vulneración de derechos.

 Reflexionar acerca de la discriminación hacia la mujer en la esfera laboral, en tanto


frente a una misma tarea desempeñada por un varón, la paga es menor.35.

 Promover prácticas que faciliten el acceso a un conocimiento amplio de los derechos


y deberes de los/as trabajador/as.

 Promover prácticas que diversifiquen las estrategias de búsqueda de empleo.

 Propiciar instancias de discusión sobre las diferentes condiciones laborales en las


que se puede concretar una oferta laboral.

 Ofrecer oportunidades para que los estudiantes conozcan el mapa ocupacional del
área metropolitana, identificando las posibilidades y condiciones de inserción laboral.

 Dar a conocer la oferta de cursos de formación profesional y las formas de acceso a


los mismos.

 Ofrecer instancias para elaborar solicitudes de empleo y currículum vitae.

35 Articulación con ESI.

76
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Objetivos
En relación con los aprendizajes, y como orientación general para su evaluación, se espera
que los estudiantes logren al menos cuatro de los siguientes objetivos:

 Reconozcan distintas condiciones laborales, teniendo en cuenta el género, y según


se encuentren reguladas o no por el Estado.

 Reconozcan normativas de aplicación en el establecimiento de contratos de trabajo


en distintos sectores de actividad, los componentes salariales del contrato y los
derechos asociados al mismo.

 Reconozcan distintas condiciones laborales precarias y/o fraudulentas y los


perjuicios derivados de ellas para el trabajador, e identifiquen las instancias
sindicales y estatales pertinentes al reclamo y satisfacción de derechos.

 Identifiquen y reflexionen sobre los estereotipos de género en la asignación de


algunas de las tareas del hogar.36

 Analizar las oportunidades y limitaciones que generan las tareas del hogar para la
continuidad de los estudios y otras actividades.

 Identifiquen regulaciones de aplicación a situaciones de trabajo autónomo/por cuenta


propia.

 Accedan y exploren sitios web gubernamentales que brindan información al respecto.

 Conozcan experiencias colectivas de defensa de los derechos de los trabajadores.

 Reconozcan y valoren las instancias de representación y negociación colectiva


existentes, y los derechos individuales y colectivos involucrados en dichas instancias.

 Valoren la acción colectiva en la resolución de los conflictos característicos de la


actividad laboral mediados o no por la representación.

 Identifiquen posibles trayectorias laborales, relacionándolas con opciones de la


educación común y la formación profesional.

36 Articulación con ESI.

77
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Propuesta
Se presentan núcleos de contenidos y sugerencias para la selección e implementación de
actividades con las cuales realizar los proyectos que se diseñen para este espacio. La
descripción de contenidos sugeridos no debe interpretarse como secuencia a trasladar a la
planificación de actividades. De acuerdo con la selección de casos, fuentes y otros
materiales que realice el docente, una misma actividad puede permitir abordar diversos
contenidos en distintos momentos del cursado.

Como orientación general, se recomienda organizar el cursado del espacio a través de


proyectos que favorezcan el reconocimiento y análisis de situaciones directamente referidas
al ámbito laboral.

En este sentido, una fuente relevante para el diseño de actividades es la propia situación
laboral del grupo de estudiantes.

Por otra parte, temas y casos con directa relación con los núcleos sugeridos son objeto de
tratamiento en muy diversas fuentes, varias de las cuales son de acceso común y cotidiano:
material periodístico en diversos formatos, actas paritarias y convenios de trabajo, estatutos
sindicales, recibos de sueldo; información estadística resumida en materia laboral y
económica, documentos históricos, documentos normativos, entre otros.

Algunas temáticas que se sugiere estén presentes en el o los casos y/o la situación
problemática alrededor de las que se organizan los proyectos son:

 Conflicto salarial y/o sobre condiciones de trabajo.

 Trabajo registrado / trabajo no registrado.

 Flexibilización y precarización laboral.

 Aportes jubilatorios / omisión de aportes.

 Condiciones y ambiente de trabajo.

 Ejercicio profesional y responsabilidades que se desprenden de las regulaciones de


actividades específicas.

 Roles y trayectorias ocupacionales en establecimientos característicos de actividades


relevantes del área metropolitana.

78
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Contenidos y proyectos
A continuación, se presentan los contenidos y cuatro ejemplos de proyectos. En la tabla se
ha mostrado una asociación posible con determinados núcleos de contenidos. Esto no
implica una correlación estricta ni exclusiva, aunque parece claro que cada proyecto
presenta mayor grado de asociación con un núcleo de contenidos que con los demás.

Podría percibirse que hay dos proyectos que, por sus características, se asocian
mayormente a un núcleo (orientación profesional y educativa). Sin embargo, algunas de las
dimensiones presentes en esos dos proyectos habilitan a la vez aproximación a contenidos
correspondientes a otros núcleos (por ejemplo, de relaciones laborales o derechos
laborales).

Los proyectos tendrán el título y la manera de presentación que decidan los estudiantes con
los docentes.

Contenidos Propuestas para la planificación de actividades

en los proyectos

Núcleo: El trabajo Proyecto 1: El trabajo en nuestra vida: historia laboral de…

El recorrido laboral y ocupacional de las personas está


● El trabajo y la transformación determinado por múltiples factores, uno de ellos es el género
del ambiente. estereotipado que incide en las posibilidades de empleo y las
● El lugar del trabajo en condiciones en que éste se materializa.
distintos momentos de la vida
de los humanos. Este proyecto propone relevar la historia laboral/ocupacional de
diversos actores de la comunidad, con el objetivo de visualizar la
● El trabajo en el hogar y la
diversidad de recorridos que realizan las personas a lo largo de
asignación de tareas.37
su vida. Historia laboral que incluye no solo los trabajos fuera del
● Género y trabajo fuera del hogar, reconocidos como empleo, sino también los realizados
hogar.38
dentro del mismo y la distribución de tareas y
● El trabajo como espacio responsabilidades39. Un aspecto que se sugiere destacar es que

37Articulación con ESI.


38 Articulación con ESI.
39
Articulación con ESI.

79
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

social de formación de la experiencia de trabajo en tanto empleo coexiste con –y a


identidades. menudo, es condicionada por– la atención de necesidades que,
a su vez, implican trabajo no reconocido como empleo.
● La remuneración del trabajo;
trabajo y empleo. Como orientación general, las actividades de este proyecto
pueden organizarse a partir de la reconstrucción de historias
mediante relatos, recogidos por medio de entrevistas y diversos
materiales (fotos, objetos característicos, recibos de sueldo,
etcétera). Con este material es posible construir un conjunto de
recorridos laborales/ocupacionales, identificando en cada una de
las historias distintos aspectos que han influenciado en ese
recorrido: edad, género, experiencia educativa, características
familiares, momento sociohistórico del contexto, etcétera. Se
sugiere también el reconocimiento dentro de ese recorrido
laboral de las diversas situaciones por las que ha pasado una
persona en relación con ell reconocimiento y ejercicio de sus
derechos laborales, y la dinámica que estas cuestiones
adquieren en diferentes campos/ámbitos laborales.

Producto: recopilación de experiencias en material escrito,


registro de entrevistas, fotos con epígrafe, organización
cronológica de los materiales recogidos elaborando una línea de
tiempo personal o grupal, una presentación digital entre otras
posibilidades a definir.

● Núcleo: Derecho al trabajo. Proyecto 2: Trabajo y ciudadanía

● El derecho al trabajo. Este proyecto propone identificar maneras concretas en que


● El trabajo regulado o no por condiciones laborales de distinto tipo favorecen, condicionan u
el Estado. obstaculizan el ejercicio de derechos que, de conjunto, son
condición del ejercicio pleno de ciudadanía. Requiere dirigir la
● El trabajo en la Constitución
nacional y en la ley 20.744 de mirada hacia un conjunto amplio de derechos que se concretan a
Contrato de Trabajo. través del acceso a recursos específicos: garantías de la
seguridad social, bienes y servicios públicos; de las propias
● El trabajo como fuente de
derecho individual y colectivo. condiciones laborales; por ejemplo, movilidad de ingresos,
estabilidad laboral, derecho a la organización y representación
● Contrato de trabajo. gremial. Buscar información al respecto en páginas
Protección del trabajo.
Relación salarial. gubernamentales: Ministerio de Trabajo, Ministerio de Desarrollo
Componentes del salario. Social, ANSES, entre otras. Conocimiento de beneficios sociales
Trabajo registrado y no o planes a los que pueden acceder. Realización de trámites
registrado. Flexibilización, mediante los sitios oficiales. Participación como ciudadano en su
precarización y fraude barrio, participación en comunas o centros de participación.
laboral.
Como orientación general, las actividades de este proyecto
● Trabajo autónomo.
pueden organizarse a partir de casos: de la inserción laboral de

80
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Características y estudiantes del grupo, de algún invitado del grupo, o propuestos


particularidades del trabajo por el docente.
en relación de dependencia.
Colectivamente, se elaborará una caracterización de los casos, a
● Trabajo y seguridad social.
partir de preguntas referidas a la condición laboral individual
Riesgos del trabajo y las
ocupaciones. como a las condiciones de trabajo en el establecimiento (si fuese
el caso); comparar los derechos y garantías presentes/ausentes
● La formación profesional en los casos analizados; elaborar conclusiones acerca de la
como derecho de los ampliación o la reducción de derechos en el mundo del trabajo y
trabajadores. La formación su vinculación con el ejercicio de la ciudadanía.
profesional como dimensión
de la negociación colectiva y Alternativamente, o complementando el trabajo con los casos
las relaciones laborales.
identificados en el grupo de estudiantes, es posible trabajar con
● Núcleo: Relaciones laborales. notas periodísticas, informes o comunicados sindicales
sectoriales sobre condiciones de trabajo y derechos; por ejemplo:
● Relación entre trabajo y tercerización laboral en sectores del ámbito público o privado;
necesidades de la vida condiciones laborales diferenciadas y/o precarización laboral;
cotidiana.
igualdad o desigualdad salarial, en el acceso a la seguridad
● Diferencia entre acciones de social, en el derecho a la representación gremial y su
defensa individual y colectiva. reconocimiento, control del cumplimiento de los aportes
jubilatorios, etcétera.
● Representación y
negociación colectiva. Producto: Comunicar lo analizado y las conclusiones del grupo
Derecho a la representación y mediante: presentaciones digitales, infografía, videos, radios
organización sindical.
abiertas, afiches, campañas para múltiples medios, entre otros.
Sindicatos: niveles de
representación,
características organizativas.
Conflicto laboral. Negociación
colectiva y convenio colectivo
de trabajo.
Proyecto 3: La búsqueda de empleo
● Núcleo: Orientación
profesional y educativa. Este proyecto propone la construcción conjunta de estrategias y
herramientas para la búsqueda de trabajo, teniendo en cuenta la
● Actividades económicas diversidad de canales y modalidades a través de las que quienes
relevantes en el área ofrecen su fuerza de trabajo pueden identificar las posibilidades
metropolitana. El empleo en
para su empleo.
el área: establecimientos,
ocupaciones. Características
Como orientación general, las actividades de este proyecto
cuantitativas y cualitativas.
Modalidades de búsqueda y pueden organizarse a partir del reconocimiento y registro de
de acceso al empleo. experiencias de búsqueda laboral de las/os integrantes del
grupo, o de un invitado, identificando la diversidad de las mismas
● Educación común de nivel (canales más o menos “formales”, redes formalizadas o
medio para jóvenes y adultos. espontáneas en la comunidad, instituciones a las que se acude,
Propuestas vigentes para la
características de los empleos identificados o alcanzados en
terminalidad de niveles
obligatorios de la enseñanza. cada caso; etcétera). Otro eje significativo es la identificación y

81
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Educación técnica y caracterización de posibilidades laborales que en la actualidad se


formación profesional. publican desde distintos ámbitos (diarios, internet sitios web o
Propuestas vigentes para la
aplicaciones móviles, carteles en los negocios, contactos
profesionalización de los
trabajadores. Vinculación de directos).
la formación profesional con
los sectores y actores de la Con este trabajo grupal se propicia el abordaje de las
actividad económica características de puestos de trabajo que constituyen la
metropolitana. Regulaciones demanda laboral, los perfiles buscados, los requisitos explícitos e
para el desempeño de implícitos, las condiciones contractuales propuestas (mayor o
actividades de interés de los menor formalidad, posibilidad de crecimiento laboral, etcétera). A
estudiantes. partir de la información recabada, se establecerán diversas
estrategias posibles para la búsqueda de trabajo y las distintas
instancias por las que las personas pueden ir atravesando:
presentación espontánea en un lugar, llamado telefónico o envío
de mail ofreciendo servicios a contactos/posibles
empleadores/empresas que ubican personal; respuesta a
convocatoria (confección y entrega de currículum, carta de
presentación, etcétera).

Es importante trabajar en la identificación de aquella información


que permite reconocer las características de las propuestas
laborales ofrecidas (horario laboral, remuneración, tipo de
contrato, condiciones de higiene y seguridad, derechos y
obligaciones, etcétera), incluyendo en esta instancia actividades
de role playing, para que los estudiantes puedan situarse frente a
diversas situaciones en donde reciban la información o necesiten
solicitarla.

Búsqueda de canales digitales para ofrecer o buscar trabajo.


Privacidad (analizar el caso los datos al momento de publicar el
CV en buscadores de empleo). Validación de sitios confiables
donde inscribirse.

Productos: carpeta con currículum vitae, cartas de presentación,


y proyección de contactos y relaciones para la ampliación de la
redes de búsqueda de trabajo, estrategias para las entrevistas
laborales.

Proyecto 4: Educación y trabajo en la perspectiva de los


estudiantes de la EPJyA

Este proyecto propone apoyar procesos de orientación


profesional y educativa de los estudiantes de la educación
primaria de adultos, promoviendo el uso de información sobre el

82
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

tejido productivo de Ciudad y AMBA, y sobre las diversas


opciones educativas a través de las cuales los egresados de la
modalidad pueden continuar su trayectoria educativa y de
profesionalización.

Como orientación general, las actividades de este proyecto


pueden organizarse a partir de una caracterización de las/os
integrantes del grupo, recogiendo de su historia laboral aspectos
que puedan dar cuenta de alguna posible inclusión en grupos
ocupacionales específicos, vinculados a actividades económicas
identificables. Entre otras cuestiones, podrían abordarse: ¿la
historia laboral permitió acceder a algún oficio, o a habilidades
más o menos “expertas”?, ¿hay alguna vinculación a alguna
actividad laboral específica que proceda de la inserción en la
comunidad, del grupo familiar?; ¿hay alguna experiencia de
búsqueda y/o acceso a alguna formación específica valorada
como medio para mejorar la condición laboral?; ¿se identifica
alguna actividad laboral que interese en particular, por interés en
la tarea y su hacer, o porque se la identifica con posibilidades de
mejorar la actual condición?

Estos registros pueden complementarse promoviendo el


reconocimiento y uso de fuentes que brinden información
significativa para mejor conocer las actividades que pudieren
haberse identificado en el registro de historias laborales. A este
efecto se mencionan algunas posibles: búsqueda en la web de
informes o artículos elaborados en diversas instituciones
(organismos públicos, sindicatos, medios de comunicación,
etcétera) sobre calidad del empleo en distintos sectores de
actividad; convenios colectivos de trabajo, en particular aquellos
aspectos ligados a ocupaciones, calificación/categorización y
remuneraciones reconocidas para establecimientos de sectores
específicos de actividad. No se trata de elaborar una
caracterización global, sino de promover la búsqueda y uso de
información sectorial relevante al momento de pensar posibles
trayectorias de desarrollo laboral y profesional. Visitar portales de
sindicatos y centros de formación profesional permitirá conocer
posibles recorridos personales.

Complementariamente se promoverá, para aquellos sectores de


actividad priorizados en el trabajo con el grupo, el reconocimiento
de las posibilidades educativas existentes para jóvenes y
adultos, tanto para continuar la educación formal como para
acceder a formación profesional especializada para las distintas
actividades y sectores. También en este caso es recomendable

83
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

promover la búsqueda y valoración de información disponible en


distintos ámbitos, como así también el vínculo con instituciones y
docentes especializados en la formación profesional de los
trabajadores.

Producto: sistematización de la información relevada por sector


de interés en la que se incluya posibles recorridos de formación y
datos de los lugares en donde se brinda, e información relevante
que permita iniciar la búsqueda de inserción laboral. La
confección de una carpeta con archivos personales (portafolio)
que registre el recorrido personal realizado, organizando
direcciones, jerarquizando datos e información relevante.

84
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

EDUCACIÓN DIGITAL

Presentación

Los jóvenes y adultos y la cultura digital

Entre las transformaciones socioculturales que afronta, la educación en general, y el nivel y


modalidad de jóvenes y adultos en particular, se destaca la irrupción de las tecnologías de la
información y la comunicación.

Los jóvenes y adultos se encuentran atravesados por nuevas demandas para la resolución
de prácticas cotidianas: la necesidad de un correo electrónico para solicitar un turno en un
hospital o realizar un trámite en una dependencia pública, buscar información sobre un tema
o averiguar cómo viajar a un sitio, completar un formulario en una página web, participar en
una red social o en un sistema de mensajería instantánea. En este sentido, Emilia Ferreiro
señala que “estar alfabetizado, para estos inicios del siglo XXI, exige mucho más que hace
cincuenta años y no puede confundirse con el deletreo o el saber firmar” (2008).

Se presentan así, como prácticas insoslayables y propias de la alfabetización, el saber


buscar y obtener información en diversos tipos de base de datos; construir criterios de
selección para validar la información disponible; y contempla diversos modos de
representación o producción de sentido.

Este apartado se propone acompañar a los docentes para que jóvenes y adultos adquieran
herramientas y habilidades para transitar la cultura digital. Atravesar dicha cultura implica
posicionar a nuestros estudiantes como habitantes en el ciberespacio. Se buscará conocer
sus normas de convivencia, participación y uso de la información; evaluar dichos escenarios
y realizar sus propios juicios de valor sobre los mismos.

En este Diseño Curricular, la Educación Digital se presenta como un contenido transversal


en toda la propuesta formativa del nivel y con un espacio propio en el Ciclo de Formación
por Proyectos.

Propuesta específica en el Ciclo de Formación por Proyectos


Los espacios de taller serán momentos de exploración y construcción del conocimiento a
través de la realización de “algo”. Estos espacios cuentan con distintos momentos:
exploración del recurso o herramienta digital, reflexión sobre lo indagado y posibles usos, y
concreción de una propuesta/idea para compartir con otro.

85
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Las propuestas a trabajar en el taller, se enmarcan en el trabajo por proyectos. El mismo


apunta a la selección y organización de los contenidos a partir de un núcleo o recorte y en
articulación con otras áreas disciplinares. Si los proyectos fueran llevados a cabo por
docentes especiales o facilitadores tecnológicos, es esperable que la elección de los
proyectos cuente con la orientación del docente. En cualquier caso es imprescindible
contemplar los intereses del grupo de estudiantes. De este modo se podrá generar una
situación de mayor compromiso a partir de la significatividad que cada proyecto representa.

Partiendo del recorte seleccionado se espera identificar las tareas para el desarrollo del
proyecto, la distribución de roles, responsabilidades de cada uno de las participantes y la
selección de los recursos digitales que respondan a la propuesta/ idea.
En esta etapa de planificación se buscará establecer relación, continuidad y organización de
tiempo de cada una de las tareas. También se acordará con los estudiantes una dinámica
de trabajo que sea clara, tanto para definir las responsabilidades individuales como los
objetivos acordados para el trabajo colaborativo que se haya propuesto.

Se espera que este espacio sea orientado y acompañado por un docente curricular
especializado en la materia.

Sobre los proyectos

Propósitos
● Ofrecer instancias formativas que permitan utilizar los recursos tecnológicos
disponibles en la institución, y apropiarse de las tecnologías superando obstáculos
simbólicos de acceso a los mismos.
● Favorecer la participación igualitaria de los jóvenes y adultos desalentando actitudes
discriminatorias y estigmatizadoras en relación con las tareas asumidas, el acceso a
los recursos y el uso de los mismos.
● Generar situaciones para que los estudiantes participen activamente en la
planificación, desarrollo y evaluación de proyectos vinculados a las TIC.
● Crear las condiciones para socializar y valorar el trabajo individual y grupal en la
realización del proyecto con TIC.
● Brindar oportunidades para que los estudiantes reflexionen sobre el aporte que las
nuevas tecnologías hacen en sus prácticas diarias en la actualidad.
● Promover prácticas en la que jóvenes y adultos pongan en juego su creatividad,
experiencias previas y capacidad de análisis.
● Estimular en los jóvenes y adultos la reflexión, reconocimiento y valoración sobre las
tareas realizadas propias y de sus pares.

86
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

● Brindar oportunidades para apreciar y participar en manifestaciones culturales


vinculadas con los avances tecnológicos tanto en las instituciones que las exponen o
comunican como en el espacio público.

Propuestas de proyectos

Este espacio permite definir distintos tipos de proyectos para abordar los contenidos y las
prácticas de Educación Digital.

En todos los casos se proponen ejemplos temáticos pero buscan ejemplificar/


mostrar/orientar el modo de abordaje en pequeños proyectos con una dificultad acorde al
grupo participante.

Contenidos Propuestas para la planificación de


actividades en los proyectos

Alfabetización digital. El espacio de este taller está orientado a


● Equipos tecnológicos reflexionar sobre las prácticas diarias
contemporáneos. elementos que la mediadas con tecnología, el uso de la
componen: hardware y software. información disponible en el ciberespacio y
Organización de la información: la producción de material digital. Se ofrecen
carpetas, guardar archivos. a continuación dos ejemplos.
Protección del equipo.
● Uso de herramientas digitales para Proyecto 1. Conociendo al autor
estudio. Producción de mensajes en El docente propondrá un texto, en formato
múltiples lenguajes: procesador de digital o impreso, para ser leído por los
texto, hoja de cálculo, presentación, alumnos. Para ayudar a su comprensión se
editor de imágenes, editor de puede ofrecer a los participantes buscar las
sonidos y editor de videos. palabras que desconocen en diccionarios
Graficadores. Utilización de en la web. Se sugiere para esto el uso de
diccionarios, bibliotecas virtuales y portales digitales de instituciones
traductores. reconocidas; por ejemplo, la Real Academia
● Navegadores y buscadores. Española.
Búsqueda de información. Géneros Analizado el texto, se podrá investigar
y formatos. Criterios para la sobre el autor del mismo buscando
búsqueda de información: información usando los motores de
operadores booleanos. Confiabilidad búsqueda y los operadores booleanos. Un
de la información, licencia de uso y ejemplo de búsqueda sería: nombre del
validación de la misma. autor + título de la obra (Cortázar +
● Correo electrónico personal. Cronopios). Entre los resultados de la

87
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

búsqueda se podrán elegir entre sitio,


videos (entrevistas, audios) e imágenes.
Podrá consultarse en mediatecas
reconocidas.
A partir del trabajo realizado, se invita a los
participantes a contar la historia en otros
formatos multimediales; por ejemplo, un
video aplicando la técnica de stop motion o
adaptar el relato a una fotonovela.

Proyecto 2
Opción a. Cuidado de la salud
En el marco del cuidado de la salud, se
propone a los alumnos seleccionar las
palabras claves para encontrar información
sobre los hospitales públicos en la Ciudad
de Buenos Aires. Se sugiere seleccionar las
respuestas vinculadas a páginas
gubernamentales.
A partir de los resultados se propone
identificar las distintas instituciones
orientadas para el cuidado de la salud y
señalar en un mapa digital aquellos que se
encuentran cercanos a la escuela. Con la
información obtenida, se propone a los
participantes confeccionar una infografía
con un procesador de texto o editor de
imagen para socializar con la comunidad
educativa al respecto. También se podrá
profundizar en el procedimiento para
obtener turnos en algunos centros mediante
la web (esto requiere contar con un correo
electrónico).

Opción b. Agenda cultural


Con el fin de conocer la propuesta cultural
del barrio y la Ciudad de Buenos Aires, se
propone a los alumnos seleccionar las
palabras claves para encontrar información
sobre centros culturales, muestras o
agendas culturales.
Se sugiere observar las distintas
respuestas obtenidas para allí identificar
sitios gubernamentales, privados o
independientes. A partir de los resultados
obtenidos, se propone organizar la

88
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

información según los criterios que el grupo


acuerde (gratuito o pago, en el barrio o en
la ciudad, entre otros). Con la información
obtenida, se propone a los participantes
confeccionar carteles mediante el
procesador de texto o editor de imagen,
para socializar con la comunidad educativa
en su cartelera o sitio en la web. También
se podrá intercambiar esta información
mediante el uso del correo electrónico.

