Está en la página 1de 469

'r il

.ili
.r-l. {{
§'
TABLA PERIflNII;N BAgADA EN tA G0NFIGURAGI0N EtEcTR0NICA :.#---,*""y I 060
t Metales de transición
t
t Elemc¡rlor ¡epremnlollvotr
tI
ilotlnln dlferentk¡rrlc cn el r¡lvel ¡uperlor de enei[la Eleetún diferenciante en el penúltimo nivel de enetsÍa
It
lr
t¡ I 2 8 a ó 0 7 t c 10 11 t2 13 14 l5 l6 IT 18

)Aü
§¡lrr 'A-Y} b,
1 }lLO }lo
l0 t @
r'
x
t ¡fA
:ATIJE
2 BI c( t r¡.m
il7 t 0t tr*r rfl I* Ir

a rr' v
I Bo' I I tt L Jlo'n (
ar0 l( e.0¡ l( to-1, x lcof f:
r2010 T I r0.ú I 2qr$

3 ¡&t'7 T
tl
T:
ll
t
x
Al
a.t7
" H
I
x
s¡" T
t
I
P-"
to-01
TI SIG
r,t
x: t¿6
T
t
t(
fl"
t¡-¡f,?
I
L
f
l"
le.oaa
It
LI
l(i
ilz a n2 iz n t{2 Ir2 i s I/
re ilt m ll 2'l tl
lr9 r l0
tt It
ll l:
25
ilt3 l( tilll f,rf ¡rI xtt
tll
Itt-r MI ts

tli Ca
M
Sc L8 Ti L8 Y L Cr LT iln x7 Ie L8 LT Co LI
x:
ili L8 Cu tl
x2 63-57 t:
In LI
Il
x2 ¡o-ol
I
.1.lt t,2 x2 t( ñrnl xi Ni i¡ q¿ rf,-6!
4 {7J0
l( B¿^q3

slll 3 33 l{ s s¿ln 6 35lX i sdlil a

0a l''[
69-72 1 ',) As", i'i §.s* l['i Br lt'i [r lr'B
i i n¡-7 lx
79-9161 2

0i ut u,
t? )t tt ,l
*fi 02 40 02 4l U
li
L2 0l
li nl:
tt4 u
Itl ñ l( n ll
{5 U a§ o
It
$
Ir ll
ñs
li LI1i ch x: lrlt LIl(i Ic xi
l( ¡t
{8 It tr n
lll Ru MI Rh Mll Pd ¡t ll tt lt M¡I
a ¡.
iilt Mlt Mll Hlt Ag LI cd LI
Rb
*la
Sr
¡ l¡
Il¿ Y LI l.l rt L tt tl
[:
5
¡L¡¡ l') ¡?-t¡
ll
.ii sB.óz t,t et.z2 m^gl 95J5 o6_ t0l-1 t( It rñt? f: r(i
-i'
. [r
¡ l¡
LIi ll,ll I I ILI| I *lr i

,i

it PI
0l
Ú6 l?
0il
a
ltil I llt a l-
..t
lll
C¡ tl Ba ll Mll M

rl¡.ü I' t17.ta x1 ?i

6 ll fiilLI
roo x:
IuI:r
(l
trl

Il
lll

Bi
nti0 lt 7
irí
*.ll,i xt0.0Q T. li*i ul[*l
¡', rl I f 89 0:
rT P!
0lr

7 tr
Ir
It l)
lf
xil R¡
Ac tt 3:
Mil
)F rA
lr xtt- K,
tt stN CANr =R
¡r. ti r-it
liontílu¿ r rr lirr parlllulr rh¡rrir,lrk,t
I,A CONFIGURACIÓN ETEGTRÓNIGA
TADLA PEIIIf|DIOA ¡IAIIAIIA EIi q Elementos de las Tierras llaras
Electún üferenciante en el antepenúltimo nivel de er.ergfut
Electnl¡r dllbrcnclontc en elpenúltlmo nlvel dc
l9 z0 2L 22 A I 6ln á 29 30 31 32

GLAYE DE LA TABLA
negro: PESO ATÓM|C0
Númr¡os cn
Númmsen mio -NüMER0 ATÓÑrrco
I r l\ rfi{t
lelIes y rucru¡ f ñ
-l
cn ruic, en crlumna (-)
,\

¡8 ?2 59 P2 60 ,2 6t ?2 B P2 C¡E P" 7{ ?2
0s 09 ¡9 09 o9 0l 0g
t2l il3l
Ce
r{
Mt8
t9
Pr lr 20
ulB ild rr lS lr r22
MIB Er I29
rt8 Im N3l
irI Yb Hl8
L8
(2 LB _8 LB L8 LI t.8
ra0.ll t2 a, 116. T7 1672 t2 rcg-4 K., r73-O t7

2 P 6¿?2 66 P? dI P2
I 0 09 09 09
23 t i25 ir 26
Gd fl8 Tb lill I Ho
ir 28
l8 il É18
B L L8 LB L8
2 t( 156p r2 Lís2 K2 r6{p{ K2

T 0 0t 0, s 0, 98 o sl 0, 0t Q2 ñ Q'
P P( P( PI P! P9 P§
0l O2l o2' 02 02 024 ñ 0 2l
Th ft3 Pa t3: lJ t?t tlp l3l Pu il& Illl t!? [3i
[aI t ¡l MH ¡l t1 tti Ii0 It{
L LI tt LI tl LE t0
f 231. I: l(l 2!9. f: 2t0. II zlt, 12 2N, x2

lio¡tlnu¡rkln dr lo Pdllna ¡nlltrltt¡


QTJIMICA GENERAL
¡
MODERNA
POR

JOSEPH A, BABOR
Profesor aÉr.€ado de Qufmlca
en la Escuela Supcdor (ColleÉe) de la ctudad dc Nueva York

JOSE IBARZ AZNAREZ


C¡tedrátlco dc Qulmlca ffslcs y Electroqulmlca
U¡lvcrsldad de Ba¡cclo¡a
e¿ la Facultad de Clenclas dc la

C(JARTA EDICIÓN ESPAÑO¿A


Ttaduciila g ampliada en eu.parte éef,etol e inorsóaica d.el <Basic ColleÉe
Chemiotry> fi946),delptofesot J, A. Bobor, por el profesor Dt. J, Iborz,
gue es a st uez autot de su parle otsáaicci

L r,"r. e¡ $:

MANUE.L MARfN., Ep¡ron


BANCELONA - BUENOS AIRES
1949
LIBRERIA HACHETTE, S, A. M.tpú ¡¡0 BuGno¡ Alrcr
Dlro¡tT^itoa - -Dt¡Til¡u¡Dotta
TLTÜLO DEL oqlcrN'tl TNGLES

BASIC COLLEGE CHEMISTRY fut" se e¡9


Editores

Thomas Y. Crowell Company Nueva York


- Prólo§o del Profesor Babor

Cada año que Pasa, ,o. ,'l*u'


do más y más sobre el estudiante
general. Con objeto de mantene
úrr" *rr"rda Y natural tendencia
o, el resultado es casi siem-
siribuído, Porque no ha he-
ente, como cualquier muchacho
espigado.
este libro con tal
Durante muchos años ha luchado el autor de
para llegar final-
problema, to mismo qu" át"o* muügs profesores'
de resolverlo es usar
;;J; ; ia conclusióii de que el único modo
una tabla periódica-Taig,=á inirotlucir y aplicar-constantemente
lot1o"""ptos modernos áe la estructura atómica' En consecuencla'
¿" übla periódica que mejor se prestara
se dedicó a buscar
"iiipá
pata organizat un curso.
De las muchas modificaciones
Mnuour,nrrrr ProPuestas hasta a
dora la sugerida Por'W. F. Lu
Chemical Ed,ucq,tion de enero de
autor de este libro algunas dist de un texto com-
la tabla resultante -,ño ¡"" para la redacción
pletamente nuevo sobre Química general'
nueva tabla periódica
Desde el punto e;;ti" del estudiante' la
clel autor posee varias ventajas evidentes:
l.n Los han dispuesto en una sucesión numérica
"t"*"rto. "e
ininterrumpida de números atómicos'
2.^ cada situaao de manera que el número de
perlodo
A" l*itts en su átomo corresponde al
"1..""to*-".m
niveles de energía
"
respectivo de la tabla periódica'
pertenecen a la mis-
B.r Todos tos elementos de un grupo dado
ma familia y muestran análogas caracterlsticas'
4.n Los qoe siguén al actinio (torio, protoactinio' ura-
"1"*"rriot los elernentos
IMPillo r¡¡ rnonxr¡¡th ,t¡o,ll"p-toriá v plutonio) están agrupados debajo deAnteriormente
de. las tierras raras' con los
que son comparables'
2t0t - Bu'no¡ Ah'r
tmD¡lmló Or¡rot - ¡'rmno
PBóLOGO DEL PROFESOR BABOR

solían clasificarse eon las familiás del titanio, vanadio y cromo, y


'cualquier elém o posterior al uranio había de colocarse entonces
en lop grupos del manganeso o del platino. La nueva didposición,
que proporciona espacios debajo de los elementos de las tierras
raras, constituye por esto una mejora.
Para procurar al estudiante una base que le ayude a compren-
der Ia estructura atómica y a apreciar la importancia de la tabla convincente.
periódica, se exponen en los dos primeros capítulos ciertos princi-
pios y conceptos fundamentales de, física y química. Entre ellos,
los símbolos y fórmulas, los conceptos de átomos, moléeulas y ener-
gía, y las leyes de las combinaciones químicas ponen al estudiante
en condiciones de igualar las ecuaciones y de imaginarse Ia reac-
ción química. Algo más adelante se introducen las ecuaciones ióni-
cas para subrayar más el mecanismo de las transformaciones quí-
micas.
Los temas se suceden con arreglo.a un ordenado estudio de los
elementos según aparecen en la nueva tabla periódica Después de
estucliar algunos de los elementos típicos representativos, se in- la organización de esta obra.
troducen las teorías de las disoluciones, del equilibrio químico y de
la ionización, sobre cuyas aplicaciones se insiste constantemente Prólo§o del profesor J. A. Braon en su
en el texto. Aun cuando en éste se hace refere,ncia a algunos as- obra Basíc Cotlepe Chemistrg (7946).
pectos de radioactividad, electroquímica y química coloidal, siem-
pre que se estima oportuno y pertinente, estas cuestiones son ob- Nueva York. N, Y.
jeto de un estudio especial después de pasar revista a todos los 25 mayo 7946.

elemento§ químicos. En la obra se han incluído los más recientes


progresos en el campo cle Ia química: los últimos métodos de ob-
tención de bromo, magnesio y otros metales importantes, siliconeg couPEiñJi,EItNrA
gom?, transmutación de los átomos, energía atómica y bomba
Eoyxuüú l8O7 Ut
atómica.
Se ha,ce siempre hincapié en el aspecto cuantitativo de la quími-
ca, y se ernplea sistemáticamente el método dimensional en la reso-
Iucién de problemas numéricos, dándose para cad,a tipo de pro-
Qrr* tú
blema un ejemplo de resolución. Es deseo del autor de que los
estudiantes desarrollen la facult¿d de plantear un problema y re-
solverlo en términos de cantidades molares y equivalentes, evi-
tando asl la rutina de calcular los pesos efectivos y convertirlos
luego en moles y equivalentes.
En los lugares apropiados se han incluído ejemplos de aplica-
ciones de la química a la vida corriente, tales como descripciones
de sus usos en agricultura, industria y medicina, para que el es-
tudiante perciba y aprecie las aportaciones de la química al mundo
en que vive. Además, se exponen qonocimientos basados en anti-
guas teorlas e investigaciones, pera poner de maniflesto gue la
Prólo§o del profesor lbarz

La publicación por el profesor BABoR de una nueva obra de


Química general, aparecida a finales de 1946 con el título Basic
College Chemi,stry, obligaba nuevamente a trasladarla al caste-
llano, dada la favorable acogida que nuestros medios químicos uni-
versitarios y de Centros Superiores de Enseítanza venían dispen-
sando a las traducciones de las ediciones anteriores.
Pero,la difusión del "Babor" venía necesariamente limitada por
la orientáción y extensión especiales dadas al mismo, pues si mag-
nífico en cuanto a su capacidad formativa para un primer curso
de química, quedaba incornpleto en cuanto se intentaba extenderlo
a la formación general química de otros profesionales y técnieos
para los que esta disciplina era tan sólo complementaria de su pro-
pia especializaciín. Las indicaciones y sugerencias en este sentido
de muchos profesores de química de la Universidad y de,Centros
de Enseñanza Superior, reiteradas al aparecer cada edición cas-
tellana, surgieron de modo inaplazable al decidirse la traducción
de la nueva obra del profesor Blson ), recibir yo nuevamente el
honroso encargo de su realización.
Si en el aspecto general e inorgánico podía complementarse el
texto americano con algunas notas irrtercaladas, no podía ser esto
suficiente en cuanto a la parte orgánica, reducida a Ia simple enu-
meración de los distintos tipos de compuestos y a unas breves con-
sideraciones sobre alimentos. Si se quería que la nueva edición
yr -, _f eastellana tuviese la amplia difusión deseada y pudiese servir como
)r+*;. ao''
base de estudio para los alumnos de química gen,eral, cu.alquicra
que fuese la ori,entaaíón y ertensión particúar dada oJ desarrollo
d,e esta discipl;irut, era indispensable complementar el texto origi-
nal con una parte orgánica, haciendo así realidad el título de Quí-
mica general.
La favorable opinión del profe§or B.lsoR respecto a la edición
castellana anterior y, como contestación a unas sugerencias de am-
pliación de su obra, su plena autorización para introducir en la
nueva traducción aquellas modificaciones que yo considerase opor-
turio, atendiehdo la finalidad general de la edición castellana y la
preparación de nuéstros alumnos, nos han permitido atender el
PRÓLOGO DEL PTiOFESOR IBABZ pnór,ooo DEL PRoFEsoR, IBARZ XI

ticos por creerlo más didáctico, especialmente desde un punto de


vista elemental, que el estudio separado de unos y otros compues-
tos. No sólo lo consideramos más formativo, sino que se evita así
repeticiones inútiles, y la inter-relación y diferenciación entre unos
y otros compuestos, creemos queda más firmemente esclarecida.
En el desarrollo de la parte orgánica se consideran todas las cues-
tiones de interés. sistemático general, dando en lo posible una jus-
tificación teórica de las mismas, así como se describen aquellos
productos de indudable importancia científica o de aplieación in-
dustrial (por ejemplo, resinas y plásticos sintéticos) o terapéutica
(por ejemplo, sulfamidas y otros valiosos medicamenJos), que el
progreso químico ha introducido como productos corrientes en
rregir alguno§ errores, aclataf diversos conceptos poco claros en nuestra vida.
el texto original y pasar a unidades del sistema métrico decimal Como la química lo es también desarrollada en los seres vivos,
todas las medidas dadas en el siste.ma inglés, si bien se ha mante- se estudian con una mayor extensión las grasas, aminoácidos ¡'
nido y ampliado el apéndice I que da las equivalencias entre las proteínas y los hidratos de carbono, así como los enzimas, vitami-
unidades de uno y otro sistema. nas y hormonas. para poder comprender mejor el último capítulo
En cuanto se ha creído oportuno ampliar diversas cuestiones, referente a alimentos y nutrición y química de la vida. De esta ma-
nera, y desde un punto de vista rigurosamente químico, puede ini-
ciarse el alumno en el estudio de los problemas de química biológica
de tan enorme interés para los futuros biólogos, médicos y fanna-
céuticos.
Todas las modificaciones introducidas, así como la parte orgá-
nica agregada', se han redactado con un riguroso criterio científico
e incluso, a veces, matemático, estableciendo las cuestiones con la
mayor precisión ), sencillez, pero sin exponer ninguna idea que no
sea convenientemente explicada. Todo esto da lugar a una obra
quizás muy extensa pero completa; y aunque, evidentemente, no
puede ser desarrollada en un solo año académico, Ia consideramos
muy útil, no sólo a todos los alumnos de química general, cualquie-
ra que sea la orientación y extensión que se den a las explicaciones,
azufte, metalurgia del plomo, estructura de hierros y aceros, cons- sino a todos los profesores de esta disciplina que habrán de en-
tantes radioactivas, transmutaciones atómicas, elementos trans- contrar en esta QuÍutcl GENERAL MoDERN-a un complemento efreaz
uránidos, escisión nuclear y reacción e Y de su labor de cátedra.
bomba atómica, potencial de electrodo Y Como la formación química no tiene sentido si los conocimien-
las cubas electrolíticas en oposición a a' tos teóricos no van unidos a la experimentación de laboratorio, re-
mente se han agregado como notas comendamos nuevamente en esta edición el libro de prácticas de
de la página, diversas notas refer química general de los profesores BABoR y LnnnulN, aparecido
metalúrgica de nuestra Patria y otr en castellano en 1946. Sería de desear que los alumnos de un pri-
españoles que con notable esfuerzo mer curso de química pudiesen realizar las prácticas adecuadas,
progreso a qufmica. adquiriendo en él de una forma segura los fundamentos generales
Al es te orgánica la novedad del sobre los que descansa esta ciencia y los métodos de trabajo, ana-
estudlo s conjunto de áticoe y aronrá- Ifticos y sintéticos, caracterlsticos de la misma.
PBÓLOC/o DEL PROFE.SOR IBABZ

Al terminar, quiero en prirrFr lugar expresar y agradecer pú-


blicamente la colaboración prestada por mi esposa en la traducción
y ampliación de esta obra, ayudándome eflcazmente en la consulta
de otros textos, confrontando datos, corrigiendo pruebas y contri-
buyendo a la redacción de los índices. Agradezco también su cola-
boración a todos aquellos que me han ayudado en la corrección de fNoTcB SISTEMATICO GENERAL
pruebas, y que ha permitido que la obra sea más valiosa al quedar
prácticamente exenta de erratas. Finalmente, al editor señor Ma-
rÍn, que a pesar de las difíciles circunstancias de estos momentos, QUÍMICA GENERAL E INORGANICA
ha querido ofrecer una obra tipográficamente perfecta, y a la Im- Págs.
prenta Clarasó, que ha cumplimentado exactamente todas nuestras 1. Introducción a la Qulmica 1
sugerencias, mi agradecimiento y .mi satisfacción, que habrá de 1. ¿Qué es química?-2. Mate¡ia y su composición.-3. Los t¡es
ser compartida por cuantos se preocupan de la enseñanza de la estados de la materia.-4. Propiedades de los gases.-5. V¡-
Química en nuestra Pafiia. riación en el volumen de un gas debida a la presión. Ley de Boy-
le. 6. Aplicación de la ley de Boyle. Calor, tenrperatura y
JosÉ Is.anz -
termómetros.-8. -'i. Variación en el volu-
Calor y dilatación.-9.
men de un gas por efecto de la temperatura. Ley de Charles.
10. Cero absoluto. Escalas Kelvin y Rankine. 11. Aplicación -de
Barcelona, 6 enero 1949. la ley de Charles. 12. Variacién en el volumen - al modificar la
-
presión y la temperaf,¡¡1¿, 13. Energía. 14. Transformación de
la energía.-16. Manantiales - -
de s¿16¡.-16. Mechero bunsen.-
17. Fusión. 18. Yariación de volumen en l¿ solidificación.
-
19, Evaporaci6n.-20.
-
Efecto de la presión sobre el punto de ebu-
llición. 9il Destil¿ción. 22. Sublimación. - 23. f)ensidad; peso
específrco.- -
24. Propiedades. Preguntas. Problemas.
- - -
2. Algunos conceptos fundamentales 22
1. Investigación científica.-2. Ley de las proporciones definidas.
3. Mezclas y substancias puras. 4. Propiedades físicas y quí-
-micas. 6. Elementos y -
compuestos. 6. Símbolos. 7. Pesos
-
- fórmúlbs y ecuaciones. 8.- Ley de las proporciones
atómicos,
mrlltiples.
-
9. Abundancia de los elementos. 10' Energía y cam-
bio químico.- -
* 11. Calor y traba-io que acbmpeñ¡n a una reac-
-
ción qufmica.-Lz. Beacciones químicas en gran escala en la Na-
turaleza y en la industrie. Preguntas. Problemasl
- -
3. Teoría atómic¿ y estructura atómica .1D

1. Introducci6rl,.-2. Electrones y rayos X.-3. Descubrimiento e


importancia de ls radio¿ctividad.- 4, Rayos positivos; protón'-
6. Núméros atómicos.-6. Estructura del átomo; neutrones.--
?. Configuración electrónica del átomo. 8. Distribución de los
elect¡ones en niveles de energía.
- de Bo\r-Sommerfeld,
Teorío
de la, estru,ctura del útomo: Teoría -* nuclear de Rutheford. Fun-
damentos de la teoría cuántica,
-
Postulados de Bohr y estructura
del átomo de hidrógeno. -
Extensión de Sommerfeld. órbitas elíp-
ticas. -
Números cuánticos. Principio de exclusióh. de Pauli.
-
Dlgtribuctón general de los -electrones en los átomos. -
Espectros
cm¡etetfiticoa de rayos X. Nuevas ideas acerca de la - estructurA
-
del átomo. Meeánlca ondulatoria. Preguntas' Problemas.
- -'
fNu¡cp sIsrEMATIco oENERAIJ fuorcn srsrEMÁrrco cENERAL

Págs, Págs.
4. Valencla. Claelflcaclón de lor elemento¡. Sl¡tcma perlódlco. agua del mar. 14. del agua natural. 15. Agua po-
65 - ile Impurezas
Lable.-Peróri.do -
hi.drógeno: 16. Historia y estado nátural,-
17. Composición. 18. Obtención. 19. Propiedades del peróxido
- Reconocimiento- del peróxido de hidrógeno.
de hidrógeno.-20,
21. Aplicaciones del peróxido de hidrógeno. Preguntas. -
Pre-
guntas especiales acerca del agua, -
Problemas. -
-
9. Metales alcalinos 156
1. Introducción a los elementos del primer grupo. 2.
Caracterís-
5, Oxígeno . ticas generales de los metales del primer grupo. - Litin: 3, }Iis-
toria y estado natural. 4. Obtención y propiedades. - 5, Com-
xígeno, -
puestos del litio.-6. Aplicaciones del litio.-§odr¿ -g potasio:
y apli- 7. Historia. 8. Estado natural. 9. Obtención del sodio y del po-
idación tasio. 10. -Propiedades y aplicaciones.
- 11, Qompuestos del so-
de ga- - Compuestos del potasio.
dio.-12. - LB. Ensayo
mezcla de los metales alcalinos a la llama. -Espectroscopia:
14, Espectroscopio.
gaseosa.Ley de Dalton de las presiones parciales. _ Ozano: 1.2. - natural,-16.
dio g cesio: 16. Descubrimiento y est¿do -Rubi-
Obtención,
Descubrimiento del ozono. 13. Estado naturar. 14. obtención
- propiedades y aplicaciones. p¡sg¡nf¿5. p¡6[lsm¿5.
del ozono. 15. Propiedades del ozono, -
16. Aplicaciones del ozo- - -
no. -
Preguntas. Problemas. -
- - 10. Halógenos . 178
6. Hidrógeno . 98 1. Introducción ¿ los elementos del séptimo grupo, 2. C¿racterís,
1. Descubrirniento del hidrógeno,- 2. Estado natural del hidróge_ ticas de los halógenos.-Füúor:3. Historia,-4. -Estado natural.
no.-3. Obtención del hidrógeno.-4, Orden de actividad de los 5. Obtención. 6. Propiedades del flúor. Clnro: 7. Descubri-
metales. -- 5. Pares metálicos, 6. Obtención industrial del hidró- -miento y estado -natural. 8. Obtención, 9. - Propiedades del clo-
geno. -
7. Propiedades del hidrógeno, 8. El hidrógeno en la in- ro. - cloro. 11. Los
10. Aplicaciones del - compuestos de cloro en
-
dustria. 9. Hidruros. 10. Detector- o revelador de hidróeeno. la -guerra química. Btom,o: 12. - Histo¡ia y estado n4tural.
-
Una aplicación - de difusión, 11. Volumen mole.á*ular-
de la ley 13..Qbtención.
-Propiedades del bromo. 15. Aplicaciones. -
gramo (volume'n molar).-12. Número-de Avogadro,_18. Isóto_ -L4.y estado natural,-1?. -Obtención del iodo.-
Iodo: 16, Historia -
pos.- 14, Isótopos del hidrógeno. 15. Agua pesada. _ 16. Diver_ 18. Propiedades del iodo. 19. Aplicaciones. Preguntas. Pro-
-
sidad de estructura de los isótopos, preguntas. problemas, blemas. - - -
- -
7. Pesos moleculares y atómicos. CálculEs . L77 11. Acidos de loe halógenos L94
1. Desviaciones de las leyes de los gases, 2. pesos moleóulares
aoroximados de los gases. -
B. pesos atómicos 1. Características generales de los haluros de hidrógeno.- Fluo-
L Pesos atómicos exactos. - 5. Valencia, 6. pes de
ntro ile'hid,rógerw:2. Obtención.-3. Propiedades del fluoruro de
un elemento. -
7. Pesos atómicos -
aproximados de hidrógeno, 4. Aplicaciones. Cloruro d,e hid,rógeno.' 5. Obten-
de Dulong y -Petit.
ley -
ción.-6. Propiedades - de hidrógeno.-7. Aplicaciones.
del cloruro
8. Pesos atómicos exactos d
-
L Deducción de las fórmulas de los compuestos. 10. Com¡iosición Bromu,ro il,a hi.drógeno.; 8. Obtención.
-muio de hidrógeiro. Iod,u.ro de hidrógeno: 9, Propiedades del bro-
ccntesimal deducida a pattir dc la'fórmula. -11. Ecuaciones, _
- 10. Obtención.
-
Cálct¿los:12. Volumen de un peso dado de un gas,-18. peso de un
-
11. Propiedades del ioduro de hidrógeno. Óxiilos g ord.cidoe -d,e
volumen dado de gas.- 14. Volúmenes de gases deducidos de reac- loe halógerwe.' 12. C¿racterísticas genetales. - -- 13, Nomenclatura.
ciones quimicas. -- Preguntas. problemas. 14. óxidos de los halógenos. 15. Oxácidos del cloro y sus sa-
- les. - 16. Oiácidos del bromo y- sus sales. 17. Oxácidos del iodo
8. Agua y peróxido de hidrógeno - sales. Preguntas, Problemas, -
¡i sus
130 - -
12. Oxidación-Reducción 270
1. Introducción. 2, Núnrero de yalencia. Igualaeión d.e las
-
ecuacionee d.e ouid.ación-red,ucción: 3. Método-del número de valen-
cia. 4. Ecuaciones iónicas de oxidación - reducción. 6, Método
del -ion - electrón. Preguntaa. -
-
;FT

xvt fNbrcn srsrEul,rrco cENEBAL fxorcp slsrpM.Á,Trco cENEBAL XVII

Págs.
13. Dlsolucione§ a
18. Equilibrio iónico y reacciones iónicas . 294
1. Introducciín.-2. Soluto y disolvent€. 8. Disoluclonee, mezclas 1. Constante de ionización del agua. 2. Concentración de tros iones
y compues - ¡ coloid -
hidronio y de los iones hidroxilo; "pFI".-3. Medición del pH me-
siones.-5 de exp diante indicadores. 4. Medición del pH por medio del electrodo de
centración. de le hidrógeno. -
5, Hidrólisis. 6. Acidimetría y alcalimetría.
8, - de ionización -de electrolitos tlébiles. 8. Efecto del
7. Constantes -
de ion común. 9. Sales amortiguadoras. - de solubili-
10. Ploducto
do dad. -
11. Aplicaciones del producto de- solubilidad.-12. Reaccio-
18 nes -entre iones. 13. Depuración del agua dura por precipita-
dc ción: formación -de iones complejos.-14. Depuración del agua
Str.o¡rr, Preguntaa. problemas. dura por intercambio de iones. Preguntas. Problemas.
- - - -
I4. Equlllbrlo qulmlco. 19. La atmósfera y los elementos inertes . 316
1, Historia. 2. Composición del aire. 3. EI aire es una mezcl¿.
4. Humedad- relativa. 5. Relación -entre Ia hurledad relativa y
-el bienestar. 6, Polvo -en eI aire. 7. Ventilación y acondiciona-
-
miento del aire. 8, Aire líquido. - 9. Propiedades y aplicaciones
del aire líquido. - -
inertes (nobles).' 10. Descubrimiento del
argon. -Gases
11. Descubrimiento del helio. 12. Descubrimiento del
- neon y xenon. 13. Descubrimiento
kripton, - del radon,
piedades y obtención de- los gases inertes. - 14.dePro-
15. Aplicaciones los
gases inertes. =_ Pregüntas. Problemas. -
16. Propiedades de las disolucione§ -
20. Nitrógeno y amoníaco 331
1. Ilistoria y
estado natural del nitrógeno. 2. Obtención del ni-
trógeno.--S. Propiedades del nitrógeno. 4. -Aplicaciones del nitró-
g€no.- Amoníaco: 5. I{istoria y estado - natural.-6. Obtención
del amoníaco. 7. Propiedades del amoníaco. 8. Aplicaciones del
amoníaco. - Fabricación del
9. hielo. 10. -El amoníaco líquido
-
como disolvente. 11. Sales amónicas. - Preguntas, Problemas.
- - -
21. Compuestos oxigenados del nitrógeno 342
1. Tipos de compuestos del nitrógeno. 2. óxido nitroso. 3. óxi-
do nítrico.-4. -
Trióxido de nitrógeno.-5. -
Dióxido de nitrógeno.
6. Pentóxido de nitrógeno. Oxúciil.os del nítrógeno.' 7. Acido
16. Dlsoluclonee de electrolitos -nitroso y nitritos. 8, Acido -nítrico, 9. Obtención del ácido ní-
trico, -
10. Propiedades -
del ácido nítrico. 11. El ácido nítrico
como -oxidante.-12. Aplicaciones del ácido- nítrico,-13. Recono-
cimiento de nitritos y nitratos. 14. Ciclo del nitrógeno en la
Naturaleza, Preguntas. -
Problemas.
- -
22. Elementos de la familia del azufre 356
1. Introducción a los elementos del grupo 6,-2. Caracte¡í¡ticas
17. Teorla moderna de la ionlzaclón generales del grupo del azufre. Azufre: B. Historia y estado
natural. 4. Industria del azufre.- 5, Propiedades, 6. Aplica-
_ 2. ciones. - Sulfu,ro ile hiilrógeno.' 7. -Estado natural y -obtención.-
iónicos. Tipos de
. Disoci¿ción l<¡niz¡ción -
d6biles.-6. 8. Propiedades. 9. Sulfuros. Seleruio: 10. Historia. 11. Es-
Grado de tado natural.-12. - Propiedades- del selenio.- 13, Aplicaciones,-
-
Re¡umen de I izrclón. _ Telurio: 14. Historia y estado natural, 15. Propiedades del te-
lurio. 16. Aplicacione§! Preguntas. - Problemas.
- - -
qrifm¡c @¡ERAL. {.n ED.
-
XVIII fNDIcE SISTEMATICO GENERAL fNo¡cn SISTEMATIoo cENERAL xIx

0 Págs. Págs.

23. Compuestos oxigenados del azufre 370 26. Elementos del gruPo 3 427
1. C¿racterísticas generales,-Boro:2. Historia y estado natural.
Obtención.-4. Hidruros y haluros del boro.-5. Óxido y
-3.
oxácidos del boro.-6. Bórax. 7. Ilistoria.-8' Es-
tado natunal del aluminio. 9. -Alumínin:
Metalurgra del aluminio. 10. Afi-
-
nación del aluminio por electrólisis. 11. Propiedades y- aplicacio-
nes del aluminio. 12. Óxido de -aluminio' 13' Hidróxido de
aluminio. - del aluminio.
14. Sales -
15. Alumbres. 16. Arcilla
y - cerámicos, 17. Cementn.
productos - - g Talio:
Galio, Inilio
18. Descubrimiento y -
estado natural. - Preguntas. Problemas.
- -
887 27. Carbono y silicio 442
24; Familia del fósforo 1. Car¿cterísticas generales de los elementos del grupo 4,-Car'
bonn: 2. Historia. 3. Estado natural del carbono. 4. Diamante.
5. Grafito. - y del gra-
6.-Estructuras cristalinas del diamante
-ñto. ?. Hulla - y cok. 8. Carbón vegetal. I' Carbón animal.-
-
10. Negro de humo. - Algunos compuestos- del carbono. Dióri-
11.
d,o ile carbotw.' 12,-Historia y estado natural.
-
13. Obtención.
14. Propiedades del dióxido de carbono. - carbónico y sus
15. Acido -
-
sales.-16. Aplicaciones del dióxido de carbono.-Monóm.do d,e
carbono: 17. Historia y obtención.- 18, Propied¿des.- 19. Beac-
ciones y gnsayos espectales de reconocimiento del monóxido de car-
bono. 20. Propiedades fsiológicas del monóxido de carbono.
- 21. Historia y estado natural.-22. Obtención del silicio.
Silicin: -
28. Propiedades y aplicaciones del silicio. Compu,estoe del si-
-üci.o:24. -
Dióxido de silicio (sílice).-25. Estructura del SiO..-
26. Acidos silícicos. 27. Silicatos. --- 28. Vidrio. 29. Otros com-
puestos del silicio. - 30. Silicones. Pregunt¿s. - Problemas,
- - -
28. Germanio, estaño y plomo. 470
1, Características generales. Germanin: 2. Descubrimiento y .
propiedades.- 3. Gompuestos- y aplicaciones del germanio,-Ee-
410 taño: 4. Historia y estado natural.
26. Metales del grupo 2 5. Metalurgta, Propie-
d¿des y aplicaciones del estaño. 7. -óxidos del estaño.-,6.8. Hidró-
xidos del estaño. 9. Cloruros del- estaño. 10. Sulfuros - del esta-
ñro. Plomo: 11.- Ilistoria y estado natural.
- 12. Metalurgia del
-
plomo, -
13. Propiedades y aplicaciones del plomo. 14. óxidos e
- del plomo. 15. Sales del plomo. 16.-Pigmentos del
hidróxidos
plomo. 17, Pinturas.- Preguntas -
- -
29. Resumen sobre los elementml representativos. 482
1. Propiedades físic¿s y qulmicas. 2. Grupos. 3. Períodos.
-
4. Propiedades de los iones hidratados. -
5. Hidruros -
de los ele-
mentos no metálicos. -
80. Metales de traneición 489
1. Introducci6¡.-2, Car¿cterísticas generales de los metales de
transición. 3, Los grupos de los metales de transición. 4. Los
Problemsc' perlodos de- lo¡ metales de transición. -
6. Algunas propiedades fí-
26. Compueeto¡ del brrio, -
Preguntas'
- - Contraste entre las pro-
sicas'4e los elemento¡ de transición.-6.
piedades qufmicar y ftsicaa de los metales.

{
Ftrp*- L

f¡¡olcn s¡srpMÁt¡oo olNltlL fNDrcE slsrEMÁrrco GENERAT, xxJ

Págs.
Págs.
81. Metalee y metalurgla 493
35. Metales de las familias del vanadio' cromo y mangane§o . 553

l. Estructura de los metales. 2, Metde¡ lmportrnto. -:8, Er- 1, Introducci6n.-Grupo 77. Vanadio, Col'wrnbio, Tá,ntalo: 2. Ca-
racterísticas generales. -- B. Van¿dio. - 4. Columbio. - 5. Tán-
tado natural de los metales. -4. Metalurgla. §. El¡ot¡omottlur- Grupo 12, Cromo, Molibileno A Wolfrotn:io 6. Caracterís-
- - B. prople-
talo.
"
ticas-generales. -- 7. Historia y estado natural del cromo.
Bia. 6. Otros métodos metehlrgleos. -- 7. Alerclon.¡. 8' Ob-
dadeg- flsicas de los metales. 9, Propiededer qufmlcrr- dc lo¡ me- -
- sales metálicar. tención y propiedades del cromo. 9. Aplicaciones del cromo.
-
tales. -- 10. Solubilidad de las Prcauntm, -
-
32. Hlerro, cobalto, níquel y
metalee del grupo del platlno . 600
1. Introducción. Hierto: 2. Historia y estado natural, 8. Meta-
lurgia del hierro- o siderurgia. 4. Hierro dulce o forjado.- 6. Fa-
-
6. Aceros al carbono. Templado y -revenido. neso. 19. Aplicaciones del m¿dganeso. 20. Compuestos del
bricación del acero.
- o de aleación. * 8. lfstructura de los hie- -
m¿nganeso.
-
21. El permai'rganiato potásico gqme e)<ifl¿¡fs'
7. Aceros especiales - -
-rros y aceros. 9. Propiedades -
del.hierro puro. 10. Compuestos Preguntas.
del hierro. - üompuestos ferrosos. 12. Compuestos
11. -
- férricos. 36. Familias del escandio y del titanio, Elementos de las tierras
Reacciones de los iones ferroso y -férrico. His- rara§ . 668
-13.
toria. -Cobalto:14.
15, Estado natural y obtención del cobalto. 16. Propie-
dades-y aplicaciones del cobalto. - cobalto.
17. Compuestos del 1. Grupo 9. Familia del escandio. 2' Grupo 10. Familia del tita-
Niquel:18. Historia.-19. Est¿do - natural y obtención del níquel.
- nio. 3. Titanio. 4. Circonio' - 5. Hafnio. - 6. Elementos de
-
las tierras raras o-escasas. -
7. Separación de los elementos de lss
20. Propiedades y áplicaciones del níquel. 21. Compuestos del - Serie del torio.
-níquel. -
Metalee del grupo ilel plaüi.no.' 22. Introducción.-23. His- tierras raras o escasas. 8.
-
9. Torio.
-
10. Ura-
-
toria. - 24. Estado natural y extracción de los metales del platino. nio.
-
Preguntas.
25. -Rutenio y osmio. 26. Rodio e i¡idio. 27. Paladio y plati- 37. Radioactividad y energía atómica 57,3
-no. Preguntas. -
-- Problemas. -
- 1. Rayos Becqueiel, Ro,ili,oactiuidod.' 2. Descubrimiento del ra-
dio. 3, Propiedades- del radio. 4. Radiaciones emitidas por las
33. Cobre, plata y oro 627 -
substancias radioactivas. -
Emanaciones y depósitos activos.
-'5.
6. Ley del desplazamiento radioactivo, -* 7. Velocidad de desinte:
-
1. Características generales de los metales del grupo 17. 2. Histo-
ria, 3. Estado natural. 4. Metalurgia del
Cobra: - se!¡g. gración. Constantes radioactivas. 8. Edad de la Tierra a partir
-
5. Propiedades del cobre. -
6. Aplicaciones del cobre. Compues-- de la relación uranio-plomo. 9.- Isótopos e isóbaros. 10. Es-
- del cobre.-S. óxidos e hidróxidos.-
toe d.el cobre:7. Valencias - tado natural del radio. -
11. Extracción del radio. 12.-Propieda-
-
des del radon.- Deeintegración
-
atómico':13. Transmutación atómi-
9, Sales del cobre. 10. Iones compleJos del cobre. 11. Diso-
-
lución de sales insolubles -
de cobre por formarse iones complejos. ca.-14. Badioactividad artificial. - 15. Separación de isótopos.-
- * 16. Producción de elementos transuránidos. * 17. Escisión nu-
12. Reacciones ca¡¿cterísticas del cobre,-Plata: 7íJ. Estado na- -
tural, 14. Metalurgia de la plata. 15. Propiedades y aplicaciones clear y reacción en cadena. La "pila de uranio". Energía atómi'
- -
ca: * L8. Origen de la energía en los procesos nucleares. * 19. La
de la -plata, 16. Compuestos impertantes de la plata. 17. Foto- -
grafía. -
-- Oro: 18. Estado natural. 19. Metalurgia- del oro. bomba atómica. Pregu.ntas.
20, Propiedades -
y aplicaciones del oro! 21. Compuestos del oro.- -
Preguntas. - 38. Electroquímica 596
- 1. Introducciór.-2. Unidades eléctricas. Potenciales de elec-
trodo. -3.
4. Medición de potenciales de electrodo. 5, Tipos de pilas
84. Cinc, cadmio y mercurio 642 -
primarias. 6. Polarización y -
potenciales de descarga. 7. Pilas
1. Características generales de los elementos del grupo 18.-Cinc: secundarias- o acunu¡ladores. 8. Voltaje y amperaje de- las pilas.
2. Historia y e stado natural, 3. Metalurgia del cinc. 4. Propie- * 9. Las cubas electrolíticas- en oposición a las pilas galvánicas.
dades y aplicaciones del cinc.- 5. Compuestos del cinc.- 6. Reac- - 10. Corrosión. 11. Modo de evitar la corlosión. Preguntas.-
ciones analíticas del ion cinc. - Cadmin: ?. Historia y -estado na- -Problemas. - -
tural. -
8. Metalurgia y aplicaciones del cadmio.
-
del cadmio. -,9. Compuestos
10, Historia y estado natural. 11, Meta- 39. Química coloidal 615
-Mercurio:12, Propiedades y aplicaciones del
Iurgia del mercurio. - mercurio. 1, Introducci6n. 2. Tamaf,o de las partículas coloidales. 3' Cla-
13, Compuestos del - mercurio. 14. Reacclonee conrpar,adar de - coloidales. 4' Dos tipos de disoluciones
ses de dispersiones
- coloi-
-los ioneg FIg!++ y Hg** .-Preguntas,- d¿les. -
6. Preparación de disoluciones coloidales. 6. Algunas
- -
a

fr.¡»¡cr srsr¡uÁrrco GENERAL fNDrcE srsrEMÁrrco GENERAL XX¡II

Págs,
Págs'
propiedades de los coloides.-?. frecipitación de coloides. E. pro- etílico, etanol, C,H"OII. 6. Otros alcoho-
5. Alcohol isopropilico.
piedades de adsorción de Ias substanci¿s coloidales. g.- purifica- -
les alifáticos monovaleutes. -
7. Alcoholes iro saturados monova-
ción de los coloides.-10. Importancia de los colóides. - preguntes. lentes. - polivalentes. 9. Alcoholes aromá-
8. Alcoholes s¿turados
- -
licos. - Fenoles.' 10. Car¿cterísticas generales. 11' Fenol. 12'
Otros- fenoles monovalentes. -
13. Fenoles polivalentes. - ;
fi¡¿rss
QUÍMICA ORGANICA -
14. Características generales.-15. -
Eter etílico, C,HrO'C,H*
Otros éteres importantes. 17. Éteres aromáticos. 18. -16.
Tioalcro-
40. Conceptos fundamentales sobre los compuestffl orgánicoe 627 holes y tioéteres. - -
1. Introducción.-2. Isomería de los compuestos del c¿rbono. -Preguntas.
3. Fundamentos de la estructura de los compuestos orgánicos. -_ 45. Aldehidos y cetonas. Quinonas .- 698
4. Análisis de los compuestos orgánicos, 5. de los
- Clasificación
compuestos orgánicos. Tipos de compuestos. Preguntas. pro- Ald,ehiilos g cetonas: 1. Características generales. 2. Nomencla-
- de obtención
blemas. - - tura de aldehidos y cetonas. 3. Métodos generales
de aldehidos y cetonas. -
4. Propiedades de los aldehidos y cetonas.
41. Hidrocarburos alifáticos 638
- de los aldehidos.- Alilehi.ilos md,e irn-
: 6. Reacciones especiales
1. Clasificación de los hidrocarburos. 2. Hidrocarburos saturados
portantes: 6. Form¿ldehido, metanal, H.CIIO.-7. Acetaldehido,
de cadena abierta o parafinas. 3. -Cicloparafinas. etanal, CH,.CHO. 8. Clo¡al¡ CCI,.CHO. 9' Glioxal, CHO CHO.
- 4, Hidrocar-
- de-la serie 10. Aldehidos no -
- saturados.-11. Aldehidos aromáticos.- Ce-
buros de la serie del eteno u olefnas. 5. Hidrocarburos -tonae máe importantes : 12. Acetona, CH".CO'CH.- 13. Dicetonas.
del acetileno. -
6. Diolefinas o alkadienos. Caucho y cauchos sinté-
ticos. -
?. Petróleo y sus productos; gasolina.-8. productos quí- Ceton¿s aromáticas.-Quinonos.' 16. Quinonas más impor-
-14.
micos-obtenidos a partir del petróleo, Preguntas.
tantes.
-
Preguntas.
-
42. Hidrocarburos aromáticos. Terpenos. Compuestos hetero- 46. Acidoe orgánicos. 708
cíclicos 653 1. Ca¡acterísticas generales. 2. de los ácidos orgá-
Hidrocarburos aromd,ticos.. 1, Constitución del benceno. Ob- nicos" - §omenclatura
B, Derivados de los ácidos. -- 4. Acidos monobásicos satura-
tención y propiedades del benceno. -2. de la
B. Destilación seca - grasos). 5. Acido fórmico. 6. Acido acético. 7. Aci-
dos (ácidos
hulla. Alquitr'án de hulla. -
4. Hidrocarburos bencénicos. 5. Hi-
-
dos grasos superiores.-8. -
cidos monobásicos -
no s¿turados.-9.
-
drocarbnlos con anillos bencénicos condensados. .-Terpenoe:- 6. Ca- Acidos dibásicos saturados. 10. Acidos dibásicos ¡6 5¿f,¡¡¡¿{69,
racterísticas generales. ?. Terpenos monocíclicos, 8, Terpenos -
11. Aeidos aromáticos monobásicos. 12. Acidos aromáticos poli- -
bicíclicos. Compuestos- - heterocÍcli-
: g. eompuesüos básicos. Pregu.ntas, -
- pentagonal. hcterocíclicoe
cos de anillo 10. Compuestgs heterocíclicos de anillo -
hexagonal. Pleguntas - 47. Ésteres. Anhídridos de ácido. Haluros de acilo. Amidas. Gru-
- po de la purina. 720
43. Derivados halogenados de Ios hidrocarburos. Nitrocompues-
tos. Acidos sulfónicos. Nitrilos e Isonitrilos 668 Éetcres: 1. Características generales. Esteres inorgánicos.
-2. 4. Gr¿sas. 5. Ce¡as.
3. Ésteres de ácidos orgánicos alifáticos. -
Deriuados halogenados d.e los hidt ocarbu,oe.' 1. Caracterlsticas - - ¡lc á,ci-
6, Ésteres de ácidos orgánicos aromáticos, Anhíd'riiloa
generales. 2. Derivados monohalogenados de los hidrocarburos -do: 7, Csracterlsticas - más importantes.
alifáticos. - 3. Derivados dihalogenados
generales. Anhídridos
de las parafinas. 4. De- -8. genera'les, 10. Cloruros de
-
rivados trihalogenados de las parafinas. -
6. Derivados tetrahalo- Halu,ros d.e acilo: 9. Características
-acilo más importantes. Am,idas: 11, Características - generales.
genados del metano. 6. Halogenación de- los hidrocarburos arorná-
ticos. - substitución
7. Reglas de y orientación en el núcleo ben- Urea, CO(NII,),. - de la purina.' 13. Características
-12. Preguntas.-Grupo
cénico.-
generales.
-
8, Derivados halogenados de los hidrocarburos aromáticos. -
Nitrocotttpuestos: 9. Caractei.ísticas generales. 10. Nitropa-
-rofinas.-11. Nitrocompuestos aromáticos.-12. -Reducción del 48. Aminas. Diazocompuestos. Colorantes. 73L
nitrobenceno. Acid.oe eulfónicos: 13. Características generales. Aminas: 1. Características generales.-2. Métodos gencrales de
-
-- 14. Acidos sulfónicos aromáticos. Nitrilos a leonitrilos: 15. Ca- obtención de aminas. 3. Propiedades de las aminas. 4. Anilina
racterlsticas gencrales. - y derivados. - 6. Caracte¡ísticas -generales.-
-Preguntas. 6. Reaeciones -Diazocompueetos:
de los diazocompuestos. 7. Generalida-
44. Alcoholes. Fenole§. Éteres. 681 -'Colorantee.'
des y clasiñcación. 8. Color¿ntes más importantes. 9. Color y
Ale.oholee: 1, Caracterl¡tieas generales,-2. Alcoholes saturados constitución. -
Preguntaa. -
monovalentes. 8. Alcohol metlllco, metanol, CH,OII. 4. Alcohol -
- -
ÍNurcs stsr¡lrÁtrco GENERAL xxv
xxrv fNDIcE SISTEMATIoo GENEBAL
Págs.
Págs. rato digestivo, --14. Insulina y el páncreas. 15, Tiroxina y glán-
49. Compueetos alifáticos de furtción mixtá: Acidos con otra fun' dula tiroides. -
16. Paratholmona y las glándulas paratiroides.
ción distinta . 747 17. Adrenalina- y las glándulas suprarrenales. -
18. Hormonas cor-
Acidos grasos halogenados. Hidroxiáci- ticales.-'19. Hormonas sexuales.-20. Hormonas - de la glándula
1. Introduccií¡,
dos. -2.
4. Acido glicólico, CH.OH.COOH. -8.láctico. Isone-
5. Acido pituitaria.--21, Hormonas vegetales o fito-hormon¿s.-p¡sg¡¡f¿s,
-
ría óptica.-6. - .Á.cido málico, COOH'
Inversión de \Malden'-?.
-CH,.CHOI{ COOH. 8' Acido tartárico, COOH'CHOH'CHOH' 56. Alimentos y nutrición. Química de la vida 844
.COOH.-9. Acido- cítrico, COOH'CH,C(OH)(COOH) CH,'COOH' 1. Consideraciones generales. 2. Naturaleza de la materia viva.
H,O. 10. Acidos-aldehido' 11. Acidos-cetona; 12. Aminoáci- 3. Alimentos. 4. Digcstión -de los alimentos. 5. Metal¡olismo -de
- 13. Aminoácidos más - importantes. 14.- Proteínas. 16. los hidratos -de carl¡ono. - las grasas.
6. Melal¡crlismo de 7.
dos.
- -
- Reacciones de preci- -
Mctabolismo de las proteínas. 8. Importancia hiológica - los
de
Reacciones coloreadas de las proteínas. 16. --
pitación de las proteínas. -
17. Aplicaciones técnicas de las pro- aminoácidos y de las proteínas. -- 9. Metab<¡Iismo de ent'r'gía.
- 10. Valor energético dc los alimentos. Dieta compensada. -
Iire-
teínas. Preguntas. -
- guntas.
60. Hidratos de carbono 769
Apéndices 860
1, Introducci6tt.-2. Clesificación de los hid¡aaos de carbono'-
Monosacúridos.' 3. Diosas. 4. Triosas. 6. Tetrosas. 6. Pento- I. Sistcma métrico decimal 860
sas. -- ?, Hexosas. -
8. Ensayos -
de reconocimiento de -los hidrato§ II. Presiones de v¿por del hielo y del agua ¿r temperaturas
de carbono. -
9. Disacá¡idos. 10. Trisacáridos. -- 1tr. Polisacári- inferiores ¿ 0o C. 861
dos. -
12. Pentosanas, 13. -Hexosanas. 14. Polisacáridos mix- III" Presión (o tensión) de vapor del agna. 862
tos. - 16. Fermentación- de los hidratos -de carbono. Preguntas. IV. Productos de solubilirlad a 25' C. 862
- -
51. Compuestos aromáticos de función mixta . 790 V. Mezclas frigoríficas 86:l
1. Generalidades, 2. Nitrofénoles. 3. Nitroanilinas. 4. Ami- YI. Ensayos a la perla, 863
no-fenoles. -
5. Acidos -
naftolsulfóniios. -
6. Acidos aminosulfóni- VII. Aleaciones il64
-
cos. Sulfanilamid¿. "Sulfamidas". -
7. Alcohol-fenoles y aldehido- VIII. Solubilidades de algunos compuestos inorgánicos en a,gtta
fenoles. 8, Ácidos-fenoles. -
9. Acidos sulfobenzoicos. 10. 'Aci- ¿ 18o C. 6trD
-
dos aminobenzoicos' -
Preguntas - IX. Tabla de isótopos. 866
- x. Composición centesimal y valor energético de los alimen-
52. Compuestos organometálicos. Compueetos org:ánico§ del fós' tos,..en su parte comestible, según H. C. Shetman 867
foro, arsénico y mereurio . 803
xI. LoBaritmos 868
1. Generalidades. -- 2. Compuestos organometálicos. Derivados
orgánicos del fósforo. - 8.arsénico.
4. Derivados) orgánicos del XII. Antilogaritmos. 870
5. Compuestos orgánicos - del mercurio. Preguntas. -
- f¡rdice alfabético de autores . 873
63. Alcaloides . 809 Índice alfabétict¡ de matcrias 877

1. Car¿cterísticas generales,-2. Alcaloides del grupo de la piridi-


na.-3. Alcaloides del grupo de la tropina.-A. Alcaloides del
grupo de la quinoleína. 6. Alcaloides del grupo de la isoquino-
leína. 6. Alcaloides del- grupo de la nuez vómica. Preguntas'
- -
64. Pigmentos vegetales y animales . 817
1. Introdueciín, Clorofil¿' 3. Caroteno. 4, Flavonas y an-
tocianos. -2.
6. Hemoglobina. -Preguntas. -
- -
DD. Enzlmas. Vitaminas. Hormonas . . 823
Enzimaa:1. Características generales.-2. Cl¿sificación de los en-
zimas. 8. Propiedades de los enzimas. 4. Caracterís-
-
ticas generales. -Vitam'inaa.'
6. Vit¿min¿ A, C.H,OH. 6. Complejo vitamt-
nico B. -
7. Vit¿mina C o ácido ascórblco. - 8. Vit¿mina D. Es-
t¿role¡. - 9. Vit¿mina E. 10. Vitamin¿ K. - 11. Otr¿s Yitaminas'
Hormonae: -
- 12, Caracterfsticas generales. -13' Hormonas del apa-
- r. -_ [^IOt(-il¡^il21, qufmtc,l cl,-tr:lrrrl,, --- 4.n ED.
euÍrurcA GENERAL E rNoRcÁruct

Introducción a la QuÍmica

l. Dl¡On-¡f,Alt'. gtthtot olnlrrra.


- a,. Er).
-
TNTRoDUCCTóN A LA QUfMrcA
QUfMICA GENER,AL
finido; en ionséeqenela, el gas llena por completo el recipiente en
que está contenido.
Los líquidos constan de moléculas muy próximas unas de otras,
pero libres aún para moverse, deslizándose unas sobre otras. Los
gases pueden pa^sar al estado líquido bajando la ternperatura, y,
fr,ecuentemente, comprimiéndolos. Cuando se disminuye la tempe-
ratura de un gas, decrece la velocidad de las moléculas; cuando el
gas se comprime, Ias moléculas quedan más próximás.. En ambas
condiciones, las fuerzas de atracción entre las moléculas son sufi-
r:ientemente grandes para vencer su tendencia a moverse leJos unas
tle otras. r"as moléculas quedan así retenidas dentro de un'volumen
definido y forman un líquido.
Los sóIidos se componen de moléculas mantenidas en una posi-
ción más o menos fija. Los Iíquidos pueden transformarse en sóli-
ción de la materia' rlos bajando la ternperatura hasta el punto en que las fuerzas, de
Materia es todo cuanto ocupa ¿rtracción entre las moléculas las mantienen dentro de u¡a forrna
.y un volumen determinados.
\
esp
tod Si partimos de un sólido, un aumento €n su tempenatura hace
vib
dividirse sin destruir sus Propre vid
vie
l¡rs
rlad es tan grande que abandonan el líquido y se transforman en
rripidas moléculas de gas (evapolación o ebullición).

ido, lo mismo que las del gas,


, hay evaporación a cualquier
i suficientemente rápidas para
cóncePto de molécula'
3. Los tres estados de la m ¡

re
ellas no son suficientes Para
INTRODUCCIóN A LA QUÍMICA
QUfUICA GENEBAI,
tal como se indica en la figura 2 A, el volumen del gas en la rama
oídos Ia sensación Peculiar Pro- cotta, cerrada, puede medirse y anotarse como volumen V a la
presión atmosférica P. Esta última se obtiene consultando un ba-
rómetro. Ahora bien, si se vierte mercurio en eI extremo abierto
de la rama larga del tubo,'la presión aumenta, disminuyendo el
volumen. Se mide este nuevo volumen V' tal como indica la figu-
¡iÉtla- ra 2 B,.y la nueva presión se averigua añadlendo a la leída en el
de vidrio de cerca de 1 metro üe longrruq'
inferior' barómetro la dif,erencia dd longitud de las columnas de mercurio pn
A; ;"; un extremo, y sumergiendo,el descende-
las ramas abierta y cerrada del tubo en J. Boyt u comproM que
iüi"lrt", áo om cuuá á" mercurio' Este doblando la presión el volumen se reduce a la mitad; si se triplica
;-;;; "o "t tr¡o, dejando un vacío P-a1"]LlI"i aquélla, el volumen desciende a un tercio. L'a ley de Boyle puede
h ia parte superior del tubo'
;í"1.."'i;,táil'"; sobri enunciarse como sigue : El aolumqr de todo goa seco, a temperatura
s.: ;:; ;;fi;áel aire la superficie del mer- cotxtante, oo,rín inaersatnente a la presión ü que se somete.
La ley de Boyle puede expresarse matemáticamente asl:
ll a (vanacomo) 71_-1o l' - É(const¿nte) x
columna de mercurio varla constaru€- f
EE§ t"". ¿" laq"ált-uestra que.la nres\ó-n**'::: obie¡tr/P:k. (1)
!l mente, r"
no siempre la misma; a
ñil;;ilásférica "t
mar pueoe ¡'¡"' hasta 740 mm' o
subir Si una muestra de gas de volumen V a la presión P se mide a otra
nivel del presión P', el nuevo volumen será, V'. No habiendo variado la tem-
hasta 780 mm. La presión gug¡gstien",l:*:l*:: peratura, se tiene
Fig.1 :::"^":i;;;, ¿o de ?60 mm. de eltura se
'r,"".rrio*edir los volúmenes
¿-^^-^^ )n
de
' r, p, : k (bmishra constante). (2)

ha adoPtado La ley de Boyle puede también expresarse como sigue: para


-^-^- * oo ,r lf ll cunlqui,er mnsa d,e gd,s seco a tetnperolura ccnsta,nte, el prod,unto
del aolumen por ln presión es constnnt¿. Los siguientes resultados
experimentales, obtenidos usando como masa o muestra original

iff"'l'J;'hil-*
trás oue a 18 Km- es alrededor de 40 nrm'
ll ll
il!
ll;§
22,4 litros de gas helio a 0" C. y 1 atmósf,era de presi6n, demues-
tran la constancia de este producto V XP:

HEuo A o';.
Preslón en Volumen Producto
atmósferas en litros vxe
den co4Primirse Para que ocu
(rbbu
BoYr'P (1661)
volumen. Rosunt BoYLE
1,0020 22,37 22,4L
""i"*"ri.
;ar^ rrrrc estudió cuidadosamente el eres- o,8067 27,79 22,41

i:::: i: q#llg
lH 0,6847
0,5387
0,3550
32,73
41,61
63,10
22,4L
22,41
22,41
sometidos ¡ 0,1937 115,65 22,4t
que Ia tem- Fig.2
relación entre volú-
Los datos de la tabla anterior se muestran gráfieamente sobre
una Pequeña canti- la curva de proporcionalidad inversa eu la figura 8. Las presionee
te es el mismo en ambas ramas'
rNrRoDUccIóN A LA euiMIcA
QUÍMICA GENERAI,

Pnonr,nul El gas contenido en un cilindro provisto de un émbolo


están tomadas como abscisaq y los volúmenes como ordenadas' móvil mide 2,4 litros a la presión d,e 755 mm. de mercurio. El émbolo
como la curva se refiere a temperatura constaiite constituye una se introduce en el cilindro hasta que el manómetro señale 880 mm. ¿ Cuál
isoterma. es el volumen del gas a la nueva presión?
La leY de BoYle eiiPresa el comportamiento de un gas ideal 2,4 liqg: x mm'
(gas perfecto). La mayoria o- 7óó
: 2,06 litros. Res.
de los gases no se ajustan 880 mm.
il0 perfectamente a ella, Por lo También puede.emplearse la ley de Boyle para calcular la pre-
¡(p que es preferible conside- si6n eapaz de modificar el volumen de un gas a cualquier otro vo-
90 rarla tan sólo como una Iumen. La expresión matemática de la ley Fuede escribirse así:
Pso aproximación.
5.m 6. Aplicación de Ia leY I/
6fi de Boyle. Esta ley Puede PV:Pt[/' o P:Px v'
Eso usarsepara calcular elcam- Pnorr,pul. Tenemos 100 litros de un gas a una presión de 760 mm.
E{0 bio de volumen de un gas de mercurio. A qué presión ocupará g¿ litros la misma cantidad de gas ?
¿
cuando camhia la Presión; Como el volumen ha de disminuir, debe aumentarse la presión, y el
pero no hay que olvidar que
el volumen obtenido es úni-
quebrado !r sera impropio.

0J 0.8 oJ camente aProximado. En p' :760 mm. x 1-oo


litros : 9lo mm. R¿s.
¡tmóofer¡o general, cuanto menor sea 84 litros

Fig. 3 la presión emPleada, tanto Pnonr,rr¡l. Un globo contiene 11 ms de gas a la. presión de
más exacta es la leY. 1,0336 Kg. por cm2. AI elevarse en el espacio, el globo se dilata hasta
De las ecuaciones (1) v (2) se deducen las exPresiones: que el gas mide 18 m3. ¿Cuál es entonces la presión del gas?
.P
Vp: V'P y l/-V, p,, p : PY : 1'0336 Kg'r/cme x t1 ms :0,68t6 Kg.lcm2. R¿s.
l/' 18 mo
que significan que el volumen de un gas cambia al variar la pre-
7. Calor, temperatura y termómetros. El calor es una de las
.iOrr; ál nuevo volumen V' será igual al primitivo ¡z multiplicado
formas de energía (véase páC.14). Cuando se comunica calor a un
po, i, relación de presiones. Es cosa muy sencilla decidir cuál
presión es el nume"udo, y cuál el denominador de la fracción. si cuerpo, sus moléculas se mueven más rápidamente y el cuerpo está
i" ,r"ru presión "* -ryo" que la antigua, el nuevoque volumen será antes. Fste denomina tempera-
rn"rro" y ia relaciór, o i"u".ión deberá ser menor la unidad; energía cin gía de movimiento,
denominador' Si la nueva e las molécu la cantid,a,it de calor
for trrio, la presión mayor servirá de lo contrario. En realidad. cuerpo. es I
iresión infário, a la primitiva, sucede ergías de todas sus
"á primitiva constituye siempre el numerador y la nueva
i, p"".ió" moléculas (energía cinética de traslación y energía interna de ro-
présión, a la cual se busca el volumen, el denominador' tación y vibración).
Las temperaturas o grados de calor se miden mediante termG
PROSr,sr{.a. una Cantidad de gas ocupa 76,8 litros a una
presión de metros (fig. 4). El termómetro más corriente es el de mercurio-
TT2mm.demercurio.¿Cuálserásuvolumenalapresióndeunaatmós- Ios puntos fijos de un termómetro son el de congelación y el de
- (760 mm. de
fera mercurio) ? cbullición del agua a la presión barométrica de 260 mm. En el ter-
r,a úreslón final es menor que la inicial. Por consiguiente, el nuevo mómetro centígrado o "Celsius,'el punto de congelación del agua
volumen superará. al primitivo y la relación de presiones será
mayor
de ebullición a 100. El .espacio entre los
que la unidad' El nuevo volumen es
100 partes iguales llamadas grados. En eI
v' :76,Elitros x : ?S,o litros' R¿s.
t" el punto de congelación del agua mar-
ÍiOH.
INTRODUCCIÓN A LA QUfMICA
QUfMICA GU{ERAJ,

ca 3* F., y el de ebullición ?L4F.; el espacio interinedio se divide A diferencia de los sólidos y líquidos, tod,os los go,ses tienen el mis-
en 180 partes iguales o grados. mo coefiai,ente ile ülntación, uníformn a toda^s lns temperatttras.
Para red,ucir grol,os centigrol,os a grolns Fahrenh'eit, se rnul' El valor del coeficiente de dilatación cúbica de los g:ases es L/?79
(exactamente l/273,LG), de su volumen a 0" C. Es decir, que si
tiptieatos gra,itoi centígralns por 7,8 U se añnl,e 32. La-tratxfor-
c.E t* trr:hr:#'#"n*"::#;
grados se efectíta strctro,gen'
tomamos un litro de gas a 0" C. y elevamos su temperatura a 1",
el nuevo volumer seú l/273 mayor que el volumen a 0o C. Elevan-
do la temperatura a 55" C., el nuevo volumen seú 55/273 mayor
Punto dG
ebulttción ito 32 ilel nít'mero de grol,os que el primitivo.
der eaua
Fahrenheit g diaiüerd,o el 9. Yariación en el volumen de un gas por efecto de la tempe-
resto por 7,8. ratura. Ley de Charles. frn L787, J. A. C..CHAnlns, hombre de
Punto de
conSeLcióo Mientras que la temPe- ciencia francés, estudió la dilatación de los gases y demostró que,
(lpl asuo
ratura'se mide en grados, el manteniendo co:rst¿nte la presión, todos los gases se dilatan en
calor se'tnide en eI sistema igual extensión cuando se calientan un número de grados deter-
métrico en caloríns y en el mlnado. Halló que, partiendo de un volumen conociáo de un gas
sistema inglés en British a 0" C., si se eleva la temperatura a I" C., el volumen aumenta l/Z7g
thermnl units. La caloría, es del primitivo; a 10", este aumento es de lO/2,18, etc. Si la tempe-
la cantidad' dn coJor necesu- ratura se hace bajar de f C. a 1" C., el volumen decrece en
ri,o,'pa,ra eleoot en 7" C. ln un l/273 del volumen original, y -así sucesivamente. Esta propie-
C¡¡o.¡boluto tem,peratura de 1 gr. ile dad de los gases sé eonoce como leg de Charles, aunque también se
agua. I-a British The¡mal designa corno leg ile Gay-Lusse,c, por haber sido Josupr¡ Lours Gly-
Unit (B.T.U.) es la canti- LussLc el primero que enunció tal propiedad en concepto de ley,
duit ile calor neces'aria Para en 1802.
Ce¡rtigmds KGletD hhrcohdt Ra¡tinc eleSsar en 7o F.ln temPero'tu- Si se rnide un volumen de gas a 32o F. y se eleva la temperatura a
Fig. 4.-Comperación de escalas de temPeratura
ra de 1 Li;bra d,e ngun. Una B3'F. sin variar la presión, el aumento de volumen equivale a t/492
B.T.U. e<iuivale a 262 eal- del primitivo.
8. Catsr y dilatación. cuando se calienta una masa de mate-
ria aumenta el movimiento molecular y, en consecuencia, se eleva 10. Cero absoluto. Esc¿Ias Kelvin y Rankine. Si se redujese
la te rgo, este incremento en el la temperatura de un gas a 273" bajo cero en la escala centígrada
mole moléculas unas de otras, Y y el gas se comportase de acuerdo con la ley de Charles, el volu-
men final sería cero; esto es, la rnateria quedaría destruída. pero
sión del volumen de la masa. En
este resultado sería opuesto a la lea d,e ln conseroaeíón de ln ma-
dos los cuerpos se dilatan al aumentar la ternperatura. Este cambio
afegta a todás las formas de materia: sólidos, líquidos y gases' Los
terin, segúil la cual ésta no se crea ni se destruye. En realidad,
tan b el gas se transformaría en
sólid jaúa de estar sujeto a las
; por hay posibilidad de destruir
la materia bajando su temperatura. Sin embargo, al disminuir ésta
se atenúa el movimiento molecular; y a C. cesaría por
completo y el material no tendrla calor, estaría -273"
o,bsolutarnente fúo.
Por esto, C. (exactamente 273,76" C.).se considera como
punto cero-273'
eh la escol,o, obsohtta d,e- temperatcura. Esta temperatura
corresponde a 460' (exactamente 4ú,9,7" F.) en la escala Fah-
se ile
renheit. Para -evitar lecturas negativas - y facilitar el estudio de
ido distintos coeficientes'de
dil no todas las temperaturas' los cambios de volumen de los gases al variar la temperatura, se
GEEIERAL
INTRODUCCIóN A LA QUfMICA 11
10 Qufulca

Kelvin' llamada a De las ecuaciones (3) v (a) se derivan las expresionea


han ideado otras dos escalas q¡bitrarias' La de
tiene la misma división de la es- r7
veces escala centigraaa absoluia; v I/,:Vxi-
Tt
TT! JT

que indican que'el volumen de un gas cambia al varisr la tempe-


ratura; el nuevo volumen 7' será'igual al primitivo V multiplieado
por la relación de las temperaturas absolutas. Es muy fáeil deci-
La de Rankine, que se conoce t que la del termómetro dir cuál de ellas es el numerador y cuál el denominador de Ia frac'
JJ"t",-ii""" ta mismu div'isión en los de Rankine su- ción; si la nueva temperatura es mayor que la primitiva, el nuevo
Fahrenheit, cuyos grados se t volumen será .también mayor, y el quebrado,habrá de ser mayor
mándoles algébricamente 460' P " F' equivale a 460" R';
s 260' R. La figura 4 muestna una que la unidad, constituyendo el numerador la temperatura más
F.,
BZo
alta. Si la nueva temperatura fuese inferior, sucederá lo contrario.
compa las'
11. Charles' La ley de Charles puede En realidad, la nueva temperatura constituye siempre el nume-
rador, y la temperatura primitiva, a la cual se conoce el volumen,
enunciarsecomosigue:SitapresiónsemnntiQttpconstante'eLao'
es ürectomente proporcio-
htmen, V, d,e unn ni,o Ao¡o igny seco
el denominador.
matemática puede ser
nat arn tem,peratwi iarot"t" r.-sü expresión PnosleMl. Una eantidad de gas ocupa 300 ml. a 25o C. Si la pre-
Il n (varla como) T o ,, l/: k (constante) x T, sión se mantiene constante, ¿qué volumen ocupará el gas a
v (3) -5"C.?(Kel-
Ante todo, hay que reducir los grados centígrados a absolutos
o bien 7: k
vin) ; 25" C. :298" K. y _. 5o C. 268' IC Como la temperatura dismi-
-
nuye, el nuevo volumen será menor que el iriicial, y el factor de rela-
se mide a
si una mu,estra de gas de volumen v a temperatura ? 2680 I' . EI nuevo volumen será
V" De no variar la pre- ción valdrá menos de la unidad,' esto es
otra temperatura fi"i "o"uo volumen setá 2980 K.
sión' se tiene v" h lla misma constante)' (4) I/, : BM,,,l. r 2ffio K' :220 ml. R¿s
-
T, 2980 K.

por medio de las Para mostrar que la ley de Charles se aplica también cuando
La ley puede también representarse -gráficamente las temperaturas son expresadas en grados Fahrenheit, el prsbl.-
curvas de proporci"Jiá"a áirecta dt lu figut'
5' Ellas son rectas
y, como se refleren a Pre- ma anterior puede enunciarse de este otro modo:
sión const¿nte, se denomi-
nan i.sóbotas. Si se supone PnosLnM.l. Una cantidad de gas ocupa 300 ml. a Tl" F. (25"C.).
el volumen inicial del gas Si la presión se mantiene constante, ¿qué volumen ocupará a 23oF.
(_ C.)
a 273" K. (0" C.) igual a 50 ?
?29 F. : 5p7"o R. 23o F. :4930 R.
2?8 ml., los volúmenes se 4830 R' :
I/: W ml. x 2?O ml.
toman como abscisas Y las
R¿s.
á370 R.
temperaturas absolutas co- '*
mo ordenadas' la línea lle- Una expresión análoga, que también se conoce como ley de Charle§,
pues se deduce inmediatamente de ella, corresponde a la variación de
na A es el resultado: Su- la presión en funciórf de la temperatura, manteniendo el volumen cons-
poniendo .ahora el volumen
inicial a 273p- K- igual L tante. Al variar to C., la presión aumenta a. su valor a 0o C. y en
=l
273
100 ml., se obtiene la línea la migma extensión para todos los gases. Empleando-temperaturas ab-
de trazos B.
solutas se tiene tamb'-ién
P : k,
' cuy.a representación gráfica son tam-
ml. Ambas curvas Pasan Por --
el origen, O. bién rectas, que por referirse ¿ volumen constante se denominan isóco-
Fig. ó
t2 QUÍMTCA GENESAr, TNTRODUCCIóN A LA qUfUrC.l 13

r6s, que pasan por el origen dg coordenadas. Igualmente se obtiene o de Charles, reuniendo finalmente las dos ecuaciones obtenidas eD un¿
PP'
expresión que no§ permite calcular la nueva presión de una sola, en la que se cancela aquella condición intermedia distinta. Supon'
;:;, g:amo§, por ejem,plo, que el estado intermedio quede deñnido por las con-
masa de gas a volumen constante alr modificar la temperatura. diciones V, P TL. Entre el estado inicial y el intermedio, al ser el volu-
men constatrte, se tiene + : + y - entre el estado intermeüo y el final,
12. Variación en el volumen aI modificar la presión y l8 tem' T T1 r.7 rv
peratura. Siempre que se mide una'masa dada de gas; hay que en los que la-presión es la misma, s r cumple LT1: L.r' Multiplicandt es-
ánotar no sólo el volumen, sino también la presión y la tempera-
tas dos expresioues se obtiene Z : !4
TTt TtT t eliminando
el término ?r,
tura a que se ha efectuado la rnedición. A menudo hay que calcu-
lar el,ólo-", del gas a 0'C. y 760 mm. (condiciones normales), al multiplicar los dos miembros por é1, se tiene, finalmente, +:'+
77"
cuando se da el volumen en condiciones distintas a éstas. Estos o sea PY K? siendo K una constante que depende de la masa de gas
cálculos implican correcciones para los cambios simultáneos de -
que Ee considera, y que para un mol del mismo (véase pág. 126) toma el
presión y de temperatura, lo cual puede realizarse en una sola valor de R, esto es, PV-hT, expresión que se conoce coüo ecuación
operación. general de los gases. La temperatura ha de e¡rpresarse eu grados abso-
lutos, Kelvin o Rankine.
PBoBLEMA. Una cantidad de gas ocupa 300 ml. a 1@ C' y 760 mm'
de presión. Encontrar el volumen en las condiciones normales, 0o c. Para aplicar esta ecuación en el ejemplo anterior, se tiene:
y 760 mm. 50o F.:5r0p R. y : óó0o R.
90o F.
Primeramente se reducen los grados centígrados a gtados Kelvin'
' 10o C. : 283 K. y 0o C. : 2730 K' Z: 6 ms , 1,2 Kg'/cm2 x 5100 R' : 4.1?B mo R¿s.
16 Kg./cmz 5500 R.