Convivencia responsable. El ciberespacio es un espacio virtual en el


● Descripción del ciberespacio. que habitamos, nos comunicamos, nos
Ámbitos de convivencia. Actividades informamos, hacemos trámites, creamos,
en el ciberespacios: actividades de sentimos, compartimos acciones, etc. Este
estudio, trámites gubernamentales, espacio de taller propone reflexionar y
transacciones comerciales. concientizar sobre la convivencia
Vinculación entre el mundo físico y responsable y solidaria en el espacio
el mundo virtual. cibernético.
● Confiabilidad de los sitios web.
Lectura de url. Proyecto 3. Mis datos en la web
● Cuidado de los datos. Uso de la Partiendo de algún caso vinculado con la
información propia y ajena. Ley temática, se propone analizar dos
25.326 de protección de datos situaciones: portal para la compra y venta
personales. de productos o servicios, y un trámite
● Redes sociales: comunicación por gubernamental.
mensajería instantánea, perfiles. Se propone observar las referencias de
Configuración de privacidad en confiabilidad del portal, los requisitos para
redes sociales. Información pública operar en él y simular la inscripción en
y privada. Resguardo de privacidad dicho portal. En contrapartida, se propone
propia y de otros. Modos de simular un trámite o solicitar un turno en un
participación y resolución de hospital. Esto permitirá debatir sobre la
conflictos. necesidad de brindar algunos datos
privados o no según el caso, qué criterios
tener en cuenta y consecuencias pueden
traer.
A partir de lo trabajado, se propone a los
participantes generar una campaña que
puede ser en radio o medio gráfico
(utilizando el editor de audio o del
procesador de texto o imágenes) con el
objetivo de concientizar a la comunidad.

Proyecto 4. Mis redes


La propuesta de este proyecto es
sensibilizar a los participantes sobre la

89
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

configuración de sus perfiles en redes


sociales. Para esto, podrá abordarse el
tema a partir de videos relacionados o
análisis de algún caso relevante.
Presentada la temática, se proponen
algunas preguntas clave para que los
alumnos puedan analizar la seguridad de
su perfil en una red social elegida. Podrán
los participantes buscar a un compañero
en la red, verificar que información se
encuentra visible y que imágenes comparte.
Luego de esta exploración podrán
reconfigurar la privacidad y los permisos de
sus cuentas.
Además podrán reflexionar sobre el
comportamiento esperado frente a un
conflicto entre miembros de esta red.
Como cierre del taller se invita a compartir
algunas reflexiones o consejos en un muro
colaborativo para socializar con la
comunidad educativa sobre el uso de estas
redes.

Pensamiento computacional. Proyecto 5. Armar mi juego


● Identificación de problema o Partiendo de un cuestionario de opciones
desafíos y análisis del mismo. múltiples, se propone confeccionar un
Evaluación de variables. Decisiones breve juego de preguntas y respuestas
a tomar: propuesta de plan de sobre “Primeros auxilios” para socializar y
resolución. concientizar sobre las prácticas en
● Aplicación de habilidades lógicas: cuidados domésticos. Esto puede aplicarse
analizar, representar, organizar, a otras temáticas.
abstraer, modelizar, generalizar, Para su confección se sugiere el uso de
transferir. aplicaciones generadoras de actividades o
● Modelización de objetos e imágenes software que aproximen a la programación.
para animación o representaciones Luego de la elección del recurso por utilizar,
3D. Simuladores. Realidad tendrán que contemplarse las múltiples
aumentada e inmersiva. respuesta que los participantes podrán
brindar y la necesidad de acotar las el
número de opciones. Para que la actividad
concientice a quién lo juega, tendrá que
contemplarse las respuestas acordes a la
elección del jugador. De este modo, se
podrán analizar las variables y la lógica que
conlleva el juego.

Proyecto 6. Presupuesto

90
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

A partir de una receta de interés de los


alumnos, sea por buscarla en la web o por
registrar una conocida por ellos, se
propondrá a los participantes generar un
documento de cálculo que permita
automatizar el cálculo del costo de los
ingredientes.
En un primer momento, se propone anotar
los ingredientes de la receta en una primera
columna. En la segunda columna, se invita
los participantes a consignar los precios de
cada uno; podrán obtener la información de
los comercios de la zona y los folletos
digitales o impresos de cadenas de
supermercados.
En una segunda etapa, se invita a los
participantes a programar la operación para
calcular el total. Luego se podrá modificar
los valores de los productos y corroborar si
la operación continúa realizando en forma
automática.
Finalmente se podrá comparar el precio de
un mismo producto en distintos comercios,
ver que ocurre con el mismo luego de un
mes, calcular el costo si la compra cuenta
con algún descuento o se quiere aumentar
en número de porciones.

El tiempo didáctico

Los talleres de Educación Digital tendrán una duración bimestral y pueden cursarse en
diferentes momentos de la educación primaria de adultos. Se asignan 2 (dos) horas reloj
semanales a estos proyectos, siendo la carga horaria total asignada de 64 (sesenta y
cuatro) horas reloj. Es posible que se adecue su cursada en función de las otras propuestas
de proyectos, por ejemplo en educación y trabajo.

Se propone el desarrollo de un proyecto durante el bimestre. Se espera que las propuestas


curriculares presenten un recorte pertinente de los contenidos a trabajar y sus alcances.

Es imprescindible que en la dinámica de cada taller se visualice claramente la distribución


del tiempo así como la distribución de las tareas que los alumnos realicen en cada
encuentro para lograr los resultados esperados.

91
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Objetivos
Que los jóvenes y adultos sean capaces de:
- Indagar los recursos digitales que se encuentran a su disposición y los usos habituales.
- Descubrir en las herramientas digitales un medio de inserción para su práctica ciudadana y
diaria.
- Apropiarse de diversas herramientas para su desempeño profesional.
- Aproximarse a la producción de mensajes claros en diversos lenguajes multimediales.

La evaluación
Considerando que hablamos de capacidades puestas en juego en entornos virtuales, la
evaluación de las mismas será personalizada, considerando su progreso individual. Se
respetarán para esto los saberes previos que los alumnos cuentan y los tiempos personales
en la apropiación de los nuevos conocimientos.

El propósito será acercar a los alumnos a las herramientas digitales, descubrir su utilidad y
funcionamiento, y aspirar al uso autónomo de las mismas.

El docente curricular a cargo podrá elaborar los instrumentos de registro que considere
pertinentes a la población, teniendo en cuenta que los mismos serán insumo de análisis y
reflexión propio y de los participantes.

¿Cómo evaluar en Educación Digital?


Considerando que la propuesta de trabajo de Educación Digital invita a abordar proyectos
de interés por parte de los participantes y la elección de un lenguaje para comunicar, se
propone considerar estas dimensiones para su evaluación.

A continuación, se enumeran algunos criterios que podrán ser tenidos en cuenta.

Dimensión proyecto
- Participación activa de los alumnos en la selección y abordaje del tema, como así también
en las diversas etapas del diseño.
- Compromiso con las tareas asumidas, tanto propias como grupales.
- Capacidad de análisis y reflexión de sus experiencias previas y los avances frente al
desarrollo del taller.
- Capacidad de escucha y participación solidaria para resolver los problemas que la
realización de las tareas dentro del proyecto presenta.
- Respeto y valoración del trabajo propio y de pares a lo largo de los talleres.
- Habilidad para la búsqueda y validación de la información encontrada en el ciberespacio.
- Capacidad de lectura y apropiación de la información buscada.

92
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

- Utilización de recursos digitales para ampliar o profundizar la información encontrada.


- Respeto por los tiempos pautados.

Dimensión lenguaje seleccionado


- Participación activa de los alumnos en la selección del lenguaje audiovisual que se
utilizará, y cumplimiento de las notas distintivas del mismo.
- Claridad en el mensaje comunicado.
- Apropiación de los participantes de los recursos digitales abordados para el proyecto.
- Pertinencia de los recursos seleccionados en relación con el lenguaje.
- Utilizar los recursos multimediales en diversas situaciones de aprendizaje.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Presentación
La escuela tiene una responsabilidad en el tratamiento de temáticas relacionadas con la
Educación Sexual Integral (ESI) que está dada por el cumplimiento de la ley 2.110/06 de la
CABA. Dicha responsabilidad apela a su compromiso para abordar pedagógicamente
contenidos de ESI, al mismo tiempo que se constituye en un lugar privilegiado, donde es
posible conocer, analizar, conversar, reflexionar, e informarse sobre las distintas temáticas
de Educación Sexual que se explicitan en el presente diseño.

Se ha tenido en cuenta, como criterio para la selección de las temáticas de los proyectos, la
utilidad que puede significar el tratamiento de estos temas para la vida cotidiana. Asimismo,
se ha propuesto incluir una mirada multidimensional en su tratamiento, de modo que su
abordaje pueda servir para visualizar los distintos aspectos que intervienen en el trabajo
sobre cada temática.

Propósito

Generar un espacio de trabajo para abordar temáticas de ESI desde una perspectiva
multidimensional.

Objetivos

- Abordar la temática de la anticoncepción considerando los obstáculos cognitivos y


socioculturales que puedan estar presentes para su uso.

93
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

- Ofrecer información actualizada sobre los métodos anticonceptivos y facilitar el acceso a


los mismos.

Sobre la elaboración de proyectos


Los proyectos requerirán de una instancia de trabajo que facilite y promueva el diálogo y la
pregunta, y que habilite un clima de confianza y respeto, favoreciendo las prácticas de
construcción de conocimiento de manera colectiva en un espacio pedagógico que prioriza la
escucha atenta, la circulación de la palabra, las opiniones y emociones.

- Brindar herramientas para reflexionar sobre la violencia en la pareja, identificar situaciones


de maltrato y propiciar la búsqueda de ayuda cuando es necesario.

Propuesta de proyectos
A continuación, se ofrecen dos propuestas con sugerencias para su abordaje. La
implementación de estas propuestas estará coordinada por los docentes, quienes podrán
proponer el apoyo de recursos locales para participar en alguna instancia de la puesta en
marcha del proyecto, sin delegar totalmente su responsabilidad en otros actores.

Contenidos Proyecto 1. Anticoncepción

Métodos La temática de la anticoncepción resulta de interés para la


anticonceptivos. población adulta, en tanto se vincula con necesidades e intereses
Mitos y creencias sobre de su vida cotidiana. El proyecto apunta a trabajar este contenido
anticoncepción.
de un modo integral, teniendo en cuenta distintos aspectos a partir
Derechos sexuales y
reproductivos y de los cuales es posible abordarlo: aspectos socioculturales (mitos
accesibilidad a los y creencias; género); aspectos vinculados a los derechos
recursos. (accesibilidad a los recursos y conocimiento del marco legal);
Género y aspectos biológico/sanitarios (conocimiento del sistema
anticoncepción. reproductivo, información sobre métodos anticonceptivos).

Dado que este tópico suele resultar en ocasiones complejo de


comprender y de que el grupo destinatario atraviesa la etapa de la
sexualidad genital con diversas experiencias e informaciones que
no siempre resultan ser certeras, es conveniente:

- partir de los conocimientos que el grupo destinatario posee,

- poner especial interés en considerar lo que expresan los


participantes para encontrar los puntos contradictorios y los que
acuerdan con la realidad, para tomar estos últimos y poder

94
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

resolver las contradicciones, o completar lagunas de información.

Es importante tener en cuenta que para una buena comprensión


de temas como anticoncepción y transmisión de infecciones
sexuales, conocer los sistemas reproductivos es un gran
facilitador.

Convendría incluir como parte del taller la indagación acerca de


las creencias sobre supuestas y erróneas formas de
anticoncepción, a efectos de contribuir a su deconstrucción y
evitar que, consideradas verdaderas, sean utilizadas, dando como
resultado embarazos no planificados. Como ejemplos de algunas
creencias es posible encontrar las siguientes: “la primera relación
sexual no embaraza”; “los lavajes vaginales después de la
relación sexual evitan el embarazo”; “la toma de tés de yuyos,
tomar las pastillas anticonceptivas solo los días que se tienen
relaciones”, etcétera.

Conviene que se tenga en cuenta que es necesario, en algunos


casos, poder tener referencias concretas para poder comprender
conocimientos que no son fáciles. Por ejemplo, poder
representarse como es un dispositivo uterino, sin tener un objeto
real, suele ir acompañado por deformaciones sobre su
consistencia, tamaño y ubicación en el cuerpo. En este sentido,
resulta conveniente:
- mostrar los distintos métodos anticonceptivos,
- explicar el funcionamiento de cada uno de ellos,
- explicitar sus diferentes formas de administración y uso,
- conversar sobre las ventajas y desventajas de cada método.

Al explicar y fundamentar las normas de uso del preservativo,


conviene remarcar que es el único método anticonceptivo que
previene las infecciones de transmisión sexual y el VIH. Es
necesario analizar los prejuicios y creencias que circulan
desfavoreciendo su uso (“no se siente nada”, “me aprieta”, “se
rompe”, “si la mujer lleva uno en la cartera es mal vista”, “no lo
usamos porque nos tenemos confianza”; “somos una pareja
estable”, etcétera). Estos prejuicios y creencias actúan como
obstáculos al momento de cuidarse, de allí la necesidad de
trabajar sobre ellos.

Para ampliar el abordaje del papel del género en vinculación con


la anticoncepción, se recomienda la utilización de la película
“Educando a Rita”, que plantea la cuestión de género como parte

95
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

de las dificultades para implementar la anticoncepción y pone en


juego las decisiones autónomas de la mujer.

Es importante plantear en el taller, la necesidad de consulta con el


servicio de salud para llegar a una buena elección del método que
mejor convenga a cada persona. Es conveniente recomendar la
asistencia de la pareja a dicha consulta, cuando ello es posible.

Si se tiene en cuenta facilitar el ejercicio del derecho a la salud


sexual y reproductiva, conviene estar informado sobre la cercanía
del Centro de Salud u Hospital que implemente el Programa
“Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS”, y promocionar la
búsqueda de otros lugares donde funciona dicho programa.

Para vincular la planificación familiar con los derechos sexuales y


reproductivos, conviene proponer el análisis de la Ley de Salud
Sexual y Reproductiva.

Contenidos Proyecto 2. Vínculos violentos en la pareja

La violencia en los vínculos. La violencia en los vínculos de pareja forma parte de la


violencia de género y es entendido como un problema social
Violencia de género. y de salud pública. Mayoritariamente afecta a las mujeres,
poniendo de manifiesto una relación de asimetría y poder en
El noviazgo, la pareja.
la pareja que perjudica los vínculos interpersonales al interior
Violencia en los vínculos de de la misma, poniendo en ocasiones en riesgo la vida.
pareja.
Asimismo, los hijos que son testigos de violencia suelen tener
Representaciones sociales dificultades en las esferas social, psíquica, conductual,
acerca del amor. cognitiva, de la salud en general (Kitzman, 2003).

Estereotipos de género. El lugar que tiene la escuela, como uno de los ámbitos
privilegiados para reflexionar sobre este tema es muy valioso,
Derechos: accesibilidad a si consideramos la posibilidad del trabajo preventivo que
los recursos y marcos puede realizarse desde ella.
legales.
En este marco, el taller se propone constituirse en un espacio
para conversar sobre esta temática y ayudar a visibilizar
distintas situaciones de maltrato en la pareja; identificar
posibles episodios cíclicos que se dan en el marco de

96
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

relaciones violentas; reconocer signos de alerta y brindar


herramientas para actuar en consecuencia.

Puede resultar muy útil trabajar con:

- situaciones que permitan identificar y/o analizar, distintas


situaciones de maltrato, signos de alerta, posibles modos de
actuar frente a determinados hechos;

- recursos literarios;

- testimonios para abordar la temática;

- recursos a los que es posible acudir cuando se esta en


riesgo, o pedir ayuda cuando es necesario.

En relación con estos últimos, es interesante armar una


cartelera con información actualizada sobre los servicios de
asistencia y prevención, así como también de las líneas
telefónicas a las que es posible llamar, tanto para asesorarse
como para acudir ante situaciones que presentan riesgo.
Este recurso se constituye en una herramienta para facilitar
el acceso a los servicios de atención y asesoramiento y es un
modo de favorecer el derecho de accesibilidad a los mismos.

Los filmes son un recurso valioso para trabajar en el aula.


Pueden permitir el análisis de la problemática, las acciones
de los personajes; las posibles consecuencias o los
beneficios que pueden ser considerados en el marco de esas
acciones u otras posibles de realizarse; la identificación de
distintas situaciones y tipos de maltrato en los vínculos,
etcétera. Sugerimos la observación del film “Te doy mis ojos”,
para analizar esta temática con los alumnos.

Se sugiere trabajar en la deconstrucción de algunas


representaciones sociales acerca del amor que requieren ser
analizadas para que no queden invisibilizadas. “En la
idealización del amor se suele considerar valioso sacrificarse
por el otro y satisfacer demandas, midiendo el amor por los
sacrificios que se realizan para alcanzarlo o mantenerlo.
Sobrevienen pedidos que invocan: Si realmente me amaras,
me darías lo que pido…. Estas presiones solo muestran una
falta de respeto por la libertad de decidir de cada persona,
puesto que las presiones son actos de violencia, y no de

97
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

amor”.40

Se sugiere incluir propuestas de trabajo que permitan


reflexionar sobre los estereotipos de género y analizar la
relación entre estos y la violencia en la pareja.

Es posible proponer el armado de una campaña preventiva


en la escuela, utilizando la tecnología como herramienta para
su armado; analizar mensajes e imágenes referidos al tema
como trabajo previo para su elaboración.

Finalmente, como parte del taller, es recomendable:


- propiciar actividades que promuevan el desarrollo de
habilidades psicosociales vinculadas a la expresión de
pensamientos, sentimientos y emociones; la resolución de
conflictos mediante el uso del diálogo sin agresiones; la toma
de decisiones con autonomía;

- promover valores que favorezcan vínculos saludables,


respetuosos y solidarios;

- fomentar el conocimiento de los derechos, los marcos


legales y las políticas públicas existentes.

40
Vínculos violentos en la pareja. Gerencia Operativa de Curriculum. Ministerio de Educación CABA, 2016.

98
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL

El Ciclo de Formación Integral aborda las áreas de Prácticas del Lenguaje, Matemática y
Conocimiento del Mundo. Educación Digital, Educación para la Salud y Educación Sexual
Integral se presentan como contenidos transversales. Para organizar y dar un parámetro
para la enseñanza, se propone que se asigne un 40% del tiempo de enseñanza a Prácticas
del Lenguaje, un 40% para Matemática y un 20% a Conocimiento del Mundo.

MATEMÁTICA: Módulo III del Ciclo de Formación Integral

Enfoque didáctico
Los estudiantes jóvenes y adultos –a través de sus desempeños sociales– han construido
conocimientos parciales acerca de los números. Estos conocimientos están
fundamentalmente ligados a usos habituales de los números en diversos contextos sociales.

El estudiante adulto apela a conocimientos sobre los números en múltiples situaciones


relacionadas con el dinero. Este contexto abre entonces una posibilidad de analizar las
regularidades del sistema de numeración; por ejemplo, si es posible pagar $350 a partir de
tres billetes de $100 y uno de $50, esto puede relacionarse con el cálculo 100 + 100 + 100 +
50 = 350. También pueden analizarse otras maneras posibles de pagar justo esa misma
cantidad, su representación a través de un cálculo y la relación entre los diferentes cálculos
así construidos. Por ejemplo, cada billete de $100 podría reemplazarse por dos de $50, por
5 billetes de $20, por 10 billetes de $10, 20 por billetes de $5, por 50 billetes de $2, por 100
monedas de $1, por todas las combinaciones posibles de piezas de esos valores; el billete
de $50 puede reemplazarse por 5 billetes de $10, etcétera. La relación entre la composición
de una cantidad con billetes o monedas y su representación mediante un cálculo constituye
un asunto para la enseñanza.

El contexto del dinero también puede ser un punto de apoyo para identificar las relaciones
entre el valor de cada dígito en nuestras escrituras numéricas. En nuestro ejemplo anterior,
si puedo pagar justo $350 con 3 billetes de $100 y 5 billetes de $10. Este análisis permitirá

99
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

analizar progresivamente el valor multiplicativo de cada cifra e identificar el valor de cada


posición en la notación de un número.

Se propone resolver diferentes tipos de problemas de suma y resta. Puntos de apoyo para la
resolución de los cálculos involucrados en dichos problemas podrán constituir el contexto del
dinero, así como también los modos que utilicen los adultos para resolver cálculos
aprendidos a lo largo de sus experiencias extraescolares o escolares. La escuela procurará
brindar oportunidades para ampliar los problemas que pueden resolver, relacionarlos
analizando sus semejanzas y diferencias, vincularlos a los cálculos que permiten
resolverlos, analizar las relaciones aritméticas contenidas en los diferentes procedimientos
de cálculos, enriquecerlas apropiándose de nuevas relaciones, incluyendo aquellas que
fundamentan los algoritmos convencionales.

La enseñanza buscará que los aprendizajes sobre el sistema de numeración escrita


progresen en:

 la extensión de las relaciones construidas a números mayores;

 la comprensión de las relaciones aritméticas en ellos contenidos, reconociendo las


diferentes operaciones contenidas en un número y las operaciones que organizan la
escritura de los números.

Estas relaciones se ponen en juego en los cálculos, posibilitándose así un enriquecimiento


recíproco entre el análisis de los números y el de las relaciones desplegadas en los
diferentes procedimientos utilizados para resolver cálculos.

El uso de la calculadora

Existe un debate permanente en el uso de la tecnología en la enseñanza de la matemática.


Al respecto existen diversas posturas algunos consideran que obstruye la enseñanza de los
números y las operaciones y, en otros casos, que son un recurso potente en estas
instancias de aprendizaje.

El uso de un recurso tecnológico como la calculadora no puede ser bueno o malo en sí

100
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

mismo. Es el uso que hacemos de ese recurso el que puede volverlo productivo desde el
punto de vista de los aprendizajes o no. Es fundamental siempre tener en cuenta que una
condición del aprendizaje matemático es la de atravesar experiencias de hacer matemática,
de enfrentar problemas a partir de la movilización de recursos disponibles y la construcción
de otros nuevos en la adaptación al problema junto con la interacción con otros. Asumiendo
esta condición, la calculadora puede ser un soporte potente para plantear problemas. Al
mismo tiempo, asumimos como propósito de la formación de los estudiantes adultos el
aprendizaje de un uso criterioso de las herramientas tecnológicas.

Estamos apelando a un uso de la calculadora bajo el comando del educador, quien decidirá
con suma prudencia en qué situaciones la habilita, considerando cuándo beneficia el trabajo
y cuándo no, porque está reemplazando a los conocimientos que se quieren enseñar o
porque es posible apelar a un cálculo mental. A veces, este criterio para habilitar el uso de la
calculadora puede no ser el mismo para toda la clase, frente a una actividad dada.

El uso de la calculadora requiere de un aprendizaje; en ese sentido, es necesario incluirla


como objeto de enseñanza junto con los aspectos numéricos que permite trabajar. Así, nos
proponemos incluir, en diferentes momentos del trabajo con los estudiantes, situaciones que
lleven a reflexionar sobre la necesidad de elegir el modo de cálculo más apropiado según la
situación dada (las relaciones involucradas en el problema, la operación, los números en
juego, los conocimientos disponibles): cálculo mental –automático o “reflexionado”–,
algoritmo convencional, cálculo instrumentado –es decir, con el uso de la máquina–. Cada
vez que el cálculo mental es posible –automático o “reflexionado”–, es quizás más
productivo desde el punto de vista del aprendizaje apelar a este recurso y no a la
calculadora, que no siempre es la herramienta más económica.41

Las operaciones y los números

La tradición escolar sostiene cierta idea de un aprendizaje numérico que precede a las
operaciones. Diferenciamos la lectura y escritura de números de su uso en cálculos y
asumimos cierta complejidad en este último contenido, debido a que supone comprender las

41 Nuevo Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

101
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

operaciones involucradas dentro de un número y que intervienen cuando aquellos participan


en los cálculos. Sin embargo, la comprensión progresiva de los números escritos abarca una
reflexión sobre las operaciones que subyacen a su organización; la resolución de cálculos y
el análisis de las relaciones numéricas involucradas se alimentan dialécticamente. En efecto,
los números están conformados por operaciones. El sucesor del 35 es 35 + 1, el antecesor
de 35 es 35  1. El 35 en nuestro sistema de numeración contiene la conformación 30 + 5 o
3 × 10 + 5. Es fundamental tejer fuertes relaciones entre los aprendizajes sobre los números
y sobre las operaciones.

El cálculo mental42

El cálculo mental se entiende en tanto despliegue de cálculo “reflexionado”43 y disponibilidad


de resultados memorizados puestos en relación uno con otro. Recuperar los procedimientos
de cálculo utilizados por los estudiantes adultos, vincularlos entre sí, anotarlos, brindará
oportunidades para enriquecer la disponibilidad de cálculos que tengan los estudiantes.

Las secuencias de adición y sustracción diseñadas para niños introducen en forma más
temprana la diferencia que el complemento. Pero recordemos que los estudiantes adultos,
en su desempeño social, suelen tener un alto grado de contacto con la sustracción
concebida como complemento. Si al realizar una compra en un comercio gastamos $17 y
pagamos con un billete de $50, el vendedor no da el vuelto del siguiente modo: nos entrega
una moneda de un peso y nos dice “18”, luego nos entrega un billete de $2 y nos dice “20”,
nos da un billete de $10 y nos dice “30” y finalmente nos entrega un billete de $20 y nos dice
“50”. Como notamos cuando compramos en un comercio, no sustraemos por diferencia, sino
por complemento. Es importante, como educador, estar preparado para que la sustracción
en un adulto esté más instalada como complemento que como diferencia. También es
posible que al proceder por complemento el adulto no tenga presente que está sustrayendo.
Ellos dicen “yo le agrego 17 hasta alcanzar 50”, y en ese agregar perciben una adición. Es

42 Matemática. Cálculo mental con números naturales. Aportes para la enseñanza. Adultos Primaria. Ministerio
de Educación CABA, 2009.
43 Denominamos de esta manera a todos los procedimientos de cálculo diferentes de los algoritmos

convencionales, en los cuales sus autores toman decisiones según los números en juego y basándose en el uso
de propiedades de los números y de las operaciones.

102
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

una tarea escolar visualizar que, aunque el proceder sea aditivo, la operación es una
sustracción. A la vez, es necesario establecer una relación entre ambas formas de calcular:
por qué ambas permiten hallar la diferencia entre esos dos números.

Las secuencias diseñadas para jóvenes y adultos no tienen por qué replicar el orden de
sentidos de las secuencias pensadas para niños. Diferentes sentidos pueden haber sido ya
enfrentados por los adultos; será necesario vincularlos entre sí, asumiendo las semejanzas y
diferencias entre los problemas.

Propósitos
- Generar situaciones en que los adultos puedan recurrir a los saberes matemáticos
disponibles para compartirlos con sus compañeros y que en construcción colectiva
pueda establecerse vínculos entre estos saberes y los novedosos.
- Proponer a los adultos situaciones en las cuales puedan desplegar quehaceres
matemáticos como conjeturar, validar, refutar, formular, reformular, argumentar,
etcétera, en función de los cuales se pueda construir conocimiento matemático
sólido.
- Desarrollar actividades de aula que permitan que el estudiante joven y adulto
reconozca sus saberes como matemáticos, para ser reutilizados en nuevas
situaciones.
- Generar condiciones en las que los estudiantes puedan ganar paulatinamente
autonomía en los procedimientos matemáticos.
- Habilitar instancias en las actividades del aula en las que los estudiantes adultos
puedan seguir sus progresos en la adquisición de conocimientos matemáticos.
- Valorar los conocimientos previos acerca de los números, la multiplicación y la
división, para que en situaciones escolares pueda extender su uso y reflexionar
sobre ellos.
- Recurrir a las caracterizaciones de las formas conocidas para enunciar sus
propiedades y para conocer nuevas.
- Ofrecer instancias variadas que permitan reflexionar sobre sus estrategias de cálculo
mental para debatir su validez y para construir nuevos procedimientos, como los
algoritmos o las estimaciones.

Contenidos: organización
Tres recorridos temáticos fundamentales centrarán las propuestas de Matemática en el
ciclo:

- Los números y las operaciones.

103
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

- Ubicación y orientación en el espacio y formas geométricas.


- Medida.
El recorrido temático de numeración y operaciones centrará sus propuestas en el trabajo
con números naturales y las operaciones correspondientes al campo aditivo (adición y
sustracción). En este ciclo, se profundizará el trabajo orientado al reconocimiento de las
regularidades como base sobre la cual se analizará el valor posicional del sistema de
numeración decimal. Tanto los números naturales como las operaciones de adición y
sustracción no se conciben como contenidos a trabajar desde los conocimientos que los
adultos ya han elaborado en sus prácticas extraescolares. Estos constituirán el punto de
apoyo para reflexionar acerca de los números y las operaciones involucrados en las
actividades habituales del estudiante adulto, y establecer relaciones con los saberes
matemáticos.

En este ciclo se profundiza el estudio de los problemas del campo aditivo (adición y
sustracción) y se incorpora el estudio de los problemas del campo multiplicativo
(multiplicación y división).

Una especial atención se dedicará a la construcción y enriquecimiento de los cálculos


mentales. También se articularán con los algoritmos convencionales.

En relación con los conocimientos espaciales, geométricos y sobre la medida, sostenemos


principios similares acerca de la organización de su enseñanza a los estudiantes adultos.
Resaltamos la necesidad de recuperar los conocimientos que los adultos han construido y
utilizan en sus experiencias extraescolares; la escuela buscará propiciar instancias de
análisis que permitan articularlos de manera interrelacionada y más general. Por ejemplo,
los adultos se pueden desplazar hasta sus lugares de trabajo, pueden ubicar objetos en sus
casas, pueden comunicarse con otros integrantes de la familia dando indicaciones acerca de
dónde ubicar un objeto guardado, cómo llegar a una dirección, etcétera. Es importante
nuevamente considerar la importancia de recuperar en contextos escolares esta relación
con el espacio para reflexionar sobre los conocimientos que allí se ponen en juego y poder
enriquecerlos, por ejemplo, al generar diversas formas de registro de posiciones relativas de
objetos, descripciones de disposiciones de colecciones de objetos, etcétera. Del mismo
modo, albañiles, costureras, carpinteros, entre otros, recurren en muchas ocasiones a las

104
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

figuras y a los cuerpos geométricos para describir, representar, pensar sobre las formas de
los objetos. Estas instancias prácticas deben ingresar en forma reflexiva a las propuestas de
aula.

105
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Números y operaciones (campo aditivo)

Contenidos Operaciones
Regularidades del sistema de Analizar la información que otorga la posicionalidad de cada cifra
numeración. proponiendo escrituras aditivas en relación a la cantidad de
billetes y monedas (100, 10 y 1) involucrados en una cantidad de
dinero. Por ejemplo: $232 = $100 + $100 + $10 + $10 + $10 + $1
Comparación y orden de la serie
numérica hasta el 10.000. + $1.

Este análisis permitirá progresivamente identificar el valor


multiplicativo de cada cifra en la escritura de un número.

Proponer la comparación y orden de los números hasta el 10.000,


teniendo en cuenta ratificando o rectificando las diferentes
hipótesis que tengan disponibles para realizar la comparación.
Problemas del campo aditivo que
involucren los diferentes sentidos de
ambas operaciones, como reunir, Se propone resolver diferentes tipos de problemas de suma y
agregar, avanzar, quitar, completar,
resta teniendo en cuenta, en principio, el contexto del dinero para
comparar, etcétera.
luego brindar oportunidades de ampliar el tipo de problemas que
puedan resolver, analizando sus semejanzas y diferencias, y
reconociendo la suma y la resta como estrategia de resolución.

Recurrir a la sustracción como estrategia para reconocer la


distancia entre dos números.

Construir repertorio de cálculo


mental de sumas y restas ampliando - Se recupera y profundiza el repertorio de cálculos aditivos
el campo numérico hasta el 10.000. del período de alfabetización:
- Sumar y restar 1.
- Sumas de dobles.
- Sumas que dan 10, 100 o 1.000.
- Sumas de dobles de dieces y cienes.
- Sumas de dobles “no redondos”.
- Sumas de números con cifras iguales.
- Sumas de números “no redondos” que dan
“redondos”.
- Sumas de números “redondos” más números “no
redondos” de menor cantidad de cifras.
- Diferencias de números “no redondos” que dan
“redondos”.
- Sumas de ternas de sumandos que, asociando
convenientemente, dan números “redondos”.

106
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

- Sumas que, disociando y re asociando, dan


números “redondos”.
- Sumas y diferencias de números de decenas entre
sí y centenas entre sí.
- Sumas y diferencias de centenas con decenas.

Cálculo estimativo o aproximado del Proponer cálculos que permitan apelar al redondeo de los
campo aditivo. números o al repertorio de cálculo disponible para “saber más o
menos” cuál sería el valor de un número.

Eje: Número y operaciones (campo multiplicativo)

Contenidos Actividades

Proponer problemas de proporcionalidad directa. Se debe tener


Problemas que involucran series en cuenta tanto el tamaño de los números (debe ser pequeño) y
proporcionales. los contextos que se propongan ya que la finalidad es el análisis
y reconocimiento de las relaciones proporcionales (al doble le
corresponde el doble; a la mitad, la mitad, a la suma de dos
valores de una magnitud le corresponde la suma de los valores
de la otra, la existencia de una constante...).

Problemas de organización Proponer problemas de filas y columnas, teniendo en cuenta


rectangular. que según el valor que haya que averiguar las herramientas
más económicas de resolución podrán ser tanto la multiplicación
como la división.

Proponer problemas que requieran la combinación de


elementos de diferentes colecciones. Se podrá trabajar a partir
Problemas de combinatoria. de los procedimientos que utilicen y cómo garantizar que
pusieron todas las opciones. Luego podrán utilizar estrategias
que les permitan organizar la información. Posteriormente se
analizarán la pertinencia de las diferentes resoluciones y se
reconocerá la multiplicación como una estrategia posible.

107
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Proponer problemas de reparto donde haya que:


- Establecer el valor de cada parte. Por ejemplo: se
Problemas de reparto. quieren repartir 40 lapiceras entre 6 chicos. ¿Cuántas
lapiceras le corresponden a cada uno?
- Determinar la cantidad de partes. Por ejemplo: se
quieren repartir 40 lapiceras entregando 6 a cada chico,
¿para cuántos chicos alcanzan?
El trabajo consistirá en establecer las semejanzas entre
problemas que en principio son diferentes.
Problemas de iteración. Proponer problemas de iteración con números pequeños
supondrá una resolución con restas sucesivas. Al agrandar el
tamaño de los mismos se provocará la necesidad de buscar
estrategias más económicas. Es esperable que aparezcan
sumas, restas y multiplicaciones. Es importante que se
comparen procedimientos e identificar la división como la
operación que resuelve este tipo de problemas.

Relación entre las partes de la Proponer diferentes problemas que, planteada una división,
división (dividendo = divisor × permitan responder diversas consignas que apelen a la relación
cociente + resto). de cada una de las partes. La idea es que puedan ejercitar este
tipo de problemas sin que se espere que sea un contenido que
tengan disponible.

Analizar las propiedades de la A partir de la tabla pitagórica completa generar intercambios que
multiplicación. permitan reconocer las relaciones establecidas entre las tablas.
No es necesario que se nombren las propiedades, sino que sea
Construir repertorio del campo una herramienta de cálculo mental.
multiplicativo y estrategias de cálculo
mental. Por ejemplo, la tabla del 4 es el doble de la del 2 y la mitad de la
del 8.

Usar la tabla pitagórica para buscar cocientes.

Cálculo mental.

Productos y cocientes por 10, por 100 y por 1.000.

Productos y cocientes por 20, por 200, por 2.000.

Productos y cocientes por 50, por 500 y por 5.000.

A partir de un cálculo conocido, averiguar otros.

108
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Estimar productos y cocientes. Proponer diferentes cálculos para decidir un valor aproximado
del resultado, teniendo en cuenta el repertorio del que se
dispone.

Por ejemplo: 246 × 5 = (un poco más que 1.000, porque 250 ×
4 = 1.000; 200 × 5 = 1.000; como es más que 200, va a ser más
que 1.000.)

Eje: Espacio, forma y medida

Contenidos Actividades

Propiedades de figuras. Se recomienda trabajar proponiendo diferentes juegos de


adivinación, copiado de figuras, juegos de mensajes. Todas
estas propuestas permiten identificar las figuras según sus
propiedades.

Espacio. Se propone un trabajo con un plano para establecer


diferentes recorridos, distancias desde un punto a otro, rectas
paralelas y perpendiculares.

El tiempo didáctico
Se privilegiará el trabajo sobre la reflexión acerca del análisis de los números, las
operaciones contenidas en ellos y cómo este análisis puede ser utilizado para resolver
cálculos. También se dará suma importancia a contar con diversidad de recursos de
cálculos (cálculo mental, aproximado, estimaciones, uso de calculadora, etcétera), evitando
el reduccionismo de dedicar tiempo exclusivamente a la presentación de los algoritmos
convencionales.

También presenta gran importancia, en el campo aditivo y en el multiplicativo, recorrer los


diversos sentidos de las operaciones.

Se destinará tiempo presencial a la elaboración de descripciones de una figura geométrica.

Se habilitará un trabajo autónomo para los problemas de ubicación y orientación en el


espacio; en especial, anticipar distancias en cantidad de cuadras sobre diversos recorridos

109
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

habituales para el adulto y luego comprobar con mapas digitales.

Objetivos de aprendizaje
- Analizar problemas del campo aditivo y recurrir a diversos recursos de cálculo
pertinentes para su resolución (cálculo mental, cálculo algorítmico, cálculo
aproximado, etcétera).
- Discutir y analizar diversas modalidades de resolución sobre problemas del campo
aditivo.
- Construir un repertorio de cálculos aditivos que pueda utilizarse en la resolución de
nuevos cálculos.
- Analizar problemas del campo multiplicativo y recurrir a diversos recursos de cálculo
pertinentes para su resolución (cálculo mental, cálculo algorítmico, cálculo
aproximado, etcétera).
- Reconocer y resolver problemas del campo aditivo con diversos sentidos de la
adición y de la sustracción.
- Discutir y analizar diversas modalidades de resolución sobre problemas del campo
multiplicativo.
- Defender los cálculos mentales a partir de las propiedades de las operaciones.
- Reconocer y resolver problemas del campo multiplicativo con diversos sentidos, de la
multiplicación y de la división.
- Controlar los resultados parciales y finales de los cálculos algorítmicos a través de
anticipaciones estimativas. Por ejemplo, antes de realizar una división, preguntarse
de cuántas cifras va a ser el cociente.
- Reconocer las propiedades más sencillas de las figuras planas como triángulos y
cuadriláteros (cantidad de lados, cantidad de vértices, si tiene o no diagonales,
cantidad de ángulos interiores, etcétera).
- Poder describir las propiedades de figuras y cuerpos.
- Redactar instrucciones para dibujar una figura determinada.
- Copiar una figura determinada con modelo presente y sin modelo presente.
- Medir longitudes con medidas convencionales; utilizar la cinta métrica y la regla
graduada.
- Medir amplitudes con medidas convencionales; utilizar el transportador.
- Completar el dibujo de una figura determinada.

La evaluación de los aprendizajes


Se recupera en este ciclo los principios desplegados en el ciclo anterior. La evaluación no
debe ser concebida como un inventario de saberes en un momento determinado sino como
un proceso que se inicia con el ciclo y se observa y registra las evoluciones en cada uno de

110
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

los recorridos temáticos propuestos en el módulo. Se sugiere tener especialmente en cuenta


las rupturas mencionadas en el enfoque didáctico para ver los errores posturas “esperables”
frente a un conocimiento que debe generar nuevas lógicas sobre las precedentes. Es muy
importante que el adulto pueda compartir instancias de análisis en las que se ponga de
relieve que podía resolver al iniciar el ciclo y qué puede resolver al momento de considerar
la pauta evaluativa.

MATEMÁTICA: Módulo IV del Ciclo de Formación Integral

Enfoque didáctico
En el presente ciclo se espera conservar los enfoques precedentes extendiéndolos hacia la
construcción de nuevos números y sus operaciones. El estudio de los números racionales
demandará recurrir a lo aprendido en el ciclo anterior en relación con los números naturales,
pero se deberá reconsiderar ciertos conceptos que esos saberes instalaron. Estas rupturas
entre los saberes previos y los nuevos deben ser consideradas al momento de planificar
secuencias didácticas.

Nuevamente, los usos sociales de estos números constituirán un buen referente a la hora de
juzgar cuán grande es un número racional. Los adultos suelen saber si comprar medio kilo
de pan es más o es menos que comprar un cuarto kilo, a pesar de que al ver las escrituras
de esos números se vean tentados a tener la postura contraria.

Un punto importante sobre el que es necesario insistir en la enseñanza de adultos es en la


noción de descontextualización. Caso contrario, las relaciones quedan atrapadas en los
cálculos de uso social frecuente, pero no generan condiciones para emplear esas
estrategias con otros números.

Propósitos
- Generar situaciones en que los adultos puedan recurrir a los saberes matemáticos
disponibles para compartirlos con sus compañeros y que en construcción colectiva
pueda establecerse vínculos entre estos saberes y los novedosos.
- Proponer a los adultos situaciones en las cuales puedan desplegar quehaceres
matemáticos como conjeturar, validar, refutar, formular, reformular, argumentar,
etcétera, en función de los cuales se pueda construir conocimiento matemático
sólido.
- Desarrollar actividades de aula que permitan que el estudiante adulto gane confianza
en sus posibilidades matemáticas.
- Generar condiciones en las que los estudiantes puedan ganar paulatinamente
autonomía en los procedimientos matemáticos.

111
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

- Habilitar instancias en las actividades del aula en las que los estudiantes adultos
puedan seguir sus progresos en la adquisición de conocimientos matemáticos.
- Valorar los conocimientos acerca de los números, la multiplicación y la división, para
que en situaciones escolares puedan extender su uso y reflexionar sobre ellos.
- Recurrir a las caracterizaciones de las formas conocidas para enunciar sus
propiedades y para conocer nuevas.
- Reflexionar sobre sus estrategias de cálculo mental para debatir su validez y para
construir nuevos procedimientos, como algoritmos o estimaciones.
- Recuperar el uso de los números racionales de los que disponen para analizar su
funcionamiento y las rupturas con respecto al campo de los números naturales.
- Reconocer situaciones cotidianas proporcionales para reflexionar sobre sus
propiedades y cálculos asociados.

Organización de los contenidos


Tres recorridos temáticos fundamentales centrarán las propuestas matemáticas en el ciclo:

- Los números naturales y las operaciones.


- Los números racionales.
- Formas y medida.
El recorrido temático de numeración y operaciones centrará sus propuestas en el trabajo
con números naturales que alcancen valores hasta del orden del millón. En este ciclo se
profundizará el trabajo orientado al reconocimiento de las regularidades como base para
analizar el valor posicional del sistema de numeración. Se profundizará el estudio de los
diversos sentidos de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.

En relación con el recorrido de los números racionales, al igual que se recomendó en el ciclo
anterior con la enseñanza de los números naturales, se concibe un trabajo que parta de la
recuperación y el reconocimiento del uso que los adultos hacen de estos números en
diversas situaciones extraescolares, a partir del cual se podrán organizar instancias de
análisis que permitan avanzar en la identificación de las relaciones utilizadas y en la
construcción de otras nuevas. La escuela brindará esta posibilidad transformadora de los
conocimientos extraescolares, permitiéndoles una profundidad y un alcance mayor.

Una especial atención se dedicará a los cálculos mentales, alcanzando en este caso las
operaciones con números racionales (fracciones y expresiones decimales).

El resguardo del sentido de los números y de las operaciones requiere que su enseñanza se
organice tratando un conjunto relacionado de conceptos, cuidando que no se fragmenten en
una suma de contenidos atomizados como sucedería, por ejemplo, al trabajar fracciones,
expresiones decimales, medidas, proporcionalidad, de manera independiente uno de otro.

112
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

En el recorrido formas y medida, se recomienda que los contenidos que refieren a la


enseñanza de las medidas convivan con otros contenidos. Cuando se enseñan décimo,
centésimo y milésimo, no pueden estar ausentes los decímetros, los centímetros y los
milímetros como fracciones del metro. Cuando se calculan áreas y perímetros de figuras
geométricas, será oportuno reflexionar acerca de los metros cuadrados y su relación con los
decímetros cuadrados o los centímetros cuadrados.

Lo mismo ocurre con las unidades de peso. Cuando se estudia la relación entre ¼ y ½,
resultará oportuno reflexionar acerca de la cantidad de café contenida en paquetes de ½ kg
y de ¼ kg. Por lo tanto, las medidas deben relacionarse con el recorrido números naturales y
operaciones y, fundamentalmente, con el dedicado a los números racionales.

Se propone también una aproximación a las propiedades de los cuadriláteros a partir de la


resolución de problemas que requieran el uso de dichas propiedades y una reflexión
posterior sobre esos conocimientos.

Eje: Números naturales y operaciones

Contenidos Actividades
Lecturas y escrituras de números. Se continúa con las actividades propuestas
Comparación de números. anteriormente y se genera mayor reflexión acerca de
tres propiedades de los números naturales, dado que
se comparan con propiedades de los racionales:

Propiedades de los números - tienen un primer elemento (el 1);


naturales. - no tienen último elemento;
- entre dos números naturales consecutivos no hay
un tercero (no existe un número natural mayor
que 4 y menor que 5).

Problemas del campo aditivo. Se proponen problemas en los que:

- se reúnan colecciones;

- a partir de un cantidad inicial, se incrementa una


segunda;

- se comparan dos cantidades para reconocer


cuánto le falta a la primera para alcanzar la
segunda;

113
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

- a partir de una cantidad inicial, se avanza una


segunda cantidad;

- a partir de una cantidad inicial, se quita una


segunda cantidad.

Problemas proporcionales.

Campo multiplicativo. Problemas que a partir de una cantidad inicial se opera


por un factor determinado modificando al primer factor
(duplicar, triplicar, etcétera).

Problemas de combinatoria.

Problemas de disposición rectangular.

Problemas de reparto y partición.

Problemas de iteración.

Problemas de análisis del resto.

Construcción del repertorio de Proponer el análisis y la reflexión de cálculos que


cálculos (campo multiplicativo). permitan establecer:

- Productos y cocientes por la unidad seguida de


ceros.

- Multiplicaciones por números cercanos a uno


“redondo”: por 201, por 199.

- A partir de un cálculo conocido, averiguar otros. A


partir del estado inicial de un cálculo y del estado
final, establecer el cálculo que efectúa la
transformación: anotar una única operación que
deberá hacer con la calculadora para que el 28 se
transforme en 280. ¿Y para que el 5.400 se
transforme en 54?

Estimar productos y cocientes. Problemas que propongan la estimación con diferentes


estrategias que permitan saber “más o menos” el
resultado de algún cálculo, o bien, entre qué rango de
números se encuentra aproximadamente.

114
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Eje: Números racionales

Contenidos Actividades
Relaciones de equivalencia entre Proponer problemas que permitan la comparación
Fracciones de uso frecuentes entre algunas fracciones de uso frecuente. Relación
asociados a litros y kilos. entre medios y cuartos (¼, ½, ¾, 1½, 2¼).

Problemas de reparto en el que el Proponer problemas de reparto equitativo donde el


resultado no es un número natural. cociente sea un número racional.
Comparar diferentes resultados equivalentes y las
posibles escrituras del mismo número.
Reconocimiento de la fracción como resultado de la
división entre dos números enteros.

Resolver problemas de relación parte- Problemas que reconocen en el todo la parte.


todo.

Proporcionalidad con números Proponer problemas de proporcionalidad directa donde


racionales. se ponga en juego valores racionales.

Elaborar criterios de comparación entre fracciones:

Comparar fracciones - Mayor o menor que un entero.


- Mayor o menor que ½, ¼.
- Con igual denominador.
- Con igual numerador.

Operaciones con fracciones en Proponer problemas que permitan identificar las


campo aditivo, equivalencias. equivalencias entre fracciones (1/2 = 2/4) y entre
cálculos fraccionarios:1/2 + 1/4 = 1/4 + 1/4 + 1/4 = 3/4

115
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Relación entre fracciones y números Resolver problemas que requieran usar expresiones
decimales. decimales recurriendo a contextos del dinero y de la
medida.

Eje: Forma y medida

Contenidos Actividades

Propiedad triangular. Proponer diferentes construcciones de y triángulos que


permitan analizar las propiedades triangulares.

- La suma de los dos lados menores debe ser mayor al tercer


lado.

- La suma de ángulos interiores es siempre 180°.

Área y perímetro. - Problemas en los que haya que averiguar el área de


rectángulos y triángulos. Análisis de la formulas que permitan
resolver estos problemas.

- Independencia entre área y perímetro, en una figura.

- Unidades de medidas convencionales de uso frecuente


(km, m, cm y mm).