13. Energla. Es la capacidad de producir trabajo. Hay dos


clases de energfa, cinética y potencial. I;a energía cinética es la
energí¿ de movimiento, esto es, la de una bala en su trayectoria,
un viento fuerte o el agua que cae o fluye. l-a energía potencial es
v' :3oo-'. , ffi ^ #+# : 286 mr' R¿s' la energía acumulada o energía de posición. I-e dinamita tiene ener-
gía potencial; al estallar se convierte en energfa cinétic¿ y realiza
trabajo. De igual modo, un resorte tenso posee energfa potencial.
Una roca situada en lo alto de un precipicio tiene energía poten-
cial de posición; si cae por el bordg su energía se convierte en ci-
néüca. No sólo es posible transformar la energía potencial en ener-
gía cinética, sino también árta en aquélla.
resumida para ambas leyes de Boyle y Charles, 14. Transformación de Ia energía. Aunque la e,nergía no se
puede crear ni destruir (LeA ilp la conss.n¡oai,ón il¿ ln energín), sí
PF t":raxLP' T
T_-P'Y'T, delacual. es susceptible de pasar de una forma a otra. Por ejemplq la ener-
gía potencial del agua de una presa se convierte en cinética al
en la que P, V y ?l corresponden a las condiciones iniciales, Y P" V' Y pasar el agua por las turbinas y hacer girar el rotor o inducido del
T' a las finales. generador, transformándose entonces la energía cinética en ener-
gla eléctrica. Ésta se transmite a diversos lugares, donde se emplea
psra Alumbrado (energfa luminosa), calefacción (energfa térmica),
o pera impulsión de motores (energfa mecánica). Otro ejemplo de
energla que puede transformarse 8€ encuentra en el automóvil, en
el cual, Ia energfa potencial de Ia gasolina pasa a energla térmica
14 QuflrrcA GE{ERA¡, TNTBODUCCIóN A I,A QUfMICA 15

en el cilindro, y lue§o a energía mecánica (émbolo-biela<igüeñal) de vidrio. La punta de la llama y el borde del cono exterior, donde
qir, ." t6nsmite a las ruedas, impulsando el coche. Parte de la hay exceso de aire (oxígeno), es la región oxidante de la misma.
e-re"gía mecánlca se transforma en energía eléctrica po.I. el
gene- Cuando el aire que entra en el mechero es insuficiente, la des-
,*aoi; perte dc la energía eléctriea se convierte luego en luminosa composición del gas produce pequeñas partículas de carbón (ho-
(faros) y térmk¡ (encendido), y algo de ella se transforma en ener- llín), que se calient¿n a incandescencia, originando entonces una
"ii, 15.q"iáio potencial (carga de la batería de acumuladores). llama luminosa. Si la presión del gas es baja,
Manaitiales de caior. El más importante dé ellos es el la mezcla de gas y aire puede arder más a
Sol. Se estima que el calor solar que llega z la cottez'a terrestre prisa que no sale por el tubo, y la llama re-
D¡lE caliente
en la mitad de un día equivale al que se produciría quemando un trocede entonces por dentro hasta el orifieio
trillón de barriles de petróleo, esto es, todo el petróleo almacena- de Ia base, donde se produce una combustión
do en la tierra. otro manantial de calor es la parte interior de la incompleta; el mechero se cala. De este modo
Tierru eaW,ead,e a grú% tem,perahra, que se manifiesta e¡¡ la su¡ se forman productos gaseosos de olor des-
perficie en forma'de volcanes, fuéntes termalés y géiseres. ÉstoS tugradable, y frecuentemente tóxicos. Al mis-
pueden llamarse manantiales directos de calor. Hay varios manan- mo tiempo, la base del mechero se calienta
iiales indirectos de energía calorífic¿. Por ejemplo, la fuerua hi' fuertemente, llegando en ocasiones a fundir
itrd,ulica de cataratas, mareas y masas de agua a gtarl altura pue- el tubo de goma.
tle convertirs€ en energía eléctrica, y ésta, a su vez' en calor' La
Aunque la causa habitual. de la luminosidad
aceión qu,ímica es otro importante generador de calor. Para obte-
son las partículas incandes-
ner éste hemos de quemar madera, carbón, petróleo y gases com- centes, no por ello son esen-
bustibles. Algunas io"-". de combustible sólido, como el car6n ciales. Se obtiene una llama
vegetal, la antracita y el cok, se ponen aI roio blanco al quemarlos luminosa quemando hidróge- coj
y áesprenden calor y luz sin producirse llama apreciable. Otros, no a presión, y al arder gas
áo,,,o Ir madera, el liánito, el alquitrán y'la cera, y tsmbién los ll- amoníaco en oxígeno. Fig. 6. Mechero bunsen
quidos eomo eI petróleo y el alcohol, arden con llama, la cual es el
-
resultado de la combustión de los gases que se desprenden del com- 17. Fusión. Cuando se calienta un sólido, éste absorbe c¿lor
bustible por el calor de la reacción. Tod'os Los gases ürnen conllnma. y aumenta su temperatura. La cantidad de calor (el número de ca-
16. Ilicchero bunsen. El primer üispositivo acertado para uti- l«rrfas) necesaria para elevar 1" C. la temperatura de un gramo de
lizar debidamente gas con fines de calefacción fué el mechero bun- cualquiersubÁt¿ncia se define cqmo ealor es¡recífico de la misma.
sen, desarrollado por Ronunr WILHET,M voN BuNsEN, y esquema- Al aumentar la temperatura de una substancia, sus moléculas se
tizado en la figura 6. El gas entra en el tubo del mechero por un rnl¡even cada vez más de prisa, hasta alcanzat una ternperatura
pequeño orificio abierto en su base. Al subir rápidamente las mo- rloterminada ala cual eI sólido se convierte en líquido. Esta tem-
i¿.rt"* de gas dentio del tubo, se aspira aire a través de los ori- ¡roratura es el punto de fusión. Las substancias puras tienen pun-
ficios existentes en la base. La proporción conveniente entre aire l,os de fusión definidos, tan característicos, que se usan a menudo
y gas se mantiene regulando dichos orificioe mediente el collar t:omo prueba de pureza, pues basta la presencia de una pequeñÍ-
óxistente en la base del tubo; si el airb es suficiente, la llama es sima cantidad de impurezas para cambiar manifiestamente el pun-
incolora o no luminosa. La llama comprende por lo menos tres re- to de fusión.
giones cónicas bien definidas. si se mantiene un trozo de madere Cuando se calienta üna substancia a su punto de fusión, el só-
en el cono más interno, no se inflama, lo que prueba que el gcs nÓ lido s€ convierte en líquido, pero no cambia su tem¡reratura. El
arde en ese punto. La parte más caliente de la llama se encuentra ctlor aplicado hace pasar simplemente el sólido al estado líquido,
exactamente en lo alto del cono interior inmediato, de color verde y hasta que aquél no'ha fundido por completo no aumenta la tem-
azulado, donde se pr .combus del gas' Esta ¡rcratura. El número de cslorlas necesarias para fundir un gremo
región de máxima t a puede explorando Ir rle una substancia su punto de fusión se denomina ealor de fu-
llama con un trozo d soldado de una varille ¡lón. El calor de ión del hielo es de 79 c¿lorfas. Esta misma
a
,J'

f,

16 QUÍUTCA GEDEBAT,
INTR,ODUCCIóN A LA QUÍMICA 17

cantidad de calor se desprende al convertirse un gramo de agua en


2ü Eiecto de Ia presión sobre el punto de ebullición. Aun-
que el agua hierve a 100'C. cuando la presión es de 260 mm., el
un gramo de hielo a 0" C. punto de ebullición varia cuando la presión cambia. Por ejemplo,
ig V¿riación de volumen en la solidific¿ción. Aunque la ma- a bajas presiones, el agua hierve a una temperatura que es infe-
yoría de las substanci olumen al pasar del es-
iado líquido al sólidq el cambio se efectúa en rior a 100" C. En lá cumbre del Mont Blanc, a unos 4.800 m. sobre
el nivel del mar, donde la presión atmosférica media es de 420 mm.
sentido contrario. Por agua se oongela aumen-
el hielo ocupa un volume¡ mayor que el aproximadamente, el agua hierve a poco más de 84. C. A presio-
t¿ de volumen; es decir,
mismo peso de agua. Por esla razón, las tuberías y vasijas que nes superiores a la normal, el agua hierve a más de 100" C,; por
contienén agua sJelen revent¿r cuando el agua se hie'la, porque el

.yse so se Refrig:ere¡te

, com tem- Matrau


al pu tem- de destitsción

Fig. 7. Destilación
-
rrjemplo, en las calderas de vapor a arta presión en que
la presión
rlel vapor es de 11.G8g mm. o 15,g Kg. por .-,, ,g* hierve
a 200" C. "i

ag:ua a 100'C. es de 540 calorías.

1) La presión de la burbuia
-volumen;
subir a la supe-rficie.y por eso au-
de-crece a-l
de Boyle.¿A qué se debe esta pérdida de
-.nt".,
presión? "á.." ir"t"f
)
qufurcn cENEBAL
INTRODUCCIóN A LA QUfMICA 19
18

bras/pie cúbico) a 20" C:; la densidad relativa (y el peso específicq


para baterías de radio o de áutornóvil. El agua ordinaria contiene relativo) del oro a 20" C. es #o:19,3.
ái.o"ltu materia mineral que pert rba el normal funcionamienüo El valor numérico de la densidad (o peso específico) relativo es
á" ,rp bateria. Calentando el agua a ebullición, sólo ésta pasa al lndependient¿ de las unidades en que pueda expresarse la densi-
queda en el llqui-
estado de vapor, en tanto que el resitluo mineral dad (o peso específico). ¿Por qué?
áo frirvienao. Cuando el vapor se hace pasar a través de una cátma'
produce cond,ert^sucün y el vapor se transforma La densidad relativa de un gas es la relación entre la masa de
ra refrigerante, se un volumen dado de un g'as y la-del mismo volumen de otro gas
se emplean aparato-s- como el
rgru tiqrida. En los laboratorios
elegido como tipo o patrón. En este concepto se suelen emplear el
a" ü ngura 7 para purificar líquidos por destilnci,ón. E-l
"r, líquido
él calienta hasta ha- hidrógeno, el oxígeno y el aire. Un litro de hidrógeno pesa 0,0899
;;";;^A;-ae.tii"rse ." por,"
", -at'az
v se
es un gramos; un litro de oxígeno,1,429 gr.; un litro de aire 1,2g8 gr.;
cerlo hervir. f,a secciór del aparato llamada refrigerante' los tres en condiciones normales. La densidad del oxígeno eon re-
tubo de dobles paredes, a través de las cuales se hace circular agua
líquido y lación al aire es igual a L,A29 gr./litro dividido por 1,á98 gr./litro,
fría. EI vapor ," .orá"t ua en el refrigerante al, estado.
impurezas o sea 1,105, lo que signiflca que el oXígeno,es 1,105 veces más pe-
.á ,..og" cámo destilado en un recipiente adecuado' Las
pasan también sado que un volumen igual de aire.
volátiles, tales como gu."t y líquidós vaporizables' 24. Propiedades. Reconocemos y diferenciamos las substan-
al destilado. cias por sus característic¿s individuales o propiedades. Algunas de
22.Sublimación.Algunassubstanciassólidas,calentadasala las propiedades más importantes de las substancias son: color, den-
p*".ión atmosféricu., ,ro .e funtfen, sino que pasan rillo, calor espec
áel estado sólido al de vapor. Este proceso se llama r, sabor,
I punto de ebullic solubili-
Como ejemplos pueden citarse las transformaciones y el substancias que
go*r, sus pro-
do de vapor ¿" l, ai.'nto", iodo, "bolas- de
-naftalina"
hielo(elhieloylanieve,desaparecenenlo.scrudosdíasdeinvierno Las propiedades de una substancia pueden cambiar según las
por "evaporación" aunque I condiciones, tales como temperatura y presión. Así, el ioduro mer-
sólidos sublimables Pueden cúrico pasa de rojo a amarillo al calentarlo, y cuando se enfría
23. Densidad; Peso especlfic pasa de nuevo a rojo. r,a siguiente tabla muestra la relación exis-
se expresa
cia es la masa 1) de la unidad de volurnen' Generalmente ras tente entre la densidad del agua y la temperatura.
en gramos por
páipi" cúb.ico. # r Determinaciones agua demuestran que
masa por litro' ' I a una temperbtura (ú) y la lo densidad máxima 260 mm. de presión es
de un volumen ncla algo menor que Ia u men de 1 Kg. de agua
masa d" un volumen igual de agua a 4" C' on dichas condicione tro, es algo mayor que
análogamente
Si en vez de masas empleamos pesos' se definen como pesos y 1000 cms. En realidad 1 litro : :
1000,02T cm3, e sea 1 ml. 1,00002T cms,
f.to ..pecífico y el peso es rl bien, corrientemente, pueden emplearse como equivalentes mililitr.os
y centfmetros erlbicos.
masas vienen expresados por
"r los conceptos
indistin-
de densidad y peso específrco se
mos'
toma como 1 gr./cms.La DpNsrp¡,n DE AGUA
tamente. r.a densiáJ-d"l ,go, a 4" C. se
densidact relativa puede expresarse
por el símbolo dt'l'a densidad Temperatura
¿;^;i;;;t ".p""ináó á"r-"'" zo' ó' es 1e'3 gr/cms (o 1204'6 li-
i
0.9998 gr./ml. 0.9923 gr./ml.
1.0000 » 0.9833 ))
0.999? )) 0.9719 »
0.99E2 » 0.9ó86 »

Ob¡érvese que el lgua elcanza su máxlma densldad a 4" C.


de mas¡.
v
INTRODUCCIÓN A LA QUfMICA 2t
20 QUÍMICA GENERAL

0
3. Se ensaya un tanque a una presión de 10 atm. Se llena de un gas
a 0oC. y 6 atm, ¿Ofrece seguridad para someterlo, una vez lleno, a una
temperatura de 200. C.?
Preguntas
4. ¿cuántas calorías se necesitan para cambiar 10 gr. de hielo a 0o c.
1.¿Cuálessonlostresestadosdelamateria?¿CuáIessonsusres- on vapor a 100"C.? Res. 7.190 cal.
pectivas características ? 5. ¿ Cuántas B.T.U. se necesitan para evaporar una Iibra de agua
¿Cómo se explica la presión ejercida
2. por los gases? ¿Qué es un ba- a2\2"F.? Res. 972 B.T.ti.
r¿*"irái ióomo funcionai ¿Cómo puede expresarse una presión de 1 at- 6- calcular el peso, en
libras, de un pie cúbico de cada uno de los si-
mósfera? guientes metales, cuyas densidades se indican en gramos por centímetro
la
3. Enunciar la leY de BoYle. Enunciar la ley de Charles. Deducir cúbico: aluminio, 2,6ggi cobre, 8,8g; hierro, ?,g; magnesió, 1,741,; plata,
ecuación general de los gases. 10,6; wolframio, 19,1.
y tener un Res.768,5lbs.; 555lbs.; 499lbs.; 708,7 tbs.; 662lbs.; 1.190\bs.
¿Cuál es Ia diferencia entre calor temperatura? ¿Puede
4.
cuerpo temperatura elevada 1', no ebstante, contener poco calor? Expli- 7. Una pieza d,e fundición de bronce, con una densidad de g,g9 gra_
car Ia respuesta' mos,/cps desplaza 85 litros de agua, calcular el peso de la pieza en libras.
5. Deflnir Ia caloría y la British Thermal unit. ¿Qué relación (factor Res. 1.660 lbs.
de conversión) existe entre ambas?
6. ¿Qué significan los siguientes términos: coefrciente de dilatación
lineal; cáeficiente de dilatación cúbica? ¿En qué estado de la materia el
coeflcíente de dilatación cúbica es el mismo para todas las substancias?
7. ¿Qué es una llama? ¿Por qué ]a madera arde con llama? Describir
la llama de ¡n mechero bunsen. ¿ Cómo se produce en el mechero la llama
Iuminosa? ¿Por quó se cq.la el mechero?
8. ¿Qué es energía? Definir y dar eiemplos de energía cinética y de
energíi potencial. icrát". son las diversas clases de energía y cómo
pueden transformarse unas en otras?
g. Definir los siguientes términos: calor específico, calor de fusión,
calor de vaporización, punto de fusión y punto de ebullición'
10. ¿eué efecto produce la presiónnsobre el punto de ebullición de un
líquido? ¿Qué es una olla o marmita de presión? ¿Por qué se usa?
11. Definir la d,estilación y describir el aparato en que se efectúa.
entiende
¿En qué se diferencia la evaporación de la ebullición? ¿Qué se
por sublimación?
12. Definir los siguientes términos: densidad, densidad relativa, peso
específico y peso u.p."ífi.o relativo. ¿cómo se expre§an cada uno de ellos?
con rela-
¿iambia óo, lu temperatura la densidad relativa del oxígeno
ción al aire? Razonar la resPuesta.

Problemas

1. Un gas ocupa 20 litros a 15'C. y 750 mm' Calcular su volumen en


condiciones ,ror-á1".. Ree' 78'7 litros'
2. Un cil de gas a 80" F' y a la presión de
14 Kg. por c un recipiente a 60" F' y almacenado
a unÁ a1mós lume¡ ocupará? Rel' 11,491'
'nr'
ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES 23

AlÉunos concePtos fundamentales

el hombre obser-
l. Investigación científica' -En un principio' provenían
y
vó los fenómenos de la natur aliza, sos "o'ocimientos o explicar
d,e hechos. Pero los'h;";;; ;; basiá"
para comprender
los fenómenos naturales, pues es esencral distinguir entre causa y
efecto. La siguient. de sucesos servirá para ilustrar cómo
""áL'iu

aire, esto qs, se corroen' Y esto


conclusión general: "'Los metale
estudiar la naturaleza de los pro-
oxidar Por comPleto un Peso co-
mayor
el alu-
metal

del cinc o del aluminio'


efinidas' Pero esta exPlicación
Mediante
cuidado eI
de hierro
e combina
oxígeno, ni más ni menos; haY una
relaciónfijaentreelhierroyetoxígenosiemprequeseformahe.
puede expresarse
rrumbre. Nuestra "*ptic'"ió" final del fenómenohierro se combina
corroe' el
de este modo: "Cuando eI hierro se
coneloxígeno"",""relacióndepesosfrj¿ydefi¡ida.'' efectuadas en
cuidadosas i"rl.üg*iones con-otras substancias
ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAME}ITALES 25

que muestras de de la química, los químicos jtzgaron necesario adoptar símbolos


substancia por sus atributos o gondiciones, puesto que pudieran ser comprendidos por todos y particularmente que
temperatura e igUal
áir""ru. sutstancias pueden téner la misma propiedad pudiesen usarse para expresar Ia composición química y Ias trans-
iá"r"u, sin presentu"l ", cambio, ninguna específica
formaciones qufmicas. En muchos casos, el símbolo es la primera
igual. letra del nombre del elemento respectivo:
5. Elementos Y compuestos' Como ya hemos indicado, la
ma-
Pura está consti-
teria se compone de moléculas' Una substancia Elemento Slmbolo
tuída por moléculas iguales. Hidrógeno H
Hay algunas substancias Pu- o
o ü
Platirio arurle
4
ras que no Pueden descom-
ponerse, químicamente, en
Oxígeno
Nitrógeno
FIúor.
N
F
Oro
otras más simPles, ni for- Carbono. C

JPlsta
oo
Arsénico Nlquel
E
marse por combinación de
éstas. Estas substancias son Como los nombres de varios elementos comienzan con la misma
o los elementos. Ejemplos de letra, para evitar confusiones se ha añadido a la inicial otra letra
lJ
a ó
Antimonio Cel vivá
elementos son eI hierro, el más, que representa el sonido característico en el nombre del ele-
mento:
Cobre cinc, el aluminio Y eI oxi-
l-V
5 4
Estaüo
Agua
geno.
Si una substancia Pura
Elemento
Carbono
Símbolo
.c-
Elemento

Cesio .
Simbolo

.Cs
Plom
A se obtiene Por combinación Calcio .Ca Cloro . .CI
de dos o más substancias .Co .cd
a
Mercuño
ó
Bigmuto
AÚe
simples, tal como el agua,
Cobalto
Cerio . .Ce
Cadmio
Cromo .Cr
A formada Por la unión de hi-
d
Hieno
ó
Cinc
FueSo
drggeno y oxígeno, las molé-
culas de la substancia Pura
Algunos símbolos se derivan de los nombres latinos de los ele-
mentos:
Elemento Nombre latino Simbolo
Fig. 8. Simbolos alquimisticos contienen las substancias
Azufre . Sulphur. .S
- simples en relación constan- Antimonio . Stibium. .sb
Oro . Aurum .Au
Hierro . Ferrum .Fe
PIomo . Plumbum .Pb
Mercurio . Hydrargyrum. . Hg.
Potasio . K¿lium .K
Plata . . Argentum .Ag
Sodio . . Natrium. .Na
Estaño . Stannum. .Sn
En la guarda posterior de esta obra se consigna una lista com-
¡rlcta de los símbolos de los elementos.
7. Pesos atómicos, fórmulas y ecuaciones. Puesto que los áto-
mos de un elemento son todos iguales, usamos el símbolo del ele-
mento para representar el átomo correspondiente. Adí, el símbolo
() no significa sólo el elemento carbono, sino un átomo de carbo-
no; O representa un átomo de oxígeno. Puesto que las moléculas
se componen de átomos, representamos la composición de una mo-
QUÍMIoA GENERAL ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

lécula en términos de los áto¡nos de que consta. para eilo necesita- La fórmula del dióxido de carbono es CO, en la que el subín-
mos conocer las clases de átomos y el número de cada variedad dice 2 indica que hay dos átomos de oxígqho en la molécula. Ade-
de ellos en la molécula, lo que se averigua analizando con cuidado más, cualquierá que-sea la cantidad de dióxido de carbono que se
el compuesto y sabiendo los pesos de los átomos de los elementos. proáor"^,1a relación de pesos entre carbono y oxígeno es siempre
Los pesos atómicos de los elementos son los pesos relativos de cada d,e 12 a 32 (ley de las proporciones definidas) '
uno de ellos. (Más adelante se tratará del modo de determinarlos. & Ley de las proporciones múltiples. La ley de las propor-
En la tabla de la guarda posterior se consignan también estos ciones dáfinidas se aplica a todo compuesto; pero a veces pueden
pesos.) combinarse dos substancias para formar dos y aun más compues-
Consideremos un caso particular y supongamos que ya conoce- tos diferentes, y en este caso se combinan en más de una relación
mos los pesos atómicos de los elementos. Cuando se combinan car- ponderal. En el CO, la relaeión es Otros r,8r %
bono y oxígeno para formar el gas venenoso mon6xido de carbono de 12 a16, y en el CO,, de 72 a 32. H¡dróger¡o 0,05 %
(corrientemente óxido de carbono), vefnos que 3 partes en peso de Tenemos aquí un ejemPlo de otra agnes o 2.oB %
reio 2.28 %
carbono se han unido con 4 partes de oxígeno, o12 partes de car- importante ley de la química lla-
bono con 16 de oxígeno. Los pesos atómicos de estos elementos son, mada ley rle Ias ProPoreiones
respectivamente, 12 y 16, es decir, un átomo de carbono pesa 12 y múltiples, formulada Por Jo¡r¡¡
el de oxígeno 16 en Ia misma escala de pesos relativos. Es eviden- Dtr,roN en 1804, Y que Puede
te, pues, que un átomo de catbono se ha combinado con otro de enunciarse del modo siguiente: ,Stl
oxígeno al formarse monóxido de carbono. Tal combinación da ori- il,os iubstonci,as (elementos o com-
gen a moléculas del gas, compuestas de un átomo de carbono y un puestos) so combinnn Para for'
átomo de oxígeno. El químicb expresa esta reacción como sigue: mar mis ile un com,Puesto,Ios Pe-
sos d,e unn de ellos, que se combi-
C+O:CO. nancan urlpeso fiio del otro estón
Esta manera abreviada de expresar una'reacción se lrama ecuación relncionnÁ'os mtre si como los nú-
química. El símbolo CO, que representa. la molécula de monóxido nleros enteros (generalmente sen-
de carbono, constituye la fórmula del compuesto e indica que las
a cittos). En el caso de los óxidos
Fig. 9.- ComPosición de la corteza
moléculas del monóxido de carbono contienen un átomo de carbono de carbono, esto significa que la terrestre.
y otro de oxígeno. De la fórmula interimos que el peso de la mo-
lécula es la suma de los pesos de ambos átomos, o sea 12 + 16 : 28.
Así, la fórmula de la molécula, conocida como fórmula del com-
puesto, representa la composicidn de la substancla. Cualquiera que
sea la cantidad, grande o pequeña, que preparemos de monóxjdo
de carbono, la composición pónderal-e. .i"-pr" de 12 partes de
carbono y 16 partes de oxígeno (ley de las proporciones definidas).
Pero el barbón y el oxígeno se combinan también para formar
otro gas llamado dióxido de carbono, que no es venenoso. En este
caso se unen 3 partes de carbono y 8 de oxígeno, que están en igual
relación que 12 y 32 (2 X 16), o sea un peso atómico de carbono
por dos pesos atómicos de oxígeno. Por lo tanto, un átomo de car-
bono se combina con dos de oxígeno para formar una morécula de
dióxido de carbono. La ecuación química de esta reacción es
C+2O-CO,.
29
28 QUIMICA GENERAL AIGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

cemento, arcilla, carborundo, lsbesto, mica y vidrio. La abundan-


cia relativa de los elementos que componen la corteza terrestre, in-
cluídos los mares y la atmósfera, se representa en la figura 9.
Obsérvese que el elemento más abundante es el oxígeno, el cual
constituye el 50,02 /o, sigúéndole el silicio, que forma más del 25
por ciento de la corteza de nuestro planeta. La sílice, llamada co-
múnmente arena, que es la substancia eompuesta natural más
difundida y abundante en la porción sólida de la tierra, consta de
silicio y oxígeno. El nombre químico de la arena es dióxido de si-
licio, y su fórmula SiO, la cual nos indica que está constituída
de 28 partes en peso'de silicio y 32 de.oxígeno. Así, casi tn 60 /o en
peso de las arenas del desierto está constituído por silicio.
10. Enercía y cambio químico. Todas las reacciones quími-

Fig. 10 B. Aniba: Efecto de


-
una bomba atómica que esta-
lló a unos 45o metros por en-
cima de Nagasaki (Japón) el
Fig. 10 A.
- A¡¡iba: Fotogra- 9 de agosto de 1945. Puede
fia tomada en Manila, el ¡z de
observarse la destrucción com.
feb¡e¡o de 1945, de edificios
pleta de todos los edificios en
destrozados por bombas rom-
una superEcie de unas cuatro l
pedoras. (Fotografla oficial de millas. (Acme). Derecha; H:o-
la Armada de los E. U.) rn:rrede fungiforme de algunos
Ilquierila: Efecto de una sola nliles de metros de altura que
carga de 24.756Kg. de explo- siguió a la explosión de la
sivo en una cantera de Monoc¡- bomba atómica.sobre Naga-
cy, Pensilvanir. (Con autori- saki. (l''oto oficial de l¡ Avia-
zación de h Du Pont Co.) ción E. U.)
30 eufMrca GH{ERAL ALGT'NOS CONCEPTOS T'UNDAMENTALES 31

dióxido de carbono se desprgnde calor. La ecuacióri química más para producir hietro metálico. La ecuación de formación del hie-
completa puede expresarse asl: rro, que muestra la energía aproximadamente necesaria, es:
C+Or-COr+calor. 2 Fe2Os * 3C : 4 Fe * 3 CO,
- 97.400 cal.

La molécula de oxígeno consta de dos átomos, de lo que resulta Se ha convenido en consignar el factor calor a la derecha de la
la fórmula O, para el gas oxígeno (pág. 92). Las reacciones que ecuación, y por eso lo expresamos usando eI signo menos.
desprenden energía se llaman exotérmicas. EI calor efectivo de
una reacción química puede medirse en un aparato llamado calo- * 11. Calor y trabajo que acompañ&n a una reaccióñ química. Cuan-
rímetro. Pesos conocidos de las substancias reaccionantes se dejan do se verifica una reacción química, no sólo tiene lugar una transferencia
que experimenten la transformación qülmica en una vasija, de de calor del sistema reaccionante al medio exterior (reacción exotérmica)
manera que el calor producido durante la reacción sea absorbido o del medio exterior al sistema (reacción endotérmica), sino que, fre-
(:uentemente, tiene también lugar un intercambio de trabajo por variar
por un peso conocido de agua. Se toma la temperatura de ésta an-
el volumen del sistema reaccionante o bien por suministrarse otra for-
tes y después de la reacción, y del aumento de temperatura obser- ma de energía, generalmente energía eléctrica.
vado se deduce el número de calorías. Puesto que en química se Cuando tiene lugar una transformación física o química, en la cual,
emplea el sistéma métrico, se da significación adicional a los sím- el sistema que se modifica pasa de un estado inicial definido a un estado
bolos y fórmulas usados en las ecuaciones químicas asociándoles fi¡al también definido, la suma A + W del calor desprendido, Q, más el
un peso expresado en g?amos. Así, C representa el peso atómico trabajo producido, W, por el sistema es constante, según pone de mani-
en gramos de este elemento, o sea 12 gr. de carbono; O, significa fiesto la experimentación -y cuya condición constituye la primera leg o
2X76, o sea 32 gr. de oxígeno; CO, indica L2 | 32, o sea 44 Sr. pri,ncipio de termnünl,m,ica, generalizaciín de la ley de la conservación
de dióxido de carbono. Cuando en un calorímetro se queman t2 Cr. de Ia energía. Si la suma @ f 7 es constante, no lo es la cantidad de
de carbono para format 44 gr. de di6xido de carbono, el peso en calor desprendido (o absorbido), la cual depende del camino recorrido
gramos del agua contenida en é1, multiplicado por el aumento de o seguido por el sistema en su transformación.
Gonsideremos, por ejemplo, una masa de gas ideal a la temperatu-
temperatura del agua, expresado en grddos centígrados, da el nú-
ra T y volumen %, eue sq lleva a la misma temperatura 7 y volumen
mero de calorías producidas por la reáccióno que en este caso es V, mayor que 7r. Si la transforr.nación se verifica de manera que el gas
de 94.800 calorías. Este dato puede incluirse en un& ecuacién quí- ae hace expansionar en un recinto en el que se había practicado el vaclo
mica del modo siguiente: rro hay producción de trabajo, y como no se observa desprendimiento o
absorción de calor (ln energln ila un gas iileql, es htd.epeniliente del oo-
C + Or: COz + 94.800 cal. lumen), ambos Q v W son nulos. Pero si el gas se ex¡ransiona isotérmi-
crmente en un cilindro provisto de un émbolo, se produce un trabajo,
Hay algunas reacciones que no se verifican de no suministrarse W, igual aI proilucto de Ia presión, mantenida constante, por el iucre-
energía en forma de calor o electricidad. Por ejemplo, si calenta- mento de volumen, y como la suma A + W debe ser, como antes, nula, el
mos en un tubo de'ensayo un polvo rojo, óxido mercúrico (HgO), r'nlrrr desprendido será A-- 17, esto es, se absorbe calor. Este hecho
la substancia se descompone en mercurio y oxígeno. Si se inte- rr¡ lrien conocido por la observación habitual de que un gas se enfría
rrumpe el calentamiento, la reacción cesa. Puede demostrarse que por oxpansión y se calienta por eompresión.
se verifica la reacci6n por depositarse una película de mercurio en Un ejemplo químico aclatará el hecho de que el oalor despreudido o
nb¡orbldo en una reacción depende de la manera según la cual ella se
la parte más fría de la pared interior del tubo de ensayo, y por la roallzn. Sea la reacción Zn f H"§O* -+ ZnSO* + Hr. Si se verifica eu
presencia de oxígeno en el mismo; esto último se reconoce intro- rrn reeipiente abierto a la temperatura ordinaria, el calor desprendido
duciendo una astillita incandescente, que se inflama en una atm6s- cs de 34.200 calorías, pero si Ia reacción tiene lugar en un recinto ce-
fera de oxígeno. Una reacción quíinica que absorbe energía o la - rrado de manera que el volumen del sistema no pueda aumentar a pesar
requiere para sostenerse, recibe el nombre de endotérmica. Otros de formarse gas hidrógeno, el calor desprendido es igual a la variación
eje¡nplos de reacciones endotérmicas son la disociación del agua en rlo energla del sistema, que a 18'C. es de 34.782 calorlas, ya que en es-
hidrdgeno y oxfgeno por electrólisis; la reacción entre el carbono tas condlciones no se produce trabajo exterior. En cambio, si Ia reaccidn
(cok) y el óxido de hierro (mineral de hierro) en un alto horno ¡o verlflca en forma tal que el sistema constituya una pila galvánica
ALGUNOS CONCEPTOS FI'NDAMENTAI,ES 33
32 QUfUICA GENERAL
eino que muchos de ellos se transforman en reacciones industriales
(ver capítulo 38), por suminist{arse entonces energía eléctrica el inter- en gran escala.
cambio de calor es muy pequeño.
Se comprende, pues, la necesidad de establecer una manera tipo de
verificarse una reacción química para poder fijar el e¿lor de reacción
de la misma. Se toma, así, como modo tipo de realizarse la reacción
aquel en que únicamente se produce el trabajo correspondiente al c¿m-
bio de volumen'contra la presión de 1 atmósfera. El calor desprendido
en dichas condiciones a temperatura constante, es el calor de reacción con la de muchas bombas demoledoras. De Ia bomba atómica se
a dicha temperatura. habla en el capítulo 87.

12. Reacciones químicas en gran escala en la Naturaleza y en Preguntas


la industria. En la Naturalez¿ se desarrollan cambios químicos
en gran escala. Las hojas que caen de los árboles en el otoño su- l. Indi.car algunas de las aportaciones de !a ciencia química.
fren un cambio químico, llamado putrefaeción, que las convierte 2. Enunciar la ley de las propo'ciones definidas, describiendo un ex-
perimento que Ie sirva de ejemplo.
en humus, el cual enriquece el s-r¡elo y proporciona alimento a otras
plantas. Los árboles muertos y los desechos animales sufren una 3. ¿En qué se distingue una mezcla de un compuesto? ¿Cómo puede
domostrarse que una disolución d.e azicar es una mezcra y no una com-
transformación semej ante.
binación ?
I'a roca en fusión dentro de las entrañas de la tierra, llamada 4. Establecer Ia distinción entre propiedades físicas y químicas.
magma, al moverse hacia la superficie por fisuras y grietas, calien-
ta y llega a fundir parte de la roca sólida con que se pone en con- /.cómo podrá distinguirse un grano de hulla de otro de pólvora negra?
tacto. Durante este movimiento, la composición química del mag- 5. Deflnir elemento y compuesto, dando un ejemplo de cada uno.
ma cambia, formándose nuevos minerales. Si esta masa fundida 6. Definir atomo y nwlécu)a. ¿En qué se diferencia la molécula de
no consigue llegar a la superficie y sd solidifica en el interior, se ttn elemento de la molécula de un compuesto?
forman rocas ígneas. A veces esta masa fundida alcanza la super. 7. ¿Qué es una ecuación química? Escribir una. ¿eué datos pueden
ficie con violencia explosiva, en forma de erupción volcánica, que deducirse de ella?
despide grandes cantidades de gases. Con frecuencia brota al mis- 8. Enúnciar y dar ejenrplos de ra ley de las proporciones múltiples:
mo tiempo material'sólido en formande finas partículas, denomina- ¿.sc contradice esta ley cón la ley de las proporciones definidas? Expli-
das "cenizas", o de trozos mayores o rocas. Esto puede ir seguido trtr la respuesta.
de una corriente de Ia masa fundida o lava. 9. Deflnir reacciones eaotérmicas y end,otémnicas, dando ejempros de
unas y otras. ¿Cómo puede medirse Ia ener.gía de una reacción?
En la industria, muchas reacciones químicas se realizan en pro-
porciones gigantescas. .Por ejemplo, diariamente se funden canti- I0. Dar ejemplos de reacciones químicas en glan escala.
dades enormes de ririneral de hierro (óiido de hierro) en los milla-
res de altos hornos que funcionan en todo el mundo. El óxido de
hierro se somete a reacción con cok o hulla, para producir más de Problemas
30 millones de toneladas de hierro al año. I.a, caliza (carbonato
cálcico) se descompone por el calor en enormes hornos, para obte- I. se han oMenido Ios siguientes resurtados der anárisis de varios
ner dióxido de carbono y cal. En los EE. UU., por ejemplo, se pro- compuestos puros:
dueen anualmente más de 4 millones de toneladas de cal. La caliz,a
y la arcilla se hacen reaccionar mediante calor en hornos especia-
les para producir una masa fundida qge, reducida a polvo fino,
constituye el cemento, del que se fabrican más de 15 millones de
toneladas. Así, pues, los cambios químicos no se limitan a reac-
ciones de laboratorio, en tubos de ensayo y vasos de precipitados, l, E^toR.tEAnz,
- qufulcr onxnrr.rL, ,1,¡
- ED.
QUÍMICA GENERAL

2. Efectuada cierta reacción en un calorímetro, las notas muestran


que 650 gr. de agua se calentaton de 20" C. a 24o C. Calcular el número
de calollas liberadas por Ia reacción. Res. 2.600 cal.
8. La ecuación para la descomposición del,, óxido mercúrico es 3
2HgO zP.g+O,. Si se descomponen 100 gr. de óxido, ¿qué peso de
I{g se- obtiene? Ufilizar los pesos atómicos de la lista al final del Teoría atómica Y estructura atómica
liblo. Res. 92,6 gr.
4. ¿Cuánta energía, medida en B.T.U., se abáorbe durante la pro-
ducción de 55,85 gr. de hierro según la reacción siguiente:
2 Fe"O. + 3 C:4 Fe f 3 CO,
- 97.400 cal.
Rr-s. 96,6 B.T.U.
1. fntroducción. En 1803, Jon¡¡ Dar,roN (1766-1844) resucitó
5. ¿Qué peso de cal (CaO) puede obtenerse descomponiendo 2 to- la antigua hipótesis del griego AN¡"xÁcon¿.s (pág. 2), pero sin dis-
neladas de carbonato cálcico (CaCbr) ? La ecuación para esta reacción tinguir entre la partícula de un elemento y la W,rtíatkt, d,e un com-
es CaCO,: CaO * CO,. Res. 1.120,6 Kg-
Ttuesto; para é1, ambas eran á,tomos. Aunque creía, que los átomos
de una substancia tenían un peso definido, diferente del de los
l¡tomos de cualquier otra, no consiguió establecer la norma pars
determinar los pesos atómicos.
En 1808, Josnpn Iours G¡,y-Lusslc (1778-1850) enunció la ley
de los volúmenes de combinación, que puede expresarse como si-
gue: Siem,pre que ru,ceionnm güses o se f ortnan productos gaseosos
durante una reacei,ón qubtuíco, l,as proporgí,ones tsotumátricas il,c.
lns substaneías gaseosas en ettestíón puzd,en efrWesarse con etacti-
tud, por la relaeün de números enteros sencülos. Ejemplo adecuado
rle esta ley es Ia combinación del hidrógeno con el oxígeno para
formar vapor de agua:
Hidr6geno f Oxígeno -> Vapor de agua.
2 tol, I vol. 2 vol.

La Iey no se aplica a las proporciones en volumen por las que


reaccionan sólidos y líquidos.
En 1811. Au.l»po Avocnono (1776-1856) y, casi por Ia misma
ó¡roca, Au»nn Mlnrr AupÉnp (1775-1886), expusieron una teoúa
¡r:rra explicar Ia relación sencilla entre los volúmenes de gases re-
¡rccionantes. La teoría, que hoy se conoce como Iey de Avogadro,
¡ruede expresarse como sigue: Volúmenes igunles de gases,.on las
m,i,smns cond;icíones de temTteratu,ra y presión, contienen el m,ismo
n,ti,mpro d,e moléculns.
La ley de Avogadro puede demostrarse de la siguiente mane-
rt: Puesto que la presión de todos los gases aumenta en la misma
rrxtensión para igual incremento en Ia temperatura, la energía adi-
t:ional de Ias diversas moléculas gaseosas debe aumentar también
t,n igual grado. Esto significa que a cualquier dada temperatura
36 QUÍMICA GENERAL rronÍ¡, ATóMrcA y ESTRUCTURA ATóMrcA D'

velocidad media, ú,, tal, que si todas ras moléculas la tuviesen, la energía
total sería Ia misma, esto es:
n $nt-uz:f mu,,,2 If rturz+...+ rn1"n2- Z$ntuz

a la misma temperatura L nL, ú,':\'ttlrúr'siendo m, y m, y ú', de donde *:VÚ, siendo lógicamente 17 Ia velocidad cuadrática me-
y lcrlas respectivas masas y veloeidades medias de ]as dos diferen-,
tes moléculas. !ia, o sea la raiz cuadrada del valor medio de los cuadrados de Ias ve-
locidades de las distintas moléculas.
I un reciPiente
cúbi ulas en diréc- La ecuación cinétiea es así, pa:&" !!*,
siendo por tanto la ve-
ción ellas chocará locidad que consideraremos en Ia misma, la velocidad cuadrática media.
con con igual ve- como ya se ha indicado, L mt¡2-K ? siendo K una constante, cual-
locidad, por s Perfectamente elás- quiera que sea el gas.
ticas, y en o cantidad de movi-
miento ante nL u; Por tanto, la va-
riación tota en cada choque será consideremos ahora dos gases distintos, A y B. podremos es-
las paredes opuestas del cubo es l,
cribir:
2 m tt. como la clistancia entre !!+L
el número de choques cle cacla molécula contra las paredes del cubo para el gas A !,ta.t :3 r,,

en una uniclacl de tiernpo *. ; , y la fuerza


total ejercida por una y para el gas B prir: ? ", &# .

sola molécula en un segundo sobre las caras del cubo será 2 m u,


2 ttt l!
por + o sea :i" tt2
. Puesto que existen ¿ moléculas, el efecto
I I
total cle todas eílas ,"*52"!r. ! . La suPerficie total del cubo es
I
6 12, por lo que la prpsión p, faerza por unidad de superficie, será:
2 tt. nt u2 n ntu2
P- 613 € 13

-Pero I' es el volumen del eubo, y si éste se representa pot ts, la


expresión se transforma en
1 u nr. u2 1 ^ 2 tttu2
o
o bien Pu:T,fintr,':ir, 2'
* Est¿ es la ecuación general de los gases deducida desde el punto de
vista cinético, y en cuya deducción se ha supuesto que todas las mo-
Iéculas se m¡even perpendicularmente a las caras del cubo y que todas
ellas tienen Ia misma velocidad. Estas dos condiciones simplificadoras,
en La realidad no se cumplen, pues las moléculas se mueven necedaria-
mente al azar en todas direcciones, chocando entre sí y modificando en
los choques la que §e distribuye uniforme-
mente en el es la velocidad. La coneideración
más exactá de de movimiento no influye en
la expresión encontrada y, respecto a Ia velocidad, puede suponer§e ung I) L¿s expreaionea en cur¡lva se estudian detallailamente en el capÍtulo ?.

ü ft
TEORfA ATóMICA Y ESTRUCTUR,A ATÓMICA 39
QUfMICA GENERAI,

causas, el peso de cada gotita no es constante durante el tiempo de ob-


brimientos que han conducido al modernorconcepto de la estructu- servación y por uo poder ap-licarse correctamente la ley de Stokes a las
gotitas de la niebla, que se interfleren mutuamente. MILIKAN repitió el
experimento observando una sola gotita de aceite entre Ias placas de un
condensador. Se pulveriza aceite por ser Iíquido no volátil y la gotita
mantiene por ello su radio y su masa constante. Por la pulverización,
las gotitas quedan cargadas eléctricamente. El voltaje entre las placas
del condensador podía ajustarse de manera que la fuerza debida al
campo eléctrico contrarrestase exactamente la acción de la gravedad;
método de la gota equilibrada. MILLIKAN observó que, ocasionalmente,
es negativa; y se dió a la gotita se ponía en movimiento en Ia clirección del campo o en sentido
las partículas el nombre contrario, por haber capturado un ion, positivo o negativo, y existente
de electrones. El mismo en el aire por la acción sobre él de los rayos X. Por la variación de ve-
locidad que así resulta puede determinarse mediante un cálculo sencillo
año, estudiando la des- el valor de la carga adquirida por la gotita de aceite al capturar nn
viación de los rayos en ion. Esta carga es siempre un múltiplo de 4,770 X 10-.o u.e.e. (1917).
Fig. 11. : Tubo de Crookes
un campo eléctrico, sir El valor aceptado hoy en día, teniendo en cuenta los experimentos de
J. J. Tnousox determi- Hopppn y Llrv (1941), perfeccionando el método de Millikan, es de
nó el valor de la carga específica, relación entre la carga (¿) y la 4,802 X 10-10 u.e.e., o sea, 1,602 X 10-rn coulombs.
masa (m) del electrón. Del valor 1,7Ú92.108 coulombs/gramo de
e/my.delvalor de e (L,6O2.lFre coulombs), determinado primera- En 1895, Wrr,nnr,u KoNuo RoENTGEI.I descubrió que cuando los
mente por R. A. MILLIKAN en 1917, se calculó la masa del electrón, rayos catddicos chocan contra un objeto, tal como el anticátodo
que es 1/1338 de la masa del átomo de hidrégeno. del tubo (ftg. 12), producen radiaciones más penetrantes que la luz
* Las primeras determinaciones de la carga del electrón fueron rea-
Iizadas por J. T¡roMsol'I (1898) y por H. A. I{r,sox
(1903), util eí,mara de C. T. R- W[§oN (1897) para
producir ni y utilizado en la investigación de la es-
tructura atómiea.
'iii
I i i ,, \ ,. Aotlcátodo il*Ravos x
Fig. 12. X
- Tubo de rayos X Fig. 18. Tubo Coolidge de rayos X

ortlinaria, y, desconociendo su nattraleza, las denominó rayos X,


tlunque es habitual darles el nombre de su descubridor. En los mo-
tlrrnos tubos de rayos X (fiS. 1B), los electrones se obtienen de un
lllamento incandescente calentado por electricidad.
.i. Descubriririento e importancia de Ia radioactividad. Un
ltito aproximadamente después der descubrimiento de ros rayos x,

Ia relación entre a ocidades se calcula la carga

de agua, o sea, de c
de Wilson no da r exactos porque, entre otras
40 QUÍMICA GENERAI reonfl rrórurcl y EsrRucrun.l .¿,tóurcl 4,7

actividad (capítulo 37), térmipo aplicado a la descomposición es- Si el tubo contiene hidrógeno, cada partícula positiva tiene,
pontánea de los átomos de ciertos elementos, y la producción simul- aproximadamente, la masa de un átomo de hidrógeno, y su eatga
tánea de tres clases de radiaciones llamadas alfa (<r), beta (fl) y es igual en magnitud a la del electrón. El átomo de hidrógeno es
gamma (y). Sir ERNEsT Rut¡rpnronp (1871-1937) demostró que los el más ligero y e'l más sencillo de todos los átomos, y las partículas
r&aos alfa están eonstituídos por partículas de carga positiva, de de los rayos positivos obtenidas de él son las más ligeras y senci-
masa cuatro veces mayor que la del átomo de hidrógeno. BscQuB- llas de todas las partfculas
nEI, mostró que los rüaos beta son haces de partículas negativas, positivas. Rut¡mnronD com-
que Prnnnn Cunrp identiflcó co- probó que esta misma partí-
Partlcula, u mo electrones. Los raAos gam- cula positiva se produce fre- Psrtfcülás 1
ma resultaron ser análogos a c uentemente bombardeando
los rayos Roentgen, pero más diferentes elementos con ra-
penetrantes. yos emitidos por el radio. Lla-
+ '\\-
t\\:- Las partículas alfa y beta mó a esta más sencilla paú'l-
son emitidas por los átomos ra- cula positiva protón, y sacó
'\-l- dioactivos a enorme velocidad; la conclusión de que es tant-
las partículas alfa se mueven bién un constituyente il,el á,to-
a más de 30.000 Km. por se- mo. De cuanto hemos 'dicho
Fig. 14. - Radiaciones emitidas por los gundo y las beta a unos 250.000 resulta evidente que el átomo Fig. 16.
- Dispersión de partlcúlas a por
mate¡iales radioactivos.
kilómetros por segundo. Am- de hidrógeno está constituÍdo un pan de oro.
bas clases de partículas se clesvían de sus trayectorias por la acción por protón y un electrón.
- unNimeros
de campos eléctricos y magnéticos (fig. 14), que no afectan en cam- 5. atómicos. Hacia 1911 se creía que el átomo esta-
bio a la radiación gamma. ba compuesto de electrones y protones, pero aún no se había acla-
El descubrimiento de la radioactivid¿d fué la primera prueba rado si Se hallaban en él simplemente mezclados obien en un cierto
de que D¡,toN estaba equivocado al afirmar que el átomo era in- orden. EI Primer indicio rela-
divisible. tivo a su estructura se obtuvo
4. Rayos positivos; protón. Cuando se hace qasar una co- a partir de las observaciones
rriente por un tubo de vacío en el qrre un disco perforado actúa de de Rurnunrono al bombar-
cátodo (electrodo negati- dear un pan de oro con Partí-
vo), los rayos catódicos R¿yqs positivos culas alfa procedentes del
(electrones) se dirigen ha- radio; \a mayoria de ellas
cia el ánodo (electrodo po- atravesaban la delgadísima
sitivo) ; pero en el otro lado lámina sin desviación, Pero
Fig. 17. Partlculas alfa atraves¿ndo un
del cátodo aparecen par- - algunas se dispersaban de sus
átomo de oro.
tículas de carga positiva trayectorias (fig. 16). Como la
que pueden desviarse por
Fig. 1ó.
- Tubo de rayos positivos partícula alfa lleva una carga positiva, tal desviación sólo podía
me'dio de un potente campo magnético (figura 15). La carga de explicarse por su proximidad a otra masa de carga también posi-
estas partículas, aunque positiva, es siempre igual o múltiplo de tiva: el centro o núcleo del átomo, formado por los protones de éste.
la del electrón. La masa de una partícula cargada positivamente Puesto que una gran proporciórr de partículas alfa atraviesan el
varía según la naturaleza del gas encerrado en el tubo; en general obstáculo sin chocar con otras partículas positivas, los electrones
es igual a la del átomo del gas. Los haces de estas partículas se deben hallarse a distancias relativamente grandes del núcleo po-
llaman rayos positivos. Puesto que los átomos neutros del tubo sitivo (fig. 17). También se indicó que la magnitud de la carga en
dan origen a electrones ]¡ a partículas cargadas positivamente, se el núcleo venla a ser aproximadamente la mitad del peso atómico.
deduce que el eleatrón es urur par-te integronte del 6'tomo,
QUfUICA GENERAL Y ESTBUCTUR,A ATóMICA 43
TEORfA ATóMICA

* De los resultados ex¡rerimentales se encuentra que el radio del nú-


cleo es del orden de 10-12 cm. I el del átomo de 1(Fs cm., esto es, el
radio del átomo es unas 10.000 veces mayor que el del núcleo. Si el nú-
cleo lo representásemos por una bola de 1 cm. de radio, las órbitas de
los electrones se encontraríau a una distancia de 100 metros. Conside-
remos el Ocfuno entre Europa y América completamente vacío e ima-
ginemos en el centro, anclado, un barco y girando a su alrededor un
segundo barco, describiendo un círculo que alcanza Nueva York, el
Ecuador, Europa e Islandia; aparte de estos dos barcos, no hay nada del mismo.
más sobre la superficie de las aguas. Esto constituiría una imagen del
átomo, prácticamente vacío, por lo que, a su vez, la materia será in-
mensamente vacía. Si pudiéramos empaquetar, fuertemente apretados,
en contacto, los protones (núcleos), y electrones que forman un hombre,
cabrÍan cómodamente en la cabeza de un alfiler. Y'no obstante, la ma-
teria nos aparece compacta, rígida, por las intensas fuerzas de atrae-
ción eléctrica entre sus componentes.

En 1914, HpNny GwyN JEFT'REys Mospr,r'r (1887-1915), des-


arrolló un método para determinar. la magnitud de la carga posi-
tiva del núcleo de un átomo. Para estudiar los rayos X prdducidos
usando como anticátodo en el conservan su posición recíproca y su intensidad relativa,
1I tubo de rayos Roentgen dife- tan sólo al pasar de un elemento al siguiente de la clas
v rentes elementos metálicos, se dica, hacia la región de las'ondas más cortas y en una
c' ll emplearon cristales como re-
tículos cúbicos de difracción,
constante.
Este hecho, encontrado por MosnmY, §e expresa m¿temáticamente
Mn por la relación Vl:o{N-b) ov:A(N-b)2 en la que v es la fre-
de la misma manera que se
r" ll utiliza un prisma para resolver cuencia de una línea determinada (,: i, si bien se toma corriente-
Co
la"laz visible en un espectro mente,envezdelafrecueneia,elinversodelalongituddeonda;,
Ni (página 174). Los espectros de
Cu rayos X se recogen en una pe-
¡.ongitud de ond¡-) lícula fotográfica. .ei examinar
Fig. l8.-Espectros de rayos X de Moseley los espectros se observó cierta
.,?irr-",i.i,i,irlrJ,[":T.:lJ:rir:T:
ponerlos por orden creci6¡1" de pesos
atómicos, UóSrlr,'r,y trattO que
la longitud de onda de ra rínea principar de cadíespectro decrece
en
proporciones iguales al pasar de un elemento al inmediato
f :
siguien- (N-
te (fis.'18). Este resultado se interpretó como reverador de una v : 2,47 x 1016 (N
- 1)2 ezaoa r¡z
diferencia constante de una unidad I. positiva de Ios nú_
"in
cleos de Ios átomos de elementos adyacentes ".rg,
de la serie. r,os espec-
les de usarse por sí migmos como
zufre y otros) fueron obtenidos
uesto del elemento con un metal.
odujo un espectro del que se su-
entes al del hierro, quedando el
{4 QUÍMICA GENERAL tponÍI ATÓMicA Y ESTRUCTUR.S ¡TÓMIC¡ 4ó

del núcleo. con excepción del.átomo de hidrógeno (figura 19), la 7. Configuración electrónica del átomo. Físicos ¡, químicos
masa del átomo (el peso atóm'ico) se explica por et:tr-ectro de que han expuesto diversas sugerencias respecto a la distribución de los
el núcleo contiene no sólo protones, sinecierto número de partíáu- electrones en el átomo.
'f
las neutras, que primeramente se consideraron como protones neu- Nrnr,s BonR, en 1913, formuló la hipótesis de que los electrones
tralizados (combinados cada uno con un electrón), pero que hoy giran alrededor clel núcleo en órbitas concéntricas cuyos radios
se han reconocido como unidades fundamentales áe- materia con sólo pueden tener va"lores determinados. La faerza atractiva qtte
masa unidad, denominadas neutrones r). el núcleo ejerce sobre los electrones viene contrarrestada exacta-
mente por la f.aetza centrífuga originada en el movimiento circu-
* Además de los electrones, protones y neutrones, se lar de los electrones. Existe una definida can¡idacl de energía aso-
conocen actuar-
mente otras partículas consideradas también como constituyentes de los ciada con cada electrón al girar en una determinada órbita, por io
átomos: son ei positrón, el mesón, llamado también mesotr?n, y el neu- cual se conocen también éstas como "nivelgs de energía". Cualtto
trino. más lejos se encuentra del núcleo una órbita, tanto mayor es Ia
r'os positrones fueron descubiertós por clnr. ANDERSoN (1982) en Ia energía asociada al electrón correspondiente. Un átomo puede ab-
interacción de los ravos eósmicos (radiáción que [ega á iu'ilá"r, p"o- sorber energía y quedar "excitado" mediante calor, irradiación u
cedente del Espacio) con Ia materia, y en ciertos pri.".o. de radioacti- otras causas, en cuyo caso, uno o más electrones pasan a moverse
vidad artificial. Los positrones son idénticos a los erectrones, sóro que en un nivel de energía más alto o pueden incluso clesprenderse del
su carga es positiva g\ vez de ser negativa. su existencia como partíóu- átomo formando un ion positivo. Sotrnrpnnplo modificó Ia teoría
las Iibres es extraordinariamente pequeña, pues es inferior a una mi- de Borrn al suponer que algunos de los electrones se mueven en
llonésima de segundo.
Los mesones fueron también descubiertos por C^tnr, ANponsoN en órbitas elípticas.
colaboración con s¡r¡r NEDDERMET'EB (1986) por acción de ros rayos En 1916, G. N. Lpwls expuso su "teoría del octeto", ampliada
micos con la materia..Ti:l.." una masa, parece ser no constante y
cós- en 1919 por InvrNc LANGl,tuIn, según la cual los electrones están
apro- dispuestos en envolventes concéntricas en torno al núcleo. En un
ximadamente igual a la décima parte dá ia der protóD, y utra
cirea er*-
-ropon" átomo de peso atómico superior al del helio, los electrones de la
trica positiva o negativa. poseen una vida ¡rrv y-." ,"
descomponen en neutrinos y electron"s o po.itrones. "o*iá
EI intento de ob- envolvente más exterior se hallarán situados en los vértices de
tener artificialmente en er ]aboratorio mesones, con er empreo de acerera- un cubo.
dores de iones y -.t".i
electrones (cicrotrón, betatrón, .i".ro't*i, 'Los ocho vértices de éste no estarán ocupados, s¿zo en los
qr" .u-
ministran a éstos enormes energías, par.lce ser se ha conseguido úrtima- átomos que forman el grupo de los gas.es inertes. La teoría de Lp-
mente (marzo de 1948). ¡
wIS-LANGMUIB es, sin embargo, insostenible, porque las partículas
Los neutri con masa igual a la de electrones y po_
pero
sitrones,
fijas con carga negativa serían atraídas al interior del núcleo po-
ca. Su existencia frt y; ;;;;Lsta por sitivo, deshaciéndose el átomo.
FERMI (7925) rtos cálculos energéticó* I emisión
de partículas "r, .rr.uo.
ancias radioactivas. eunqr" En la actualidad se acepta Ia teoría del átomo dinámico de
perimentos pueden explicarse perfectamente mediante Ia existencia "*_ Bohr-Sommerfeld, modificada por las modernas consideraciones
de
neu'trinos, la prueba concluyente de la misma no ha sido aún encontrada. sobre la estructura del átomo. Según la teoría de Bohr, lcs electro-
En el conjunto de todas estas partículas constituyentes de los áto- nes se mueven con enorme velocidad alrededor dei núcleo. A causa
mos' no se conocen hoy en día el protón negativo y el mesón neutro, si de la incertidumbre respgcto a la posición del electrón en cualquier
bien no sería sorprendente su existencia y descubrimiento. instante dado, las órbitas se consideran exclusivamente como nive-
les de energía.
Atomn ile hi,ilrógena; aaleneín. Comenzaremos nuestro estudio
a cle pierre y Marie Curié. bombar_ de los detalles de la estructura del átomo por el hidrógeno (peso
s de una sübstancia radioactiva, ob_ atómico, 1; número atómico, 1). Hemos indicado que el núcleo
er P r e t ar'
lff i"gii'#tr .u"uT T1,,1
eléctrica alguna, para'la iuel
consta de un protón, alrededor del cual gira un eleetrón (fig. 19).
El núcleo se representa por un círculo que encierra un signo posi-
e todos los átomos, excepto el tivo, y el clrculo comprendiendo un signo negativo representa el
46 QUÍMICA GENERAL rnoRÍ¡, ¡rtóurcl Y ESTRUoTURA ATóMICA 47

electrón. El electrón del átomo del hidrógeno estrá en la primera que los otros dos están retenidos más firmemente por el núcleo,
órbita o nivel de energía K. ' rcreyéndose que corresponden a los dos electrones del átomo de he-
En ciertas condiciones, el átomo de hidrógeno en un compuesto lio y que el tercer electrón se encuentra en un nivel superior de
puede perder su electrón; entonces el átomo se convierte en un energía. En la flgura 21 se representa la estructura atribuída al
protón o ion hidrógerw simple, represen- átomo de litio, con dos electrones en eI nivel de energía K y uno
tado por el símbolo H+ 1). Este cambio en el L o segundo nivel de energía.
puede ocurrir, por ejemplo, cuando el Otros d,tomns. En los átomos de los siete elementos que siguen
cloruro de hidrógeno se disuelve en agua al litio, por orden de sus números atómicos crecientes, todos los
(véase capítulo 18).
La capaciáad de combinación del áto-
Electrón en el ¡ivel.K

Fig. 19.-Átomo de hidrógeno


tomo de un elemento para los átomos de
otros elementos se llama valeneia, y fre-
cuentemente guarda estrecha relación
con el número de electrones que un átomo pierde, o en muchos
@@@ C¡rbono Nitróepno

casos gana, durante una reacción química.


Átom,o d,e ltelio. La estructura del átomo de helio se expone en
la figura 20. El núcleo está constituído por 2 protones (2 * ) v
2 neutrones (2 n), que explican la masa del átomo (4,00) y el nú-
mero atórriico (2). Hay dos electrones en el nivel de energía K.
Como el helio no experimenta nunca una transformación química, NGon
n clectró¡r

electrones que exceden de los dos primeros aparecen en el segundo


nivel de energía L; los dos niveles de energía de estos siete elemen-
tos se indican en forma de círculos concéntricos en los diagramas
de la figura 22. I'a constitución del núcleo en cada átomo viene
expresada en la siguiente tabla:
z electrcng m el nivd f
t elrctrón en el niYel L
2 electrons en el nivel E CoMposICIóN DE Los AroMos DEL BERILIo AL NEoN
Atomo de litio
- Ato-o
Fig. 20. de helio Fig. 21.
- Composición det
núcleo
Electrones
se clasifica como un elemento inerte (gas noble), y la estructura Elemento Peso Número
NiYeles
de su átomo se tiene por sumamente estable.
atómico 1) atómico
*_ ' KvL
Átomo de Litio. El átomo de litio tiene una masá aproximada 22
de 7 y número atómico 3, lo cual indica que su núcleo se compone
llerilio I 45 ot
Iloro. 11 ao
de 3 protones (3 * ) y 4 neutrones (4n), y que existen 3 electro- (larbono t2 66 24
nes fuera del núcleo. El litio es un elemento muy activo, que se Nitrógeno t4 77 25
combina enérgicamente con muchos otros, perdiendo un electrón Oxigeno 16 88 26
aI reaccionar y formando el ion Liti'o, Li+. Como no existe prueba Flúor 19 910 27
de que el átomo de litio pierda nunca más de un electrón, se supon- Ncon 20 10 10 28
t) En este lugar puede definirse el ion como un átomo provisto de una
carga électrica l) §e consigna el número entero más próximo.
DISIBIBUCIóN DE l.os ET¡D TRONES EN NIVELEI DE ENERGÍA EN I,(}S
48 QUÍMICA GENERAL Ároilos No ExcrraDos
Número Simbolo del Nlveles de eocrEi¿
Los átomos comprendidos entre el helio y el neon son quÍmica- atómico elemento MNOP
mente activos, esto es, modiftan su estructura electrónica. El neon I H I
es químicamente inerte, por lo que, como en el caso del helio, he- 2 -He 2

mos de suponer que la estruetura de su áto,mo es muy estable. Exis- 3Li 2l


ten en él ocho electrones en el nirzel exterior. Se conocen otros 4Be 22
5B 23
cuatro elementos inertes (también gases nobles), en los que hay 6C 24
igualmente ocho electrones en el nivel de energía exterior de sus 7N 25
átomos, -v cuJ¡as estructuras atómicas se consignan en la siguien- 80 26
te tabla: 9F 27
10 -Ne 28
DTsTRTBUCIóN ELEoTRóNICA EN r,os Árouos DE Los ELEMENToS 11 Na 28t
TNEETES (rlasEs r¡osr,rs) t2 Mg 282
13 AI 283
\úmero rfe electrones en cada nivel de energía
t4 Si 284
15 P 285
16 S 286
r7 CI 287
18 .A 288
Helio l9 -K 2881
Neon 20 Ca 2882
Argon . 8
2r Sc 2892
Kripton 18 8 22 Ti 28t02
\enon. 18 18 8 23 v 28il2
Rrdon 18 32 18 2+ Cr 2813 l
25 Mn 28132
26 Fe 28142
8. Distribución de los electrones eh niveles de energía. Ia 27 Co 2 8 t5 2
tabla anterior se ajusta a la suposición de Bo¡¡n de que a cada ni- 28 Ni 2 I 16 2

vel energético corresponde un número máximo de electrones. Este


29 Cu 2818 l
30 Z¡ 28t82
número máximo se alcanza como sigue: K contiene un máximo de 1

31 Ga 2E183
2 en el helio; L unmáximo de 8 en el-neon; M un máximo de 18 32 Ge 28184
en el kripton y N no alcanza un máximo de 32 hasta llegar al ra- 33 As 28185
don. Esta distribución electrónica de los átomos está basada en
,J4
Se 2E186
los postulados de Bottt, establecidos (véase páe. 54) en conside- 35 Br 28187
raciones de orden físico por BoHR y en consideraciones de orden
36 -Kr 28188
ót Rb 28188 I
químico por BURY. Para \a distribución de los electrones en los

ll
38 Sr 28188 2
distintos niveles de energía rigen los siguientes postulados: Y 2 81E I 2
Zr 2 818 t0 2
1." El número máximo de electrones en cada nivel de energía es: K: 2; Cb 2 818 t2 1
L:8; M:18; N:32. Mo 2 8r8 r3 1
2.' a) El nivel exterior o de máxima energía de un átomo no puede con-. Ma 2 818 t3 2 ll
tener más de oclto electrones. Ru 2 818 l5 1
b) El nivel penúltimo de energía de un átomo no puede contener más Rh 2 818 l6 1

de d,ieci,och,o electrones. Pd 2 818 t8 0


3.o o) El nivel exterior o de máxima energr& no puede contener más de Ag r)
818 I8 1
Cd o t8 2
doa electroues si el anterior o penúltimo no hs alc¿nzado su máxi-
mo dentro de los llmites impuestos por los postulados 1.9 y !.o b)
:::::_
- _8_18
a. nlron-tuiz. qufrrcr clrr:a.lL. ?r.
- -,t.¡
DISTRIBUCTóN DE Los ELEcTRoNES EN NrvEr.,ES DE ENEBGfA EN r,os
AmMos No ExcITADos
TEORÍA ATóMICA Y ESTR,UCTURA ATóMICA rL
Ntimero Simbolo del Niveles de energia
atómico elemento KLMNOP
49 In 20 8 l8 18 3 b) El penúltimo nivel no puede contener más de ru.teae erectrones si
50 Sn 2818184 el anterior o antepenúltimo no ha alcanzado su máximo dentro de
ót Sb 2818185 los límites impuestos por el postulado 1.".
52 Te 2818186
53 I 2818187 El desarrollo de Ia estructura electróniea de Ios átomos se esp i-
54 -Xe 2 8 18 18 I fica en las páginas 49 y 5O.
5ó Cs 28181881
56 Ba 281E1882
2 8 r8 18 g 2

58 Ce , 8 18 I9 I 2
59 Pr 2 8 18 20 9 2
60 Nd 2 8 l8 2t I 2
d,ob\e trínea, son aque-
61 II 2 8 18 22 I 2
la en el peruultimo rui-
62 Sm 2 I 18 23 I 2
ríple línea, difieren en
63 Eu 2 8 18 24 I 2
64 Gd 2 8 I8 25 I 2 nivel de energía.
6á Tb 2 8 18 26 I 2
66 Ds 2 8 18 27 I 2
67 Ho 2 8 18 28 I 2 * Teoría de Bohr-sommerfeld de la estructura del átomo
68 Er 2 8 18 29 I 2
69 Tm 2 8 18 30 I 2
70 Yb 2 8 18 3I I 2
71 Lu 2 8 t8 32 I 2

72 Hf 2 81832102
ti) Ta 2 81832il2
74 w 2 81832122
7ó Re 2 81832t32
76 Os 2 81832t42
77 Ir 2 81832170
?8 Pt 2 81832171
79 Au 2 8'18z2tBl
80 2 81822!82
81 TI 28 1E32183
82 Pb 28 1832184
83 Bi 28 r832185
84 Po 28 1832186
85 At 28 1832187
86 .Rn 28 1832188
87 Fr 28 1832lE8 ¡
88 Ra 28 18tsz188 2

2 818 32 19 I 2
I
2 818 32 209 2
2 818 32 2tI 2
2 818 32 229 2
2 818 oo
259 2
2 818 32 249 2
2 818 32 269 2
$

52 gufnrcA GEIiIEBAL TEORfA ATÓMICA Y ESTRUCTIIRA ATóMICA có

rotación. El electrón debía expgrimentar así una pérdide de energía, con- u*¡"¡,rl tutot) esproporcional a la cuarta potencia de la temperátura ab-
secuencia de la cual, se iría acercando al núcleo describiendo órbitas cada soluta, o sea, E:6Ta, siendo 6-$,ll X 10-o ergs/cm2 X seg. X"Kn,
vez más pequeñas. Pero por la transformación de la energía poténcial en La distribución de la energía radiante entre las diferentes radiacio-
cinética, la velocidad de los electrones iría realmente aumentando, por nes del espectro corrtinuo es tal, que a una determinada longitud de onda
cuyo motivo, la frecuencia de las ondas emitidas crecería paulatinamen- media (o frecuencia media), corresponde'la máxima energía, cumplién-
dose la relación I* 7: constante (:0,2897 em X K) siendo ),* la lon-
o
te. Según este punto de vista, los espectros de los gases incandescentes
deberían ser continuos porque existirían entre sus innumerables átomos gitud de onda a la cual E¡
todos los estados posibles de desarrollg interno y no obstante, estos e8- (poder emisivo monocromáti- -E

pectros son üscoitinuns, formados por un númelo más o menos grande co), tiene el máximo valor.
de lfneas. Además, el átomo formaría un sistema inestable que llegaría Esta relación se conoce como E
EI
/ \
finalmente a destruirse. ley de W'ien, y constituye la €o
se había visto, al considerar el espectro muy compleio del hidrógeno'
y primeramente en el campo visible, que la distribución aparentemente
expresión cualitativa de una
regla que nos és muy fami-
U
a I \
b!
irregot*r de sus distintas lineas po'día establecerse mediante una sencilla liar. pues el "color" de la ra.- tr
o
\
R diación más intensa se despla- óa
fórmula matemática, dada corrientemente en la forma v - (+ - +) zahacia la región de las ondas
y debida a BaLMER, en la qUe v eS la frecuencia, R una constante v i v k
§l
más cortas al elevar la tem- }ñ
.rúr.r"ros enteros, siendo i igual a 2 para la luz visible. si en vez de la peratura, y así observamos que
k
É
\
frecuencia igual a * (r, velocidad de la luz y I longitud de onda) con-
sideramos el inverso de la longitud de onda|: ID
v, o núntero ile ondns
al calentar un cuerpo va ad-
quiriendo color rojo obscuro,
rojo mate, rojo cereza, rojo
o
€q,
E
É
I \\
más exactamente conocido, la nueva constante Es, igual aa, se deno-
a
l¡lanco y llegaría al color blan-
mina constante de Rydberg y vale 10967?,58 cm-r. Para el helio tiene
un valor ligeramente superior, siendo igual a 109737'30 cm-l para un
átomo de masa infinita.
Para comprender esta regularidad, y para resolver la dificultad que
co e incluso a un color azul si
la temperatura llegase a ser
xuficientemente elevada.
La'figura 23 representa las
o
o2
d
b0
o
E
f, o
rW
123¿
reg{
\
:=
r
curvas encontradas expérimen-
se encontraba entre el modelo de átomo de RUTHERFOSo y las leyes del tulmente al representar .OI en
Longitud Ae o.Aa, ), en micras
electromagnetismo que no podían aplica,rse al movimiento de los elec-
trones enll interior del átomo, el físigo da¡és Nrcrs BgHR (1885- ), - Dist¡ibución de la energla en el
función de i,. La energía total Fig. 23.
i,' emitida a temperatura cons- espectlo de un cuerpo negro a varias tempe-
ayudante de Rurnpnrono, estableció su modelo de átomo utilizando las l"unte sobre el espectro comple- ratufas. (La parte rayada corresponde al es-
ideas de Pr,,lttcr para explicar la distribución de la energía radiante l,o, es el área encerrada entre
pectro visible).
emitida por un "cuerpo neg:ro" (substancia capaz de absorber todas las l¡r curva y el eje horizontal. Podemos observar que esta área aumenta
radiaciones que sobre él inciden) llevgdo a temperatura elevada.
muy rápidamente con la temperatura (ley de Sr¡r,Ñ-BoLTzMANN), y que
Fundamentos de la teoría cuántic¿. Era bien conocido el hecho de
que todos los cuerpbs cuando se calientan, emiten energía radiante (la
ol máximo en cada curva se desplaza aI elevar Ia temperatura hacia un
qo" ." propaga sin el concurso de la materia) o más simplemente radia- vtrlor menor de la longitud de onda (ley de Wmnv). Así, por ejemplo, la
curva a 100tr K. muestra que el máximo de energía se encuentra para la
ii6n, lr- ,oit¿a,a¿ V cal,idad, de la cual depende, para cualquier cuerpo dado,
radiación monocromática de longitud de onda de 2,9, p (en el infrarrojo),
de su temperatura. Así, la velocidad a la cual emite radiación un fila-
mento de una lámpara de incandescencia incrementa rápidamente con el ¡)ero, no obstante, hay suficiente energía a 0,75 p e incluso a menor lon-
aumento de su temperatura, y ta calidad de la radiación, según se observa ritud de onda para impresiona.r el oie V así el cuerpo presenta un color
visualmenté (por encima de los 550" c.), cambia marcadamente a medid¿ rojo obscuro.
que la temperatura incrementa. En el estudio de esta radiación, que El intento de explicar teóricarnente la distribución de la radiación
dispersada por un prisma de fluorita o por cualquier otro medio, da lugar ol¡ función de la temperatura no fué conseguido utilizando las conside-
a un espectro continuo, se encontraron dos importantes leyes, la de srt- nrciones clásicas (termodirlémlcas y mecánicas) referentes a la ener-
FAX-BOLTZMANN y la de wrrN.
gft media de los osciladores que constituyen el cuerpo incandescente.
La lcy de stefan-Boltzmann dice que la energla radiante emitida en M. PLANoK (1900) introdu¡o la idea, nuev& y sorprendente, de que Ia
la unidad de tiempo y por unidad de superñcie del cuerpo negro (p¡¡dcr onorgla de caCa oscilador no puede variar de un¿ manera continua sino
&