El tiempo didáctico
Se privilegiará el trabajo sobre la reflexión acerca de los valores de las posiciones dentro del
sistema de numeración con miles, diezmiles, ceinmiles, millones. También se dará suma
importancia a contar con diversidad de recursos de cálculos (cálculo mental aproximado,
estimaciones, uso de calculadora, etcétera), evitando el reduccionismo de dedicar tiempo
exclusivamente a la presentación de los algoritmos y que los mismos puedan estar
disponibles al resolver problemas de diversos sentidos.
Será de gran importancia el tiempo dedicado al aprendizaje de los números racionales.
Teniendo en cuenta la ruptura que existe entre ambos campos numéricos, saber que 6 es
mayor que 3 es necesario para comparar 1/3 y 1/6, pero predispone a pensar que 1/6 es
mayor que 1/3 y no que es menor; resolver estas cuestiones demanda tiempo, por lo que
esto debe ser considerado en el momento de planificar el ciclo.
También es importante el tiempo destinado a las construcciones y a la elaboración de
descripciones de una figura geométrica.

116
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Se habilitará un trabajo autónomo para algunos problemas de números racionales en los


que se deban emplear envases descartables disponibles en la vivienda de cada adulto.
Parte del trabajo autónomo podrá consistir en la evaluación de ofertas de descuentos en
supermercados, en los que se deberá recurrir a operar con expresiones decimales y
porcentajes.

Objetivos de aprendizaje
Se espera que al completar esta etapa los adultos podrán:

- Leer y escribir números naturales grandes (del orden del millón).


- Resolver problemas tanto del campo aditivo (adición y sustracción) como así también
del campo multiplicativo (multiplicación y división) que recorran los diversos sentidos
de cada una de las operaciones.
- Realizar operaciones elementales con fracciones y con expresiones decimales.
- Recurrir a los números racionales para establecer razones entre valores naturales.
- Recurrir a la igualdad entre razones para resolver problemas en los que las
magnitudes se comportan en forma proporcional.
- Medir y estimar longitudes, pesos, áreas y capacidades, recurriendo a unidades
convencionales.
- Construir triángulos y analizar sus propiedades a partir de la construcción.

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


En este ciclo se recuperan los principios desplegados en el ciclo anterior. La evaluación no
debe ser concebida como un inventario de saberes en un momento determinado, sino como
un proceso que se inicia con el ciclo y se observa y registra las evoluciones en cada uno de
los recorridos temáticos. Es muy importante que el adulto pueda compartir instancias de
análisis en las que se ponga de relieve qué podía resolver al iniciar el ciclo y qué puede
resolver al momento de considerar la pausa evaluativa. Deben, en este sentido, tenerse en
cuenta las rupturas lógicas mencionadas entre los números naturales y sus operaciones,
respecto de los números racionales y sus operaciones.

117
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Enfoque didáctico
Las prácticas del lenguaje se proponen en este ciclo como un espacio de enseñanza y
aprendizaje de la lengua en uso. En este sentido, se retoman las diferentes acciones y
actividades que se realizan a través del lenguaje, escuchar como un oyente atento, leer,
escribir, hacer uso de la palabra. En general, en los diferentes ámbitos de la vida social, las
personas emplean el lenguaje en variadas situaciones y con propósitos distintos: leer por
placer un poema o el escrito de un ser querido, responder durante una entrevista laboral,
solicitar productos en negocios; se lee para saber cómo se usa un nuevo electrodoméstico o
para saber qué datos se deben completar para llenar una solicitud de un organismo público
o privado; se escribe para expresar sentimientos hacia otros, comunicarle novedades o
nuevos conocimientos adquiridos a través de la lectura en distintos soportes, ya sea e-mails,
mensajes de texto o sobre papel.

Los contenidos toman como modelo de referencia a las prácticas del lenguaje que se
realizan en la vida social. En este sentido, se propone que este objeto de enseñanza se
desarrolle en el marco de situaciones sociales reales. Pero los usos del lenguaje a tener en
cuenta en las instituciones y que se pondrán en juego en los encuentros tendrán
necesariamente algunas particularidades, dado que un propósito en este ciclo es la
formación de los adolescentes, jóvenes y adultos como escritores y lectores autónomos,
estudiantes activos y ciudadanos críticos. Es importante formar sujetos participativos en
relación con los discursos que circulan en los medios de comunicación y en las diferentes
instituciones democráticas. Así, las prácticas del lenguaje se corresponden con ciertas
particularidades de los usos sociales.

Prácticas del lenguaje en torno a la literatura. La propuesta consiste en ofrecer una


multiplicidad de oportunidades a los adolescentes, jóvenes y adultos de escuchar lecturas
realizadas por otros, leer solos, leer con otros, comentar, producir textos y recomendar
obras literarias con mayor variedad de géneros textuales. En este sentido, ejercer las
prácticas propias del escritor en los ámbitos literarios.

Prácticas del lenguaje en contextos de estudio. En el Ciclo de Formación Integral, el área


asume como propósitos prioritarios preparar a los adolescentes, jóvenes y adultos para el
desempeño en los ámbitos académicos, brindando los instrumentos necesarios para la
resolución de situaciones de estudio. Se intentará que ellos puedan por sí mismos aprender
a buscar y seleccionar la información más relevante en todas las áreas; a profundizar y
reorganizar lo aprendido, y a encontrar formas y modalidades cada vez más adecuadas de
producir y exponer para comunicar lo que se aprende.

Prácticas del lenguaje en los ámbitos de participación ciudadana. Los propósitos


tienden a que los adolescentes, jóvenes y adultos puedan emplear el lenguaje tanto oral

118
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

como escrito para resolver conflictos, plantear sus opiniones ante las instituciones y
sostener una actitud reflexiva frente a los mensajes que circulan a través de los medios de
comunicación social.

En este sentido, para que los adolescentes, jóvenes y adultos logren apropiarse en forma
progresiva de las prácticas del lenguaje relacionadas con la literatura, con el estudio de
carácter más académico y con la participación ciudadana, es necesario que se les brinde
una amplia variedad de oportunidades de participar en situaciones de interacciones orales,
de lectura y escritura, de manera sostenida y articulada a lo largo de los ciclos de
alfabetización y de formación integral. Para formar hablantes y oyentes, lectores y escritores
con creciente control y autonomía sobre sus intervenciones y producciones.

Objetivos de aprendizaje
Al finalizar la escuela primaria, los adolescentes y adultos serán capaces de:

 Interpretar obras literarias, considerando su contexto de producción, la dimensión


intertextual y algunas marcas de su inscripción a una estética determinada.

 Emprender trayectos personales de lectura, definiendo las propias preferencias y


adentrándose en distintas propuestas.

 Ajustar las interpretaciones de textos ficcionales y no ficcionales, realizando


anticipaciones a partir de conocimientos que se tienen del texto, del autor, del
contexto de producción, verificándolas en claves que aportan los propios textos y
confrontándolas con las interpretaciones hechas por otros lectores

 Explorar, en la escritura literaria, los elementos que configuran la ficción: la pluralidad


de significados del lenguaje literario, la construcción del mundo narrado y una forma
de comunicación específica entre el autor y el lector.

 Adoptar un punto de vista sobre lo leído en la escritura de recomendaciones,


reseñas, artículos de opinión, empleando diversos recursos de la lengua para
expresar valoraciones y la propia opinión.

 Expresar oralmente conocimientos, ideas y opiniones, exponiendo de manera


organizada y congruente en relación con el tema y la audiencia.

 Planificar y desarrollar las intervenciones orales (narraciones, exposiciones,


entrevistas, debates) recurriendo a las lecturas previas, a la escritura (guiones,
notas) y a apoyos visuales y gestuales, así como a recursos del discurso que les dan
fluidez y un orden explícito (organizadores, marcadores y conectores de la oralidad
formal).

 Emprender un proceso de indagación con propósitos de estudio que incluya la


búsqueda de información en diversas fuentes de consulta para construir

119
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

conocimientos adecuados al propósito y al tema de estudio y comunicarlos a través


de géneros y formatos académicos: informes y monografías.

 Recurrir a la escritura para registrar y reelaborar información (notas, cuadros,


esquemas, resúmenes, síntesis, etcétera), para poder reutilizarla en otros textos y
como apoyo para la lectura.

 Revisar en los textos aspectos relacionados con la coherencia y cohesión textuales,


identificando y resolviendo problemas.

 Incluir en la escritura y advertir en la lectura las estrategias, procedimientos y


recursos lingüísticos utilizados para generar efectos de sentido en el lector.

 Alcanzar precisión léxica en sus producciones tal que se facilite la lectura y se logre
una adecuación mínima al ámbito de circulación del texto (académico, literario,
social).

 Recurrir en la revisión ortográfica a los conocimientos sobre las relaciones y


regularidades del sistema de escritura: parentescos léxicos, morfología, etimología, y
al uso de materiales de consulta: diccionarios y manuales de estilo.

Contenidos del Ciclo de Formación Integral

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN TORNO A LA LITERATURA

LECTURA ESCRITURA ORALIDAD

Participar en una comunidad de Recurrir a la escritura con un


lectores de literatura, propósito determinado, para Hablar sobre sus experiencias
intercambiando con otros recomendar obras a otros de lectura y escuchar las de los
diferentes interpretaciones lectores, dar a conocer otros.
acerca del texto leído, historias o leyendas a
frecuentando las bibliotecas través de una versión
escolar o barrial y visitando escrita.
ferias del libro. Participar en discusiones sobre
Escribir variedad de textos:
las lecturas, avanzando en la
cuentos, leyendas, poemas,
Leer y escuchar leer variedad canciones. fundamentación de sus
de obras literarias (textos opiniones.
poéticos, cuentos, leyendas, Textualizar poesías

120
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

mitos fábulas, novelas, texto empleando recursos de


teatral, refranes, coplas, estilo y rimas.
colmos, etcétera).44 Comentar y recomendar obras
Elaborar un plan de escritura, literarias a partir de los
antes y durante la misma. conocimientos que se tienen de
Reconstruir la historia a partir la lectura.
del relato en la lectura de Consultar a otros y a
cuentos y novelas. Seguir la diferentes materiales de
lectura de una novela u otro lectura mientras se escribe.
texto extenso: Ampliar la variedad del
- recuperar el hilo Adecuar los textos a los
potenciales destinatarios: vocabulario empleado a partir
narrativo;
otros lectores de literatura de las lecturas realizadas.
- avanzar para conocer
las nuevas peripecias (estudiantes, familiares,
de los personajes; miembros de la
- formular preguntas comunidad).
sobre lo que no se
entendió.
Elegir y sostener la posición
Autocontrolar la comprensión en del narrador dentro del
función de la lectura, el texto.
género y de las claves en el
texto.
Revisar el propio texto hasta
Emplear el contexto para lograr una versión que se
desentrañar significados en el considere adecuada al
lenguaje literario. propósito, al género y
subgénero.
Usar la información provista por
la realidad y por otros textos
sobre el autor y la obra Editar los textos producidos
(biografías, reseñas, otras ajustando la escritura lo
obras del autor) para anticipar más posible al formato de
el contenido y para enriquecer circulación social.
las interpretaciones.

Realizar anticipaciones acerca


del contenido de un texto.

Valorar la lectura literaria como


experiencia estética.

44 Es posible profundizar la discusión de algunos tópicos, recorridos y planteos de historias y personajes entre
otros, retomando algunas temáticas relacionadas con Educación Sexual Integral como: el amor, el desamor, los
vínculos, los mandatos sociales sobre el género en distintos períodos históricos, la violencia, la violencia de
género, entre otros.

121
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO

LECTURA ESCRITURA ORALIDAD


Buscar información en Uso de la escritura como
diferentes fuentes de circulación apoyatura de la comprensión
social (enciclopedias, sitios de durante la lectura de un texto, Sostener breves exposiciones
Internet, revistas, diccionarios, anotar dudas, preguntas, orales para comunicar lo
atlas, artículos de divulgación subrayar partes relevantes, aprendido.
científica, etcétera). etcétera.

Leer de manera exploratoria un Recurrir a la escritura para


Participar de discusiones
texto para determinar su tomar notas a medida que se
colectivas sobre temas
utilidad, con apoyo en los avanza en la búsqueda de
polémicos que han leído, visto o
índices, subtítulos, cuadros, información sobre un tema de
escuchado para confrontar
gráficos, imágenes. estudio.
opiniones y escuchar a otros.
Leer en profundidad un texto Profundizar y reorganizar el
seleccionado para aprender conocimiento a través de la
sobre un tema en estudio y escritura: Ampliar el vocabulario de uso
relacionándolo con otros incorporando términos
conocimientos.45 - tomar notas durante una
específicos.
exposición oral;
Localizar la información
buscada. - confeccionar resúmenes de
los textos seleccionados
Autocontrol y monitoreo de la para profundizar un tema;
interpretación del texto
- elaborar síntesis de textos
informativo.
expositivos.
Utilización de la información Elaboración de textos a partir
provista por otros textos para de los conocimientos
anticipar el contenido (otros adquiridos para que los lean
artículos informativos, otros (informes, notas de
diccionario, gráficos e enciclopedias, artículos de
imágenes) y para enriquecer las divulgación, folletos).
interpretaciones.
Participar en la producción de
los textos para compartir los
conocimientos alcanzados de
todo el proceso de escritura:

- planificar el texto,
considerando al destinatario y

45 Es posible seleccionar textos de estudio relacionados con los diferentes temas de ESI planteados en este
diseño.

122
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

el propósito;

- consultar otros textos del


mismo género que se
pretende escribir para
resolver problemas que se
presenten;

- revisar los múltiples


borradores hasta lograr un
texto adecuado a los
requerimientos;

- emplear conectores acordes


al género del texto en la
búsqueda de la coherencia y
cohesión del escrito.

- intercambiar textos escritos


con otros para la lectura y
aportes críticos.

- realizar la revisión final del


escrito tomando decisiones
acerca de su edición
(tipografía, distribución gráfica
del texto, esquemas,
etcétera).

- considerar la organización y
legibilidad de los textos
producidos parar utilizarlos en
otras ocasiones.

Usar la escritura en la
elaboración de apoyos
visuales durante una
exposición oral para favorecer
la comprensión del auditorio.

123
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


LECTURA ESCRITURA ORALIDAD

Lectura de los medios de prensa Recurrir a la escritura con Narrar de manera oral hechos
a partir de propósitos vinculados distintos propósitos relativos a de la vida cotidiana y de la
a la participación ciudadana, y la comunicación con las comunidad.
compartir con otros lo leído. instituciones y organizaciones
sociales.

Compartir opiniones,
Discutir noticias relevantes del emociones y sentimientos que
mundo social. Tener en cuenta al un tema abordado puede
destinatario del texto como la provocar.
instancia formal que requiere
un determinado registro
Anticipaciones basadas en
lingüístico según un grado de
conocimientos previos sobre el Discutir sobre situaciones de
formalidad y distancia.
contexto social. interés social.
Asumir la posición del autor
Buscar la ampliación de
del texto como ciudadano,
información presente en el título,
vecino, estudiante, Comentar noticias de interés
volanta y copete.
denunciante, y sostenerlo a lo personal y comunitario.
Empleo de los indicios que largo del escrito.
permiten la elaboración del Adquirir vocabulario específico
sentido (marcas lingüísticas, y emplearlo durante los
diagramación, marcas intercambios orales.
Retomar información de otras
tipográficas, ubicación de la fuentes orales o escritas para
nota). explicar un tema de interés
social y fundamentar
Establecer relaciones entre la
opiniones.
noticia y las informaciones
recibidas a través de otros
medios masivos de
comunicación. Organizar el texto de acuerdo
con pautas institucionales o
Reconstruir la secuencia de proponiendo otras formas
acontecimientos y las relaciones nuevas.
causales que pueden
establecerse.

Interrogarse sobre la opinión del Revisión del texto en distintos

124
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

periodista y tomar posición momentos para realizar un


sobre ella. autocontrol de: la organización
prevista, el propósito, el
Buscar índices reveladores de la destinatario, la vinculación de
posición del autor y de los las partes, si es necesario
recursos empleados para emplear sustituciones de
persuadir (usar acusaciones, frases o palabras, pautas
valoraciones, apelación a la estandarizadas del texto
sensibilidad del adversario). (fórmulas y léxico
institucionales), el uso
Leer, escuchar y ver
adecuado de los signos de
publicidades para comentarlas
puntuación (punto aparte y
con otros y posicionarse como
seguido), las frases (coma y
un potencial destinatario.
punto y coma) y otras partes
Reflexión sobre los recursos de los textos como citas
publicitarios y sobre los efectos (comillas, guiones). La
que pretende provocar en los escritura correcta de las
destinatarios. palabras.

Reconocer los distintos


destinatarios de las
publicidades.

Identificar mensajes en relación


con la sexualidad: el uso de la
sexualidad como medio para
estimular el consumo; la
promoción de modelos
hegemónicos de belleza; los
estereotipos de género; la
cosificación de la mujer; la
ausencia de límites entre lo
público y lo privado.46

Advertir algunos de los recursos


lingüísticos utilizados para
ejercer presión sobre el público
para que consuma el producto
que se publicita.

Monitoreo y autocontrol de la
interpretación del texto.

46 Contenido transversal articulado con ESI.

125
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE: LOS TEXTOS, EL USO DE LAS FRASES Y LAS CLASES
DE PALABRAS, LA ORTOGRAFÍA
Reflexiones en torno del lenguaje

Reconocimiento de lenguas y variedades lingüísticas habladas en la comunidad y que están


presentes en la literatura y en los medios de comunicación.

Reflexión sobre el contexto de la escritura o la lectura a través del reconocimiento de los


propósitos, los destinatarios y el lugar de circulación social del texto leído y los textos producidos:

- selección léxica adecuada al registro (considerando las diferencias entre la oralidad y la escritura,
atendiendo a las formas propias del lenguaje escrito) y a los conocimientos de los destinatarios (en
textos narrativos y descripciones).

Reflexión a través del reconocimiento de unidades y relaciones gramaticales y textuales de los


textos leídos y los producidos sobre:

- La organización global del texto: el párrafo como unidad de sentido, uso de la sangría, la
separación de palabras al finalizar la oración, la escritura de títulos.

- Los procedimientos de cohesión:

 formas de mantener la referencia sin realizar repeticiones a través de sustituciones léxicas


por palabras equivalentes (sinónimos y frases) y por pronombres personales;

 formas de conexión de los textos narrativos: conectores temporales;

 uso alternado de los verbos en pretérito en la cohesión de los textos narrativos (pretérito
perfecto e imperfecto).

Reflexiones en torno de la escritura

Uso de signos de puntuación: punto seguido, punto final, coma en las enumeraciones y
aclaraciones, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis para las aclaraciones, comillas en citas,
guión o raya en diálogos, y signos de interrogación y exclamación.

Reflexionar sobre el significado de los tiempos verbales en los diferentes textos:

- uso de los verbos en las narraciones para señalar las acciones de los personajes y los usos de
los verbos de estado en las descripciones;

- empleo del tiempo presente para indicar la atemporalidad, y los adjetivos descriptivos en los
textos expositivos.

126
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Reflexiones sobre los recursos de la lengua para denominar y expandir información:

- recursos para seleccionar la información y adecuarla a los conocimientos del lector: expandir
información a partir de un núcleo sustantivo (modificadores del sustantivo: artículos, frases con
preposición, adjetivos atributos, aposiciones, aclaraciones);

- identificación de relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperónimos, para la ampliación


y resolución de problemas con el vocabulario desconocido y como recurso de cohesión textual;

- empleo de la estructura de las definiciones en los textos expositivos (verbo ser + construcción
nominal).

Reflexionar sobre los procedimientos, los recursos sintácticos y morfológicos que han sido puestos
en uso en la escritura:

- la oración: diferencias entre la oración bimembre y la oración unimembre;

- sujeto expreso y tácito;

- procedimientos de reformulación de oraciones;

- sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios y pronombres personales en el caso


nominativo;

- familia de palabras: derivación por sufijación, prefijación y composición, empleo para la ortografía,
la inferencia del significado de alguna palabra o la ampliación del vocabulario.

Conocer y emplear la ortografía del vocabulario de uso más frecuente, de las reglas ortográficas
más generales y de algunos signos de puntuación:

- reglas básicas de nuestro sistema de escritura;

- criterios generales de acentuación: reconocimiento de la sílaba tónica y clasificación de palabras


según el lugar ocupado por la sílaba tónica;

- uso de mayúsculas;

- signos de puntuación: convenciones sobre el uso del punto y aparte, el uso de la coma, los
paréntesis para las aclaraciones, dos puntos y raya del diálogo, dos puntos para las epístolas;

- diferenciar la escritura de algunos homófonos como por ejemplo: halla/haya, tuvo/tubo,


rayar/rallar, entre otros;

- reconocer la ortografía de palabras que se emplean con frecuencia pertenecientes al vocabulario


específico de las áreas curriculares, por ejemplo: división, célula, sociedad, fotosíntesis, tecnología,
entre otras.

127
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA EN EL CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL
Literatura

Proyecto de Actividades Actividades Reflexión sobre el lenguaje:


lectura y escritura habituales de habituales de sobre los textos, sobre el uso de
lectura escritura las frases y las clases de
palabras, sobre la ortografía

Elaborar un Realizar Escribir Reflexiones en torno del


catálogo de anticipaciones reconstrucciones lenguaje
recomendaciones. acerca del de cuentos y
contenido de un Reconocimiento de lenguas y
leyendas en grupo
texto. variedades lingüísticas.
y en forma
Leer y escuchar individual.
Reflexión sobre el contexto de la
leer cuentos, escritura o la lectura a través del
Redactar notas
leyendas, mitos, reconocimiento de los propósitos,
sobre el autor.
fábulas, refranes, los destinatarios y el lugar de
coplas, colmos. Elaborar circulación social del texto leído y
comentarios y los textos producidos:
Leer y comentar las
recomendaciones
biografías de los - selección léxica adecuada al
de los cuentos y
autores. registro.
las leyendas.
Emplear el Reflexión a través del
contexto para Fichar libros.
reconocimiento de unidades y
desentrañar
significados en el Escribir cuentos. relaciones gramaticales y textuales
lenguaje literario. de los textos leídos y los
Consultar a otros y producidos sobre:
Reconstruir la a diferentes
historia a partir del materiales de - La organización global del texto:
relato en la lectura lectura mientras se el párrafo como unidad de sentido,
de cuentos y escribe. uso de la sangría, la separación de
leyendas. palabras al finalizar la oración, la
Adecuar los textos escritura de títulos.
Usar la información
a los potenciales
provista por la
realidad y por otros destinatarios: -Los procedimientos de cohesión:
textos sobre el otros lectores de
autor y la obra literatura  formas de mantener la
(biografías, (estudiantes, referencia sin realizar
reseñas, otras familiares, repeticiones a través de
obras del autor) miembros de la sustituciones léxicas por
para anticipar el palabras equivalentes
comunidad).
contenido y para (sinónimos y frases) y por
enriquecer las
Elegir y sostener pronombres personales;
interpretaciones.
la posición del
 formas de conexión de los

128
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Autocontrol la narrador dentro textos narrativos:


comprensión en del texto. conectores temporales;
función de la
lectura, el género y Revisar el propio  uso alternado de los verbos
de las claves en el texto hasta lograr en pretérito en la cohesión
texto.
una versión que de los textos narrativos
Participar en una se considere (pretérito perfecto e
comunidad de adecuada al imperfecto).
lectores propósito, al
intercambiando con género y Reflexiones en torno de la
otros diferentes subgénero. escritura
interpretaciones
acerca del texto Uso de signos de puntuación:
leído. Editar los textos
producidos punto seguido, punto final, coma en
ajustando la las enumeraciones y aclaraciones,
Frecuentar las
escritura lo más dos puntos, puntos suspensivos,
bibliotecas
escolares y posible al formato paréntesis para las aclaraciones,
barriales. de circulación comillas en citas, guión o raya en
social. diálogos, y signos de interrogación
Visitar ferias del y exclamación.
libro.
Reflexionar sobre el significado de
los tiempos verbales en los
diferentes textos.

Sociedad

Proyecto de Actividades Actividades Reflexión sobre el lenguaje:


lectura y habituales de habituales de sobre los textos, sobre el uso de
escritura lectura escritura las frases y las clases de
palabras, sobre la ortografía

Blog de noticias Leer y escuchar Producciones Reflexiones en torno del


de la noticias en diferentes escritas para el blog lenguaje
comunidad de medios de prensa. de:
interés social Reconocimiento de lenguas y
(recopilación de Realizar Crónicas. variedades lingüísticas.
anuncios, anticipaciones
basadas en Noticias de interés Reflexión sobre el contexto de la
informaciones,
conocimientos escritura o la lectura a través del
sucesos,

129
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

búsqueda en previos sobre el social. reconocimiento de los propósitos,


medios locales, contexto social. los destinatarios y el lugar de
radiales o Tener en cuenta al circulación social del texto leído y
gráficos). Buscar la ampliación destinatario del texto los textos producidos:
de información como la instancia
presente en el título, formal que requiere - selección léxica adecuada al
volanta y copete. un determinado registro.
registro lingüístico
Empleo de los según un grado de Reflexión a través del
indicios que permiten formalidad y reconocimiento de unidades y
la elaboración del distancia. relaciones gramaticales y textuales
sentido (marcas de los textos leídos y los
lingüísticas, Asumir la posición producidos sobre:
diagramación, del autor del texto
marcas tipográficas, como ciudadano, - La organización global del texto.
ubicación de la nota). vecino, estudiante,
- Los procedimientos de cohesión:
denunciante y
Establecer relaciones sostenerlo a lo largo  formas de conexión de los
entre la noticia y las del escrito. textos narrativos:
informaciones
conectores temporales;
recibidas a través de Retomar información
otros medios masivos de otras fuentes  uso alternado de los verbos
de comunicación. orales o escritas en pretérito en la cohesión
para explicar un de los textos narrativos
Reconstruir la tema de interés (pretérito perfecto e
secuencia de social y fundamentar imperfecto).
acontecimientos y las opiniones.
relaciones causales Reflexiones en torno de la
que pueden Organizar el texto de escritura
establecerse. acuerdo con pautas
institucionales o Uso de signos de puntuación.
Interrogarse sobre la proponiendo otras
opinión del periodista formas. Reflexionar sobre el significado de
y tomar posición los tiempos verbales en los
sobre ella. diferentes textos.

Buscar índices Uso de la escritura Reflexiones sobre los recursos de


reveladores de la como apoyatura de la lengua para denominar y
posición del autor y la comprensión expandir información:
de los recursos durante la lectura de
empleados para un texto, anotar - Recursos para seleccionar la
persuadir (usar dudas, preguntas, información y adecuarla a los
acusaciones, subrayar partes conocimientos del lector: expandir
valoraciones, relevantes, etcétera. información a partir de un núcleo
apelación a la sustantivo (modificadores del
sensibilidad del Recurrir a la sustantivo: artículos, frases con

130
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

adversario). escritura para tomar preposición, adjetivos atributos,


notas a medida que aposiciones, aclaraciones).
Leer, escuchar y ver se avanza en la
publicidades para búsqueda de - Identificación de relaciones de
comentarlas con información sobre un significado: sinónimos, antónimos,
otros y posicionarse tema de estudio. hiperónimos, para la ampliación y
como un potencial resolución de problemas con el
destinatario. Elaboración de vocabulario desconocido y como
textos a partir de los recurso de cohesión textual.
Reflexión sobre los conocimientos
recursos publicitarios adquiridos para que - Empleo de la estructura de las
y sobre los efectos los lean otros definiciones en los textos
que pretende (informes, notas de expositivos (verbo ser +
provocar en los enciclopedias, construcción nominal).
destinatarios. artículos de
Reflexionar sobre los
divulgación, folletos).
Reconocer los procedimientos, los recursos
distintos destinatarios sintácticos y morfológicos que han
de las publicidades. sido puestos en uso en la escritura:

Advertir algunos de -familia de palabras: derivación.


los recursos
lingüísticos utilizados Conocer y emplear la ortografía del
para ejercer presión vocabulario de uso más frecuente,
sobre el público para de las reglas ortográficas más
que consuma el generales y de algunos signos de
producto que se puntuación:
publicita.
- Reglas básicas de nuestro
Buscar información sistema de escritura.
en diferentes fuentes
- Criterios generales de
de circulación social
acentuación: reconocimiento de la
(enciclopedias, sitios
sílaba tónica y clasificación de
de Internet, revistas,
palabras según el lugar ocupado
diccionarios, atlas,
por la sílaba tónica.
artículos de
divulgación científica, - Uso de mayúsculas.
etcétera).
- Signos de puntuación.
Leer de manera
exploratoria un texto - Diferenciar la escritura de algunos
expositivo para homófonos como por ejemplo:
determinar su halla/haya, tuvo/tubo, rayar/rallar,
utilidad, con apoyo entre otros.
en los índices,
subtítulos, cuadros, - Reconocer la ortografía de

131
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

gráficos, imágenes. palabras que se emplean con


frecuencia pertenecientes al
Leer en profundidad vocabulario específico de las áreas
un texto seleccionado curriculares; por ejemplo: división,
para aprender sobre célula, sociedad, fotosíntesis,
un tema en estudio y tecnología, entre otras.
relacionándolo con
otros conocimientos.

Localizar la
información buscada.

Autocontrol y
monitoreo de la
interpretación del
texto informativo.

Utilización de la
información provista
por otros textos para
anticipar el contenido
(otros artículos
informativos,
diccionario, gráficos e
imágenes) y para
enriquecer las
interpretaciones.

Arte

Proyecto de Actividades Actividades Reflexión sobre el lenguaje:


lectura y escritura habituales de habituales de sobre los textos, sobre el uso de
lectura escritura las frases y las clases de
palabras, sobre la ortografía

Feria cultural: Lectura de poesías, Escritura de Reflexiones en torno del


susurradores de poemas y comentarios de las lenguaje
poemas. canciones. lecturas.
Reconocimiento de lenguas y
Expresiones Datos sobre las Poemas y poesías variedades lingüísticas.
plásticas. biografías y con consignas.
cronologías de los Reflexión sobre el contexto de la
Café literario. autores literarios, Cronologías y escritura o la lectura a través del
plásticos y biografías de reconocimiento de los propósitos,
los destinatarios y el lugar de

132
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

músicos. autores. circulación social del texto leído y


los textos producidos:
Lectura del Informes de visitas
contexto de a centros - selección léxica adecuada al
producción de las culturales. registro.
obras.
Comentarios de Reflexión a través del
Ver películas. apreciaciones reconocimiento de unidades y
personales acerca relaciones gramaticales y textuales
Visitas a las de las expresiones de los textos leídos y los
bibliotecas. plásticas de otros. producidos sobre los
procedimientos de cohesión:
Recomendaciones
de poesías, - Formas de mantener la referencia
poemas y sin realizar repeticiones a través de
canciones para ser sustituciones léxicas por palabras
leídas por otros. equivalentes (sinónimos y frases) y
por pronombres personales.

Reflexiones en torno de la
escritura

Reflexiones sobre los recursos de


la lengua para denominar y
expandir información.

- Identificar relaciones de
significado: sinónimos, antónimos,
hiperónimos, para la ampliación y
resolución de problemas con el
vocabulario desconocido y como
recurso de cohesión textual.

Reflexionar sobre los


procedimientos, los recursos
sintácticos y morfológicos que han
sido puestos en uso en la escritura:

- La oración: diferencias entre la


oración bimembre y la oración
unimembre.

- Sujeto expreso y tácito.

- Procedimientos de reformulación

133
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

de oraciones.

- Sustantivos, adjetivos, artículos,


verbos, adverbios y pronombres
personales en el caso nominativo.

Conocer y emplear la ortografía del


vocabulario de uso más frecuente,
de las reglas ortográficas más
generales y de algunos signos de
puntuación:

- Reglas básicas de nuestro


sistema de escritura.

Teatro

Proyecto de Actividades Actividades Reflexión sobre el lenguaje:


lectura y escritura habituales de habituales de sobre los textos, sobre el uso de
lectura escritura las frases y las clases de
palabras, sobre la ortografía

Guía comentada de Lectura de obras Reseñar en forma Reflexiones en torno del


teatros. teatrales: leer escrita lo visto. lenguaje
teatro argentino.
Circuito cultural Comentar las Reconocimiento de lenguas y
teatral. Buscar información obras de teatro variedades lingüísticas.
sobre el contexto leídas.
de las obras Reflexión sobre el contexto de la
teatrales y del escritura o la lectura.
radioteatro.
Selección léxica adecuada al
Leer reseñas registro.
teatrales, cine, arte,
Reflexión a través del
artículos de opinión
reconocimiento de unidades y
y crítica.
relaciones gramaticales y textuales
de los textos leídos y los
producidos sobre los
procedimientos de cohesión:

- Formas de mantener la referencia


sin realizar repeticiones a través de
sustituciones léxicas por palabras
equivalentes (sinónimos y frases) y

134
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

por pronombres personales.

- Formas de conexión de los textos


narrativos: conectores temporales.

- Uso alternado de los verbos en


pretérito en la cohesión de los
textos narrativos (pretérito perfecto
e imperfecto).

Reflexiones en torno de la
escritura

Uso de signos de puntuación.

Reflexionar sobre el significado de


los tiempos verbales en los
diferentes textos.

Reflexiones sobre los recursos de


la lengua para denominar y
expandir información.

Identificación de relaciones de
significado.

135
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Enfoque didáctico

Esta área se propone como espacio curricular para abordar contenidos que permitan el
aprendizaje y la conceptualización de contenidos de las ciencias sociales, las ciencias
naturales y la educación para la salud. Se propone tomar como punto de partida de los
temas las experiencias y prácticas cotidianas individuales y colectivas, poniendo en diálogo
esos saberes para abordar problemáticas sociocientíficas y ambientales actuales. Se
propone acercar explicaciones enriquecidas de las situaciones cotidianas, sociales y
políticas, ofreciendo distintas formas de sistematizar y compartir el conocimiento, de manera
tal de habilitar la fundamentación, la rectificación, el ajuste, y la construcción colectiva del
conocimiento, así como la democratización de la palabra y el saber.

El área Conocimiento del Mundo, aun cuando integra el Ciclo de Formación Integral, puede
trabajarse mediante proyectos, y en cualquier abordaje que se proponga se sugiere integrar
distintos modos de conocer, favoreciendo la introducción a una forma específica de acceder
y construir conocimientos, promoviendo la formulación de preguntas, la elaboración de
problemas y el relevamiento de información. Las dimensiones que estructuran la selección
de contenidos son: los modos y formas de conocer en las ciencias sociales y las ciencias
naturales, las prácticas de ciudadanía y las prácticas de conservación y promoción de la
salud.

En línea con el enfoque de la educación popular, la propuesta de contenidos del área


implica diversas vías de acceso al conocimiento del mundo, y diferentes corrientes de
pensamiento que habiliten la problematización, la capacidad para la fundamentación, la
crítica, la rectificación, y promueva la comprensión del conocimiento como constructo
histórico y situado, características todas fundamentales para entender que el conocimiento
es operante para la transformación del entorno y de la realidad. Asimismo, la selección de
contenidos procura incorporar al diseño otras formas de construcción de sentido y
conocimiento del mundo social, político, laboral, cultural y natural; que son partes de la vida
de nuestros estudiantes, que se reconocen y valoran.

136
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Se espera entonces que los educadores planifiquen la enseñanza considerando la


profundización y mayores niveles de complejidad de los conocimientos que ya poseen los
estudiantes, como así también acercar nuevas formas y modos de entender las prácticas de
estudio, de trabajo, el ejercicio de la ciudadanía y el cuidado de la salud.

Propósitos
La selección de contenidos de esta área busca promover que la escuela y los educadores
planifiquen la enseñanza de problemas sociocientíficos relevantes, para que los estudiantes
puedan comprometerse con ellos, asumiendo una actitud crítica y propositiva. Los asuntos
sociocientíficos son temas que, al tener una base de conocimiento científico, presentan
aspectos controversiales y múltiples implicancias médicas, sociológicas, religiosas, políticas,
económicas, ambientales, culturales y sobre todo éticas. La toma de decisiones en estos
asuntos es una tarea colectiva que necesita de negociaciones y consensos, para lo cual el
conocimiento técnico científico por sí solo no es suficiente.

Se trata de promover el planteo y resolución de problemas (cualitativos y cuantitativos); el


diseño y la realización de actividades de observación, de exploración y de experimentación;
el uso o desarrollo de simulaciones y de modelizaciones en soporte físico y digital; la
recolección, registro y procesamiento de datos; el análisis y la discusión de resultados; la
elaboración y comunicación de conclusiones y la generación de hipótesis alternativas que
involucren situaciones de trabajo colaborativo.

Son propósitos de la enseñanza en esta área:

 Diseñar actividades y propuestas de trabajo que impliquen el estudio de las sociedades,


la naturaleza y la técnica, que permitan que los estudiantes se planteen problemas,
seleccionen información de diversas fuentes (observaciones, exploraciones, salidas,
textos escritos, gráficos, imágenes, experiencias y experimentos sencillos), sistematicen
y organicen información (cuadros, gráficos, dibujos, exposiciones orales), de modo que
puedan establecer relaciones, analizar casos y comunicar conclusiones.

 Brindar oportunidades para analizar problemáticas actuales en el marco valorativo de los


derechos humanos universales con jerarquía constitucional.

137
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

 Proporcionar diversas y variadas actividades que permitan comprender el sistema


republicano, la Constitución Nacional y la división de poderes, las atribuciones y
responsabilidades de los distintos poderes, reconociendo los organismos responsables
de la garantía y defensa de derechos del ciudadano a nivel nacional.

 Favorecer actividades que impliquen un desafío para los estudiantes y generen


producciones colectivas e individuales utilizando la deliberación, el intercambio de ideas,
conocimientos previos y opiniones, en un clima de respeto por las ideas y producciones
propias y ajenas.

 Ofrecer instancias formativas que permitan identificar las funciones que cumplen los
partidos políticos en el sistema democrático, reconocer el papel que cumplen los
movimientos sociales en el reclamo por los derechos y en la ampliación de la
ciudadanía.

 Promover la construcción de las nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia,


responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de
injusticia, desigualdad o violencia, entre otras.

 Desarrollar experiencias vinculadas a la oferta cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

 Desarrollar experiencias que faciliten el acceso a los programas y servicio de salud de la


Ciudad de Buenos Aires.

 Ofrecer actividades que permitan el acceso y la comprensión de informaciones y


conocimientos científicos sobre las diferentes dimensiones que se articulan en la salud
en general y en la sexualidad en particular (biológico, psicológico, sociocultural, ético,
jurídico, de salud), considerando saberes previos, emociones, intereses y necesidades
de los estudiantes.

 Promover actitudes de cuidado y responsabilidad sobre la salud y la sexualidad propia y


de los demás, propiciando la visibilidad y el trabajo reflexivo sobre los facilitadores y
obstaculizadores para el cuidado de la salud en general y en las prácticas sexuales en
particular.

138
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Contenidos
CIENCIAS SOCIALES
Las sociedades organizan los territorios
 La Ciudad de Buenos Aires: proceso histórico y
construcción territorial.
 Mapa de la Ciudad de Buenos Aires.
 El crecimiento de la ciudad, sus barrios y su
población.
 Los inmigrantes y su cultura en la ciudad.47
 La vivienda, los transportes y el acceso a los
servicios.

 Manifestaciones culturales propias de los estudiantes.


Manifestaciones culturales en la Ciudad: edificios,
monumentos, festivales, museos, muestras, encuentros.

 La Argentina en el mundo actual.


 El mapa político del mundo actual y el lugar de la
Argentina en América.
 Los espacios urbanos y la producción industrial y de
servicios.

Problemáticas ambientales
 El derecho a un ambiente sano. Problemáticas ambientales
de los espacios urbanos: contaminación del aire, falta de
espacios verdes.

 Manejo de recursos naturales: diversas prácticas y


problemáticas asociadas.
 Recursos energéticos y energías alternativas. Estudio de
casos.

La ciudadanía y su ejercicio
 Las leyes como construcción social y política.
 La Constitución Nacional: forma de gobierno.
Transformaciones a través del tiempo.
 Derechos, deberes y garantías constitucionales.
 El quiebre del orden constitucional: dictaduras en la
Argentina.
 El derecho a la información de las acciones de
gobierno.
 Niveles de normas en la Ciudad de Buenos Aires.

 Estado, gobierno y participación.


 El Estado Nacional. El Estado de la Ciudad

47
Contenidos articulados con ESI. Para el trabajo sobre esta temática, se sugiere tener en cuenta los
contenidos, alcances y sugerencias planteadas en el apartado de ESI.

139
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Autónoma de Buenos Aires.


 Participación política: elección de autoridades y
representantes. Partidos políticos. Movimientos
sociales. Organizaciones de base.

 Derechos humanos.48

 Principios y características. Presencia de los


derechos humanos en la Constitución Nacional.
 Temáticas vinculadas con la vulneración de
derechos:
- Violencia de género.
- Discriminación.
- Trata de personas.
- Maltrato y abuso infanto juvenil.
 Derecho de accesibilidad a los recursos de la
Ciudad de Buenos Aires ante situaciones de
vulneración de derechos.

48
Contenidos articulados con ESI. Para el trabajo sobre las temáticas incluidas en este eje, se sugiere tener en
cuenta los contenidos, alcances y sugerencias planteadas en el apartado de ESI.

140
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

CIENCIAS NATURALES
Los seres vivos
 Hipótesis sobre el origen de la vida.
 Caracterización y diversidad de los seres vivos.
 El origen de la vida en las culturas originarias. Mitos.

Cuerpo humano
 El cuerpo humano como sistema: sistemas del cuerpo
humano y cuidado de la salud.
 Funciones e interacciones entre los distintos
sistemas.
 Diversas concepciones sobre el cuidado de la salud.

Los materiales, la energía y las medidas de seguridad


 Materiales, calor, electricidad y magnetismo. Conductores
del calor y la electricidad.
 Estados de la materia: cambios de estado.
 Transformaciones de los alimentos:
 Interacciones entre los materiales: mezclas y
soluciones.
 Transformaciones químicas.

Ecología
 Interacciones en las comunidades.
 Componentes bióticos y abióticos.
 Concepto de ecosistema.

LAS CIENCIAS Y ALGUNAS


PROBLEMÁTICAS DEL MUNDO Los estudios genéticos y los impactos en la sociedad
ACTUAL a) El papel de la genética en la historia reciente. Debates en
torno al determinismo biológico.

b) El uso de la molécula de ADN para esclarecer casos de


filiación. Papel de las demandas sociales en el desarrollo
científico. Debate en relación al concepto de identidad. Banco
Nacional de Datos Genéticos.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


La salud como derecho
 El derecho a la salud. Leyes.
 El sistema de salud en la Ciudad: recursos asistenciales y

141
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

preventivos.
 La salud como responsabilidad del Estado. La salud como
tarea compartida: cuidado de uno mismo y de los otros.49
 Vacunación. Calendario de vacunación.

Alimentación
 Lactancia materna.
 Nutrición: distintos tipos de alimentos y nutrientes.
Importancia del tipo de alimentación durante la primera
infancia.
 Trastornos de la conducta alimentaria.
 Seguridad alimentaria.

Salud sexual y reproductiva50


 Anatomía y fisiología de los sistemas reproductivos
femenino y masculino. Etapas de desarrollo de la función
reproductiva en la mujer y el varón.
 Prevención de Infecciones de transmisión sexual y VIH.
 Fecundación, embarazo, parto y puerperio. Controles en
salud. Reproducción asistida.
 Métodos anticonceptivos reconocidos por la OMS y
funcionamiento de cada uno de ellos. Mitos y creencias
sobre las formas de evitar el embarazo.
 El cuidado de uno mismo y del otro en las prácticas
sexuales. Obstáculos vinculados a la adopción de medidas
de cuidado en las prácticas sexuales: género y salud.
Prejuicios y mandatos socioculturales; presión del grupo de
pares.
 Aborto: tema de salud pública, individual, social, cultural,
jurídico, ético.

El tiempo didáctico
En todas las instituciones que brindad educación primaria de adultos se deberán dedicar al
área Conocimiento del Mundo al menos tres horas semanales durante el Ciclo de Formación
Integral. Las supervisiones y coordinaciones definirán, junto con las direcciones y los
equipos docentes, si se trabajan las tres horas juntas o distribuidas en la semana.

La vastedad de los contenidos presentados requiere que se complemente con la selección

49
Contenidos articulados con ESI. Para el trabajo sobre los contenidos de este eje, se sugiere tener en cuenta
los contenidos, alcances y sugerencias planteadas en el apartado de ESI.
50 Contenidos articulados con ESI. Para el trabajo sobre esta temática, se sugiere tener en cuenta los
contenidos, alcances y sugerencias planteadas en el apartado de ESI.

142
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

que realizará el educador. Los educadores, junto con los estudiantes, acordarán los
proyectos que se trabajarán en el área. Se recomienda que en la selección se aborden
contenidos vinculados a “La ciudadanía y su ejercicio” y a “Educación para la salud”, y
abordar al menos contenidos de dos contextos, al elaborar el proyecto. Se estima que cada
proyecto tendrá una duración aproximada de dos meses.

Objetivos

 Distinguir las formas diversas de conocer.


 Recuperar formas propias de conocimiento del mundo inscriptas en su universo de
referencia cultural.
 Reconocer múltiples perspectivas de acceso al conocimiento del mundo.
 Reconocer la propia participación en la construcción histórica.
 Reconocer rupturas y continuidades en el devenir sociohistórico, partiendo de su
propia ubicación temporal, espacial, cultural, política.
 Establecer relaciones entre los aspectos biológicos y sociales.
 Asumir una posición responsable en cuanto al medio ambiente y la salud propia y de
los otros.
 Conocer sus derechos y obligaciones como ciudadano.
 Formular problemas, hacerse preguntas y buscar respuestas.
 Identificar formas de acceder a programas, los recursos asistenciales y preventivos
en el sistema de salud de la Ciudad.

La evaluación de los aprendizajes


Los contenidos presentados se organizan en tres bloques y son parte del acervo de
conocimientos de la población que asiste a las ofertas del nivel de la modalidad. Se
pretende establecer una conversación entre los saberes con los que llegan los sujetos y lo
que la escuela propone, de manera de enriquecer, sumar, y profundizar y complejizar las
formas de acceder al conocimiento del mundo, atendiendo a la continuidad de los estudios.

143
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO INSTITUCIONAL DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Enfoque didáctico
El enfoque adoptado para la educación sexual en la escuela primaria de adultos se enmarca
en:
 una concepción integral de la sexualidad;
 el cuidado y la promoción de la salud;
 los derechos humanos.

Una concepción integral de la sexualidad

El enfoque planteado responde a una concepción integral que tiene en cuenta distintas
dimensiones/aspectos de la sexualidad: lo psicológico, lo ético, lo biológico, lo jurídico y los
derechos, lo sociocultural, lo histórico y la salud. Estas dimensiones configuran un sistema
complejo, ya que cada una de ellas se interrelaciona con las otras e intervienen en la
construcción de la sexualidad. La educación sexual en la escuela primaria de adultos incluye
contenidos referidos a dichas dimensiones.

El cuidado y la promoción de la salud

Decir que la educación sexual tiene como uno de sus marcos a la salud requiere definir qué
entendemos por ella. Actualmente, se entiende la salud como:
 un proceso complejo y dinámico que incluye grados de bienestar físico, psíquico y
social, producto de una construcción en la que intervienen factores individuales y del
contexto social, económico, cultural, educativo y político;
 un derecho de todos.

“Es la medicina social (…) quien estudia la salud/enfermedad de la colectividad como


expresión de los procesos sociales. Es decir, postula la necesidad de analizar los
fenómenos de salud y enfermedad en el contexto del acontecer económico, político e
ideológico de la sociedad, y no solo como fenómenos biológicos que atañen a los
individuos.”51

Ese carácter social de los procesos de salud-enfermedad se expresa en las distintas formas
de enfermar, vivir y morir presentes en las diferentes épocas y en los distintos grupos y
comunidades.

51Laurell, Asa Cristina, “El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina”, en Cuadernos
médicos Sociales, Nº 37. Rosario, 1986.

144
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Los contenidos curriculares de la ESI relativos a las distintas dimensiones contienen


informaciones y conocimientos necesarios para el cuidado y promoción de la salud.

La implementación de una política de educación sexual integral desde la escuela es un


aporte específico que hace el Estado, al propiciar prácticas que favorezcan las capacidades
de los jóvenes y adultos para responder a los desafíos que les requieren el cuidado y la
promoción de la salud en el contexto en que viven.

Los derechos humanos

Hoy existe una importante cantidad de leyes de orden internacional y local que refieren a
temáticas que están involucradas con las diferentes dimensiones de la sexualidad. Muchas
de ellas son fruto de tensiones y derechos vulnerados.

Enmarcar la educación sexual en los derechos humanos es reconocer la importancia que


estos tienen en la construcción de la subjetividad, en la constitución de los sujetos en tanto
sujetos de derecho; en la construcción de la ciudadanía y la reafirmación de los valores de la
democracia.