TEORÍA ATÓMICA Y ESTBUCTURA ATóMICA 5l)


á4 QUÍMICA GEf,.IERAL

únicamente por cantidades disgretas. Las energías posibles del oscilador siderada primero como un estailo estafrionnrio, pero como a cadd órbita
vienen dadas por la expresión En:,ng, siendo ?, un número entero y una energía determinada, se toman hoy como 'niveles de
e- l¿t, siendo é la más pequeña cantidad de energía (cu¿nto de energía), "or.".ppoá"
energía del electrón, o del átomo.
h, wa constante universal, la llamada constante de Planck' de valor 2.o Si bien podemos imaginar el electrón a cualquier distancia del
6,624'X 10-2? ergs. X seg. y que se conoce también como constante o núcleo, no obstante, tinicamente son posiblee aquellas órbitas para lae
cu¿nto de acción y v la frecúencia del oscilador. La ecuación e,- fuv ¿s cuales el momento angular {el electrón (producto de su momento de
la ecuación funda,mental de la teoría cuántiea. inercia, angular, ol) ee un múltiplo enüero a" 3
/, por l¿r velocidad
La energía adqüiere, por tanto, una forma discontinua, atomística, 2tt
si bien el "átomo" de energía, el atanto d'e energía, no es siempre el mis- Esta condición, establecida por BoUn para poder explicar los resultados
mo, sino que varía, aumentando proporcionalmente a Ia flecuencia de experimentales, puede demostrarse es en realidad otro modo de expre-
oscilación. La teoría de los cuantos fué introducida por Pr,ntCX para s", la suposición de Pl¡¡tcx de que la energía de un oscilador lineal
explicar luz,Pero es siempre un múltiplo d'e hv.
no para EINSTEIN
Se'tiene, pues, fco :m!, siendo I:2mtrz y en este caso, al supo-
(1905) a la acción Zrc
ner al electrón püntual, de masa m, a la distancia r del núcleo, se tiene
^
de la luz (1887) y
u
conocido como efecto fotoeléctrico, en el cual, la velocidad con que salen !:rtur2,'y como la velocidad lineal del electrón uvale ú)r o s€& úü:
los electrones depende únicamente de la frecuencia de la luz incidente y 1'

,*' .;:u "; L,, a" donde, trt/tlr:n!2¡ y, por tanto, resulta,
h

no de su intenqidad. Se acepta, pues, ahora, que las ondas electromagné- se cumple


ticas tienen una estruCtura acicular, por lo cual, el proceso luminoso ele- mu'2rr:nlt'. F¡sta expresión nos dice q:ue el proihtuto del'órbita
im'púso
mental no irradia en todas direcciOnes sino solamente en un haz estrecho, o cantid..ad, d,e mnoi,m;iento ilel, electrón por la longitu,il d'e su es
propagándose cada onda "aislada" en forma de aguja,. cuya energía es un rrul,tipl,o entero del cusnto d,e aeción. Esto es otro modo de enun-
un cuanto elemental. Esta onda elemental o cuanto de lUz recibe el nont- ciar este postulado de Boun,'el cual puede generalizarse en la forma
bre de fotóni su energla es h'r, su masa, ségún lq.t€otia de la relatividad § ndor- nth. que En esta llamada integral de fase o de acción, el slm-
bolo f significa la integración se veriflca sobre un período total del
", ? , su impulso, o cantidad de movimiento, que da lugar a la presi&n, movimiento, qr es la coordenada que varía periédicamente, p, es el va-
de ruulxaclün, es hvr ' lor del impulso o cantidad de movimiento correspondiente y nr es un
número entero. En este caso (órbita circular), p, es el momento angular
de valor constante e igual a I¡¡:*'' y g, es el ángulo que
l:nutff
forma el radio vector eon cualquier dirección de referencia, por lo que
la integración se realiza entre los límites 0 y Pt.
rayos x monosromáticos cae §obre un material de peso atómico baio, Esta condición nos perinite calcular los radios de las órbitas posi-
como por ejemplo carbón, los rayos x se dispersan y la radiación secun- bles. La igualación entre la fuerza centrlfuga de repulsión * Ly lt.
rtaria producidá contiene, además de la misma frecuencia que la. radia- Z" , (Ze es Ia carga r-
centrípeta de atracción electrostátic, Z¿'e.
¡2 - ,'2
del
núcleo del ion hidrogenoide-ion que.sólo tiene un electrón planetario
siendo Z igual a l para el caso del átomo de hidrógeno), conduce a
-y
la relación rüu2r-Ze2 Puesto que el segundo postulado puede expre-
sarse, según hemos visto, por la relación rÍL,ur:n L, eliminando z al
de onila. 2¡c'
Postulados de Bohr y estructura del átomo de hidrógeno. Acep- elevar esta segunda expresión al cuadrado y dividiéndola por la, ante-
tando las ideas de PLANSK, y con objeto de explicar el espectro de emisión rlor, y despejando ; se encuentra: r: relaeión que uos
úel hidrógeno o de un ion de tipo hidrogenoide (un solo electrón perifé- #*n2,
rico), BOgn establece su modelo atómico introduciendo los siguientes pos- lndica que r varfa en la relación l, 4, 16, 26, etc., cuadrados de los
g,
tulados: números enteros sucesivos.
1.o Cualqulera que sea la órbtta descrlta por un electrón, éste n'o Eete número enteto'n, que determina la órbita electrónica, se deno-
emlte energla r¿dlante. Cada una de estas órbltas estable¡ fué con' mlna núrnolo cuántlco.
56 quÍurc^l cEITERAL rnonfr aróMIcA y EsrRUcruRA ATúMrcA 57

Para n igual a 1 se tiene lp órbita menor correspondimte a la mí- electrón al pasar a través de una cafda de potencial de 1 volt. Esta ener-
nima energía, o sea, la órbita más estable. Para el hidrógeno, Z: !, gía vale 4,802' 10-10 X'' 10-12 ergs. Como la energla de un
esta órbita tiene un radio de 0,ó27 . 10-8 cm. Se dice que el átomo está =::1,601
300
activado cuando el electrón, debido a una causa exterior (luz, rayos X, fotón es hv v ergs, y por tanto hv-4,L4'10--15 '¡ elec-
choque de otro electrón, etc.), "salta" a otra órbita mayor, de donde no
-6,624'LO-r.':
trón-volts, se puede calcular la frecuencia o la longitud de onda del
tarda en "caer" sobre le órbita estable, directamente, o a través de otras fotón si se conoce su onergía en electrón-volts, o recíprocammte. Si la
órbitas intermedias. energía del'fotón es e electrón-volts, se tiene
3.o La energía liberada al caer el electrón de una órbita superior
activada a otra más cerca del núcleo, de menor o nula activación, se
- 1,[l' e
v 101a y
emite en forma de una onda electromagnética elementul, un fotón,
cuya frecuencia viene dada por l¿ relación Eu-Et-lav, siendo si el electrón cae directamente desde cualquier órbita a la primera,
Ex V Et las energías dél electrón en las órbitas de partida y de llegada, (l igual a 1), tenemos las ondas de mayor frecuencia, l¿ serie de LvU.Ar¡
de números cuánticos k y, respectivamente. situáda en el ultravioleta; s.i cae a la segunda' órbita (i igual a2),ten-
La energía del electrón en cualquier órbita, es igual a su energ:ía
cinética Ecin : n,ur, ( isuar , su enersía potencial
*rr' ]- " + +) "ier
E f ).. Z¿2
qse toma igual a cero la energía potencial
"pot: J, * dr:-- - r
a distancia infinita, por lo que, a medida que el electrón se acerca al
uúcleo, su energía potencial se hace más y más negativa), y por tanto,
8"1,+ Ep¡t: fi : 4, y substituyendo el valor de r encontrado
- +
antes se tiene para la órbita tt-c:,tántic,a:

E _ _2¡zmC -,, I
"n- h2 A2

La energía radiada /¿v del fotón emitido al caer el electrón de la ór-


bitakalaórbitaXserá
- - Ei -: -2-"3!! - lL
h2 z,
* 1\ :'"i!'h2 z,
- E +l 8ro ch c,tt
\/2 - h2l
.h v Et<
\¿a irl
y por tanto
"
:?f;4 *(i il y +:*:
- i :2*'#" z'l;-
+l Fig.24. Orbitas electrónicas y series espectrales pa¡a el átomo de hidrógeno
y -
Puesto que para el hidrógmo Z
- L, la expres rU" 'iff toma el
valor 109740 cm-', la concordancia de la ecuación anterior deducida
por Bonn con la encontrada experimentalmente por Bmurn es extra-
ordinaria, siendo la constante de Rvognnc, Rs, función de constantes
universales.
En el caso del hidrógeno excitado tendremos átomos con todas las
posibilidades de.activación el electrón habrá saltado a cualquier órbi- pectro de emisión del hidrógeno y los "saltos" del electrón entre las'dis-
-
ta cuántica, siendo la energía de las diferentes órbitas de 13,58 ev
- para la primera, de 3,394 ev para la segunda,
(electrón-volt) - de ,, ü". éxito, no sólo'Por exPlicar
1,508 para la tercera, de -
0,849 ev para la cuarta, y disminuyendo del hidrógeno en el campo visible
-en valor absoluto, y cada vez - más lentamente, hasta ser cero para'el satisfactoriamente las o.tras series
electrón a distancia infinita del nrlcleo. La energía de los electrones en (LYMAN, PAsoHEN, !&lcKEtr, etc.) descubiertas más tarde.
sus diferentes órbitas, dsl como l¿ de los procesoa elementales se mide Exte¡rstón do Soñnedeld. órbltae e)lpttoas. Born ya supuso'que
en electrón-volts (ev), siendo un eleatrón-volt el trebajo dado a un Ias órüites electrónlces podfan ser ellpticas, puesto ¡ue el movimiento
Y ESTRUCTURA ATÓMICA ó9
58 TEORÍA ATóMICA
QUÍMICA GEhIERAIJ

de un cuerpo alrededor de otro, rpor el que es atraído con una fuerza queño imán de momento magnético ¡14:iiIS o sea M : * ''n":Y
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia da una trayec-
en unidades electromagnéticas (c, velocidad de la luz)'
a ¿¡2

toria que es una cónica (curva que resulta al cortar un cono por un pla- o bien M:n;
o sea' c.r : PO'
no), y que si dicha curva es cerrada, constituye una elipse. Pero fué Puesto que el mor4ento angular Pg vale Pg:Irl:7v¿r2¡¡ nt12
A. So¡r,nr,Isnroln (1916) quien generalizí el segundo postulado de Bonn
al considerar en primer lugar órbitas elípticas, y como en este caso re- se tiene M:Hy como la condición cuántica exige que on:t*
sultan dos movimientos periódicos, el de rotación del radio vector y el
de "libración" del mismo, se tienen dus integrales de fase y por tanto resulta M:l #- Se obtiene así una cuantización del momento mag-
dos números cuánticos: el nú,m,ero cuá,ntico angular o azi.muftal, k y eI nético de valoimrlltiplo de u. e. m., que es la uni-
número cuó,ntí,co radial z" cumpliéndose r¿:k+ zu", siendo r¿ el llamado h:g,25'10-21
ahora yrúmero cui,ntico principal. El semieje mayor, o, de la elipse es
igual al radio de la órbita circular de Bonn y el semieje menor, b, es
igual a 1 ,. puss¡o que k no puede \ser cero pues la elipse se reducirla
a una recta que atlavesaría el núcleo, k varía de 1 a n, pot lo que, cuan-
do Ic es igual a z, la elipse se convierte en una circunferencia. Para
cada número cuántico m existen ¿ órbitas, si bien Ia energía.del electrón
es la misma para todas ellas. A pesar de la murltiplicidad de ór'bitas que
resultan, no se introducen nuevos términos energéticos Y, Por tanto,
tampoco nuevas líneas espectralés.
No obstante, puesto que el electrón recorre su órbita elíptica con
velocidad variáble, la teoría de la relatividad cxige una variación de
masa, la cual da lugar a que la trayectoria del electrón no se cierre, sea
una "roseta" como consecuencia de la "precesión,' del eje mayor de la
elipse que gira lentamente. Esto da lugar a.una ligera variación de la
«:nergía del electrón con el distinto valor de k para un mismo valor de 7¡
y que las líneas del espectro sean, en gieneral, un conjunto de líneas muy tiplicidad de las líneas del espectro (efecto zeemnn) descubierto por zna'
próximas (estructura fina, d,e l,os líneas del espectro). u-lr.t en 1896. En 1913, ,STARK encontró una análoga multiplieidad de las
Distintos resultados experimentales así como consideraciones teó- líneas espectrales por la acción de un intenso campo eléctrico (efecto
ricas mostraron más tarde que el númeio cuántico azimutal podía ser Sta,r0.
cero, representándose entonces por l. Se tiene l-k-l, por Io que f No todas las transiciones electrónicas son posibles al pasar un elec-
varía de 0 a n- 1. Para un valor determinado de z (nivel energético trón de uno a otro nivel cuántico. otra regla de selección indica q1u.e rLt
z-cuántico), se tienen así z valores algo distintos de la energía, por lo debe permanecer constante o variar en una unidad (Lmr: t 1 ó 0).
que, las posibilidades de saltos electrónicos a otro nivel energético son Existe aún un c,uarto número cuántico, establecido para explicar el
mucho mayores. Se acepta, no obstante (regla d,e selecciónl, que en
ellos, I debEvariar en unaunidad (A¿:+f). Desde el punto de vista
espectroscópico, el núr$ero cuántico principal ?0 se representa por su
número correspondiente, pero el número cuántieo secundario I se repre-
senta los las letras s, p, d, f. g. etc. para valores de I iguales a 0, 7, 2, 8,
lt, etc, respectivamente. hL
electrón debido aI spin lgiro), es ps:s 2r
- aceptándoseques- o'
2
Números cuánticos. La forma elíptica de las órbitas exige, según
hemos visto, la existencia de dos números cuántico§: el número cuán-
tlco principal n, del que depende la casi totalidad de la energía del
electrón, y que caracteriza el nivel energético correspondiente, y el nú'
mero cu6ntico secundario I que define el momento angular orbital y'g
del electrón al girar en su órbita.
La órbita electrónica constituye una corriente eléctrica de intensi-
dad i en un circuito cerrado de áree dS, por lo que equlvale e un pe' por lo que , es un mrlltiplo imnar de -]' '
60 gulurcl cEITERAL rmnfl ATóuIca Y EsTBUCTUBA ATÓIIIoA 61

El "spin" (giro) del electrón-sobre sl mismo da lugar también a un ELECTRoNES EN Los ÁmMos
momento magnético de spin, qo8 por no coDocerse la forma del electrón Drsrnr¡ucrÓN DE r,os
o la manera en que la carga se distribuye sobre el mismo, no puede
si bien se acepta, que, análogamente al momento magnético
calcularse, Notación Rayos X: GruPo o Nivel. K L M N
4
orbital, sea el de spin igual a,2 t Valordez 'l 1 2 D

Th;, Valor de / 0 0 I 012 0123


El vector representativo del ,momento angulir la Notación espectral: SubgruPo 1J 2s 2? 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4l
dirección.del campo magnético aplicado, siendo par Núme¡o máximo de electrones en cada
éste, por lo que ¿parece un nuevo número cuántic
a
subgru po. 2 2 6 9610 261014
in
t Número máximo total de electrones en el
nx. que tiéne únicamente dos valores, *. a grupo o nivel énergético. 2 18 82
2'o--T
De los números cuántieos establecidos n, I (-k- l), s,, (:l*s),
ffit ! tu", el s puede omitirse por ser .ie*p"e igual a
f, t "r, por ser La distribución de los electrones en los sucesivos átomos de la tabla
la suma vectorial de I y s, por lo qud únicamente se toman generalmente p"riOái"r, ha sido indicada en las páginas 49 y 50' En la notación
en consideracióu los cuatro números cuánticos n, l, ?tq y nL.. A veces se ispectral el número de electrones en cada subgrupo se indic¿ por un
representa sencillamente rr\ por flL y rns pOr s. ínáice superior a la dergcha del símbolo del subgrupo' Así por eiemplo'
Principio de exclusión de Pauli. con objeto de especificar median- Ia notación espectral del potasio es:
te estos cuatro números cuánticos el estado de cada electrón en un áto- ls22s22P63s23po4tt
mo, PAULI (1925), introdujo un principio conocido como principio de
exclusión de Pauli, que establece que dos electroneg no pueden existir Espectros característicos de rayos X. De la misma manera que se
relr un ótomo en eI mismo estado; esto es, el grupo de valores asigna- ha explicado el origen de las líneas de los espectros luminosos, forma-
dos a loe cuatro números cuánticog debe ser diferente para los dis- dos pár el salto delos electrones luminosos (los elect¡'ones tt.alencia') d'e
tíntoe electt'ones de un átomo. ^explica en el átomo
un nivel energético superior excit¿do a su nivel normal
Los electrones, teniendo el mismo valor de m constituyen an gru,po, o a uno intermedio, se la formación de los espectros caracterís-
enooltura o nioel energético definido. Estos.electrones se reparten en z ticos de los rayos x (espectros de alta frecuencia), cuya regulalidad
subgru,pos o subnineles energétinos, según el-distinto valor de I. Los fué ya conocida y iustificada por Mosnr,Ev (pág' AZ)' Las líneas de es-
electrones que entran así en tos éspectro, ." pródo"en por sa,ltos de electrones en la proximidad del
el mismo subg sible de elec- núcleo, el cual, con su carga elevada, determina la emisión de fotones
trones en cada g."" energía Y, Por tanto, con longitud de onda muy pequeña' I-os
etectrones que #',Li;irli "o"
salto-s electrónicos al nivel K (m igual a 1), procedentes de los niveles
números cuánticos, son: L, M. N, etc., producen las lírreas de la serie K,' los saltos al nivel L
(¿
' igua.l a2),la serie ¿,'etc.
ño."r" ideas acerca de la eatructura del átomo. Ilfecánica ondu-
Número de electrones que puedea eristlr
latoria. La hipótesis de BOU3, generalizada, si bien resulta fecunda
frs, ilt¡ l, n
en la interpretación de muchas propiedades de los átomos, no es en
1
realidad más que una solución imperfecta de la física del átomo, pues
m1, l, t 2 recurre simultáneamente a ecuaciones de la mecánica y del electromag-
1,fr 2 (2 t+t) netismo clásico, así como a diversas reglas independientes de cuantizz-
2¡2 ción, forzoeamente necesarias.
Diversas dificultades, tal como Ia introducción de un semicuanto !2
a

Distrlbuci6n general de los electronee en loe átomoe. r,a distri- en contradicción flagrante con la hipótesis fundamental de PuNCr,
bución de los electlronés en los distintos grupos o niveles de energla que-.
asl como la necesidad de encontrar una nueva mecánica, que aplicada
da fácilmente comprendida según se deauce de la siguiente tabla: a los fenómeno§ que tienen lugar dentro del átomo, pueda extenderse
también a los fenómenos m&croscópicos regidos por las leyes de la Flsica
clásiea, han hecho de,garrollar últimamente una nueva Mecánic¡ cuán-
tlce, que, bajo dos csmino§ diferentes : la Mecónica de matrices de
62 QUÍMICA GENERAI, TEORIA ATóMICA Y ESTBUCTI]R,A ITó*UCI 63

W'. Hnrsnr.¡spnc (1926), puramente matemática y que no supone modelo 6. ¿Qué son los neutrones? ¿Cuál es su relacióu con la estructura dé
atómico, y lz Meú,niaa, ond,ulitübria de E. Scrnéorr.lcrr (1926), basada los átomos ?
en las ideas de L DE BRocLrE y.que tiene un aspecto fíqico aunque algo 7. ¿Qué influencia ejerció sobre la estructura del átomo el bombardeo
impreciso, intentan resolver de una manera general los problemas que por RurEERFonp de una hoja de oro con partículas alfa?
se presenta,n en la constitución de los átomos y moléculas.
Hemos visto que para explicar el efecto fotoeléctrico, asl como el
8. ¿En elré sediferenci¿ la teoría del átomo de Born-SoMMERFELD de
efecto CouvroN, hubo que aceptar que la luz; moümiento ondulatorio,
la sostenida por Luwrs-LttcMUIR?
tenla un cierto carácter corpuscular. Cada átomo de luz constituye un 9. ¿ Por qué se supone, en la estructura del átomo de litio, que hay un
hv electrón situado en un nivel de energfa superior al de lo§ otros dos?
'' il,e *orr4 t2 y- de impulso.p: c
cuanto de luz o fotón de energla hv,
10. ¿Qué es el número atómico de un elemento? ¿Cómo se determina?
,,
Esto es p:
f o se*a:¿. p 11. ¿Cuál es la relación entre valencia y électronee? ¿Y la diferencia
Este dualismo del caráct-a de onda y de partlcula que presenta la entre H y H+? ¿Y entre Li y Li+?
radiación, condujo a L. or BRocr,IE en t924 a suponer que debe existir 12. ¿ Cuál es el factor eomún en las estructuras de los átomos de los
un dualismo análogo para las partÍculas materiales y para los electro- elementos inertes o g:ases nobles excluído el helio?
nes. La suposición de L. pu Btocr,ru era que cada partícula en movi- 13. ¿Porqué se prefiere la expresión ruioel' ile energla ernvez de la de
miento va asociada a una onda; cuya longitud de onda es igual también a órbita?
* 14. ¿Por qué el modelo atómico d.e RutnBnroRD no es estable?
imu * 15. ¿Qué se entiende por cuerpo negro? Enumerar las leyes referen-
distiñtos investigadores al encontrar que un haz de elecfiones de veloci-
dad constanle u, a,l incidir sobre un cristal de nlquel se difractaban de tes a la radiación del cuerpo negro. ¿ Cuál es la hipótesis de PuNcx refe-
la misma manera a como lo haría al incidir sobre él un haz de rayos X rente adicha radiación? ¿Qué es un cuanto de acción y qué es un cuánto
á de energía?
de longitud de onda I: * 16. ¿bn qué consisteel efecto fotoeléctrico? ¿Qué es uí fotón?
De esta maner&, crran#'un electrón se mueve en una órbita circular * 17. Enunciar los postulados de Bonn. ¿Qué se entiende por número
alre{edor del núcleo, puede suponerse que el tren de ondas asociado con cuántico? ¿Qué relación existe entre el número cuántico y los radios de
él se extiende por toda la órb'lta y si las ond,as han de permanecer conti- las sucesivas órbitas electrónicas én el átomo de hidróáeno excitado?
nuamente en fase sin interferirse, la circunferencia de la órbita debe ser * 18. ¿Qué es unelectrón-volt? ¿Cuál es su valor en ergs? Calcular su
un múltiplo entero de Ia longitud de pnda. Esto es, 2nr: zal, y, por tan-
valor en calorías.
L,
delo que se deduce lniür:n
to, 2rr
- n
{o ,"r,la condici6n del se- * 19. Justifi.car, desde el punto de vista de los postulados de Boun, la
gundo postuiaao de Bo¡rn para el qo" ob existÍa un fundamento teórico. ley de Mosorrv.
Sc¡rnóorr.¡cpn desarrolló estas ideas de Do Bnocr,rn, estableciendo su * 20. Indicar cuál fué el perfeccionamiento de Bo¡In-SoUUERFELD a¡
famosa eeuncün ile oniln aplicable a curilquier partlcula en movimiento, modelo atómico sencillo de Bo¡rn. Establecer el significado de los distintos
pero su justificación y deducción sale fuera del carácter elemental de esta números cuánticos?
nota sobre física atómica. * 21. Enunciar el principio de exclusión de Plur,r. Justificar Ia existen-
cia de subniveles energéticos.
Preguntas * 22. Establecer la estructura de los átomo§ de números atómicos 16,
1. Enunciar y dar ejemplos de Ia ley d9 Glv-Lusslc de los volúmenes 30, 40, 60, 70 y 93.
de combinacidn. ¿Tiene aplicación a llquidos y sólidos? ¿Por qué?
2. Exponer la ley de AvocADRo. ¿Es compatible con la de GAy-LussAc? * Problemas
3. ¿Qué conceptotenla DALToN del átomo? ¿En qué diferí4 del actual?
4. Describir: rayos catódicos, electrones y rayos Roentgeri (rayos X). 1. Calcular la cantidad de calor radiada por segundo por una su-
perffcie de 6 cm2 de un cuerpo negro a una temperatura de 500" C.
¿Qué relación existe entre los rayos catódicos y los electrones, y mtre
los rayos catódicos y los rayos X? Res, 2,44 calorio.s.
5. ¿Qué son r&yos positivos? ¿Cómo se producen? ¿Qué relaclón tie- 2. I-s Tierra recibe energfa radiante procedente del Sol sobre una
nen con el protón? ruperflcle normal a la radiaclón en la cantidad de 1,94 calorías por cen-
QUÍMICA GENEEAL

tímetro cuadrado y por minuto. ¡Cuál será la temperatura de un cuer-


po negro que emita energía a esta misma velocidad?
Res. sgr K. (119' C).
4
3. La longitud de onda de máxima intensidad en la luz Bolal es de
5.00o Angstrom. calcular Ia temperatura aparente del Sol, supuesto
.r"rpo nelgro ideal. Res' 5'7910 K' Valencia. Clasificación de los elementos.
4.Laenergíadeunelectrónincrementaalpasaratravésdeuna Sistema periódíco
diferencia de potencial de 5.000 volts. ¿ cuál es la velocidad final del
.i..t"6" y cuái será Ia longitud de onda de la radiación monocromática
.., qrr" aquella energía se transforma? Res. tt,¡'1@ cm/seg. 2,+8 Á-
5. Calcular ]as dos primeras líneas del espectro del hidrógeno en las
series de Lyman y de Balmer. Rcs.7.2p0 E 1.030:6.563 a +.861 A. 1. fipos de elementos químicos Los noventa y seis diferen-
tes elementos están clasificados en tres tipos generales: gases
6. Calcular la longitud' de onda asociada con una molécula de hidró- i,nertes (guses rnbleil, metales g no metales.
geno moviéndose con uha velocidad de 1.850 m/seg. (velocidad corres- Go,ses inertes. Los elementos inertes o gases nobles (helio,
iondiente a 0'C.). Res. 1,08 Á. neon, argon, kripton, xenon y radon), son gases que no muestran
tendencia a combinarse entre sí ni con otros elementos para for-
mar compuestos.
Metales. Los átomos de los elementos metálicos tienden a car-
garse positivarnente al perder electrones cuando experimentan
transformaciones químicas. Ya se ha discutido (pág. 46) la con-
versión de litio (Li) en ion litio (Li+¡. Cuando el elemento sodio
(un sólido) se combina con el elemento cloro (un gas) para formar
cloruro sódico (sal común), el sodio se transforma en ion sodio
(Na+). El elemento magnesio se combina también con cloro y se
transforma en ion magresio (Mg++). I"as cargas positivas resul-
tan de la perdida de electrones por los átomos del elemento.
No m.etales. Son elementos no metálicos típicos el azufre, el
flúor y el cloro. Cuando estos elementos experimentan cambios
químicos, muestran una acusada tendencia a g&ruLr electrones y
formar de este modo iones negativos tal como S=, Ir- y CI-. El
¡itomo d,e azafte eapta dos electrones, y uno el flrior o el cloro.
2 Formación de compuestos por transferencia de electrones.
Los átomos de los elementos metálicos tienden a perder electrones
a causa de sus configuraciones inestables y forman iones que tie,
nen estructura más estable. Así, cuando un átomo de litio se trans-

de un átomo de neon; los núcleos no tienen igual carga (número


utómico).
ú.
- lrlon-rnrrz. / qt,l¡lrol otrNm^t,.
-
a.. i,D.
6(i QUÍMICA GENERAL VALENCIA. CLASIFICACIóN DE LOS ELEMENTOS b/

En cambio, los átomos de |os elementos no metálicos muestran al de cloro representa una reacción química que da por resultado
tendencia a ganar el número áe electrones necesario para formar la formación de una sal; en este caso la sal es er cloruro sódico.
estructuras estables. Así, el flúor gana un electrón y forma el ion Los iones sodio y cloruro se mantienen unidos en la sal sórida por la
faerza electrostática entre cuerpos de diferente carga, y en er con-
junto hay igual número de iones sodio y cloruro. cuando el sóricro se
n¡gu¡od@ del ncoc funde, los iones se separan y se mueven al azat. Sin embargo, ha-
-a
.tr t ciendo pasar una corriente eléctrica continua a través de Ia sal fun-
dida, los iones sodio, Na*, se dirigen al cátodo (electrodo negati-
vo), y los iones cloruro, Cl-, son atraídos por el ánodo (electrodo
N¿f positivo). Si se disuelve en agua cloruro sódico, sus iones quedan
también libres y se mueven de un lado a otro en el seno de la di-
solución. Puesto que la relación entre iones sodio y cloruro es
de 1:1, expresamos la fórmula de la sal por NaCl, omitiendo co-
Confl¡¡¡raeióm del neoD rrientemente las cargas eléctricas.
¿Kz8 L Cuando se une magnesio con cloro para formar una sal, se ne-
-2. cesitan dos átomos de cloro para ganar los dos electrones cedidos
por cada átomo de magnesio:
a- electróo Mg++
Mg
- 2 e- -> Mg**
'Fig. 2ít 2 Cl + 2 e- --> 2Cl-,
fluoruro (F-), que tiene la estructura estable del neon, mientras y, por consiguiente, la fórmula del cloruro magnésico es MgClr.
que el cloro y el azufre fijan uno o dos electrones, respectivamente, cuando una sal se funde, o se disuelve en un disolvente adecüa-
adquiriendo la configuración del argon (fig. 2G). do, sus iones adquieren movilidad y responden a las fuerzas de
atracci6n de los electrodos cargados al pasar una corriente a tra-
/\ vés estar constituídos estos cuerpos por iones se

'v/
Conllgurrción del neon

+
/ ,-.
{{@}}
\
.á den
|,ots,
tos iónicos; no estdn constituiil,os-por molécu-

"
F-

+2. .l ,, \
Confguración del rtSon

§ oÉelectr6n
Fig. 26

A pesar de que un átomo de sodio tiene una enorme tendencia


a perder el electrón de su nivel más alto de enérgla, tal pérdida no r) Las iónicos, integrados-por iones positivos (ce_
puede producirse si no entra en eontacto con otro átomo capaz de tiones) y n se mintienen unidis po. á"fi"""'electros-
tÁticos (enl Las sales normales no contienen iones hi_
apoderarse de é1. La transferencia del electrón del átomo de sodio drfueno ni
VAI,Eh¡CIA. CI"ASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
68 QUÍMICA GENEBAI,

4. Formación de compuestps no iónicos. Puesto que existen il - Para mostrar cómo se forman los pares de erectrones compartidos.
compuestos que no constan de iones ni ]os forman en condiciones el átomo de carbono se representa así, .
ordinarias, hemos de suponer que los átomos'participantes en tales La capacidad "é,
combinaciones lo hacen de diferente modo que en el mecanismo de ompuestos no
polares se llama de electrones
formación de los compuestos iónicos. Como no se forman iones, he- que el átomo com
mos de creer que no hay transferencia de eJectrones, sino que algu- tiene una co_
nos electrones som com,partidos por d,os d,tomos. Así por ejemplo.
dos átomos de hidrógeno se unen para formar una molécula:
H' + .H -+ H:H ó H2.
En esta fórmula y en las que siguen, se representará el átomo por Mientras que la faerza que mantiene unidos los iones en un
el símbolo del elemento rodeado d-e sus electrones valencia indica- compuesto iónico estable da lugar a un enlace eleetrovalente o
dos por puntos, así: ,il, ,,. para el cloro; ,ó, para el oxígeno; * hete¡o¡rolar, los pares de electrones compartidos en un compuesto
.Ñ., puru el nitrógeno, j; .i. , para el carbono. no i6nico constituyen un enlaee eovalente o apolar entre los átomos.
9 5. covalencia coordinada. En una molécula de amoníaco,
Una molécula de cloro se forma por la unión de dos átomos.
Cada átomo necesita un electrón para tener configuración estable,
NIr, los enlaces entre los átomos de hidrógeno y el de nitrógeno
pero en una molécula cada átomo suministra un ,electrón para pro- son covalentes:
H:N: H
ducir un par de electrones compartidos,
ü
,ól' + .Cl, + eontiene un par de electrones soli-
cciona con el cloruro de hidrógeno,
completándose el octeto en torno a cad,a átomo de cloro. Como los
electrones no se transfieren, no se formañ iones, y la molécula zo
es ióruiea. En una molécula de oxígeno, los átomos, que necesitan NH. + HCI -+,NH1CI.
dos electrones para formar estructuras estables, se supone que
comparten dos pares de electrones para completar los octetos r) : Al disolver en agua el cloruro am6nico, se disocia en ion amonio,
NHn*, y ion cloruro, Cl-. La formación del ion amonio requiere
ó,+,ó-(7''!] alguna explicación.
Aunque el HCI es un compuesto no iónieo, que no eonduce la
En una molécula de metano, CH,, el octeto se completa alrede- eorriente eléctrica ni aun euando la substancia se condense como
dor del átomo de carbono, y cada átomo de hidrógeno comparte un Ircl líquido puro, al disolverlo en agua la disoruci6n se hace eon-
par de electrones (configuración estable del átomo de helio). En el ductora de la corriente eléctrica. Este comportamiento.se explicó
tetracloruro de carbono, CCln, todos los átomos completan sus oc- anteriormente suponiendo que la molécula se disocia como un eom-
tetos. nuesto iónico, en iones H+ y Cl-. Ahora bien, se cree que e[ H+
simple no puede existir como tal en disoluci6n, sino que se asocia
H
X. .. :Cl:
x' con una molécula de agua para formar un ion complejo, (H,O) H+
HiCXH :cl!c{cl: o H.Gl, llamado ion hidronío. Esto puede representarse asf:
.X "'x
H '9i, H+
CH¿ ccl. H++H,ó,H -> H:ó:H.
t) Bajo ciertas condiciones, las moléculas de oxfgeno se comportan como si El H+, o protón, se agrega directamente a uno de los pares de elec-
los átomos tuvlesen todavla un electrón impar: .O:O' . trones solitarios del átomo de oxígeno. Este enrace covalente, en
?o QUIMICA GENERAI, VALENCIA. CLASIFICACIÓN DE LoS EI,EMENToS 7t

g electrones compartido proviene de uno solo de los estsdo actual de la molécula tiene una mayor estabilidad que cualquiera
á omina enlace covalente coordinado o dativo y tam- de las estructuras supuestas individuales. Los enlaces tienen una m&yor
b mipolar. fuerza debido a la resonancia, que determina así un acortamiento de la
__ El ion amonio, NHn*, se forma de modo parecido; el protón del distancia entre los átomos de los enlaccs correspondientes.
HCI o de otro ácido se transfiere a la molécura de amoníalo por un Esi,e fenómeno, conocido por resonancia y también por mesomería, es
enlace coval,ente coo-rdinado i bast¿nte general.
,
Para el dióxido de carbono, CO, además de la fórmula clásica O::C::O,
(O : C: O), son igualmeute posibles otras dos estructuras, -ó'6
+:OiiC:ó:-, (-O C=O+ y *O=C-O-),porloque, ', '6,*',
- en r"rli6rd, t".r-
dremos una estructura híbrida entre las tres.'
La estructura convencional para el ion carbonato, COr=, se represen-
* 6. Resonancia. Al establecer estructuras ta por
-. .'o-, /
o::g
,o-\
electrónicas a las molécu- [o:c( \o- l, pero no puede ser correcta pues no
las, es difícil, muchas veces, asignar'a las mismas una determinada es- .o.- \ /
tructura que represente de una mane'a satisfactoria todas sus propie- existe diferencia entre los tres átomos de oxígeno. Son, pues, posibles
dades. Así, por ejemplo, para las moléculas de oxígeno, la estructura tres fórmulas idénticas en que cada uno de los átomos de oxígeno está
eencilla,ó',ó,, (O: O), correspondiente a la unión de los dos átomos unido con un doble enlace al carbono, y, por ello, la estructurá real es
de oxígeno por un doble enlace, o su equivalente, si bien está en ar- una combinación de ellas, c.on las distancias carbono-oxígeno de 1,31 A,
monía con ]os resultados espectroscópicos, no lo está con las propie- análoga a la correspondiente a un doble enlace que es de 1,28 A.
dades paramagnéticas d.el gai. Se ha atriúuído, por ello, al oxítenó Ia Entre otros ejemplos en la química inorgánica, presentan estructura
egtructura ró'ó: la que parecé contener un simple enlace covalmte, en resonancia la molécula del monóxido de carbono y la. del óxido nitroso.
más dos edl,aces d,e tres electrones, pueSto que, un enlace con un número Para el ácido fórmico pueden concebirse dos fórmulas estructurales,
impar de electrones debe conferir paramagnetismo al tener los electrones
ii
H .:'g, s L,o_, ,ro-^\l'
un momento de spin resultante (véase pág. 59). y H:C.. . , I U-C. y H-C Las dos confi-
H : C."
Pero muchas veces la dificultad no está en'asignar a la molécula una
determinada estructrrra electrónica, sino que dos o más estructuras pue- ;b'o: \\o\ol
gutaciones electrónicas poseen prácticamente Ia misma energía y las mis-
den lógicamente asignarse a la misma permaneciendo, no obstante, ros
átomos en determinada posición mutüa invariable. mas posiciones atómicas, por lo que pueden resonar cada una con la otra.
Para el ozono, Ia unión angular entrenlos átomos de oxígeno, plena- . La estructura híbrida entre estas dos posee una energía menor debido a
la resonancia, siendo también los enlaces correspondientes más fuertes.
Es en la qulmica orgánica y especialmente en los compuestos aromá-
ticog donde se presentan numerosos casos de resonancia. paralamolécula
de benceno se tienen cinco estructuras electrónicas diferentes e indepen-
dientes posibles (véase capítulo 42), entre las que presenta resonancia
Ia estructura híbrida resultante.
son iguales, debe suponerse una estructu,ra intertneili,a entre las dos po-
.o: -o: I .,,o .,o\
sibilidades ;g. . y :O'.-, { d(, ó* }, ai.icrrar.e que el doble
.o.. :.O: \. 'o "o/
enlace presenta resonancia entre las dos posiciones. No debe suponerse.
que coexisten las dos estructuras (dos clases de moléculas) con una rápida
oscilación o intercambio de la una a la otra, sino que la distribución elec- ejemplo, cuando los óxidos de algunos elementos se disuelven en
trónica en la molécula no puede representarse por una estructura sencilla agua forman c&usticos o alñ)iru"s que contienen el hi-
determinada, sino por una combinación intermedia, hlbriitn, de dos o más dróxido del el xido de sodio, Na,O, se combina con agua
configuraciones razonables, correspondiente a una clase de moléculas. El para formar dico, NaOH:
72 eufurcA GENERAL VALENGIA. cr,As¡r¡c¡.crÓN DD los EI,EMENToS to

Estas relaciones hicieron pensar a muchos químicos en la po-


NarO + HrO r- 2 NaOH
sibilidad de establecer un sistema eompleto en el que cada elemen-
La disolución contiene iones sodio, N&*, y iones hidroxilo, OH-. to ocu-pase su lugar correspondiente.
El carácter alcalino de Ia disólución se atribuye al OII-. Los óxi- 9. Ley de las oct¿vas de Newlands. La siguiente aportación
dos que tienen esta cualidad se llaman óridos bá,sicos, y son ejem- de importancia fué Ia del químico inglés JortN Nnwr,ANDs, quien
plos de ellos también el de litio, Li"O, y el de ealcio, CaO; los co- en 1863 descubrió una sorprendente regularidad al colocar los ele-
rrespondientes hidróxidos tienen por fórmulas LiOH y Ca(OH),, mentos entonces conocidos según el orden creciente de sus respec-
respectivamente. Los óxidos de algunos otros elementos, disueltos tivos pesos atómicos (omitiendo el hidrógeno) :
en agua, producen ilisoluciones d,eíd,as 1). El dióxido de azufre, SO, | 2 3 4 I 6 7 E 9 t0 11 72 13 14 15
al disolverlo en agua forma ácido sulfuroso, ff,SOr: Li Be B C N O F Na Mg Al Si P S Cl K
SOr+HrO + HrSO3. 6,9 I 10,8 t2 t4 16 19 23 24 27 28 31 32 3ó,5 39
I'a la disolución se adscribe a la presencia del ion hidro-
acidez de
En la anterior lista, cada octan¡o elemento subsiguiente a uno cual-
quiera tiene propiedades análogas a éste: Na y K tienen propie-
nio, H,:O*, formado por la uni6n de los protones del HñOs.con
dades parecidas a las del Li; Mg al Be; Si al C I etc. Disponiendo
moléculas de agua:
los elemmtos de acuerdo con esta repetición de propiedades se ob-
H2SO, + 2 HrO -+ 2 HsO+ + SC)3:. tiene la siguimte tabla:
Los óxidos que producen áeidos se llaman anhí.d,rid,os tt óti,ilas á,ci,- Li BeBCNO F
dos. Sin emb4rgo, los intentos de idear una clasificación basada en Na MgAISiPS CI
esta caracteústica no tuvieron éxito porque algunos elernentos tie- K
nen un óxido básico y un óxido ácido, ¡r además los óxidos de un Puesto que *el octavo elemento, a contar de uno dado, es una es-
cierto núrnero de elementos no se combinan con el arya. pecie de repetición del primero, tal como (rcurre con la nota octava
Se ha intentado clasifrcar los elementos atendiendo a la valen- en la escala musical", Nuwr,.lNps dió a esta relación el nombre de
cia, pero ésta no puede servir de base convenientq pues hay ele- ley de las octavas. Pero su sistema no dió resultado al intentar
mentos que sólo tienen una valencia, ririentras que otros poseen aplicarlo a los elementos que siguen aI K.
dos o más. 10. Sistcma periódico de Mendelejeff. En 1869, el químico
8. Triadas de Ddbereiner. DónrrürrNsn, en 1829, señaló por ruso MntrIDE uJffi' (1834-1907) dió a conocer una ordenación más
primera vez la existencia de una relación signifieativa entre las completa de los elementos. Su nombre ha seguido asociado a la
propiedades de los elementos y sus pesos atómicos. Sus estudios le clasificación, a¡¡nque separadamente el químico alemán Loru¿n
hicieron observar que hay varios grupos de tres elementos (tria- Msv-nn (1830-1895) llegó casi simultáneamente a una conclusión
das) en los que el peso atómico del elemento central se aproxima análoga. La tabla de Mendelejeff, completada y puesta al día, se
a la media aritmética de los pesos respectivos de los elementos ex- consigna enlapág.74.
tremos, y que los tres elementos tienen propiedades análogas. Esta La tercera serie (período 4 en la tabla), que empieza con el
semejanza se advierte en cada una de las tres triadas siguientes: potasio, K, metal análogo al sodio, y termina c"on el bromo, Br, ele-
mento no metálico análogo al cloro, está dividido en dos octavas,
.
Cloro 36,46 Potasio 39,10 Calcio. 40,03 del potasio, K, al manganeso, Mrr, y del cobre, Cu, al bromo Br.
Bromo 79,92 Rubidio . 85,48 Estro¡tcio 87,68 Entre las dos octavas, en un grupo aparte (grupo VIII en la tabla),
Iodo L26,92 Cesio. 132,91 Bario . 137,86 están colocados el hierro, Fe, el cobalto, Cq y el níquel, Ni, entre
Medla arltmétlca de los pesos Medla aritmétlca de los pesos Medle arltmétlca de los pesos
el manganeso y el cobre. El período 4 se denomina lnrgo para dis-
de Cl e I: 81,19 de Ky Cs: 86,00 de Ca y Ba; 88,72
tinguirlo de los perlodos 2y S,llamados cortos. Los períodos 5 y 6
1) En la página 287 se inserta una exposición mós completa de Écido¡ son largos, y el 7 es incompleto.
_
y baaer. Cuando Mpum,n¡rrr dió a conocer su sistema de clasificación,
VAIENCIA. CLASIFICACIóN DE LOS ELEMENTOS 75
74 QUÍMTCA GEiIERAL

no se conocían los elementos escandio, Sc (p. a. - 46,L), galio, Ga


(p. a. : 69,7), y germanio, Ge (p. a. : 72,6), asl como diversos
otros. Para mantener la regularidad observada en la primera par-
,F te de la tabla y disponer los elementos parecidos en columna ver-
tical, Mpnronrurgr tuvo la idea genial de dejar vacantes algunos

^@-
espacios. El titanio, por ejemplo, se parece aI silicio, y no al alu-
minio, y por eso lo situó en la misma columna del silicio, lo que
oa
baj con gran acierto que
de o.s Por elementos no
ent de algunos de Ios lu-
gares vacantes pudo deducir también los pesos atómicos y propie-
üD
h áades de t¿les elementos desconocidos. El descubrimiento de éstos en
h
r¡l
tsi
d o -^-
trEd ieron a sus vaticinios, y la precisión con que
r¡¡
Fl
,9..t
cuáles habían de ser sus propiedades, sir-
las relaciones por él expuestas. En la si-
r¿
o E ,o _-
EUO
i-i 6
úúú a-- guiente tabla puede apreciarse la gran concordancia entre sus pre-
=ü B
\ .!ñ l¡@
áicciones y los datos aportados por ulteriores descubrimientos.
a, .e D^-

r¡l §.
Exesrr-rcIo (Es) Grnu,rNro (Ge)
3s
iri ü* (l/aticinailo en t87r por MeNonr¡rrr) (Dcseubiarlo er t886 po.r WIr.rxlrn)
3 E rr§ o€-
.ri E= És
qq Eooo
Éúú F^' Peso atómico,'12,6.
F.¡

r¡¡
§
t FÑ !- Fo Peso atómico, 72.
a.ó§
N@
'5§ Peso especlfico, 5,5. Peso específico, 6,36.
.tr t3 6\
eE El elemento será gris oscuro Y Por El color del elemento es blanco
9.4 oñ calcinación dará un Polvo bla.nco grisáceo y por ignición da un
F8Y qr-
(,s qoá
de EsOr. óxido blanco, GeO2.
cR El elemento descompondrá el vaPor El elemento no descomPone el agua.
a;3
E]

ñB 3: ba^-
de agua con dificultad.
€zS
Éx
Los ácidos le atacarán ligeramen- El HCI no lo ataca, Pero sí el agua
od (,.: ɧ üñ Es regia. Las disoluciones de KOH
C) te; los álcalis, nada en absoluto.
zE¡ no ejercen acción, Pero los álcalis
ñ 0"v fundidos oxidan el elemento.
c El germanio se obtiene reduciendo
o úÉ 6i La acción del sodio sobre EsO, o
GeO, con carbón, o GeILFo con
.¿!
E* Mo-
sobre EsItFu dará el elemento.
üe sodio.
o El óxido EsO, será refractario Y El óxido GeO, es refractario, Y de
4á ,?§ ɧ ;
d tendrá un peso esPecífico de 4,7. peso especlfico 4,703. Es una base
co " Será menos básico que el TiO, Y muy débil.
o
o el SnOr, pero más que el SiOr.
d El cloruro EsCln será líquido, con EI cloruro de germanio, GeCln,
H
6 punto de ebullición inferior a hierve a y tiene un Pe§o
86,5o C.,
k
d 1000 C. y un Peso esPeclfico de específico de 1,88 a 20" C.
k
h
o 1,9 a 0o C.
F.
tb QUÍMICA GENER,AL
VAI.ENCIA. CLASIFICACIÓN DE IOS ELEXE}üIIO§ 77

11. Defectos de la tabla periódica de Mendelejeff. Aunque


la clasificación de Mnu»ur,p.rpr,rrconstituye una de las aportaciones !r o;

científicas más valiosas en química, a la luz de recientes descubri- ^á


9P€
mientos no llena por completo los requisitos de una clasificaci6n
práctica. En los siguientes párrafos se estudian algunos de sus !o
QE
defectos. =§
-!l

E= g5
!H
t¡)I
.o
ñe §siJ
\)§
\&
cuatro ocasiones: el argon, A, precgde al potasio, K; el cobalto, Cq
I
l,- aelóHlE? .9a
-E
dd
;e
al níquel, Ni; el telurio, Te, al iodo, f, y el torio, Th, al protacti- u=lra f-
t¡@

.5E
nio, Pa. ¡4-
t3
4+ .oñ
a [i€
o
o.
p z§lEsl;rl§= Éq
É
o oo
tt,
o
s=lesl"=l:*
r.¡ f¡l U
No hay.una separación manifiesta entre metales y no metales; t¡
a*l;=ls=
en éfecto, el eléméñto'metráiiéó nian§aneso se halla en el mismo
o d;
o E6r
grupo del no metal cloro. ú E
i= I I
o@

El grupo de tierras raras o escasas no tie-_--


f¡l
Ési§slÉslz"e
tti
ne lugar apropi z d
los son rirétales relativamente E
o ,:*ls*l== >s
activos, y éu'vál ! €^

Finalmente, la tabla no refleja la estruetura o configuración E

electrónica de los átomos, característita directamente asociada a E


arñ
las propiedades químicas y físicas de los elementos. a
12. Sistema periódico moderno. Se han propuesto numerosas ü=
modificaciones de la tpbla de MsNDTELEJETF para corregir sus de-
F
fectos; muchos de ellos quedan suprimidos en la tabla de Ia pá- I o
gina 77. c,
¡
E
I-as elemsntos regulüres o representatütos están colocados en
Ias columnas 1a, 2a, 3b, 4b, 5b, 6b y 7b. Pueden subdividirse en .:
dos secciones, a base de su configuración electrdnica: los del pe-
rlodo II (del Li al F inclusive), que tienen los electrones valencia
en torno a una capa de 2 electrones; y los del período III (Na a Cl
lu- l* E6
I
E
o
o I
o
inclusive) y los restantes de los grupos la y 2a, que tienen los elec-
f,o 2= vo !s
Étñ ¿sl¿u E¡

E o
E
trones valencia alrededor de una capa de 8 electrones. o o o o o o
f¡l o
Los elementos de los grupos 1b y 2b y los restantes de los gru- I
o
E tr tr tr o
pos 3b, 4b, 5b, 6b y 7b tienen configuraciones en que los electrones HE Htr
>E .E
¿d .,E E
o
o ?: ()
valencia se hallan en torno a una capa de 18 electrones. E d a E f¡ E f¡l
ú a¡
78 QUÍMICA GE{E,RAI, vALENoIA. cLAsIFIcacróN DE Los ELEMENTos 79

Los elementos de los grupgs 3a, 4a, 5a, 6a,'la y 8, conocidos tiene propiedades químicas casi idénticas a las del aluminio; y el
por elementos de transieión, tienen electronés valencia en dos ca- boro presenta una marcada semejanza con el silicio en su compor-
pas o niveles de energía. Se dividen en dos subgrupos: el de los tamiento químico. Los demás elementos activos de este período,
elementos que tienen 2 electrones en el último nivel de energía y carbono, nitrógeno, oxígeno y flúor, tampoco se ajustan en todas
9 a 18 electrones en el penúltimo, con periodicidad de propiedades; sus propiedades químicas a los otros miembros de sus eolumnas
y el de los que poseen 2 electrones en el nivel exterior o de máxima respectivas. El neon tiene una configuración completa y estable, y
energía y 19 a 32 en el nivel de energía N antepenúltimo, teniendo es un elemento inerte. El período 3 de los elementos representati-
propiedades análogas y constituyendo el grupo llamado de las Úi¿- vos comprende desde el sodio hasta el argon, esto es, los elementos
r.ra,s rürda o escasa,s. que suelen denominarse elementos típicos de las columnas o "gru-
Aunque esta tabla resuelve muchas de las objeciones presenta- pos". Esta relación se expondrá al estudiar los elementos de las
das a la tabla periódica corta de Mendelejeff, sigue sin ofrecer un distintas columnas. El período 4 se compone de los elementos K,
lugar adecuado al hidrógeno, y tampoco clasifica los elementos con Ca y Ga, hasta el Kr. Se observará que hay un salto en el orden de
arreglo a su configuración electróñica. Aun cuando se mantiene el continuidad de números atómicos, hueco correspondiente a la par-
orden creciente de número atómico, es difícil seguir en esta tabla te de este período constituído por la segunda clase de elementos
el cambio de estructura de los átomos y el modo de formarse los llamados metales de transición. Existe una sucesión ordenada en el
niveles de energía. número de electrones situados en el nivel de máxima energía de
W. F. LUDER lJ. Chem. Ed.16,393 (1939) ; ?.O,25 (1943)l ha los átomos, aunque el de los que ocupan el nivel M es 8 para el K
tratado de resolver estas imperfecciones; pero en su plan se inte- y el Ca, y 18 para el Ga y los siguientes hasta el Kr. El período 5,
rrumpe la sucesión creciente de números atómicos. En la parte que incluye el Rb, el Sr,'y el In y los siguientes hasta el Xe, mues-
interior de la cubierta de esta obra se consigna una modificación tra una interrupción análoga en eI orden de números atómicos, y
de la tabla de Luder en la que se mantiene el orden de los números un correspondiente cambio en el número de electrones en el nivel
atómicos. de energía N, qye es eI inmediato al de máxima energía. En el pe-
1& Estudio de la tabla periódica. De ahora en adelante nos ríodo 6, el hueco en la sucesión ordenada de números atómicos es
referiremos a la tabla mencionada, que constituye, como hemos in- aún mayor, a causa de los elementos de las tierras raras. En esta
dicado, una modificación de la de Luder. Consta de 32 columnas sección del citado período se observa un orden en el número de
agrupadas en tres clases principales de elementos: los representa- electrones situados en el nivel exterior P de máxima energía, pero
tivos, los de transición y los de las tierras raras; y de siete perío- cambia el número de electrones de los niveles de energía O y N,
dos dispuestos horizontalmente. En ella figuran el símbolo, el nú- que es de 8 en el primero y 18 en el segundo para el Cs y el Ba,
mero atórnico, el peso atómico y la configuración electrónica de ¡lero de 18 en el primero y 32 en el segundo desde el Tl hasta el Bn.
cada elemento. El período 7 sólo tiene dos elementos en la primera clase, o sea en-,
En la primera clase (elementos representativos) están las se- tre los representativos.
ries de elementos (períodos 7,2 y 3, y partes de los períodos 4, 5, Los elementos no metálicos están separados de los metálicos
6 y 7) en que el electrón distintivo en cada átomo sucesivo, se halla * por una línea más gruesa escalonada, que va desde el ángulo supe-
en el nivel exterior o de máxima energía. El número de la columna rior a la izquierda hasta el inferior a la derecha de la sección de
corresponde al de electrones situados en este nivel de máxima ener- los elementos representativos. Los no metales quedan así segrega-
gía de cada uno de los átomos que en ella figuran. El período 1 tlos y no se encuentran en el resto de la tabla.
comprende el hidrógeno y el helio; en este último se alcanza une En la segundn clase de elementos (metales de transicidn) están
configuración estable. El período 2 consta de los elementos litio a las partes de los períodos en que el electrón distintivo se halla en
neon. El litio, el berilio y el boro se denominan a veces elemenlos c[ penúltimo nivel de energía; el número de electrones de este ni-
puente, porque cada uno de ellos presenta algunas propiedades ca- vel corresponde (con poc¿s excepciones) al de la columna. El nivel
racterísticas de su propio grupo o columna junto a otras propieda- tle máxima energía contiene, por regla general, 2 electrones. Se
des distintivas del elemento diagonalmente contiguo de la columha rrdvertirán las excepciones consultando la tabla de la página 49 y
siguiente. Por ejemplo, el litio se parece al magnesio; el berilio cl cuadro de las guardas al principio del libro; los elementos de
80 QUÍIIICA GE¡üERAL

esta clase quedan dentro de hs recuadros de doble línea. En los


perlodos 4 y 5 se mantiene el orden de números atómicos, pero en
el período 6 hay un hueco que llena la parte de este período perte-
neciente a la tercera clase de elementos, los de las tierras raras. El
t
perlodo 7 sólo tiene un elemento en esta segunda clase.
En la tercera clase están los elementos de las tierras raras. El Oxí§eno
electrón diferenciante esLá en el antepenúltimo nivel, N, tercero a
contar desde el de máxima energía. El nivel P contiene 2 electro'
nes, y 9 el nivel O de cada átomo de esta serig que forma parte del
período 6. En la tabla de la páe.50 estos elementos van encerrados
por una triple línea. Los elementos 9O-96 formantambién una serie 1. Descubrimiento del oxígeno. Aunque el oxígeno es el más
análoga a la de los elementos de las tierras raras (véase capítulo 37). abundante de los elementos, hasta fines del siglo xvlrr no fué reco-
nocido como tal. Se cree que los chinos, hacia el año ?00 a. J. C., sa-
Preguntas bían que el aire contiene una substancia activa y otra inactiva. El
componente activo, al que ellos dieron el nombre de "Yin,,, es el
1. ¿Cuál es la causa de la ca.rga eléctrica de un ion. Dar ejemplos. que hoy llamamos oxígeno.
¿Qué determina la magnitud de la carga?
2. Trazar diagramas de los siguientes iones: Ca**, K+. ¿A qué con- PRopIEDADES FisIcAS DEL oxÍcENo
figuraciones estables se asemej4n? ¿,Son los iones iguales a los átomos
de los elementos inertes? Explicar la respuesta. Peso atómico. 16,000 Punto d-e fusión C.
3. ¿Qué diferencia hay entre compue§tos iónicos y no iónicos? Peso molecular . 32,000 Punto de ebullición -227,0"
i.BZ,5" C.
Temperatura critica . 118,80 C. de 1 litr.o . -l.4?g sr.
4. Definir y dar ejemplos de electrovalencia, covalencia y covalencia Presión crítica . - 49,7 atm. Peso
Fórmula O".
coordinada.
5. ¿Qué es un ion complejo? Dar ejemplos de iones complejos, expli- r,as actas de la Real Academia de ciencias de Estocolmo mues-
cando cómo se forman. tran que el sueco K¡,nl WTLHEIM Scnspr,p (1742-1796), auxiliar
* 6. Establecer el concepto de resonancia o mesomería dando ejemplos de farmacia, descubrió el oxígeno. poco antes de |ZTB preparó el
de la misma. ' gas calentando diversas substancias, como óxido rojo de mercurio,
7. Indica.r algunos de los defectos de la tabla de Mrnnrr,r¡srt'. nitrato poüásico y dióxido de manganeso; pero hasta 1ZZT no se
8. ¿Cómo se han resuelto los defectos de la tabla corta en las mo- publico memoria alguna de su obra.
dernas tablas periódicas? Jompn Pnrusrr-nv (1738-1804), elérigo de la rglesia unitaria
inglesa, es considerado habitualmente como descubridor del oxíge-
no. En L774 calentó un poco de óxido mercúrico en un tubo con-
centrandó sobre esta substancia los rayos del sol por medio de una
lente o vidrio ustorio, como se le llamaba (fig. 27 A). Observó que
se producía un g'as en el seno del cual ardía una vela con ]lama
muy brillante. Los ratones encerrados en una atmósfera del gas se
mostraban sumamente vivaces, y el propio experimentador se sen-
tía regocijado al respirarlo. Comunicó entonces sus observaciones
a ANror¡rs I¿uRpur L¡,vorslrn (1748-7794), de parís,.quien repitió
sus experimentos. En el aparato diseñado en la frgura zr B cal.entó
mercurio dentro de la retorta durante doce días consecutivos, al
cabo de loe cuales vió que el mercurio estaba cubierto de polvo rojb
0.
-
lAEon-tEAnz, qufxlcr cwzüL. 4.! ED.
-
82 QUfITCA C,E{ER f,
oxfcur.¡o

y comprobó que el aire de la campana se habfa reducido a 415 de


su volumen primitivo. El gas'conservado en l,a campana no era
comburente. Calentando el polvo roio de la retorta obtuvo mercu-
rio y un volumen de gas igual a la disminución observada en el aire
de la campana. Este segundo gas era comburente. De ello sacó la
conclusión de que el gas procedía del aire encerrado en la @mpana
y se había combinado con el mercurio de la
retorta. I^o llamó oxigetu, que significa
"generador de ácidos", porque creía que to-
dos los ácidos contenían este elemento; y de pesos es de 2 de,hidrógeno por 16 de
dió el nombre de ú¿oe (en franctés azote, oxígeno, los volúmenes relativos de los
gases recogidos son 2 de hidrógeno por
I de oxígeno. La ecuación que expresa Hidrógeno
la descomposición del agua es
2 H2O ----) 2 H2 + 02
(2X18gr.) (2t2gr.) (B2gr.)
l,as moléculas de hidrógeno y de oxíge_
lto constan de dos átomos cada una.
Fig. 28
tB ¡ c) De sus compuestos. Ciertos cuer_
Priestley; B, aparato dc L¡voisicr
Fig.2?.
- A, apar*o usado por

"sin vida") al gas retenido en la campana,'indiferente a la combus-


tión, que hoy se conoce como raitrógenn.
2. Estado natural del oxígeno. El oxígeno es el más abun-
dante de todos los elementos, y forma alrededor del 50 /o dela cor-
teza terrestre. La atmósfera contiené 2Z 7 en peso de oxígeno, que . 2HgO -+ + Ort
2¡igt
ocupa sobre una quinta parte de su volumen. El cuerpo humano Oxido mercúrico Mercurio
Oxígeuo
contiene un 65 %; el agua, sobre un 89 % ; y substancias minera- AgzO
.2 plata -+ 4Ag + ort
les corrientes, como la sílice (arena), la caliza, el granito y el fel- Oxido de PIata Oxigeno
despato, casi un 50 /p de este elemento. 2 BrO2 2BaO + ort
3. Obtención del oxfgeno. a) Del ai're líquid,o. Puesto que Monóxido de bario Oxigtno
el oxígeno se encuentra libre en la atmósfera, puede obtenerse con (La flecha vertic¡l t que sigue a una fórmula indica que
facilidad sin recurrir a micos. El aire se licua err cstado gaseoso.)
la subst¿ncia se desprende

comprimiéndolo a baia se explica en el capl-


tulo 19. El aire líquido s de un aparato especial Muchos ón compleja, como el nitrato y el
llamado columna de destilación fraccionada, o columna de fraccie pot
r:lorato n tam¡i¿n úo" ái .rior,-cedienao
namiento a ¡rnrte de su
primero, Y
KNOS
ción es m P
2
Nltrato potástco
_> 2 KNO,
Nltrlto potásico
ort
t¿do gaseoso a un& preeión de unos 160 Kg. ¡ror cm¡. Oxígeno

, b) Del a4ao. Si se hane pssar une corriente continua a trev§e 2 KCIOS 2 KCI SOzt
Clor.to pota¡lco Cloruro potáslco Ox¡geno
quÍurcl cENEBAL
oxfcENo 85
81

en cado y puede emplearse de nuevo con el mismo objeto. Evidente-


Puesto que el átomo neutrorde oxígeno tiene seis electrones mente, el dióxido de manganeso hace que el clorato potásico se des-
configuración
el nivel L, necesita dos electrones para formar una que se com- componga más de prisa y a temperatura menor. Este fenómeno se
á.t"¡f". Durante las transformaciones químicas- en las
denomina catá,l;i,sis posit'íua, y el MnO, recibe el nombre de agente
Ui., o*ig"ro libre con otros elementos, se produce una configura- catalíti,co o catal;ízal,or. También se conocen substancias que retar-
ciónestablealganardoselectrones,bientransferidostotalmente dan las reacciones químicas, y se llaman cutalizafl,ores negatiaos o
o bien compartido. p*t":'s' Cuando se obtiene oxígeno a partir inhibi.dores. Un catalizador no puede determinar una reacción quí-
""
de compuestos, se ,o-p" el enlace, iónico o no
iónico' y los electre
oxígeno, restableciendo la estruc- mica; sólo altera la rapidez con que se desarrolla.
;;- ;;¿;^dos se despienden del El éxito de un procedimiento industrial depende muchas veces
""^ neutra, inestable.
tura El del empleo de un cátalizador apropiaclo. Así, pára aumentar la ve-'
Ei-p;r¿xido sódico desprende oxíg-eno al tratarlo con agua. locidad de producción de dmoníaco a expensas de hidrógeno y ni-
otro producto es un sóIido blan:o tál'b1", llamado hidróxido só-
tacto y trógeno (N, + 3 H, + 2 NHr), se utiliza an catalizador compuesto
ái.o, cual forma en el agua una disolución jabonosa al del tor- de,óxidos de hierro y de aluminio, que permite obtener un rendi-
"t
q,r" lrof", el papel de tornásol roio' Este cambio de color
es un ácido (los miento de un L5 /o en muy poco tiempq mientras que se necesita-
irroi ,irrr" pu", d"t""minar si una substancia o una base (las bases rían muchos años para obtener la misma cantidad de amoníaco
iiliir nnroiZcen eL papel ite torunsol azul) sódico es una por la simple combinación de ambos elementos.
árrrtr* el'papel ¿ti iorno*ol roio) ' EI hidróxido
entre el peróxido só- l\fuchas reacciones se catalizan por medio del agua. El hierro
i*,rr\. La ecúación que expresa-la reacción no se oxida cuando está completamente seco; un indicio de agua ca-
dico y el agua es taliza la reacción. También contribuye el agua a la putrefacción de
2 NarO2 + 2H2O + 4NaOH + Ort la madera, que, bien seca, resiste largos años sin descomponerse.
sódlco Oxígeno
Peróxidosódico Agua Hidróxido
t 5. Propiedades yaplitaciones del oxígeno. El oxígeno es un
potásico'
4. Catálisis. Si se calienta con cuidado clorato el clo- aas -r-ncoloro, inodoro e insípido, .!ige_q4me4te ¡rÍ{§- pé§ado qué el
Pelo si aire. Es tan poco soluble en agua que puede recogerse con facilidad
KCIO., se funde pero sin descomposición' aparente' §otre ella; pero la cantidad disuelta en ias agúas naturale§ basta
de su punto
ráio]ü"aiao se cálienta después, bastante por encima prosigue el para atender a las necesidades de los peces, que lo extraen de la
Si se
ái tÑOr, el oxígeno se desprende rápidamente'el oxígno,
calentamiento, termina por desprenderse todo y queda
como residuo una, *r.* blun.r, qo" escloruro potásico, KCl. cuan- CoNSTANTES cnfrrcls y DE, vAN n¡n Wl¡¡,s DE ALGUNoS cASEs
con
do se mezcla una pequeña cantidad de dióxido de manganeso esto
potásico, la'descomposición se inicia a unos 200" c.,
Temperatu
po, debajo del punto de fusión de este último (368" C.), y el
"i.io"rto gas GAS critica
".,
se desprende uniformemente.
oc

nt del dióxido de man raneso puede ponerse también de


manifiesto añadiendo un poco de esta substancia a una pequeña
"fecto Hidrógeno
-239,9
12.8 0,031 o,2444 0,02661
que no
cantidad de clorato potásico fundido en un tubo de ensayo, Nitrógeno
-147,L 33,5 o,311 1,390 0,03913
muestra señal de descomposieión hasta que se agl.eg¿. el MnO,' Al Monóxido de carbono.
- 139 óc 0,311 1,485 0,03985
de oxígeno, que- Oxígeno. 49,7 0,430 1,360 0,03183
momento comienza un rápido desprendimiento Metano
- 118,8
82,5 45,8 0.162 2,25'¿ 0,0{278
dandoeneltubounresiduonegro'Siésteseextraeconagua'
po- Dióxido de carbono
-+ 31,1 ?3,0 0,460 3,592 0,44267
puede recuperarse el dióxido de manganeso, porque el cloruro Oxido nitroso 36,5 71,8 o,45 3,?82 0,04415
vez recu-
iAsi"o es soluble y se separa así del MnO, insoluble' Una- Amoníaco 732,4 111,5 0,235 4,L7O 0,03707
p";;ár; dióxido de manganeso se encuentra que no se ha modifr'
Cloro. 144,O 76,1 0,173 6,49ts 0,05622
Dióxido de azufre . L57,2 l arl o,52 6,714 0,05636
Agua. 374 217,7 0,4 5,464 0,03049
l)Enelcapltulol?seexplicaelfuncionamientodelhidróxidosódico
como b¡¡e'
86 QUÍMICA GENERAL oxfcuvo 87

üsolución con destino a su ¡istema circulatorio. Si se enfría a En_ oxíg€no puro IBs substaneias arden mejor y más aprisa que en
118,8o C., el oxígeno puede licuarse a una presión de 49,7 atm.,
-dando un líquido de color azul pálido. A temperaturas superiores a * el- aire.
q¡ígcno tiene infinitas aplicaciones. En la industria se uti-
C., no puede licuarse por grande que sea la presión emplea- liza pa;rl producir temperaturas elevadas ü--bopletes oxiacetiléni-
-E*1,
-118,8o
da, mientras que por debajo de este límite bastan presiones menores 'c«»s para cortar y soldar métales, en los de gas empleados para so-
para producir el líquido. La temperatura de -118, 8p C. es la tem- plar aparatos de vidrio pyrex y de otros vidrios especiales, y en
peratura crítica del oxígeno, y la presión requerida para licuar un los oxhídrioos para fabricar aparatos de cuarzo y platino. En te-
gas a su temperatura uitica constituye su presión crítiea. rapéutica, el oxígeno se administra a los pacientes para acelerar
los procesos de oxidación de la sangp.e4--ga§gs de neumonía, tu-
* La licuación de los gases a temperaturas suflcientemente bajas, li- berculoeis o envenenamiento Ixlr gases y vapores ácidos. Cuando se
cuación fa;'orecida elevando la presión a que el gas está sometido, nos emplea 'gas- como anestésico en intervenciones dentales, s€ mez-
indica que en todos los gases existe una fuerza de cohesión entre sus cla con oxlgeno, que es esencial para conservar la vida, pues aquél
moléculas, la cual es, naturalmente, tanto más significativa, cuanto más
solo, no bastaría a tal objeto. Lqs aüadoreg van provistos de oxí-
baja es la temperatura y cuanto mayor es la presión. Esta fuerza de geno cuando vuelan a grandes alturas, á fin de cubrir el déficit de
cohesión .entre las moléculas, así como el volumen propio de éstas, de-
termina el comportamiento particular de los gases, que se desvían del este_elemento, y también lo llevan las patrullas de salvamento en
compoltamiento ideal dado por la ecuación de los gases perfectos, mlnas rnvadlclas por gases.
P 1/ :,R ?, referida a un mol. Dicha fuerza de cohesión determina que 6. óxidos ácidos y brísicoe. guando un elemento se combina
la plesión ejelcida por un gas sea menor que la presión ideal calculada 99n el oxígeno, el produeto resuliante es.un óildp. Los óxidos se
teór'icamente, mientras que el volumen propio de las moléculas da lugar dividen m dos clases, óxidos de elementos no metálicos y óxidos de
a qtre el volumen disponible, qúe es el volumen que realmente se mo- elemento metálicos. Así por ejemplo, al arder azifte, carbono o
diflca al variar la presión y la temperatura, sea algo menor que el vo- fósforo eri oxígeno, forman óxidos con arreglo a las siguientes
Iumen medido, apalentemente ocupado por la masa del gas. ecuaciones:
De las distintas expresiones deducidas más o menos teóricamente
para expresar el comportamiento de los ga§es reales, la utilizada más S +O, -> SOz (dióxido de azufre)
corrientemente es la de vlx orn Wllr,s: (P* ír> fr-b):RT, la C+ O, + CO2 (dióxido de carbono)
4 P + 5 02 -> 2P2O6 (pentóxido de fósforo)
cual, manteniendo la forma de la ecuaeión de los gases perfectos, atien-
de a las dos causas fundamentales indieadas de desviación {el compor- Los dióxidos de azufre y de carbono son gases; el pentóxido de fós-
tamiento ideal. P, V, R y ? tienen el significado conocido y o y b son foro es un sólido blanco. Estos tres óxidos, como muchos otros, son
constantes características de cada gas. El término fr .o"r".Ponde a la solubles en el agua, y las disoluciones obtenidas tiene sabor agrio y
presión interna del gas y la constante b, denominada cottolumen, es fur^-
cambian en rojo el color del tornasol. azul (un colorante vegetal).
ción del volumen propio dc las moléculas, siendo, según vaN DER WMLs, Este efecto constituye una propiedad característica de todo ó,cido,
igual a cuatro veces el volumen propio de las moléculas de un mol del y es evidente que en cada uno de estos casos el producto resultante
gas. La ecuación de vltq oon Wul,s es también aproximada. En la tabla es un ácido.
anterior se indican las constantes críticas y las constantes de vAN DER SO2 + H2O + H§Og (ácido sulfuroso)
IV¡'u,s de algunos gases. CO, + HrO -> HrCO3 (ácido carbónico)
P2Os + 3 H2O -+ 2 H3PO4 (ácido fosfórico)
El oxígeno líquido es atraído por un imán, y, enfriado suficien-
temente, se cong:ela en un sólido azulado, que funde a -227" C. Los elementos cuyos óxidos se combinan con el agua para formar
A temperaturas ordinarias, el oxígeno es relativamente inacti- ácidos se llaman acidógerns, y, antes de combinarse, estos óxidos
vo, pero a otras mayores se une con casi todos los elementos para (óuid,os d,ciilos) suelen llamarse anhíd,ridos d,e d,cido, o simplemente
formar óxidos. Substancias tales como azufre, carb(in, madera e anhfd,riilns
incluso gasolina no reaccionan con el oxígeno del aire a tempera' La mayoría de los metales se combinan con el oxígeno dando
tul'as ordinarias, pero arden cuando se calientan a otras más altas. óxidos que son sólidos a la temperatura ordinaria. Muchos óxidos
oxfGEtIo 89
88 QUÍMICA GENEBAL