Promover el conocimiento de los derechos desde la escuela y ofrecer información sobre


organismos de la Ciudad con competencia en el tema, son imprescindibles para actuar ante
situaciones de su vulneración como sucede en distintas formas de violencia: la violencia de
género, la trata de personas, la discriminación y el acoso escolar, entre otras.

Algunos de los derechos por considerar en la enseñanza de la educación sexual son52:

 El derecho a la vida y a la salud.


 El derecho a recibir información acerca de los métodos para prevenir el VIH/sida y
las infecciones de transmisión sexual.
 El derecho a contar con información adecuada para poder tomar decisiones libres y
responsables.
 El derecho a la información sobre el propio cuerpo, sobre los modos de protegerlo, y
buscar asistencia cuando se está en riesgo o cuando los derechos de las personas
están siendo vulnerados.
 El derecho a vivir la sexualidad según las convicciones morales o religiosas, en tanto
esa forma de entender la sexualidad no vulnere los derechos ajenos.
 El respeto por los preceptos morales y culturales que los padres desean inculcar a
sus hijos, en tanto no violen los derechos y la dignidad de niños/as y jóvenes.
 El derecho a ser respetado, no discriminado, no sometido a prácticas sexuales no
elegidas o fuera de las condiciones de edad y capacidad de decisión que garanticen
la libre elección. Respeto por la intimidad de las personas.

52Juan Peralta. “los múltiples escenarios de la sexualidad humana”, en Salud, sexualidad y VIH/sida. GCBA,
Secretaría de Educación, Dirección de Curricula, Secretaría de Salud, Coordinación Sida, 2003.

145
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Revalorizar el marco de los derechos significa, en esta propuesta, apostar por el derecho a
la vida, a la salud, a la identidad, a la información, a la integridad, al respeto por las
diferencias y al cuidado de uno mismo y del otro. Implica también comprometer y revalorizar
el rol de los adultos en el cumplimiento de esos derechos.

Propósitos de la ESI
La ESI, en la modalidad de jóvenes y adultos, tiene como propósitos promover:

- La comprensión de informaciones y conocimientos científicos sobre las diferentes


dimensiones que se articulan en la sexualidad (biológico, psicológico, sociocultural,
ético, jurídico, de salud), considerando saberes previos, emociones, intereses y
necesidades de los estudiantes.

- Actitudes de cuidado y responsabilidad sobre la sexualidad propia y de los demás,


propiciando la visibilidad y el trabajo reflexivo sobre los facilitadores y obstaculizadores
para el cuidado de la salud en las prácticas sexuales.

- El conocimiento de los recursos preventivos y asistenciales de la CABA y el acceso a


ellos.

- La comprensión de los derechos vinculados al ejercicio de la sexualidad, sus marcos


legales y los procesos históricos que les dieron origen.

- La identificación de situaciones de vulneración de derechos y el desarrollo de


capacidades para actuar en consecuencia.

- La cooperación y el trabajo compartido entre varones y mujeres, tendiendo a construir


roles de género flexibles, equitativos y no estereotipados.

- El juicio crítico para analizar el papel de los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías en distintos aspectos que se relacionan con la sexualidad.

- El análisis de las diferencias entre lo público y lo privado y el lugar de la intimidad.

- La estimulación de habilidades psicosociales vinculadas a:


 la comunicación de emociones, sentimientos, necesidades y opiniones;
 la toma de decisiones con autonomía y responsabilidad;
 la resolución de conflictos;
 el desarrollo del juicio crítico.

- El respeto por la diversidad y el análisis crítico de prejuicios y estereotipos desde los


que se emiten juicios discriminatorios.

- Conocimientos de ESI necesarios para el ejercicio del rol como adultos con los hijos.

146
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Contenidos: su organización

Los contenidos de ESI propuestos para la enseñanza se han organizado en cinco ejes que
respetan el carácter integral y multidimensional de la Educación Sexual:

 dimensión biológica,
 dimensión vinculada al cuidado y promoción de la salud,
 sociocultural e histórica,
 psicológica y ética,
 jurídica/derechos.

La presentación de los contenidos por ejes no implica un orden secuencial preestablecido ya


que es frecuente encontrar en una dimensión contenidos que se articulan con otras. Por
ejemplo, contenidos como:

- el embarazo como hecho biológico, requiere asimismo reflexionar sobre la toma de


decisiones e implicancias y requerimientos que conlleva la maternidad y paternidad;

- la menopausia, climaterio, andropausia, implican procesos biológicos y sus repercusiones


psicológicas y socioculturales;

- los procesos de salud-enfermedad, necesitan también del análisis y comprensión de la


intervención de factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos y políticos
que intervienen en ellos;

- un abordaje preventivo del VIH y las ITS (infecciones de transmisión sexual) requiere no
solamente el trabajo sobre los aspectos biológicos informativos, sino también sobre los
obstáculos socioculturales que dificultan el cuidado en las prácticas sexuales; el acceso a
los recursos en la Ciudad; las legislaciones y derechos sobre el tema; las cuestiones éticas y
psicológicas en torno a la discriminación, etcétera.

No se explicita una división por ciclo, pues los contenidos pueden ser abordados en
cualquier momento de los procesos educativos, teniendo en cuenta las características y
necesidades de los grupos de aprendizaje y de los contextos socioculturales e
institucionales de la comunidad educativa

Dimensión biológica
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Contenidos

- Reproducción humana Se busca promover la comprensión de la anatomía y fisiología de


los sistemas reproductores femenino y masculino que contribuya
- Anatomía y fisiología de a sostener la toma de decisiones presentes y futuras e incida en
los sistemas reproductivos el ejercicio responsable de las prácticas sexuales y la salud
femenino y masculino. reproductiva.

147
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Se propone el desarrollo de las distintas etapas de de la


reproducción humana, teniendo en cuenta que implica considerar
distintos procesos de manera simultánea y coordinada.
Asimismo, el interior del cuerpo es un objeto de difícil
aprehensión, como también lo son objetos muy pequeños (como
las células reproductoras y elementos químicos hormonales), que
funcionan como objetos abstractos para los procesos cognitivos.
Por lo tanto, se sugiere la utilización de material de apoyo
didáctico (láminas, modelos, videos) que actúen como soporte
para la comprensión.

- Fecundación. Embarazo. Se recomienda abordar las siguientes temáticas:


Parto. - ovulación;
- fecundación;
Puerperio.
- embarazo, su seguimiento y los cuidados necesarios para
Seguimiento del embarazo la madre y el hijo durante el mismo;
y del recién nacido. - vida intrauterina;
- diferentes tipos de parto (vaginal y por cesárea);
- puerperio;
- importancia de la atención medica del niño durante el
primer año de vida.
Es posible apoyarse en el uso de recursos tales como láminas,
videos y libros referidos a estos temas.

- Mitos y creencias sobre


Se recomienda indagar las creencias sobre supuestas y erróneas
formas de evitar el
formas de anticoncepción a efectos de contribuir a su
embarazo.
deconstrucción y evitar que, consideradas verdaderas, sean
utilizadas, dando como resultado embarazos no planificados.
Ejemplos de algunas creencias: la de que “no embaraza” la
primera relación sexual; los lavajes vaginales después de la
relación sexual; la toma de tés de yuyos, etcétera.

La sexualidad en las etapas vitales de la adolescencia y la


adultez permite la expresión del afecto, el placer y las
posibilidades de un embarazo. El conocimiento de los sistemas
reproductivos facilita el uso adecuado de métodos
anticonceptivos que permiten regular la fertilidad para planificar
los embarazos en los momentos que se consideren oportunos.

Se propone trabajar sobre el funcionamiento de cada uno de los


- Métodos anticonceptivos métodos y tener en cuenta su vinculación con el cuidado de la
reconocidos por la OMS y salud. En este sentido, es conveniente destacar que el
funcionamiento de cada preservativo es el único método que impide la transmisión de
uno de ellos. infecciones de transmisión sexual (ITS), si se tienen relaciones
 Anticonceptivos orales sexuales.
 Implantes intradérmicos. La comprensión del funcionamiento de cada uno de los métodos
 Anillos vaginales. requiere que se tenga en cuenta como punto de partida el
 Inyectables. conocimiento de los sistemas reproductivos femenino y

148
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

 Parches. masculino. Asimismo, debido a la diversidad de métodos


 Dispositivo intrauterino, con y existentes y a la complejidad que presenta esta información, se
sin hormonas. sugiere desarrollarla en distintos momentos. Es muy importante
 Preservativo masculino y que esta información sea comprendida para que esté disponible
femenino. cuando se necesite.
 Diafragma. Se sugiere recomendar la consulta ginecológica para acompañar
 Espermicidas. el proceso de elección del método. Es importante la información
 Método de la amenorrea de sobre el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y los
la lactancia (MELA). hospitales y centros de salud en los que funciona.
 Métodos de abstinencia
periódica: método de la
temperatura basal, método
de calendario, método del
moco cervical o Billings.
 Quirúrgicos: vasectomía y
ligadura de trompas.
 Anticoncepción de
emergencia.
Se sugiere articular el tema de maternidad y paternidad con el de
toma de decisiones. Se propone trabajar sobre algunos aspectos
Maternidad y paternidad. Aspectos
que se vinculan con ella:
necesarios a considerar para la
- la maduración biológica como una condición necesaria
toma de decisiones sobre el
pero no suficiente para ser madre o padre;
ejercicio de la sexualidad.
- las implicancias personales, de la pareja y del entorno
familiar, vinculadas con un embarazo;
- el plano personal, el de la pareja y el del hijo;
- la maternidad y la paternidad como una posible elección
dentro del proyecto de vida;
- los deseos, sentimientos, disponibilidad para cuidar y
educar al hijo;
- la situación económica.

Se sugiere trabajar sobre:


- El conocimiento y análisis de las distintas técnicas de
- Técnicas de Reproducción reproducción asistida.
asistida. - La ley N º 26862/13 “Acceso integral a los procedimientos
y técnicas médico-asistenciales de reproducción
médicamente asistida”; su vigencia, posibilidades y
límites que ofrece su implementación.
- Debates que puedan originarse en relación a este tema.

Es importante considerar los cambios en las áreas biológica,


psicológica y sociocultural de la sexualidad en que declinan las
- Etapa de declinación de la posibilidades reproductivas y se mantienen las relaciones
función reproductiva en la sexuales placenteras como medio de la expresión del afecto y el
mujer y el varón: amor en la pareja.
menopausia, climaterio,
andropausia.

149
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Dimensión vinculada al cuidado y


promoción de la salud
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Contenidos
Se propone trabajar sobre la idea de la salud:
- Proceso salud- a) como un proceso social complejo y dinámico que incluye
enfermedad. grados de bienestar físico, psíquico y social, en el que intervienen
factores individuales y del contexto económico, social, cultural,
educativo y político;
b) como un derecho de todos.

Se recomienda trabajar tomando situaciones cotidianas, artículos


periodísticos, etcétera, donde se pueda analizar la incidencia que
tienen las distintas variables en la construcción del proceso salud-
enfermedad.
Asimismo, se propone identificar aspectos de la salud-
enfermedad que dependen de comportamientos individuales y los
que involucran la responsabilidad del Estado en las políticas
públicas de salud.
Es importante relacionar estos contenidos con los
correspondientes a los modos de establecer vínculos que se
incluyen en las dimensiones psicológica y de derechos por la
relevancia que adquieren estos temas en el proceso salud-
enfermedad.

- Prácticas de salud. Se trata de tener en cuenta que las prácticas de salud son el
resultado de experiencias personales e interpersonales
complejas, en la que se ven involucrados los sentimientos, los
conocimientos, las representaciones sociales, los diferentes
contextos y los sistemas valorativos singulares.
Conviene tener en cuenta que existen distintas ideas, creencias,
representaciones y maneras de entender la salud y su cuidado.
Resulta necesario abordar la tarea educativa reconociendo esta
heterogeneidad.

- Controles de salud. Se recomienda explicitar que los controles ginecológicos


periódicos de las mujeres a partir del inicio de las relaciones
sexuales, como el Papanicolaou y la colposcopía, permiten
detecciones precoces de dificultades que se pueden tratar y
resolver fácilmente.
Para los varones, los controles prostáticos a partir de los 45 años
permiten detectar y tratar patologías frecuentes.

Se sugiere estimular la participación del estudiantado en la


búsqueda de información sobre los recursos públicos de la CABA
que colaboran en estos controles:

o Programa de Salud sexual y Reproductiva.

150
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

o Servicios de Urología.
- Recursos asistenciales y En relación con el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, la
preventivos de la CABA. búsqueda de información puede estar orientada a:
Derecho de accesibilidad a - Conocer de que se trata y los servicios que ofrece.
los recursos. - Lugares donde funciona.
- Cómo acceder al recurso.
Se puede proponer el armado de carteleras o la elaboración de
un recursero digitalizado.
Se sugiere trabajar en articulación con la dimensión de derecho,
reconociendo a la salud y el acceso a los recursos como un
derecho de las personas. En este sentido, es posible analizar la
Ley 418/00 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de
la CABA y la oferta de servicios.
Es interesante dar a conocer que este programa forma parte de
una política pública tanto a nivel local como nacional (véase Ley
Nacional Nº 25.673/02 de Salud Sexual y Procreación
Responsable).

- Promoción de la salud Se propone un abordaje preventivo que incorpore el trabajo


sexual y reproductiva. sobre:
- los obstáculos vinculados a la adopción de medidas de cuidado
- Prevención de ITS y VIH- en las prácticas sexuales;
Sida - la información;
- el conocimiento y promoción del acceso a los recursos
preventivos y asistenciales de la CABA.

Se propone trabajar sobre los siguientes obstáculos:


o Obstáculos a) Lo que se espera de los hombres y las mujeres según
vinculados a la prejuicios, estereotipos de género, mandatos socioculturales.
adopción de b) La presión del grupo de pares, la pareja y el entorno.
medidas de c) La dificultad para hablar sobre la sexualidad; por ejemplo, la
cuidado en las vergüenza para preguntar.
prácticas sexuales. d) Representaciones sociales con informaciones erróneas,
escasas o mitos.
e) La dificultad para incluir el cuidado de uno mismo y del otro en
las relaciones sexuales.
f) El sentimiento de omnipotencia, que impide considerar el riesgo
como algo posible.
 Género y salud. Algunas presiones vinculadas con el ejercicio de la sexualidad
Prejuicios y están relacionadas con mandatos socioculturales, con lo que se
mandatos espera de hombres y mujeres. Diferentes estereotipos y
socioculturales. características atribuidas históricamente a unos y otras tienen
influencia en el cuidado de la salud (por ejemplo, la asignación
cultural de la capacidad de las mujeres para cuidar a otros), tiene
 Presión del implicaciones en la percepción de signos y síntomas de
grupo de padecimientos; en los varones, los mandatos sobre la
pares, la

151
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

pareja y el masculinidad presionan comportamientos sexuales que pueden


entorno. Su afectar su salud y la de sus parejas.53
vinculación
con la toma
de Se propone:
decisiones. - identificar y analizar mandatos socioculturales que
intervienen en la toma de decisiones;
- analizar situaciones de la vida cotidiana, que permitan
 Representac reflexionar sobre la incidencia que tienen dichos
iones mandatos en la adopción de prácticas sexuales
sociales, protegidas.
mitos y
creencias. Se sugiere trabajar sobre la identificación y reflexión de distintas
situaciones de la vida cotidiana en la que se pueden sentir
presionados por otros y por el entorno en el momento de tomar
decisiones en general, y en particular, vinculadas a la sexualidad.
Se propone tener en cuenta el trabajo sobre:
- posibles presiones dadas por: estereotipos de género,
influencias de pares; temor a ser objeto de burlas,
mostrarse más audaz que otros, cumplir un ritual para
“pertenecer al grupo”;
- la estimulación de los procesos de construcción de
autonomía en la toma de decisiones.

Se propone que, previo a todo trabajo informativo, se releven las


informaciones y representaciones que tienen los estudiantes
sobre los diferentes temas a tratar, a los efectos de que el
educador pueda establecer los puentes cognitivos necesarios
entre la información que los estudiantes poseen y la que se
desarrollará para que esta se vuelva significativa para el
estudiantado.
Es importante partir de las representaciones, ya que en la etapa
de la sexualidad genital de los jóvenes y adultos, traducen en
prácticas concretas sus creencias. De allí la importancia de
analizar críticamente los mitos, prejuicios y creencias presentes
en las representaciones sociales para que se puedan modificar al
analizar la información científica.
Tener en cuenta que la información es necesaria pero no
suficiente para el cuidado de la salud.

Se recomienda considerar los sentimientos que puede generar el


o Infecciones de tratamiento de estas temáticas, como vergüenza, miedo,
transmisión sexual incomodidad, inseguridad. Por ello, resulta imprescindible un
y VIH-sida. ámbito en el que se garantice la comprensión y el respeto y en
donde el trabajo en prevención no se realice desde la promoción
del miedo, sino del cuidado.
Se sugiere trabajar sobre las ITS más frecuentes: uretritis, HPV,
condilomas, tricomoniasis, sífilis, herpes genital, hepatitis B y C,

53Véase Ivonne Szasz, “Género y Salud. Algunas reflexiones”, en IV Congreso Latinoamericano de Ciencias
Sociales y Medicina. México, 1997.

152
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

 Síntomas, modos ectoparasitosis.


de transmisión y Se recomienda informar sobre la existencia de la vacuna contra
prevención. algunos de los virus del papiloma humano (HPV).

Se propone trabajar sobre los síntomas y las complicaciones en


 VIH-sida. Vías de casos de no recibir tratamientos; los modos de transmisión y
transmisión y prevención.
formas de
prevención. Test Se apunta a trabajar sobre:
de VIH. - Diferencias entre VIH y sida.
- Vías de transmisión: sanguínea, sexual y vertical.
Prácticas de cuidado para cada una.
- Líquidos del cuerpo a través de los cuales se transmite.
- Diferencias entre transmisión y contagio.
- Test de VIH. Consentimiento informado. Confidencialidad.
- Reinfección y cuidados.
- El uso del preservativo como único método de prevención
de las ITS y el VIH/sida, si se tienen relaciones sexuales.
Se sugiere trabajar este tema en articulación con los obstáculos
para el cuidado en las prácticas sexuales, relacionados con el
género y los mandatos socioculturales.
- Normas de bioseguridad.
- Tatuajes y piercing.
- Ley Nacional de Sida Nº 23.798/90.

Resulta necesario analizar las normas para el uso correcto del


preservativo ya que es el único método anticonceptivo que evita
las infecciones de transmisión sexual. Algunas investigaciones
 Normas de uso han visualizado dificultades en su uso, debido a falta de
correcto del información sobre su correcta utilización.
preservativo.
Es importante dar a conocer información acerca de los beneficios
de un diagnóstico temprano de infección de VIH durante el
embarazo, para evitar la transmisión vertical al bebé, ya que
 Embarazo y VIH: existen tratamientos preventivos gratuitos que se ofrecen en los
diagnostico y servicios de salud.
tratamiento
preventivo para el Se sugiere ofrecer y/o proponer la búsqueda de información
bebé. vinculada a:
- Los lugares donde es posible realizar consultas
o Conocimiento de relacionadas con ITS en el sistema de salud pública de la
los recursos CABA. Médicos especializados a los que es posible
asistenciales y concurrir (clínicos, generalistas, ginecólogos,
preventivos de la dermatólogos, infectólogos, urólogos).
CABA. Derecho de - Coordinación Sida:
accesibilidad a los o centros de prevención asesoramiento y
recursos. diagnóstico de VIH (CePAD);
o centros de distribución gratuita de preservativos;
o centros de testeo;

153
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

o acceso a tratamientos gratuitos.

Es posible también ofrecer información respecto de los lugares


donde se pueden adquirir preservativos en forma no gratuita
(farmacias, supermercados, kioscos). Es importante dar a
conocer algunos recaudos a tener en cuenta al momento de
comprarlos, por ejemplo que no estén expuestos al calor/sol, ya
que esto perjudica el látex del preservativo.

Se propone un abordaje que contemple distintas miradas sobre el


tema y considere la complejidad que esta temática presenta.
Se propone considerarlo como un problema de salud pública,
individual, social, cultural, ético, jurídico, etc.

- Aborto

Dimensión sociocultural e
histórica

Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza

- Familia, género e historia. Interesa analizar los cambios culturales, políticos y


socioeconómicos producidos a partir del siglo XIX.
o Cambios Se propone la reflexión sobre los procesos de construcción de
socioculturales, roles de género y mandatos culturales.
políticos y Se sugiere tener en cuenta los distintos lugares construidos y
económicos a ocupados por hombres y mujeres a través del tiempo y analizar a
partir del siglo XIX partir de ellos las relaciones de poder y desigualdad. Es
y su impacto en las recomendable tener en cuenta como ejes de análisis:
configuraciones - la participación en la esfera pública y privada;
familiares. - la participación cívica y política;
- el acceso a la educación.
o Cambios en los Se propone analizar las modificaciones tendientes a generar
roles de género condiciones de mayor equidad de derechos. Es posible tomar en
como cuenta la historia del movimiento feminista y los cambios en los
organizadores marcos legales; por ejemplo, la Ley de Voto Femenino, ley
sociales a lo largo 474/2000. Plan de Igualdad de Trato y Oportunidades entre
de la historia. Mujeres y Varones, Ley de Cupos 24.012/91, Patria Potestad
Compartida, entre otros.

Tiene importancia el análisis de los cambios y continuidades en la


organización de la vida familiar vinculadas con roles,
responsabilidades y distribución de tareas en la vida cotidiana.

o Distintas
configuraciones de Es interesante tener en cuenta los diferentes modos de
parejas y familias. conformación de las parejas y las configuraciones familiares a
través de la historia.
Asimismo, resulta posible trabajar sobre algunos marcos legales

154
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

—(Código Civil, Ley de Unión Civil (CABA); Ley de Matrimonio


Civil (Nación)— recuperando el contexto sociopolítico en el que
surgieron, los debates que originaron algunos de ellos, los
derechos que protegen y buscan garantizar, los cambios que
promueven. No se pretende un conocimiento memorístico de las
leyes y sus articulados, sino más bien un trabajo analítico sobre
ellas.

- Sociedad, sexualidad y
medios de comunicación. Se propone el análisis del culto desmedido por la imagen en
nuestra sociedad, reforzado por los distintos medios de
o Sociedad y cultura comunicación que impacta en:
de la imagen. Su - la construcción de la identidad y la subjetividad;
impacto en la - el cuidado del cuerpo;
construcción de la - la construcción de los valores;
identidad, las - las relaciones interpersonales.
pautas de cuidado
y otros procesos.
Se propone trabajar sobre:
- El uso de la sexualidad como medio y estrategia para
estimular el consumo; la promoción de modelos
o Sexualidad y hegemónicos de belleza; los estereotipos de género; la
medios de ausencia de límites entre lo público y lo privado; la
comunicación. cosificación de la mujer.
- Lo público y lo privado en las redes sociales y su impacto
Los mensajes mediáticos y en la vida cotidiana. Internet y cuidado de la intimidad.
su incidencia en las pautas
de comportamiento,
gustos, y valores.

Dimensión psicológica y ética


Alcances y sugerencias para la enseñanza
Contenidos
Se sugiere trabajar sobre diferentes modos de relación al interior
- La vida familiar. de la familia, con los hijos, con la pareja, con las amistades, con
- El noviazgo y la pareja. los compañeros de trabajo, promoviendo la estimulación de
vínculos saludables y positivos apoyados en la solidaridad, el
respeto mutuo y el respeto por la diversidad.
Se propone reflexionar también sobre las características de
- Distintos tipos de vínculos: vínculos basados en el ejercicio de la violencia en sus distintas
formas.
Es importante trabajar sobre:
o Relaciones de acuerdo y  la valoración y el reconocimiento de las emociones y
de respeto. afectos que sostienen los vínculos interpersonales;
 el impacto de los diferentes vínculos en la construcción
o Relaciones de afecto y de la autoestima;
cuidado recíproco.  el reconocimiento de situaciones de violencia y los
modos de proteger los derechos.
o Relaciones equitativas y Es recomendable abordar estos temas mediante diálogos,
responsables entre debates, análisis de situaciones, artículos periodísticos, películas,
textos literarios, etcétera.

155
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

varones y mujeres.

o Relaciones de Se recomienda trabajar el tema de vínculos virtuales teniendo en


dependencia, control, cuenta:
maltrato físico, - implicancias del uso de las nuevas tecnologías de la
psicológico. información y comunicación sobre el comportamiento
individual y las relaciones interpersonales;
- el papel de las redes sociales virtuales en la construcción
de la identidad juvenil;
- el trabajo reflexivo sobre el cuidado de la intimidad, la
diferenciación entre lo público y lo privado y el manejo
protegido en las redes virtuales;
- los riesgos y cuidados para evitar el acoso entre pares, la
trata y el abuso.