(CrrOr, óxido crómico, básico y CrO, anhídrido crómico; MnO, óxido


metálicos no son alterados por pl agua, pero algunos se disuelven y MnrO, anhídrido permaugánico).
mañganoso, básieo
en ella originando disoluciones que azulean el tornasol rojo; estas
disoluciones se denominan alcalinas «¡ básicas, y los óxidos se lla- , Los compuestos integtados en su mayor parte o en su totalidad
man órid,os bá,sicos. Los óxidos demetales como el sodio y el calcio piií elementos que se combinan con el oxígeno, arden en éste o en
son solubles en agua y forman disoluciones alcalinas. Estos óxidos el aire, produciendo una mezcla de óxidos de sus elementos cons-
se combinan con el agua y dan origen a hidróxidos: tituyentes. Gases tales como el metano, CHn Y el sulfuro de hidró-
NarO + HrO -+ 2 NaOH : (2 Na+ + 2 OH-) geno (o gas sulfhídrico), H,S, arden en el aire o en oxígeno para
CaO + HrO '+ Ca(OH), : (Ca** + 2 OH-) formar los óxidos de sus elementos:

Las disoluciones de estos hidróxidos reaccionan con disoluciones de


CH1 +20, + COr+2HrO
2H2S+302 -+ 2HrO+2SO,
ácidos para formar agua Y sales:
NaOH+HCl + H2O+NaCl Líquidos como el alcohol, CrHuOH, y el sulfuro de carbono, CS,
y sólidos como el sulfuro de plomo, PbS, al quemarse dan los óxidos
Na+ + OH- + H3O+ + Cl- + 2HrO + Na+ + Cl-
de sus elementos:
Aunque los óxidos de la mayoría de los metales son insolubles C2H6OH+3O, + 2COz+3H2O
agru, reaccionan no obstante con disoluciones de ácidos para CSr+3O, + COz+2SO,
"r,
formar sales y agua: 2PbS+3O, + 2PbO+2SO2
ZtO +2 HCI -+ ZrtCl" +H2O : (Zn** +2 Cl- + H,O) 7. Oxidación y combustión. La unión de una substancia con
CuO + HrSO4 + CuSOo + HrO (C'** + SO4: + HrO)
- oxígeno se llama corrientemente onidnei'ón, c:uar,do el proceso es
Estos óxidos insolubles se clasifican también como óxidos básicos' lento y el calor desarrollado durante el mismo se disipa sin aumen-
por regla general, Los óridos de metales son bá,sicos, mientras que to material de temperatura, cual sucede cuando se corroe el hierro
los óriilos ile elememtos no nLetúlicos sw¡ á'cídos' o se pudre la madera. Cuando la oxidación es rápida, acompañada
por desprendimiento de calor y luz (como al arder madera o car-
bón), el proceso se llama combustíón Ésta no se limita a los casos
de quemar substancias en oxÍgeno o en el aire, pues hay otros ga-
ses que son también comburentes (que mantienen la combustión);
por ejemplo, el hidrógeno arde en cloro, el cobre en azufre, y el
fósforo en vapores de bromo.
Considerando la estructura electrónica de los átomos, la oxida-
ción puede interpretarse como la pérdida de electrones. Por ejem-
plo, al reaccionar cobre con cloro para formar cloruro cúprico,
CuCl, en el cual, el cobre es divalente positivo y el cloro es negati-
vo, Cu** Cl- Cl-, el cobre pierde dos electrones. Esta pérdida
transforma los átomos neutros de cobre, Cuo, en ion cúprico, Cu*+.
Oril,qd,o por el oxígeno, el cobre pasa igualmente de Cuo a Cur*,
pues pierde asimismo electrones.
* La teoría actual de la combustión, tan lógica y sencilla, y tan fácil-
mente comprobable, fué establecida por Lavoisier, en 1778, come conse-
eucncia de sus experimentos sobre calcinación de estaño y plomo y echando
por tierra la teorfa d,el flogisto sustentada hasta entonces y establecida
un siglo antes por Becker y Stahl. La teorla del flogisto suponía que du-
OXIGENO 93
92 QUÍMICA GENERAL

que ejerceria de ocupar sóLo i,gu.al aolumen, y la yresión total de la


hidrógeno. El mismo razonamiepto nos da la conclusión de que las
moleculas de cloro, oxígeno y nitrógeno constan igualmente, por lo mezcla es ln sumn de las presiorws pareíales ile tod.os sus compo-
menos, de 2 átomos por molécula; esto es, que los gases son diató- nentes. El aire contiene aproximadamente 20 /o d'e oxígeno y 80 %
micos. Por consiguiente, escribimos así las fórmulas de los gases de nitrógeno en volumen. A una atmósfera de presión total, la pre-
elementales antes mencionaclos: H., O, Cl" y N". sión parcial del oxígeno es un 20 /o d,e la presión total o $ ¡ 760 mm.
10. Peso atómico del oxígeno. El hidrógeno y el oxígeno reac- :152 ffiffi., y la presión parcial del nitrógeno es un 80 /o de la
cionan en proporción de 1: 8 en peso para formar agua. Las pro- presión total, o sea á X 760 mm.
porciones moleculares se expresan por la ecuación :608 mm.
Una aplicación de esta ley pue-
ZHr+ O, + 2H2O. de ilustrarse mediante un proble-
ma relativo a los volúmenes de
gases recogidos sobre agua. Tales
gases contienen vapor de agua 1\Ir::
que se ha evaporado en el gas. La -=--
__/,ñ_=
presión parcial ejercida por este :(r/--'
la molécula de oxígeno se compone de 2 átomos; luego el átomo de oxí-
vapor de agua es determinada
geno pesa 16 unidades. para cada temperatura, y se llama
En realidad, la relación ponderal entre hidrógeno y oxígeno en el presión de vapor (páginas 137
ag'ua no es de 1: 8, sino de 1: 7,937, y esto daría para el oxígeno un peso y 141). La presión total es la que
atómico de 15,8?4, tomando para el hidrógeno 1,000. Para que los pesos ejerce el gas recogido más la pre- Fig. 29
atómicos de los elementos más comunes, comó el carbono, el nitrógeno sión debida al vapor de agua. El
y otros, puedan ser números enteros o muy aproximados, se ha adop- volumen total del gas y vapor de agua, medido a la presión pri-
tado como peso atómico del oxí§eno 16, lo que d¿ para el hidrógeno el mitiva, es mayor que la del gas solo (seco). Esto puede visualizar-
valor 1,008. se como sigue: Supongamos una burbuja de 1 ml. de volumen,
11. Presión de una mezcla gaseosa. Ley de Dalton de las pre' compuesta de oxígeno a una presión de 760 rrm. liberada bajo
siones parciales. Cuando se mezclan dos gases que no reaccionan agua y recogida en un tubo (fig.29). Al formarse la burbuja, el
químicamente, cada uno de ellos se comporta como si estuviera sólo agua se evapora en la misma formando vapor de agua. Cuando
en el recipiente que los contiene. Si en un recipiente de 200 ml. se la burbuja asciende el agua continúa evaporándose hasta alcanzar
pone una cantidad de oxígeno que ocupa 100 ml. a 760 mm., el gas un estado de saturación, esto es, hasta que la evaporación del agua
ejereerá una presión de 380 mm., siempre que no cambie la tem- queda equilibrada por la condensación de su vapor dentro de la
peratura. Análogamente, una cantidad de nitrógeno que ocupa burbuja. Mientras ésta sube, admitiendo vapor de agua, aumenta
100 ml. a 760 mm., ejercerá una presión de 380 mm. si se pone en de tamaño (volumen), de modo que al romperse y recogerse el
un recipiente de 200 ml. Sin embargo, si hay dos o más gases en gas sobre el agua, eI volumen es mayor de 1 ml. a 760 mm. de
una mezcla, cada uno de ellos ejerce una pl¡esión pareial. Poniendo presión. Pero Ia presión parcial del oxígeno es inferior a 760 mm.
en un recipiente de 200 ml. oxígeno y nitrógeno en cantidades tales En otras palabras, el volumen del oxígeno húmedo es el que ocu-
que ocupe cada uno 100 ml. a 760 mm., la presión total en el reci- paría el gas seco si la presión se redujese a la que ejerce el oxí-
piente será de 760 mm., suma de las presiones eiercidas por cada geno en la mez*la húmeda.
gas cuando está solo y ocupa todo el volumen del recipiente. El ni-
trógeno de la mezcla ejerce una presión parcial de 380 mm., y otro PnosLplúl,. Una cantidad de oxígeno ocupa 250 ml. a 203 C. y 760
tanto el oxígeno, lo que da una presión tot¿l de 760 mm. milímetros. Se transvasa a un recipiente que está lleno.de agu¿ e inver-
El comportamiento de las. mezclas de gases se generaliza me' tido en una cuba hidroneumática. ¿ Qué volumen ocupará el gas recogido
diante la ley de las presiones parciales de Dalton: Col,a compo' aiendo la presión total de 760 mm. y la temperatura 20' C. ?
ncnte de wta mezcla, goseosü eierce una preeün po,rcio,l, la miama El gas recogido no es oxlgeno puro, sino una mezcla de oxígeno y
oxÍcnwo
94 QUf![rCA GENERAL

vapor de agua. Ire presión de vapor del agua a 2O" C. es de 17,4 mm., la en el aire de
de modo que la presión parcial def oxígeno en la mezcla es la total me- te en riberas o
nos Ia presión de vapor del agua: 760 mm. L7,4 mm., o sea 742,6 mm. ba e no distingu
El volumen de los gases mezclados es el del- oxígeno si ocupara el espa- oxidantes, como el peróxido de hidrógeno, el croro y óxidos de ni-
cio por sí solo a una presión de 742,6 mm. trógeno. En realidad, es difícil aducir pruebas convincentes de la
EI problema puede reproducirse como sigue: ¿Qué volumen ocupará presencia de ozono en las capas bajas de la atmósfera, salvo de
el oxígeno que llena 250 ml. a 20'C. y 760 mm., manteniendo igual tem- modo pasajero en la inmediata proximid¿d de un¿ descarga eléc-
peratura y reduciendo la presión a 742,6 mm.? trica, como el rayo. Hay motivos para cneer que existe ozono en
760t- las capas atmosféricas supe-
v : 250 -1. , - 253 ml R¿s.
riores; la acción de la luz
742,6 mm.
ultravioleta sobre el aire
puede provocer la formación
ozoNo de ozono en dichas regiones.
El aireabsorbe la luz ultra-
12 Descubrimiento del ozono. En 1785, M. vAN Mlnuu per- violeta de manera que sólo
cibió un olor singular cerca de máquinas eléctricas en funciona- una ¡rarte muy pequeña de
Fig. 30.
- Aparato productor de ozono
miento. CEUIKSHANx, en 1801, observó el mismo olor en oxígeno ella llega a las capas bajas de la atmósfera. Las partÍculas de
recién preparado por electrólisis del agua. SonóNBEIN (18a0) fué polvo, eI calor y otros agentes destruyen el ozono.
el primero en reconocer que el olor obedecía a la formación de una 14. obt¿nción del ozono. r,a conversión de oxígeno en ozono
substancia distinta, a la que llamó ozono (en griego: "oler'). En- es una reacción endotérmica:
contró que se formaba en la proximidad de descargas eléctricas,
durante Ia electrólisis del agua, y haciendo pasar aire húmedo so- Energ{a+302 + 2O".
bre fósforo que se oxida lentamente.
PRoPTEDADES rfsrcls DEL oz)No

Fórmula. O" Punto de ebullición. ll2' C.


Peso molecular 48 Peso de 1 Iitro -
2,142 gr.
Durante mucho tiempo, el ozono fué considerado un "peróxido"
del hidrógeno, hasta que en 1863 Sonm probó que sólo se compo-
nía de oxígeno, y más tarde que la relación entre el oxígeno y el
ozono era tal que tres aoWm,enes d.e origeno pttducen dos oolúm¿-
nes de ozonn. Como sabemos que el ozono se obtiene directamente
del oxígeno, que se descompone formando oxígeno y que es una
mitad más denso que éste, es evidente que sus moléculas se compo-
nen de tres átomos de oxígeno. Su fórmula es Or.
El ozono y el oxígeno son dos formas del mismo elemento. Pero
sus moléculas respectivas poseen cantidades diferentes de energla
química. Estas formas diferentes de un elemento se llaman formas
alotrúpicas y el fenómeno por el que aparece en más de una forma
una substancia elemental se denomina alotropín. Ejemplos más un 6 /o.
sorprendentes de alotropía se verán al estudiar el fósforo, el azu- obtener-
fre, el selenio, el estaño y el carbono. 17 7q.
l& Estado natural. Es frecuente la propeganda respecto a gas azu-
,i.:

96 QUfUrcA GENERAL oxfcnxo 97

lado de olor picante ea en agua 3. ¿Qué es un catalizad,or? citar una aplicación industriaide un ca-
que el oxígeno; 5O vol 0O volú- talizador.
* 4. ¿Cuáles son las causas fundamentales de las desviacionqs de los
,ir"r"* de asua a 0o C., mientras de agua
gsses réspecto a su comportamiento como gases perfectos? .¿Bajo qué
y
y a temperrto"" -Ei presión iguales sólo se disuelven cuatro volúme-
condiciones se acercará más un g:as a su comportamiento ideal? Escribir
ies de áxígeno. ororo puede condensarse en un líquido azul y justifrcar Ia ecuación de vEN opn W.a¡,rs.
haciéndolo pasar por un tubo en U sumergido en oxígeno líquido 5. Dbfi¡ir los siguientes términos: temperatura crítica, presión cr:í-
(-182,5"Ci. pste líquido hierve z _ 112" C. Lo mismo como el tica, anhídrido de ácido, combustión y elemento no nr-etálico. ,

oxígeno, el ozono líquido es rnagnético. * 6. ¿cómo se justifica desde el punto de vista electrónico er carácter
Quimi.ca^s. El ozono es relativamente inestable a la tempera- ácido o básico de un óxido? ¿Por qué el Cr-O. es un óxido básico y en
tura ordinaria, y se transforma poco a poco en oxígeno. como con- cambio el CrO" es un óxido ácido o anhídrüo? ¿puede igualmente ex-
tiene más er,ergía que el oxígeno, se compotta como éste, pero más plicarse que el ácido fosforoso H.PO- sea un ácido muy débil y que el'
¿icido ortofosfórico HsPo{ sea uñ ácido moderadamente fuerte? Razo-
vigorqsamente. Así, Ia mayoría de los compuestos orgánicos no
nar las, respuestas.
reáccionan con el oxígeno, y en cambio se "oxidan" rápidamente 7. Compl,etar e igualar las siguientes ecnaciones, snponiéndo uqa
por el ozono. La goma, que se endurece,'gradualmente en el aire, lo eombustión completa del carbono y del hidrógeno:
h"c" rapidez en ozono. La plata metálica reacciona con ozono crHsoH * Q, +
y forma"o, p"ió*ido argéntico, mientras que el oxígeno puro no la _ QHu +O,+
modifica: (crHs)ro + 02 ;
2Ag+ 2Os -+ AgzOr +202. E. ¿Cuál es la causa de Ia combustión espontánea?
9. Deñnir y dar ejemplos de la ley de Ios volúmenes cle combinación.
El oxígeno ejerce muy poco efecto sobre los compuestos que 10. ¿CuA es la hipótesis de AvocADno? ¿Cómo.puede aplicarse para
contienen iodo, pero el ozono libera iodo libre de ciertos cuerpos detemin¡r Ia naturalez¿ diatómic¿ de un gas?
llamados ioduros, tal como el ioduro potásico, KI. El iodo libre se 11. ¿C0m se everiguó el peso atómico del oxígeno?
reconoce fácilmente por su acción sobre el almidón, con el que §e la ¿Qo¿ es d ozono? ¿Cómo se prepara? ¿eué aplicaciones tiene?
combina para formai ur" substancia azul.. Al ensayar la presencia 13, ¿Cómo sc distingue el nitrógeno del oxígeno? ¿y el pentóxido
de ozono por este medio, hay que tener presente que otras substan- de fósforo del óxido rrtcico?
cias también dejan iodo libre del ioduro potásico.
16. Aplicaciones del ozono. Muchas subst¿ncias orgánicas co- Probleoas
loreadas, como colorantes vegetales i tintes, se transforman en 1. ¿Cuántó oxígeno hay en'100 gr. de üitrato potásico, KNO"? ¿eué
compuestos incoloros por el ozono. El ozono se utiliza en Ia indus- pcso de oxígeno ptrede obtenerse calentando r-ritrato potásico?
tria para decolorar o blanquear aceites, ceras, harina y marfil, por- Res. l¡,75 gt'.; 1,SB gt'.
que óxida los indicios de materias colorantes extrañas que contie- 2. ¿Qué c¿ntid¿d de clorato po?ásico, KCIO*, se requiere para obte_
rien estos productos. Como destruye eficazmente los microorgpnis- ner 10 Kg. de oxígeno? Res.'39 Kg.
mos, sirve también para esterilizat e\ agua potable en algunas 3. ¿Qué voluiren de oxígeno hará fatt¿ par¿ quemar.2z ritros de
propa¡ro, CrH" (un gas), y cuál será el volunen de dióxido i:le cart¡ono
ciudades, y tiene la ventaja de no dejar más residuo que el oxígeno.
producido? Res. 135 litros ib Or; 81 titros d¿ CO.,.
En los Estados Unidos, y también en España, se usa, sin embargo,
el cloro por ser más barato. Últimamente se ha utilizado ozono 4. Un depósito coirtieue 20 litros de etano, CrH¿, a 80" C. y a B,b-atm.
de presión. El gas se ha de quemar eD oiígeno á Iá presión atmosfér.ica.
para "sazonaf'té, tabaco, cuero y madera.
¿Qué volumeñ de oxígeno; medido a 20" C. y a ?60 mm. hará falta para
¡llo? Res. zs| lüros de o...
Preguntas 5. En condicior¡es ordinarias, B2 gt. de oxÍgeno ocupan 22,4 .litros.
1.¿Cómosedescubrióeloxígeno?¿CómodemogtróLlvols¡gnque ¿Qué vol¡¡má ocuparán 16 gr. de-oxígeno recogidos dentro-de ,lla cam-
el oxígeno es un componente del aire? a en nna cuba hidrongumáüca qug contiene agrua a Z(r*.{.-,
Z.-¿,Cómoseobtieneoxlgeno:o)delaire;b)delagua;c)decuer' nm. i¡ prsión ejercida por el gas qu€ se reeoge? (La pr.c_
pos compuestos? del agua a 20" C. es de 17,4 rnm.) Rcs. 77_S litros-
7.
- ¡¡¡-.D^r, qtlfrtce cuxrel, - 4-¡ ztr.
IIIDRóGENO 99

yente importante del petróleo, de los gases combustibles naturales


y de los tejidos de todos los animales y plantas. También forma
parte esencial de nuestros alimentos y de muchas substancias quí-
6 micas, como almidones, azúcares, alcoholes, glieerina, grasa.s, acei-
tes, protelnas, ácidos y álcalis.
3. Obtención del hidrógeno. l. Del agw4 por electrólisi,s. Ya
Hidtótéeno se ha hablado de ello en la pág. 83. En este procedimiento puede
usarse como si fuese un catalizadot, para que el agua conduzca
mejor la corriente eléctrica, cualquier éompuesto de una de las si-
guientes cláses: ácidos, álcalis'y ciertas sa[es. En el electrodo ne-
gativo,
H,o+
at6mic
que se
H3O++(.-) + H2O-H'
H'+.H -+ H:H, osea H2

2. Del, d,911fl,, por desplazami,enbo. Ciertos metales, como el so-


diq _e!notasio y elcalcio, son tan actfVos que desplazan el hidróge-
no del agu¿l a la temperatura ambiente. Por desplazami,ento se
entiende una reacción en que un elemento ocupa el sitio de'btro en
un compuesto. Puesto que el sodio ¡l el potasio son menos densos
que el agua, flotan en la superficie durante la'reacción. Se produce
PRopIEDADEs nÍsIcls orr, npnÓcer'¡o
gas hidrógeno, y se disuelve en el agua el hidrdxido del metal, for-
1,008 P.unto de fusión 258,9o C'
mado al mismo tiempo. En realidad, cada átomo de sodio (o pota-
Peso atómico
Z,Otg Funto de ebullición - C'
l'eso molecular .
. -252,7"
0,0899 gr' sio).desprende un electrón y se transfonna en un ion que pasa a
Temperatura qitica 239,9o C. Peso de 1 litro .
.
-!2,8 aLm. Fórtnula H2 la.disolución. El ion hidronio se apodera del electrón y se forma
Presión crítica. un átomo de hidrógeno. El agua contiene iones hidronio y iones
hidroxilo en igual goncentraeión, de modo que por cada ión hidro-
2. Estado natural del hiilrógeno' El hidrógeno no se encuen- nio eliminado ocupa un ion sodio su lugaf en la disolución. Las
gases vol-
tra abundantemente en estado iibre sobre la tierra; los ecuaciones siguienfes expresan los cambios ocurridos en el curso
de la teacc,ión:
Na
- (e-) -> Na*
K - (e-) -> K+
H2O + HrO -> H.O+ + OH-
2 H6O* + 2 (e-) + 2 HrO + H, o bien
2 Na + 2'HsO+ + 2 OH- + 2N¿++2OH-+2HrO+Hr.

Debe tenerse sumo cuidpdo para evitar accidentes durante esta ré-
acción, pües el calor engendrado durante la transformación tla lu-
gat a que el metal forme un glóbulo fundido que a veces ..estalla',.
-
ciertos metales.
parte en Este riesgo puede suprimirse envolvie4do el ,metal activo en un
E; combinación, el hidrógeno constituye una ynovena
es un constltu' trozo de tela metálica de cobre o de papel de plomq con lo que se
peso «lel agua; se encuentra én todos los ácidos'
100 QUfMICA GE{EBAJ, n¡onócnxo

hunde; el hidrógeno puede entonees recogers€ en utr tubo de en- A


sa),o, como muestra la figura 3f. El calcio, en cambio, no sólo reac- Mg + HrO MgO + H,
ciona con menos violencia, sino que es.más denso que el agua y va A
al fondo, pudiendo recogerse el hidrG Zn+H2O + ZnO + H,
geno con facilidad. tr¿ reacción del c¿l-
cio con el agir¡a se represerita ¡rcr la 3 Fe + 4 Hro .1> Fe.on + 4 Hr.
ecuación siguiente: (La [ (delta) indica que la re¿cción se desárrolh a elevad¿s,temPeratu¡as.)
Ca*ZH'O++2OH-
+Ca+++2OH-+2HrO+Hrt. Los óxidos formados son los mismos que se obtibnen haciendo ar-
der los metales en oxígeno.
Una disolución de hidróxido cálcico se " 4. De l,os úrídns, por d,esplnzarwiento. Todos los ácidos contie-
llama egun ile cal. nen hidrógeno, que es ion hi-
Puesto que los metales que acaba- dronio potencial y puede ser
mos de mencionar son tan activos que reerrplazado poi eiertos me-
reaccionañ incluso con el vapor de agua tales. Para tealizar esta
del aire, ry también cron,su oxígeno, se transformación, el ácido sue-,
Fig. 31 conservan bajo petróleo para res§uar' le disolverse en agua, ponien-
darlos. do el metal en cont¿cto con la
3. Det, oapor ile agun. Otros metales, qomo 9l magresio, cinc displución result¿nte. Cuando
y hierro, aunque no reaccionan fácilmente con el agua en condi- se prepara hidrógeno en el
ciones mdinarias, lo hacen si está en form¿ dc vapor a tempera- laboratorio, habitualmente se
gmplea como metal cinc, y co-
mo ácido el sulfúrico, HñO..
El aparato se monta según
muestra la figura 33. Se colo-
c¿ el metal eñ el matraz A, y
Fig. 33
se vierte el ácido diluído por
el tubo de seguridad B, cuidando de que su extremidad infer.ior
quede debajo de la superficie del líquido contenido en el matraz.
Al ponerse el ácido en contacto con el metal, se inicia ura reaeci6n
y burbujas de hidrógeno ascienden a través del líquido:
Zo,+2HsO++SOi + Hrt+ Zt++ + SO-+ZürO.
Transcurridos unos minutos de reacción y desalojado el aire del
matraz, se coloca el tubo de desprendimiento C tle-bajo de la boca
del frasco colector D, que se ha llenado de agua y colocado inver-
tido en una cuba hidroneumática E. Si disminuye el desprendi_
Fig. 32 miento de hidrógeno, debe agregarse más ácido por el tubo de se-
guridad sin que penetre aire en el generador.
turas elevadas. Ilaciendo pasar vapor de agua sobre uno de estos rse una corriente cóntinua de hidrógeno en
metal,es en forma de limaduras y calentado'en un tubo, como urues- ea se emplea un generador Kipp (fig. Ba). El
tra la figura 32, se forma en el tubo el 6xido del metal, y se dee- de drógeno puede regularse mediante la llave
prende y recoge hidrúgeno. Las ecuaciones de estas reacciortes son: C. El generadorconst¿ de dos partes separadas, A y B, unidas
r¡onócpt¡o 103
ro2 QUÍMICA GENERAL

en G por un empalme herméti-co de vidrio esmerilado. El met¿I, con vapor de agua a elevada temperatura. Una diferencia análoga
g"rr""ál-errte cinc granulado súficientemente grutso para no des- de actividad se observa cuando los metales reaccionan con ácidos.
lizarse por la angostura E, se pone en el compartimiento D. El El sodio reaccion4 con el ácido clorhídrico con violencia casi ex-
ácido se carga por la abertura superior de A, y cee por el tubo plosiva; el cinc y el hierro reaccionan menos rápi-
central en el depósito inferior de B. Cuando ya hay bastante, sube_
SERIE ELEC- áamente, mientrás que el cobre y la plata ,o ,nües-
por la angostura.E y se pone en contacto con el
TBOMOTRIZ tran tendencia alguna en desplazar el hidrógeno ni
metal. El hidrógeno producido sale por la llave Litio aún del ácido concentrado. Estudiando esta actividad
C, si está abierta; de estar cerrada se acumula Rubidio relativa de los metales corrientes, se encuentra que'
y ejerce una presión sufrciente para rechazar al Potasio pueden ordenarse con arreglo a su actividad química
ácido al depósito inferior y hacerlo subir por el
Sodio en una serie denominada serie electromotriz de los
Bario meta,Les. Los metales, que en ella figuran por debajo
tubo central al compartimiento superior, tal Calcio
como muestra el dibujo. Al abrir la ll-ave C, la del hierro no desplazán hidrógeno del vapor de agua,
Magnesio
presión disminuye y el ácido vuelve a subir al Aluminio
ni siquiera a temperaturas altas. Todos los metales,
hasta el plomo inclusive, liberan hidrógpno de los áci-
compartimiento D, donde la acción principia de Manganeso
nuevo tan pronto se pone aquél en contacto con Cinc dos; en cambio, no lo hacen los que siguen al hi-
Hierro drógeno.
el metal.
Este tipo de generador puede usarse también Níquel En esta serie electromotriz, los metales están dis-
ppra Estaño puestos por orden decreciente de actividad, esto es,
obtener una corriente constante de otros
Fig.34
gases, como dióxido de carbono (anhídrido car-
Plomo de su tendencia a formar-iones positivos por pérdida
Generado¡ Kipp E[idrógeno de electrones, ocupando el litio el primer lugar, y el
bóni-co) y suifuro de hidrdgeno (gas sulfhídrico). Cobre
5. De hidróridos solubles. El hidrógeno puede también produ- oro el úItimo. I-4, actividad relativa de un elemento
Plata de la serie se refiere no sólo al desplazamiento de
cirse por reacción entre ciertos metales y áIcalis, due suministran Mercurio
el ion hidroxilo, OII-: Platino hidrógeno, sino también. al de gualquier otro de los
Oro que.en ella figuran. El hierro, por ejemplo, está por
Z¡ + 2 OH- -+ Hrt + ZlnO2: (ion cincafo) encima del cobre en la serie: si se pone hierro metá-
2 Al + 2 OH- + 2H2O -+ 3 Hrf + 2 AlOr- (ion aluminato). lico en una disolución de sulfato cúprico, el cobre es desplazado
Evaporadas a sequedad las disoluciones resultantes, se obtienen por el hierro, obteniéndóse cobre metálico, mientras que eI hierro
residuos sólidos a los que se asignan las siguientes fórmulas: se disuelve t cu+* + Fe + cu * l-e++
Na,ZnO, (cincato sódico) y NaAlO, (aluminato sódico), respecti-
vamente. El átomo de cinc cede dos electrones, y el de aluminio El hierro cede electrones al ion cobre. La plata, que se encuentra
tres electrones. en la serie por debaio del eobre, no desplaza a éste de sus compues-
Otro método de preparar hidrógerro se basa en la reacción del tos, pues sr¡ tendencia a perder electrones es aún menor que la del
silicio con una disolución concentrada de hidróxido sódico. Puede cobre.
emplearse silicio en polvo o una aleación de silicio y hierro: Como ya hemos visto, [os óxidos de los metales varían mucho
en cuanto a su estabilidad al calentarlos. Algunos, como el de pla'
Si + 2 OH- t HzO + 2 Hrf * SiOu= (ion silicato) ta, se d omponen fácilmente por el calor, en tanto que otros,
El ion silicato así formado reacciona con agua para regenerar gran como los de magnesio o de calcio, no pueden descomponerse ni aún
parte del hidróxido: a temperaturas sumamente altas. Esta diversa estabilidad de los
óxidos metálicos estrá vinculada a la actividad relativa de los me-
SiOs: + 2 HrO -+ 2 OH- + HrSiO3+ (ácido sillcico). tales. Los más activos se combinan prontamente para formar óxi-
4. Orden de actividad de los metales. Hemos visto que algu- dos estables, esto es, óxidos difíciles de descomponer, mientras que
nos metales reaccionan vigorosamente con el agua en condiciones los menos activos forman óxidps que se descomponen fácilmente'
ordinarias, mientras que otros lo hacen sólo cuando se calientan La actividad de los metales de la serie electromotriz explica tam-
r04 QUfMICA GENERAL rr¡»nóc¡xo 105

bién por qué solamente los que siguen al hidrógeno se eircuentran tiene alguna cantidad de hidrógeno eomo subproducto en la fabri-
libres en estado natural. si hubiera algún metal activo sin combi- cación de hidróxido sódico por electrólisis de una disolucidn salina.
nar, las ag:uas naturales, que contienen cantidades pequeñas de Pero el coste del transporte de hidrógeno hace prohibitivo su uso
ácidos, reaccionarían con ellos, dejando sólo aquellos que no des- a, distancias incluso no muy grandes de los lugares de producción.
plazan hidrógeno, a saber, los que están en la serie por debajo del Actualmente se obtienen grandes' cantidades de, hidrógeno a
hidrógeno. sólo en casos'excepcionales se encuentran sin combinar partir del gas de agua. Ilaciendo pas¿r vapo{ de agua a través de
en la naturaleza metales (ue preceden al hidrógeno en la serie; earbón al r.ojo, se producen hidróseno y monóxido de carbono:
por ejemplo- hierro en los meteoritos.
5. Pares metálicos. Las impurezas en un metal prbducen un C + H.O -------+ CO + Hr.
marcado efecto en Ia rapidez con que desaloja hidrógeno de los
ácidos diluídos. El cinc muy puro .aetita sobre el ácido sulfúrico El producto se llama gas de agun (pátg. 458). Si se h¿ce pasar gas
ililuldo con suma lentitud, pero su acción se acelera notablemente de agua vapor Ixlr una mezcla de óxidos de hierro, cromo y torio,
y
si el cinc se pone en eontacto con ttn met¿l menos activo. Estos dos que sirve de c¿talizador, tiene lugar una.reacción que produce'hi-
metales en contacto reciben el nombre de pw mntáliíao, y tienen drógeno y díóxido de carbono:
muchas aplicaciones en la industria. El funcionamiento ile los pa-
res metálico§ puede comprenderse analizando las acciones quími-
co + HroTc H, + cor.
cas Que tienen lugar en la disoh-lción de cine en un ácido. El cinc El dióxido de c¿rbono se separa del producto disolviéndolo en agua
se disuelve, en virtud de su propiedad de formar iones cinc, por a presi6n. Este método de producir hidrógeno en gran escala es
perder cada uno de sus átomos dos electrones: muy econ§mico.
zr - El hidrfueno se obtiene talnbién por el método de desplazarlo
2 ¡i-) -+ zn** (1)
del vapor de agua mediante hierro,. t¿l como se describe en la pá-
Este cambio proseguirá si se eliminan los electrones.de la masa del gina 100. Se pasa sobre hierro un exceso de vapor de agua recalen_
lnetal. Los iones hidronio de la disolución ácida se apoderan de Ios tado, el vapor sobrante se condensa, Y se recog'e el hidrógeno puro
electrones para formar hidrógeno: (figur¿ 32).
3 Fe + 4 HrO FesO. + rt H2.
HsOt + 2 (e-) -+ H2 + 2 H2O (2) =l
quese separando el - -1f,a aoUb flech¿ en l¡ anteri,or ecuación significa que la reacción es rever-
sible, esto es, que puede verificsrse en ambos,sentidor.)
cinc'de nte. Este im-
pedime el cinc es un Cuando se ha convertido'por completo en óxido la superfioie
mal catalizador de la reacción (2). Metales como el platino, cobre del hierro, se vuelve a su condición de hierro ¡netálico pasando una
y, en gsneral, elementos menos activos que el cinc, son mejores mezcla, de H, y CO (ga.s de agua) sobré el óxido calentado al rojo.
catalizadores de este cambio. Cuando un trozo de platino o de El oxígeno se separa del óxido, dejando libre el metal:
cobre está.en contacto con el cinc, los electrones pasan de éste a
la superficie de aquéI, donde se produce la reacción (2). Durante el esO.+4H, < + ¡Fe+4i{zO
proceso no, se altera el platino, el cual se limita a fácilitar la elimi- FerQ.+4CO--f 3Fe+4CO2.
nación de electrones del cinc, que continúa'así enviarrdo sus ioneg El proceso de eliminar el oxígeno de un óxido se llama reilucciórt;
a la disolución sin que se lo impida la película de hidrógeno, y ca- el óxido se reduce a metal libre.
taliza la reacción entre los electrones y los iones hidronio. Las im- Asimismo es posible obtenér hidrógeno a partir de sases natu-
purezas del cinc corriente ejercen la misma acción, pues forman rales, de los gases de refinerías de petróleo y de los'gases despren-
innumerables pares con el cinc en la superficie del mismo. El hidr6- didos de la*rulla bituminosa en la.fabricación del cok. Más del 50
geno queda en libertad sobre las partlculas áe las impurezas. por ciento dei hidrógeno industrial: proceáe del método del gas de
6. Obtgnción indr¡strial del hidrógeno. En estos.últimos años agua; gn25%, de los hornos de cok; más del 16%, de la electró-
ha aumentado considerablemente Ia demanda de hidrógeno. Se ob- Iisis, y el resto, de los demás medios de obtención.
106 QUÍMICA GENERAL IIIDBóGENo LO7

7. Propiedades del hidrógeno. Físí.cas. El hidrógeno es un Muchos metales tienen la propiedad de oclui,r o a.d,sorber hidró-
gas incoloro,-inodoro e insípido. El preparado en el laboratorio geno. El paladio, por ejemplo, es é,apaz de adsorber 850 vecés s¡r
contiene irr4lurezas que le comunican cierto olor. Es muy poco so- volumen de hidrógeno. Cuando un chorro de este gas incide sobre
luble en agua (1,8 volúmenes se disuelven en 100 volúmenes 'de una lámina de paladio o.polvo finísimo de este metal en presencia
agua a 2F C,), ile modo que puede recogerse sobre ella sin pérdida de aire, se desarrolla en virtud de la adsorción bastante calor para
sensible. Es la substanciJmás ligera que se conoce, fues pesa unas poner incandescente el metal e inflamar el hidrógeno.
catorce veces menos que el aire. Puede transvasarse de una vasiia Quími,cas. A temperaturas ordinarias, el hidrógeno es rela-
a otra dejándolo fluir hacia arriba, tal como se indica en la figu- tivamente inerte. No reaccioná con el oxígeno sin previa ignición,
ra 35. Aunque puede usarse para inflar siendo entonces la reacción muy violenta. Las mezclas de hidróge-
globos, siempre que es posible se pre- no y oxígeno son inertes a temperaturas ordinarias, pero muy pej
fiere el helio, de poder ascensional casi ligrosas si no se manejan debidamente. A medida que la tempera-
igual, por no ser éste inflamable. El po- tura aumenta,-la reacción se hace perceptible. A 300" C., después
der ascensional de 1 litro de hidrógeno de varios días, se éncuentra que una peqr¡eña parte ha reaccionado,
a 0" C. y 760'mm. es igual a la diferen- dando vapor de agua; a 518" C., se necesitan varias horas para que
cia de peso de 1 litro de aire y 1 litro de la reacción sea completa; a70ll,= C., la combinación es casi instan-
bidrógeno en estas condiciones, o sea tánea. Al introducir en una mezcla de hidrógeno y oxígeno una
1,293 gr. y 0,0899 gr., respectivamente, y por tanto, el poder ascen- cerilla encendida o un cuerpo calentado al rojo, la combustión se
sional es 1,293 0,0899 : t,203L gr. por litro en el aire. inicia en el cuerpo caliente y se propaga en el acto a toda 7a mez-
-
En 1898, Dnw.tn licuó por primera vez el hidrógeno. Para ello cla, originando una explosión. Resultado análogo se o'btiene intro-
enfrió r) el gas por medio de aire líquido, y lo comprimió fuerte- duciendo en tal mezcla paladio o platino finamente divididos (ca-
mente. Así forma un llquido incoloro y transpárente, que hierve tálisis).
a -252,7" C. a la presión atmosférica. Cr¡ando se deja ev-aporar hi- & El hidr6geno en Ia industria. a) Metalurgin. En muchas
drógeno abaja presión, se congela dando una masa sólida incolora industrias se aprovechan las propiedades del hidrógeno. No sólo se
a -258,9" C. combina.con oxígpno libre a elevadas temperaturas, sinó también
Si una probeta de hidrógeno se invierte y se dispone boca a con el oxlgeno combinado de compuestos químicos. Calentando óxi-
boca con otra de oxígeno que se mantiene derecha, al cabo de unos do cúprieo, CuO, en una corriente de hidrógeno, éste se combina
minutos se advierte que el hidrógenoo a pesar de ser más ligero con el oxígeno para formai agva, y queda libre cobre metálico. Los
que el oxígeno, se ha difundido hacla abajo, mezclándose con éste; átomos de hidróge¡g ceden electrones al Cu++ del óxido:
el oxígeno, aunque más pesado que el hídrógeno, también se ha
difundido hacia arriba, mezclánd.ose con el hidrógeno. Puede de- Cu++ + H2 -) Cu I 2 H+, o bien
mostrarse que ambas probeta$ contienen una mezcla de oxígeno e CuO+H, + Cu+H2O.
hidrdgeno insertando. entre ellos dos placas de vidriq separándo-
Ias y llevándolas así a la llama de un bunsen. En cada una de las El óxido cúprico se reduce a cobre -.t li"o por el hidrógeno (el
probetas se produce una explosión. Este experimento constituye un Cu# se reduce a Cu), que se denomina agente redu,ctor. El,hidr6-
ejemplo de difusión. geno se us& como reductor en metalurgia para producir metales de
l) §e consiguen temperaturu, ,o-"rn"rrte bajas sometiendo aire líquido a gran pureza, como wolframio (tungsteno) para usarlo como fila-
baja presión con ayuda de una bomba. mento en las Lámparas eléctricas de incandescencia.
r Si se deja evaporar ñidrógeno líquido puede licuarse el helio, sometido ¿ b) Proiluccíón d,e eleoadns temperattnas. Cuando se unen hi-
preaión, el cual, al evaporarse a su vo descenso de tem-
peratura. Un último enfriamiento magnetización pre- drógeno y oxlgeno, se desprenden 34.200 calorÍas por cada gramo
via de ciertas sales fuertemente pa de gadolinio, alum- de hidrógeno que arde. Si el gas se quema en ef aire, se pierde mu-
bre de cromo), en cuyo proceso se desprende calor. Si se elimina entonce¡ cho calgr, porque el nitrógeno, que constituyi un 80 /o del afue,
el campo roceso de desma
c
absgrbo la témperatura absorbe gran parte del calor producido. Para aprovechar la canti-
consiguió (Holanda), en 19 dad máxima de calor, se emplea un instrumento especial llamado
r08 qufurcl cENEB4L xronócnxo 109

so¡lete oxhídrico (fig. 36). Una porriente de oxígeno puro penetra be. Con este soplete. pueden aleanzarse témperaturas hasta "de
en el hidrógeno ardiendo, lo quá aumenta la intensidad del calor, 400(}" C. Una ventaja importante del mismo, consiste en que el
reduciendo el tamaño de la llama y eliminando la pérdida del calor met¿l ealieute que ha de soldarse estrí rodeado de hidrógeno (es de-
absorbido por el nitrógBno. Qomo se alcanzan temperaturas entre cir, en una atmósfera reductora), y no puede combinarse con el
1800" y 2400" C., es posible soldar y tr¿b¿iar el platino, que funde oxígeno de la'atmésfera. En la periferia de la llama de hidrógeno
a L755" C. Un trozo de cal expuesto atómico, el hidróg:eno arde en el aire, dando agua.
H¡üó3cnc a la llama del soplete oxhídrico no c) Hid,rogenntün. Se ha llamado la atención sobre la propie-
odtptlo se funde, sino que se pone c¿ndente ilad de alguuos metales de adsorber hidrógeno. Cuando ésfu se se-
y despide una luz blanca, vivísim¿, para de tales combinaciones se encuentra en estado de actividad,
denomlnada luz Drummorrd,. o lu,z que se sullone atómico. Cuando se hace burbujear hidrógeno a tra-
Fig. 36. Soplete o¡híd¡ico ile mlcio. vés de gra§ras líquidas, como el aceite de semiJlas de algodón, calen-
- tadas bajo presión a uno§ 175" C. en presencia de níquel finamente
. Para disociar hidrfueno mo-
dividido, el hidrógeno aetivo producido por el níquel se combina
lecular en átomos se necesitan temperaturas sumamentti elevadas,
y durante esta transformación se absorben c¿ntidades enormes de con las moléculas del aceite y forma grasas que son sólidas a las
energía. I-a. reacción es reversible, es decir, los átomos vuelven a temperaturas ordinari Este proceso se llama .hidrogenncíón; el
combinarse y se desprende la energ"ía'antes absorbida: níquel sirve de catali or o - agente acelerador de la reacción.
Anuálmente se prducen miles de toneladas de grasas endurecidas
H2 + 102.600 calorías a--1 2 H (o hidrogenadas), que se empleán como sustitutivas de la manteca
(!l signo -,-- i¡di6¿ una reacción reversible.) y otras g¡ab¡s comestibles¡ así como"para fabricar jabón y bujías.
Este método tiené asimismo aplicación en l¿ industria del petrG
Aproveshando esta condición de reversibilidad, Iaxcuurn, en 1927, leo para ¿umentar su renalimiento en gásolina, y para producir
ideó el soplete de hidrógeno atómico, que representa m esquema éstr s expensas de la hullao con la que se hace reaccioner ii¿rógB.
la figura 37. Se hace pasar una corrientc de hidróseno a través de no en preaencia de un cataliz¿dor (proceso Bergius).
También sg utiliza hidrógeno en la síntesis del arnoníaco por el
prcedimiento Eaber, Nr-F3 E¿é2.NHg, y en la obtención de
metarol (alcohol de mader¿) a partir del gas de agua según Ia rq.
acción CO + 2 8.2+ CHIOII.
9. Etltn¡ü El hidrógeuo se combina.más o menos interr¡-
El€ctrcdo6 de mer¡te con la mayoría de los elementos no metálicos y con_ algunc
de los metales más activos. Estos compuestes binarios de hidróge-
no y otro elemento se denominalt hid,¡ttro.r. Mientras que los com-
puesto.s meta}-hidrógeno se denominan hidruros meüálióos, ful como
Moléculá¡ de bidró3cú
NaH, o eI cálcico, Ca}I2, Ios hidruros de Ios
Ltomoa de hidreoro licofllevan nombres especiales que son más ce
lfet¡l que h¡ dc rld¡r¡o---> rrientemente usados,'tal como por ejemplo, cloruro de hid-rógeno
o gias clorhídrico (HCl), ¿gsa (H,O), amoníacó (NH.), fosfamina
(PH"), sulfuro de hidrfuerio.-o_ gas suifhídrico (H,S) y met¿no
Fig. 37. Soplete de hidrógeno atómico (cH.).
- Los hidruros de los met¿les alcalinos y alcalinotérreos reaecie
un arco eléctrico, entre electrodos de wolframio. Las moléculas de nan fáeilmente con el agua para dar hidr(geno y-el hidroxido de
hidrógeno absorben energía y se disocian en átomos. Al chocar los metales:
contra la superficie metálica, los átomos se combinan de nuevo, 2NeH+2HrO + 2N¿OH+2H21
formando moléculas, y se desprende energla, que el metal absor- CaH2 + 2H2O + Ca(OH), + 2H2f
110 QUÍMICA GENEBAL
ltronócpNo 111

El átomo idad un ion hidróge- Así, los pesos de 1 litro de cada uuo de los gases hidrógeno y oxÍ-
electrón. Por lo tan- geno en condiciones normales, están en relación de 1,008 a 16 (sus
no negati
pesos atómicos) o de 2,016 a 32 (sus respectivos pesos moleculares).
to, la rea
El volumen ocupado por 2,016 gr. de hidrógeno en condiciones nor-
H- + H.O+ + H, f + HrO. males es de 22,4 litros. Puesto que 2,016 gr. de hidrógeno es el
10. Detector o revelador de hidrógeno. una aplicación de la. peso molecular expresado en gramos, o el peso m,oleailnr gr&rno,
ley de dift¡sión. como eI hidrógeno es el gas más ligero, se di- o simplemente I mol, el volumen ocupado es el oolwnen molecular
funde a través de un medio poroso más rápidamente que el aire u gramn o oolumen molnr (fig. 39). Análogamente, puesto que un
otro gas cualquiera. Esta Propie- litro de oxígeno en condic,iones normales pesa L,429 gr., 32 gr.
dad se aprovecha en un aParato (peso molecular en gramos, o 1 mol) ocuparán 32 gr./1,429 gr. por
ideado para revelar la- Presencia litro, esto es, 22,4litros también.
de hidrógeno en eI aire de lugares Es curioso observar que el aolttmm moleculnr onza de un gas
mal ventilados, como cámaras de en condiciones normales es precisamente de 22,4 pies cúbicos.
las baterías de acumuladores en 12 Número de Avogrado. Aunque la molécula es infinitamen-
submarinos o instalaciones indus- te pequeña y los espacios intermoleculares de un gas son relativa-
de hidrógeno triales en que se obtiene hidróge- mente grandes en .comparación con el tamaño de las moléculas
Fig. ts8.
- Detector no como subproducto. En dichos (18 ml. de agua convertida en vapor ocuparían 22.400 ml. en con-
sitios hay peligro de que se forme :ulna mezcla explosiva de hidrG diciones normales), se ha podido calcular por diversos métodos,
geno y aire. El aparato, representado en la figura 38, constituye un independientes entre sí, el número de moléculas que contiene el
detector de hidrógeno. El hiilrógeno contenido en el aire penetra volumen molar.

x Así por ejemplo, mediante el estudio de las láminas dglgadas, visco-


sidad de los gases, movimiento browniano, color azul del eielo, luz emi;
tida por un cuerpo negro incandescenJe, electrólisis, Conductividad eléc-
trica de los gases, radioactividad, difracción de rayos X, etc., se en-
cuito, se oye una señal de alarma. Este aparato puede regularse de euentran valores del número de moléculas del volumen molar, que se
denomina número de Avogadro, o incluso número de Loschmidt-Avo-
modo que dé la señal para ciertas.cqrl- gadro, muy concordantes.
centraciones mínimas de hidrógeno, El valor hoy aceptado, detérminado por el método de la difracción de
evitando así posibles explosiones. Ios rayos X es 6,023 X 10r', o sea, 602.800.000.000.000.000,000.000. Según
El intervalo de mezclas explosivas MILLIKAN, este número se eonoce con un error relativo menor de aquel
de hidrógeno y aire comprenden desde con el que puede conocerse la población de una ciudad como Nueva york
un 10 hasta un 65 % d" hidrógeno en ür,l
lltr.og
en un instante dado. El número de Avogadro es tan enorme que difícil-
volumen. lnente podemos concebirlo. rrcs siguientes ejemplos pueden ayuda.rnos
11. Yolumen molecular'gramo (vo- ¿', comprender su magnitud.

lumen molar). Ya hemos hecho men- 1." Supongamos una Iámpara eléctrica que está totalmente vacia y
que tiene un orificio a través del cual penetran en ella 1 millón de mo-
ción de la ley de Avogadro y de los pe-
léculas por segundo. Al cabo de 200 millones de años ra,presión sería de
sos de los átomos y moléculas de hidró- Fig..B9.-un cubo 28,2 cm. de
1 atmósfera.
geno y oxígeno (pág. 91). Si volúmenes arlsta tiene ena ca-pacidad de 2." Se vierte en el mar un vaso pequeño lleno de agua (unos 150 ml.).
ftuates de-gases, en las mismas con- lécula cra;or$e un gas a ooc
22'4lirtosycontendráunamo-
supongamos que se mezela uniformemente eon el agua de todos ros ma-
diciones de temperatura y presión, con- res. se toma ahora un l¡aso de agua. En el mismo existen unas 1000 mo-
tienen igual número de moléculz s, es léculas de Ias primitivas.
evidente que los pesos relativos de volúmenes iguales guardan en- 3.o I"a distancia entre las estrellas fijas se mide en años de luz. Si Ia
tre sí la misma relación que los pesos moleculares de los 8:ases. distancia entre la Tierra y Ia osa Mayor (estrellas principales a una dis-
tL2 QUfXTCA GENERAL g¡onócoNo 113

táncia de 6G-80 años de luz i que nó son las estrellas más próximas) Ia que constituyen los rayos positivos. Este aparato se llama espec-
expresa el número de Avogadro, fa unidad es la micra' trógrafo de masas (fig. a0). Los rayos positivos, después de atra-
4.o Toda la Tierra, divi¿i¿a en bolas de unos 15 cm. de diámetro, da- vesar el cátodo perforado, entran en un campo combinado electros-
ría el número. de Avogadro.
5.o Repartiendo entre todos los españoles uu vólunen molar de ün
tático y magnético. De este modo, cada partícula tiene que descri-
gas, a temperatura ordinaria, tocaría acada uno cerca de 1 mma. Si cada bir una trayectoria parabólica. Todas las dotadas de igual relación
millón de moléculas valiesen 1 céntimo, cada habitante tendría una for- entre carga y masa, 9, siguen un mismo.trayecto y llegan al mis-
tuna de más de 250 millones de pesetas.
6.' Se enrarece un 8¿sl en condiciones normales hast¿ una presión de mo punto de la placa fotográfica. Si las partículas son de dos cla-
una millonésima de mñ. de Hg., lo que equivale & llevar un litro del gas ses (con diferentes masas), se ádvierten dos imágenes en la placa,
¿ un volurnen de 760 millones de litros (o sea, 760.00e ms, esto es, un culo que por estar e¿librada pérmite apreciar las masas de las partícu-
de 91 metros de arista), lo que'corresponde al uayor vaclo que puede
producirse. No obstante, en 1 m]. habría más de 35 mil millonés de mo-
iéculas. (En el vacío de los espacios inter-estelares se supone que existe¡
de una a dos molébulás por centímetro cúbico.)
7.o Como dato curioso, se ha calculado que al respirar, aspiramos en
cada inspiración unas doce moléculas de ¿ire rtdl que lanzó cjésar hec.e
unos.2.000 años, cuando moribundo proriunció su célebre frase al ver e
Bruto entre log conjurados: "Tu quoque, fili"?

Fig. 40. Espectrógrafo de masas de Aston


-
las. La tabla IX del apéndice comprende |os isótopos admitidos
hasta 1938; el más abundante en cada elemento va imbreso en
negritas. Por razones no expliqadas aún, los elementos de número
atómico par tienen más isótopos que los de número impar.
.14. Isótopos del hidrógeno. En 1982, por destilación fraccio-
diendo el átomo-gramo o el mol por el número de Avogadro, lo que nada de hidrógeno líquido, Harold Clayton UREy (1898- ), de
nos alará pa¡a el áto¡no de hidrógeng una mas¿ ap¡oxirn¡da de la, Universidad de Columbia, descubrió un isótopo del hidrógeno,
1 de' masa 2. para disfinguirlo del hidrógeno ordinario se le llamó
'¡ o set 1,66 X 1(F2' gr.
6,O23 x IO6 deuterio,dándole como símbolo D. Con objeto de indicar que es un
1& Isótopoe En 1910, sir J. J. Txoxsox demostró que los isótopo del hidrógeno y no otro elemento se emplea coñ frecuencia
rayes positivos (pág. 40) podían desviarse por mdio de un campo el símbolo 2$, designando el hidrógeno de masa atómica L (protio)
mag!ético y t¿mbién .Ircr uro_ eléctrico en su reeorrido h¡eia una por el símbolo 1H. En 1934 se tuvo noticia de un tercer isótopo del
placa fotog¡áfica dispuest¿ en el aparato. Calibrando la placa fo- hidrógeno, que recibió el nombre de triti,o (tH). Se calcula que el 2H
tog¡áfice mediante el uso de elementos de.peso atómico y Do-liecu- está contenido en el hidrógeno ordinario (mezcla de isótopos) en
la proporción de 0,02 %, y el 3H sólo en la de 1 por 1.000 millones
en el hidrógeno obtenido a partir de agua.
Durante la electrólisis del agua, el deuterio se concentra en la
parte residual o no descompuesta, porque el hidrógeno más ligero
de átomos (is6topos), cási idénticos en sus propiedades químicas, queda más fácilmente en libertad. Cuando se electrolizan grandes
pero de diferente masa atómica. Los números atómicos de Ios is& cantidades de agua, la que queda es más rica en 2HrO o D2O, o sea
topos de un elemento son uno misnto. en moléculas de agum d,ensa o pesaln.
En 1919, Francis William Astox (1877- ) per{eccionó el 15. Agua pesada. El agua pesada hierve a una temperatura
aparato en que podÍan determinaise las masaE de las partlcglas más alta que el agua ordinaria. En la tabla siguiente se dan algu-
8. E^¡on tB^nr. qufutct
- {.¡
- ornvrru¡,, ED.
Lr4 gufurcl GENERAT, nmnócnno 115

pudiendo fá-
nas propiedades de ambas cl'asps ile agua, HrO y DrO, en masa, las cargas de los núcreos son iguales, variando en cam-
cilmente compararse bio el número de neutrones. Los diagramas anteriorés (fig. al)
muestran la relación entre ros isótopos del hidrógeno y entre ros
PRopTEDADf§ FfsIcAs DEL AGUA PESADA
del oxígend.
H¿o

Preguntas
1,000 gr.lml' 1,0?9 gr./ml.
Densidad
4,0oc. 11,6'C. 1. Explicar, desde er punto de vista de ra estructura atómica y los
Temperatura de máxima densidad '
fusión 0,oo"c. 8,80oc. electrones, cómo se prepara hidrógeno: o) por electrólisis; b) por
Punto d,e la ac-
100,0'c. 101,42oc. eión del agua v Ios ácidos sobre metares; c) por ra accién áer'alua
Punto de ebullición sobre
1436 cal. 1510 cal. hid.ruros metáIicos.
Calor de fusión por mol.
10.484 cal' 10.?43 cal.
Calor de vaporización Por mol. 2' rrazar el esquema de un generador Kipp. Describir su funciona-
68.414 cal. ?0.500 cal.
Calor de formación miento.
3. ¿Qué datos pueden derivarse de la serie electromotriz de ros ere-
mentos?
4. ¿Qué son püres metóricos? ¿cómo fu*ionan ar preparar
porla reacción de un metal y un ácido? ¿eué es pola,rizaciún? hidrógeno
5. ¿Cómo se obtiene hidrógeno en gran escala? ¿eué es el gas de
agua? ¿Cómo se separa el hidrógeno del monóxido dicar¡ono en el gas
de agua?
6- ¿Por qué puede provocarse una explosión introduciendo una del-
gada lámina de paladio en una mezcla de ñidrógenoy oxígeno?
7. ¿Por qué funciona el hidrógeno como agente reductor? Dar
ejemplos.
8. Describir el funcionamiento del soplete oxhídrico. .¿ por qué se con-
sigueñ altas temperaturas con el soplete usando oxígeno-en r", d" aire?.
9. Describir el funcionamiento der soplete de hidrógeno atómieo.
¿ eué
ventajas ofrece sobre el tipo de soplete oxhídrico?
10. ¿Qué significa hidrogenación? Mencionar algunas aplicaciones in_
dustriales de este método.
11. Describir el funcionamiento de un detector o revelador de hidró-
geno._i,Podría emplearse_para revelar un gas pesado?
En tal caso, ¿qué
cambios habría que introducir en el aparato?
12. ¿Qué es volumen molar? puede emplearse la relación
y volumen expresada en el volumen molar para determinar elentre masa
peso mo-
lecular de un gas. Explicar la respuesta.
13. ¿Cuál es el valor del número de Avogadro? ¿eué representa?
14. ¿Qué son isótopos? ¿cómo se determinan? Déscribir cómo fun-
ciona el espectrógrafo de masas.
J5. ¿Cuáles son los isótojlos del hidrógeno? ¿Cómo se llaman?
los isóto-
16. Diversidad ile estructura de los isótopoe. como 16. ¿cuántas fórmulas diferentes puede tener er agua, a base de ros
por-á. un elemento tienen el mismo número atómico' pero difieren tres isótopos del hidrógeno y Ios tres der oxfgeno? escri¡ir las fórmulas.
r16 QUfTIICA GENEBAL

17. ¿Qué es el agua pesada? Qnumerar algunas de sus propiedades'


que
¿Es venlnosa? ¿por qué mueren en el agua pesada microorganismos
viven en el agua ordinaria?
7
Problemas

1.¿Quépesodehidrógenopuedeobtenersehaciendoactuarunex-
Pesos moleculares y atómicos. Cálculos
ceso dó ácido sobre 100 gr. Ce cinc? iCuántas moléculas de hidrógeno se
producen? Res.3,07 gr'; 9,28X70" mo\écul'os'
2. ¿Qué producirá más hidrógeno al reaccionar con una disolución
de hial;óxialo sódico, 1 Kg. de aluminio o 1 Kg' de silicio?
3. Calcular el poder ascensional de 2 Kg: de hidrógeno en el aire' en 1. Desviaciones de las leyes de los gases. Cuando medimos
conrliciones normales. - Rey. 26,8 Ktt' lo más exactamente posible el cambio de volumen de un gas al va-
4. Un litro de un gas en condiciones normales pesa 1,634 gr. calcu- riar la temperatura o la presión, y comparamos el resultado con
lar su peso molecular (peso de 1 mol). Rel' 86,6 gr' por mol' los volúmenes calculados! conforme a las leyes de los gasesr se en-
S.Unagotadeaguapesa0,06Sgr.¿Cuántasmoléculasdeaguacon- cuentran ilesoiaei,ones qúe sobrepasan todo posible error fundado
tiene? Res' 2,78X70"' moléculs's' en los métodos de medición. Perg a'presiones ordinarias estas des-
6. Se recogen 400 ml. de hitlrógeno sobre agua a 20" C' cuando la viaciones son tan pequeñas que los volúmenes calculados pueden
presión total ás de 255 mm. Calcular el volumen del hidrógeno seco en usarse satisfactoriamente eomo aproximados.
condiciones normales. Res' 362 ml" El motivo de las desviaciones quedó justificado 4l considerar
que mientras se comprime un gas sólo disminuye el espacio entre
las moléculas, y no el volumen de éstas. En condiciones normales,
el volumen realmente ocupado por las moléculas de un gas viene a
ser 0;0014 del correspondiente aI gas mismo, o sea una pequeñlsi-
ma fracciórr; pero cuando la presión sube hasta 100 ó 200 atm. el
volumen que ocupan las moléculas es una fracción importante del
total. Por consiguiente, al comprimir más un gas sometido ya a
presión considerable, la contracción es menor que la indicada por
la ley de Boyle.
Adeinás suponemos que las moléculas de un gas no se atraen
unas a otras cuando se encuentran o chocan. Pero vimos también
que por medio de enfriamiento y compresión suficientes es posi-
ble licuar un g:as, lo que muestra que hay en efecto cierta tenden-
cia a la cohesión a bajas temperaturas. A consecuencia de esta
fuerza cohesiva, la compresibilidad de un gas a bajas temperatu-
ras es mayor que'la señalada estrictamente en virtud de las Ieyes
de los gases. Asi, zlitros de dióxido de azufre a 0o C. y 760 mm.,
sometidos a una presión de 2 atm., ocupan únicamente 0,974 litros,
en vez de 1 litro.
2. Pesos moleculares aproximados de los gases. Aunqtte las
leyes de los gases y la ley de Avogadro no expresan la realidad
con absoluta exactitud, se emplean para determinar el peso mo-
lecular de un gas. Pero, como hemos de ver seguidamente, los va-
.cÁr,cur,os
118 QUfMICA GENERAIJ
pEsosl MoLEcULABES v lróurcos. 119

lores aproximados que se obtiengn son bastante exactos para per- atómrico aproximado del elemento, o que el verdadero peso atómico
mitirnos llegar a otros de más $recisión recuriiendo a mediciones del mismo se aproxima a 74, De igual modo pueden determinarse
cuantitativas. pesos atómicos aproximados de otros elementos que forman com-
El peso molecular aproximado de un gas o substancia gaseosa puestos volátiles.
se halla por el siguiente método: Se pesa un volumen conocido a 4. Pesos atómicos exactos. Puesto que un análisis minucioso
temperatura y presión dadas. De los resultados se calcula el pgso y detenido indica que 16,000 gr. de oxígeno se combinan con 14,008
(o la densidad) de 1 litro en condiciones normales. La densidád gramos de nitrógeno para formar óxido nítrico, se toma esta úl-
multiplicada pór 22,4 da el peso molecular aproximado (1 mol de tima cifra como peso ¿itómico del nitrógeno.
gas en coirdiciones nórmales ocupa 22,4lifuos). Puésto que el peso El mismo procedirniento se sigue para determinar el peso ató-
molecular así obtenido no es el exacto, ¿ cómo podremos averiguar mico exacto del carbono. El análisis de los compuestos gaseosos de
éste ? Si se conoce la fórmula del gas, el peso molecular verdadero carbono muestra que él .peso mínimo de este elemento, en uno de
podría calcularse sumando los pesos'ató[nicos que ella indica. Aho- ellos es de 12 gr.: algunos contienen 12 Sr.; otros, 24, y otros 36,
ra bien, ¿ cómo se determinan los pesos atómicos ? 48, etc,, siempre múltiplos de 12 gr. Por lo tanto, el peso atámictr
iJ. Pesos atómicos aproximados. Se han frjado como norma o aproximado es.12. El análisis del monóxido de carbono permite
patrón los pesos molecular y atómico del oxígeno, 32 y 16, respec- comprobar que 16,000 gr. de oxígeno se combinan con 12,0L0 gr.
tivamente. Como las moléculas se componen de átomos, y no de de carbono; luego esta cifra es el peso atómico exacto del citado
fracciones de átomos, el volumen molar de un compuesto de cual- elemento.
quier elemento debe contener el peso atómico de dicho elemento,,o Suponiendo ahora que un elemento no forme ningún compuesto
uno de sus múltiplos enteros. Si en la molécula sólo hay un átomo volátil, ¿cómo se determina su peso atómico? También en este caso
del elemento, un mol del compüesto contiene un peso atómico del se hace uso del valor aproximado y de un análisis cuantitativo ri-
mismo; si hay dos átomos, el mol contendrá dos pesos atdmicos guroso. Sin embargo, hemos de examinar el concepto de valencia
del elemento, y así sucesivamente. antes de hablar de pesos atómicos de los metales.
Analizando un número suflciente de compuestos gaseosos del 5. Valencia. Ia valencia de un elemento puede definirse'a
elemento en estudio; puede calcularse el peso del misrno en 22,4 base de hidrógeno o a base de electrones. La valencia de un ele-
litros de cada combinación, en las condiciones normales. El peso mento es el núméro de átomos de hidrógeno que pueden cornbinar-
menor encontrado en este volumen debe ser el peso atómico apro- se con un átomo del mismo o ser desplazad,os poi é1. También pue-
ximado. La tabla siguiente da los pesos je nitrógeno en el volumen de definirse como el número de electrones ganados o perdidos por
molar de cada compuesto: un átomo del elemento considerado (electrovalencia o valenciá po-
lar), o el número de pares de electrones compartidos por el átomo
C'ourp¡t¡oo pr{ NIrnócsNo DE Ar,crrNos coMpt Esros de un elemento (covalencia).
6. Peso equivalente de un elemento. Peso equivalente de un
Peso de nltrógeno
Compuestp en I mol. del gas. elemento es el que desplaza o se eombina con 11008 gr. de hidróge-
no (o 35,46 gr. de cloro). Puede hallarse exactamente analizando
Oxido nitrico. 74 gr.
compuestos binarios del elemento con hidrógeno o cloro. Por ejem-
Oxido nitroso 28 ))
plo, el análisis de una combinación de plata y cloro muestra que
Amoníaco. 14»
Cianógeno 28» 75,25 gr. de plata están combinados eon 24,75 gr. de cloro. Me-
Hidracina . 28D diante una propoicióYr, puede calcularse el pbso de plata combinado
con 35,46 gr. de cloro:

peso de nitrógeno en 1 mol gramo de cualquiera de los com-


El Ag: 24,75 gr. de Cl::
75,25 gr. de x:35,46 gr. de Cl
puestos incluÍdos en la tabla es 14 o un -múltiple sencillo de este r: peso equivalente de la plata

número; no hay ninguno que contenga menos de 14 gr. de nitró- ,_ 75,25 gr. de Ag. x 35,46 gr.'de Cl 1o?,gg gr. de Ag.
geno por mol: Por lo tanto, es lógico suponer que éste es el peso 24,75 gr. de Cl =
/

120 QUÍMICA GENERAL pEsos Mor,EcIrLAREs y ¡,tó¡rlrcos. cÁ¡,cur,os t2t


Por análisis, se averigua que el peso equivalentc del bismuto tos, pueden deducirse las fórmulas de los compuestos a partir de
es 69,666 Et., y el del calcio,20,l4A gr. Conociendo la valencia de su composición centesimal, que indica la proporción en peso de los
un elemento, puede deducirse su peso atómico a partir de la rela- elementos en el compuesto. Para escribir la fórmula de un com-
ci6in peso atómi,eo: paso equinsalonte X oalencia. Puesto que la puesto debe conocerse el número de átomos de cada elemento que
valencia de un elemento es un número entero, se deduce que el peso entran en una molécula del compuesto, o el número de pesos at6.
atónai,co d,e un elemento es un mÍtlti,plo entero ilel peso equi,oalenfie. micos de cada elemento en un peso molecular gramo. Dividiendo
7. Pesos atómicos aproximados de los metales; Iey de Dulong el tanto por ciento de cada elemento que entra en el compuesto, e
y Petit. Muchos elementos, y en particular'los metales, raramente el peso real de cada elemento en 100 gr. de la combinación, por su
forman compuestos volátiles, por lo que el procedimiento antes peso atómico, re obtiene el número relativo de átomos (o pesos atG
descrito no sirve para determinar sus pesos atómicos aproximados. micos) de cadq clase contenidos en la molécula (o mol) del com-
En 1819, DuLoNc y Pnrrr observaron que eI .yroitucta itel calor'es- puesto. El siguiente problema y su resolución aclarará ló que aca-
pecífico por eL peso aüülrú,co es cas,i eI ttuísmo para los elctruntos pe- bamos de indic¿r.
sol,os, alred)ed,or ila 6,3. Aunque esta relación no es exacta, puede
usarse para calcular el peso atómico aproximado de un elemenfo PnosLrMA,. Un compuesto contiene 80 % de carbono y ZO % de hi-
conociendo su calor específlco, que es fácil de determinar. Por ejem- drógeno. ¿CuáI, esla fórm'ula del compuesto?
plo, el calor específico de Ia plata e's 0,057 calorías por gramo; en La fdrmula será C,Hr, donde c e U son números enteros. El com-
puesto puede expresarse igualmente pot 80 Sr. de carbono y 20 gr. de
consecuencia, su peso atórnico aproximado gerá
hidrógeno combinados en 100 gr. del compuesto. Dividiendo el peso de
6)8 cal./pes. atóm. cada elemento por su peso atómico, tgnemos: .
110 gr' Por pes' atóm' (aproxim')
o,o57 cal-l'gr-:
80 gr. de'C
:_ c __^ atóm' de caibonó
6'6
Los pesos atómicos aproximados del calcio (c. e. :0,145) y del 12 gr. de c/p*. ^ Pes'
bismuto (c. e. 0,0305), calculados aplicando la ley de Dulong y 20 ci. de H
",ó-.
-- : 19,8 pes. atóm. de hidrógeno
Petit, son 43 y'206 respectivamente. 1,008 Ff' de H/pes. atóm.
8. Pesos atómicos exactos de.los metales. Puesto que el peso Esto significa que 6,6 pes. atóm. de carbono están combinados con 1g,8
atómico exacto de un elemento es su peso equivalente o un mrilti- pes. atóm. de hidrógeno. RedL¡ciendo esta relación a números enteros,
plo entero del mismo, es ahora posible ealcularlo. Primeramente para lo cual se dividen ambos valores por 6,6, se tiene la de 1:3; en
se averigua mediante análisis el peso equivalente y se calcula el otras palabraa, por cada átomo de carbono hay tres de hidrógeno. La
peso atómico aproximado a partir de sü calor esiecífico; se com- fórmula más simple es, por consiguiente, CHr. [Puede no ser la verda-
paran luego los dos valores. El múltiplo del peso equivalente que dera; véase b) F0rwilas moleailnresl. Res.
más se acerque al peso atómico aproximado se elige como peso ató-
mico exacto (véase la tabla siguiente). La composición puede expresars€ en forma distinta de la cen-
tesimal.
Pssos lróurcos ApRoxIMADos y Bxlcros r)
PnosrE'MA. 5 eE. de un óxido de plomo contiene 4,533 gr. de este
metal. ¿Cuál es su fórmula?
El contenido en oxlgeno es 0,467 gr: Arnbos pesos pueden dividirse
por los respectivos pesos atómicos para obtener eI número relativo -de
to7,88 ; 215,76 pesos atórdieos de cada elemento:
20,04; 4o,o8; 6O,L2
69,666; 139,332; 2o9,oo 4.533 sr. de Pb
: 0,0219 pes. atóm. de plomo
2O7,2 gr. de Pb/peS. atóm.
1) fos pesos atómicos aceptados están en bastardilla.
atóm' de oxrgeno
ot offi*;:0'0292pes'
9. Deducción de las fórmulas de Ios compuestos. a) F6rmu- 'e-l9Í!91fr'
Dividiendo cad¡ codiente poú 0,0219 se obtienen respectivamente 1 y
lne em,plricos. Cuando se conocen loe pesos atómicos de los elernen- 1,88. Pero como los nfimeros atómicog han de ser enteros, se multipli-
r22 QUIMICA GENERAL p¡sos MoLEcuLABF,s y .¿,róurcos. cÁr,cur,os t23

can los va:lores hallados por 3, resultando 3 átomos de plomo y 4 átomos ocuparla 1,00 gr. de la substancia en estado gaseoso a presión y tempe-
de oxígeno. ratura norm¿les. Si 1,00 gr. ocupa 48g ml. a g0" C. y 255 mm.,
La fórmula más gencilla es, por tanto, PbrO n Res.
Vnormat: 489 ml. , !55 --- : 8?6 ml. (0,8?6 litros).
La f6rmula más simple de una combinación expresa el número " 353oK 760 mm.
==
relativo de átomos de cada elemento que entran en ella; pero no Puesto que, segrln los cálculos, 8?6 ml. del compuesto gaseoso pesan
representa la de la molécula. Dicha fórmula, la más sencilla, se 1,00 gr., el peso de 1 Iitro o 2,67 gt./litro. pero 1 mol. de
denomina fürmill,ü em,píriaa, y sólo debe usarse euando no se dis- ". =]S-el'
0,376 litros
ponga de datos suficientes para reemplazarla por la fórmula de la un gas ocupa 22,4 Iitros en condiciones normales, es decir, el peso de
22,4 litros de un gas a presión y temperatura norm'ales es su peso mo-
molécula, o cuandd el compuesto no esté constituído por molécu-
Iecular.
las, como sueede con los compuestos iónicos.
b) Fórmnttn"s m"oleculnres. Si se conoce el peso molecular del Peso molecular : 2,67'gr./litto X 22,4 litros,/mol 5g,g gr./ mo]t
compuesto, o se dispone de datos para calcularlo, la fórmula co- -
rrecta puede deducirse a partir de sú composición. El peso molecular oryrouimad,o del compuesto es 59,g. El peso molecu-
lar verdadero es el múltiplo del peso de Ia fórmula ernpírica (véase an-
tes) más cercano a aquéI. En este problema es 2 )( 80,0, ó sea 60,0, y la
PnosLnMe. El peso molecular aproximado del compuesto de fórmu-
la empírica CH, es 30. ¿Cuál es la fórmula molecular del mismo?
fórmula coriecta del compuesto es CrHnO Res.
La fórmula molecular es un múltiplo de la empírica cuyo peso se 10. Composición centesimal deducida a partir de la fórmula.
aproxime a 30. Los pesos moleculare§ de los múltiplos de CII, son:
Puesto que na substancia se representa por
CH, + (3 X 1,008) :75,024i .CrHu: 30,046; CrIf, :'{§,$f2. La
- 12correcta una fórmul
fórmula es CrH.. en peso de cada elemento puede
deducirse a por un método sencillo que expo-
ne el siguie
El siguiente problema muestra los pasos a seguir en la decluc-
ción de la fórmula cuando se facilitan datos de la composición ¡r Pnoar,pMA. La fórmula del dicromato potásico es KrCrrOr. ¿ Cuál es
datos que permiten calcularel peso molecular aproximado. su composición centesimal ?
La fórmula indica que hay dos pesos atómicos de potasio por dos de
PnosLpl\,il,. Un compuesto contiene 40,0 % de carbono, 6,70 % de cromo y siete de oxígmo. simprificando los cárcuros por er Lmpleo de
hidrógeno y 68,8 /s d,e oxlgeno. A g0o C. y ?5b mm. de presión, 1,00 gr- pesos atómicos aproximados, los pesos relativos de est]os elementos son
del compuesto en est¿do gaseoso ocupa 489 ml. ¿ Cuál es su fórmula mo-
?-)(3?,1 16 de O. EI peso moteeular (peso
lecular ? fórmula) los tres, o sea 2g4,2. El tanto por
Los pesos relativos de, carbono, hidrógeno y oxígeno en la combina- ciento de obtiene dividiendo el peso del mis-
ción son 40,0, 6,70 y 53,3, respectivamente. Dividiéndolos por los pesos mo en el molecular:
atómicos correspondientes, se tiene
¡nn
nf¿9: Anñ 2áu :0,2657 :26,57 olo
a,ae para el carbono; e,z para el hidróger", : B;BG pa¡a el oxígeno. ":
ffi: H ,, : ,¡i7] :
La relación-entre el número de átomos de carbono, de hidrógeno y de
o,8596 - Bó,s6 o/o

oxlgeno es 3,36:6,7:3,36. Para expresarla en números enteros sencillos


dividimos sus términos por el menor,3,36, y resulta esta otra: L:Z:7.
o - X#: o,B8oz : B8,o? o/0. Res.
La fórmula máb sencilla o empírica del compuesto es CHrO, que corres-
ponde a un peso fórmuh de 30. Su fórmula molecular ha- de ser la em-
pfrica o un mrlltiplo de ella, y Bu peso molecular el de la fórmula empl-
rica o uno de sus múltiplos.
'El peso molecular de compuesto se calcula a partir de los datos del
problema. Aplicando las leyes de los gases calculamoe el volumen que
QUÍMICA GENERAL pEsos MoLEcuLARF,s y
124 ^lróurcos. cÁlcul,os 125

Iéculas, átomos o iones de las sgbstancias. Las relaciones en peso iónicos, muestra cuál de ellos queda en estado iónico en Ia diso-
entre las materias reacsionanteÉ se determinan a partir de datos lución.
cuantitativos obtenidos en un estudio cuantitativo de la reacción Más adelante (pág. 210) se estudia el modo de igualar ecuacio-
y del análisis de süs productos. nes más complejas, tales como las de oxidación-reducción.
El primer paso al escribir una ecuación, es consignar las fór-
mulas colocando ala izquíerdn,lÁs ile l,as substancfus iruísinles reo¿-
cionnntes ll e lü.il,erecha lns ¿l,e toil,a^s lns substanci'as finnles o pro- CALCULOS
ductos de tn reaeción' esto constituye una ecuncün es(uematizada
o i.nücadn. El pado siguiente consiste en igualar la ecuación indi- 12. Volumen de un peso dado de un gas. Conociendo el peso
cada, lo que en casos sencillos puede hacerse a primera vista. molecular de una substancia gaseosa, es posible calcular el volumen
Consideremos la reacción entre el vapor de'agua y el hierro al ocupado por cualquier peso conocido d
rojo. La ecuación indicada. d,e esta reacción es las condiciones rrcrmales o a cualquier
das. Los sigulentes problemas indican
Fe+H2O
-t'ion+gr.
Para formar una molécula dé FeaO¿ se necesit¿n tres átomos de Peosr,nM^a. un litro de oxígeno líquido pesa 1140 gr. ¿eué vorumen
hierró y cuatro de oxígeno; debe'habertres átomos de hierro y de gas oxígeno se producirá al evaporar f litro de oxígáno ríquido a
cuatro moléculas de agua a la iz<Iuierda de la flecha. Las cuatro las condiciones normales?
moléculas de agua darán lugar a cuaJro moléculas de hidrógenci. 1 mol de oxígeno:32 gr.
La ecuación correctamente igualada será: 1 mol de un gas
-22,4 litros en condieiones normales.
3 Fe f 4lIrO -> 'Fe3Oa + 4 tlr. 1140 gr. de o ll4o gr' :35'6
o^
'': - ffi - moles de o''
A
veces no es neiesario escribir una ecuación molecular com-
pleta; en rigor, puede no ser pcnible hacerlo para algunas reaccio- Por tanto, el volumen de gas oxígeno en condiciones normares es:
nes, especialmente aquellas que se desarrbllan en disolución. En
35,6 moles X.22,4 litros/mol:Zgg litros.
estos casos, -son suficientes ecuaciones .parciales, en particular Res.
cuando no se necesitan los pesos totales de las substancias que in-
tervienen en la, reacciói y sólo import3 el mecanismo de ella. Por
_ PnosLEM¡,. ¿Qué volumen de oxígeno se produce evaporando 1
de oxígeno líquido a 70'C. y 870 mm. de presión?
litro
ejemplo, cuando se agrega una disolución de cloruro sódico a otra según el problema anterior, 1 litro de oxígeno líquido proporciona
de nitrato de plata, se produce un precipitado blanco de cloruro 798 litros'de gas en condiciones normales. pasar éstas á 20" i. y gz0 mi-
de plata. Esta reacción puede expresarsé por las ecuaciones si- límetros supone aplicar las Ieyes de los gases a aquellos datos. El volu-
guientes: men a la presión y temperatura indicadas es:
Ag+ + Cl- -+ AgClg (1)
AgNOs + NaCl -> AgCl¡ * NaNO3 (2) v: Telritros x #-# " #H# : 8?6 ritros. Rcs.
Ag* + NO3- + Na+ + CI- -+ AgCl++Na++NOs- (3)
13- Peso de un volumen dado de gas. cuando se conoce ra fór-
La ecuación (1) expresa únicamente la reacción química que mula de una substancia
tiene lugar y sirve exactamente para las que se producen mtre peso molecular, es muy
cualquier cloruro soluble y cualquier sal de plata soluble que for- men del gas a presión y
man un precipitado de cloruro de plata.
blema inverso al anterl
La ecuación (2) se utiliza cuando interesa calcular la cantidad guientes ejemplos:
de materia reaccionante, pues esto exige emplear las fórmulas mo-
Ieculares. PnosL¡M.a. ¿cuál es el peso de 1 litro de clorur.o de hidrógeno, HCl,
La ecuación (3), esencialmente igual a la (2), pero con indica- en condiciones normales?
ción de las caigas respectivas para indicar que compuestos son El peso molecular del HCI es 1,008 -l- 85,46 :=86,47 gr./mol. puesto
t26 QUÍMICA GDNER,AL PESOS MOLECTTLARES y .tróurcos. cÁr,cur,os L27

que a presión y temperatura normales hay 22,4 litros por mol, el peso utilizando el primer valor de B para ra resorución der probrema anterior,
de 1 litro se obtiene dividiendo el p'eso de 22,4 litros por el volumen, tenemos: PV:wRT o sea, pI/:4. nT, y despejando.el valor de o,
36,47 gr./mol
:1,62 gr./litro.
resulta rq
Res. MPT/
22,4 litros¡mol
o: Rr ,ffi:2,;45bt' Rerc'
Si interesa averiguar el peso de un volumen dado de un g:as en
condiciones distintas de las normales, la primera operación con-
siste en hallar qué volumen ocuparía la muestra gaseosa a presión
y temperatura normales. Luego se utiliza la relación entre el peso
y el volumen molecular gramo en condiciones normales, como se
irrdica en el problema siguiente r
esto exige dos operaciones, es mejor hacerlo de una vez. En condi-
PnosLpIr{A- ¿ Cuál es el peso de 15,0 litrcjs de dióxido de carbono, eiones normales, 1 mol de gas oc'upa 22,4 litros. por Io tanto, po-
CO, medidos a 100' C. y 756 mm. de presión? demos servirnos de este volumeri en vez del peso d.e la molécüla-
El volumen que esta cantidad de dióxido de carbono ocuparía a pre, gramo, prescindiendo así del peso del gas.
sión y temperatura normales es
_ PnogLEMr,. ¿ Qué volumen de oxígeno, medido en condiciones norma-
. l5,0litros x , : Ies, puede obtenerse calentando 100 'gr. de clorato potásico, KCIO,?
373oK. " 760 mm.
l0,g titros a tas c. n.
La ecuación es
== =99+ 2 Kclos -+ 2 KCr + B or.
,Como el peso de la molecula-gramo de CO, es 44,0 gr., que ocupa
22,4 litros en condiciones normales, 1 litro de CO, en iguales condicio- Dos pesos fórmul3_ de KCIo, dan B mores de o, es decir, cada peso
nes pesa gr., o sea 1,964 gr. por litro.
f6rmula-gramo de KCIO nos d; g/Z moleé de Or.
,*X44 l peso fórmula-gramo de KClps
Por consiguiente, 10,92 litros pesan = l'22,6 gr. de KCIO3.

, 100 gr. de KCIO3 ==


100 : 1
10,92 litros X 1,964 gr./lituo:2l.,46 gr. Res. 122"6 ,,r* pesos fórmula-gramo de KCIO3

o bien '
10,92 litros x --1 rngl ¡ : 0,48?ó mol, Puesto que de cada peso fórmula-gramo de KCIO, obtenemos B,/2 moles
22,4 litros de O, la cantidad de oxígeno producido es
y como 1 mol de COr: 44 gr., 13
,,r* x , moles de 02
= 1'223 moles de Or'
0,48?5
' mol * 14 *ti :2t,45 gr. Res.
lmol
4 Iitros; por. con§iguien-
Este último método puede realizarse en una sola operación, a saber: 22,4 litros, o sea 27,4 li-
a presión y temperatura
10,92 litros x -1 n19l x !-e', : 2r,4b gr. Res. Res.
22 lit¡os 1 mol
r En realidad, todos estos pasos sucesivos substancia necesario para producii un
pueden evitarse,
el proce- y sigqe una marcha inversa. primero se
dimiento es más sencillo y cientlfico, si se aplica la ecuación general de
Ios gases PV:nRT, ya deducida, en la que p, V y f son las magnitu- en las condiciones normales y después
des conocidas, n, el número de moles del gas considerado que es igual al
peso, o, del §as dividido por el peso M; de un mol, y .8, la constante ge-
PnosLuMA,. ¿ Qué peso de carbonato sódico, Narcor, ha de reacciorlar
neral de los gases, que es igual a
- :11Qlr.1l|1 t'gg:/-Tgt- :62,86
ryT 2?go I( con un exceso de ácido clorhldrico, HCl, para produóir i00 litros de dióxi-
mm. X litros,/"K X mol, o bien igual a 0.08206 atm. \ litros,/"K X mol. do de carbono, COr, a 26" C. y ZZ0 mm. de presión?
128 QUÍMICA GEI{ERAL
PESX}s TOI,DCTII¿BE§ Y ATóIfl@S t29

9. Un elemento puede tener varios pesos equivalentes, pero sólo un


Enlascondicionesnormales,Getacantidaddedióxidodecarbono peso atómieo. Explicarfesto.'
ocuparía un volumen de
100litros t 1I1 , Iq -I! :
298oK. ?60 mm.
92,8litros de co2'
Problemas

La ecuación de la reacción química correspondiente es 1. Calcul¿r el peso molecular aproximado de un compuesto a partir
de los siguientes datos: 0,648 gr. de la substancia en estado gaseoso
NarCO3 + 2HCl + 2NaCl + H2O + CO2t'
ocupan 131 ml. a 85'C. y 757 mm. Res. 754 gr./mol.
(106.gr.) propor- 2. ¿Qr¿ volumen ocuparán 20 gr. de gas amoníaco a 200" C. y 400
Esta ecuación muestra que un peso fórmulá.de NarCO, por lo tanto,
;;;;J-ae co, o'zz,4litros en condiciones normales. milímetros? Res. 86,6 litros.
92'8 litros :4,L4 moles de co,vv2' lo :-- exigirá
-v que - otros 3. El análisis de todos los compuestos gaseosos del elemento Q mues-
se tormaran
,¿4 lttr.q/t"ol -''L'1 tra que el peso mínimo existente et 22,4 litros del compuesto hidroge-
peso fórmula de este com- nado es 128 gr. El compuesto binario de I e hidrógeno contiene 0,7876 %
tantos pesos fórmula de NarCO., Y como el de hidrógeno. ¿Cuál es el peso atómico exacto de Q? Res. 726,9.
puesto es 106, harán falta
4. El calor específico de un elemento es de 0,053 calorías por gramo.
4,14 pesos fórmula X 106 gr./peso fórmula - 4Bg
gr' de Na'CO'' Res' El análisis del óxido muestra que 1,7805 gr. del elemento están combi-
nados con 0,4800 gr. de oxígeno. ¿Cuál es el peso at6mico exacto del
Preguntas elemento ? Res. 718,7.
5. Un compuesto gaseoso de hidrógeno y carbono tiene Ia siguiente
1. Indicar por qué los gases no se ajustan perfectamente a
las leyes
máximas las discre- composición centesimal: C, 82,65; H,-17,35, Un litro del gas en condi-
fo";üá;; ¿Uá..-1ñ" s"¿ conditiones son
ciones normales pesa aproximadamente 2,6 gr. ¿Cuál es la fórmula. mo-
pancias ?
"oir" lecular del compuesto ? Res. CnHro.
p-eso molecular de un gas dedu-
LPot qué es sólo aproximado el
2. el peso mo- 6. ¿Cuánto cobre puede obtenerse de 2 toneladas de CuSO..5H"O?
ciao-¿élos áatos sobre la densiclad? ¿cómo se determina Res. 509,1 Kg.
lecular exacto? que 7. El clorato potásico, KClGs, se obtiene por la reacción entre KOII
3. ¿C6mo se determina el peso atómico exacto de un elesrento y cloro, según la ecuación 6KOII+3CIr->KCIO"+5KCI+3HrO.
forma comPuestos volátiles? Qué peo de KCIO, puede obtenerse empleando 150 gr. de'hidróxido po-
4. Definir los siguientes términos: ¡alencia de un compuesto'
elemento; peso
Dar
tásico, KOH; y qué volumen de cloro se necesitarÁ medido a 9O'C. y
equivalente de un fórmula eápírica de un 600 mm.? Res. 54,6 gr. ¿I¿'KAO,; 50,tt litros-
ejemplos de cada uno.
"iá""to; 8. ¿Qué peso de hidruro cálcico, CaIl, se neeesitará para producir
que no for'
5. ¿ Cómo se determina el peso atómico de un elemento
caso la ley de Du-'
25 m3 de hidrógeno a 2@ C. y 700 mm., aI combinarse con gl agua según
ma compuesto. voreiir".i: ¿óo*" se aplica en cada la reacción CaHrf 2IJ'O+Ca(OH), +2H2? R?e.20,16 Kg-
Iongy Petit? 9. Caleular la fórmula empírica de un cuerpo de Ia siguiente com-
posición : H, 0,8 % i Na, 36,6 /o ; P, 24,6 %, y O, gB,L
6.¿Cómoseaverigualafórmula.molecularcorrectadeuncompues..
en lugar de la¡ V; ,
to? ¿En qué casos.Jáárnit"" las fórmulas empíricas Res. NarHpOr.
verdaderas? 10. Calcular el t¿nto por ciento en peso de azufre en 100 Kg. de cada
ecuaciones indicadas: uuo de los siguientes compuestos: Fer(SOn)r; bisulfato
?. Iguala¡ las siguientes sódico, NaHSOn; tiosulfato sódico, a dé hieiró, FeSr.
Al + H2SO. + Al2(SOr)s + H2t Res. o/o; 10,51
AgrSOa * KCI -> AgCl¡ * K'SOa
%; 5S;+ %.
FerO3+CO + Fe+CO2T
pre'
Escribir las ecuaciones iónicas de las dos primeras reaccione6
cedentes.
las fór'
8. El óxido cobaltoso es CoO; el cobáltico es Co,O,' yEscrlbir cobal'
águi"n|... cloruros, sulfBto; fosfatos
mulas de lo. .o-prl.-t-o-.
tosos y cobáltlcos. 0, DADox-rrlR, qufxrcr orxnHrL,
- - l.¡ aD
AGUA y pm,óxrDo bn ¡rronócrNo 13r

AÉua y peróxído de hidróÉeno

Y
1. Historia y estado natural de] agua. Los antiguos conside-
raban el agua como uno de los "cuátro elementos"; lod otros eran
la tierra, el fuego y.el aire. Hasta una época relativamente recien-
te no se ha reconocido que es una substancia compuesta. Lord
Henry Clvn¡rorsn, en 1781, fué el Plimero que preparó agua que-
mando hidrógeno en el aire. A Ll'vorsrnn cupo el demostrar más
tarde que el agua se compone únicamente de oxígeno e hidrógeno.
El agua es el compuesto más abundante y más ampliamente 3. Agua pure. El agua, tal como se encuentra en la Naturale_
extendido. Sólida, en forma de hielo o nieve, cubre las regiones
más frías de la Tierra. En estado líquido, lagos, ríos y océanos,
,?, \o es Pura; Hasta el agua
de lluüa, recogi n tiempo, para
cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre, con una
que se hayan eli rtículas de-pol_
profuhdidad que llega a ser de unos once kilómetros en alguno§
vo del aire, cont
sitios. Está presente en el aire en forma de vapor, a menudo en
cantidad de cerca de 18.000 toneladas, en el aire que gravita sobre
cada Km2 de la superficie de la Tierra. Hay agua en toda materia
viva, constituyendo el 66 /o del cuerpohumano' Todos los alimen-
tos contienen agua, en proporción que varía de 7,3 % en la harina
de avena a94,7 /o enla lechuga.

PRoPIEDADES ¡'Ísrcls DE[, AGUA


muy difícil conservar-por algún tiempo agua qulmicamente pura,
Peso molecular 18,016 debido a la solubilidad de los gases de ra atmósfera, en particular
Temperatura crÍtica 374" C. (705'2" F') del dióxido de carbono
Presión crítica 2L7,5 atm. (224,8 Kg,/cmz)' El agua destilada que se usa en los raboratorios químico. y
Punto de ebullición . 100" C' (212" F') acumuladores no es químicamente pura. Es agua destilada con una ",
Punto de congelación 0'C. (32'F') proporcidn tan insignificante de impurezas que su efecto
Calor de fusión 79,71 cal'/gr' es in-
apreciable.
Calor de vaporizacióp 539,55 cal'/gr'
Calor específico .¿ 7 cal'/gt' X'C'
posi Ia Posición
agu de Se han
dos les: Primero
QUÍUTCA GENERATJ acua y pmóxlDo o¿ smnócpNo
133

ag:ua alcanza su densidad máxima, y pesa I gr. por ml. Cuando se


calient¿ por encima o se enfría'por debajo de dicha temperatura,
el agua se dilata y la densidad disminuye como se observa en la
tabla siguiente, donde se incluye la densidad del hielo con fines
comparativos:
I}m\¡SIDAD DEL AGUA

Densidad en
Temperatura gr.lúol.

0oC. hielo 0,917 4" C. ag:ue; 1,00000


0oC. agua 0,99987 5oC. » 0,99999
loc. » 0,99993 6oC. » 0,99997
2o C. )) 0,9999? 10" C. )) 0,99973
Drsocr¿,c¡óN DEL vApon DE acuA
3'c. , 0,99999 20oC. » 0,99823

El agua tiene una capacidad caloríflca superior a la de cualquier


otro líquido o sólido. A 14,5o C. el agua tiene un calor específico
de 1 (véase definición de calor específlco, pág. 15). A temperaturas
entre 0o C. y 100e C., el calor específico del agua puede considerar-
se igual a la unidad sin error.apreciable. Debido al alto calor espe-
cífico del agua se explica que grandes masas de agua, como los la-
gos y los mares, cambien de temperatura más lentamente que las El agua reacciona con argunos metales para formar hidrógeno;
rocas y el suelo que constituyen.la'tierra, y tiendan así a regular la
mperatura ordinaria; Ios
temperatura del aire, ya absorbiendo grandes cantid¿des de calor turas (pág. 100). El agua
al calentarse durante los meses de verano, ya cediendo calor al en- formando ácidos y bases
friarse en las est¿ciones rigurosas. Estg fenómeno se observa ¡rer-
fectamente en las islas del océano, doniie el clima es menos varia- ducir h.id.raúos, de ros que i,"jfijir"'*":'$lf#hllT;,ií,11 fll_
ble de una a otra est¿ción que el clima sobre un continente. mismo reacciona con sares""o sus iones para producir áisoruciones
El cal,or de aa,porizaci,ott ilel agun a 100' C. es de 539, 56 cal./gr., ácidas_o a-lcalinas porJütróti,sí^s (capítulá f g).
es decir, que para convertir en vapor 1 gr. de ag:ua en el punto 5. Ifielo. Si se quita calor al agua a OoC, se transforma
de ebullición se necesit¿n 539,55 calorlas. en
hielo. Para obtener 1gr. de hiero a-0"c. t* ae quitarse
ar agua
Quimicos. EI agua tiene máxima importancia como m€dio en 79,77 calorías, absorbe 1 gr.
que se desarrollan cambios químicos. Todas las reacciones asocia- tirse en agua peratura. Esta
das con la vida vegetal y animal necesitan agua para proseguir llama calor d,e . Una mezcla d,
dentro del organismo viviente. Hasta la putrefacción de la mate- permanecerá invariable, manteniéndose la relacidn
entre sus com_
ria animal o vegetal producida por bacterias requiere la presencia ponentes mientras no absorba o desprenda
caror; si se-carient¿
de humedad. I"as frutas, verduras y carnes secas tardan mucho Ientamente, parte del hielo se f,ndirá al absorblrlá,
en de.scomponerse. Por eso la desecación de los alimentos consti- biará la temperatura de ra mezcra hasta que no se' tn"rá
,o
"r__
rvá to"aiao
tuye el método más econdmico e importante de conservarlos. todó el hielo (pág. 1E). Análogamente, si só quitá árlái"á
Muchas reacciones no se realizan sin -que haya al menos un in- congelará, desprendiendo calor, pero Ia temperatur a
,*r" ,u
de la- mezela
dicio de agua. El hidr6geno y el oxlgeno no estallan cuando están no disminuirá hasta que tod.o el fiquido se haya transformado
en
abgolutamente secos; el sodio, metal de gran actividad, puede fun- hielo. r,a temperatura d,e equitibrio enrre lfquido ,oriáá,"
v ilama
AGUA Y rEiRóXrDO nS HrnnÓCU{O 135
134 QUÍMICA GENERAL

de una molécula de un líquido se interrumpe con más frecuencia


punto n o de congelaci,qn Una mezcla de hielo y agua en que la de una molécula de un gas.
equilib presión de una'atmósfera se usa como punto fijo
Las moléculas dentro de un líquido son atraídas igualmente en
(cero, en la escala centígrada) para calibrar instrumentos.
todas direcciones por las moléculas circundantes, por lo que, para,
Cuando eI agua se convierte en hielo a 0", sufre una expansión
cada una de ellas, la faerza resultante es nula. Sin embargo, una
considerable, y puesto que disminuye la densidad, el hielo flota. molécula situada en la superficie es atraída por las de dentro de la
Éste es un fenómeno bastante raro, pues casi todas las demás subs-
masa líquida (que tiran de ella hacia el in-
tancias se contraen al pasar del estado líquido aI sólido. si con el terior), y también por las otras moléculas
agua sucediera igual, nuestros lagos y ríos se congelarlan en el superfrciales (fig. 42). Esta atracción no com-
fondo y probablemente seguirían así aún en los meses de verano, pensada es lo que se llama tensión swerfi,-
haciendo imposible toda vida marina. La densidad del hielo a 0" C.
cial. I'a superficie de un líquido parece estar
es 0,917.
sometida a una tensión ; actia como si fuera
6. Propiedades del estado líquido de la materia. Aunque el
una membrana tensa. Este fenómeno explica
agua no es un líquido típico en todos sus aspectos, puede, no obs-
la tendencia de los líquidos a formar gotas
tante, servir de ejemplo para exponer Ias propiedades del estado
esféricas, puesto que un peso dado de subs-
líquido. Este estado de la materia se distingue del gaseoso en que
tancia presenta una superficie mínima cuan-
una cantidad determinada de substancia líquida oeupa un volumen
que apenas cambia al variar la temperatura o la presión. Si el vo- - adopta la forma de una esfera.
do
7. Evaporación. El agua erl una vasija
lumen del recipiente que la contiene es mayor que el suyo, quedará
por encima un espacio desocupado, como puede observarse en una abierta llega a "consumirse"; el líquido se
convierte en vapor. Este fenómeno se llama Fig. 42. - Fu.erzas ac-
botella de agua. A diferencia de los gases, los líquidos son relati-
evaporación. Los factores primarios que in- tuantes sobre las nrolécu-
vamente incompresibles. Por eiemplo. una presión de poco más las en el seno de un líqui-
fluyen sobre la velocidad con que una canti- do y en su superficie.
de 10.000 Kg. por cm2 contrae el agua solamente a unas cuatro dad dada de agua se evapora en el aire son
quintas partes de su volumen primitivo; -mientras que la misma
presión éjercida sobre un gas en las condiciones ordinarias redu-
tres: 1.o, el área de la superficie expuesta del líquido: cuanto ma-
yor sea ésta, tanto más rápida es la evaporación i 2.", la tempera-
cirá su volumen a casi una diezmilésima del original. Esta relativa tura del líquido y del aire que está sobre_él: a mayor temperatura,
'incompresibilidad, la poca dilatación y contracción que experimen-
la evaporación es más rápidá; 3.o, el mov:imiento del aire por enci-
tan los líquidos al variar la temperatrrya y su enorme aumento de ma de la superficie del líquido: las corr.ientes de aire, el arrastrar
yolumen al convertirse en gas (el vapor de agua a 1 atm. ocupa un
el.vapor de encima de la superficie del líquidq aceleran la evapora-
volumen 1.700 veces mayor que el volumen del agua líquida de que
procede), inducen a creer que en el estado líquido las moléculas es-
ción; De la hurhedad del airg que asimismo influye, se hablará
más adelante.
tán muy cerca unas de otras (pág. 3).
Se hizo ya mención (pág. SG) de las fuerzas de atracción que f, Hay que considerar los tres factores mencionados cuando se
trata de desecar materiales húmedos, como frutas, heno o prendas
actúan entre las moléculas, y que en parte explican las desviacio'
de ropa mojadas. Si la desecación ha de hacerse al aire libre, lo
nes respecto a las leyes de los gases. En los líquidos, donde las mo-
m'ejor es extender el producto húmedo (aumentando la superficie),
léculas están más próximas que en los gases a presiones ordinarias,
al sol (aumentando la temperatura), y donde sople el viento (co.
esta fuerza de atracción es mayor y sirve para mantenerlas uni- rrientes de aire); cuando se practica en secaderos cerrados, el ma-
das, aunque no basta para obligarlas a guardar una posición rela-
terial se extiende en bandejas de poco fondo, y se hace circular en
tivamente fija, tal como en los sólidos. el interior de la cámara aire seco y caliente.
El hecho de que algunos líquidos se difundan en otros, lo mis- 8. Explicación cinética de la evaporación. Los líquidos y ga-
mo como los gases, prueba que las moléculas de aquéllos están tam-
ses se componen de moléculas en movimiento. En los líquidos, este
bién en movimiento. Pero los líquidos se difunden más lentamente movimiento molecular es contrarrestado en parte por la fuerza de
que los giases, porque sus moléculas están más próximas y es por
cohesión y los choques entre moléculas. Sin embargo, éstas se mue-
tinto menor su libertad de movimiento. La trayectoria de difusión
136 QUfurcA GENEBAT, Acu-A, Y ronóx¡oo op ¡¡tnnócpxo 137

ven en todas direcciones, rebotando al chocar con las paredes de la temperatura, la energía cinética media de las moléculas de un lí-
vasija y en la superficie del líquililo mismo. Algunas de las molécu- quido es una medida de la temperatura del mismo. Las moléculas
las que llegan a esta superficie poseen energía cinética suficiente más rápidas tienen más energia cinética que Ias que se mueven
, para vencer la f.uerza de cohesión, y se escapan del líquido, eonvir- más lentamente. Son aquéllas las que abandonan el líquido durante
tiéndose en moléculas gaseosas en el espacio situado encima. Esta la eveporación, y por eso decrece la energía cinética media de las
separación de moléculas, que solamente tiene lugar en la superficie que quedan en é1. Esto sigrrifica que debe de disminuir la tempe-
del líquido, se llama evaporación. Es evidente que al aumentar el ratura del líquido, y así ocurre efectivamente; en el curso de la
área de la superficie es mayor el número de moléculas que escapan evaporación rápida de una masa líquida baja apreciablemente su
del líquido en la unidad de tiempo. temperatura.
La energía cinética media de las mo- 9. Presión de vapor de los líquidos. Una substancia en esta-
léculas aumenta al elevarse la tempera- do gaseoso a una temperatura inferior a su
tura; así, pues, a medida que se eleva temperatura crítica se dice corrientemente que
la temperatura de un líquido se hace se halla en estol,o d,e uapor; es un vapor, y no
mayor Ia velocidad de sus moléculas y un gas verdadero. Cuando se evapora un lí-
por tanto también el número de éstas quido, su vapor ejerce una presión, lo cual pue-
o olo o. a . '-. que dejan el líquido en la unidad de de comprobarse mediante un se.ncillo experi-
aa a a
a o a a a to
a a
a a a tiempo. Las moléculas desprendidas al mento. Se provee a una campana de vidrio de
.aa
a
pasar al estado gaseoso se mueven con un manómetro que contenga un líquido colo-
más libertad. Algunas vuelven al líqui- reado (ftg. 44), que sirve para indicar la pre-
Fig. 43. - Equilibrio
Iiquido
entre un
y su vapor.
do (se condensan). sión en el interior. Si se coloca dentro de la
Consideremos una vasija contenien- campana una cápsula con un líquido volátil,
do un líquido y tapada de manera que las moléculas de gas des- por ejemplo, bromo, se ven subir los vapores
prendidas queden confinadas en el espacio cerrado por encima de de éste, difundiéndose por todo el ámbito de la campana. El líquido
él (fig. 43). Al principio hay pocas molécul¿s de agua en este espa- coloreado del manómetro sube asimismo, lo que prueba que ha au-
cio, y el número de las que vuelven al líquido en la unidad de tiem- me.ntado la presión dentro de aquélla.
po es menor que eI número de moléculas que escapan de é1. Pero El mismo fenómeno se observa usando agua en vez de bromo.
a medida que el proceso continúa, el número de moléculas de agua si bien es menor el incremento de la presión. Si se toma un exceso
en el mencionado espacio aumenta, ynpor tanto, se va haciendo de agua, la presión alcanzará pronto un máximo, y s€ dice enton-
también mayor la velocidad a la que se restituyen a la masa ll- ces que el recinto está saturado de vapor de agua. Si la campana
quida. Finalmente, se alcanza un estado de equilibri'o en el aml. el no contenía inicialmente vapor de agua el aumento de la presión
ntimero de moléculüs que deian el líqui'do es igual al número de total en la misma, indicado por la subida del líquido en el manó-
moléculas que auelaen u él en cualquier unidad de tiempo- En tal metro, es la presión parcial del vapor de agua. Si se efectúa el
estailo 'no cesa, La actiaidnd, s'í,mo que ambos procesos, etsaporación mismo experimento a temperatura más alta, se observa que el au-
y condensacióm, prosiguen con i,gual aelocidaiL. El aire de encima mento de presión es mayor que antes. Esta presión máxima del
del líquido está saturado de su vapor. Para favorecer la evapora- vapor de agua en presencia de agua líquida, o presión parcial del
ción, debe reemplazarse esta capa de aire saturado por aire no sa- mismo en equilibrio con agua líquida a cualquier temperatura, se
turado, a fin de que el número de moléculas que vuelven al líquido llama tensión d,c'u,osü, o, con más frecuencia, presión de aapor del
sea menor que el de las que lo abandonan. Cambiando constante- agun. Su valor cambia con la temperatura. "¡
mente el aire disminuye la concentración de moléculas de agua por Cuando se alcanza el equilibrio entre el líquido y su vapor en
encima del líquido, y también el número de las que vuelven a éste; un sistema cerrado, tal como en una campana, la presión parcial
y cuanto más rápida sea la renovación.de dicho aire tanto más lo del vapor sobre el líquido tiene un valor máximo para la tempera-
será la evaporación. tura dada. Es la ten^sión de oapor del líquido o la presión de las
Como la velocidad a que se mueven Ias moléculas depende de la moléculas que escapen de él; esta presión máxima del vapor de un
QUÍMIoA GENER,AL AGUA Y pmóx¡m tp nr»nócouo 139

líquido a cualquier temperatura se denomina presün de oapor del hielo, manteniendo la temperatura a 0o C., la presión de vapor es
líquido a dicha temperatura. o la misma que la del agua a igual temperatura, esto es, 4,6 mm. El
Un método conveniente de medir la presión de vapor de un lí- hielo, el agua y el vapor de agua pueden coexistir en equilibrio
quido supone el uscl de un tubo barométrico, por cuya parte infe- a 0" C.; exactamente a f 0,008" C.
ribr se introduce una pequeña cantidad de aquéI, de modo que suba
a través de la columna de mercurio al espacio superior o cámara PREsroNEs DE vApoR om ninr¡ y DEI, AGUA A MENos »¡ 0" C.
barométrica. El líquido se evapora rápidamente en el vacío, y'la
TeD.peratura Presión de vapor Presión de vapor
oc bieloen mm H agua en mm.Hg

L,21L 1,436
-15 1,950 2,L49
-10 3,013 3,163
-o 3,568
-ó 3,673
-2 3,880
4,217
3,956
4,258
-l 0 1,579 4,ó79

Enfriando con cuidado, sin agitar, es posible disminuir Ia tem-


peratura del agua líquida por debajo de 0" C. Esta operación de
enfriar un líquido a una temperatura inferior al punto de congela-
ción sin solidificarlo, se llama subenfri.ami,ento. En cambio, el hie-
lo no puede calentarse a más de @ C. sin derretirse. El agua a me-
nos de 0" C. tiene una presión de vapor que es algo superior a Ia
noc noc a.oc noc del hielo a la misma temperatura (véase la tabla anterior).
Alcohol 1"6" Clor,ofcmo Sulfuro
eUlico clorum de carbono * La variación de la presión de vapor del hielo y del agua líquida en
do carbono
función de la temperatura viene indicada en la figura 46. La cur-
Fig. 4ó ¡ va A' A muestra la variación de la presión de vapor del agua y la curva
presión ejercida por su vapor hace bajar el nivel del mercurio, B O es la correspondiente al hie-
Debe emplearse un exceso del líquido para conseguir el equilibrio. Io. Un punto cualquiera de la
El descenso de la columna de mercurio mide la presión de vapor curva A'á, por ejemplo el M,
representa la coexistencia de los
del líquido a la temperatura del experimento. Envolviendo en man-
dos estados o fa"ses, agua líqui-
guitos los tubos barométricos para mantener temperaturas cons-
da y vapor de agua a la tempe-
tantes, puede medirse la presión de'vapor a la temperatura que se ratura t y ala presión p. Si dis- P
quiera. La figura 45 expresa los resultados obtenidos con varios Ií- minuímos la presión, a la misma
quidos: el tubo 1 muestra la altura de la columna de mercurio en temperatura, desaparece el ag:ua
cada uno de los tubos al comenzar el experimento; los tubos 2, B llquida por evaporarse, y se tie-
y 4, los resultados obtenidos con agua a 20" C., 50" C. y 100. C., ne por ejemplo el punto M' co-
respectivamente; los tubos 5, O Z y 8, los resultados correspondien- rrespondiente aJ vapor de agua
tes a varios líquidos. La presión de vapor se indica en milímetros únicamente. Por el contrario, si
de mercurio. En el apéndice III se consignan las presiones de va- se aumenta Ia presión, el vapor Fig. 46. - Diagram.a.de equilibrio (de estado)
del agua
por del agua (o tensiones acuosas) a temperaturas de 0" C. a 100. C. de agua se condensa totalmente
y el punto M, corresponde al agua líquida únicamente. La porción de cur-
Cuando se introduce en el tubo barométrico un cristalito de va A' O corresponde al asua llquida subenfriada. La curva A, A divide
140 . QUfMICA GENERAL acuA y prnóxrpo DE EIDRócEr{o 141

al plano representativo en dos regiones, de existencia única del agua lí-


quida o de su vapor, coexistiendo tañ sólo las dos fases en las condiciones
Pun termina por
el P nes críticas,
ate desaparece.
art tivo en dos
f"
e
s
y que se denomina punto triple. Si este sistema sé comprime, el vapor de estos cristales vuelve a desprenderse agua, quedando sulfato cú-
agua desaparece y la temperatura cle coexistencia del hielo y del agua prico anhidro, blanco. La reacción puede expresarse por la ecuación
líquida va disminuyendo aunque casi inapreciablemente, y al llegar a
la presióu de 1 atmósfera se alcanza entonces el punto de congelación CuSOa + 5H2O ;=! CuSOa . 5H2O.
quo es exactamente, por definición, 0o C. Esta disminución de la tem-
peratura de equilibrio de estas dos fases es debida a que si se com-
prime una mezcla de hielo y agua a temperatura constante, el hielo se
transforma en agua por ocupar ésta un menor volumen y para volver
a tener hielo es necesario enfr,iar algo más. Esto es un ejemplo de apli-
cación de Ia ley de Le Chatelier (pág. 268) a un equiiibrio físico. La
curva O C representa Ias condiciones de coexistencia de los dos esta-
dos, hielo y agua líquida, mostrando la variación del punto de fusión
del hielo al cambiar la presión que actúa sobre é1. La curva O C es .
prácticamente una línea vertical, muy poco inclinada hacia la izquier-
da, habiéndose no obstante, exagerado en la figura por motivos peda- 'Moles de CuSO¿
gógicos. -: 1

Este diagramá de estado del agua, representado en Ia figuta 46, Moles de H2O ,
ilustra la ley o regla de las fases aplicada a un sistema heterogéneo
en equilibrio, que se enuncia así: En todo sistema en equilibrio, el nú-
mero de fases más el número de condiciones que pueden modificar-
se libremente es igual al número de componentes mós dos, esto es:
Fases f Grados de libertad : Componentes f 2
En este caso, el número de componentes es uno, el agua,, por Io que, et
de fases más el de grados de libertad ha de ser en cualquier caso,
igual a tres. Así, en cada región del plano representativo, en que eólo
existe una fase, el número de grados áe libertad es dos y, efectiva- 11. Presión de vapor de los hidratos: efrorescencia. una de
mente, pueden modificarse simultáneamente la presión y la tempera- las características más importantes de un compuesto es la estabi-
tura,sin transformar el sistema, esto es, manteniéndose la misma fase. lidad, o su antítesis, la facilidad de descomponerse o disociarse.
Hemos observado que la estabilidad de los óxidos de los elementos
es muy variable; unos se descomponen fácilmente por el calor, como
el HgO, mientras que otros, como el CaO, pueden destilarse a la
o eléctrico De manera
pueden ord ad con que se
en su agua , los cristales
,O, y de sal 10 H,O, pier-
t42 QUfMICA GENERAL y p¿nóxrm »u ¡rmnóipuo
acua
L43
den agua aI ser expuestos al ajre a temperaturas ordinarias, a
diferencia'del yeso, CaSO..2 H2O, que requiere una alta tempe-
ratura para perder agua.
Cuando se coloca un cristal de hidrato en el vaclo sobre el mer-
curio de un tubo barométrico, el nivel del mercurio baja, lo que
prueba la presión ejercida por el vapor de agua que se desprende

I
¡
go
c
E
I
8.
c
I

E
L

'Prc¡on ¿"'**t del silte!tr¡

c.

Fig. 47. Presiones de vapor de los sistgmas de sulfato cúprico


-
del hidrato; y se establece un equilibrio entre el vapor d" rgru,
hidrato y la substancia anhidra o hidrato inferior. La presión de "1
equilibrio se denomina presión de vapor del sistema hidrato, y es
definida para cada sistema de éstos a temperatura dada, pero siem-
pre menor que la del agua a la misma temperatura. La presión de
vapor de un sistema hidrato aumenta al elevar la temperatura.
Si una substancia forma más de un hidrato, cada uno de ellos
constituye con el inferior o Ia variedad anhidra un sistema con su
presión de vapor característica a una temperatura dada cualquie-
ra. Por ejemplo, Ios hidratos del sulfato cúprico forman sistemas
que muestran diferentes presiones de vapor a diversas temperatu-
ras, como ponen de manifiesto las curvas de la fi,gura 47.
Los hidratos desprenden agua al calentarlos; algunos ceden
toda o parte de su agua de hidratación espontáneamente, cuando se
exponen al aire relativamente seco, esto e§, aire con una presión
144 eufurcÁ GEYEBAT, AGUA y p¡nóxrm »o nrnnócuNo t45

al año por término medio, o sea^unos cinguenta millones de litros l

por segundo. Aproximadamente Lt SO 7" d'e este agua se inflltra en


el suelo, se pone en contacto cón diversos depósitos minerales y
disuelve de ellos una parte mayor o menor de substancia, emer-
giendo finalmente de nuevo al exterior en rnanantiales. Si el agua
de éstos contiene en disolución cantidades desusadas de algún pro-

Fig, 4E, del Gran Cañón del Colorado, mostrando la acción del agua
- Vista parcial
sobre las rocas a lo lrlo de un periodo de más de un millón de años.

ducto determinado que le da un sabor üracterístico, se denomina


agun mirwro).
13. Composición del agua del mar. El agua de lluvia es la
forma más pura de agua natural, y contiene por término medio Fig. 49. -- Efectos de .rá erosión del suelo; laderas de tie¡¡a fértil
devastadas por
menos de 0,0035 /o de materia sólida disuelta del aire. El agua de intensas lluvias en el distrito de Ventura, California.
río contiene mayor proporción de materias disueltas que la de llu-
via, y este contenido varía según el lugar. Las aguas del río Dee nuestos sódicos ; 0,07 /o d.e
(Escocia), que riegan rocas relativamente insolubles, como pizarras de_calcio, y 0,59 /o d,e comp
y areniscas, llevan tan sólo cerca de 0,0056 /o de materias sólidas, substancias sólidás disuelta
mientras que las del Támesis, que atraviesan roeas calcáreas rela- pronun d.a, ya que estas
tivamente solubles, contienen 0,03 % de materia sólida disuelta. como s stuvieran evapor
puestos al calor de los rayos so
Se calcula que el Mississipí descarga anualmente en el Golfo de
MéJico 56 ¡ 19ta litros de agua, con unos 150 millones de tonela- afluentes aportan eontinuamente
das de materias en disolución y unos 400 millones de toneladas en ejemplo, el mar Muerto contien
suspensión. El agua de este río, en su salida al golfo, lleva aproxi-
sueltas; el Gran Lago Salado (
marlamente 0,025-% de materias disueltas. lago de Elton (Rusia), 27
%.
10, DlaoR-¡B^Rz,
- eufr¡cr o¡o¡urr¡,.
- l.¡ ED.
14G QUÍMICA GENERAL aGUA,Y penóxrno op nronócor.¡o l{7

14. Impurezau del agua natural. A causa del poder disolven- suspensión, las bacterias se matan agregando cantidacles relativa-
te clel agua sobre todas las matcrias que encuentra, las aguas na- es: cloro, polvos de gas, ozono, etc. Con
turales contienen sales de sodio, potasio, magnesio, calcio y hierro, plantas microscópicas, llamadas algas,
así como materia orgánica extraída de restos vegetales y animales cial. Estas plantas ¡e destruyen tratan-
en descomposición. Además, el agua puede llevar substancias en bre. La ciudad de Nueva york consume
sustrrensión, como arcilla fina, fragmentos de materia orgánica de unos 4 mil millones de m' de agua al día, y emplea en su purifi-
origen vegetal o animal, y microorganismos vivos. cación más de 800 Kg. de cloro y 2Q toneladas de sulfato cúprico.
El agua que contiene en disolución cantidades apreciables de La concentración de estos productos químicos es insuficiente para
compuestos cálcicos y magnésicos se llama agun dura, porque la
acción química de estos compuestos sobre el jabón da lugar a un
producto insoluble. No se deben usar aguas duras en las calderas
de yapor, pues las sales mencionadas se depositan en las tuberías
de ebullición, formando en sus paredes interiores una costra pé-
trea denominada ina*ustación. Ésta conduce mal el calor, es termo-
aislante y obliga a consumir más combustible. Con frecuencia,
cuando se aviva el fuego de la caldera, los tubos de la misma, se-
parados del agua por la incrustación, se ponen al rojo, despren-
diéndose de ésta al dilatarse. En est¿s condiciones, la costra puede
saltar en fragmentos, dejando al descubierto el metal enrojecido;
a su contacto, el agua se vapotiza inmediatamente, y la enorme
presión del vapor sobre la plancha metáIica reblandecida la rom-
pe con violencia, produciéndose una explosión. En el capítulo 18 Tubo de drenale poros

se exponen métodos de depuración del agua dura. Fig. 50. Sección rransversal del lecho filtrante cubierto
-
15. Agua potable. El agua destinada a la bebidar que no con-
tiene nada nocivo para la salud se llama potabln. La materia mi-
neral que generalmente se encuentra en el agua no es perjudicial;
por el contrario, su presencia en eierta proporción es ventajosa;
pues suministra una parte de los comporrentes minerales necesarios
para el crecimiento áel cuerpo. El agua debe estar libre de impu-
rezas en suspensión y de bacterias patógenas. Se ha comprobado
de un modo definitivo que las epidemias de tifus y cólera provie-
nen del uso de aguas infectadas.
La purificación del agua para pueblos y ciudades es un proble-
ma práctico importante para el químico. Los métodos adoptados
varían con las condiciones locales. Las impurezas en suspensión se
eliminan mediante grandes capas flltrantes de arena y gravai
pero este tratamiento no suprime las bacterias. La adición de alum-
bre y cal, o de sulfato ferroso y cal, producé un revestimiento g:e-
latinoso sobre los granos de arena, que aprisiona y retiene las
bacterias junto con partículas muy finas que normalmente pasarlan
a través del filtro de arena. Este es el llamado métoil,o de coagu.'
lación. pequeños. Aplicando el filtro a un grifo, el agua pasa a través
del
Cuando el agua destinada a la bebida no contiene materias en mismo por su propia presión, y las bacterias quedan retenidas, for-
r48 QUÍMICA GENERAD AGUA Y PERóXIDO DE HIDRóGENO 149

sin embargo, el producto obtenido se descompone en gran parte.


si el peróxido sódico se añade en pequeñas porciones Jácido clor-
hfdrico (o sulfúrico) diluído y frío, se obtiene una disolución de
peróxido de hidrógeno y cloruro (o sulfato) sódico:
Na2O2 + 2HsO+ + 2 Cl- -> HrO2 + 2Na+ + 2Cl- + 2H2O.
la fabricación de suele
de bario y ácido r ser
báricas de estos I mf-
de la disolución
BaO, + 2 HsO+ + SO4'= -+ BaSO¿+ + H2O2 + 2 H2O .

Un
del
por
hac
pensión fría de peróxido de bario:
BaO, +H2O+CO2 + H2O2+BaCOs+
separándose el carbonato bárico por filtración.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO hidró a 100" C. con vi«r-
o, las s que se obtienen
Peso molecular. 34,016 Purlto de ebullición' 151'4o C'
os se iente modo: Una
f,¡ Punto de eongelación ' 0'89o C'
It Peso esPecíflco. . . -
Fórmula: HrOr.
hidrógeno fué
16. Historia y estado natural' El peróxido -de.
químico Jrancés' en
descrito primerame"i" po' L' J' TrlÉr'¡mp'
de algunos ácidos sobre
1g1g. Lo descubrió i"".riigr"ao la acción
el peróxido de bario.
BaOz + 2 H3O+ -+ Ba** + H2O2 + 2 H2O' otro método industrial de preparación del peróxido de hidró-
sólo se encuen- geno deseansa en la electrólisis de ácido sul,fúrico o sulfato amó-
A causa de su activiilad e inestabilictad' este cuerpo varios inves- nico moderadamente concentrados. Este procedimiento se expli-
tra libre en la naturJi'i "' cantidad muyLtlimitada;
ai"e y en la lluvia' el eará más adelante (pág. 885).
tigadores t,a, anrmJáltu "*itt"nsia en
rocío y la nieve.
17.-.Composición. El análisis
tra qrle se compone de hidrógen
ral de 1,008 a 16. En el agua
ejemplo de la leY de las Propo
' fA-. OUtención-
-p."0*iao EI Peróxid
de sodio, ÑarOr, en agua enfriada con
hielo:
Ao
Na2O2 * 2 H2O + H'Oo + 2N'¡+
+ 2OH-' causa ampollas en Ia piel. La disolución dilulda que se conoce co-
150 QUÍMICA GENERAL acuA Y ronóxroo op ¡rronócnr.¡o 151

rrientemente como a§ua oxigemda,'tiene un sabor áspero y as- Hay muchos didxidos metálicos, pero pueden distinguirse fácil-
tringente. mente de los peróxidos porque no dan peróxido de hidrógeno al
Quimicas. El peróxido anhidro no es muy estable. A bajas reaccionar con un ácido fuerte, como el sulfúrico.
temperaturas se advierte la descomposición, que se acelera aña- La molécula de peróxido de hidrógeno tiene la siguiente es-
diendo partículas de polvo. La reacción es exotérmica: tructurat
,,ó:ó,H
2 H2O2 + 2 HrO + O2t + 46.200 calorías.
Los dos átomos de oxígeno se mantienen unidos entre sí por un
Los álcalis libres y los iones.de los metales pesados aumentan la
simple enlace covalente.
rapidez de descomposición. El líquido anhidro se envasa en frascos
con las paredes interiores revestidas de parafina para impedir se
El peróxido de hidrógeno se parece al ozono por sus propieda-
des oxidantes. Pone en libertad el iodo del ácido iodhídrico y de los
disuelva el vidrio, porque el peróxido de hidrógeno ataca las vasi-
jas de vidrio con nás rapidez que ei agua, volviéndose alcalino. ioduros solubles:
2H3O+ + 2I- + HrOz + 4 HrO + lr.
Las disoluciones diluídas de peróiido de hidrógeno se conservan
bastante bien, especialmente si contienen indicios de ácido. El al- Las ecuaciones electrónicas igualadas correspondientes son:
cohol, el éter, la acetanilida sirven de preservadores y las hacen
más estables, por lo que estas substancias pueden llamarse cats,l/i-
2l- -2(e-) --> 2lo ó l,
zadores negatiaos. Al preparar disoluciones diluídas de peróxido
Or:+9(e-) + 2O-.
de hidrógeno debe emplearse agua muy pura, pues se ha demos- En las ecuaciones electrónicas el electrón se representa por'(e-), y
trado que Ia vel'ocidad de descomposición de las preparadas con a esta notación nos atendremos en adelante. En Ia anterior ecuación O=
agua corriente es unas cincuenta veces mayor. La luz influ¡re en la representa el átomo de oxígeno del agua, e indica el estado de oxida-
descomposición del peróxido de hidrógeno. Una disolución que con- ción del oxígeno en la molécula de agua. En ciertos óxidos metálicos fundi-
dos, que conducen la corriente eléctrica, se cree que el oxígeno está en
tenga 8 /o de esta substancia se descompone por eompleto a los forma iónica" O=. Al igualar ecuaciones de oxidación-reducción, que co-
diez meses de estar expuesta a la laz. en tanto que otra igual con- rresponden a reacciones en que el peróxido de hidrógeno actúa como,
servada en la obscuridad -el mismo lapso apenas se descompone. oxidante y el ion peróxido se conviertq en el oxígeno del agua, supon-
Por este motivo las disoluciones de peróxido de hidrógeno Be ven- dremos que la valencia (o mejor el número de valencia) del oxígeno en
den en frascos de vidrio obscuro. el agua es menos dos, o dos negativo.
El peróxido de hidrógeno en disolución acuosa proporciona una
pequeña conceñtración de iones hidronio, y por eso puede consi- El peróxido de hidrógeno oxida asimismo el sulfuro negro de
derarse como un ácido: plomo, PbS, transformándolo en sulfato blanco:
H2O2+ 2H2O +-+. 2 H3O+ * Or:. PbS+ 4HzOz -+ PbSO4 + 4H2O.
Así lo demuestra su reacción con el hidróxido de estroncio: El peróxido de hidrógeno se usa a veces para devolver a las pinturas
antiguas los tonos brillantes primitivos, oscurecidos por la acción
Sr+++2OH- +H2O2 + 2HrO +SrOrl. del ácido sulfhídrico sobre el blánco de plomo o albayalde, que se
Las reacciones de los peróxidos metálicos, como el Na2O2 y el usa como pigmento básico en pintura.
BaO:, con ácidos fuertes, como el clorhídrico y el sulfúrico, prue- Aunque se le considera habitualmente como oxidante, el peróxi-
ban que el grupo 02= (grupo peróxido) puede existir en calidad de do de hidrógeno puede actuar como reductor. Así por ejemplo, re-
ion. Debe observarse que la valencia de este grupo es menos dos duce el óxido argéntico, AgrO, a plata metálica.' I

(negativa), y que un peréxido no es lo mismo que un óxido. En un AgrO + H2O2


compuesto como el dióxido de estaño, la valencia del metal (en este
-> 2 Ag + H2O + O2t
caso estaño) es más cuatro (positiva), como Io demuestra la si- Las ecuaciones electrónicas igualadas son:
guiente reacción:
2 Ag+ + 2 (e-) -+ 2 Ago
SnO, + 4 H3O+ + 4 Cl- + Sn++++ + { Cl-+ 6 H2O, Or: - 2(e-) + 02.
t52 QUfMICA GENEBAL aGUA Y rrnóx¡no oo nronóGpNo 153

El
hecho de que el radical pe¡óxido puede ser oxidante o reduc- duce la menor impureza. Las disoluciones diluidas de peróxido de
tor es debido a que ocupa un Iugar intermedio, por así decirlo, hidrógeno se emplean desde hace mucho tiempo para tratar las
entre el oxígeno del óxido y el oxígeno libre. Puede oxidarse a oxí- heridas abiertas.
geno libre por pérdida de dos electrones, o reducirse a dos oxígenos
de óxido por adquisición de dos electrones: Preguntas

'r -I: 1. Hacer una lista de todos los experimentos que en esté y en los
t91' 9:_leananclade2(-)> anteriores capítulos indican que el agua está constituída por hidrógeno
Q"9.#
Oxígeno
'
Ion
peróxido
z,ó,:
Ion óxido
y oxígeno.
2. Explicar por qué se forma hielo sobre la superficie de un Iago.
(coro nnoucron) (coxo oxroexre)
¿A qué obedece que el clima de una isla oceánica sea menos variable que
el de las regiones centrales de un vasto continente?
Cuando el peróxido de hidrógeno se emplea como reductor, queda
libre oxígeno y la disolución entra-en efervescencia. En cambio, 3. ¿Cuál es la temperatura probable en el fondo de un lago superfi-
cialmente helado ? Explicar la respuesta.
cuando se usa como oxidante se forrtra agua y no hay efervescen-
cia apreciable (salvo acaso la originada por descomponerse un poco 4. ¿Qué producirá la quemadura más grave: o) agua a 100.C.;
de peróxido de hidrógeno, muy leve). b) vapor de aguaa 100"C.; y c) aire caliente de una estufa a 100"C.?
20. Reconocimiento del.peróxido de hidrógeno. Una reacción Explicar la respuesta.
que lo distingue de otros oxidantes, como el ozono y algunos óxidos 5. ¿Qué se entiende por tensión superficial? Indicar cuál es la cau-
de nitrógeno, es la que tiene Iugar con el ácido crómico. Con diso- sa de ella.
luciones ácidas de cromatos, el peróxido de hidrógeno produce una 6. Exponeu*las" condiciones que favorecen la desecación rápida de
disolución azul que inmediatamente comienza a descomponerse ropa, frutag..$ verduras húmedas. ¿Puede secarse fruta en un refrige-
con desprendimiento de oxígeno. El compuesto azul intermedio es rador? Raüonar la respuesta.
más soluble y estable en éter que en agua, de modo que, agitándolo 7. Definir, con ejemplos, los siguientes conceptos: presión de vapor,
con éter, sobre la superficie del agua flotd una capa etérea azal. punto de ebullición, hidrato, subenfriamiento, sistema hidrato y eflo-
Para comprobar la presencia de peróxido de hidrógeno en una di- rescencla.
solución, se la añade otra de ácido crómico y éter, y se agita la 8. Ñuién tiene una presión de vapor mayor & 50 C,. el hielo o el
mezcla. Si la capa de éter se vuelve azul, el resultado es positivo. agua? ilPuede darse una explicación posible? -
21. Aplicaciones del peróxido de hihrógeno; Aunque en otro * 9. Establecer el diagrama de estado del agua. ¿Qué se entiende por
tiempo este producto sólo se expendía como disolución aI 3 /o en punto triple? ¿Por qué el punto triple del agua se encuentra a tempera-
frasquitos de vidrio pardo, hoy se suministra extensamente en ga- tura ligeramente superior a 0" C.?
rrafones de vidrio, bidones de aluminio y carros cisterna. La con- * 10. Enunciar y aplicar Ia ley o regla de las fases.
centración más usada en Ia industria es de 27,6 /o en peso de HgOz, 11. Explicar por qué unos hidratos eflorescen y otros no al exponer-
que se denomina de 100 volúmenes (que significa que 1 ml. de la los al aire en un recinto. ¿Cómo puede evitarse Ia eflorescencia?
disolución a 20" C. deja libres 100 ml. de oxígeno medidos a 0" C. 12. ¿C:uál es la causa de la erosión del suelo? ¿Cómo es posible evi-
y 760 mm. de presión). tarla en distritos agrícolas?
El peróxido de hidr6genó se emplea profusamente para blan- 13. ¿En qué respectos se distingue el agua de manantial de Ia de
quear fibras de algodón, lana, seda, rayón, lino y mezclas, asl como lluvia? Explicar por qué algunos lagos contienen agua dulce ylade
otros muchos materiales, cuya utilidad aumenta por este procedi- otros es muy rica en sales.
miento; entre ellos se cuentan los siguientes: plumas, marfil, paja, 14. ¿Qr¿ es agua potable? ¿Qué precauciones suelen tomarse para
pieles, huesos, madera, aceites vegetales, cera de abejas, pelo y asegurar a las poblaciones un suministro adecuado de agua potable?
esponjas. 15. ¿Cómo puede prepararse peróxido- de hidrógeno? Escribir las
Como oxida4te, se emplea en la fabricación de niacina (vitami.- Gcuaclones, ¿Cómo se concéntra el peróxido de hidrógeno? ¿Cómo se
na antipelagrosa), tintes, drogas y medicamentos, pues no intro- conserva? ¿Por qué?
154 QUÍMICA GENERAIJ AGUA Y PERÓXIDO DE HIDR,óGENO rcc

16. Explicar, desde el punto dervista de la estructura atómica, por 3. ¿Qué cantidad de calor se necesita para convertir 20 gr. de hielo
qué el peróxido de hidrógeno puede actuar unas veces como oxidante y a (F en vapor de ague a 1000 C. y 760 mm. de presión? Res. 14385 cal,.
otras como reductor. Dar ejemplos, sirviéndose de ecuaciones. 4. ¿Qu¿ volumen de hielo a 0" C. se obtendría condensando y conge-
I7. Exponer las aplicaciones del peróxido de hidrógeno. lando 5litros de vapor de agua, medidos a 100'C. y 760 mm.? Suponer
que el vapor se comporta como un gas perfecto. Re§. 3,15 ml..
5. Deshidratando por completo 9,54 gr. de sulfato de aluminio (hi-
Preguntas especiales acerca del agua drato) cristalizado, pierde 4,61 gr. de agua. Calcular la fórmula del
hidrato. R.es. AI"(SOJ B. 18 H20.
1. ¿Qué sucederÍa al aplicar calor a la superflcie del agua contenida
en un& vasija, en vez de hacerlo por debajo de ésta? 6. ¿Qué peso de peróxido de hidrógeno puede obtenerse a partir de
60 gr. de peróxido bárico? Res. 72,0L gr.
2. ¿Qué es más eficaz, guisar con vapor de agua en una olla de pre- 7. Una disolución de peróxido de hidrógeno al 20 % en peso tiene
sión, o en un hornillo a la misma temperatura? Razonat la respuesta, una densidad de 1,1 gr. por ml. ¿ Qué volumen de oxígeno, medido a
3. ¿Por qué se destruyen Ios tejidos'de frutas y hortalizas al conge- 20o C. y 765 mm., se obtendrán al exponer un litro de la disolución a la
larlos? ¿Por qué se ablanda la carne dura sometida a congelación? ¿Qué luz solar, recogiendo y midiendo el. oxígeno sobre agua una vez descom-
efectos produce la congelación rápida? puesto por completo el producto? Res. 79,1 litros.
4. ¿Qué ventaja reporta tener una tina de agua en una cueva donde
se conserva fruta durante el invierno?
5. ¿Por qué se protegen las mieses al irrigar el campo cuando hay
peligro de posible helada?
6. ¿Pol qué se desgastan las rocas porosas antes que el cuarzo, me-
nos poroso?
7. ¿Por qué es indispeusable mantener húmedo un montón de es-
tiércol ?

8. ¿Es posible que la concent'ración de agua pesada sea mayor en el


Lago Salado que en un arroyo? ¿Por qué?
9. Explicar la conveniencia de beber té ren un país donde las aguas
están contaminadas? ¿Cómo pueden hacerse potables?
10. ¿ Qu¿ acción del agua origina Ias siguientes formaciones: puentes
naturales, cavernas, depresiones del terren<¡ en ciertos lugares, deltas y
morrenas ?

Problemas
1. Calcular la relación en peso de hidrógeno a oxígeno en el agua, a
base de los siguientes datos: Seüa conducido hicrrógeno seco sobre una
nrasa previamente pesada de óxido de cobrg recogiendo el agua formada
en un tubo tarado que contenfa cloruro cálcico anhidro. El óxido de cobre
perdió 2',406 gr., y el tubo acusó un aumento de peso de 2,?0g gr.
Res. 2,015 : 16.
2. Un cubo de hielo de 10 cm. de arista, se funde en l0 Iitros de agua
I 20o c' ¿cuál será la temperatura final del agua, suponiendo que el calor
no varla durante el proceso, y que 1 em.s equivale a 1 millmelro?
Ree. ll,go C.
METALES ALCALINOS t57

2. Características generales de los metales del primer grupo.


Los metales alcalinos son los más electropositiaos de los elemen-
tos, y sus átomos muestran la máxima tendencia a perder electro-
9 nes. Un metal alcalino tiene un electrón más que el elemento inerte
que completa el período precedente de la tabla periódica, y este
electrón adicional da comienzo a un nuevo nivel de energía (véase
Metales alcalinos tabla, pá5. A». El metal alcalino tiende a ceder este electrón adi-
cional para formar un ion positivo (catión) de configuración esta-
ble correspondiente a la del elemento inerte que inmediatamente
Ie precede en la tabla periódica (véase pág. 65). Estas configura-
ciones estables de los cationes son causa de la estabilidad de los
1. Introducción a los elementos d'el primer grupo. TJna vez iones frente a su reducción (restitución del electrón al ion para
estudiados algunos de los conceptos fundamentales rerativos a com- formar el átomo neutro).
posición química, estructura de los átomos y ordenación periódica Estos metales son muy blandos, y muestran recién cortados un
de los elementos, podemos ya ocuparnos de los metales dél primer' color blanco argentino, que se empaña rápidamente por oxidación
grupo de la tabla periódica (véase la tabla del principio del libro). aI exponer la superficie al aire. Se conservan en petróleo u otro
Esta familia de elementos, conocidos como mptoles alcalinos, com- aceite mineral, o bien en una atmósfera inerte. Las propiedades
prende el litiq sodio, potasio, rubidio, cesio y el número 87, iden- físicas de los metales alcalinos, resumidas en la tabla precedente.
tificado hace poco y denominado primeramente virginio, símbolo Vi, muestran una notable correlación con su respectivo númeio ató-
y actualmente francio, símbolo Fr. La importancia de estos elemen- mico; a medida que éste auÍnenta, lo hacen también el peso atómi-
tos, en los que las características químicas de los metales se mani- co, el radio iónico, la densidad y el volumen atómico. Este último,
fiestan en el más alto grado (esto es, que son los más metálicos, en que se calcula dividiendo el peso atómico por la densidad del sólido,
oposición a los elementos no metálicos), reside en las propiedades representa el oolumen ocryal,o por un nú.mero il,efi.ni.do (6.03 X 10'33)
y aplicaciones de sus compuestos más que én los metales mismos. de á,tomos del elernento. I-a fip¡ura 51 muestra la relación entre los
Dado que los compuestos de litio, rubidio y cesio son relativamente números atómicos y los volúmenes atómicos. Decrecen al aumen-
de poco interés, dedicaremos principal atención a las propiedades tar el número atómico las siguientes propiedades: punto de fusión,
y combinaciones del sodio y del potasio. punto de ebullición y calor específico. Todos los metales alcalinos
se combinan con el hidrógeno para formar hidruros,.por ejemplo,
Li+H-, Na*H-, y K+H-, y reaccionan vigorosamente con el agua
PBoPIEDADES rfsrc^ns DE L(N MEffArJEs ArJclrrNos
originando hidróxidos solubles. Las moléculas de estos metales en
estado gaseoso son monoatómicas (un átomo por molécula).
Lttto Sodio I Potasio I Rubtdto Ceslo
(Lt) (N¿)ltxll(Rb) (cs) Los hidróxidos de los metales alcalinos son sólidos blancos
cristalinos y producen disoluciones fuertemente alcalinas. Funden
Número atómico. 3 11t19t37 DC sin descomposición, mientras que todos los otros hidróxidos me-
Peso atómico, o. . . : 6,940 22,99? 139,096J85,48 732,9L tálicgs se descomponen.cuando se calientan perdiendo agua, y for-
Radio del ion (A) 1) 0,60 0,95 i1,33 11,48 1,69 mando el óxido del metal. La mayoría de las sales de los metales al-
Densidad (gr./cms) . 0,53 0,97 10,86 11,53 1,90 calinos son muy solubles en agua, con muy pocas excepciones.
Punto de fusión ('C.) 186 97,5 | 62,3 138,5 26,6
Punto de ebullición eC.) . 1609 880 I760 l?00 670
Calor especifico (cal/gr.) 0,937 0,297 10,192 10,079 0,o48 LITIO
Volumen atómico (peso ató-
mico/densidad). 13,1 23,8 145,5 156 70 3. Historia y estado natural. El litio fué descubierto en l8I7
por AnrwnDsoN, quien, no obstante, no aisló el propio metal, lo
que fué realizado por vez primera por Buusnu en 1855. La palabra
l) I Á (unided Ángstrom) equivele e I x l0-8 cm.
158 QUÍMICA GENERAL METAIJES ALCALINOS 159

"litio", derivada del griego l;ith,eos (pétreo), se le asignó por creer-


se entonces qué sólo se hallaba presente en el reino mineral.
' Los coinpuestos de litio están muy difundidos en la natur aleza,
aunque su proporción es escasa. Algunos de sus minerales más
importantes son: la lepi.il,olito o mica del litio, fluosilicato hidrata-
do complejo; e1 espodumeno, LiAl(SiOg)z; y la ambligorúta,
LiAIFPO4, cuyo contenido en litio oscila entre 4 y lO %. El litio
se encuentra en la ceniza de las plantas, principalmente del tába-
co, remolacha y caña de az(tcat. También se halla en las aguas de
ciertos manantiales, llamadas por eso litínicas, y consid'eradas hace
algún tiempo eficaces contra el reumatismo y la gota.
4. Obtención y'propiedades. El litio se prepara por electróli_
sis de su cloruro fundido, Li+cl-. Es un metal blanco argentino,
más duro que el sodio, y el más ligero de todos los metales. s"
"o,n-
bina directamente con el nitrógeno a temperaturas ordinarias en
presencia de un indicio de agua que cataliza la reacción:
o

6Li+N, + 2LisN.
IE d
a
o o A temperaturas elevadas, el litio se une con hidrógeno para formar
E
o- un hidruro muy estable, Li*H-, que conduce ra electricidad cuan-
rt E
z do está fundido, dejando en libertad litio en er cátodo e hidrógeno
o
en el ánodo.
I

.i
'(i
ub
l¡.

en aleaciones de plomo y aluminio. Los compuestos del litio se uti-


lizan para fabricar vidrio opalino especiar y esmaltes para cerá-
mica. El fluoruro (LiF), en cristales obtenidos de una disolución
saturada, se emplea en substitución de los cristales naturales de
fluoruro cálcico (fluorita, caF:) en Ia fabricación de criertos apa-
ratos ópticos. El hidróxido de litio interviene en la fabricación áel
acumulador de Edison de hierro-níquel.
8e8R
Prgl.¡ad
;rErüó¿ - 3o:r!89¡B EuoEllo^
r60 QUÍMICA GENERAL METALES ALCALINOS 161

sos lugares de la Tierra. Entre sus compuestos naturales de im-


soDro t por¿.sro portancia se cuentan el sulfatb, el nitrato, el carbonato y el tetra-
borato o bórax. Más de un millón de toneladas de nitrato sódico se
7. Ilistoria. Desde los tiempos más remotos se conocg y viene obtienen anualmente en las regiones desérticas de Chite: el carbo-
usando la sal común, cloruro sódico. El carbonato sódico, Na2CO3, nato sódico, Na2CO3, y el bicarbonato, NaHCO,,, existen natnral-
obtenido de la ceniza de plantas marinas, se confundió durante mente en el mineral llamado trona, en Egipto, California ¡r otros
largo tiempo con el carbonato pofásico, K:COg, procedente de la sitios; el bórax, NarBrO, se encuentra
ceniza de.plantas terrestres, y ambos recibieron la denominación en Death Valley (Valle de la Muerte),
d.e alqi,li, palabra árabe que significa ,,cettizas de plantas barrille- California. l¿s vastos yacimientos de
ras". H. L. Dur¡¡upr, ou MoNcunu (1286) reconoció Ia diferencia Stassfurt, así como los de Suria y Car-
entre los dos productos, y llamó al derivado de ras prantas terres- dona suministran cloruro potásico, KCl,
tres "álcali vegetal, y "álcali mineral,, al de las -plantas' mari- a y varias sales dobles y mixtas de potasio
nas y que se obtiene también del mi.neral trona un sesquicarbonato, y magnesio. El ruitro, salitre o nitro de
NagCO¡.NaHCOs. Más tarde se denomin6 potash (en castellano, po- Bengaln (nitrato potásico, KNO", se pro-
tasa) al álcali vegetal,y natron (en castellano, soso) al álcali mine- duce en el suelo donde se descomponen
ral; los alemanes llaman lcali a la potasa, y natron a Ia sosa, y los materias vegetales y animales; y el sul-
nombres ingleses respectivos son po.tash y soda. Como. símbolo del fato sódico, NarSO, se halla como mi-
potasio se toma la primera letra de Ia palabra kali; el del sodio con- neral tennrüta en Canadá y en el sud-
siste en las dos primeras de la palabra nntron. oeste de los Estados Unidos, en aguas
Las dos substancias llamadás ahora hidróxido sódico e hidróxi- minerales y en las de ciertos lagos de
do potásico se consideraron. durante mucho tiempo como elemen- Sibe.ria.
tos, por haber resistido todas Ias tentativas encaminadas a des- 9. Obteneión del sodio y del potasio. Fig. 52.
- Sección de la cuha
componerlos por el calor o mediante reactivos químicos. En 1802, Como ya se ha dicho, fué Dlw quien o célul¿ Castner.
sir Humphry Dlvr (1778-1829) aisló los .metales por electrólisis primero preparó estos metales en 180? por electrólisis de ros hidró-
de los hidróxidos sólidos húmedos. colocó un trozo de hidróxido so- xidos húmedos. El método de Castner para obtener sodio y potasio
bre un disco de platino convenientemente aislado conectado ar polo metálicos se basa en el original de Davy. EI hidróxido fundido está
negativo de una batería, y togando la superficie superior del só,lido contenido en una vasija de hierro (fig. 52) calentada por un anillo
puso un hilo de platino conectado al polo positivo de aquélla; en la
de mecheros de gas. El crítodo C, batra de hierro que atraviesa el
zona superior de contacto se produjo efervescencia, y en la superfi- fondo de la vasija, se mantiene en su sitio mediante una parte del
cie inferior, negativa, se formaron unos globulillos de metar fundido.
hidróxido sólido B alli contenido. El ánodo es un cilindro de hierro
8. Estado natural. Tanto el sodio como el potasio están muy , níquel A, suspendido alrededor del cátodo, por encima del cual
difundidos en la Naturaleza. Abundan mucho ras rocas constituí- llota un vaso cilíndrico D. Durante el funcionamiento de la célula,
das por silicatos complejos, como los feldespatos, albita NaAlSisO¿
cl hidrógeno y el sodio que se desprenden en c suben a través del
¡r ortosa KAlSisOs. Al desintegrarse estos minerales, el sodio y el N¿OH fundido. El hidrógeno escapa, y el sodio se recogle en la su-
potasio pasan a formar parte de compuestos solubles, emprendien-
perficie, dentro del cilindro D, donde la atmósfera de hidrógeno
do de este modo su camino hacia el mar; en su recorrido, las par_
preserva el metal de la oxidación. Una tela de níquel .O separa el
tículas de tierra adsorben los compuestos de potasio, haciéndolos . rinodo del cátodo e impide que pasen burbujas de gas o metal,fun-
asimilables como alimento vegetal, mientras que los de sodio se
retienen en proporción mucho menor. como resultado de esta ad- rlido. El oxígeno desprendido en el ánotlo escapa por Ia abertnra f',
sorción selectiva, la materia disuelta en el agua del mar consiste .v el metal se retira de vez en cuando con un cazo.
en más de un 70 /o de cloruro sódico. En los electrodos se produeen las siguientes reacciones:
Varios tipos de sales solubles de estos metales se encuentran I,ltt el cátodo (electrodo negativo) : Na+ * (e-¡ -+ Na.
en la mayoría de los vastos depósitos salinos existentes en diver-
I,ln el ¡inodo (electrodo positivo) : 4 OH-- 4 (e-) -+ 2 HrO l- Or.
qt'ful«'l $r:rl: rAr¡, --- | ,' ¡rl
162 QUÍMICA GENERAL METALES ALCALINOS 163

A pesar de la ventaja de operar a baja temperatura (el punto de Químicamente, el potasio es más activo que el sodio; está enci-
fusión del NaOH es 818" C.), el lrocedimiento no se usa mucho en ma de éste en la serie electromotriz (pás.108). Er erectrén valencia
la actualidad. del átomo de potasio se transfiere más fácilmente que el del sodio,
Prácticamente la totalidad del metal obtenido hoy en Norte- porque aquél dista más del núcleo respectivo. por la misma razón
américa procede de la electrólisis del cloruro fundidq m.étodo de es más difícil reducir el ion potasio que el ion sodio. La misma con-
Douyts (fig. 53). El cloruro sódico funde a 802" C. ; pero, añadién- clusión se deduce del estudio de las dimensiones relativas de los
dole carbonato sódico u otra sal, el punto de fusión del baño de iones (véase en la tabla de la pág. 15G los radios iónicos de los meta-
cloruro se reduce a 600" C. La célula electrolítica de Downs tiene les) y de los volúmenes atómicos (fig. 51).

e,
Pe
ii11illt..:e"::
z. Esta aparente
cx el ion Li* se hi-
drata fácil e hidratación ha de sustraerse de la reque-
rida para asl, el litio form.a el ion en el agua más
fócilmente que éste cede.su electrón más fácilmente.
Ircs potenciales efectivos (véase capítulo 88, "Electroquímica,') necesa¡ios
para desprender el electrón, con exclusión de la energía de hidratación,
son sucesivamente
Li, 5,36; Na, 5,12; K, 4,88: Rb, 4,16; Cs, 8,8?.
I pot con hi-
KH; ando . El
COn CO, d
Fig, ó3.
- Sección de l¿ cuba o célul¿ Downs 2 Na + 2 NH. -> 2 NaNH2 + H2t.
un ánodo circular de carbón A rodeado de un catodo anular de hie- La sodamida se emplea en la fabricación de cianuro sódiico, calen-
rro C con una pantalla de metal,S. El cloro queda libre en el ánodo, tándola con carbón:
y el sodio en el cátodo. El sodio fundido sube a la superficie del 6000c.

baño de cloruro, y por el tubo P se vierte en un colector cerrado.