Se apunta a reflexionar sobre aquellos vínculos que pueden


o Vínculos virtuales. perjudicar la salud de las personas en los distintos ámbitos en
Ventajas, riesgos y que se desenvuelve. Se sugiere articular este tema con el eje de
cuidados. derecho (temáticas relacionadas con la vulneración de derechos).

En cuanto a las relaciones de maltrato, se sugiere:


- identificar distintas formas en que se expresa la violencia:
desvalorización, burlas, agresiones verbales, gritos,
acusaciones, dominación, control, prohibiciones
arbitrarias, mentiras, amenazas, provocación injustificada
de sentimientos de miedo y de culpa, golpes físicos, entre
otros;
- disponer información acerca de las instituciones a las que
se puede acudir para pedir ayuda y expresar lo que
sucede;
- La violencia en los - elaborar el armado de redes protectoras personales e
vínculos. institucionales;
- reflexionar sobre la responsabilidad del adulto para
proteger, no violentar y denunciar situaciones de
violencia;
- analizar críticamente los prejuicios en que se basa la
discriminación y estigmatización por: nacionalidad,
aspecto físico, sexo, orientación sexual, ideas políticas y
o Formas en que se
religiosas, enfermedades, condición económica, etcétera.
expresa la
violencia.
El trabajo sobre los vínculos requiere un abordaje que contemple
la estimulación de habilidades psicosociales, como:
- expresión de sentimientos, emociones, opiniones y
o Tipos de maltrato.
necesidades;
- toma de decisiones considerando las distintas variables
que se ponen en juego para evitar posibles
o Prevención. consecuencias negativas;
- comunicación ;

156
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

- empatía;
- cooperación;
- resolución de conflictos que se produzcan en la vida
cotidiana con el uso del dialogo y la mediación.
o Los prejuicios y la
discriminación.

- Habilidades psicosociales.

Dimensión jurídica/derechos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Contenidos
- Marcos legales Nacionales Se sugiere conocer y analizar el marco legal existente relativo a
y de la CABA que se las diferentes dimensiones de la sexualidad, considerando el
apoyan en los derechos contexto socio político en el que surgen, los debates, los
humanos. derechos que protege y busca garantizar y los cambios que
- Derechos sexuales y promueve.
reproductivos. Solo a los efectos de visibilizar las leyes como contenido de la
dimensión jurídica, se han incluido en este apartado. No obstante,
se sugiere abordarlas, según su vinculación con los distintos
temas, tal como está planteado en el presente diseño.
Se sugiere facilitar el análisis legislativo a partir de la selección de
los artículos más importantes y significativos de las leyes.

CABA:
- Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable Nº
418/00.
- Ley de Unión Civil Nº 1004/02
- Ley 3062/09; derecho a ser diferente.
- Ley sobre Trata de Personas. Asistencia Integral Nº 2781/08.
- Ley 114/99 de “Protección Integral de los Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes.

Resolución de CABA
- Nº 2272/07. Ministerio de Salud. Obligatoriedad de asegurar la
atención en las prestaciones, conforme a la identidad de género
adoptada.

Nación:
- Ley nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Nº
25.673/02
- Ley Nacional de Sida, Nº 23.798/90.
- Ley de Matrimonio Civil Nº 26.618/10.
- Ley 26.743/12. Derecho a la Identidad de Género.
- Ley 26.364/08. Prevención y Sanción de la Trata de Personas y
Asistencia a sus Víctimas.

157
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

- Ley 26.862/13. Acceso integral a los procedimientos y técnicas


médicamente asistidas.
- ley 26.485/09. Protección integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres.
- Ley 24.417/94. Protección contra la violencia familiar.
- Ley 26.061/05. Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes.
- Ley 26.892/13. Ley de acoso escolar para la promoción de la
convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las
instituciones educativas.

Interesa realizar un abordaje que ponga en evidencia:


- Algunas temáticas - la relevancia social de estos temas;
relacionadas con la - los efectos y consecuencias que producen en las
vulneración de derechos: personas,
o violencia de - las herramientas para la reflexión y acción ante la
género; vulneración de derechos;
o trata de personas;
o maltrato y abuso
infanto-juvenil;
o acoso escolar;
o discriminación.

El tratamiento de estos temas conlleva a la necesidad de trabajar


- Habilidades y sobre el conjunto de habilidades psicosociales ya mencionadas
conocimientos que en la dimensión psicológica-ética y disponer de direcciones,
promueven la defensa y el circuitos de acceso y funciones de organismos con
cuidado ante situaciones de responsabilidad en el tema. Sería pertinente propiciar en el
vulneración de derechos. estudiantado el armado de un recursero o cartelera institucional
donde esta información esté disponible.

- Derecho de accesibilidad a los A tal efecto, se sugiere tener en cuenta la búsqueda de


recursos disponibles en la CABA información acerca de los siguientes organismos:
ante situaciones de vulneración de - Consejo de los Derechos de Niños/as y Adolescentes
derechos. (línea telefónica 102; Defensorías Zonales).
- Red de violencia de la red de salud hospitalaria.
- Dirección de la Mujer.
- Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las
Personas Damnificadas por el delito de Trata.
- INADI.
- Otros organismos vinculados a la asistencia de esta
temática.

158
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Modalidades de abordaje y espacios de intervención e inclusión de la ESI

Se pueden diferenciar distintas modalidades para el abordaje curricular de la ESI, según se


considere en relación con:
 los estudiantes,
 los educadores y la institución educativa,
 otras instituciones.

En relación con los estudiantes


El trabajo con los estudiantes amerita distintas posibilidades de abordaje que son
complementarias, según se describe a continuación.

 Abordaje de situaciones cotidianas, incidentales, disruptivas

Algunas veces la escuela se encuentra con situaciones vinculadas con la sexualidad que
irrumpen en el habitual desarrollo de la tarea educativa que producen parálisis e
incertidumbre para actuar. Es importante en esos casos, no actuar en soledad y analizar
posibles estrategias de abordaje con otros actores institucionales y de apoyo a la tarea
pedagógica. Cada situación requiere una intervención particular que merece ser
considerada y analizada para evaluar el mejor modo de intervenir.

También hay situaciones cotidianas que no se identifican como posibles objetos de análisis
y reflexión con objetivos pedagógicos relacionados con la ESI. Es importante detenerse en
ellas para no naturalizarlas, especialmente cuando están atravesadas por prejuicios, formas
de violencia, prácticas y discursos que refuerzan estereotipos, entre otras. Considerar estas
cuestiones admite reconocer la idea de que la ESI está presente no solo en el desarrollo
sistemático de los contenidos curriculares, sino también en las posibilidades de pensar e
intervenir en la vida cotidiana institucional.

 Abordaje transversal de los contenidos de ESI

Esta modalidad implica el desarrollo de los contenidos de ESI en las distintas áreas.

 Abordaje de contenidos de ESI en espacios curriculares específicos y


obligatorios (ECEO)

Implica el desarrollo de dos talleres, u otros formatos pedagógicos participativos, por año
lectivo. La carga horaria para este espacio es de 120 minutos cada uno. Los mismos tienen
carácter obligatorio para el Ciclo de Formación por Proyectos y el Ciclo de Formación
Integral. Serán desarrollados por los educadores.

El ECEO como modalidad pedagógica deberá permitir que las temáticas de ESI puedan
desarrollarse en un espacio que integre los procesos intelectuales con los afectivos; la
escuela con las inquietudes y dudas personales; el pensamiento con la realidad; la reflexión
con la posibilidad de resolver necesidades e inquietudes presentes; la teoría con la práctica.
Asimismo, facilita el análisis de situaciones reales con categorías conceptuales.

159
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

El ECEO permite generar una instancia de trabajo que facilita y promueve el diálogo, la
pregunta; habilita un clima de confianza y respeto; favorece las prácticas de construcción de
conocimiento de manera colectiva en un espacio pedagógico que prioriza la escucha atenta,
la circulación de la palabra, las opiniones y emociones.

Se pueden emplear técnicas de trabajo diversas, como debates, análisis de casos,


situaciones reales o posibles, películas, publicidades, canciones, artículos periodísticos,
dramatizaciones, lecturas y búsquedas de información en fuentes diversas para profundizar
determinados tópicos, etcétera.

Algunos temas de ESI incluidos en las materias pueden requerir nuevas revisiones, producto
de la complejidad que ellos presentan; otros pueden necesitar ser abordados en distintas
instancias del recorrido educativo, en tanto que son resignificados de distinta manera por los
estudiantes de acuerdo con inquietudes y necesidades, que van variando en el marco de
sus vivencias y experiencias vitales. De allí que los distintos contenidos de ESI pueden ser
tratados reiteradas veces a lo largo de todo el proceso formativo y no solamente en una
única oportunidad. El ECEO presenta, en este sentido, flexibilidad para considerar estas
cuestiones y dar respuestas a las inquietudes y necesidades de los estudiantes. Constituye
un espacio complementario al de la propuesta transversal.

En síntesis, la constitución del espacio curricular específico ofrece la posibilidad de retomar


contenidos ya trabajados en las materias para:
- profundizar el abordaje de algunas temáticas;
- satisfacer nuevas inquietudes de los estudiantes en distintas instancias de su pasaje
por la escuela.

Cada institución deberá, en el marco de este desarrollo curricular obligatorio, contemplar sus
posibilidades organizativas particulares. Los contenidos a desarrollar en este espacio deben
incluir temáticas de las distintas dimensiones de la sexualidad y ejes de contenidos de ESI,
de modo de garantizar su integralidad y no caer en reduccionismos que empobrezcan dicha
mirada.

Posibles contenidos de ESI para el espacio curricular específico obligatorio


(ECEO)
A continuación se ofrece un listado de posibles temas para abordar en este espacio. Los
mismos podrán ser seleccionados por el educador con participación del grupo de
estudiantes, según las inquietudes y necesidades que estos presenten.

 Vínculos. Distintos tipos de vínculos. La violencia en los vínculos.


 Vínculos violentos en la pareja (si se abordó la temática en el Ciclo de Formación
por Proyectos, podría obviarse en los ECEO).
 Violencia de género.
 Regulación de la fecundidad. Métodos anticonceptivos según la OMS. Mitos y
creencias sobre formas de evitar el embarazo (si se abordó la temática en el Ciclo

160
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

de Formación por Proyectos, podría obviarse en los ECEO).


 Obstáculos vinculados a la adopción de medidas de cuidado en las prácticas
sexuales.
- La presión del grupo de pares, la pareja, el entorno.
- Lo que se espera de hombres y mujeres. Los prejuicios y mandatos socioculturales
vinculados al género. Género y salud.
- La dificultad para hablar sobre la sexualidad.
- Representaciones sociales con informaciones erróneas, escasas o mitos.
- La dificultad para incluir el cuidado de uno mismo y del otro.
- El sentimiento de omnipotencia que impide considerar el riesgo como algo posible.

 Infecciones de Transmisión Sexual; VIH-sida. Prevención y cuidado. Embarazo y


HIV. Diagnóstico y tratamiento preventivo. Conocimiento y acceso a los recursos
preventivos y asistenciales de la CABA
 Aborto. Distintas perspectivas acerca del aborto: como un problema de salud pública,
individual, social, cultural, ético, jurídico, etcétera.
 Medios de comunicación y sexualidad. Los medios de comunicación y sus mensajes
en relación con la sexualidad: estereotipos de género, patrones hegemónicos de
belleza, la sexualidad como estrategia para alentar el consumo; la ausencia de
límites entre lo público y lo privado, la cosificación de la mujer.
 El cuidado de la intimidad. Lo público y lo privado en las redes sociales.
 Cambios y continuidades en los roles y relaciones de género a lo largo de la historia.
 Configuraciones familiares a lo largo de la historia.

En relación con los educadores y la institución educativa


Dada las características y particularidades que adquiere el funcionamiento de la escuela
para adultos, es importante que se habiliten reuniones y encuentros con colegas de la
misma y/o de otras instituciones de la modalidad para discutir, debatir, analizar y planificar
intervenciones en relación con las temáticas planteadas en el diseño. Si bien las temáticas
se presentan como comunes para toda la modalidad, es necesario considerar en el proceso
de enseñanza la particularidad de cada institución, el contexto sociocultural en el que está
inserto y las características y necesidades de la población que concurre a ella.

En relación con otras instituciones


La complejidad de la ESI amerita en algunas circunstancias el abordaje junto con otras
instituciones, lo cual demanda un trabajo intersectorial. Este puede orientarse al trabajo
conjunto y planificado:

- Ante situaciones que requieran un abordaje compartido; por ejemplo, situaciones de


abuso u otro tipo de violencia. Es necesario fortalecer los canales de comunicación,
articulación y acceso a diferentes recursos de la Ciudad, por ejemplo, las
Defensorías Zonales, la Guardia Permanente de Abogados, la Red de Violencia del
Ministerio de Salud, entre otros.

161
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

- Para la realización de acciones que se decidan incluir como parte del proyecto
pedagógico que desarrolla la escuela, como incluir a un especialista en un tema muy
específico que sea necesario profundizar.

En ambos casos, es importante tener en cuenta la planificación de un trabajo conjunto entre


la escuela y el sector elegido, evitando intervenciones aisladas o que no puedan ser
recuperadas por los educadores en el trabajo del aula. Es importante recordar que en el
marco de la ley 2.110/06 de CABA es competencia de la escuela llevar adelante las
propuestas pedagógicas de ESI, sin transferir su responsabilidad a otras instituciones o
actores por fuera de ella.

La ausencia de marcos legales y curriculares sobre la educación sexual en el ámbito


educativo hasta 2006 dio lugar a que otros sectores realizaran intervenciones esporádicas
de información sexual en el ámbito escolar. Esto ha generado acciones con buena voluntad,
pero fragmentadas, insuficientes, aisladas y ocasionales.

Con la sanción de la Ley 2110 es preciso revisar estas lógicas de intervención y cambiar el
trabajo “en” la escuela por el trabajo “con” la escuela. El trabajo con la escuela implica
pensar las intervenciones sectoriales e intersectoriales en función de la ley 2.110 y los
contenidos que aquí se presentan. Es necesario revisar las prácticas de cada sector en
función del proyecto de la escuela. Para esto se requiere de:
- la posibilidad de que cada sector pueda pensarse así mismo con los aportes que le
incumben y le son específicos;
- tiempos de trabajo compartidos con los educadores para la organización de la
actividad a desarrollar;
- la presencia y participación del educador durante el desarrollo de las actividades con
los estudiantes.

El tiempo didáctico
El tiempo didáctico estará estipulado por el tiempo destinado en cada área al tratamiento de
temas de ESI.

Asimismo, para el ECEO, tal como se explicó con anterioridad, se propone el desarrollo de
al menos un taller u otros formatos pedagógicos participativos por ciclo, siendo la carga
horaria para este espacio de 120 minutos cada uno. Los mismos tienen carácter obligatorio
para el Ciclo de Formación por Proyectos y el Ciclo de Formación Integral.

La evaluación de los aprendizajes

Orientaciones generales para la evaluación

Para la evaluación de ESI se requiere considerar:

162
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

1. Los contenidos de ESI incluidos transversalmente en las distintas áreas. En este caso, se
recomienda seguir los criterios de evaluación propuestos por las áreas en las que están
incluidos los temas de ESI.

2. Los contenidos de los espacios curriculares específicos y obligatorios (ECEO).

Se sugiere tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación:


a) relativos a los conocimientos;
b) relativos a la formación de actitudes.

a) Se propone identificar la comprensión lograda a través de diversos instrumentos. Se


entiende por comprensión cuando el estudiante logre:
- interrelacionar las variables que intervienen en un hecho o proceso;
- utilizar lo comprendido para analizar otros objetos o situaciones;
- emplear lo comprendido como recurso para elaborar, construir y/o modificar situaciones.

Algunos instrumentos que permiten evaluar el nivel de comprensión pueden ser:


cuestionarios abiertos o cerrados, coloquios en pequeños grupos, lo producido en el ECEO
durante el desarrollo de la actividad y en el producto final logrado (folleto, video, cartelera,
diario, revista escolar, mural, espacio radial, otros).

b) Se tomará en cuenta los cambios observados en:


- las relaciones interpersonales (respuestas y actitudes frente a distintos puntos de vista,
formas de resolución de conflictos, posibilidad de expresar ideas, opiniones, emociones;
capacidad de escucha, formas de tomar decisiones frente a la tarea). Estos contenidos no
serán, tomados en cuenta para definir la promoción.

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y OTROS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS; SU INCLUSIÓN EN


EL DISEÑO

Enfoque
El consumo puede entenderse como un síntoma social y por lo tanto ninguna institución del
Estado queda escindida de su tratamiento, siempre desde la complejidad que la misma
requiere, al estar atravesada por diferentes dimensiones: sanitaria, legal, social y educativa.
Se necesita un cambio de paradigma y pensar que “el problema” ya no es la sustancia o
droga, sino que el problema está en relación a las personas y sus contextos. Es una
invitación a pensar la complejidad en tanto existen procesos determinados por componentes
históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, que hacen a la producción
de ciertos problemas actuales, y que repercuten en forma particular sobre las personas que
se encuentran vulneradas en sus derechos. Este corrimiento de la mirada permite abordar
estas situaciones en forma interdisciplinaria con la implicación de todos los actores.

163
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

El documento está encuadrado en el marco normativo vigente en el país y en la Ciudad de


Buenos Aires:

 Ley N° 23737/1989. Tenencia y Tráfico de Estupefacientes.


 Ley 26061/2005, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes.
 Ley Nacional de Educación 26206 / 2006. Derecho a la Educación54 y Art. 11, inciso Q,
sobre adicciones.55
 Ley Nacional de Lucha contra el Alcoholismo Nº 24.788 y su Reglamentación/2009.
 Ley Nacional 26586/2009; crea el Programa Nacional de Prevención en el ámbito
educativo y sus réplicas jurisdiccionales.
 Ley de Salud Mental 26.657/2010. Derecho a la Protección de la Salud.56
 Ley 26.934/2014. Plan Integral para el Abordaje de los Consumos problemáticos.57
 Lineamientos Curriculares para la Prevención de las adicciones. Consejo Federal de
Educación. Resolución CFE 256/2015, anexo I.
 Ley 2.318/2007 (Ciudad de Buenos Aires) sobre Prevención y Asistencia del Consumo.
 Diseño Curricular para la Nueva Escuela Secundaria (Resolución Ciclo Básico RESOL-
2014-1346-MEGC. Res. Ciclo superior: Ciclo Orientado del Bachillerato. 2015 2015-321-
MEGC y Resolución 2015-1189-MEGC).

El espacio de Prevención de las Adicciones y otros Consumos Problemáticos se presenta en


el Diseño Curricular para la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos con una modalidad
curricular que promueve la producción la toma de conciencia de la responsabilidad del
cuidado de la salud propia y de los otros y de la responsabilidad del Estado y sus
instituciones como garante fundamental del derecho a la salud y a la educación.

La ley Nacional de Educación Nº 26.006/ 2006, en su artículo 11 inciso Q, indica “Promover


valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las

54
Reconoce, a partir de la garantía del Estado, el “derecho a la educación” y al conocimiento como un bien público y un
derecho personal y social. A su vez, garantiza el acceso de todos los ciudadanos a la información, los saberes socialmente
construidos y el conocimiento dentro del marco del reconocimiento de derechos ciudadanos.
55
“Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso
indebido de drogas”.
56
Ley 26.657/2010. Derecho a la Protección de la Salud. Capítulo II Definición. ARTÍCULO 3°. En el marco de la presente ley
se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. ARTÍCULO 4°. Las adicciones deben ser abordadas como
parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos
los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.
57
Capítulo I - Disposiciones generales. ARTÍCULO 1°. Creación. Créase el Plan Integral para el Abordaje de los
Consumos Problemáticos (Plan IACOP), cuya autoridad de aplicación será la que determine el Poder Ejecutivo Nacional.
ARTÍCULO 2°. Consumos problemáticos. A los efectos de la presente ley, se entiende por consumos problemáticos aquellos
consumos que –mediando o sin mediar sustancia alguna– afectan negativamente, en forma crónica, la salud física o psíquica
del sujeto, y/o las relaciones sociales. Los consumos problemáticos pueden manifestarse como adicciones o abusos al alcohol,
tabaco, drogas psicotrópicas –legales o ilegales– o producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego,
las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un
profesional de la salud.

164
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

adicciones y el uso indebido de drogas”. Posteriormente, la Ley Nacional Nº 26.586 crea el


Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido
de Drogas. Las resoluciones del Consejo Federal de Educación suscriptas por nuestra
jurisdicción contemplan la intensificación de las propuestas de enseñanza para una nueva
ciudadanía en donde se incluye, entre otros, la prevención del consumo de drogas, ya sean
estas legales (como el tabaco, el alcohol, los medicamentos) o bien ilegales (como la
marihuana, el paco, la cocaína, entre otras).

Esta temática puede abordarse desde espacios curriculares transversales de las áreas,
proyectos específicos y dentro del proyecto institucional. Estas tres modalidades no
constituyen propuestas excluyentes, sino más bien complementarias, recomendables y
necesarias.

El lugar de las drogas y los consumos


La problemática de los abusos y las adicciones puede ser considerada tanto en la
perspectiva personal como la social; constituye una temática que despierta debates y gran
interés por parte de la sociedad y se relaciona con creencias y actitudes, tanto de los
estudiantes como de los educadores. Es por ello que un problema complejo como el del
consumo problemático de sustancias psicoactivas, admite múltiples lecturas y requiere de
un enfoque interdisciplinario, multicausal e integral para su comprensión. El consumo
problemático de sustancias, ya sean estas legales o ilegales, como el de otras prácticas de
riesgo adictivo se transforma en un tema cotidiano y significativo independientemente de
que se haya consumido sustancias psicoactivas o no. Es un tema presente en la calle, en la
televisión, en Internet, en la música y en infinidad de situaciones diarias; es decir, forma
parte de los escenarios de aprendizaje cotidianos. Si entendemos a la prevención como un
proceso que demanda una actividad integral y comunitaria, adecuada al medio, anticipatoria,
sostenida y flexible, cabe la posibilidad de pensar en acciones que se efectúen en el campo
de la educación, como lugar en el que confluyen lo individual, lo familiar, lo social y lo
institucional.

Existen diversas formas de vincularse con las drogas.58 A veces se consumen


medicamentos por prescripción médica, o se brinda ocasionalmente con alguna bebida
alcohólica, pero también se hace un uso problemático de estas sustancias, bebiendo en
exceso, tomando medicamentos sin indicación médica, consumiendo alguna droga ilegal.
Dentro de los distintos tipos de sustancias psicoactivas, algunas son consideradas legales,

58
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier
vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del
individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física, o ambas.

165
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

como los medicamentos, el tabaco y el alcohol, y otras son ilegales, como la marihuana, el
paco y la cocaína.

El uso de drogas puede ser problemático cuando afecta negativamente –en forma ocasional
o crónica– una o más áreas vitales como: la salud física o mental, las relaciones sociales
primarias (familia, pareja, amigos), las relaciones sociales secundarias (trabajo, estudio) y
las relaciones con la ley. Los consumos problemáticos de sustancias son entonces las
intoxicaciones agudas, los usos regulares o crónicos y las adicciones. Cabe aclarar que
además, el uso de cualquier sustancia ilegal expone a su consumidor a tener un conflicto
con la ley penal (Ley de Estupefacientes 23.737).

Algunos usos pueden aportar beneficios a las personas, tales como el caso de muchos
medicamentos con prescripción médica, pero también las mismas sustancias usadas
inadecuadamente pueden provocar daños, de hecho existen personas adictas a drogas de
farmacia (medicamentos). Es la misma sustancia, sea medicamento o no, que usada de una
forma puede curar y la misma usada de otra forma puede intoxicar. En realidad todas las
drogas son potencialmente tóxicas, ya que los medicamentos mal usados pueden causar
severas intoxicaciones. Basta detenerse en el prospecto de los medicamentos para ver los
posibles efectos adversos, incluso en su dosis terapéutica. Por lo tanto, en nuestra tarea
preventiva debemos centrarnos tanto en el consumo de drogas ilegales como en los
consumos de las drogas legales, en donde los fenómenos de tolerancia social generan
alertas y respuestas sociosanitarias más tardías. La prevención, entonces, también estará
orientada a los consumos problemáticos de aquellas sustancias consideradas legales como
es el caso del alcohol, el tabaco y los medicamentos de venta libre.