2NaNH2 +C -----+ 2 H2 + Na2CN2 (cianamida sódica)
8000c.
Por B puede introducirse más electrolito. El procedimiento resulta Na2CN2 + C ---> 2 NaCN (cianuro sódico).
económico, porque se consume cloruro sódico, materia prima ba-
tata, y se.obtiene cloro.seco como subproducto, sin residuo alguno: Dl sodio se disuelve en el mercurio y forma una aleación llamada
amnlgamn ile soüo. También se disuelve en todas proporciones en
2Na++2CI- -+ 2Na+C12. plomo, estaño y antimonio, pero no se alea con el hierro. una
alea-
10. Propiedades y aplicaciones. El sodio y el potasio son me- ción de 24 /o de sodio y 76 /o de potasio permanece }íquida hasta
tales blandos, de color blanco argentino.. Puesto que se empañan una temperatura de -12,6" C.
por la acción del aire, se conservan en una atmósfera inerte o en No es el sodio un metal que se encuentre únicamente en eJ la-
petróleo o tolueno. Algunas de sus constantes físicas se consignan l¡oratorio. Actualmente se produce en gran escara y se utiliza in-
en la tabla del comienzo de este capítulo. Ambos metales se disuel- «lustrialmente para elaborar plomo tetraetiro, colorantes, productos
qufmicos orgánicos valiosos, sulfopiridina, peróxido soáico, cianu-
ven en amoníaco líquido anhidrq dando una disolución azul. El
vapor de sodio es también azul, y partículas diminutas del metal ro sódico y lámparas de de sodio. También sirve para au-
dispersas en la sal gema comunican el mismo color a algunos eiem- mentar la duración de las 'apor
válvulas de escape de motores pára avia-
pleres de dicha substancia. ción; estas válvulas funcionan al rojo mate, y, por consiguiente,
164 QUÍMICA GENERAL METALES ALCALINOS 165

se corroen y bornean. Las válvulas y sus vástagos son huecos, co- La producción mundial de cloruro sódico pasa anualmente de 30
locánclose algo de sodio metálido en su interior. Al funcionar el millones de toneladas, correspondiendo más de B millones a los, Es-
sodio se funde y transporta el calor del frente de la válvula al vás- tados Unidos. En los países tropicales se obtiene sal evaporando
tago, que no está tan caliente. Anualmente se consumen más de al sol el agua del mar.
25.000 toneladas de sodio. El cloruro sddico (sal común) es un componente indispensable
Tanto el sodio como sus compuestos comunican color amarillo de los alimentos, origen del ácido clorhídrico eontenido en el jugo
a la llama de un mechero bunsen; el potasio y sus compuestos la gástrico, y elemento integrante de la sangre. Se consumen gran-
tirlen de violeta. En la lámina de espectros pueden verse las líneas des cantidades de sal para conservar carne y pescado, así como
earacterísticas de estos elementós. El color de Ia llama de potasio para fabricar ácido clorhídrico, hidróxido sddico y otros compues-
se observa mejor a través de un trozo de vidrio de cobalto (azul), tos de sodio y cloro.
que absorbe todas las longitudes de onda excepto las azules y vio- Otros haluros del soilio. El sodio se combina con los demás
letas. Uno de los isótopos del potasio es radioactivo. elementos del grupo de los halógenos (séptimo de la tabla periódi-
11. Compuestos del sodio. Clururo sódico. Esta sal es una ca). El fluoruro sóüco, Natr', puede obtenerse tratando carbonato
de las substancias minerales que más abundan en nuestro globo. sódico o hidróxido sódico con la cantidad necesaria de ácido fluor-
El agua del mar contiene un 2,8 /o de clorttro sódico, y más aún la hídrico, y evaporando la disolución a sequedad. Se emplea como
de algunos lagos y mares interiores (por ejemplo, 17,5 /o la del insecticida, y como preservador para evitar la corrupción que oca-
mar Muerto; L7,7 /o la d'el gran Lago Salado, en Utah; y 20,8 /o sionan hongo,s y mohos. El bromturo sódi,co, NaBr, se obtiene por la
la del lago Elton, en la Unión Soviética). Durante las pretéritas acción del ácido bromhídrico sobre el carbonato o el hidr6xido só-
edades geológicas, la evaporación del agua de los mares interiores dicos, o por combinación directa de bromo y sodio. Se usa para fa-
ha dado origen a grandes depósitos de sales en diferentes partes bricar bromuro árgéntico, material fotosensible de las placas foto-
del mundo. En Stassfurt, Prusia, hay un yacimiento de más de gráficas. películas y papeles de imprenta, así como también en
300 metros de espesor, compuesto de varias capas de s¿les diver- medicina, como sedante. El ioduro s6üa, NaI, que puede prepa-
sas; bajo el suelo de Oklahoma, Kansas y Texas, hay extensos de- rarse por los mismos procedimientos que el bromuro, también se
pósitos salinos de 120 ¿ 150 metros de espisor y en la comarca de emplea en fotografía y en medicina.
Suria-Cardona existen también importantes depósitos salinos. La Aunque los puntos de fusión de los haluros de cada metal de-
sal gema (cloruro sódico) suele ser el principal componente de ta- crecen del fluoruro al ioduro, y los de las sales alcalinas de cada
les depósitos. Otros grandes yacimientos de sal gema de Norteamé- haluro disminuyen en general conforme aumenta el número ató-
rica se hallan en los Estaaoi ae Nueva'York, Michigán, Luisiana, mico del metal respectivo, eI litio ocupa un lugar anómalo, como se
California, Virginia occidental y Ohio. aprecia en la tabla siguiente:
En los Estados Unidos, la mayor parte de la sal se obtiene de
yacimientos salinos, y muy poca del agua'del mar. La sal se extrae PuNTos »p rusrórt DE r.,os rrALURos ALCALINoS
mediante galerías o bien se introduce agua en el estrato salino
para formar una solución concentrada, que se eleva a, la superficie Fluoruro Bromuro
con ayuda de bombas y se deja evaporar. Al cristalizar la sal, que-
rlan las impurezas en la disolución residual (aguas madres). La sal Sodio 9úooc. 8020c. 775"C. 651'C.
pLrra no es un hidrato, ni absorbe agua. Sin embargQ, contiene un Potasio . 880'C. 776"c. ?30.c. 723'C.
poco de cloruro magnésico, que es higroscópico (sustrae agua al Rubidio. ?60'c. 7 150c. 6820C. 642"C.
Cesio 684'C. 6460c. 636'C. 621¿C.
aire) y tiende a aglutinarla. Con objeto de impedir esta absorcÚn Litio. 870'C. 6130C. 547"C. 446"C.
de agua y obtener una sal que fluya perfectamente, puede ag:regarse
¿lmidón para recubrir los granos de sal, o bicarbonato s6dico para
convertir el cloruro magnésico en carbonato, que no es higroscópico. óaiilos e hiilró*i.do sódicos. El sodio forma dos óxidos: órido
Se aprovecha el calor del sol para evaporar las aguas del gran sóüco, Na2O, y pwónüo sódico, ñarOr. Esto no sigrrifica que el
lago Salado, donde se benefician 100.000 toneladas de sal cada año. sodio tenga dos valencias, pues en ambos compuestos su valencia
166 QUÍMICA GEiIEBAL METALES ALCALINOS 167

es de uno positivo (1 +).El pgróxido se prepara calentando sodio una de las más ampliamente utilizadas en la actualidad para pro-
en un exceso de aire u oxígeno (exento de humedad y de anhídrido ducir hidróxido sódico. A fin de evitar qup reaccionen los produc-
carbdnico) a una temperalura áe 800-400" C. Se utiliza como oxi- tos que se forman en los electrodos, se enlplea un diafragma o ta-
dante. El óxido puede prepararse calentando una mezcla de per- bique poroso de asbesto. El ánodo es de carbón, ¡/ el cátodo una
óxido sódico y sodio, o de nitrato sódico y sodio: placa de acero perforada. El compartimiento anódico se mantiene
lleno de salmuera.
Naror+2N" "u'ol 2Na2o En el curso de la electrólisis, el cloro libre en el ánodo se recoge
calor en la parte superior del compartimiento anódico y se retira por la
2 NaNO3 + 10 Na -------+ 6 Na2O + Nr. piquera de la cúpula de pi.
El hi.ilrónid.o sóüco, NaOH, es uno de los principales compues- zarra del aparato. Los iones
tos de sodio. Su producción anual en los Estados Unidos asciende sodio e hidronio emigran a
a 1.200.000 toneladas. Es un sélido blanco, higroscópico, que co- través del diafragma de as-
rroe la piel y se disuelve muy bien'en el agua. Se prepara por dos besto al cátodo, donde queda
métodos distintos: libre hidrógeno y se produ-
de Diafragma
1.' Tratando carbonato sódico con cal apagada, ce hidróxido sódico. La di- de asbesto
solución cáustica (lejía) go.
2Na+ + CO.: + Ca++ + 2OH- -+ CaCO3t + 2Na+ + 2Oli-. Anodo
tea por los orificios laterales de carbón
Cátodo
de a,cero
§" ..prru por filtración el carbonato cáIcico precipitado, y el líqui- del cátodo y se recoge el la perfora<lo

do que pasa se evapora hasta sequedad. En la industria del jabón cubeta colectora. Esta diso-
se usa directamente la disoludión de hidróxido sódico (el líquido lución contiene algo de clo- Disolución de NaOH
frltrado) sin evaporar. ruro sódico, que se elimina Cubeta de clesagüe
2.o Por electrólisis de una disolución de cloruro sódico (salmue- en gran parte al concentrar
Fig. ó4. de Ia cuba o célula
ra) en un aparato especial como el de la figura 54. Haciendo pasar Ia lejía mediante evapora- - Sección
Nelson.
corriente eléctrica por una disolución de cloruro, el cloro se des- ción parcial. El cloruro sódi-
prende en el ánodo (electrodo positivo) ; el ion cloruro, Cl-, pierde co se hace me.nos soluble a medida que se concentra la disolución
un electrón. oxidándose en consecuencia: de hidr6xido sódico.
El hidróxido sódico o sosa cáustica, se emplea en la fabricación
2 Cl- (e-) +'Clr.
- 2 de papel, géneros textilés, fibras de rayón y de celulosa, colorantes,
Si el electrodo es dp carbón, que no reacciona con el cloro, éste se. jabón, líquidos para blanquear (con cloro), y también sirve para
disuelve en el agua hasta formar una disolución saturada, y luego purificar productos del petróleo.
escapa en estado gaseoso. En el cátodo (electrodo negativo) queda Carbonnto y bi,corbonnto sódicos. Hay dos carbonatos de so-
libre hidrógeno, y se.forma hidróxido sódico. Las reacciones en el dioz carbonnto sóilito, Na2CO3, y bi.carbonnto sód,ico, NaHCOs. El
cátodo son: primero se denomina también sosa Solvay, sosa de lavar, sal de
2HsO++2(e-) + Hz+2H2O. sosa, ceniza de sosa; el segundo se conoce a veces por sosa de re-
El ion hidronio, HBO+, proviene de la disociación del agua, postería.
(neutro) se encuentra
H2O+HrO HrO++OH-+ Oriental inglesa, y d
A medida que se descargan iones hidronio se producen otros, acu- La ceniza de algas lo
mulándose el ion hidroxilo, OH-. El ion sodio, ¡¿*, también se Ya en
concentra en torno al cátodo, neutralizando Ios iones hidroxilo ne- demia
gativos (la disoluci6n es siempre, en cualquier punto, eléetrica- proced
mente neutra) con lo que se form¿ hidróxido sódico. común
El aparato esguematizado en la figura 64 es la célula Nelson, BLANO (1742-1806), inventor de un métódo que lleva su nombre;
168 QUfMTCA cEli¡ERAL METALES ALCALINOS 169

pero no llegó a serle entregado, y, reducido a la miseria, se suicidó. El bicarbonato sódico sólido se separa por filtración y se puri-
El método r-eblanc, en la actüalidad en desuso, puede resumirse flca luego por recristalizaciún. Si se calienta el bicarbonato se ob-
como sigue: se prepara sulfato sódico por la acción del ácido sul- tiene carbonato sódico:
fúrico sobre el cloruro sódico en un horno:
2NaHCo3 i1"i N"'co' + H'o +'co2t'
NaCl + HrSO4 + HClt NaHSOo
-+
NaHSO. + NaCl 15 ¡¡arSO¡ + HClr. Para recuperar el amoníaco de la disolución de cloruro amónico
se trata ésta con cal apagada:
El sulfato se calienta con cok y- ealiza en un horno giratorio; el
sulfato se reduce a sulfuro, el cual reacciona con el cafbonato C¿O+HrO + Ca(OH),
cálcico ! rusión Ca++ + 2OH- + 2NH1+ + zcl- -> 2NH.1 + 2H2O * Ca++ + 2Cl-,
Na2SOa + 2 C ---+ NaoS + 2 CO2
rjYNrrcos y asÍ se aprovecha de nuevo. El único subproducto es el cloruro
+ caco3
NarS + cas. cálcico, para el que actualmente se han ideado nuevas aplicaciones:
El carbonato sódico se,extrae luego con agua. retener el polvo en carreteras, en el crarbón y en campos de tenis;
derretir el hielo en carreteras, y preparar disoluciones refrige-
rantes.
Se consumen grandes cantidades de carbonato sódico en la fa-
bricaci6n de jabones, polvos de jabón, vidrio y depuradores de
aguas duras. El bicarbonato sódico se usa en medicina y en la fa-
El bicarbona a por el método descubierto por bricación de polvos substitutivos de la levadura (pág. a56).
Frnest Sor,v¿.y ( O. El método Solvay se basa en Sulfato sóüco. Esta sal, NazSOr, se obtiene como subproducto
la reacción del ico con disolución saturada de al fabricar ácido clorhídrico. Cristaliza de su disolución acuosa a
sal, en la que separa bicarbonato sfiico sólido, insoluble en la di- temperaturas por debajo de 32,4" C., en forma de decahidrato,
solueión de cloruro amónaco. Todo el proeeso puede considerarse NarSOn.10 H2O, llamado sol il¿ Glnuber. Por encima de esta tem-
como una serie de reacciones químicas. Las materias primas son peratura, que se conoce como temperatu,ra d,e transiai,ón, se forma
sal común, 'amoníaco y carbonato cálcico o ealiza, y el procedimien- la sal anhidra, pues el hidrato pierde su agua de hidratación, aun
to es un ejemplo de economía industrial, condicidn necesaria ¡rara en presencia de este líquido, por encima d,e 32,4" C. Esta tempera-
el éxito. tura es tan definida que puede servir para contrastar termómetros.
Se satura primero con gas amoníaco una disolución de sal, y El sulfato sódico se usa como sucedáneo del carbonato sódico para
luego con dióxido de carbono; éste se obtiene calentando caliza, la fabricación de vidrios baratos y de un papel basto especial lla-
formándose como subproducto óxido crálcico (cal viva) : mado ltaft püper.
El sulfato ácido de sodio (bisulfato), NaHSO¿, se prepara tra-
Caco3 "utot, c"o + cort. tando con ácido sulfúrico concentrado cloruro o nitrato sódicos.
El dióxido de carbono reacciona con el amoníaco disuelto, forman- Puesto que la mayor parte del bisulfato sódico se obtiene como
do carbonato amónico:
producto secundario en la acción del ácido sobre el nitrato en la
fabricación del ácido nítrico (páe. 347),la sal se vende con el nom-
CO, + HrO + 2NH. -> 2NH.+ + COs:, bre de rui.ter cake en los países de lengua inglesa. !

que con exceso de COz origina el bicarbonato: Otras sales ilel sodio. El ni.trato sóüco, NaNOs; se usa en la
fabricación del ácido nítrico. Es un sólido blanco, cristalino, que
2NH1+ + COs: + H2O + CO2 + 2NHn+ + 2 HCO.-, funde a 308" C. y comienza a descomponerse a 380'C. El mayor
y se precipita bicarbonato sódico, dejando cloruro amónico en cliso- yacimiento de nitrato sódico está en el reseco desierto de Atacama.
luciónt *r.* + HCos- + Na+ + cl- + NaHCOs+ en el Norte de Chile, donde se encüentra en el suelo asociado a ma-
+ NH.+ + cr-. teria orgánica en descomposición. El producto natural, se llama
170 QUÍMIoA GENERAL t71
MEAAIEÑI ALCALINOS

"caliche", y se purifica por recristalización en agua. El ni,tri,to só_ fornia, donde se benefician al año más de 50.000 toneladas de po-
d,i,co se prepara calentando el lfitrato con plomo: tasa (calculada en KrO) asociadaal bórax y a otras sales de sodio,
t"$ cristalizando las "aguas madres" del lago Searles; y de los mine-
NaNos * p5 NaNoz + pbo. rales de potasa que se extraen en Carlsbad, Nuevo Méjico. El lago
El nitrito sódico se emplea para fabricar colorantes, -drogas y mu_ Searles es un lecho de sales cristalizadas que mide aproximada-
chos productos químicos orgánicos, así como para adobar carnes. mente 31 Km'z de superficie y contiene yacimientos de más de
El sulfi,to sódico, Na2SO3, y etbbulfito sódico, NaHSO3, son agen- 20 metros de espesor. Los depósitos de mineral en Nuevo Méjico se
tes reductores usados para blanquear y-en fotografía. También se hallan a una profundidad de 325 a 550 metros, y contienen silvina
v,halita. Ia" mezcla salina se lixivia con ag.ua caliente, y al crista-
lizar deja un producto con 98 /o de I(Cl, aproximadamente. El clo-
ruro potásico es el menos soluble de los haluros de este elemento,
todos ellos sólidos blancos anhidros. Cristaliza en cubos, y sirve
para preparar otros compuestos potásicos y, especialmente, en can-
tidades enorrnes, como abono.
El ioduro potásico se prepara calentando iodo en una disolución
concentrada de hidróxido potásico; se forman primero ioduro y
estudian en un capítulo posterior (págs. 897-Bg8). EI ciunuro sódico' iodato potásicos:
se prépara con sodio, carbón y amoníaco (pág. 168), y fundiendo 6KOH r 3lu + 5KI+ KIO3 + 3H2O
cianamida cálcica y carbón con carbonato sódico (métod.o ite . 6OH- +3I, + 5I-+lO.-+3HrO.
Castner).:
t:E El iodato se reduce a ioduro calentando la mezcla seca con carbón.
CacN2 + c + Na2cor cacos + 2NacN. El ioduro se purifica por recristalizaeión. Esta sal se usa en-medi-
Otro métodq el de Butlw, consiste en hacer pasar nitrógeno a cina y en fotografía. El bromuro poüásico, KBr, que se prepara
través de una mezclu'baliente de carbonato sódico y carbón én pol- del mismo modo que el ioduro, se usa también en medicina y en
vo, empleando hierro como catalizad,or: fotografía. Los puntos de fusión de los haluros del potasio se con-
signan en la tabla de la página 165. En la siguiente tabla vienen in-
Na2CO3 + 4 C + N, :ai 2 NgCN + B CO.
dicadas las solubilidades de los haluros alcalinos a 0" C., de no in-
dicar otra cosa el subíndice térmico:

SOLUBII,IDAD DE I.oS HAIUROS ALCALINOS EN AGUA A O" C., EXPRESADA


EN GRAM'os PoB 100 ML. DE Lcul 1)

Fluoruro Ioduro

Litio. O,27 6?,0 142,7 151


Sodio 4rO 36,7 80 158
Potasio . 92r31so 27 53,5 L27,ó
Rubidio. 130,613o 77,O 98,0 1ó217.
Cesio 366,51g" t85 12426. 44,O

. 1) Cuando la temperatura no es la de 0', se indica por medio de subíndices,

Hiilróaüo potd,sico. La potasa cáustica, KOH, se obtiene por


las salmueras naturales de Trona, en el desierto de Mojave, cali- los métodos empleados par& preparar sosa cáustica, esto es, elec-
172 QUÍMICA GENERAIJ METALES ALCALINOS t73

trólisis de la disolueión de cloruro y reacción entre ra car apagada pal aplicación está en la fabricación de pólvora y fuegos de arti-
y el carbonato. El hidróxido potásico es muy soluble en agua y ficio.
extremadamente delicuescente (se liquida por absorber humedad Pólaora. No se conoce bien la fecha del descubrimiento de la
del aire, véase pág. 259); absorbe también dióxido de carbono del pólvora. Los ingleses la usaron en su artillería en la batalla de
aire para formar carbonato potásico. El hidróxido potásico se usa Crécy t¡ (1346). La pólvora negra ordinaria es una mezcla íntima
para fabricar jabones blandos. d,e 75 /o de KNOg, 14 /o d,e C (carbón vegetal en polvo) , 70 /o de S
Carbonato potd,si,co. Aunque sigue extrayéndose de las ceni- y | % de humedad. Los ingredientes se humedecen con agua, y se
zas de plantas, el carbonato potásico o potasa, KzCOs, se obtiene mezclan pulverizándolos entre pesados rodillos, prensando luego la
asimismo a partir del KCl. Se calienta el cloruro con carbonato masa en granos del tamaño deseado y dejándolos secar.
magnésico, agua y. COz, a presión: La acción de la pólvora constituye en esencia una combustión
rápida: eI carbono se combina con el oxígeno cedido por el KNOB,
3 MgCO3+ CO2 + 5 H2O + 2 K+ + 2 Cl- + 2 K HA{g(CO3)r, 4 HrO ü + Mg+++ 2 Cl- y el azufre se combina con el potasio. Sin embargo, la reacción no
es tan sencilla, pues durante la explosión de la pólvora negra en
La sal doble hidratada se separa de la disolución del cloruro mag- un espacio limitado se producen- los siguientes gases: CO2, CO, N:,
nésico, más soluble. Calentando la sal doble se forma KzCOs, que NO y SOz. Cuando la pólvora arde al aire libre, el carácter de la
con agua se separa del carbonato magnésico insoluble: reacción se expresa por la ecuación

2 MgKH(CO3)2 . 4 H2O lT 2KNO.+ + 3C + K2S +Np t + 3CO, f.


S
Z MgCO3J + 2 K++ COr:+ COrt +9 H2O.
La pólvora negra produce un gran volumen de humos densos (com-
La potasa se emplea para fabricbr vidrio y jabón. El bicarbonato puestos higroscópicos de potasio), que tardan en disiparse. En es-
potásico, KHCO3, se obtiene introduciendo COz en una disolución tos últimos años se ha sustituído la pólvora negra anticuada por
saturada del carbonato. compuestos orgánicos nitrogenados (nitroderivados) qué no dejan
Ni,trato potd,sico. Esta sal se encuentra en las regiones secas residuo sólido al estallar (póhtora sin humo) aunquti se emplea
y cálidas de Oriente (Arabia, India, Persiaj como resultado de la aquélla todavía en trabajos de minas y canteras.
acción bacteriana (nitrificante) sobre residuos animales en las in- Otras sales del, poto,sio. El clorato potásico, KCIOB, sólido blan-
mediaciones de los pueblos, donde la orina y otras materias orgá- co cristalino, se prepara haciendo pasar cloro en hidróxido potri-
¡ticas van a parar al terreno por falta ordefecto de alcantarillado. sico concentrado en caliente (pág. 206). Se emplea para fabricar
También se llama nitro de Bengala, nitro indio. nitro cúbicq sali- fuegos artificiales, explosivos, y para obtener oxígeno en el labora-
tre o simplemente nitro. El nitrato potásico natural es insufioiente torio. Es uno de los ingredientes de la cabeza del fósforo de segu-
para cubrir las necesidades del consumo. La sal se prepara disol- ridad. El cianuro potásico, KCN, sal del ácido cianhídrico o prúsico,
viendo nitrato sódico y cloruro potásico en agua cáriente, con lo sumamente tóxico, se obtiene calentando ferrocianuro potásico:

KaFe(CN)u "''ol 4KCN+2c+N2f +Fe.


También es muy venenoso. Antes se usaba para extraer oro por el
método de cianuración, pero actualmente lo ha reemplazado el cia-
nuro sódico, que es más barato.
,

r) La batalla de Crecy tuvo lugar en el primer período de Ia llamada Gue-


rr¿ de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra (siendo en dicha batalla de-
rrotado el ejército francés y dando lugar a la ocupación por los ingleses de
C¿lais, que ño la abandonaron hasfa 1558). No obstante, en el sitio y lendi-
ción de Algeciras (7342-1344) por Alfonso XI, sin duda el hecho militar más
importante del siglo xlv, se'utilizaton ya coli'ientemcnte las pel,las de ficrt'o
(balas de hierro) y los trabucos y tnáquinas tle trueno (altillería de pólvora) .
El nitro se usa p&ra conservar el jamón y Ia cecina. Su princi- (N. d.el T.) -
t71 QUfMICA GENERAL METALES ALCALINOS 175

mente se desplazan los electrones superficiales, los del nivel energético


exterior, las frecuencias emitidas serán relativamente bajas y tendrá
ESPECTáoSCOPIA lugar la emisión de luz ultravioleta, oisible (longitudes de onda com-
prendidas entre 0,4 y 0,75 p) o infrarroja.
13- Ensayo de los metales alcarinos a la llama. para inves-
tigar la presencia de iones de Ia mayoría de los elementos metáli- Cada longitud de onda produce una distinta sensación de color.
cos, suelen emplearse métodos de precipitación. No obstant e, tra- l,a lluz blanca contiene ondas de todas las longitudes dentro de los
tándose de metales alcalinos es difícil idear ensayos de precipita- límites citados. Laluz coloreada, en especial la que emiten substan-
ción, a causa de la solubilidad relativamente grande de sus sales. cias gaseosas calientes, como los cloruros alcalinos volatilizados en
En su lugar há ideado un método muy delicádo para reüelarlos,
se
que se basa en su propiedad de colorearla llama dél mechero bun-
sen. se introduce en la llama el extremo de un hilo de platino que
contiene un poco de sal impregnada de ácido clorhídricoconcentra-
do; la sal se transforma en cloruro, volátil a tan'alta temperatura,
y al penetrar en la llama le comunica color: rojo vivo a" titio,
amarillo brillante el de sodio, y violeta el de potasio; el"irubidio y
el cesio dan colores muy parecidos al del potasio, pero estos elemen-
tos se encuentran tan pocas veces en un curso elemental que no
precisamos tene¡los aquí en cuenta.
Puesto que frecuentemente hay compuestos sódicos como im-
purezas, el color amarillo brillante que producen enmascara a me-
nudo el del potasio. sin embargo, con un vidrio azul puede absor-
berse la luz amarilla de la llama de sodiq para que sólo pase la l.uz
violeta del potasio, y asÍ se hace ar investiga¡ lá presencia de este
último metal. Fig. 55. Espectroscopio
Por haber pequeñas cantidades de croruro sódico en el aire, y, -
por consiguiente, en la superficie de todos los aparatos, el color la llama del bunsen, puede ser debida a ondas de una sola o de va-
amarillo propio del sodio se observa durqnte unos momentos al in- rias longitudes de onda. Además, el color de la luz emitida por cual-
troducir en la llama el hilo de platino;-de manera que sólo una quier elemento en la llama caracteriza a éste. Los diversos colores
Ilama amarilla brillante y persis[ente constituye una prueba de la (longitudes de onda) que integran el efecto resultante no pueden
presencia de una cantidad apreciable de sodio en el material exa- distinguirse a simple vista; pero es posible descornponer Ia luz co-
minado. Ioreada de la llama del bunsen en sus distintos componentes y reco-
14. Espectroscopio. Un ensayo aún más preciso para recono_ nocer los colores que le comunican los diferentes elementos. El apa-
cer la presencia de elementos que tiñen Ia llama del bunsen, se rato usado con tal objeto es el espectroscoytio (fig. 55), cuyo funcio-
l¡asa en analizat o descomponer la luz coloreada de la llama en sus namiento se funda en que laluz, al pasar por un prisma triangular,
diversos componentes. La luz consta de ondas electromagnéticas, §e desvía o refracta, siendo mayor la desviación de las ondas de
visibles sólo cuando su longitud de onda eslá comprendidá dentro menor longitud que la experimentada por las de longitud de onda
dc ciertos límites (entre 0,4-0,76 W). mayor. Lalaz que ha de analizarse se coloca ante la rendija (véase
eI esquema). Después de atravesar la rendija, el prisma y una serie
* Ya vimos en las páginas 56 y 61 que la emisión de fotones de lentes, la luz produce una imagen de la primera en el ocular,del
Ir "ca,Ída" de electrones, en el átomo excitado, desde drbitases debida a
-
anteojo. El prisma refracta la luz, es decir, cada color (longitud
superiores a otras de nivel energético inferior, y que la frecuencia
"rárrti""a
del
cuarrto de ltrz emitido depende de la diferencia de Ia energía del elec-
de onda) componente sufre una desviación de ángulo distinto; así,
pues, el observador ve tantas líneas (imágenes de la rendija), como
trón en las dos órbitas. por tanto, como en el ótomo excitido iérmica-
colores o longitudes de onda hay en la luz ensayada. I-a luz blanca
17(i QUIMICA GENERAL

o
l-l :

Eej
.:
el número de rayas y su posición en Ia -
a comprobada al reproducirse el espectro
o:
.: o

-:
.:
o- o-

:
o:

-:
-: j

RUBIDIO Y CESIO :
o- o-
:
o: o-

¡, o.!
:
9_i o:
: j
a:

:
oi
t= oi oi o_: @=

:
7,\o= -----'E= ----E=:
ñ.-
:
oi
,"a ó- 3- oi
3-:
:
o- .e -9.

.:: --ei
:
ai
t= oi o o o-: o:: oi

(J=
oi oj oi o _-_ oi

6-oj -
oi

Preguntas
-:
oi
l. relativas de los metales alealinos a base :
tle su men atómico y radios de sus iones. ¿ Hay o- : o-.
l,l8ltna ¿Cómo se plotegen de la oxidación los
metale Y J oL
('n un ¿s_
Ir)si(lerado C

lls. Ps¡ 1a :
rH(,rrla ilu- Ee=
lno se co- -: j
: aq
'ión en la
I espectro .:
o: o-
(r)
-:
r! los ele- .: o- o
'Hf)cctros- : -ú
y J)rcsen- o: o
:
fltv¿ vio- L)-:
-: -:
o-
-: o-
-:
-l j

9: o- o- ' 9,-: o- o- ¡-1

_a
,w
j L
r lcspués : t0¡
o- o- (r
o, r,l pri- 3l
t ol¡teni- t :
EiH
o^
ll v¿lrias r. o-=
:
f'l i
r,nlcntos -c_i : :: U)E
rx llneas
:_
f¡l H
oi oi oi oj oi
@
-a @-: @=
rr,r'l ros). b': '/,
-o :l: .............: '
llrrlr,s en
f¡JP= -----'E= ------6--: E:
rr rlr'l ta- : -9

o_:
-:
oi
-: ,:
FF¡
,lr'lt ¡rttc- '"a oi
3i: oi
4,3
t'r¡t'r'icn- j ' :
:
tlr,rr aoi :
s<ln
:1',ut ¡lc- :
o:
:
.:
lorr rilli- - »- :
oi oi oi oi: o=
yl' J,¡t r¡[ t= t-
lo r,k',r.- o=
oi : B:oi
:

tlo rr l¡r oi o_i oi &


ca= H
l'ttlrirl io
oú- - A
H
oj oi o_
q_..-
R-. o_-
i
: ¿
-:
oi oi oj ot: oi J
H
p
lt llltH¡, -: z
:
r , llrry oj o- o
lrr¡¡ lrr¡r
1'
UETTLES AIJCALINOS L77

p
p
2. ¿Qué propiedades, aparte la actividad, guardan relación con los
números atómiqos?
dr
g¡ 3. ¿Cómo se obtienen los metales alcalinos? Escribir las ecuacioneg.
ñ ¿Cómo se obtuvo por primera vez el sodio? Trazar esquemas de las cé-
lulas Castner y Downs.
nl
e§ 4. Dar los nombres y fórmulas de los compuestos naturales del sodio
CC
y del potasio. ¿Dónde se encuentran? Explicar su origen.
{. 5. ¿Cómo se obtiene la sal común? ¿Cómo se purifróa? ¿Por qué se
m aglutina la sal cuando hay humedad? áDe qué modo se evita? ¿Para
co qué sirve?
ta 6. Escribir las fórmulas de los óxidos e hidróxidos del sodio y del
lel potasio. ¿Cómo se preparan? Trazar un esquema de la célula Nelson,
y describir su funcionamiento.
7. Comparar los métodos de Leblanc y de Solvay. ¿Por qué se ha
abandonado el primero? j,Cómo se convierte el bicarbonato en carbo-
nato ? Enumerar las aplicaciones de cada compuesto.
8. ¿Cómo se obtienen los siguientes compuestos potásicos: nitrato,
de
carbonato y ioduro potásico? Escribir las ecuaciones correspondientes.
m€
tlor 9. ¿Cuál es la composición de la pólvora negra? ¿Por qué se emplea
lfni
nitrato potásico, pudiendo us¿rse con igual objeto el nitrato sódico, más
barato?
del
cer 10. ¿Qué es un espectroscopio? ¿Cómo se emplea para demostrar la
presencia de un elemento ?
Est
los
Problemas
b¿c
1. ¿Qué peso de Iitio puede obtenerse a partir de 6 Kg. de lepidolita,
de¡r LiAI (SiOs)r? ¿Qu¿ volumen ocupará este peso de litio?
tel Res. 786,5 gr.; 852 crns.
8en 2. ¿Qué peso de caliza, con 98
/o de carbonato cálcico, se necesita para
ttvl obtener 1 tcnelada de hidróxido sódico por el método descrito en la pá-
mof gina 166, supgniendo un rendimiento del 90 %? Re* 7,[78 tonelnl,os.
con
3. ¿Qué peso de bicarbonato sddico se necesita para producir 10 litros
tric de CO, a 160 C. y 770 mm., o) calentando el bicarbonato; y b) tratán-
luz, dolo con ácido sulfúrico concentrado? Res. a)'72,7 gr.; b) 86,05 gn
com
4. ¿Qué peso de cloruro calcico se obtiene como subproducto por el
método Solvay por cada tonelada de bicarbonato sódico formado, supo-
nimdo que se recupera el 98 % del amonlaco? Res. 0,6[8 ton,
I
do ¡,
t,lgur
matn
12.
-
ErloR-tD^rt. euh¡or ou¡¡r¡., - {.. ¡a
¡rnrócur.¡os 179

estructuras atómicas. La estructura del átomo del halógeno tiene


en el nivel superior de energía un electrón menos que el gas noble
que le sigue en la tabla periódica. En otras palabras, le falta un
10 electrón para tener una confrguraci6n estable, y tiende por ello a
captar precisamente uno ¡rara formar el ion haluro, de electrova-
HalóÉenos lencia menos uno (-1), esto es, tr'-. Cl-, Br- e I-. Esta tenden-
cia a ganar un electrón disminuye a medida que aumenta el núme-

EsrRUcruRAs .l,róu¡c¡,s DE Los HAr.ocENos

1. Introducción a los elementos del séptimo grupo. Después


de estudiados los elementos más metálicos en el capítulo preceden-
te, dedicaremos ahora nuestra ateñción a los ntás pronunciadamen-
te no metálicos, los del grupo séptimo de la tabla periódiea: flúor,
cloro, bromo, iodo y el elemento de número atómico 85, conocido
hasta hace poco por alabamio, símbolo Ab, Y en la actualidad por
astato o astatinio, símbolo At, si bien sus características son esca-
samente conocidas para detenernos en su estudio. Como que los
compuestos iónicos que contienen iones de estos elementos se deno-
minan sales, los elementos mismos reciben el nombre de húigenos,
ro atómico respectivo, o sea, que la tendencia a formar el ion
-y
haluro (la electronegatividad) es máxima en el flúor mínima en
clerivado de palabras griegas que significan "productores de sales",
el iodo. Comparrndo los volúmenes atómicos y los radios iónicos de
y sus compuestos se llaman lwfu'ros. Los elementos no metálicos se
los halógenos se apreciará bien este orden de actividad. Algunas
llaman también electranngabíaos, por la tgndencia de sus átomos a de las propiedades físicas reseñadas en la tabla anterior muestran
captat el-.ctrones y formar iones negativos.
correlación con los números atómicos de los tespectivos elementos.
Pnoprpn¡ons pfslcls DE r"os r.arócn;r¡os
A medida que aument¿ el número atómico, son mayores el punto
de fusión, el de ebullición, la densidad, el calor molar de fusión y
Cloro Bromo el radio iónico, y ordenadamente menor el calor específico. En la
(cr) (Br) figura 51 se observa el aumento de los volúmenes atómicos con el
incremento de los números atómicos. La estabilidad del ion haluro
Número atómico . I L7 ÓJ có
frente a la oxidación (pérdida de un electrón en el anión para for-
Peso atómico 19,0O 36,46 79,92 L26,9
Gas Líquido Sólido mar el átomo neutro) disminuye al aumentar el número atómico;
Estado nat. en condiciohes normales ' Gas
Amarillo Amarillo Pardo Violeta el ion ioduro se oxida más fácilmente, miéntras que el ion flqoru-
Color del vapor
pálido verdoso roiizo ro se oxida con enorme dificultad. Comparando la estabilidad dg los
Punto de fusión ('C.) 101,6 113,5 cationes alcalinos en relación con su número atómico se observa
-223 - -lro
58,7 183 que allí el orden está invertido. Cómo puede explicarse esta dife-
Punto de ebullición ('C.) - 187
-34,6 ¿,

Densidad det líquido (gr.i ml.). 1,108 1,557 3,19 4,93 Gottoo) rencia en el orden de actividades? La tabla de la página 165 mues-
Celor de fusión (cal./mol.). 1630 2590 2970 tra que los puntos de fusión de los haluros de un metal alcalino de-
Calor específico (cal./gr.) 0,17 0,11 0,05 0,03 terminado disminuyen regularmente del fluoruro al ioduro. Las
Radio del ion en Á 1,36 1,81 1,95 2,L6
moleculas de los halógenos en estado gaseoso son diatómicas: Fz,
Cl¡, Brg e Iz.
2. Caracterlsticas de los halógenos. La índole electronegati-
va (no metálica) de los halógenos se explica por el estudio de las
180 QUfMICA GENEBAL
¡r¡,óc¡¡ros 181

no en el negativo. Más tarde se vió que podía usarse el cobre en


tr'lr'ú, O R vez del platino, pues aunque el flúor lo ataca, se reviste de una pe-
lícula impermeable de fluoruro cúprico que resiste toda acción
3. Historia. El mineral que hoy llamamos espato flúor fué ulterior.
mencionado por primeravez en 1529 por G. AcnfcotA, que lo de- 6. Propiedades del flúor. Físicas. El flúor es un gas ama-
nominó fl,úor lapis (piedra fluida), por su punto de fusión relativa- rillo pálido, de olor característico que recuerda una mezcla de ozono
mente bajo (902. C.). En el siglo xvII, ScHwANHABm hizo observar y cloro. Puede licuarse, y forma entonces un líquido amarillo que
que por la acción del ácido sulfúrico sobre hierve a -187o C. y se congela a -223" C. La molécula del gas consta
el espato flúor podía prepararse un líquido de dos átomos, F2.
capaz d.e atacar el vidrio; pero el fluoruro Quími,cas. El flúor se une con todos los elementos, con excep-
de hidrógeno no fué considerado un com- ción del nitrógeno y los gases nobles. En Ia mayoría de los casos
puesto definido hasta que C. W. ScnEEr,E, la reacción es rapidísirl&, y va acompañada de gran desprendi-
en L77L, lo feconoció como tal, denominán- miento de calor (reacción exotérmica). Con el hidrógeno estalla a
dolo "ácido d,e flúor". Se demostró que este temperaturas ordinarias sin necesidad de forma alguna de energía
ácido se asemejaba al ácido clorhídrico en externa. El flúor reacciona instantáneamente con el agua; cuando
muchas de sus propiedades. Todos los inten- el gas se hace llegar al agua, los produetos principales de la reac-
tos de poner en libertad el flúor fueron va- ci6n parecen ser fl,uoruro ihe onígenn, FrO y ácido fluorhídrico:
Fig. 56
nos, hasta 1886, en que el químico francés 2 F2 + H2O -+ HrF, + F2O,
H. MoIss¡,t (1852-1907) obtuvo por primera
vez el elemento electrolizando üna disolución de fluoruro potásico además de peróxido de hidrógeno, oxígeno y ozono.
en ácido fluorhídrico anhidro líquido. A causa de su giran actividad, el flúor es de difícil manejo y no
4. Estado natural. El flúor no se encuentra libre en la Natu- se emplea en la industria. Como ion, el fiúor es negativo, por haber
raleza a causa de su extremada actividad. En combinación se en- ganado un electrón para completar su nivel de energía exterior.
cuentra ampliamente distribuído en'las iocas que componen la
parte sólida de la Tierra, como fluorita o espabo fl,ítor, CaF2; trio- CLORO
ldto, Na,AlFu, y apatito, CaFz.3 Caa(PO.r)c. Existe en los huesos
(0,2 a 0,65 %), en el esmalte dentario (Q,33 a 0,59 %) y en el agua 7. Descubrimiento y estado natural. El químico sueco C. W.
del mar (2 mS. por litro). El espato flúor es la materia prima de Scrrmlr est¡í considerado como el primero que prepar6 cloro en
casi todos los compuestos del flúor. estado libre en 1774, por la acción del ácido clorhídrico sobre dióxi-
5. Obtención. El ácido fluorhídrico y varios compuestos de do de manganeso, aunque hay motivos para creer que lo había pre-
flúor eran conocidos mucho antes de haberse aislado el elemento. parado con anterioridad. J. B. v.lN HELMoNT, quien observó un gas
Todos los ensayos realizados para aislar el flúor por medio de oxi- amarillo verdoso al calentar agua regia (mezela de ácidos nítrico
dantes fueron inútiles. y clorhídrico). Scnpnru creyó al principio quq. el gas era ácido
El método empleado por MoIsslN para preparar flúor puede muriático privado de hidr6geno (considerado entonces como flogis-
resumirse como sigue: Su aparato (fig. 56) era de platino, con ta- to), y lo llamó d,cido mu,riÁ,tico ilesflogistico.do. Puesto que el ácido
pones de fluoruro cálcico a través de los cuales pasaban los electro- muriático se tenía entonces por un compuesto que contenía oxí-
dos, hechos de una aleación de platino e iridio resistente a la acción geno, se pensó que el cloro era un compuesto oxigenado, hasta que
del flúor. La disolución consistía en ácido fluorhídrico anhidro lí- Dlw demostró en 1810 que era un elemento.
quido gonteniendo fluoruro ácido de potasio para hacerlo conduc- Por su gran actividad química, el cloro no se encuentra libre en
tor de la corriente eléctrica. El KHF2 actuaba como electrolito. El Ia Naturaleza, sino combinado con sodio, potasio, magnesio y otros
aparato se sumerge en un baño a temperatura comprendida entre metales (véase "cloruro sódico", pás, 164).
-23. y -40" C., para eVitar la evaporación del ácido fluorhídrico. En 8. Obtencidn. La teacciín fundamental para la obtención del
la electrólisis se desprende flúor en el electrodo positivo e hidróge- cloro consiste en eliminar el electrón del ion cloruro:
182 HALÓGENOS 183
QUIMICA GENEEAL

Cl- - (e-) + Cllo (2 Clo .+ Clr) 2NaCl * MnO2 + 3H2SO4 + 2NaHSO¡ * MnSO¡ + 2H2O + Clrl
(Clo representa en átomo de clo¡o neutro. Dos átomos se combinan para formar una MnO, + 4HsO+ + 2Cl- + Mn++ + 6HrO + Cl, t'
molécula.)
En vez de dióxido de manganeso pueden utlizarse otros oxidan-
El electrón puede separarse por electrólisis, como en la célula tes, como permanganato potásico, KMnOa, dicromato potásico,
Downs (pág.162) o en la célula Nelson (pá9. 161), o bien en la reac- KzCtzOz, o dióxido de plomo, PbOr, según ponen de manifiesto las
ción de oxidantes con ácido clorhídrico. siguientes ecuaciones:
a) O*ídabión con orígeno. En condiciones ordinarias, el ácido
clorhídrico y eI oxígeno reaccionan muy lentamente. para producir 2 KMnOa + 16HCl + 2 KCl + 2MnCl, + 8H2O + 5 cl' f
cloroyagua: \^^¡ KcCrzOt +14HCl + ZKCI+2CrCl3+7H2O+3CI, 1
4HCl + O, <l 2Cl2+2H2O. PbO2 + 4HCI + PbCl, + 2HrO + Cl, t.
Pero cuando la mezcla de HCI y Og se hace pasar a través de una El mecanismo de estas reacciones y los métodos de igualar ecua-
cámara (calentada a 400" C.) que contierre piedra pómez impreg- ciones de oxidación-reducción se estudiar¿1n cn el capítulo 12.
nada de una sal de cobre como catalizad.ot, la reacción se acelera 9. Propiedades del cloro. Físicas. El cloro es un gas ama-
y se realiza hasta una extensión aproximada del 80 %. Este es eI rillo verdoso, de olor penetrante, desagradable e irritante. Infla-
método Deacon, que era antes muy usado para la producción in- ma las mucosas de la nariz y la garganta, y respirado en cantidad
dustrial del cloro, hasta ser desplazado por otros, más económicos. congestiona los tejidos pulmonares, pudiendo producir la muel:te.
b) Oriilación con otros oni.dantes, Los agentes oxidantes son El gas es dos veces y media más pesado que el aire. Como el peso
compuestos capaces de'sustraer electrones a otras substancias. El de 22,4 litros de cloro en las condiciones normales es de 70,9 gr.,
dióxido de manganeso, MnO2, es un oxidante efieaz y barato, que la fórmula molecular es CI,:. El cloro es algo soluble en agua; a la
reacciona con ácido clorhídrico concentrado, dando cloro: presión de una atmósfera, 100 gr. de agua a 0" C. disuelven 1,46 gr.
MnO2+.tHoO++4Cl- + Mn++ + 2 Cl-.+ 6HrO + Clrt de este elemento, y la disolución se llama "agua de cloro". Enfria-
do a -34,6" C., el gas se convierte a la presión atmosférica en un
o, en ecuación molecular: líquido amarillo, que a -101,6" C..se congela en un sólido de color
MnO, + 4 HCI -> MnCl2 + 2H2O + ClD. amarillo pálido. Su temperatura crítica es de 146" C. y su presión
Se pone ef dióxido de manganeso en :utt matraz, añadiendo ácido crítica es de 93 dtm.
clorhídrico concentrado por un tubo de teguridad. El cloro se des- Qulmi,cas. El cloro se combina con la mayoría de los elemel-
prende más aprisa si se calienta ligeramente la mezela. El gas des- tos para formar compuestos binarios llamarlos cloruros, Reacciona
prendido se recoge por desplazamiento del con muchos compuestos, desplazando otros elémentos, como oxí-
geno, bromo y iodo.
aire en un frasco derecho (desplazamiento
ascendente), pues el cloro desaloja al aire, a) Acci,ún sobre lns rnetales. Casi todos los metales se combi-
'empujándolo nan con el cloro para formar cloruros, variando de unos a otros la
hacia arriba, por ser más den-
intensidad de la reacción. El sodio puesto en cloro seco se combina
so (fig. .57). nn la reacción anterior, eI
lentamente, pero cuando se calienta arde con llama brillante y se
manganeso, que es tetravalente positivo (va-
lencia : 4 +),. pasa a manganeso divalente convierte en cloruro sódico. Esparciendo en una atmósfera de clo-
(valencia :2 +), en el MnCl,: ro a temperatura ordinaria antimonio finamente dividido, se infla-
ma en el acto y arde'también con llama brillante, formando una
Mna++2(e-) + Mn++
nube blanca de tricloruro de antimonio sólido, SbCIt,. Análogamen-
zcl--
2(e-) + Clr. te reaccionan con el cloro los metales hierro y cobre; pero si el gas
Puede producirse ácido clorhídrico y está perfectamente seco, ya no actúa sobre estos'elementos, )¡ por
oxidarse a la vez tratando una mezcla de eso puede guardarse y transportarse en cilindros o tubos de hierro
dióxido de manganeso y sal común con áci- o acero.
Fig. á7 do sülfúrico concentrado: b) Acci.ón sobre los no metales. El cloro se coml¡ina directa-
184 QUfMICA GENERAL IfALÓGENos

mente con casi todos los elementos no metálicos, exceptuando el i Estas reacciones se indican en el capítulo 43, al estudiar los deri-
carbono, nitrógeno, y oxígeno.lSin embarg:o, se conocen cloruros vados halogenados de los hidrocarburos.
de estos elementos, Ios cuales pueden obtenerse por métodos indi- e) Acoíón sobre otros compuestos. Cuando el cloro se disuelve
rectos. El fósforo arde en el cloro, formando tricloruro de fósforo, en agua reacciona con el disolvente. Una disolución de cloro en agua
PCI:¡, líquido incoloro (p. eb. 76" C.), o, si hay cloro en exceso, pen- contiene los ácidos clorhídrico e hipocloroso en equilibrio con el
tacloruro de fósforo, PCls, sólido amarillo pálido. El cloro se com- cloro disuelto y el agua:
bina directamente con azufre fundido, formando monocloruro de
azufre, SrClz, líquido amarillo. Clr+HrO < >HCI+HCIO
c) Acción sobre el hidrógeno. Cuando se introduce un dardo cl, + ZHro Hso+ + cl- + HClo
de hidr6geno encendido en una vasija de cloro, continúa ardiendo, =
y se forma cloruro de hidrógeno: El equilibrio se alcanza
cuando ha reaccionado una tercera parte,
aproximadamente. del cloro. El HCIO es inestable, y a,la luz solar
H2 + Cl2 + .2
HCl. se descompone en HCI y O; este último se desprende de la disolu-
ción en forma de oxígeno molecular:
Cuando se mezclan hidrógeno y cloro a temperaturas ordinarias,
no hay reacción perceptible en la oscuridadJ a la l:uz difusa reac- 2HC1O + 2HCl+O,
cionan lentamente; pero a la luz solar directa, o en la de magnesio 2H2O+ 2HCIO -> 2H.O++zCl-+02.
(rica en rayos actínicos, de alta frecuencia o escas¿ longitud de
onda), la reacción se verifica con violencia explosiva; A medida qoe avanza esta reacción, el equilibrio se desplaza a la
derecha, y finalmente la disolución contiene sólo ácido croihÍdrico
d) Acci,ón sobre los compuestos hi.d,rogennáos. puesto que el y un poco de oxígeno disuelto. Si se usa agua de cloro en una reac-
cloro se combina tan fácilmenki con el hidrógeno libre, debe espe-
rarse que reaccione asimismo con compuestos que lo contengan. ción en la que se consume cloro, el equilibrio se desplaza totalmen-
Así, el gas natural, que contiene gran proporcidn de metano, CHa, te hacia la izquierda; el HCI y el HCIO reaccionan produciendo
continúa ardiendo cuando se introduce en chorro encendido en una agua y cloro.
vasija llena de cloro, pero Ia combustión ed incompreta y se forma Disolviendo cloro en una disolución de una substancia que su-
carbono libre: ministra una alta concentración en iones hidroxilo, tal como el hi-
CH1 +2CI, -> C+4HCl. dróxido sódico, se forman cloruro sódico e hipoclorito sódico:

tird de papel de filtro previa- Cl2 + zOH- + Cl- + CIO- + H2O


CroHru), se inflama, producien- o, expresado en forma molecular:
nte dividido) y cloruro de hi-
C,oH1o+gCl, + 10C+16 I{Cl
Clr+ 2 NaOH + NaCl + NaCIO + HrO.
.

El cloro desplaza varios elementos no metálicos de sus iones, lo


una vela encendida continúa ardiendo al introducirla en una que demuestra su mayor actividad. Estas reacciones de desplaza-
atmósfera de cloro, pero con llama fuliginosa y nubes de hollín. La miento resultan de transferirse electrones de los iones de los ele-
parafina de que se compone la vela es un hidrocarburo, y la reac-
mentos desplazados a los átomos de cloro:
ción que se produce es similar a la del cloro con trementina.
Regulando bien las condiciones de la reacción entre el cloro y 2Br-+ Cl, -+ 2Cl-+Brrü
un-hidrocarburo, puede resultar una sustitución de parte del hi- 2I-+Cl, + 2Cl-+Ir.l,
drógeno por el cloro: S:+Cl2 + ZCl- +Sü.
CHn+Cl, + CH.CI+HCl 10. Aplicaciones del cloro. Grandes cantidades de cloro se em-
o bien plean en agentes blanquearítes. El efecto decolorante del cloro pro-
CoHo+Cl2 + CoHcCl+HCI. viene de la acci6n del ácido hipocloroso, HCIO, oxidante muy ácti_
186 QUfMICA GENERAI, ¡r.l¡,ócnxos 187

vo. sometiendo a la acción del cloro húmedo unas tiras de tela ataque con gases lo lanzaron los alemanes en el sector de Ipres el
22 de abril de 1915, dejando escaper una gran cantidad de cloro
con viento favorable, que lo arrastró como una niebla densa adhe-
rida al terreno hasta las trincheras inglesas. Más tarde, el cloro
cedió paso a algunos de sus compuestos, aún más tóxicos. Los
agentes químicos .clorados que se utilizan en la güerra moderna
decoloradas, lavándolas bien para eliminar er exceso de cloro. Al- pueden clasificarse como sigue:
rededor del 65 /o dela producción total del cloro'se destina al blan- a) Goses asftri,anfes. Irritan y dañan los pulmones, y pueden
queo de pasta dd papel, y un 20 /o ala industria textil.
ocasionar la muerte. Los compuestos de, cloro en este grupo son
El cloro se usa muchísimo para esterilízar el agua potable y de la cloropicrina, CClsNOz, el difosgeno, CICOOCCIB, y el fosgeno,
piscina. Todos los microorganismos patógenos sucu*b"n al cloro coclr.
mayores de 0,3 a 2 partes de cloro en un mi- b) Vesicantes, En este grupo de líquidos de evaporación len-
a. En forma de hipoclórito se emplea para ta, que producen inflamación y quemaduras que se transforman en
germicidas, como la de Dakin, "zonita,', y grandes ampollas, figuran el sulfuro de dicloretilo o gas mostaza,
(CICHr'CH2)rS, y la clorovinil-diclorarsina (lewisita), de fórmula
Entre los diversos usos del cloro se cuentan la fabricación de CICH: CHAsClz.
colorantes, drogas,desinf importantes como c) Go^ses lncrí,m,ógenos. Esta clase de agentes provocan gran
los de azufte, carbono, s aluminio, estaño escozor de los ojos acompañado de intenso lagrimeo. Entre los
y antimonio. También se ecuperar metales, eompuestos usados están la cloracetofenona, C,;H5CO.CH:CI, y la
como el oro y el estaño, de los minerales auríferos y de los recortes cloracetona, CHBCOCH2CI.
respectivamente. carbono, cloro y d) Gos¿s estoruru,tatori,os. Pueden ser gases o humos (finas
, (p. eb. 29,8" C.) t con el norribre de partÍculas sólidas dispersas por la explosión), que obligan a estor-
utiliza como refri cíones de de,pura- nudar por irritación de la nariz y de las fosas nasales. Los más
, y también como y vehículo de va- activos de estos agentes son la difenilclorarsina, (CoHu) 2AsCl, y la
rios insecticidas. difenilaminoclorarsina (adamsita), (C0H4)2NHAsCl.
El cloro se transporta licuado, en tubos de acero y vagones es- e) Humos. Entre los muchos agentes utilizados para produ-
peciales. Un método cloro destinado cir cortinas de humo son muy effcaces varios compuestos de cloro,
a blanquear algodón o, según la ex- como el tetracloruro de silicio, SiCl4, y el tetracloruro de titanio,
presión corriente, clo btiene haciendo TiCl4. Mezclados con amoníaco en presencia de humedad, originan
pasar cloro sobre cal apagada, Ca(OH) z : una cortina de humo muy persistente. El más importante entre los
Ca(OH), + Cl, -+ CaOCl2 + H2O.
generadores de humo es el fósforQ, eue arde produciendo una den-
sa cortina de PzO¡ (en realidad una niebla pesada de finísimas go-
Como la fórmula de los polvos de gas se escribe menudo C^1Cl tas de ácido fosfórico).
a,
\ocl'
en ocasiones se denomina también clorohipoclorito cá,lcico. consti-
tuyen un compuesto definido, y no una mezcla equimolecular de BROMO
CaClz y Ca(OCl)z; tratados con un ácido, ceden cloro: 12. Historia y estado natural. Estudiando las aguas madres
resultantes de la cristalizaciín de sal de los pantanos de Montpe-
CaOCl2 + 2HoO+ + SO4: -+ CaSOo + 3H2O + Clrl . llier, Francia, A. J. B,n¡-ln» (1826) obtuvo un líquido pardo oscuro
muy irritante y de olor desagradable 1). Lo llamó "muride", pero
ll. cloro en Ia guerra química. Casi to-
doslo s en la primera guerra mundial (1914- 1) J. von l,rrt¡c solía contar la siguiente anécdcita: Unos años antes del
1918) ibre o compuestos de cloro. El primer descubrimiento de B¡¿np, un salinero alemán le envió un frasquito con un
llquido pardo, con el de¡eo de que lo examinara. Creyendo que era cloruro de
188 QUfMICA GENER,AIJ
IIALÓGENO§

más adelante cambió este nombre por el de "bromo", derivado del


griego bromos, que significa rlal olor. Bu,lnn demostró que la sulfúrico (aproximadamente 0,12Kg, de HzSO¿ por tonelada), tra-
substancia era un elemento afín al cloro y al iodo. tándola con cloro para desalojar el bromo, que se elimina insu-
El bromo se encuentra, en forma de bromuros sódico, potásico flando aire a través de la disolución. El bromo se absorbe en una
y magnésicq en los yacimientos de Stassfurt. En los Estados Uni- disoluci6n de carbonato sftico:
dos, cubren buena parte de la demanda los depósitos salinos de + 5Br-+BrO3-+3CO,
Michigan, Ohío y Virginia occidental. Aunque su concentración
SCOs:*3812 I
en el agua del mar no es mucha, también se extrae de ella comer- y se recupera después, de la segunda disolución, por tratamiento
cialmente en cantidades respetables. con ácido sulfúrico y arrastrando con vapor de agua los vapores
13. Obtención. El bromo puede prepararse por electrólisis de de bromo libre. Los ácidos HBr y HBrOa puestos en libertad por
bromuros o por oxidación del ácido bromhídrico. El cloro desaloja el sulfúrico reaccionan entre sí para formar bromo:
el bromo de los bromuros
2 Br- + Clz -> 2 Cl- + Brr. BrOs-+5Br-+6HsO+ -> 3Br2 t +9H2O.
Un buen método para preparar bromo en el laboratorio se basa en 14. Propiedades del bromo. Físicas. El bromo es un líquido
la aeción del ácido sulfúrico concentrado sobre una mezcla de denso de color pardorrojizo, que desprende vapores densos de olor
di6xido de manganeso'y bromuro potásico: muy irritante. Estos vapores abrasan la conjuntiva, y al respirar-
2KBr+ MnO2 + 3H2SO4 + 2KHSOa + MnSOa + 2HrO + Br,
los causan una grave inflamación en las vías respiratorias. En
contacto con la piel produce serias quemaduras que tardan mucho
MnO2 + 4HsO+ * 2Br- + Mn++ + 6 H2O + Brrf .
en curar.
En amboÉ procesos, el ion'bromuro, Br, pierde un electrón (se El líquido hierve a 58,7" C. y se solidifica a -7,q" C. formando
oxida), y deja bromo libre, Bro o Brz. cristales rojos aciculares. A 0o C. y 760 mm. de presión, 100 gr. de
La creciente demanda de gasolina "antidetonante,, conteniendo agua disuelven 4,17 gr. de bromo; es, pues, mucho más soluble en
dibromuro de etileno, C2HaBr2, y plomo tetraetilo, pb(e2H5)4, agua que el eloro. La disolución acuosa se llama "agna de bromo".
hizo insuficientes las reservas de bromo, dirigiéndose la atención También es muy soluble este elemento en alcohol, éter, clorofor-
hacia el agua del mar como posible materia prima. Aunque contie- mo, tetracloruro de carbono y sulfuro de carbono, con los que da
ne menos de 70 partes de bromo por mfllón, el agua del mar cons- disoluciones de color variable entre amarillo pajizo y pardorroji-
tituye una provisión inagotable de este elemento. La" Ethyl-Dow zo oscuro, según su concentración.
Company lo extrae en una instalación situada en Kure Beach, so- Qulmi,cas. Aunque menos activo, el bromo se parece mucho
bre una península de la desembocadura del río Cape Fear, en al cloro en su comportamiento químico. Se combina con el hidró-
geno y los metales, con excepción del platino y del oro. No reaccie
Carolina del Norte, en donde se tratan diariamente más de 180 mL
llones de litros. Dicha instalación, proyectada para una producción na con el carbono, cloro, nitrógeno u oxígeno; pero se une con
de 250.000 kilos de bromo al mes, ha rebasado estos cálculos. Re- el fósforo para formar el tribromuro y el pentabromuro, y con el
cientemente se ha terminado otra instalación mayor en Texas, en aztfre da monobromuro, SzBr¿; forma compuestos con el iodo y-
el golfo de Méjico. La producción anual de bromo en los Estados eI flúor.
Unidos es superior a Ias 18.000 toneladas 15. Aplicaciones. El bromo se usa en la fabricación de dro-
gas y colorantes. Algunos de sus compuestos como el bromuro de
El procedimiento cbnsiste en acidular el agua del mar con ácido
bencilo, CsHs.CHsBr, se emplean también corno lacrimógenos por
la policía y otros funcionarios de justicia. Ya se ha mencionado su
iodo, lo dejó a un lado sin prestarle más atención. Al anunciarse el descubri- aplicación para obtener dibromuro de etileno destinado a combus-
miento de B,lr.lRo, Lrcatc comprendió su emor, y rotulando el frasquito, 1o tibles para motores. El bromuro potásico se utiliza en medicina
puso en un armario especial donde guardaba los errores (l'armoire d,es fautes),
utilizándolo como tem¿ para demostrar con qué facilidad puede perderse un como Sedante, y el bromufo de plata es una substancia fundamen-
descubrimiento de primer orden por dejarse guiar de prejuicios. tal de la capa sensible de las placas, películas y papeles fotográflcos.
190 QUÍMICA GENERAI, ¡r.nr,ócpr.¡os r91

de plomo provistas de tuberías también de plomo para conducir


a
los vapores a las cámaras de condensación. La e"o"ción de la re-
IODO acción es:
2t-+Mnor+4Hro+ + Mn**+6Hro+I,
16. Historia y estado natural. En 1811, un salitrero francés o, en forma molecular:
B. Countols (1777-1838), utilizó el extracto obtenido por lixivia-
ción de las cenizas de algas marinas para obtener salitre. Observó 2NaI+1,[nO2+3H2SO1 -+ 9NaHSO¿* MnSO¿ +2HrO +lr,
que las calderas de cobre de que se servía só corroían rápidamente
c) Accün ilet bi,sulfi,to sobre los i,bil.atos. Las águas madres
por el líquido. Atribuyó el efecto a una reacción entre el cobre y obtenidas después de cristalizar el nitrato sódico de las disolucio-
alguna substancia desconocida presente en el extracto alcalino de nes del nitro de Chile bruto, contienen an 5 /o de iodato sódico.
las cenizas. Al tratar la lejía con ácido sulfúrico caliente, se des- Esta disolución residual se trata con bisulfito sódico, quedando
prendieron vapores violados que se condensaron en'escamas cris- iodo en libertad:
talinas brillantes. G.tv-Lusslc, en 1814, demostró que esta subs-
tancia nueva era un elemento, al que llamó iodo, del grielo ,ioe'ídré,s, 2IOs- + 2 HSO3- + 3SO.: -+ 5SO.: + 12 + H2O
violeta.
Ira ecuación molecular puede expresarse así:
El agua del mar contiene iodo en cantidades mínimas, que ab-
sorben las plantas y los animales marinos, por ejemplo, algas, os- 2NalO3 + SNaHSOs -+ 3NaHSOa + 2NarSOo + HrO + Ir.
tras, langostas y peces. El iodo es un componente esencial de la
glándula tiroides. Evaporando a sequedad la disolución en.que se desarrollA la reac-
La mayor parte del iodo que.se consume procede del iodato só- ción anterior, puede separarse el iodo de los otros sólidos, por
sublimación.
dico, NaIOs, contenido en el nitro de Chile, NaNOs, en una pro-
porción del 0,2 /o del nitro bruto. Chile tuvo el monopolio del su- 18. Propiedades del iodo. Fíüca,s. El iodo es un sólido ne-
gro cristalino, que funde a 113,5oC.; el líquido hierve a 188,C.
ministro de iodo hasta que el elemento fué descubierto en las aguas
salinas de algunos pozos de petróleo de Callfornia y Luisiana.
A temperaturas inferiores a su punto de fusión es suficientemente
17. Obtención del iodo. Los métodos más corrientes para pre- volátil para que, encerrado en un recipiente, se distinga el color
parar iodo son: característico de su vapor.
Es muy poco soluble en agua, y da a la disolución un color par-
a) Acción ilel cl,oro sobre lns ,ioduros. El cloro se usa a veees do perceptible. Se disuelve bien en alcohol, éter y disoluciones
para desalojar al iodo de sus compue§tos, co-o en el desplaza-
acuosas de ioduros, dando disoluciones pardas. Con el cloroformo,
miento del bromo (pág. 188) :
sulfuro de carbono y muchos hidrocarburos, el iodo forma disoru-
2l--Cl2 + 2Cl-+lr. ciones de color üoleta parecido al de sus vapores. En las diso-
luciones violetas el iodo se encuentra en estado molecular, I, mien-
Cuando se emplea cloro hay que tener cuidado de utilizarlo en can- tras que en las disoluciones pardas se encuentra combinado con er
tidad adecuada. Si es insuficiente, parte del iodo queda en la dise disolvente. cuando el iodo se disuelve en disoluciones de ácido iod-
lución y se pierde; además, la acción disolvente de los ioduros hídrico, ioduro potásico y otros ioduros, se forman compuestos
solubles sobre el io'do libre da origen a que parte de éste quede en complejos definidos según la reacción reversible
disolución en forma de substancia compleja (vease Propiedades
flsicas del iodo, pág. 191). Si hay exceso de cloro, parte del iodo o bien
I-+I, é Ir-
libre pasa a la disolución por formarse cloruro de iodo y ácido KI+Ir= KIs.
iódico, por oxidación del iodo por el cloro.
b) Acción del üórido d,e mnngameso y del d,cido salfí¿rico sobru La acción del iodo libre sobre el almidón constituye un ensayo
los ioduros. Es análoga a la que estas substancias producen so- distintivo y muy sensible de este elemento. Añadiendo ligeros incri-
bre los clorüros (pág. 182) y sobre los bromuros (pág. 188)'. La reee- cios de iodo (del orden de una milésima de miligramo) a una emul-
ción se efectúa en vasijas de hierro fundido o du,ri,ron cou tapas si6n de almidón, ést¿ toma un color azul muy intenso. La substan-
192 rrAr.ócENos 193
QUIUTCA GENERAL

cia coloreada que se forma no EJ un compuesto químico definido; 4. ¿Cómo se prepara el cloru¡o iI¿ cal? ¿Cuál es la fórmula de los
poloos il¿ gas? ¿Cuál es el nombre químico de este compuesto?
el cblor proeede de moléculas de iodo adsorbidas en la superficie
del almidón disperso. 5. Describir el procedimiento de extraer bromo del agua del mar.
Qtnmi.ca"s. La densidad del vapor de iodo muestra que consiste Escribir las ecuaóiones.
en moléculas del elemento, Iz. Cuando la temperatura se eleva a 6. Describir la extracción de iodo del nitro de Chile bruto. Escribir
700'C., empieza la descomposición, que aumenta al seguir subien- las ecuaciones.
' do aquélla y es prácticamente completa a 1700' C.: 7. Una disolución contiene bromo y iodo libres disueltos, y tiene
color pardorrojizo. ¿ Cómo podría probarse que existen en ella ambos
12 é 2I -:- 28.500 calorias. halógenos? \

Esta disociabión es una transformacidh endotérmica. 8. ¿Cuáles son los nombres químicos de ]os siguientes compuestos:
EI iodo es el menos activo de los halógenos. El cloro y el bromo MnCl, MnCln, KMnOn, IlCrrO, NaIO", NaHSO., HrF., CrCl., PbO:,
lo desplazan de su ion simple en los ioduros. Se une muy lentamen- CaSOn, NaOCI?
t¿ con el hidrdgeno, aun calentándolo. se combina directamente
con muchos metales y no metales.
19. Aplicaciones. El iodo es muy conocido por su uso como Problemas
antiséptico en form del elemento y del
1. Calcular el peso de cloro eue puede obtenerse de 100 gr. de CaCl.,.
ioduro potásico en a de los antisépticos
¿Qué volumen ocupará este peso de cloro a 70" C. y 46O mm. de presión?
caseros más eficaces Para obtener iodo:- Res. 63,96 gr.; l¡1 ,9 l,itros.
formo, CHIg, polvo amarillo usado como antiséptico. El ioduro de
plata se emplea en fotografía. Asimismo se utiliza el iodo para fa- 2. ¿Qué peso de permanganato potásico se necesita para proclucir
50 litros de cloro a partir del ácido clorhídrico? Res. 1.t¡1 1yr.
bricar muchos compuestos orgánicos, como colorantes de anilina.
El iodo es esencial para la salud del hombre. La glándula tiroi- 3. ¿Qu¿ peso de cloruro de cal puede obtenerse de 1 tonelada de
des contiene un compuesto de iodo llamado tiroxina; si los alimen- cloro? Res. 1791 Kg.
tos ingeridos no contienen suficiente iodo, se produce carencia de 4. Suponiendo un rendimiento del 100 %,¿qlué peso de agua de mar
este compucsto, originándose una enfermedad llamada bocio o pa- debe tratarse para obtener 14 Kg. de bromo? Res. 200 tons-
peras, que a rnenudo se cura inyectando en la glándula humana
iodotirina, obtenida del tiroides de carndro. En algunas localidades
donde el bocio es endémico, se añaden ioduros al agua potable y a
la sal de mesa para prevenirlo. Dondequiera que la dieta de la po-
blación contiene g¡an cantidad de alimentos de origen marino, el
bocio es prácticamente desconocido.

Preguntas

1. ¿Qué relación existe entre la actividad relativa de los halógenos


y su estructura atómica? ¿Qué propiedades de los halógenos guarda¡
relación con sus ntlmeros atómicos?
2. ¿Cómo pueden prepararse los halógenos a partir de los haluros?
Escriblr las ecuaciones igualadas y las ecuaciones iónicas.
g. ¿Cómo reacciona el cloro con o) Mg, Sn, Sb y Cu; b) P y S;
o) CH., HoO y NaOH?
qt,frtc^ (¡ENTRAL. EL.,
-4.i

* &..*
AcIDos DE Los HAr.ócENos

'll FLUORURO DE HIDRóGENO

Ácidos de los halóÉenos 2 Obtenclón. El fluoruro de hidrógeno seco y puro se prepara


a partir del fluoruro ácido de potasio o sodio (bifluoruro):
A
2 NaHF2 + 2 NaF + HzFz t.
1. Características generales de los haluros de hidrógeno' Sin embargo, puesto que, corrientemente se usa una disolución
Los compuestos binarios de hidrógeno y halógeno se denominan &cuosa del ácido, ésta se obtiene destilando una mezcla de fluoruro
haluros de hidrógeno (hidrácidos de los halógenos). su fórmula ge- cálcico en polvo y ácido sulfúrico concentrado:
neral es H X, donde X representa el halógeno. Sin embargo, la
fórmula del compuesto de flúor se-escribe HzFz, porque así corres- A
CaF, + H2SO4 --) CaSOo+H2F2
ponde al peso molecular de la substancia gaseosa a temperaturas 1.
órdinarias. Anteriormente, sólo las disoluciones acuosas de estos La destilación y reacción se efectúan en retortas de plomo, hie-
haluros se llamaban d,cid.os fluorhíiLrino, clorhídrino, bromhíl,rico rro colado o platino, y el gas se recoge en agua destilada. Et ácido
y iodhídri,co,' pero esta com- ataca el vidrio, por lo que la disolución se conserva en vasijas de
pl"to modernas
1réu.e' 287) ' plomo, caucho, cera o bakelita.
La estabilidad de los ha a que 3. Propiedades del fluoruro de hidrógeno. Físicas. El va-
aumenta el número atómico del halógeno. Esta relación se com- por de ácido fluorhídrico puede eondensarse en un líquiclo incoloro,
fumante, que hierve a 19,4" C. y se congela a -g2,8" C. La densidad
del vapor del fluoruro de hidrógeno a temperaturas justamente por
encima de su punto de ebullición no corresponde a la fórmula sim-
ple HF. Por ejemplo, a 26" C., el peso de 2Z,4litros del vapor pasa
de 50 (el peso fórmula gramo del HF es 20) ; pero por encima de
los 9@ C., la densidad del vapor corresponde a la fórmula HF.
solubles en aglla. Esta diferencia indica que al bajar Ia tempera|ura se a,soc,ian las
moléculas sencillas. Esta asociación recuerda Ia formación del ion
PRopIEDADES ¡'Ísrcls DE Los HALUBos oo nrnnócrNo hidronio, HrOl, en que el ion hidrógeno es atraído por un par de
electrones solitarios del oxígeno, no compartidos, de la molécula de
FORÑlULA
agua. Así, podemos considerar el fluoruro de hidrógeno del si-
guiente modo:
Punto de fusión ("C.) -92,3 -ltz -88,5 -50,8
Punto de ebullición ('C.) + 19,4
-84 -6? -35,5
(4 atm.)
51,4 90,0 151 Temperatura alta
Temperatura crítica ("C.)
8l ,6 84 82
Presión critica (atm ) Al variar la temperatura cambia la relación o proporción de aso-
2,77 2,85
Densidad del Iíquido (gr./rnl.)' 0,98? 1,19
ciación. Como se conocen sales del tipo NaHF:, se €rrplea corrien-
Solubilidad (gr./100 gr. HrO). @ 82,3 22r 29L
temente la fórmula H2F2 para el ácido fluorhídrico.
Concentración de la mezcla tzeo-
trópica (o/s) 43,2 20,2 47,8 57 El fluoruro de hidrógeno humea en el aire húmedo, formando
Punto de ebullición de h mezcla una niebla compuesta de gotitas líquidas de una disolución acuosa
azeotrópica (oC.). 111 110 r26 L27 de Ia substancia. Las gotitas de ácido se forma¡ por condensación
8.650 r- 5.926 del agua, pues el fluoruro de hidrógeno es tan soluble que la diso-
Cdor de formación (cal./mol.) 64.000 22.000
196 QUÍMICA GENER.AI, AcrDos DE Los IrArócENos 197

que la presión a) Por combinncüm ürecta ile hi,ilrógenn y cloro. Cada vez es
lución formada tiene una prelión de vapor menor
parcial del vapor de ag¡a en el arre' mayor la cantidad de ácido'clorhídrico que se prepara combinando
fluor'
Si se hierve una dlsolución concentrada (60 7) de ácjdo directamente hidrógeno y cloro obtenidos como subproductos en la
qo" del líquido a ebullición es más rico'en fabricación del hidróxido sódico por electrólisis de una disolución
hídrico, el vapor
^misma
l.iáo á"" la "."up, hirviente' A medida que el proceso de cloruro sódico. El cloro se quema en exceso de hidrógeno, en
^"rilu
continúa Ia concentración del HsFg en el líquido residual
va dismi- mecheros especiales.
nuyendo cada vez *á., ,*"ntanáo la temperatura de-ebullición' b) Porln a¿cün ilel o,ci.iln swlfúrico cancentrad,o sobre el clpr"u-
¡r disminuyendo también
progresivamente la concentración del áci- ro sóüco. El método usualmente empleado en el laboratorio para
clo en la fase vapor hasta que se forma un ácido
con un 43'2 % preparar cloruro de hidrógeno se basa en la mencionada reacción:
igual la compo-
áá Urfr, que hierve a 111" C', en cuyo momentg 9s -+
sición del vapor y deilíquido, que ya no cambian
más y' por lo NaCl + H2SO* NaHSOa + HCI | .

Ia disolución. Esta mezcla,


;il;; tampoco "t-p""to de e¡uttición de tiene un punto de ebullición Se hace caer el ácido lentamente, gota a gota, de un embudo de
;;;;;p"; ti""" lgoli composición, (pág' 268) ' llave (fig. 58), mientras el matraz se calienta poco a poco. Al po-
constante, y se llama Áezcla'azeotróp¿ca o üzeótropo nerse en contacto con el cloruro se des-
el fluorüídrico es mucho menos activo
Quimicus. Como á"iAo, así ataca los me-
prende cloruro de hidrógeno. que puede
q""ii á"iaá clorhídrlco v los demás hidrácidos' v recogerse por desplazamiento ascendente
concentrada de
tales con menos .";;;i; que aquéI' Una disolución graves quema- del aire, o puede disolverse en agua. Como
á"iao nrorhídrico, en contacto con Ia piel, produce el cloruro de hidrógeno es insoluble en
duras muy difíciles de curar' ácido sulfúrico concentrado y se despren-
La propiedr¿ qrriÁica más notable del ácido fluorhídrico
está
de de la mezela reaecionante, la reacción
ensuacciónsobreeldióxidodesilicio(sílice,arena)yelvidrio' no puede invertirse, y se hace completa.
qo" forma tetrafluo-
mezcla de silicatos; con estos cuerpos Pero si se disuelve el gas en una disolu-
"* "",
ruro de silicio, SiF¿, gaseoso: ción saturada de bisulfato sódico, se ob- Fig. 58
SiO, + 2H2F2 + SiFa t + 2H'?O tiene. un precipitado de NaCl, pues la
sal común es muy poco soluble en ácido clorhídrico concentrado.
CaSiO3+3H2F2 + SiF¿t +CaF'+3H'O'
El cloruro de hidrfueno se fabrica tratando cloruro sódico cou
4. Aplicaciones. El ácido fluorbídrico se usa en el
análisis ácido sulfúrico concentrado en grandes retortas de hierro colado.
químico de rocas y minerales de silicio' y para gr-abar el.vidrio' El La reacción transcurre en dos etapas; Ia primera se desarrolla a
mate o esme- temperatura relativamente baja, y produce HCI y NaHSO¿ (bisul-
,"po" reacciona con éste, produciendo una superflcie
;tüá;; t, ai*otr"ió;;;"d;"e un srabado liso' r'as marcas de lo's fato sódico). Una vez terminada la primera fase, la mezcla de
graduados se hacen con la diso-
termómetro" v ,purltÁ de vidrio NaIISO¿ y NaCl, sobrante se lleva a otra retorta, donde se calienta
.or, una película de parafina o cera-de al rojo, produciéndose Ia segunda reacción:
ir"iO";-." signos y dibu-
",rÉ*"-"tlriário
abejas, y en ella ." *r,.." con un las rayas'
"ttiltt"
jos que interesen, á":á,á" al descubierto la superficie del vidrio; NaCl + NaHSOa
A
+
ácida; la capa
Na2SOa + HCl l
íuágá .. introduce el aparato u objeto en la disolución
Así se obtiene más cloruro de hidrógeno, y queda como residuo sul-
de parafina protege el vidrio recubierto'
fato sódico. El gas desprendido se disuelve en agua para preparar
ácido clorhídrico comercial, con una densidad de 1,1g6 gr./ml.
CLORURO DE I{IDRÓGENO y 38,9 /o d,el compu,esto.
Cualquier cloruro metálico soluble puede servir para obtener
El cloruro de hidrógeno puede prepararse de cloruro de hitlrógeno y puede utilizarse cualquier ácido siempre
5. Obtención.
son los
diversos modos' f.os aos métodos más usados e importantes que sea rúenos volátil que el ácido clorhídrico. Pero si se quiere
siguientes: obtenerlo puro, es necegario que el ácido que se emplea no reac-
AcrDos DE Los ¡ruócp¡os 199
198 QUÍTIICA GENEBAL

cione con el producto deseado. for eso no sirven para este objeto En general, los cloruros de los metales son solubles en agua, excep-
el ácido nítrico ni otros de prbpiedades oxidantes. Aunque el ácido to los de plata (AgCl), plomo (PbCl,), mercurioso (HgrCl,) y cu-
fosfórico daría resultado satisfactorio, reacciona no obstante muy proso (CuCl)
lentamente con el clorurci sódico y es más caro que el ácido sul- 7. Aplicaciones. Después del ácido sulfúrico, el clorhídrico es
fúrico. el más usado en la industria. Se emplea como catalizadot para ob-
6. Propiedades del cloruro de hidrógeno. Flsicas. El cloru- tener glucosa y otros productos por hidrólisis del almidón; en las
ro de hidrógeno es un gas incoloro, de olor fuerte e irritante y de industrias textil, de colorantes y drogas; para preparar cloruros
sabor agrio. Puede licuarse a 10" C., sometiéndolo a una presión de de diversos metales, y baños de decapado para eliminar la escoria
40 atmósferas. El líquido hierve a C. a la presión ordinaria. de óxido de las chapas de hierro antes de estañar, galvanizar o es-
El gas es muy estable; a 1500. C.,-84" menos del 0,3 /o está disocia- maltar. Los fabricantes de co a se sirven de él para extraer el
do en sus elementos. En la tabla de la pág.194 se consignan algu-
producto de los tejidos animales (pieles, pezuñas y cartílagos).
nas de sus importantes propiedades físicas y constantes crÍticas.
En estado gaseoso humea en el'aire húmedo, por formar una
niebla de gotitas d'e ácido clorhídrico. Con el agua forma una mez- BROMURO DE HIDRóGENO
claazeótropa o de punto de ebullición constante, con20,2 /o defICl,
la cual hierve a 110" C. a una atmósfera de presi6n. 8. Obtención. Si intentamos preparar HBr tratando el bro-
Quimi,cas. El HCI anhidro líquido no conduce la corriente eléc- muro potásico con ácido sulfúrico concentrado, método tan satis-
trica. No reacciona con el,cinc, pero basta añadir una pequeña factorio para obtener IICI, vemos que al princilio se desprende un
cantidad de agua para iniciar la reacción, desprendiéndose hidró- gas incoloro que da humos en eI aire; es el HBr:
geno. Cuando se calienta cloruró de hidrógeno con los metales más
KBr + HzSOo -> I(HSO4 + HBr f .
activos, hay reacción, produciéndose los cloruros de los metales e
hidrógeno. Este método de preparar cloruros es el que se emplea Pero poco después de iniciarse la reacción, el gas desprendido ad-
cuando no pueden obtenerse anhidros a pprtir de una disolución quiere un tinte rciizo. Su investigación nos muestra que contiene
acuosa. Así, el cloruro ferroso anhidro, FeCl2, puede obtenerse ca- bromo libre y dióxido de azufre. Así, pues, este método no sirve
lentando el metal en una corriente de cloruro de hidrógeno. para preparar bromuro de hidrógeno puro.
El cloruro de hidrógeno se combina directamente con amoníaco Podemos preguntarnos por qué esta reaeción es tan diferente de
para formar una nube blanca de clon¡ro amónico (partfculas só- la que pensábamos esperar. La respuesta la encontramos al consi-
lidas) : derar la estabilidad de los ionep bromuro y cloruro. El ion bromuro,
HCI + NHs -> NHrCl. como ya se ha dicho, se oxida más fácilmente a bro'mo, con pérdida
de un electrón por cada ion. Puede esperarse, pues' que los oxidan-
La actividad del ácido clorhídrico se debe a la presencia del ion tes pongan más fácilmente en libertad bromo de los bromuros que
hidronio, que se .forma cuando el cloruro de hidrógeno covalente cloro de los cloruros. El ácido sulfúrico concentrado es un oxidan-
reacciona con el awa'. te de suficiente actividad para oxidar el bromuro de hidrógeno,
pero no el cloruro de hidrógeno:
HCI + HrO -) HsO* + Cl-.
H2SO1 + 2HBr + SO, t +2HrO * Brzt.

Reacciona enérgicamente con los metales activos (pág. 101) para Puesto que el ion ioduro se oxida aún con más facilidad que el ion
formar los cloruros respectivos e hidrógeno, y con los óxidos e bromuro, podemoS anticipar que fracasará igualmente toda.tenta-
hidróxidos, dando los cloruros y agua: tiva de obtener HI puro por la acción del ácido sulfúrico conien-
trado sobre un ioduro. Sin embargo, diluyendo algo el ácido sulfú-
Zn+2HsO++2Cl- -+ Zn+++ 2Cl-+H2 1+2H2O rico, la reacción con KBr se verifrca bastante bien.
+ 2 Cl- + Fe++ + 2 Cl- + 3 H2O
FeO + 2HsO+ Hay varios métodos de preparación del bromuro de hidrógeno.
K++OH-+HrO++Cl- + K++Cl- +2HrO. P* ln acción ilel d'cido fosfóri'co sobre los l¡rom,uros. En
^')
200 QUfUTCA GENEBAü Acruos DD ros ¡rn¡.ócpnos 201

lugar del ácido sulfúrico puede emplearse otro que no sea reducido todo de producción de ácido bromhídrido está adquiriendo cada
por el HBr ni sea volátil en les condiciones del experimento; el vez más importancia. Se hacen pasar burbujas de hidrógeno ga-
ácido fosfórico, H3Pou, reúne estas condiciones, pero la reacción seoso a través de bromo Iíquido (a unos 38"C.), obteniéndose así
H.PO4 + NaBr + NaH2pOa + HBr f una mezcla gaseosa que contiene aproximadamente cantidades
equimoleculares de hidrógeno y bromo. La mezcla se conduce lue-
no resulta práctica, por ser demasiado lenta. go sobre un catalizador de platino u otro material conveniente, ca-
b) Por hidróli,si,s ilnt tribromuro d,e fósforo. Este método es lentado a 300" C., que provoca la combinación directa sin peligro
más satisfactorio. un compuesto halogenado de un elemento no de explosión.
metálico reacciona con el agua para formar el hidrácido del haló- d) Otros métoilns ile obtencí,ón ile á,ci.d,o bromhídrico. Pueden
geno y el oxácido del elemento no metálico. La reacción prosigue prepararse disoluciones acuosas de este ácido reduciendo bromo
hasta verificarse totalmente, caracterÍstica de ros elementos no me- con ácido sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno) o dióxido de azufre:
tálicos (hidrólisis completa de sus compuestos halogenados) :
HzS + Br, + 2H2O + 2 H.O++ 2 Br- + S f
PBr3 * 3 HrO -> B HBr l-'p(OH)3 o H3pO3. SO2 + Br2 * 6HrO -+ 4H3O+ + 2 Br- + SO4:.
La reacción de la hidrólisis puede representarse como sigue: Las disoluciones resultantes pueden destilarse. Asimismo es posi-
Br H-OH zOH
ble preparar una disolución azeotrípica de ácido bromhídrico des-
P Br * H-Oq + 3 HBrt + p<OH (ácido fosforoso). tilando otra acuosa que contenga una mezcla de bromuro sódico y
Br H-OH \Og ácido sulfúrico.
La reacción del tribromuro de fósforo con el agua es muy rápida. 9. Propiedades del bromuro de hidrógeno. Las propiedades
como la formación del tribromuro a partir de sus elernentos es físicas y químicas de este hidrácido y de sus disoluciones son simi-
lares a las del cloruro de hidrógeno y las suyas (pág. 1g8). Al-
una reacción violenta, debe te- gunas de sus constantes físicas más importantes vienen dadas en
nerse sumo cuidado al prepa-
la tabla de Ia páginat94. Es menos estable al calor que el HCI; co-
rarlo. Para evitar en lo posible mienza a disociarse en sus elementos a 800" C. (véase el calor de
cualquier peligro, el bromuro formación en la misma tabla).
de hidrógeno se obtiene en un
aparato tal como el represen-
tadben la figura 59. En el ma-
traz se pone fósforo rojo (el IODUBO DE HIDRÓGENO
amarillo reacciona con dema-
59 siada violencia) mezclado con 10. Obtenclón. El ácido iodhídrico no puede prepararse ha-
. Fig.
el doble de su peso aproxima- ciendo actuar ácido sulfúrico concentrado sobre un ioduro. Como
damente de arena y água suficiente para hacer or" purü fluida. en el caso del bromuro de hidrógeno, el haluro de hidrógeno pasa
Luego se dejan caer del embudo de llave varias gotas de bromo; por oxidación a halógeno libre:
la velocidad de Ia reacción se regula por la con que se
añade el halógeno. El bromo se combina con el "apid",
fósforo para for-
KI + HrSO¿ + KHSO, + HI t
mar el tribromuro, que en contacto del agua se hidroliza po" .o-- 8 HI + H2SO4 -> HrS + 4 HzO + 412.
pleto. El gas desprendido se hace pasar por el tubo en U,!ue con_
Tampoco es del todo satisfactoria la combinación directa de hidró-
tiene un poco de fósforo rojo mezclado con bolas de vidrio, para geno y iodo, porque la reacción no se verifica completamente a
eliminar el vapor de bromo que pueda acompañar al HBr. El bro- causa de la inestabilidad del HI.
muro de hidrógeno puede recogerse en la probeta por desplaza- El ioduro de hidrógeno se prepara más convenientemente por
miento ascendente del aire o puede disolverse en aguá.
un procedimiento similar al empleado para obtener bromuro de
c) Por combi,tu:tción directa ile hiilrógeno y bromo. Este mé_ hidrógeno: Ia hidrólisis de triioduro de fósforo. Se mezclan fós-
202 QUfMICA GENEEAL Acroos DE Los EAr.ócENos 203

foro rojo y iodo y s€ ponen en el matraz de la figura 59 dejando


caer agua del embudo de llave'sobre la masa: óxroos DE Los ¡urócp¡¡os

2P 3l, -s 2PI,
+ Oxidos
del flúor
Oxidos
del cloro
Oxidos
del bromo
Oxidos
del iodo
.,1 H- OH ,OH
e(t+H-oH
\I H-OH
+ Bluf +P+oH
\OH
F'rO Clro Br2O
clo, BrO2 IrOn
c12o7 IrOu
El ioduro de hidrógeno desprendido es un gas denso, y puede re-
cogerse por desplazamiento ascendente del aire, o por disolución
en agua. En la tabla sólo se incluyen los óxidos de más importancia; se
Pueden prepararse disoluciones acuosas de ácido iodhídrico re- tiene noticia de otros. Los óxidos de los halógenos no son muy es-
duciendo iodo con ácido sulfhídrico o dióxido de azufre: tables; sucede en ellos lo contrario que en los compuestos hidroge-
nados, ya que la estabilidad aumenta aquí del flúor al iodo, con
HrS + I, + 2H2O + 2HsO+ + 2l- + S ü excepción de la de los óxidos del bromo. Además, a medida que au-
SOr+12+6HrO + 4HrO++,2 I-+SO4:. menta el contenido ep oxígeno en la serie de compuestos de cada
halógeno, la estabilidad va siendo mayor; así, el IfClOr es más
11. Propiedades del ioduro de hidrógeno. Es un gas denso, estable que el HCIO, (páe.204).
incoloro y de olor irritante. Humea en el aire húmedo, formando No se'conocen oxácidos del flúor; los otros halógenos forman
una nube de gotitas de disolución de ácido iodhídrico, y es muy varios, en los cuales el halógeno existe en varios estados de oxida-
soluble en agua. Entre los haluros de hidrógeno es el menos estable ción. A medida que aumenta la proporción de oxígeno es mayor la
al calor; cornienza a descomponerse a 180" C. Forma una disolu- covalencia del.halógeno; su valencia, el estado de oxidación, se ex-
ción de punto de ebullición constante, con 57 /o d,e HI, que hierve presa como ruúnxero d,e aa),encin, el cual se determina del modo
a 127" C. expuesto más adelante (pág. 210). En la siguiente tabla se indican
El cloro, el bromo y hasta el oxígeno atmosférico liberan iodo las fórmulas de los oxácidos de los halógenos.
del ácido iodhídrico:
OxÁctoos DE Los n.lrócruos
Clr+21- + 2Cl-+12
Br2 * 2l- -+ 2 Br- + 12
Acidos del iodo
02+ 4HrO+ + 4l- + 6HrO + 21".
HCIO
El ácido iodhídrico suele emplearse como reductor, por la facilidad HCIO,
con que se oxida el ion ioduro. HCIOs
HCIOl

Se conocen sales de estos áeidos, algunas de ellas de gran im-


óXIDOS Y OXACIDOS DE LOS HALóGENOS portancia en la industria. La estabilidad relativa de las sales co-
rresponde a la de los ácidos correspondientes, y aumenta con el
12 CaracterÍsticas generales. Los halógenos no se combinan número atómico del halfueno y con su estado de oxidación. Las
directamente con el oxígeno, pero es posible obtener sus óxidos sales son más estables que sus ácidos respectivos.
por métodos indirectos. Los óxidos del flúor y bromo se han incor-, 13. Nomenclatura. Para distinguir entre los diversos oxácidos
porado recientemente a este grupo de compuestos, que vienen espe- de un elemento se emplean prefijos y sufijos. El sufijo del ácido
cificados en la siguiente tabla: binario (dos elementos) es hldrico, y significa que no hay oxígeno
qufurcl cENEEAL Acrms DE Los EALóGENos 205

en la molécula del ácido; así HCI es ácido clorhídrico. Cuando un No todos los compuestos oxigenados de los halfuenos tienén su-
elemento forma dos oxácidosf como H2SOB y H2SO+ el derivado ficiente importancia para estudiarlos aquí con detenimiento. Nos
del óxido superior lleva el sufljo ico, y el inferior el de oso. En limit¿remos a considerar algunos de los oxácidos más corrientes,
consecuencia, el H:SO¿, y sus sales.
es el ácido sulfúrico; 14. óxidos de los halógenos. El óri.do d,e flúor se forma al ha-
+HgSOs), es el ácido cer burbujear flúor a través de una disolución de hidróxido sódico:
designar la valencia su
puesto salino, como el cloruro férrico, Fecls, y el cloruro ferroso, 2Na++2OH-+2F2 -> 2Na++2F- + H2O+FrOt.
Fecl2, y su uso se ha extendido a los ácido,s. Las cciva.rencias del Monóaid,o il,e cl,oro, ClzO (anhídrido hipocloroso), gas amarillo
inestable, se obtiene destilando ácido hipocloroso, HCIO, a presión
reducida, o haciendo pasar cloro sobre óxido mercúrico:
2 Cl, + HgO + HgCl, + ClrO.
Puede eondensarse al estado líquido enfriándolo a unos 3,8o C. Re-
lencia) del cloro en los oxácidos de este elerhentq que también cons- acciona con el agua y forma ácido hipocloroso.
tan en la tabla siguiente. Los ácidos que contienen croro con nú- Dióni,iln ile eloro, ClO2, gas amarillo rojizo, se forma al descom-
ponerse el ácido clórico:
Nousnns DE Los ACIDos DEL cl,oRo Y DE sus sALEs
SHClOs + HCIOa + 2ClO, + H2O.
Número
de valencia Sa les
Es muy explosivo, y se descompone en cloro y oxígeno cuando se
calienta ligeramente. A causa de la violencia de esta reacción es
HCI, ácido clorhidrico 1- NaCl, ' cloruro sódico
muy peligroso añadir ácido sulfúrico u otro ácido fuerte a un clo-
HCIO, ácido hipocloroso . 1+ NaClO, hipoclorito sódico
HClOr, ácido cloroso 3+ NaCl02, clorito sódico rato o a una mezela que lo contenga en estado seco.
HClO3, ácido clórico 5+ Ñ"ClO., clorato sódico Iteptóril,o de cloro (anhídrido perclórico), Cl2O7, es un líquido
HCl04, ácido perclórico 7+ NaClOn, perclorato sódico aceitoso incoloro que hierve a 8* C. y estalla al golpearlo o sacu-
dirlo fuertemente. Puede prepararse quitando agua al ácido per-
meros de valencia * 3 y f 5 son, respectivamente. el cloroso y el clóricq HCIO4, por medio de un deshidratante enérgico, como el
pentóxido de fósforo, PzOs:
clóri,co;el de cloro a 1, es el laípocloroso, y el de cloro 17, elper_
cl6rico. La tabla anterior contiene los nombres y ras fórmulas de 2 HCIO4 + P2Os -+ 2 HPO3 + Cl2O7.
los ácidos del cloro y de sus sales sódicas.
Los óxidos del cloro son muy inestables, y se descmlnnen con
A continuación se exponen las estructuras de los ácidos, inclu- violencia explosiva; el de flúor es estable únicamente a bajas tem-
yéndose la del cloruro de hidrógeno a título de comparación.
peraturas; los óxidos del bromo se descomponen fácilmente a la
Estnucrunls DE Los oxÁclDos DEIJ cx,oRo
temperatura ordinaria, y en cambio los del iodo pueden calentarse
hasta más de 200p C. sin descomponerse.
15. Oxácidos del cloro y sus salesn Acído hipoclorcso. Al tra-
tl+:C.l: n- H+:O:C.l:O: tar de las propiedades del cloro (pág. 185) se indicó que este ele-
'9'91' mento reacciona con el agua formando una mezcla de ácidos clor-
C loruro Acldo Acido hídrico e hipocloroso:
de hldrógeno hipocloroso cloroso
Cl"+2HrO < > H3O++CI-+HCIO.
Debe observarse las estructuras electrónicas compretas de los iones
cloruro y perclorato, que explican la mayor estabiridad de estos Puesto que el ácido hipocloroso es un ácido débil, es posible neutra-
iones con relación a los aniones de los otrob ácidos del cloro. lizar el ácido clorhldrico con carbonato cálcico sin afectar el ácido
206 QüuIcA GENEEAIJ Acr¡os DE r.os slróc¡¡¡os

hipocloroso. Si se destila la -disolución resultante a presión reduci- La ecudción completa, incluyendo las proporciones de las substan-
da, se obtiene una disolución dihída de ácido hipocloroso: cias reaccionantes, puede totalizarse como sigue:
2Cl2+ CaCOs+H2O + Ca**+zcl- +CO2f +2HCIOf .
Por ser el ácido hipocloroso un ácido débil, origina una baja con-
6KoH + BCl, 3 + SKCI + 3H2o.
^a,o.
centración de iones hidronio. Reaccioná con los hidróxidos de los Cuando la disolución se concentra, el clorato potásico se separa
metales alcalinos para formar hipocloritos, que se usan en diso- por cristalizacíín fraccionada. En este proceso únicamente una
lución como antisépticos (pág. 186). El ácido es inestable, y al des- sexta parte del cloro utilizado se convierte en clorato.
componerse da oxígeno y ácido clorhídrico. Se emplea como oxi- El elorato potásico se obtiene más económicamente por electró-
dante y como blanqueante. trnicamente aquellas substancias que se lisis de una disolueión caliente de cloruro potásicq realizada de
oxidan a compuestos incoloros, tales como ciertos colorantes y tin- modo que se mezclen el cloro y el hidróxido potásico, que son los
tes, son blanqueadas con ácido hipocloroso, pero en cambio no lo productos formados directa'mente en los electrodos. La operación
son los tintes y substancias coloreadas obtenidas por oxidación. se efectúa a una temperatura de unos 45" C. A medida que se se-
Tampoco sirve para borrar (blanqüear) la tinta de imprenta, he- paran cristales de clorato se va añadiendo más cloruro potásico
cha a base de carbón, insensible a la acción de los decolorantes. para mantener concentrada la disolución. El procedimiento elec-
Áciilo c\ó,ri,co. Se prepara tratando una disolución de su sal trolítico ha red¡rcido considerablemente el precio del clorato po-
con un ácido apropiado para eliminar de aquélla todas las substan- tásico.
cias excepto el ácido clórico. Esto se consigue añadiendo a una di- El clorato potásico se usa como oxidante en muchas reaccio-
solución de clorato bá.rico la cantidad necesaria de ácido sulfúrico nes químicas, tal como en la fabricación de ciertos colorantes, fós-
diluído: foros y fuegos artificiales. También se emplea en medicina contra
Ba++ + 2ClOs- + 2HrO+ + SO4: + 2H3O++ 2ClOs-+ BaSO, J. afecciones catarrales y en algunas pastas dentífricas. Debe te-
El sulfato báricoi insoluble, se separa poÍ filtración. La disolución nerse cuidado aI manejar y almacenar clorato potásico, pues en
se concentra entonces por evaporación hast¿ un 40 /o de ácido, sin contacto o mezclado con material combustible puede ocasionar in-
sobrepasar los 40" C., pues por encima de esta temperatura tiene cendios.
lugar la descomposición del ácido clórico. Acida perclórico. Ya hemos indicado que cuando se descom-
La disolución concentrada es un líquido espeso, incoloro, que a pone el ácido clórico se produce ácido perclórico:
más de 40" C. se descompone en ácido perclórico, didxido de cloro
y agua: A
B Hclos 3 ,a,o. +:, clo2 + H2o.
3HClOs + HCIOa + 2 ClO, + HrO.
Este ácido puede prepararse tratando una disolución de un per-
Es un oxidante muy activo, capaz de transformar el iodo en ácido clorato con ácido sulfúrico diluído, y destilando el producto a pre-
iódico, y el ácido clorhídrico en cloro libre: sión reducida, o añadiendo la cantidad necesaria de ácido sulfúrico
SClOs- + 3I2 + 9HrO -+ 6lOr- + 5Cl- + 6HoO+. ¿ una disolución de perclorato bárico y separando por filtración el
sulfato bárico insoluble. También se prepara por electrólisis del,
El clorato potásico es la sal más importante del ácido clórico, ácido clórico.
y puede prepararse de varias maneras. Añadiendo cloro a una di- El ácido perclórico es un ácido activo, y puede calentarse hasta
solución concentrada y caliente de hidróxido potásico se producen 90" C. sin descomponerse. Por encima de esta temperatura lo hace
las siguientes transformaciones: el cloro reacciona con el agua con explosión, pero puede destilarse a presión reducida sin descom-
para formar iones cloruro e hipoclorito; a esta elevada tempera- posición apreciable.
tura, los iones hipoclorito pasan a iones cloruro y clorato, y éstos El perclorato potásico se prepara calentando clorato potásico
se combinan con los iones potasio para constituir las sales correg- en el punto de fusión evitando que se desprenda oxígeno:
pondientes: A
3 CIO- -+ 2 Cl- + ClOo-. A
4 KCIOg KCI + 3 KCIO..

a
208 QTIÍMTCA GE|T.IERAL AcIDos DE Los HArócENos 209

También se obtiene por electtdlisis de disoluciones concentradas 4. ¿Cómo se fabrica en la industria el ácido clorhídrico? Indicar Ias
de hipoclorito potásico, utilizañdo ánodos de platino. Al principio propiedades y aplicaciones del ácido clorhídrico.
se forma clorato potásico que se oxida después a perclorato. 5. ¿Cómo se preparan el HBr y el HI? ¿Por qué no sirve el ácido
Los percloratos son oxidantes. I-os de maginesio y bario anhi- sulfúricq concentrado para poner en libertad HBr o HI?
dros absorben fácilmente agua y se emplean como deshidratantes. 6. Escribir las ecuaciones iónicas y moleculares correspondientes a
16. Oxácidos del bromo, y sus sales. Se conocen dos oxácidos las reacciones de la pregunta anterior.
del bromo, el hipobromoso y el brómico, y sus sales'respectivas' 7. Explicar las actividádes relativas de los iones haluro. ¿Cuál es el
más activo como reductor?
HBrO, ácido hipobromoso. NaBrO, hipobromito sódico.
HBrO., ácido brómico. NaBrO,, bromato sódico. 8. Indicar los nombres y las fórmulas de los oxácidos del cloro. ¿ Cuál
es el númerg de valencia del cloro en cada uno de ellos?
Las disoluciones acuosas de estos ácidos y de sus sales sódicas y 9. Indicar nombres y fórmulas de todos los productos que pueden
potásicas se preparan de igual modo que los compuestos corres- producirse lor electrólisis de una disolución de cloruro potásico, a tem-
peraturas bajas y altas.
pondientes dei cloro, a los cuales semejan en sus propiedades. Por
la inestabilidad de los ácidos, no pueden prepararse en estado 10. ¿Cuál es el más estable de los oxácidos del cloro? ¿De los haló-
genos? Razonar las respuestas.
puro. No son extensamente empleados, principalmente a causa del
precio del bromo, rnuy superior al del cloro. 11. Escribir las fórmulas de los cuerpos siguientes: hipobromito só-
dico, periodato cálcico, perclorato magnésico, clorito potásico, bromato
1?. Oxácidos del iodo, y sus sales. Aunque la reacción entre
bárico.
el iodo y el agua es lenta, en presencia de hidróxido sódico o po-
12. Completar e igualar las siguientes ecuaciones:
tásico es casi completa:
HCIO{ + P2Os -+
Ir+2Na+ +29H- + 2Na*+'I-+lO-+HrO. A
KCIO. -->
El ácido hipoiodosq HIO, no se forma fácilmente. A bajas tentpe- A
raturas,.su sal sódica es estable en disolución. En una disolución HCIO, +
caliente, el hipoiodito sódico se convierte en iodato, del mismo 12 + HrS* Hro -+
modo que el hipoclorito se transforma en clorato (páe. 206).
El ácido iódico, HIOB, se obtiene oxidando iodo con ácido ní- Problemas
trico concentrado: ¡

12 + 1OH3O+ + loNos- + 2HrO+ + 2los- + IONO, + l2H2O. 1. ¿Qué peso de clorato potásico puede producirse por la acción de
6000 litros de cloro, medidos en las condiciones normales, sobre una di-
Evaporando la disolución se separan cristales de ácido iódico, que, solución de hidróxido pétásico a elevada temperatura?
al calentarlos, desprenden agua, y queda el anhídrido, IrOu. El áci- Res. 10,93 Kg.
do iódico es menos áctivo como oxidante que los ácidos clórico y 2. ¿Qué peso de hidróxido potásico interviene en
la reacción del pro-
brómico. blema anterior? Res. 30 Kg.
3. ¿Qué peso de ácido sulfúrico del 98o/o se necesita ¡iara obtener
1000 litros de ácido elorhldrieo de densidad t,L9 gr./ml., eon 88,,1 /o
Preguntas de HCI? Suponer el empleo de cloruro sódico en exceso, y que Ia reacción
se efectúa al rojo. Res. 637 I{9.
1. ¿Qué propiedades de los hidrácidos de los halógenos guardan rela- 4. ¿Qué volumen de HBr, medido a 100" C. y 600 mm., se obtendrá
ción con los números atómicos de éstos? ¿Cuáles son estas relaciones? trata¡rdo 20 gr. de tribromuro de fósforo con agua? Res. 8,59 li.tros.
2. ¿Cómo se prepara ácido fiuorhídrico? Indicar las propiedades y
aplicaciones del ácido. ¿Cómo se conserva?
3. ¿,Qué es una mezcla azeotrópica o de punto de ebullición constan-
te? ¿Por qué se llama asl?
la.
- rl¡oi.t¡rit. qufüO^ CnBr¡..-{.¡ ¡D
oxr»rcróx-nEDUccróN 2Lt

* En los enlaces covaleutes, el par o pares de electrones compartidos


lo están exactamente por los dos núcleos cuando los dos elementos son
iguales (II:H; Cl:Cl; O::O), pero si los dos átomos son distintos, el
t2 par o pares de electrones que forman el enlace no están igualmente cóm-
partidos, sino que, por así decirlo, están más o menos desplazados hacia
el elemento rnás negativo (H : O: H; O:: C :: O); el enl¡ace es máe o
Oxidacíón - Reducción menos polar y el elemento más negativo, sin ser un ion, ha adquirido
una cierta carga negativa y, por lo tanto, se ha ieducido, oxidándose a
su vez el otro elemento. Bl edace cooo,lsnte sim¿triw (entre átomos igua-
les) y el enln¡e electroooJemte son casos límites,'dependiendo de la natu-
raleza de los átomos que constituyen el enlace el que éste tienda a ser
más o menos electrovalente. Es, pues, lógico que todo etúa¿e coaalente
1. Introducción. Se ha definido la oxidación como la pérdida aei,m.étrim (entre átomos diferentes), puede asimilarse a un enlace elec-
de electrones por un átomo; y la reducción, como la ganancia de trovalente desde el punto de vista de la oxidación-reducción, al suponer
electrones. Cualquier reacción que comprenda uno de estos proce- total la transferencia parcial de electrones.
sos tiene que implicar también por necesidad el otro, pues si un
átomo pierde electrones, otro ha de ganarlos. Por eso se llaman es- Puesto que un compuesto puede considerarse formado a partir
tas reacciones de oxidación-reducción. de los elementos neutros, la suma de los números de valencia de
Algunas veces, la oxidación se define como un aumento del es- éstos en cualquier compuesto debe ser cero. Esto nos permite
tado de oxidación de un elemento, que puede significar un mayor calcular el número de valencia de un elemento en un compuesto
contenido de oxígeno en un cómpuesto, tal como sucede en los oxá- determinado, conociendo los de los otros elementos que lo integtan:
cidos de los halógenos. En estos casos no hay evidencia de que haya Por ejemplo: ¿cuál es el número de valencia del manganeso en el
tenido lugar una transferencia de electrones; los enlaces entre el permang:anato potásieo, KMnOa? En realidad, este compuesto,
oxígeno y los halógeno,s son covalentes cgordinados. Pero en otros, consta de dos iories, K+ y MnOr-; pero damos por supuesto que
cuando hay transferencia de electrones se produce un cambio en los enlaces covalentes entre el manganeso y el oxígeno son electro-
la electrovalencia. Este cambio en la valencia asf como el número valentes. Como el número de valencia del potasio es f 1, y e! del
de electrones transferidos intervienen al igualar las ecuaciones de oxígeno y hay cuatro átomos de oxígeno, los números de va-
oxidación-reducción. Para simplificarn la igualación de las ecuacio-
-2,mtis unn y nxenos ocho en este caso. Para que la molécu-
Iencia son
nes de oxidación-reducción en que se consideran enlaces covalentes la (suponemos a este respecto que los compuestos, iónicos o cova-
coordinados, utilizaremos el concepto del número de valencia. lentes, existen como moléculas) tenga un número de valeneia tot¿l
2 Número de valencia. El número de valencia de un elemen- cero, el número de valencia del manganeso tiene que ser f 7. De
to puede definirse como su estado de oxidación. Su valor numérico igual manera hallamos que el número de valencia del nitrógeno en
se obtiene suponiendo eleitrovalentes todos los enlaces entre dos
el HNOs es f 5; el del azafre en el HzSO* * 6, y el del cromo en
átomos diferentes. Así, en el dióxido de azufre consideramos que
el dicromato potásico, KiCrzOr, I 6.
el azufre tiene una valencia posi,tiaa de euntro, y cada oxígeno una
valencia negatiaa de dos, lo que sería cierto si el compuesto estu-
viera formado por enlaces electrovalentes (compuesto iónico). Lla- IGUALACIÓN DE LAS ECUACIONES
maremos al número de cargas "supuestas" de cada átomo (cova- DE OXIDACIóN.REDUCCIóN
lencia), y al número real de cargas de los iones (electrovalencia),
número ile aoJencin del elemento. Son excepciones los enlaces cova- 3. Método del número de valencia. No es diflcil igualar las
lentes entre átomos de las moléculas de los elementos, como el ecuaciones de oxidaci6n-reducción si se observan las siguientes
cloro (Clz), el oxÍgeno (Oz) v el nitrógeno (Ns). En estos casos, el reglas:
número de valencia del elemento en estado libre, atómico o mo- a) Paru, igualar una ecuación, deben incluirse todos los pro.
lecular, se considerará cero. ductos de la reacción en I¿ ecuación indicada.
oxrDAcIóN-Bu»uccróN 21?
2L2 QUÍMICA GENER,AIJ

ó) El número de electroncs perdidos por el agente reductor KMnOa + HCI -+ KCi /urCtr+ HrO + Cl2.
debe ser igual al número de electrones ganados por el oxidante. En este caso, el manganeso ca*bia su número de valencia de Mn+?
Unos ejemplos bastarán para'aclararlo. en el KMnO¿ a Mn*2 en el MnCl2, ganando 5 electrones. El cloro
1,." La acción del HCI sobre el MnOz produce MnCl2, H:O y Clz.
pasa de Cl- a Clo, al perder 1 electrón. Las ecuaciones electrónicas
La ecuación indicada es: :r
igualadas son:

,
Mn+? + 5 (e:) + Mn+2
uno, i,irct -+ Mncl2 {rrro + ct2. - ,, '
'

'Y?.'\/ 5 C.l- -- 5 (e-) + 5 Clo.


El número de valencia del myfiganeso en el MIIOz es f 4, y en el Pero como el cloro se desprende en forma molecular, Cls, so n€ce-
producto de la reacción MnCl2, es + 2. El Mn+a gana dos eleetro-
sita un número par de átomos de este elemento. En consecuencia,
nes al pasar a Mn*2. El número de vaiencia del cloro en el HCI las ecuaciones electrónicas se multiplican por 2:
sg f, y en los productos MnClz y Clz, es 1 y O, respectivamen-
te,-lo que indica que una parte dpl ion cloruro
- no ha cambiado 2 Mn+7 + 10 (e-) + 2 Mn+2
durante la reacción. Las ecuaciones electrónicas son: 10 Cl-
- 10 (e-) + 10 CIo o 5 Cl2.

lvfn+a+2(e-) + Mn+r Introduciendo los coeficientes en la'ecuación indicada, se tiene:


-+ Clo.
Cl-
- 1(e-) (2KMnO. + 10HCl+KCl f 2MnCI, +?IJ,O +5CL).
Puesto que el número de electrones ganados debe ser igual al de
electrones perdidos, se precisan 2 Cl- para proporcionar los elec- Sin embargo, aún no está igualada. Dos moléculas de KMnO¿ con-
trones necesarios ganados por el Mn*a. Las ecuaciones electrónicas tienen 2 átomos de potasio y por consiguiente, se obtendrán 2 KCI;
igualadas son, pues: pero 2 KCI y 2 MnClz contienen 6 Cl- que no han pámbiado de nú-
mero de valencia. Por consiguiente, se necesitan 6 HCI más para
Mn+a+2(e-) + Mn+, proporcionar el número necesario de Cl-, lo que da un total de
2Cl- - 2 (e-) + 2 CIo o CIr; 16 HCl. Los 16 átomos de hidrógeno aparecen como 8 HzO. La ecua-
y representan la oxidación-reducción que efectivamente tiene lugar ci6n final es, por tanto:
en la reacción.
Los coeficientes introducidos en la ecuación indicada deben ha-
2KMnO, + 16HCl + 2KCl f 2MnCl, + 8H,O + 5 Cl,.
cerse corresponder a los de las ecuaciones electrónicas igualadas, 3.' El ácido nítrico diluído reacciona con el cobre de acuerdo
esto es: 1 MnO2, 1 MnClz, 2 HCI (donde los átomos de cloro cambian con la ecuación
de número de valencia) y 1Clz. La ecuación indicada se convierte
Cu + HNO3 + Cu(NOs)2 + H2O + NO. ,' " ":*''r'; i
entonces en (Mno, + 2 HCr + Mncl, + H2o + clr).
El cobre pasa de Cuo a Cu+?, y el nitrógeno de N+6 (en el HNOa)
La ecuación no está aún igualada, pues no se ha tenido en cuent¿ a N+2 (en el NO). Las ecuacione§ eleetrónicas igualadas de esta re-
el Cl- que no se modifica durante la reacción y que aparece en el acciónserán: BCuo-6(e-) + BCu*2
producto MnClz. Puesto que hay 2 Cl- en el MnCl¿, s€ pr€cisan do§
moléculas más de HCI en el lado izquierdo de la ecuación, lo que . t , 2N*5+6(e-) -+ 2N*2.
hace un total de 4 HCl. Como que el hidrógeno aparece en los pro- Introduciendo los coeficientes en la ecuación indicada, se obtiene:
ductos de la reacción como HzO, deben aparecer dos moléculas de
HzO en el Iado derecho de la ecuación. En consecuencia, la ecuación
(3Cu + 2 HNO3 + 3 Cu(NOe), + HrO + 2NO).
finalmente igualada es Los seis grupos nitrato de los 3 Cu(NOa)g requieren 6 HNO. más, lo
)t 8q.
que hace un total.de 8 HNOg. Los 8 hidrógenos de los 8 HNOs for-
MnO,f aff+MnCl, +zIl,O +Ct,.
man 4 HzO. La ecuación final igualada es, por consiguiente:
2." la ecuación indicada de la reacción entre el HCI y el KMnOr
e8 cJomo sigue:
3 Cu f 8 HNO, -r 3 Cu(NO"», + 4H,O + 2 NO.
2L4 QUÍMICA GENEBAIJ oxIDACIÓN-REDUcclÓN 2r5

4.o Cuando el ácido nítrico muy diluído reacciona con un metal Introduciendo los coefrcientes en la ecuación indicada, tenemos:
activo, como el cinó, el nitrógelo se reduce a Na y aparece en los
(10 HNO! + 12 + 2 HIO' + t0 NO, + HrO).
productos de la reacción en forma de sal amónica:
Zn + HNOs + Zn(NO0)2 + NHINO3 + HrO. Hay 10 hidrógenos disponibles, de los cuales, dos se necesitan para
2 HIOa, quedando 8 para formar 4HrO. La ecuación final es como
Las ecuaciones electrónicas, ya igualadas, son: sigue: ro HNo" f r, + 2 Hros + lo No, + 4 Hro.
4'Zno-8(e-) + 4Zo+2
N+6 + 8 (e-) -> ¡-0. 7.o Las reaéciones de oxidación con dicromatos suelen efectuar-
Introduciendo los coeficientes en la ecuación indicada, y añadiendo se en disoluciones ácidas, pasando el cromo de Cr+6 a CÉs. Cuan-
9 moléculas más de HNO3 para proporcionar los grupos nitrato do se hace pasar ácido sulfhídrico por una disolución de dicromato
necesarios, tenemos: potásico acidulada con ácido sulfúrico, se precipita antfte libre. La
ecuación indicada es:
(4 HNO' + 4 Zn(NQs). + NHnNOa + H2O).
Zr + 10
Hay 10 hidrógenos a la derecha; se necesitan 4 para el NH4NO3,
K"Cr2O1 + H2SO4 * HrS -+ KHSO4 + Crr(SOo). + HrO + S ü.
y quedan 6 para formar 3 HrO. La ecuación final es: Las ecuaciones electrónicas igualadas son:
LZn * 10 IINOs -+ 4 Zn(NO,)' + NH'NO' + 3 H'O. 2 Cr+6 + 6 (e-) -> 2 Cr+s
35-2-6(e-) + aSo.
5." El sulfuro de. hidrógeno (ácido sulfhídrico), reduce el per-
manganato potásico en disolución ácida según la ecuación indicada Introduciendo los coeficientes, teniendo en cuenta que una molécu-
la de K2Cr2Oz contiene 2 Cr+6 y, por tanto, que el coeficiente de este
KMnOa + HrSOo + HrS + K2SO4 + MnSOa + H2O + S. compuesto es 1, resulta al igualar la siguiente ecuación:
Las ecuaciones electrónicas igualadas son: R,Cr§,+5H,SO1 fBH,S-+
2 Mn+7 + 10 (e-) + 2 Mn+2 + 2KHSO. f Cr,(SO,), + 7II,O + B S ü.
5 S-2 10 (e-) + 5 So.
- 4. Ecuaciones iónicas de oxidación-reduceión. Las reacciones
Introduciendo los coeficientes en la ecuación indicada, se obtiene: de oxidación-reducción que se producen en disolución son corrien-
(2KMnOa + H2SO4 + 5H2S -+ K2SOan+ 2MnSOa + H2O + 5 S).
temente reacciones entre iones y ns entre formas no ionizadas de
las substancias reaccionantes. se han formurado serias objeciones
Se necesitan 3 moléculas de HzSOn para proporcionar 3 grupos sul- al método del número de valencia para igualar ecuaciones de oxi-
fato (1 K2SO4 y 2 MnSOr). Todos los hidrógenos del ácido sulfúrico dación-reducción, basándose en que no da suficiente importancia aI
y del sulfuro de hidrógeno (en total, 16) forman 8 HzO. La ecuación mecanismo de la reacción. Además, hay mu0has reacciones para
firtal igualada es: las cuales es imposible el escribir ecuaciones moleculares iguala-
das por no ser eractam,snte conoeífus sus productos finales.
2 KMnOn + 3II,SO, f 5 H,S +
Consideremos la reacción entre el sulfato ferroso, FeSOa, y el
-+ IISO. a 2MnSO¿ +8 H2O + 5 S .r. ócido hipobromoso, HBrO, en presencia de ácido clorhídrico, HCl.
6.' La acción del ácido nítrico sobre el iodo para formar ácido Son varias las ecuaciones moleculares que pueden escri\irse para,
iódico viene indicada por la siguiente ecuación: esta reacción, seg:ún la combinación de productos posibles'que se es_
eoja. He aquí algunas:
HNO3 + 12 + HIO' + NO2 + H2O.
Las ecuaciones electrónicas igualadas son:
4 L'eSOa12HBrO +6HCl + Fer(SOa)s*2 FeCIg+H2SO.r 2 HBr +2H2O
2FeSOa+ HBrO+6HCl -+ 2FeCl3+2H2SO1+HBr+HrO
10 N+ó + r0 (e-) + 10 N+1 6 FeSOa + I HBrO + I HCI + FeBrs + 3 FeCle+ Fe2(SOa)3 rB HrSOo +g H2O
2 Io
- 10 (e-) + 2 ¡*0. 6 FeSOa+8 HBrO + I HCI + FeBr¡+ FeCl¡+ 2Fer(SOa)s*B H¡O
I

276 QUfMICA GENERAL oxrDAcróN-Brnucc¡óx 2L7

Sin embargo, esta reacción puede expresarse rnás correctamente gas a la derecha como a la izquierda. por lo tantq hay que quitar
por una sola ecuación iónica, colno sigue: un electrón al Fe*+ para produgi¡ ps***, y añadir dós ólectrones
2 Fe++ f HBrO + H,O+ ps++* * Br- + 2 II2O. al grupo HBrO +,HBO+ pa"a co-pensar la catganegativa del Br-
-l de la derecha; las moléeulas de H:o no llevan carga. para suminis-
Esta ecuación indica que únicamente el Fe++ del sulfato ferroso. trar los dos electrones que hacen falta en ra segunda ecuación par-
el ácido hipobromoso y el HBO+ del ácido clorhídrico toman parte cial, han de oxidarse dos iones ferrosos, que los ceden:
en la verdadera oxidación-reduceión, en las proporciones indicadas.
5. Método del ion-electrón. El mecanismo de una reacción de 2Fe**-2(e-) + 2Fe+++

oxidación-reducción puede investigarse utilizando un aparato se-


-+
HBrO + H3O+ + 2 (e-) 2 HrO +. Br-.
Pueden sumarse luego ambas ecuaciones, con lo que se supr.imen
, Ba¡¡g los electrones, y así se tiene para la reacción Ia ecuación iónica
de carMn siguiente:
2 Fe++ + HBrO + HBO+ --¡ ! ps+++ * Br- * ZId.zO
que expresa los cambios que ocurren en rqalidad al oxidar cualquier
compuesto ferroso con ácido hipobromoso o un hipobromito en di-
solución ácida.
r,a reacción entre el permanganato potásico y el ácido sulfuro-
so es también de oxidación-reducción. Si una disolución de per-
Fig. 6o Puede ser NaCl Y Que,. sin to- manganato p ido sulfúrico se d.ispone
, mar parte en la reacción quí- en uno delos 60, y una disolución de
mica, sirve para completar el circu_ito y permitir el paso de los ácido sulfuro lectrones salen del elec_
iones de uno a otro recipiente. Este dispositivo constituye una piln trodo sumergido en esta disolución, produciéndose en dicho elee-
galaáni,ca que produce energía eléctrica a partir de una reacción trodo la siguiente reaceión:
de oxidación-reducción. (Véase capítulo 38 sobre "Electroquími- SOo: + B H2O 2(e) + SO1: + 2 HsO+.
ca".) Al conectar los electrodos al voltímetro, la desviación de la -
aguja indica que pasa corriente, del electrodo de carbón al electrodo El ion sulfito se oxida y pasa a ion sulfato, perdiendo dos electro-
de platino, la cual es equivalente al flujó de electrones del alambre
de platino a la barra de carbón. Los electrones se originan en el
electrodo de platino sumergido en la disolución de sulfato ferroso,
donde el ion ferroso cede un electrón y se transforma en ion férrico,
,Fe++_(e-) + Fe++*. cesarios, precisándose 5 electrones para igualar las cargas:
Los electrones pasan a través del voltímetro al electrodo de carbón, MnCt¿- + 8 HoO+ + 5 (e-) -> Mn*+ + 12 H2O.
donde son absorbidos por el ácido hipobromoso y el ion hidronio con objeto de combinar las dos ecuaciones parciales y eliminar los
según la siguiente reacción: electrones de la expresión final, se multiplica la primera ecuación
HBrO + HsO++ 2(e-) + 2HrO + Br-. por 5 y la segunda por 2, y se suman luegq para obtener Ia ecua-
ción iónica
Examinemos las dos ecuaciones parciales precedentes. El nú-
mero de electrones requerido para igualar cada una de las ecuacio. 2MnOa-+ 16H3O++5SO.:+15HrO -> 2Mn+++ Z4H2O+bSOo:+l0H.O+.
nes se determina comparando el número total de cargas positivas Pueden anularse algébricamente los HgO y HBO+ que aparecen en
y negativas a cada lado de la flecha y agregando o sustrayendo los ambos miembros de la ecuación, la que queda así simplificada e
electrones necesarios (cargps negativas) para'que haya tantas car- igualada:
218 QUfMTCA GENmAL oxIDAcróN-BuouccróN 219

2MnO¿- 2Mn++ g H,O. Las ecuaciones entre paréntesis se han simplificado empleando el
+ 6 HaO+ f 5 SOa=r-+ f 5 §Or= + protón, H+, en vez del ion hidronio, HsO+.
De la ecuación iónica puede derivarse la ecuación molecular La reacción entre el cobre'y el ácido nítrico consis'te realmente
añadiendo los otros iones: en la oxidación del cobre metrálico a Cu+j y en la reducci6n del
NOr- a NO. Las ecuaciones parciales qorrespondientes son:
2K+ + 2MnOa- + 6HoO+ + SSOs: -> 2 K+ + 2Mn++ + 5SO1: + g H2O.
A la derecha hay más iones sulfato de los requeridos para satisfa- Cuo-2(e-) + Cul+
eer las neeesidades de los iones metálicos, K* y Mn++; esto exige
(e-) + NO + 6 H2O.
NOs- + 4 HsO+ + 3
agregat más iones positivos en forma de H3O*, que dan H2SO4 Multiplicando la primera ecuación por B y la segunda por 2, y su-
como uno de los productos. Tal adición a la-derecha tiene que com- mando las ecuaciones resultantes, tenemos:
pensarse añadiendo el mismo número de HrQ+ a la izquierda; o,
sea, han de añadirse 4 HBO+ a cada lado de la ecuación. Como el
3 Cu f 2 NOa- + 8 II3O+ +3 Cu+* + z NO + 12 H2O.
ion hidronio, HsO*, equivale a Ht * HrO, se suprime el agua, Puede escribirse la ecuación molecular incluyendo los compuestoe
y la ecuación molecular queda definitivamente así: que suministran los iones de la ecuación iónica. Por ejemplo, el
'2KMnOa + SHrSOs NOr- y el HsO+ son proporcionados por el HNO3 y el Cu++ cons-
+ K'SO4 + 2MnSOo + H2SO4 + 3H2O. tituye parte del Cu(NOa)r. Como hacen falta seis radicales NOr-
Rea,cciones con á,aid,o nítri,oo. Las reaccioles en que intervie- para obtener tres Cu(NOs) ,, hay que agregarlos a la izquierda de
ne el ácido nítrico en calidad de oxidante-dan muchos posibles pro- la ecuación, que así contendrá ocho HNO3, dos de ellos necesarios
ductos de reducción, según la concentración del áeido, la natura- para la oxidaci6n y seis parala formación de 3Cu(NOr)2. Supri-
leza del reductor y la temperatura a que se efectúa la reacción. Los miendo el H2o, común a ambos miembros de la ecuación, se tiene:
productos finales d9 la reducción del NOa- son NO2, NO, N2O, N2,
NH2OH, y los ioues NOz- y NH4+.
3 Cu + 8 HNOa + 3 Cu(NOe)z + 2NO + 4 HrO.
Deben observarse las siguientes reglas al escribir ecuaciones Otro ejemplo es la reacción entre el ácido nítrico muy diluído y
iónicas parciales de reacciones de oxidaciórl-reducción: Cuando se el cinc, cuyos productos finales expresa su ecuación indieada:
reduce el ion negativo de un oxácido, como HCIOa o HNOg, se con-
+ HNO3 -+ Zn(NOr), + NH.NO, + H2O.
Zn
sumen iones hidronio, que combinados con oxígeno del ion negati-
vo del ácido apareeen en los productos de la reacción como ag:ua. En esta reacción, el NOs- se.reduce a NH4+, y el cinc se oxida a
Cuando se oxida el ion negativo de un oxácido, como HzSOe o HNOz, Zn*+. Las ecuaciones parciales correspondientes son:
el agua proporciona el oxígeno necesario para formar el producto
final de la oxidación, y el hidrógeno del agua forma iones hidronio. - Z¡ 2 (e-) -> Zn++

Las siguientes reacciones parciales o semirreacciones pueden ser- \Or- + t0 HsO+ + g (e-) + NHa+ + 18 H2O.
vir de ejemplo: Para eliminar los electrones de la ecuación final, se multiplica
la primera ecuación parcial por 4, y se suma el resultado a la se-
NOs- + 2HoO++ (e-) -+ NO, + 3HrO
gunda:
(NO.-+2H+ +(e-) + NOr+HrO)
NOs- + 4 H3O++3(e-) -> NO + 6 H2O 4 Zn f NOr- + l0 H3o+ .+ 4zn++ * NHn+ + 13 H2O
(NOr- +4 H+ + 3 (e-) -+ NO + 2 HrO) La ecuación molecular se obtiene añadiendo g radicales Nos-
' NOs- + 10 HrO+ + 8 (e-) -+ NH4+ + 1A H2O cada lado de la ecuación; 8 para los euatro Zn++ y 1 para el NHn+.
a
(NOs- + 10H+ + 8(e-) + NH4++ A HrO) La ecuación, después.de suprimir el agua sobranie, queda así:
SOo: + 3 HrO 2 (e-) + SOo:+ 2 HsO+ '
(Sor:+ H2O -- 2 (.-) + SOl: + 2 H+) 4Zn + 70HNO6 + aZn(NO3), + NH4NO, + BHrO.
NOr- + 3 HrO
- 2 (e-) -+ NOs- + 2 HsO+
(Nor- + H2O 2(e-) + NOr-+ 2 H+)
otras eeuaciones pa,rei,oles. cuando se igualan ecuaciones de
oxidacidn-reducción por el método del ion-electrón, es importante
-
220 QIÍMICA GENEBAT,
ox¡olcróN-nnoucc¡óN 221

elegir la ecuación parcial adecuada. Las siguientes ecuaciones de- 3. Igualar las siguientes ecuaciones iónicas-:
ben estudiarse detenidamente, potque son muy útiles para el fin in-
dicado (en ellas se ha sustituído HOr+ por H+, para la mayor . MnOa-+H2S+HsO+ + Mn2++Sü+ftO
sencillez). MnO.-+ Fe+2+ HsO+ + Mn* + Fe+s+ HrO
12+ HCIO + HzO + IOs- + ()- +HsO+
HrOr-2(e-) +.O2*2H+, cuando el peróxido de hidrógeno Crs+ OH-+ CIOs- -> CrOa: + Cl: + H2O .
actúa como reductor.
4. Igualar la siguiente ecuacióu: a) por e[ método del número de
12+ 6 H2O
- 10 (e-) + 2 IO3- + L2 H+, cuando el iodo se oxida a ácido valencia; ó) por el método del ion-electrón.
iódico.
CrIs + KOH + Cl, + KrCrOa + KlOl + KCI +.H2O
- 2 (e-) +
NO2,- + HrO NO.- + 2 H+, cuando el ácido nitroso
como reductor.
actúa
Nom: La rel'ación entre los átomos de iodo y cromo debe mantener-
NO2-+2H*+(e-) cuando el ácido nitroso actúa
NO+HrO, ee como 3: 1.
- como oxidante.
MnOa-+2H++3(e-) cuando el KMnO, actúa como
+ MnOr+2OH-, oxidante en disoluciones alca-
linas.
NO3-+7H++6(e-) cuando el ácido nítrico diluído
+ NH,OH +2H2O, actúa sobre estaño metálico.
CrrOr:+ 14 H+ + 6 (e) cuando el dicromato actúa como
)' 2Cr+++ +7HzO, oxidante en disolución ácida.
CN-+ HrO - 2(e-) + CNO-+ 2H+, cuando se oxida un cianuro a
cianato.
HCIO+H++2(e-) + Cl- + HrO, cuandq el ácido hipocloroso ac-
túa como oxidante.
C2H5OH 2 (.-) - cH3cHo + 2 H+, cuando el alcohol etílico se oxi-
da a acet¿ldehido.
H2C2O1 -+ 2COr+2H+, cuilndo el ácido oxálico se oxi-
-2("-) da mediante permanganatos
en disolución ácida.