La escuela y las acciones preventivas


Los estudiantes jóvenes y adultos transitan una etapa vital en donde ya se han construido
hábitos y comportamientos vinculados a la propia salud y en donde día a día toman
decisiones. Es fundamental, por lo tanto, reconocer los consumos y los problemas que
pueden derivarse de ellos como una temática que se vincula diariamente con la vida adulta y
que adquiere características especiales según el medio y el contexto.

La llamada reducción de daños59 propone intervenciones orientadas a disminuir los efectos


negativos producto del uso de drogas. La educación y asistencia sobre drogas se basan en
una jerarquía de objetivos –de corto, mediano y largo alcance– entre los que la abstinencia
no es forzosamente condición necesaria.

La resolución 351 del año 2000, emanada de la SEDRONAR, resuelve recomendar al

59
Argentina ha suscripto los convenios internacionales sobre reducción de daños, por resolución de la SEDRONAR 351/2000.

166
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Ministerio de Salud de la Nación la adopción de programas o medidas de reducción de


riesgos para la salud destinados a personas adictas que: “a) no estén integradas o
atendidas en los servicios y programas existentes o que hayan fracasado repetidas veces en
los mismos; b) a la vez esté expuesta a un alto riego de daño grave a su salud por
enfermedades infecciosas que se relacionan con el abuso de drogas y que también pueda
producir accidentes fatales” (SEDRONAR, 2000).

Los programas de reducción de daños se centran en los daños individuales y sociales que el
consumo de drogas trae aparejados. La reducción de daños no consiste solamente en
programas de cambios de jeringas o programas de sustitución de opiáceos, también
garantiza el acceso de todos a la información y a la prevención, facilita el contacto de los
usuarios de drogas con las instituciones de salud e intenta evitar los costos sociales e
individuales que acompañan a la penalización de las drogas.

En relación con la reducción de daños, las acciones para realizar en la escuela con jóvenes
y adultos son variadas:

- Indagar cómo sugieren actuar los servicios de salud de la Ciudad (especialmente las áreas
programáticas) ante determinadas circunstancias que se presentan en la vía pública o cómo
actuar ante una situación por intoxicación con alcohol en salidas con amigos, reuniones
familiares, etcétera.
- Reflexionar acerca de los peligros de la automedicación y los psicofármacos integrados a
sostener las tareas cotidianas, como por ejemplo en la conducción de vehículos.
- Indagar acerca de los efectos tóxicos sufridos por los fumadores pasivos.
- Análisis de campañas de prevención masivas de reducción de riesgos y daños en relación
a los consumos de tabaco y alcohol.

La perspectiva aquí presentada, y que viene formando de los acuerdos y consensos en el


seno de nuestra sociedad, es que de lo que aquí se trata es de un problema de las
personas; y por lo tanto, debemos poner a los estudiantes en el centro de nuestra acción,
evitando que las sustancias se configuren como el sujeto de nuestras prácticas educativas.
El eje, por lo tanto no es “el problema de las drogas”, sino la necesidad de comprender el
malestar que muchos jóvenes y adultos padecen a diario. En este caso, prevenir no es
centralmente ni solamente advertir de los daños, sino posibilitar una vida mejor;
responsabilidad que por lo tanto no puede recaer solo en los estudiantes.

Por lo antedicho, desde la escuela no solo abordaremos la mirada de las adicciones, que es
lo más grave, sino también de los demás consumos problemáticos, que no llegan a ser una
adicción pero pueden ser serios (coma alcohólico por primera ingesta, intoxicaciones a partir
de un consumo episódico/ ocasional, etcétera).

167
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Ninguna estrategia de acción tiene márgenes absolutos de eficacia ni puede asegurar la


mejor elección por parte de los estudiantes, sin embargo, resultará positivo: favorecer la
creación de espacios de apoyo, pertenencia escolar y proyectos saludables que den sentido
a sus elecciones; favorecer el autoconocimiento, la construcción de una identidad autónoma
y responsable, a mejorar y aceptar sus limitaciones y facilitar el desarrollo de las
potencialidades.

La escuela constituye el ámbito por excelencia para desplegar estrategias de educación


preventiva. La escuela es un ámbito propicio y privilegiado para la producción de
condiciones de salud. Al mismo tiempo, es el ámbito del encuentro con los otros y de la
reflexión que permite lograr los aprendizajes.

No es tarea de la escuela –ni de los educadores– abordar ni diagnosticar por sí misma


aquellos casos de consumo de sustancias psicoactivas que requieran un tratamiento
especializado del sector salud o de desarrollo social. La escuela sí oficiará como puente con
esas instituciones y las familias, indicando la oferta de servicios asistenciales disponibles en
el barrio o comuna para ayudar a superar esta problemática.

Esta concepción del rol de la escuela, que tiene un lugar privilegiado en la formación integral
de las personas, comporta un reto para la creatividad y la solidaridad comunitaria. La
implementación de estos espacios de prevención debe ser considerada e incluirse en un
proyecto general a largo plazo, de carácter continuo e institucional. Las escuelas que
desarrollan una mirada preventiva, miran a los estudiantes y también se miran interpelando
sus concepciones y prácticas. Cada comunidad escolar es única e irrepetible; por eso
entendemos que toda acción preventiva tendrá que partir de reconocer esa particularidad.
Sin duda, el trabajo de los educadores en el aula es de suma importancia, pero ganará en
coherencia cuando esté articulado a un proyecto institucional.

La acción preventiva consiste en valorar la escucha a fin de indagar opiniones,


desestructurar modelos preexistentes, tomar conceptos y preconceptos. Mediante la
utilización de un modelo de comunicación de tipo horizontal y que permita hacer circular la
palabra para reelaborarlos e incorporarlos al repertorio personal del grupo. Estaremos
construyendo de esta forma significativamente el conocimiento. Aquel que tiene la
responsabilidad de ejecutar la acción preventiva abandona el lugar del saber absoluto,
favoreciendo el protagonismo grupal, generando compromiso y logrando así la participación
del grupo. Lo central no será solo la información confiable y con fundamentación científica
que se adquiera, sino también la apropiación de la misma. Las temáticas y formatos
escogidos tienen que generar entusiasmo, interés y compromiso. De allí la importancia del
educador, tanto en la indagación de los saberes previstos y temáticas, sino también en un
recorte que permita generar desafíos que movilicen proyectos educativos.

168
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

La acción preventiva prioriza el sentido ético del mensaje, centrándolo en sus reales
protagonistas: jóvenes, adultos, familia, comunidad; para el replanteo de sus roles
específicos y la valorización de sus propuestas. Se plantea la circularidad del mensaje con
plena participación de los interesados para la comprensión del consumo problemático de
drogas y los consumos en general, el cambio actitudinal ligado a lo afectivo y la construcción
y valorización de los proyectos individuales y grupales.

“La enseñanza para la prevención de la drogadicción necesita de un hilo conductor, un


sentido a partir del cual la complejidad de los análisis adquiera significación”.60

En general, el sentido será asignado en el interjuego entre los contenidos a enseñar, las
preguntas realizadas por los estudiantes y el contexto específico en donde se realizan los
consumos de la población perteneciente a la comunidad escolar.

Es posible plantear distintos recorridos:


- Un camino es aproximar la problemática desde una mirada crítica de los mensajes
de los medios de comunicación, qué se dice y cómo se habla de las drogas, de los
sujetos y las situaciones. Presentar el tema desde la mirada de los medios masivos
puede dar lugar a un comienzo más amigable permitiendo abrir el juego e identificar
los saberes, sentidos y emociones de los estudiantes y sus grupos de pertenencia.
Trabajar con los prejuicios, además, permitirá luego poder abordar contenidos con
mayor rigor científico, quitándole el velo del preconcepto.

- También es posible abordar la temática a partir del consumo de alcohol, por ser la
sustancia de mayor consumo entre los jóvenes y adultos, provocando
comportamientos y situaciones de riesgo. Allí se puede indagar sobre mitos
vinculados al consumo (por ejemplo, sobre “cultura alcohólica”, mezclas,
graduaciones alcohólicas, tolerancia, etcétera), permitiendo luego contrastar con
información científica y veraz. Y finalizar con una guía de recomendaciones, que
puede basarse en las propuestas de los efectores de salud del sistema público de la
Ciudad.

- Si el proyecto institucional lo requiriese los espacios preventivos podrían comenzar


por el abordaje de conceptos tales como salud integral y derecho, para luego
adentrarse en el consumo de alcohol, de tabaco o de otras sustancias psicoactivas, y
los recursos para afrontarlos y reducir sus daños. En estos casos será importante
indagar en los contextos en los que se producen los consumos que sean indagados:
festivo, laboral, recreativo, deportivo, etcétera. La realización de una guía de
recursos permite integrar una serie de acciones preventivas tales como la

60
Calabrese, Alberto I. y profesionales del FAT: "El modelo ético social". Boletín Comisión Nacional Argentina de Cooperación
con la UNESCO (10), 1976. pp. 3-7.

169
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

información, la comunicación, el trabajo en red y comunitario.

Desde esta perspectiva, el “tema drogas” debiera comprenderse como una temática de
construcción social. De allí que intentar una aproximación al tema implica necesariamente
prestar atención a diversos mecanismos sociales puestos en juego y develar qué hay “más
allá” de la percepción social generalizada y las estadísticas disponibles. Poder comprender,
reflexionar y debatir sobre la cuestión permitirá desarmar los estigmas que involucran a los
jóvenes y a la población empobrecida y dará paso a la posibilidad de adquirir conocimientos
científicos que alejen del mero terreno de la opinión muy usuales en las temáticas
complejas. Una de las tareas de la prevención es eliminar prejuicios y hacer pie en la
información científicamente validada. Desde las instituciones educativas debemos develar
los prejuicios, creencias, mitos y opiniones formuladas desde el sentido común sobre este
tema, para poder abordarlo con la seriedad que merece, habida cuenta de la extensión de la
problemática. Esto nos obliga a dejar de lado viejos modelos que pretenden generar miedo y
cambiarlo por una actitud ética y responsable a la hora de la toma de decisiones.

La inclusión de estos escenarios como insumos para la educación preventiva debe formar
parte de una estrategia pedagógica integral, en la cual las instituciones educativas tienen un
rol insustituible que cumplir. Los educadores están en una posición privilegiada para
constituirse en mediadores y promotores de salud en torno a las drogas y sus usos, en
donde se problematicen y no se den por naturalizados prácticas y comportamientos.

La escuela constituye una parte fundamental en la vida de los estudiantes. Cuanto más
significativa sea la etapa escolar, más construiremos en conocimiento, ética y experiencias
vitales. Es decir la escuela forma parte de lo que podríamos denominar “prevención
inespecífica”. Este tipo de prevención no tiende a dirigirse a un objeto, en este caso las
drogas, sino a mejorar globalmente la calidad de vida; es propiciar un espacio de prevención
que no esté aislado de las actividades cotidianas, sino incorporado a todas las que se
realizan. Alentar la formación de personalidades sanas autónomas, con juicio crítico,
conscientes de sus decisiones y responsabilidades. La prevención como hecho cotidiano
tiende a la construcción circular de conocimientos, apela a los derechos y las
responsabilidades, construye ciudadanía. En este sentido, el rol del educador es preventivo
por excelencia, ya que es el responsable de coordinar y gestionar estos grupos.

Estamos inmersos en una sociedad de consumo, donde la publicidad se encarga de no


permitir la satisfacción plena de los deseos para inmediatamente generar nuevos, donde se
incita al consumo de sustancias como alcohol, psicofármacos, tabaco u otras, perjudiciales
para la salud; donde se promueve el goce y la posesión inmediata de objetos renovables en
forma permanente complicando su posesión. Todo esto genera condiciones que conducen a
los jóvenes y a adultos a responder de forma problemática o saludable, según el grado de
fortaleza o vulnerabilidad de las estrategias adquiridas para enfrentar esta realidad actual.

170
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Así, la cultura del consumo está incluida en la construcción de la identidad, en el sentido de


la necesidad “de ser parte de”, de “pertenecer a” como sentimiento incorporado a la misma,
y muchas veces percibida como la única posibilidad para superar malestares y frustraciones
de la vida cotidiana.

La prevención en el aula y en la comunidad educativa


Se considera oportuno remarcar, como ya lo hemos mencionado anteriormente, que las
temáticas complejas –como el consumo problemático de sustancias y las adicciones en
general– no debieran ser abordadas en solitario por un educador. El abordaje debe
considerar la interdisciplina, dadas sus múltiples aristas, su complejidad, el trabajo en equipo
y la permanente referencia al proyecto institucional. Al mismo tiempo, será necesario tener
como interlocutores privilegiados a los equipos de apoyo, orientación y asesoramiento
pedagógico tanto de la institución como del sistema educativo y del sistema de salud, ya que
al generarse nuevos espacios de prevención (específicos e inespecíficos) también se abre la
necesidad de orientar a los adolescentes, jóvenes y adultos sobre los recursos disponibles,
entre otras cuestiones. La inclusión de espacios acerca de temáticas vinculadas a la salud
posibilita que las escuelas refuercen y desarrollen una mirada preventiva que se articule
intra-institucionalmente y hacia la comunidad. La temática tiene relación con muchos
contenidos curriculares, los incluye y, en gran medida, los excede. En este sentido, la
institución educativa no puede eludir la responsabilidad de implicarse con un tema que
afecta la vida y la convivencia escolar e impacta en las condiciones de salud de su
población. Además de hacer disponible información confiable y de calidad, se trata de
generar aprendizajes más globales e inespecíficos.

Por todo lo expuesto, proponemos y priorizamos la prevención inespecífica como abordaje


posible en las escuelas. Se entiende por prevención inespecífica a las prácticas educativas
que transmiten valores de cuidados integrales y hábitos saludables. Esto compromete
procesos a largo plazo, ya que incluye el trabajo con valores, actitudes, comportamientos
referidos a formas alternativas de organizar la experiencia escolar de un modo más
saludable, con el propósito de promover prácticas de cuidado. Tal como venimos
desarrollando, la línea preventiva inespecífica es una tarea central y pedagógica de la
escuela; se basa en el accionar comunitario, la construcción grupal del conocimiento y la
participación en proyectos que no necesariamente aludan a la temática drogas, pero que sí
construyan protagonismo y los vinculen al mundo del arte, la creatividad, la cultura, las
ciencias, la comunicación, los deportes, entre otros; es decir, proyectos que colaboren a
fortalecer el propio proyecto de vida.

Es indiscutible, en estos espacios, la pertinencia del uso de diversas


técnicas/estrategias/modalidades de trabajo como debates, análisis de casos o situaciones,
dramatizaciones, búsquedas de información en fuentes para profundizar determinados
tópicos. También aquí se pondrá en juego la creatividad para presentar la información y las

171
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

nuevas producciones: radio abierta, presentaciones digitales, radio teatro, conciertos,


etcétera. Es necesario subrayar que la construcción de prácticas de promoción de la salud
no se agota en el trabajo que pueda realizarse desde un área. Esto implica una oportunidad
privilegiada de articulación entre áreas y con otros actores institucionales y comunitarios.

Por ejemplo:
- Propiciar el debate sobre el consumo de sustancias en competencias deportivas y realizar
paneles convocando a deportistas, referentes de clubes, ligas deportivas, etcétera.
- Reflexionar sobre el tratamiento de la temática en los medios, convocando a
comunicadores sociales y medios barriales, entre otros.
- Convocar a especialistas en salud pública para orientar a la población sobre reducción de
daños y realizar posteriormente un mapeo de los recursos e instituciones en el barrio.
- Indagar sobre las distintas modalidades de festejos en la comunidad y realizar encuentros
con artistas, antropólogos y especialistas en el campo de la cultura para reflexionar sobre
prácticas de consumo y cuidado.

La reflexión acerca de cómo las escuelas de una comunidad cuidan a sus estudiantes es un
trabajo necesario a realizar para poder situarse en la perspectiva de derechos que aquí se
presenta.

Para fortalecer la autoestima, los potenciales de salud, los proyectos de vida, será
fundamental el lugar de un educador que pueda escuchar, reconocer y cuidar. Es un
objetivo fundamental que jóvenes y adultos estén en la escuela, abordando las situaciones
problemáticas que puedan vulnerar su posibilidad de acceso y permanencia. Así entendida,
la escuela se constituye en la institución privilegiada para sostener, reconstruir sentidos,
deseos y proyectos. Proyectos con sentido, fruto de la elaboración grupal. Si se escucha se
construye grupalmente y eso genera compromiso entre los miembros del grupo. Cuando un
grupo está comprometido con su proyecto, este cobra sentido. No se trata del “gran
proyecto”, sino de los pequeños proyectos de la vida cotidiana, que terminan dando un
sentido y razón de ser a la existencia.

ORIENTACIONES PARA SELECCIONAR HERRAMIENTAS EN EL ABORDAJE TRANSVERSAL DE


EDUCACIÓN DIGITAL

La mirada transversal implica articular contenidos del Ciclo de Alfabetización y del Ciclo de
Formación Integral con los contenidos y recursos digitales definidos en este espacio. Para
esto, se tendrán en cuenta las características propias de los destinatarios y su contexto.
Esta modalidad requiere de un trabajo conjunto, articulado y sistemático que propicie un

172
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

abordaje integral de las demandas culturales y de comunicación emergentes del siglo XXI.

Para esto en cada área de cada ciclo, se ofrecen recursos digitales y actividades en el
marco de los proyectos brindados.

Recursos multimediales
A continuación se presenta una colección de recursos multimediales, organizada a partir de
tres dimensiones: búsqueda de información, trabajo con la información, y Educación Digital y
producción audiovisual. Para cada herramienta presentamos actividades que se han
desarrollado en diferentes instituciones de educación primaria en la Ciudad.

Producciones Herramienta Programas Experiencias/


s tentativos Propuestas
Búsqueda de la Búsqueda de Navegadores Mozilla. Sector IV, Escuela N° 20
información. información, Web. Internet D.E. 13, “Los otros y
imágenes, Motores de Explorer. nosotros”
noticias, entre búsqueda. Chrome. http://bit.ly/2hpJDez
otros.
Operadores
booleanos

Validación de
la información.

Manejo de la Presentacione Herramientas Libre Office. Sector IV, Escuela Nº 5


información. s. de ofimática. Microsoft D.E. 13, “Día del
Office. Trabajador”
Prezi. Slide http://bit.ly/2hpODzE
Share.

Editores de - Sector II, Escuela N° 2


texto. D.E. 6, “Alimentación
- saludable”
http://bit.ly/2hg1g2s

Planillas de Sector II, Escuela N° 14


cálculo. D.E. 8, “Nuevas
organizaciones en
democracia: las
cooperativas”
http://bit.ly/2gEzThI

173
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Sector IV, Escuela N° 2


D.E. 12, “200 años de
historia”
http://bit.ly/2gx12F1

Organi- Línea de Herramientas TimeLine Sector II, Escuela N° 26


zadores tiempo. para la CmapTools D.E. 6, “Yo soy”
gráficos. construcción FreeMind http://bit.ly/2hpOeNH
de mapas Cacco Sector IV, Escuela Nº 6
conceptuales, D.E. 11, “Manuel
esquemas y Popplet Belgrano”
líneas de http://bit.ly/2hmr5LB
Esquemas. tiempo. Sector IV, Escuela N° 6
D.E. 20, “Mapa
conceptual sobre
HIV/sida”
http://bit.ly/2gwWZbv
Mapas
conceptua-les.

Audios Grabar audios. Editor de Audacity Sector II, Escuela N° 26


audio. Grabadora de D.E. 6, “Ahora me siento
audio de independiente”
Windows http://bit.ly/2hpVEAo
Grabadora de
audio de los
celulares.

Soundcloud
Educación digital y producción audiovisual

Audio cuentos Sector II, Escuela Nº 15


D.E. 9, “Audiocuento:
Urashima”
http://bit.ly/2hFytkA
Radioteatro. Sector IV, Escuela N° 20
D.E. 13, “Radio Cabral”
http://bit.ly/2hlQbwY
Radio. Sector II, Escuela N° 6
D.E. 9, “Radio La Nota”
http://bit.ly/2gsUzWL
Edición de Sector I, Escuela Nº 19
música. D.E. 2, “Compartimos
nuestras lecturas”

174
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

http://bit.ly/2gx3Amq
Imágenes Infografía. Editor de Canva
enrique- imagen. Pixton
cidas. Software para Gimp
murales GoogleMaps
interactivos.
Fotoperio- Software para Sector IV, Escuela N° 2
dismo. mapas D.E. 12, “Mi vivencia, mi
personaliza- historia, mi historieta”
dos http://bit.ly/2hpTgcY
Fotonovelas. Sector II, Escuela N° 1
D.E. 7, “Malevos de ayer
y de hoy”
http://bit.ly/2gt1jnf
(Página 40 de la revista:)
http://bit.ly/2hm18Pn
Comic.

Mapas Sector IV, Escuela N° 3


interactivos. D.E. 18, “Compartiendo
culturas”
http://bit.ly/2hpXoda
Videos. Documen- Cámara de Movie Maker Sector II, Escuela N° 1
tales. foto digital. de Windows D.E. 6, “Me contás sobre
Cámara web VideoPad Manuel Belgrano”
Editor de http://bit.ly/2hmnAVq
video. Youtube Sector I, Escuela N° 10
D.E. 1, “El barrio bajo la
lupa”
http://bit.ly/2gwZ5bH
Entrevista.

Noticiero. Sector IV, Escuela N° 6


D.E. 11, “Sube, bandera
del amor”
http://bit.ly/2gsUQsB
Cortos. Sector IV, Escuela Nº 3
D.E. 11, “Registros de la
memoria”
http://bit.ly/2gEBgg9
Videoclip. Sector V, Escuela N° 13
D.E. 21, “Se terminó la
paciencia, queremos la
independencia”

175
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

http://bit.ly/2hpTeSl
Registro de Sector V. Actos, videos,
prácticas radio.
diarias/ http://bit.ly/2hg4nal
escolares. Sector I, Escuela Nº 3
D.E. 1, “Canal de
Youtube”
http://bit.ly/2hFue8Q
Sector I, Escuela 19 D.E.
2, “Tradiciones en el
Bicentenario” Padlet:
http://bit.ly/2hFyNA4

Sector I, Escuela 13 D.E.


2, “Heroínas de la
Independencia”. Padlet:
http://bit.ly/2hFvpFf

Sector I Escuela 14 D.E.


2, “Castellano para
extranjeros”:
http://bit.ly/2hm4npL

Sector I, Escuela 14 D.E.


2. Padlet institucional:
http://bit.ly/2hg8QKp

Sector I, Escuela 16 D.E.


3, “Bicentenario”
http://bit.ly/2hlZtsY

Animacio- Juegos. Scratch Sector II, Escuela Nº 14


nes. Pivot Animator D.E. 8, “Primeros
Programa- auxilios”
ción. http://bit.ly/2gsXa2Q
Animaciones Sector II, Escuela Nº 8
- D.E. 8, “Animando
leyendas”
http://bit.ly/2gx5VxB
Sector IV, Escuela N° 6
D.E. 11, “Leyenda del
maíz”
http://bit.ly/2gx0fDL
Medios de Murales Editores de Whatsapp Sector IV, Escuela Nº 17

176
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

socializa- digitales. revistas Joomang D.E. 20, “Adicciones”


ción. digitales. Calameo http://bit.ly/2hpZpGl
Redes Padlet
sociales. Skype
Qr Glogster
Software para
video Sweet home
conferencia. 3D
Cuentas de
Youtube
mail.
Edmodo

Revistas Sector II, Escuela Nº 15


digitales. D.E. 7, “Siempre a
tiempo”
http://bit.ly/2gsQ7ah
Sector IV, Escuela Nº 2
D.E. 12, “Mate, leyenda y
zamba”
http://bit.ly/2hmn0Hi
Centro Educativo N° 40
D.E. 12:
http://bit.ly/2hFrtEj
Libros Sector II, Escuela Nº 14
multimediales. D.E. 8, “Antología de
cuentos policiales”
http://bit.ly/2hq0y0y
Grupos en Sector IV, Escuela N° 15
redes sociales. D.E. 11, “Diario del Día
del Trabajador”
http://bit.ly/2gsUQsB
Videoconfe- Sector III, Escuela Nº 1
rencia. D.E. 16, “Entrelazando
historias”
http://bit.ly/2gsUQsB
Correo Sector II y III:
electrónico. http://bit.ly/2hlZAVs
Realidad Uso de códigos Qr
aumentada. (muestras distritales,
boletos de colectivos de
larga distancia,
identificaciones de PAMI,
museos).

177
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”
________________________________________________________________________________________

Nota: Si bien la mayoría de los programas de software tentativos propuestos son de uso
libre (software libre), algunos requieren ingresar una cuenta de mail como requisito para
brindar una cuenta gratuita; y algunos otros son software pagos.

178

También podría gustarte