. Preguntas
1. Calcular el número de valencia del elemerito Cl en NaClO, v
Ca(ClOn)r, delCr en K"CrO,, del Si en NarSiO, del P en KTIIPO4 v
NanP"O, del N en (NII4)ñO{ y del Sb en I(HrSbrOr.
2. Jgualar las siguientes ecuaciones de oxidación-reducción por el
-método del número de valencia:

Cu * HNO3 (conc.) + Cu(NO3), + HrO + Nq¡ t


Fe *
HNOe (muy dil.)+ Fe(NO3)3 + NHINO! + H2O
- KCI + KMnOr + H2sO4 + KHSOI * MnSOa + H2O + Cl2 t
ItCr2OT + H2Sor+ H2s + KHSO4+ Cr2(SOa)s + HrO + s .,
KMnO¡ + H2SO¡ + H2O2 -> KHSOr + MnSO¡ + HrO + O?t
DISOLUCIONEÍ' 223

a
cia que puede disolverse en una cantidad determinada de otra, ge-
nero,lrnente lo hay en cuanto a la cantidad máxima soluble en ella.
Sin embargo, algunas subst¿ncias, como el alcohol y la glicerina,
13 pueden disolverse en agua en todas proporciones; podemos, por
ejemplo, disolver 1 ml. de glicerina en 100 ml. de agua, o, inversa-
mente, 1 ml. de agua en 100 ml. de glicerina
Disoluciones b) Una disolución es homogénea. El material disuelto no se se-
dimenta, incluso aunque su densidad sea mayor que la dbl agua.
Esta propiedad se explica por la teoría cinético-tnolecular; las mo-
léculas y los iones en la disolución se mueven sin cesar, mantenien-
do la distribución uniforme de sus componentes.
l. Introduceión. El estudio de las disoluciones es de gran in- c) Las propiedades químicas de los componentes de una disolu-
terés e importancia. La mayoría de Jos fenómenos más notables de ción no se alteran; el agua está presente como moléculas capaces
la Naturaleza están en íntima relación con las disoluciones. Por de combinarse con compuestos para formar hidratos, y el material
medio de las disoluciones la planta distribuye la materia mineral disuelto, por ejemplo, azíteat, conserva sus propiedades químicas
desde las raíces a las hojas, y acumula almidón y azúur en tu- fundamentales.
bérculos y frutos. Por el mismo medio asimilan el alimento los or- d) Sin embargo, las propiedades físicas de una disolución (pre-
ganismos vivos. Y de modo análogo, la concentración siempre cre- sión de vapor, punto de ebullición, punto de cong:elación, densidad,
ciente de las sales en el mar, el sabor earacterÍstico de ciert¿s aguas etcétera) no son las mismas que las del disolvente puro. Además,
minerales y la disgregación de las rocas son resultado de la acción estas propiedades varían con la composición de la disolución. El
disolvente del agua. agua pura hierve a 100" C., pero una disolución de azitcat lo hace
2. Soluto y disolvente. Los componentes de un¿ disolución se a más de 100" C., y tanto más cuanto mayor sea su concentración.
conocen corrientemente como soluto y disolvente. Cuando se pre- Las disoluciones no pueden considerarse compuestos, por su
paran disoluciones disolviendo un sólido en un líquido, el primero "composición variablel'; ni'mezclae ordinarias, pues éstas no son
se denomina generalmente soluto, mientras que el líquido se desig- homogéneas. Por consiguiente, wno, d,isolttcün se iLefinn ccnw ,ulul
na como disolvente. Cuando una disolución se prepara mezclando rnozcln' homogénaa, il¿ ilns o mÁ,s substoncíns en estad,o il¿ subiti.ai-
dos líquidos, al disolverse uno en otro, es frecuente considerar como sióm molec pueden variar
disolvente el que se encuentra en mayór proporción. La palabra dqntro de se comprende
d,isolamte implica la idea de medio de dispersión, y el término so- moléculas, molecular.
luto,la de substancia dispersa. A veces, y sobre todo cuandoambos
componentes están en proporción aproximadamente igual, como - a.§!"-p"nsione§, dispersiones coloidales y emulsiones. Cuan-
do se pone en agua un material grueso e insoluble, tal como la are-
sucede, por ejemplo, en una disolución de alcohol en agua al ó0 /o, na, y se deja reposat la mezcla. la.arena.se deposita en seguida en
es preferible prescindir de tales denominaciones, para evitar con- el fondo. Si el material grueso es menos denso qtre el agua, tal
fusiones. como el serrín fle madera, se dirige a la superflcie o flota en ella.
3. Disoluciones, mezclas y compueetos. Al hablar de mezclas Pulverizando finamente la arena y agitándola luego con agua, tar-
y compuestos (pág. 23) se hizo ya observar el e¿rácter homogéneo da más en sedimentarse. Estas mezclas pueden separarse fácil-
de éstas y su composición constante. Una mezcla se distingue por mente por filtración; no son homogéneas, y se llamaniuspensiones.
su falta de homogeneidad y su comlrcsición variable. Las disolu- La diferencia entre una disolución y una suspensió,n está en la
ciones poseen las propiedades siguientes: magnitud relativa de sus partículas. En una disolución, las par_
a) La composición de una disolución es variable; podemos asl tículas disueltas son de dimensiones moleculares, moléculas sueltas
disolver 1 gr. o 10 gr. de una subst¿ncia, por ejemplo, azúcar o sal, o múltiplos pequeños de ellas, mientras que en una suspensión las
en 10O ml. de agua, obteniendo en ambos casos una disolución. Sl partfculas constituyen grupos muy grandes de moléculas. Entre loe
bien no hay límite en cuanto a la mfnima cantidad de una substan- dos llmites hay un amplio margen. Es razonable esperar que pue-
.
.,ü''

224 QUÍMTCA cENmAL DI§OLUCIONES 225

dan prepararse disoluciones eg las cuales el tamaño de las partícu-' b) Líquido en un sólido . Mercurio disuelto en cobre.
las esté comprendido entre los dos extremos de una suspensión y c) SóIido en un sólido. Oro disuelto en plomo.
de una disolución verdadera. Éste es el caso de las mezclas en que
el sólido est¿á dividido tan finamente que las partículas pasan a tra- 8." Estado gaseoso Todas las mezclas de gases.
vés de todos los filtros corrientes, no se depositan al cabo de un
prolongado reposo, y son invisibles incluso al microsco.pio. Sin em-
bargo, con un microscopio de tipo espeeial (ultrarnicroscopio) fre-
cuentemente es posible ver, no las partículas individuales, pero sí
la lttz refractada y reflejada por
ellas. Estas disoluciones (que no
son verdaderas) se conocen con
el nombre de ilispersiones coloi-
dales, aunque t¿mbién se las llama
disoluciones coloidales o soles.
Con frecubncia las dispersio-
nes coloidales son tan claras y
Fig. 61. transparentes como las disolucio-
- Efecto Tyndall nes auténticas; pero cuando a
través de ellas pa"sa un haz de luz se ilumina su trayectoria, por
reflejar o refractar parte de la lluz las partículas coloidales. Este mos expresar su concentración por Ia relación 15 gr. de soluto en
fenómeno se denomina efecto TUnndL (fig. 61). Si el haz luminoso
atraviesa una disolución verdadera, no sé ve la luz en ella, porque 115 gr. de disolución, o sea o \z,s % en peso de sulfato sódico.
las moléculas son demasiado pequeñas para reflejarla o dispersar- -'!-
la; y se dice que el líquido es "ópticamente vacío".
Si se conoce también u
a"r.liláua (peso a" 1 mr.), es fácil calcurar
el peso de cuerpo disuelto en un volume, dado de la disorución.
Cuando la materia en suspensión es un líquido como el aceite,
Í y sus gotitas son tan pequeñas que pasan por un filtro y no se de-
positan con facilidad, la mezcla es unaremulsión. La emulsión tiene
un aspecto blanco, por reflejar laluz las gotitas de substancia olea-
ginosa. Si la emulsión se deja mucho tiempo en reposo, puede ..cor-
tarse" o separarse, subiendo a la superficie el aceite o cuerpo graso,
más ligero que el agua.
5. Tipos de disoluciones. Las disoluciones pueden existir en
los tres estados, sólido, líquido y g'aseoso. Juzgando por el de las
substancias que las forman son posibles los tipos siguientes:

1.o Estado líquido: E jemplo:


o) Gas en un lfquido . Dióxido de carbono disuelto en agua.
D) Lfquido en un líquido . Alcohol disuelto en agua o en éter.
c) Sólido en un líquido. Azúcar disuelto en ague. emplean unid la concentración puede
2.o Estado sólido: dos maneras: unidad el peso molecu-
¿) Ges.en un sólido Hidrógeno disuelto (oclufdo) en platlno ol de soluto (p bien,_el peso equivalen_
o en paladio.
16. ¡aDoi-t!ltrt, qulxrcr on.Inrr,, {.i.
- - Fl).
226 QUIMICA GENEBAL DI§OLUCIONE§¡ 227

Muchas propiedades físicag de una disolución dependen del nú- si se añaden disoluciones molares de los ácidos citados a vohl_
mero de moléculas contenidaE en un volumen deteiminado, o en menes iguales (1 litro) de hidróxido sódico molar, los uott*";".
una cantidad dada de disolvente puro. El número de moléculas se requeridos para neutrarizar por compreto ra base rro .""e,
expresa mejor en moles. Una disolución molar contiene un mol ."a,
(molécula-gramo o peso fórmula-gramo) de soluto en un litro. Si
",
caso los mismos. Empleando ecuaciones moleculare, p*r"*p"a.u"
las relaciones cuantit¿tivas de ácido a base,
una disolución contiene en medio litro de ella media molécula-gra-
mo, también es una disólución molar. Si la concen- HCI + NaOH _+ NaCl + H2O
tración es de 1/10 de mol de soluto por litro, la H2SO1 + 2 NaOH _+ Na2SOa + »H2O
disolución es úeci,nxolnr, O,L\|I, o M/10. Hspol + 3 NaOH _+ Na.pOa + BH2O
Para preparar una disolución molar de sulfato es evidente que para neutralizar 1 litro de NaoH M se necesita I li_
sódico, se disuelvenL42,064 gr. de Na,SOn (un peso tro de HCI M, y s6lo rl
f6rmula-gramo) en agua suflciente para un litro Sin embargq 1 litro de
de disolución. A'fin de medir con precisión este Iizan respectivamente 1
volumen flnal, se emplea un mntraz aforal,o (figu- de HCl, I mol de HgSO+ y rl de mol
ru GZ), de fondo plano y forma de pera, con cuello de NaOH.
largo y estrecho, que lleva grabada una raya fina. una disolución normal eontiene un equivarente-gramo de so:
Cuando el frasco contiene exactamente un litro de luto en un litro. Dl peso equi,aalente_grrrm.o d,e un-comyu,esto
líquido a la temperatura indicada en el mismo, la es
Ia cantidad del mismo que contiene un peso equivarentoi""á"
parte inferior de la superficie cóncava (mnnisco) un elemento o radic¿l determinado. El peso equivalente de-un
i.
está a nivel de la raya. Se pone en el matraz la ácido I
es aquel que contiene_l,00g ga. (peso equivalente-gr-oi-a"
Fig. 62
cantidad pesada de soluto, se agrega agua suficien- genol o el peso fórmula-gramo del ácido dividido por
hidrG l

Matraz aforado et nrÍrnero de


te para disolverlo, y luego la necesaria para comple- hidrdgenos sustituíbles de su fórmula. Er peso equivar""i"
tar el volumen prescrito. Hay frascos aforados de diversas capaci- a" o*
base se define en función del radical OH, y es, por consiguiente,
dades para preparar distintos volúmenes'de disoluciones de concen- el
peso fórmula-gramo de ra base dividido por el-núme"o
tración conocida. Las disoluciones de concentración exactamente co- áá grupo. ..
nocida se conocen como disoluciones tipo o disoluciones valoradas. 'PEsos EelrrvAl,Dt{mls DE A¿ct Nos
\-
Cuando el soluto está en forma de un hidrato, como, por ejem- couprrEsTos
plo, NazSO¿'10 HzO, entonces L42,06[ er. del mismo no equivalen a Equivaleatee
un'molhe ñarSOn. Es necesario tomar un peso fórmula.gramo del Compuesto Peso fórEula del loD
en I mol
Peso
equlvalente
hidrato (322,214 gr.) para preparar un litro de disolución molar.
La siguiente tabla muestra las cantidades de los ácidos men- HCI 36,469 H+ I 36,469
cionados y de hidrdxido sódico que se requieren para preparar un H2SO. 98,0?6 H+ 2 49,039
litro de disolución M,M/z y M/3 de cada uno de ellos' H+ 3 32,669
HsPOl 99,004
PO1-r
Corrrposrcró¡¡ DE DIsoLUcroNss M, M/2 t M/S
3 32,669
Ba(oH), Ba++ 2 8ó.695
171,39
Gramos de soluto por lltro oH- 2 85,695
Alcls 138,95 Al+s' 3 44,46
Alr(s01)8 Al+3 6 57,O2
342,12
SO.-z 6 57,O2
K+ 1 2ó8,19
KAt (SO.» 2ó8,19 Al+r .3 86,063
SO.-r 4 61,647
DISOLUCIONE§ 229
QUÍMICA GENEAAL
8. Factores que influyen en la velocidad de disolución. Lo
oH que contiene..El peso equivalente d'e una sal se expresa refirién- mismo como la evaporación, la disolución es un fénómeno de super-
dolo a un ion o radical particular, y es jgual al peso fórmula-gra- ficie. Cuanto mayor es la superficie expuesta al disolvente, tanto
mo de la sal dividido por el número de equivalentes del ion o radi- más rápida es la disolución de una eantidad dada de soluto; en con-
cal contenidos en la misma. El peso equivalente de un elemento o secuencia, un material finamente dividido se disuelve más aprisa
ion es igual al peso átómi do por la valen- que eI mismo peso del sólido en forma de un cristal grande. Agitar
cia de aquél. lá tabta de tra cómo se cal- o suspender el sólido en el disolvente es como exponer a corrientes
cula el péso equivalente d ción a un deter- de aire la superficie de un líquido que se evapora. Ia agitación del
minado elemento o radical. soluto con el disolvente da lugar a que se separe
Puede observarse que cuando el compuesto cede una sola clase constantemente la disolución saturada de la su-
cle ion positivo y una sola clase de ion negativo, el peso equivalente perficie del líquido, exponiendo ésta a la acciín
es el mismo, ya se refiera al uno o al otro. Pero en el caso del de disolvente puro o aún no saturado. Cuando el
KAI(SOj) 2, el peso equivalente de la sal varía con el ion de refe- material se suspende (fig. 63), se hunde a través
rencia. del disolvente la disolución A, por ser más den-
sa, y sube en cambio disolvente puro B, estable-
ciéndose una circulación. A temperaturas eleva-
das, aumenta el movimiento molecular y, en con- Fig. 63
secuencia, la velocidad a la que se alejan del sólido
las moléculas de soluto; esto acelera la difusión, lo que tiende así
a mantener un estado de insaturación alrededor del sólido.
Al preparar disoluciones en el laboratorio o en la industria,
donde el tiempo es un factor importante, hay que tener en cuenta
todas estas circunstancias y sus efectos sobre la velocidad de di-
solución.
9. Curvas de solubilidad. La solubilidad de una substancia
en un disolvente puro a temperatura determinada es una propiedad
física definida numéricamente. Las unidades con que se expresa la
solubilidad pueden ser físicas o químicas, como las que sirven para
suelto. indicar la concentración de las disoluciones. Los cambios de tem-
Añadiendo más cantidad del sólido, disminuye la rapidez de di-
solución. La velocidad a la cual las moléculas dejan cada unil,ol, ile So¡,t¡srcroaD DE Ar.cuNos coMprrEsr(N

Gramos disueltos por 100 gr. de agua


SUBSTANCIA
A 00c. A 500c. A 1000c

Hidróxido potásico (KOH) . 97,00 140,00 178,00


Nitrato potásico (KNO3). 13,3 85,5 246,O
Clorato potásico (KClOs) oro 19,3 57,O
tlromuro potásico (KBr) . 53,3 Sr2 104,0
Cloruro sódico (NaCl) 35,63 36,67 39,12
tlidróxido cálcico (Ca(OH)r) 0,14 0,10 0,06
Cromato cálcico (CaCrOo) . 4,50 l,l2 O,42
.Sulfato de cerio (Cer(SO¡)3) 19,09 4,78 0,?g
Soluto (dtsuertol ?-- ) Soluto tsoltOol
230 QUfMICA GENEBAI, DISOLUCIONES 237

peratura modifican siempre la solubilidad de un cuerpo. Por regla aquél, que sirve de núcleo para la formación de nuevos cristales.
general, los sólidos son más sdlubles en agua caliente que en agua Este artificio se llama inoculación. se dice que una disorución so-
fría, aunque en algún caso ocurra lo contrario, de lo que son ejem- bresaturada se encuentra en una condicifin metastable.
plo algunos compuestos del calcio, como el hidróxido cálcico, Son muchas las sales que tienen la propiedad de formar disolu-
Ca(OH)2, y el cromato cálcico, CaCrO¿. La solubilidad del cloruro ciones sobresaturadas; ejemplos son el tiosulfato sódico, NazSsOs;
sódico aumenta muy po- el sulfato de manganeso, MnSO¿, y el acetato sódico, NaC:HgOz.
co al elevar la tempera- Y este fenómeno no s€ limita a los cuerpos sólidos; es frecuente
tura. La tabla de la pá- encontrar disoluciones sobresaturadas de gases, so-
gina anterior muestra la bre todo de los muy solubles, como el dióxido de
solubilidad de algunos carbono, COz, el dióxido d.e azafte, SOr, y el amo-
compuestos típicos a nÍaco, NHs.
0" C., 50" C. y 100. C. 11. Disoluciones de líquidos en líquidos. +.q,tt:;
El modo más apro- Cuando se mezclan dos líquidos diferentes, pueden
piado de representar los disolverse uno en otro en cualesquiera proporcio-
datos de solubilidad es nes, como el alcohol y el agua. Se dice de estos pa-
mediante gráflcas que res de líquidos que son miseibles en todas propor- ,tÉ1,
se denominan curvas de ciones. Otros pares de líquidos, pueden disolverse +.'(er
solubilidad. El diagra- uno en otro sólo hasta cierto grado, formando dos
ma (fig.64) muestra las capas, de las cuales la más ligera flota sobre la
curvas de solubilidad de más densa, f se dice entonces que son inmiscibles. En algunos
varias substancias c(l pares de substancias líquidas es sumamente pequeña la proporción
rrientes. L¿s ordenadas en que uno de ellos se disuelve en el otro, mientras que en otros,
repreoentan la solubili- como el éter y el agua, la solubilidad es apreciable.
'dad, expresada en gra- Si se mezclanag:ua y éter y se dejan en reposo, se forman dos
mos de solltto anhid,ro capas (fis.65); la superior, de éter saturado de agua, y l¿ inferior,
por 100 gr. de agva, y de agua saturada de éter. r,a solubilidad del éter en agua decrece
las abscisas indican la al aumentar la temperatura, al contrario de la del agua en éter,
TeDp€ratü8 e[ n C. temperatura. como indica la siguiente tabla.
Fig. 64. 10. Sobresaturación.
- Curvas de solubilidad Ya hemos indicado que, y
Sor,usrLrná,o npcfpnoc¡. o¡r, Érgn Er, AGUA
en general, la solubilidad de un sólido aumenta con la tempera-
tura'. Enfriando una disolución saturada en caliente, el exceso de Gramos de éter Gramos de agua
Temperatura
soluto suele separarse de la disolución. Sin embargo, teniendo cui- en 100 gr. de agua eD 100 gr. de éter

dado de evitar la presencia del menor indicio de soluto sólido en


40c.
Ia disolución saturada antes de enfriarla, y si el enfriamiento se - 0'c. 12,63 0,92
12,17 1r@
realiza lentamente, se retrasa muchas veces la cristalización del
soluto en exceso; durante este lapso se dice que la disolución está
10.c. 9,o2 l,l2
200c. 6,48 1,23
sobresaturada. En algunos casos, el retraso es de,duración indefi- 30"c. 5,04 1,33
nida. Así, una disolución sobresaturada de sulfato sódico hexahi-
dratado, NazSO¿.6 H2O, permanecerá en dicho estado mqcho tiem-
po si se preserva del polvo y las sacudidas; pero basta añadir un No debe considerarse una disolución como una simple mezcla
cristal diminuto de la misma substancia disuelta para que inme- mec6nica de moléculas, al modo de dos gases que no reaccionan en-
diatamente empiece a cristalizar el exceso de soluto alrededor de tre sf. si ello fue¡e cierto, no existirlan los amplios límites de solu-
232 QUfMICA GEIVERAL DISOLUCIONES 233

bilidad de las diversas substancias y podríamos suponer que las para mostrar las posiciones relativas de las cargas positiva y ne-
substancias semejantes en estrüctura y magnitud morecular y ató- gativa. El momento dipolar (que es igual a la carga de un polo
mica tendrían solubilidades comparables, pero ello no sucede así. multiplicada por la distancia entre ambos) es susceptible de medida.
12. Enlaces de valencia y disolución. Dipolos. El estudio de I'a segunla, faerza de atracción entre moléculas es debida a di-
los líquidos y las disoluciones ha conducido a nuevos conceptos res- polos, que en un líquido tienden a unirse por sus polos opuestos
pecto a la índole de las fuerzas que actúan en el smo de los líquidos. para formar cadenas de moléculas. Estas cadenas están probable-
Nos ceñiremos a dos de esas fuerzas que mente rompiéndose y formándose de continuo por efecto del movi-
H:ó: H tienden a mantener unidas las molécu- miento molecular; pero el resultado neto es una fuerza que tiende a
H las. La primera es. una fuerza debida mantener unidas las moléculas. Debe esperarse que el agua disuel-
va solutos polares, puesto que la molécula polar del soluto ha de
H, i), H : ó : H, 0, H 3,.ilf,l'l, ;?""T',ffii:LJ"rí,:ll ,l'*: atraer a la! moléculas del agua lo mismo como éstas se atraen en-
H tructura de sus moléculas por el símbo_
H:g: H lo H:QIH, en el cuai, el átonro de oxl-
Fig.66 ffffi#,H.T"rffi:":.ff :i:::?J"1*:
tlen servir para enlazarlo a otros átomos. se supone que los átomos
de hidrógeno del agua pueden unirse a los de oxígeno de otras
moléculas de agua por medio de dichos pares solitarios, originan-
do una estructura tal como la representada en la figura 66. como
este especial'enlace coordinado no es muy fuerte, áichas uniones
(puentes de hil"rógeno) están constantemente .en fase de forma-
ción y rotura. Hay otros líquidos compuestos de moléculas que
igualmente contienen
estos pares solitarios de
electrones y átomos que
pueden acoplarse a ellos
para formar uniones o
puentes análogos; por lo
general, los citados lí- L:¡
quidos son miscibles en- b
Fig. 67. Dipolos de agua
tre sí, pues el par soli- -
tario de una molécula der uno puede acoprarse a un átomo de una
molécula del otro.
QUIMICA GENMAL DI§OLUCIONES

flamables, es soluble en c¿da uno de estos disolventes, separada- Por tratamiento reiterado con un disolvente no miscible en el
mente, pero no es soluble en sü mezcla. que el iodo es muy soluble, es pGsible eliminar prácticamente todo
1& Ley de distribución o de reparto. Extraeción. Cuando se el iodo de una disolución &cuosa. Así, dos extracciones con volúme-
añade un soluto a dos líquidos no miscibles en contacto mutuo, se nes iguales de éter bastan para reducir la concentración del iodo
agrt¿ y se mezcla bien, y se deja luego en reposo hasta que se sepa- en la capa acuosa a l/40.000 de la primitiva. Este proceso se lláma
ren ambos líquidos, el soluto se distribuye entre los dos disolventes.
Si se deja pasar suficiente tiempo para que el sistema quede en equi-
librio, la relación entre las concentraciones del soluto en cada uno
de los disolventes es igual a la relación de sus solubilidades respec-
tivas. Por ejemplo, añadiendo éter a un.volumen igual de disolu-
ción de iodo en awa, y agitando vigorosamente la mezcla, se en- jear el gas a través del líquido o encerrando éste en una vasija que
cuentra en la capa etérea Ia mayor parte del iodo; éste es unas 200 contenga el gas. r,a cantidad de gas que se disuelve en un vólu-
veces más soluble en éter que en &§ü4, y se reparte entre los il,os men dad de de naturaleza del
1.o,
d,isoloentes inmkei,bles de mntura que la relaciÁn ile sus concentro- líquido; gas; y 4.o, presión. No
ci,otws es i,gtnl, a ln relnai,ón ile strc sohrbilid,ad,es en codn, uno de hay regl calcu de un-determina-
ellos. E,sta regla se conoce como Lay de üstri.bttciott' o d'e reparto. Si
se toman volúmenes iguales de éter y de disolución acuosa de iodo,
la cantidad de iodo que queda en la capa acuosa vendrá a ser 1/20L
de la primitiva, pasando el resto a la eapa etérea. Existe un estado
de equilibrio entre las cantidades de soluto en ambos disolventes:
, l, (en agua) Tl 12 1er éter) uye al ¿umentar
solubilidades de
En el estado de equilibrio, la relatión de las concentraciones de iodo expresan los Vo-
en uno y otro disolvente es igual a la relaoión de las respectivas so-
lubilidades: Cr, en éter 20O
_ .
C¡, en agua 1 SorusrLtDADEs DE Ar.clrNos cASEs

El iodo es unas 86 veces más soluble.eri tetraclortrro de carbono que Oxldo trltroso
en agua. La t¿bla siguiente contiene los resultados referentes al I Oxlgeno

sistema iodo-agua-tetracloruro de carbono que ilustran la ley de 1,79 11,30i0,041


distribución. 1,44 11,09 10,036
IoDo EN IIEZCLAS DE TETRACLORURO 1,18 l0,92 lO,O}Z
o,sJ0,67 10,02E

Est¿ tabla muestra el acierto de las predicciones basadas en la r) stl¡^embargo, el helio inc¡emente su golubilidad al eleva¡ la temperatu-
ley de distribuci6n. r¡ de 26'C. ¿ 60.C.
QUÍMICA CENEBAL
DISOLUCIONES 237

en todas direcciones, y algunas vuelven a la superficie y abandonan


el líquido. A medida que aumerÉa el número de moléculas de gas tivamente, los gases expelidos al hervir agua que contiene aire
en la disolución, aumenta el de las que salen de ella, hasta llegar a disuelto son 33 /o en volumen de oxígeno y 66 % en volumen de
igualarse. El sistema se halla entonces en equilibrio dinámico: nitrógenq lo cual corresponde a los valores calculados.
02 lgaseoso) ¿ Oz (disueltoi

En consecuencia, cuanto mayor sea la, presión del gas situado so- Preguntas
bre un líquido, más moléculas entrarán en éste por unidad de tiem-
po y mayor será la concentración de la substancia gaseosa al al- 1. Definir y dar ejemplos de: disolución, dispersión coloidal y
canzat el equilibrio; es decir, cuanto mayor sea la presión, tanto emulsión.
mayor es la solubilidad del gas. W. Hnuny (1803) descubrió que 2. ¿En qué se diferencian las disoluciones de las mezclas y de los
el, aolu,men de un gas disuelto poruin liquido es ürectamente pw- compuestos?
porcional a la presión il,el, gas; esta telación se conoce como ley de 3. ¿Cómo pueden expresarse las cóncentraciones de las disoluciones:
Henry. Ejemplo de ella pueden suministrar los siguientes datos: en unidades físicas y en unidades químicas? ¿Qué es una disolución
a 0o C. y 760 mm., un volumen de agua disuelve 0,020 volúmenes tipo o valorada?
de nitrógeno; sometiendo este gas a 2 atmósferas de presión, se 4. ¿Qué factores afectan a la.velocidad de disolución de un soluto
disuelven 0,020 volúmenes del nitrógeno comprimido, pero esta sólido? Definir y dar ejemplos de: disolución saturada, curva de solu-
cantidad ocupa 0,040 volúmenes a presión ordinaria; de modo que bilidad y disolución sobresaturada.
un volumen de agua disuelve dos veces más nitrógeno al duplicar 5. Enunciar la ley de distribución o de reparto, exponiendo eiemplos.
la presión.
La ley de Henry no se aplica a gases somo el amonlaco y el 6. ¿Qu¿ es un dipolo? ¿Qué relación existe entre los dipolos del di-
solvente y el cuerpo disuelto?
clióxido de azufre, que son muy solubles en egua y tienen tempera-
turas críticas altas. Las moléculas ejercen entre sl inffuencia co- 7. ¿Qué factores influyen sobre la solubilidad de un gas en un lí-
hesiva, y en muchos casos se coñbinan qulmicamente el gas disuel- quido? Enunciar la ley de Henry.
to y el disolvente. Así, el dióxido de azufre se combina con el agua 8. ¿Puede una disolución saturada ser diluída al mismo tiempo?
para formar ácido sulfuroso, IIgSOg. ¿Puede una disolución concentrada no estar saturada? Dar ejemplos de
15. Solubilidad de mezclas gaseosas. Cuando se expone una acuerdo con las respuestas.
mezcla de dos gases a la acción de unndisolvente, la cantidad de 9. A una prbsi6n de 4 atmósferas, se disuelve en una cantidad dada
cada gas que queda en disolución al alcanzar el equilibrio depende de agua el mismo volumen de óxido nitroso que a una atmósfera. ¿ Cómo
de la frecuencia bon que sus moléculas choquen contra la superfi- puede conciliarse este hecho con la ley de Henry?
cie del líquido, siendo independiente de la presencia del otro gas. 10. Explicar por qué el aire disuelto en agua tiene distinta compo-
La solubilidad de cada gas es, pues, la misma que si estuviera sólo sición que el aire atmosférico.
e una presión igual a su presión parcial en Ia mezcla.
La disolución de aire en agua es un ejemplo de este principio.
Como el aire se compone aproximadamente de rl de oxigeno y /5 Problemas
de nitrógeno (en volumen), las presiones parciales de estos g:ases
son rl y % de atmósfera, respectivamente. Las solubilidades del 1. Una disolución de ácido sulfúrico, H2SO4, de densidad \,074 gra-
oxígeno y del nitrógeno en la unidad de volumen de agua a 0" C. mos/mI., contiene l0 % en peso del ácido. Calcular la normalidad de la
y ?60 mrn. de presión son 0,04 y 0,02. En consecuencia, cuando se disolución. Res. 2,79 N.
hace burbujear aire en el agua a 0" C., la cantidad de oxígeno que 2. Una disolución de CuSOo contiene 4,6 gr. del soluto en 125 ml.
se rlisuelve debe ser el producto de su presión parcial (% de atmós- normalidad? Reg. 0,46 N.
¡;,Cuál es su
fera) por su solubilidad a una atmósfera, % X 0,04, ó 0,008 volú- preparar
menes; y la de nitrógeno, % X 0,02, o sea 0,016 volúmenes. Efec-
3. ¿Qué peso de CuSO.'6 HrO hace falta Para 200 ml. de
disolución 2 N? nel. lr9,9l, gr.
QUfr[rcA cENmAL

[Quó volumen de disolucign 0,5 N puede prepararse cou 50 gr.


?
Res. I,Sl litros,
J, A 18, C., el lodo se distribuye entre capas de agua y de sulfuro
oarbono (disolventes no miscibles del iodoj. Las conceni"r"ior". Au
on las dos cepag son, en gramos por 100 ml.:

Capa de agua
t4
Capa de CS¿

0,016
0,010
6,60
4,I0
Equílibrio químico
¿Cuál es Ia solubilidad rel¿tiva del iodo en agua y en sulfuro de
carbono?
Res. I : .i15.
EeurLrBRIo gufurco 24t
QUTMICA GENEEAL

átomos o radicales y poderse disociar en tares entidades menores,


mento €s o:- *,dt' ", signo
- mgnos
r es debido al hecho de que, a me-
las cuales pueden combinarse originando nuevas crases de molécu-
dida que aumenta el tiempo, Ia eoncentración de la substancia reaccio- las (los productos de la reacción). Como un¿ mayor temperatura
nante disminuye. es causa del aumento de actividad de las moléculas (estabilidad me-
nor de las moléculas) se comprende el aumento de la velocidad de
La velocidad de una reacci6n depende de varios factores. Es reacción.
y cómo influyen sobre di-
necesario conocer qué factores son éstos c) Agentes catalíticos. La velocidad de una reacción química
cha velocidad, antes de que intentemos explicar el equilibrio puede acelerarse con ayuda de un eatalizador, el cual puede actuar
químieo. de muy diversas maneras.
a) Natwuleza ile lns substancías reaccíonnntes. Hemos obser- l) El cataJtí,zador puede reaceionnr proihtcienito un comquesto
vado que el hidrógeno se combina rápidamente con el oxígeno para i,ntertneüo. ra reacción entre el dióxido de azufre y el oiígeno,
formar agua, pero que en condiciones análogas la reacción entre el representada por la ecuaci6n
hidrógeno y el nitrógeno apenas es perceptible. De éste y de otros
ejemplos que hemos estudiado resülta evidente i¡ue la velocidad de 2 SO, + O, -> 2 SO, (l)
una reacción cualquiera depende de la nnturaleza quínríca de las es muy lenta. Añadiendo a la mucla óxido nítrico, No, aument¿ su
substancias que en ella intervienen. velocidad de re.acción. La función del No puede explicarse por las
Las reacciones entre substancias sólidas se desarrollan'en las ecuaciones siguientes :
superficies de contacto. Como hay más puntos de contacto en una
mezcla finamente molida que en otra de grano grueso, la velocidad 2NO+O, -+ 2NO, (Z)
de reacción es mayor en aquéllas, La finura de subdivisiún alcanza 2SO2+2NO, + 2SOs+2NO (A)
un estado ideal para reaccionar rápidamente cuando los materia- 2 NO + Oz 2 NO2, y asi sucesivamente. (4)
->
les rea.ccionantes esüán en disolución, pues entonces se hallan en r,as velocidades de reaeción de (2) y (B) son mavores que la de (1).
estado molecular o i6nico y en contacto directo (en estado giaseoso, El óxido nítrico reacciona con el oxígeno para forrnar Noz, cor,-
las moléculas e3tán relativamente muy separadas). En general, las Ttuesto intermeüo [ecuación (2)], que reacciona con el dióxido de
reacciones entre'iones son muy rápidas, tanto que es difícil medir azafre para formar el producto deseado, soa, y dejar libre er cata-
su velocidad; en cambio, las reaccionés entre moléculas son relati- lizodor, NO [ecuación (B)]. En Ia ecuación'iq,-"1óxido nítrico
mente lentas y de velocidad medible. Por lo tanto, la nntu,raleza vuelve a iniciar el mismo ciclo que en (2) y (B).
fl,si,ca o estado de las substancias req,ccionantes es asimismo un 2) El cata,l;ízador puede actunr com,o agente de contacto. La
factor que rige la velocidad.de reacción. reacción entre el soz y el 02 puede catalizarse también con platino.
b) Tempera,tura. La velocidad de una reacción aumenta al En este caso, el catalizador o agente de contacto adsorbe las subs-
eleiar la temperatura. Un aumento aproximado de 10" C. duplica tancias reaccionantes. Esto da lugar a una mayor concentración y
la velocidad de reacción. Una reacción que requiere 2,28 horas para activación de las mismas. Se ha llamado la atlnción sobre el uso
desarrollarse a 20" C, quedará terminada en 1,14 horas a 30" C., de níquel metálico en calidad de ageirte o eatalizador de contacto
en ?4,2 minutos a 4A" C., y aproximadamente en un segundo a en la hidrogenación de aceites (pág. 10g).
160p C. El efecto de la temperatura puede explicarse aunque sólo d) coruentración o présión.. Er efecto de la concentración so-
en parte por la hipótesis cinética. Al aumentar la temperatura, se bre la velocidad de reaccrón puede resumirse la generáiizaeión
hace mayor la rapidez con que se mueven las moléculas de uno "n
a otro lado y los choques entre ellas son más frecuentes y nu- :ffffi;"á#""r#HXrL{
merosos. Sin embargo, un aumento de 10" C. en la temperatura r d,e caln unn de lns substan-
no duplica el número de colisiones, y, por consiguiente, no pue- cins reo¿ei,onnntes. Esta expresión general se conoce con el nombre
de ser el único factor responsable de la mayor velocidad de re- de ley de acción de masas.
acción al elevarse la temperatura. En realidad, el simple choque P¿ra una reacción del tipo A + B { C, tal como la correspon_
entre moléculas no siempre origina una reacción, pues éstas de- diente a Ia descomposición térmica del pentóxido de nitiógeno:
ben poseer suficiente energla para debilitar los enlaces entre sue
lC. rAloi-trAnz. qulrror olrmrr..
- -1.. rD.
242 QUÍMICA GENEBAL Eeurr,rBRro quflrrco 212

N,Oo -+ N,O. * O, la velocidad de reacción (o,) es proporcional a sualizarse calculando el número de maneras posibles de combinarse
la concentración de A (reaccióñ, de primer orden o monornolecular). una molécula de B con dos molécrrlas de A, suponiendo existen un
Cuando la temperatula se mantiene constante, podemos escribir: mol de B y cuatro moles de A. La figura 68 muestra las 16 posibi-
alA), o : lidades. Cada círculo representa un mol, ó 6,03 X 10!3 moléculas
u1 u.1 k., lA), (u,,:k, lNrOul). del componente; los cuatro moles de á van marcados A1, A2, A3
( Los paréntesis rectos o corchetes significan . concentración de r ; es declr, [N2O5] equivale a
. concentración de N2O5, )

La magnitud /c,, constante de proporcionalidad, se llama constante


de aeloaid,ad. Podemos encontrar su valor para cualquier tempera-
tura si se mide la velocidad de reacción cuando la concentración
de A es la unidad, pues entonces
a1 :k,Y1, o k1 :Y.,.
Así, pues, la constante de velocidad es la velocidad para la concen-
tración unidad. B-o-@ ,-o-o B-o-@
Para una reacción del tipo A + B + C (reacción de segund.o
orden o bimolecul,o,r), tal como H2 ! l" + 2 III,
,-O-O s-o-o ,-@;@
u-@-@
u2: tu, x lAl x [B], (ar: k, x [H.] x [Ir]), ,-@-o "-o-@
,-@-@
donde Ic: es la velocidad de reacción cuando las concentraciones
de A y B son la unidad. Si se duplica la concentración de A, la ve-
locidad de reacción se hace también doble. Si la concentración de B
aumenta hasta tres urridades, manteniendo la de A igual a l, la
velocidad se triplica. Si la concentración de A es de 2 unidades y la
de B de 4 unidades, la velocidad aumenta ocho veces, esto es,
az-lc¿ X 2 X 4:8lcz,
En una reacción del tipo 2 A + B +C (A + A*B-t C), (re-
a.cciótt de tercer orden o trimolecular)¡tal como la oxidación catalí-
tica del dióxido de azufre: 2 SO, * O, + 2 SO*,
,us:ft"xlA)x [,1] x [B] : hsx[A)2 xlBl, (vs:ks x [SOrl, x IOr]). ,-@-@ s-@-o
,-@-@
La expresión para o.q puede explicarse así : La reacción que com- "-@-@
s-@-@
prende 2 moles de A'y 1 mol de B puede considerarse desarrollada
en dos etapast A + B -+ AB, y AB*á -C, siendo AB un com- Fig. 68
puesto intermedio. La velocidad de la primera reacción es propor-
cional a [A] y a LBl, o a [A] X tB]. La de la segunda reacción es y At.Una molécula de B puede combinarse primero con otra de A1,
proporcional a lABl y a ÍA1, o a [AB] X tÁ], Como la velocidad y luego con otra de Az, o bien primero con una de A2 y después
con que se forma AB es proporcional al producto [A] )( [B], su con otra de Ar. Estas posibles combinaciones se exponen en Ias
eoncentraciír lABl en todo momento es asimismo proporcional partes I, II, III y IV de la figura 68. Debemos considerar adernás
a lA) X tBl. Por eonsiguiente, podemos incluir este producto en la posibilidad de que una molécula de B se combine primero con
vez de [AB] en la segunda reacción. En lugar de [áB] X tÁl una de Ar y luego con otra de Ar, puesto que hay 6,08 X lOa mo-
tendremos, pues, [A] X tBl X tÁ1, o sea tA]'X [Bl. léculas en un mol de Ar; esto se aplica lo mismo a A2, As ! Aa,
La deducción de la expresióil o,: &, X [¿l' X tB] puede vi- como se ve en la parte V de la figura 68. Hiy 18 modos posibles de
QUÍMICA GENEBAL EQUTLTBRTO QUfMTCO 245

combinación, y como la probpbilidad de que se pro completo el óxido a hierro metálico. Ésta es una reacción reversi-
ción depenaá aet nírmero de'modos posibles de de ble, en la que ambas reacciones, directa e inversa se verifican com-
velocidad de reacción es proporcional a lca N 16, o pletamente en las condiciones descrit¿s para cada experimento.
k3 Debe tenerse en cuenta que se necesita en cada caso, respectiva-
gaseosa, en llez de la con-
mente, un exceso de vapor o de hidrógeno.
ce Parcial del gas' Ya que la Si se calientan juntos agua y hierro en un recipiente cerrado,
co ía directamente con la Pre- tal como el que representa Ia figu-
sión. Así, Podemos escribir: ra 69, tiene efecto la misma reac-
ción producida en el tubo abierto; HO II¡
o-1-fu.,xP*roua2:firxPrrxP,raa-ksx(&o)2xPo'' pero parece deteüerse antes de Fe FesOr

transformarse en óxido todo el


hierro. Esto se explica porque la Fig. 69

el hidrógeno, y éste actúa


erro y vapor, y así no llega
expresiva de esta reacción

3 Fe + 4HrO FesO4 + 4 H2.


=
Ambas reacciones son simultáneas, y se anulan, recíprocamente.
Las substancias se hallan en un estado de actividad óquilibrada,
no en un estado detinactividad o de reposo.
Otro ejemplo de reacción reversible es el método Deacon para
obtener cloro a partir del cloruro de hidrógeno (pág. 182). e¿ts¡-
tando cloruro de hidr6geno y oxígeno en relación en volumen de 4:1
(a unos 340" C.), reaccionan lentamente y producen agua y cloro :
4HCl+O, É 2H2O+ZCl2.
oxígeno: I
2KClOs -+ 2KCl+3Orf . En presáncia de un ealalizador (cloruro cúprico, CuCl:), la reac-
ci6n se acelera; pero el catalizador no consigue llevar la reacción
a su realización completa. Aproximadamente un 20 % de cloruro
- de hidrógeno y de oxÍgeno
fE: quedan intactos (fig. 70).
lnno Si, en cambio, se hace pa-
Lq' sar sobre el catalizador ca-
Fig. 70 liente una rnezcla en partes
iguales de cloro y vapor de
rigua, que son las substancias formadas en Ia reacción ahterior,
se obtienen cloruro de hidrógeno y oxígeno en la proporción de
tun20 /o de udio de las rea
de deducirs una reacción
incompleta ón inversa se
iguales condiciones.
246 QUfMICA GENERAL EeurLrBRIo qufurco 247

4. Explicación del equilib¡io químicb. Intentaremos darnos estado de equilibrio, hacemos uso de una flecha larga y otra cor-
una idea de lo que ocurre en una reacción reversible, examinando ta. así:'
la producida entre el cloruro de hidrógeno y el oxígeno. Es eviden- 4 HCI + O, a-> 2H2O + 2 Cl2.
te que al principio sólo pueden reaccionar el HCI y el Oz. Esta re_ La ecuación dice ahora que 4 volúmenes de cloruro de hidrógeno
acción empezará a velocidad máxima, pues las concentraciones de
¡r 1 volumen de oxígeno reaccionan más aprisa que 2 volúmenes de
las substancias reaccionentes tienen sus más artos valores. sin em-
vapor de agua y 2 volúmenes de cloro en iguales condiciones. Por
bargo, a medida que avanza la reacción, disminuyen dichas con_ consiguiente, en el equilibrio debe haber una mayor concentración
centraciones, y, por tanto, también la velocidad a que aquéllas re-
de vapor de agua y cloro, y menor de cloruro de hidrógeno y oxí-
accionan. En los momentos iniciales habrá pocas moléculas de cloro geno, que si la reaccifin alcanzase el 50 /o en atalquier dirección.
y de agua, pero luego van aumentando en número, acelerándose La extensiÍn alcanzada por una reacción al llegar al estado de
entonces la reacción inversa. Nos encontr¿rros, pues, con un sis-
equilibrio se llama punto de equilibrio. En la reacción que acaba-
tema en que una reacción iniciada a velocidad máxima va retar-
mos de estudiar (entre cloruro de hidrógeno y oxígeno), el punto
dándose gr ad cero, de equilibrio corresponde a un 80 /o de la reacción completa.
se acelera
cidades en
as velo_ A 2.000" C. se alcanza el equilibrio entre el vapor de agua y sus
productos de disociación (hidrógeno y oxígeno), cuando aproxima-
Cuando forman damente 1,2 /o de aquél está disociado (véase Ia tabla de la pá-
tan rápidamente como se consumen; sus concentraciones permane- gina 133).
5. Deducción de la ecuación de equilibrio. La ley de acción
de masa establece que la velocidad de reacción es proporcional a las
concentraciones (molares) de las substancias reaccionantes; en
consecuencia, corisiderando la reacción A + B¿C + D, las velo'
cidades de las reacciones opuestas pueden expresarse como sigue:
a. : ft,., x [,a] x fts] y !z: fu, Y [C] x lO],

En el equilibrio existen dos reaeeiones opuestas, simultáneas donde I)ty azson las velocidades de las reacciones directa e inversa,
el estado de equi- respectivamente, y lh V kz las constantes de velocidad, determina-
de extensión y no das por los efectos combinados de los factores que se mantienen
raramente. Reac- constantes. En el equilibrio, Ias velocidades de las reacciones opues-
reacción por eon- tas son igu,a'l,es, 'üt:1)2, o sea:
eentración unidad de Ias substancias reaecionantes, y al disminuir
la concentración baja también la velocidad de reacción. La dife- h x lrtl x [Bl :
x lC] x [Dl. h,

rencia entre las constantes de velocidad de las dos reacciones opues- Esta ecuación puede escribirse en la forma siguiente:
tas determina las cantidades relativas de ras substancias reaccio-
nantes en el estado de equilibrio. Las concentraciones se ajustan h_ [c]xt¡1 .

por sl mismas hasta hacerse iguales las velocidades efectivas de h, - lAlxlB)


las reacciones opuestas. r,a relación entre las concentraciones de las Como kry kzson constantes, el cociente h/ktes una cantidad tam-
substancias en equilibrio es característica de un conjunto de con- bién constante, y puede representarse por K, que se denomina
diciones prefijado. cuando se modifican las condiciones de un expe- constante de equilibrio, la cual expresa matemáticamente Ia rela-
rimento, se altera y se desplaza el equilibrio por resurtar favoie- ción entre las concentraciones de las subst¿ncias reaccionantes en
cida una u otra de las reacciones opuestas. el estado de equilibrio;
Para que la ecuación de una reacción reversible nos indique Si la reacción es del tipo A+2BeB C )-D,las velocidades
algo respecto a las concentraciones relativas de ras substancrasin de las reacciones opuestas pueden expresarse como sigue:
2J8 QUÍMICA GENEBAL EerrrLrBnro guÍurco 249

z'3: frr x lAl x lBlr .' aa : fto x [C]3 x [D], Equr,rnnrc DEIJ cAs DE AcuA L 986" C. 1)

y la constante de equilibrio viene expresada por Mezcla lnlcial, moles Mezcla final. moles

[Cl3 x tDl Co¿ Valores


individuales Promedio
i.,i"trr:o 10,1 89,9 0,70 1,59
1,60
La expresión general de la constante de equilibrio, la ecuación 0,67 1,61
de equilibrio, puede enunciarse como sigue: la constante K es una 7,18 23,00 I 46,82 1,58
30,1 69,9 1,57
fracción cuyo numerador es el producto de las concentraciones de 7,L2 22,92 | 47,04 7,57
las substancias del lado derecho de la ecuación, (por acuerdo), y
cuyo denominador es el producto de-las concentraciones de las subs- 2L,52 27,83 | 22,82 l,ó7
tancias del lado izquierdo de la ecuación, elevando cada concentra-
49,1 51,9 20,78 28,04 | 23,14 t,64 1,60
21,36 1,59
ción a una potencia igual al coefrciente de la respectiva substancia
en la ecuación química. I,as concentraciones empleadas son las 60,9 39,1 ?4,67 26,28 | 72,77 1,56 1,60
concenüraciones molares. ?4,2O 26,61 | 12,58 1,64
6. Una aplicación de la ecuación de equilibrio. El valor nu- 47,66 1,61
70,3 29,7 r,os
mérico de K es característico para cada reacción, sean cuales fue-
ren las concentraciones relativas, siempre que la temperatura se
47,35 1,58 )
mantenga constante. En el caso sencillo A f B ¿ C f D, si la
concentración de A aumentase por añadir más substancia, el equi- 1) como el número total de moles de substancias reaccionantes no varia
librio se desplazaría hacia la derecha de la ecuación. Pero en el durante esta reacciór¡ el volumen pennanece constante. Las eeuaeiones si-
guient_es muestran que e4 la expresión de la consÉ¿nte de equilibrio para esta
nuevo equilibrio Ia relación entre loS productos de Ias concentra- reacción podemos usar el número de moles de cada substancia en iez de su
ciones volvería a. set K, esto es: concentración:
moles deH"O moles de CO

Tzi;li[: r'
lCl x [Dl
t!,o1¡-t991 volumen volumen moles de HrO x moles de CO
lCorl x [Hrl - moles de CO, .- moles de H2 moles de CO, x moles de H2
r"^r"t*
Que el valor de K permanece constante a temperatura constan- "alraa"
te es evidente a partir de los datos experimentales de la reacción
reversible H2 + CO2 e H2O + CO, expuestos en Ia tabla de la pá- 7. Influencia de los cambios de concentración sobre el equili-
gina siguiente. hrio. Para estudiar el efecto de los cambios de concentración so-
La expresión de Ia constante de equilibrio en este caso bre el equilibrio consideraremos el equilibrio del gas de agua:
es
H, + CO, rr H2O + CO.
[H,o] x lCol :1r'
fco,f , fHJ- A un equilibrio dado, Ias dos reacciones opuestas se compensan,
esto es, las velocidades son iguales. Si se introduce más hidrógeno
Aunque las concentraciones iniciales de Hz y CO, no están en la o más dióxido de carbono, aumenta la concentración de este com-
relación de 1:1, ni sus concentraciones finales, por consiguiente, ¡lonente, y se hará mayor la relocidad de la reacción que forma
en proporciones equimoleculares, al introducir en la ecuación de IIzO y CO. Por lo tanto, aumentan las concentraciones de HzO
equilibrio dichas concentraciones finales, los valores de la constan- y CO, y, en consecuencia, la velocidad de la reacción inversa. Al
te de equilibrio son prácticamente iguales. cabo de muy poco tiempo, las dos reacciones estarán de nuevo en
oquilibrio, y las concentraciones de los cuatro componentes se ha-
QUÍMICA GENERAIJ EqUILTBRIo quÍurco 251

brán ajustado de manera que se mantendrá, nuevamente la relación disminuirá gradualmente, y a2 aumentará, hasta alcanzar el equi-
expresada por la ecuación de equilibrio; el valor de K es indepen- librio en el instante ú3. Nuevamente se habrán igualado las veloci-
diente de las concentraciones individuales de las substancias reac- dades, pero serán mayores que antes, en el tiempo úr. Si en el tiem-
cionantes, porque las concentraciones cambian para mantener este po úa se elimina un poco de B del sistema, disminuye ?r1 ; entonces
estado de equilibrio. se reducirá t,l2 progresivamente, por consumirse C y D más de
Si aumenta [H:], Ia reacción del hidrógeno con COz resulta prisa que se producen. Durante este período, rr1 aumenta en Ia me-
favorecida, y disminuirá [COr]. Esta reacción da origen a un au- dida que se producen A y B para aumentar [A] y [A]. Finalmente
mento de [H¿O] y tCO], en provecho de la reacción inversa, au-
mentando la producción de Hz y COr. El estado final, alcanzado el
equilibrio, será como sigue: fHz] mayor que antes de añadir más
hidrógeno, pero menor que la suma del [H:] original y el agrega-
do; [CO:] menor; y [H:O] y tcgl tanto mayores cuanto menor
sea [CO:] €
El equilibrio puede desplazarse disminuyendo la concentración U
g
de uno de los constituyentes. Por ejemplo, es posible introducir en !
o
la mezcla un poco de óxido cálcico, que a la temperatura elevada !
!,o
absorberá CO,, pero no H,O. El efecto inmediato será una disminu- o
ción de [COr], y por tanto, de Ia velocidad de la reacción directa. G
-t Y¡
Esto origina una menor producción de HgO y CO, y, por consi-
guiente, una reducción de [H,O] y tCOl. Al disminuir [H,O] y
[CO], se retardala reacción inversa, y se producemenos Hz y COz.
Establecido nuevamente el equilibrio, [COz] será menor que antes
de quitar algo de dióxido de carbonci, pero mayor que la diferencia TiemPo

entre el [CO:] original y la cantidad de COz eliminado; [HzO] Fig. 7l


y [CO] serán menores;y [Hz] tanto mayor cuanto menores sean
lH,ol o [Co]. vuelve a establecerse el equilibrio cuando at: az, siendo las velo-
El desplazamiento del equilibrio por cambiar la concentración cidades menores que en el instante úr.
puede representarse gráficamente. Consideremos la ecuación El desplazamiento del equilibrio por un cambio en la concen-
tración puede enunciarse sencillamente como sigue: si aumenta Ia
A+BéC+D, conóentración de uno de los componentes, el equilibrio se desplaza
comenzando con concentraciones definidas de A y B. AI principio, hacia el lado en que se consume el componente añadido; e, inversa-
Ia velocidad de Ia reacción directa es proporcional a [A] X [B], mente, si disminuye la concentraeión de uno de los componentes
y se representa en la figura 71 por la línea de trazo continuo or. (por eliminarlo del sistema), el equilibrio se desplazará hacia el
La velocidad de la reacción inversa, como no hay C ni D en el sis- lado en que se produzca dicho constituyente (véase ley de I"e Cha-
tema, es cero al empezar. A medida que avanza la reacción directa telier, pág.253).
va siendo cada vez más lenta, por consumirse á y B y disminuir 8. Influencia del eambio de temperatura sobre el equilibrio.
progresivamente sus concentraciones; al mismo tiempo se forman Se ha indicado que un aumento de temperatura acelera la reacción,
C y D, aumentan sus concentraciones, y se acelera la reacción in- y que ésta se retarda al disminuir aquélla. Si todas las reacciones
versa, como indica la línea de trazos o2 en la misma figura. Final- mostrasen el mismo cambio en la velocidad de reacción al produ-
mente, se alcanza el equilibrio cuando las dos velocidades son igua- eirse una variación igual de temperatura, los puntos de equilibrio
les, en el instante úr. Si después de establecido el equilibrio, en el no se alterarfan al cambiar esta última; pero, no obstante, no
tiempo ú: se añade al sistema más A, aumenta lA1, y la velocidad es asf.
de la reacción directa, ?.r1, s€ hace mayor que ,ü2, Ia velocidad or En el método Deacon, al aumentar la temper'atura disminuye el
252 FeurlrBRro qtriulco 253
QUfUTCA GENEBAL

rendimiento en cloro. El equililrio se desplaza e¡ el sentido de la acción que absorbe calor (precipitación del sólido). En otras pala'-
reacción inversa, bras, si un sólido desprende calor al disolverse en una disolución
4HCl+O, P ZHrO+2Clr, casi saturada, su solubilidad disminuye al elevar la temperatura.
Éste es el caso del sulfato sódico anhidro.
porque el aumento de temperatura acelera Ia reacción inversa más 10. Ley de Le Chatelier. Iá ley de van,t Hoff es, en realidad,
que la directa. Sin embargo, en el sistema PCls PCL + Cl2, un un caso particular de otra más general, conocida como ley de Le
= y el equili-
aumento de temperatura favorece la reacción directa, Chatelier, la cual puede enunciarse concisamente como sigue: Los
brio se desplaza en este sentido. Al aumentar la temperatura au- sistemas en equilibrio ¡¡eaccionan tendiendo a reducir aI mínimo
menta la velocidad de descomposición del pentacloruro de fósforo el efecto de un cambio externo impuesto al sistema. La ley puede
más que la de recombinación del tricloruro con el cloro. también expresarse así: ,Srl em u,n sistemn en equil;í,brio honemos
9. Ley de vant Iloff. El efecto de Ia témperatura sobre el equi- cambiar cua,l,quíera ile los factores (temperatura, pres,ión o con_
librio fué estudiado por el químico holandés Jacobus Henricus vAN,T centraci,ún) que afectan d,iaersamente l,as t¡etociil,o,d,ás ile rea,cei,ón,
Ilorr (1852-191,1), quien, en 1884, resumió sus observaciones en el punto il,e equili,bri,o se desplnzará, en la ürecci,ón qwe tiend.a a
una ley conocida como ]ey de van't Hoff : Cuando se aumenta la atru,lar o ili,smi.nui,r el efecto pri.mnrio ilel cambio. Como esta Iey
ternperatura de un sistema en equilibrio, éste se desplaza en el suele ser mal interpretada, conviene aclararla en términos y con-
sentido en que se absorbe calor. ceptos muy sencillos.
La ecuación termoquímica del método Deacon es: Consideremos el equilibrio á * B C -l D f calor. Si se aña-
4HCl+O, é 2H2O+2C12+ 2g.0O0cal. de algo más de una de las substancias =reaccionantes (o de calor),
el equilibrio se desplazará en la dirección en que se consuma la
r,a reacción directa es exotérmica, y endotérmica la inversa. cuan- substancia o la energía añadida. Por ejemplo, si aumenta la con-
do aumentamos la temperatura del sistema, el equilibrio se de§vía centración de A, el equilibrio se desplazará ala derecha (formación
a la izquierda, haeia donde se absorbe calor. Naturalmente, la pro- de más C y D y desprendimiento de calor). por el contrario, si se
ducción de cloro en el equilibrio será mayor si disminuye la tem- añade calor (aumentando la temperatura), la reacción que lo ab-
peratura, si bien hará falta más tiempo paia alcanzar dicho estado. sorba resultará favorecida, y el equilibrio se desplazará a ra iz-
La descomposición del pentacloruro de fósforo es una reacción quierda (formación de más A y B). Debe observarse que en ambos
endotérmica: casos el desplazamiento del equilibrio tiende a restablecer las con-
PCl6 ?2 PCl. + Cl, 80.00O cal.
- diciones iniciales del sistema, disminuyendo ra concentración del
La reacción directa absorbe calor,'", *" consiguiente, un au- material añadido. En otros términos, el efecto de un aumento de
mento de temperatura la favorece, desplazando el equilibrio a la concentración de un componente, que constituye un cambio exter-
dereeha. no impuesto al sistemá, se reduce al mínimo por una disminución
La ley de van't Hoff se aplica también a los equilibrios físicos subsiguiente de la concentración total de dicho componente.
en disoluciones saturadas. si un sólido, al disolverse en una disolu- No hay que olvidar que esta ley sólo es aplicable a sistemas en
ción casi saturáda, absorbe calor, calentando una mezcra del sólido equilibrio, y que el desplazamiento resultante de un cambio im-
y de su disolución saturada, se disolverá rnás cantidad de aquéI. El puesto al sistema únicamente tiende a restablecer las condiciones
aumento de temperatura favorecerd el proceso endotérmico (aiso- iniciales. si se aplica una determinada cantidad de caror a un sis-
lución del sólido), y por eso la mayoría de los sdlidos son más solu- tema en equilibrio, la temperatura aumenta, y se produce la reac-
bles a temperaturas elevadas que a temperaturas bajas (véanse ción que absorbe calor; sin embargo, el aumento de temperatura
curva.s de solubilidad, fig. 64). Al enfriar las disoluciones satura- es m,enor que si no tuviera lugar reacción alguna en el sistema, y
das, parte del sólido precipita; la precipitación va acompañada de todo el calor aportado se manifestase por un incremento en la tem-
un desprendimiento de calor. peratura. Esto es la ley de van't Hoff.
Pero hay algunas substancias que precipitan de sus disoluciones sistema en umenta,
saturadas absorbiendo calor; estos sólidos deben ser menos solu- s tiende a mi compre_
bles a temperaturas altas, porque al calent¿rlog se produce la re- s s determina ción del
254 QüMICA GENER,AL EeurLIBRro gufurco 25ó

volumen. Examinemos la producción de amoníaco por el método lución saturada con exceso de soluto sólido presenta tres fases:
Haber, que implica una reacéión reversible: sólida, líquida y vapor, aunque corrientementé h fase vapor no se
considera; un soluto repartido entre dos disolventes no miscibles
3 H2 + N, P 2 NHs + 21.880 cal.
supone dos fases líquidas, pues cada disolvente está separado del
Tres volúmenes de hidrógeno se combinan con uno de nitrógeno otro y constituye una fase distinta.
para formar dos volúmenes de amoníaco. Si la meácla que contiene Las reacciones de equilibrio que se verifican en una sola fase
estos tres gases en equilibrio se somete a un aumento de presi6n, homogénea, tal como una disolución o un gas, son ejemplos d,e equi-
el punto de equilibrio se desplazará a la derecha, y aumentará la líbrio homogéneo. Los equilibrios descritos en los párráfos anterio-
proporción de amoníaco. Este efecto está de acuerdo con la ley de res y que comprenden reacciones entre gases, pertenecen a este
género. No hay lÍmites fÍsicos entre ras substanclas contenidas en
Chatelier, pues el volumen del sistema disminuye al combinarse
hidrógeno y nitr6geno para formar amoníaco. Cuanto mayor es la la fase homogénea.
presión (a temperatura constante), más amoníaco se obtiene por Las leyes del equilibrio rigen para ros homogéneos y los hete-
este procedimiento. La tabla siguiente muestra el tanto por ciento rogéneos que suponen cambios físicos o químicos. La lev de distri-
(en volumen) de amoníaco contenido en lá mezcla en equilibrio de bución (pá5.234) y la de Henry (pá5.255) son ejemplos de un mis_
hidrógeno, nitrógeno y amoníaco, a divelsas temperaturas y pre- mo principio fundamental aplicado a equilibrios helerogéneos. El
siones. equilibrio representado en la figura 69 es heterogéneo. Más ade-
lante se encontrarán otros casos de equilibrios heterogéneos.
Equrr,rrnro nrr, luoufaco stxrÉrrco a DrvERsAs
TEMPERATURAS Y PRESIONESI
Preguntas
Tanto por ciento üe ¿motrIaco en la
Temperatura mezcla en equilibrio 1. Enunciar los factores que afectan la verocidad de una reacción.
oc
100 atmósfuas 200 atmósferas 2. Explicar cómo un aumento de temperatura acelera una reacción
química.
200 15,3 86,0
o.) 3. ¿De qué modos aumentan los catalizadores la velocidad de una
300
reacción química? Dar ejemplos.
500 0,13 10,3 17,5
600 0,05 4,6 8,2 4. ¿Qo¿ se entiende por constante ile oerociilnit? Deducir la expre-
n sión de la velocidad de reacción para ZA I B + ArB.
700 O,oz 2ro 4rO
800 0,01 lr1 213 5. ¿Qué se entiende por reacción reversible? Dar varios ejempros.
900 0,006 or7 113
6. ¿Qué se entiende pot equitibrio químico? ¿eué es el punto de
equilibrio ?

La tabla anterior no sólo pone de maniflesto el efecto de la pre- 7. Deducir la expresión de la constante de equilibrio paralt
sión sobre el equilibrio, sino que demuestra t¿mbién la ley de van't I * ?B ¿2 C + D,y paralareacción general @ A + b B *reacción ...
Hoff. Al aumentar la temperatura (sin alterar la presión), dismi- é pP *q@*... =
nuye el rendimiento en amoníaco, poT desplaza.rse el punto de equi- 8. ¿Qué se entiende por desprazamiento iter equitibrio? Explicar cómo
librio en la dirección en que se absorbe calor, que es el de la for- puede desplazar el equilibrio un cambio de concentración.
mación de hidrógeno y nitrógeno. 9. Explicar cómo afecta el equilibrio un cambio de tempelatura.
11. Equilibrios heterogéneos. En un sistema en equilibrio, los 10. Enunciar y dar ejemplos de la ley de van't Hoff.
cuerpos físicamente distintos separados entre sí por límites se lla-
mgn faeas,' y cuando hay más de una fase el equilibrio se denomina 11. Enunciar y dar ejemplos de la Iey de Le Chatelier.
heterogéneo. Así, en la mezcla del hielo, agua y vapor acuoso (véa- _ 12. ¿Qué tipo,de equilibrio ée afectado po' un cambio de p'esión?
se pág. 139), existen tres fases: sólida, llquida ygaseosa; una diso- Dar un ejemplo.
256 QUiUTCA GENERAT,

13. ¿Cuál será el efecto de un aumento de temperatura sobre los si-


guientes equilibrios: o) Ca@" ¡: CaO * CO, 21.000 calorías;
l¡) N, + 3 H, ¿:2 NH. _| 21.880 cal.? -
14. ¿Qué reacción (directa o inversa) resultará favorecida por un t5
aumento de presión en los siguientes sistemas: o) 2 SO, + O, ¿ 2 SOr;
b) H, * I, = Z}JI; c) 4 HCI + O" ¿ 2H2O +2C12.
15. ¿Qué condiciones son las convenientes para producir amoníaco Propiedades de las disoluciones
de acuerdo con Ia reacción: N, * 3 IIr¿2 NH. * 21.880 cal.?
16. Las solubilidades del nitrato sódico y del sulfato de aluminio en
el agua aumentan al elevar la temperatura; las del hidróxido cálcico y
clel éter disminuyen cuando aumenta la temperatura. ¿Qué se deduce
de estos hechos, ateniéndose a la ley de Le Chatelier? 1. Diferencias en las propiedades de las disoluciones. cuan-
17. Hacer la distinción entre equilibrio homogéneo y equilibrio hete- to más concentrada sea una disolución, tanto más diferirán sus
rogéneo. Definir una fase, y dar ejemplos. propiedades de las del disolvente puro. Iros cambios observados en
ias propiedades de una disolución al variar la concentración pue-
den dividirse en dos clases.

disolvente) ; cuando se disuelve cloruro amónico, hay una expan-


sión en el volumen total; y si se disuelve azítcal., apenas hay cam-
bio en el volumen. La conductividad eléctrica de una disolución de-
pende fundamentalmente de to.
En la segunla clnse, el c varía con el nú-
mero de moiéculas disueltas en una cantidad
clada de disolvente, peró no depende de la natutaleza del soluto.
Propiedades tales como la esión osmótica, pun-
to de ebullición y punto d an esta regularidad'
2. Presiones de vapor Ley de Raoult' En
Ia página 136 fué descrita la presión de vapor de un líquido como
resultado de la frecuencia con que sus moléculas moviéndose más

17. ¡lloi.¡¡ARt, qufxto^ oElrERAL. D


- -,ú,¡
258 QUIMICA GENERAL
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES

al parecer, influencia sobre la magnitud del efecto. En 1gg4, F. M. mal de la presión de vapor ocasionado por erectroJifos (áciclos, ba-
Rlour,r (1830-1891) formuló lá siguiente generalización, que se sesy sales) se explica más adelante.
conoce como ley de Raoult: La disminución de la presión de va-
por del disolvente al agregar un soluto no volátil es proporcional
aI número de moléculas de soluto que hay en la disolución. En
otlas palabras, el descenso de la presión de vapor es el mismo para
cantidades equimoleculares de substancias no volátiles diferentes
en igual cantidad de un disolvente dado.
La hipótesis cinético-molecular sirve para explicar la ley de
Rao*lt. La presión de vapor de un líquido puro depende de la velo-
ciclad a que escapa, las moléculas r{e la superfrcie del líquido. En
presencia de un soluto no volátil, la concentración de las moléculas
de disolvente en la snperficie es rrlenor, y disminuye ra velocidad
con que se desprenden. La presión de vapor del disolvente volátil
es clirect¿mente proporcional al número de sus moléculas que hay
en la disolución, o a la fracción molar del disolvente. Esto es,

donde p.1 es la presión de vapor de Ia disolución (la presión parcial


del disolvente A en la disolución) ; p.í la pr.esión de vapor del di-
solrrente puro; rr1el núrmero de moles de .4,.2,' el número de moles
del soluto no volátil, y la fracciónn,,/(nn *.n), igual a Nr la frac-
ción molar del componente A (el disolvente). La fracción molar
del componente B (el soluto), es N¡ igual a nr/(n: * m,,). El descen-
so de la presión de vapor, p; puede expresarse como
-p7
ll
- Pt: p; - /,.i: ll -
1
1,.í
1tA + nB

:;''*!;;, 'i:Na!i'
esto es, dicho rlescenso es igual al producto de la fracción molar del
componente no volátil (soluto) por la presión de vapor del disol-
vente puro a la temperatura dada.
Cuando se emplea como disolvente el agua, las substancias or-
gánicas tal como la sacarosa (Cr:H::Orr),la glucosa (CcHr:Oc) y la
,:ió
rlc
?.t,X*TXl';lXi#1"t",,;;
Ia presión dé vapor del agua
urea (N::HrCO) dan disoluciones con presiones de vapor de acuer-
cs de 773,69 mm. Puestoque I.000 gr. de agua equivalen
do con la le¡' de Raottlt, mientras que la mayoría de los solutos a _1.04
inorgánicos, tal como ácidos, bases y sales, dan disoluciones con ó 65,6 moles, la fracción molar del agua en una disolución irt ?r',
presiones de vapor inferiores a las encontradas en disoluciones de
az(rcar con Ia misma flacción molar de soluto. Este descenso anor- r,a presión de vapor de Ia disorucidn es er producto de ra
"- lÍ;['
PROPIE)AI'ES DE I,AS DISOLÜCIONES 26L

260 qufurc.l cENERAL


hielo disminuye con más rapidez que la de una disolución. Por con-
presión de vapor del disolven- siguiente, a alguna cierta temperatura por debaio de 0" C., la diso-
fracción morar der disorvente pür la lución y el hielo llegarán a tener igual presión de vapor y esa tem-
te Puro: á5,6 peratura es el punto de congelación de la disolución. La figwa 72
x mm. o sea ?60 mm.
??8.69
ó6,6 muestra gráficamente estos hechos para una disolución molal.
los puntos de ebullición
Así, pues, la ley de Raoult es aplicable a
de las disoluciones.

a 1,86o C. Esto mo
- a
sóIiclo tal temPera-
itarse el Primer cris-
concen-
Así, al
baja la
gelación
que originalmente tenía la misma
o la temPeratura a que aparece
la disolución' Todas las disolu-
agua tienen el mismo Punto de
Fig.72

6. Constantes molales de los puntos de ebullición y _de con-


gelación. El aumento del punto de ebullición y el descenso del
punto de congelación de un disolvente, a la concentración molal de
un soluto no volátil, es característico para cada disolvente. Estos
cambios característicos de los puntos de ebullición y de congela-
de la disolución es:
ción, ocasionados por un mol de soluto en 1.000 gr. de disolvente,
ó5,6 : 3,93 mm' se llaman constante molal de elevación del punto de ebullición y
x 4.00 mm.
56,6 eonstante molal de descenso del punto de congelación, y se repre-
C: es también de 3'93 mm' sentan por los slmbolos K" V K, (o bien A" y A"), respectivamente.
La presión de vapor del hielo a - 1'-8p" aplicable al descenso del En la tabla siguiente se consignan las constantes nolales de va.¡ios
por tanto, la ley il-ü;;l; Á t"-¡ie"
d"; por la presencia de un so-
disolvente
disolventes.
ñ;t" ilÑáfi.ü" El cambio en el punto de ebullición es igual al producto de la
luto cualquiera.
'-;0"¿; molalidad, za (número de moléculas de soluto en 1.000 gr. de disol-
cuando el disolvente e¡ el agua' una disol vente) por Ia cbnstante molal del punto de ebullición, o sea m X K",
r la presión de vapor
en equilibrio con el hielo,
;;il;; ra á" ¿.i.. iát o da oP c" la Presión
262 QUIMICA GENERAL PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 263

y 0,022/0,52 de un peso molecular-gramo, y el peso molecular del soluto


Cor*srr,Nrss MoLALES DE Los pyNTos DE EBULLToTóN cor.¡crr¿cróN será así 11,4 X 0,52/0,022, o sea 270 gr'.,/mol. Res.

I Punto de Punto de PnosLrMA.. Una disolución de 1,1 gr'. de un compuesto disueltos en


DISOLVENTE I ebullición congelación
K" oc. K, 20 gr. de benceno tiene un punto de ebullición de 80,92 " C. EI punto de
| "c.
ebullición del benceno puro es 80,08" C., y K. de este disolvente es 2,53" C.
Agua (HrO) . l-r*p,
go,0g
o,52"c, 0,@ 1,g6oc. Calcular el peso molecular del compuesto disuelto.
EI aumento del pünto de ebullición es 80,92" C. 80,08'C.
Benceno (CuHo)
Clorotbimo (CHCIo). 60,2
2,53
3,63
5,48 5,12
La fracción de mol del soluto no volátil en'1.000 - 0,84"que
- gr. de benceno
C.

'fetracloruro de carbono (CClr) 70,ó0 5,05 produciría este aumento es 0,84/2,63, ó sea 0,332 mol.
Alcohol etilico (CrHsOH) . 78,3 1,22 Si 1,1 gr. en 20 gr. de benceno producen un attmento de 0,84'C., el
Eter etílico (CrHsOC2Hs) . 34,4 2,o2 peso de soluto en 1000 gr. de benceno que daría la mism¿ elevación es
Naftaleno (CroHr). 80,2 f.f X f.OOO/2O gr., o 55,0 gr. Por lo tanto,55,0 gr. son 0,332 moies, y el
peso molecular del soluto es 65,0/0,332, o 165 gr.,/mol. Res.

la disminución del punto de congelación es rn X K". Esta regla es Método d,el punto d,e con¡lelación. Puesto que un mol de soluto
aplicable únicamente a disoluciones diluídas; pero no a disoluciones (o fracción de mol) en I.000 gr. de disolvente causan un descenso
ooncentradas o de electrolitos. K" (o la fracción correspondiente de 11.) del punto dc congelación
7. Deterrrrinación de pesos moleculares de substancias en di- del disolvente, el descenso observado del punto de congelación divi-
solución substan dido por la constante .K" es la fracción de mol del soluto contenida
den dete Raoult. en 1b00 gr. de disolvente. El peso molecular se derluce de la com-,
nocidos adas de posición de la disolución y de su punto de congelación, de modo
el punto ción de análogo al procedimiento seguido en el método del punto de ebu-
datos se deduce el peso molecular, tal como indican los probremas llición.
que se insertan más adelante.
Pnoglri{a Una disolución se compone de 2,5 gr. de soluto y 260 gl'.
de agua. Su punto de congelación es 0,2\" C. La constante K" del agtra
-
es 1,86o C. Calcular el peso molecular del soluto.
EI descenso del punto de congelación es 0,21" C. La fracciírn de mol
de soluto en.1000 gr. de agua que causaría igual descenso es 0,2171,86,
o sea, 0,113 mol.
Si 2,5 gr. en 26.0 de agua dan lugal a un descenso de 0,21" C., el
eión (acuosa) es 100,26" c.. la elevación del punto de ebuilición del peso de soluto en 1000 gr.. de agua qtte producir'ía tln¿ dismintrcií»'¡
igual es 2,5 X 1.000./260 gr., ó 9,62 gr. Por lo tanto, 9,62 gr. son 0,113
agua en este caso es 0,2Go C. La fracción
# - 0,50, indica que moles, y el peso molecular del soluto es 9,6210,113, ó 85 gt./mol. Res.
hay medio mol del soluto disuelto en 1.000 gr. de agua. si se conoce
el peso de soluto que hay en 1.000 gr. de
'agua, PnosLut{l,. Una mezcia de 1,6 gr. de tln compuesto y 25 gl'. de nat-
el peso molecular taleno tiene un punto de congelación de ?8,5o C. El punto de congela-
del soluto será, por tanto, el doble.
ción del naftaleno es 80,2" C., y su I(" es 6,8n C. ¿Cuál es el peso mo-
leeula¡ del compuesto?
PRoBLEMA. Una disolución contiene 1,?1 gr. de soluto en 150 gr. de
El descenso del punto de congelación es 80,2" C' 78,5" C. : 1,7" C'
agua. La disolución hierve a L00,022" c. ¿cuál es el peso molecular del La fracQión de mol del soluto en 1.000 gr. de naftaleno- qtte prodtrciría
soltrto ?
Ia misma disminucióp es 1,7/6,8, ó 0,25 mol.
Si 1,71 gr. de soluto en 160 gr. de agua osasiona una elevación de Si 1,6 gr. en 25 gr. de rtaftaleno cat¡san t¡n¿ dismintlción de 1,7" C.,
0,022: C., 1,71 X f000/150 gr., esto es, 11,4 gr. del mismo soluto en
el peso del mismo soluto en 1.000 gr. de n¿iftaleno que produciría igual
1.000 gr. de agua producirán igual elevación. Un mol del eoluto en 1.000
gramoB darfa una elevación de 0,62o C. por consiguiente, 11,4 gr. es descenso ee 1,6 X I.000/26,6 64,0 gr. LtlefÍo 64,O gr. son $25 mol, y el
¡resp molecular del compuest<i és G4,0/0,26, ó P66 gr',/mol. Res.
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 265
264 QUIMTCA GENmAL

* La determinación del peso molecular de una substancia no volátil, que se disuelve en el líquido presente para formar una disolución
por cualquiera de los dos métodc, del punto de ebullición y del punto saturada. El hielo no está en equilibrio con la disolución salina satu-
de congelación, puede, mejor, realizarse directamente aplicando la fór- rada a 0o C., pues tiene una mayor presión de vapor que esta diso-
mula 0:ffif(, en la que ñ es la elevación (el descenso) del punto de lución y al fundirse, absorbe calor de la mezcla, y hace bajal su
ebullición (del punto de congélación), K la constante molal respectiva temperatura. Se disuelve entonces más sal, para mantener satura-
(K" o Ko) y m la molalidad (número de moles por 1.000 gr. de disol- da la disolución, y así continúa el proceso hasta alcanzar una tem-
vente), puesto que si un mol produce una desviación de K, ne moles pro- peratura a la cual existe equilibrio entre el hielo y la disolución
ducirán una desviación de 6:tn K.
Si tenemos o gr. de soluto, de peso molecular M, disueltos en A gr. saturada de sal, C. Cuando se emplea cloruro cálcico para
preparar lamezcla -2L,3"
frigorífica, puede llegarse a temperaturas hasta
de disolvente, el valor de tn, será: *:+Y (puesto qve,+, núme-
de 54" C. La composición de diversas mezclas frigoríficas se
ro de moles disueltos; #V , número de moles disueltos por 1 gr. de -
consigna en el Apéndice V.
disolvente; de moles disueltos por 1.000 gr. de di-
" +#,li-"ro * Cuando se enfría una disolución concentrada se llega a una tempe-
ratura en que aquélla se hace saturada y desde ella, al enfriar más, se
Tendremos, ,o..,'T:7 *:+#K, de donde M :s:]..ry ' 4
va separando soluto diluyéndose cada vez más la disolución. Ppr el con-
Esta expresión sintetiza en uno'solo los'pasos seguidos en el texto, trario, si se enfría una disolución diluída llega un momento en que em-
llegando, naturalmente, a los mismos resultados. Así, en el ejemplo pieza a solidifrcarse separándose el disolvente puro y la disolución se
anterior, tendremos: con_centra, tanto más, cuanto más se continúe disminuyendo la tempe-
ratura. Es evidente, que a una cierta temperatura, tanto partiendo de
1,6 gr. x1.000 gr. x 6,8'C./mol
,_ __256 gr./mol. Res. una disolución concentrada. como si se parte de una disolución diluída,
25 gr. x 1,71C. se solidificarán conjuntamente, pero sepurúdnmente el soluto y el di-
solvente y la composición de la disolución y, como consecuencia, la tem-
8. Disoluciones anticon§elantes y mezclas frigoríficas. En la peratura de solidificaeión, permanecerán constantes. Esta temperatura
práctica se hace uso de substancias disueltas para reducir el punto es la mínima a que puede existir en estado líquido una disolución de
de congelación de disolventes. El agua suele emplearse como refri- aquella substancia y se denomina en general (caso de mezclas binarias)
gerante en motores de combustión-interna, pero en reg:iones donde punto eutéctico o de eutexia, y la mezcla en cuestión, mezcla eutéctica.
la temperatura puede caer por debajo de 0o C. se agregan al agua Para disoluciones acuosas, el punto eutéctico se denomina también pun-
varias substancias para reducir su punto de congelación e impedir
to criolti.ilró,ti.co por haberse supuesto se separaba en estado sólido un
hidrato del soluto disuelto. Si las dos substancias son mutuamente solu-
que se solidifique y reviente el sistemá refrigerador del motor. Di- bles en el estado sólido pero en un cierto intervalo de temperaturas tie-
soluciones acuosas de sales muy solubles, como el cloruro cálcico, ne lugar, no obstante, la separación de una u otra de ellas, la mínima
son muy seguras; pero, por desgracia, la mayoría de las disolucio- temperatura a que se separan eonjuntamente las dos substancias de la '
nes salinas tienden a corroer los metales, y Por eso rara vez se disolución sólida se llama punto eutectoide y la mezcla, mezcla eutec-
hace uso de ellas. Dan resultado satisfactorio como disoluciones toide (véase pág. 509).
anti,congelnnúes, siempre que la temperatura no baje de 23" C. El antimonio (p. f. 630o C.) y el plomo (p. f. 326" C.) miscibles total-
(-9,4" F.), las disoluciones acuosas siguientes: de alcohol- al 33,8 mente en estado líquido pero inmiscibles en estado sólido, forman un
por ciento; de glicerina, CrHsOs, al 50 /o; de etilenglicol (Presto- eutéctico que soliclific.a o funde a 246" C. Cualquier aleación de Pb-Sb
ne), CzHoOz, a\ 38,Ú /o en peso. Para una mayor seguridad a más de composición distin a solidificarse a una tem-
peratura superior, se según su composición plo-
bajas temperaturas puede aumentarse la concentración del soluto;
mo o antimonio, y des ngelación.hasta alcanzar la
por éjemplo, el alcohol de 71,9 /o en peso no se congelará hasta lle-
gar a una temperatura de 51,3" C. (- 60,3" F.).
Para preparar mezclas- frigoríficas (mezclas que mantienen
const¿nte una temperatura de congelación) se aprovecha el des-
censo del punto de congelación de un disolvente por adición de una
substancia muy soluble. Se mezcla hielo machacado o nieve con sal.
PROPIEDADES DE I,AS DISOLUCIONES 267
266 QUÍMICA GENDRAL

que solidifica a 306"C. y contiene un ?9 o/o (en moles) de AgCl; v en el que contiene 1 mol de soluto en 22,4 litros de disolución muestra una
63,5" C.) y presión osmótica de 1 atmósfera.
earñpo de la química orgánica, el'cloroformo, CHCI., (p. c.
-
el benceno, CnH6 (p. c.5;4o C.) que forman un eutéctico que congela a
C.) y contiene ut 26 % (en nloles) de benceno 10. Destilación fraccionada. Cuando dos componentes voláti-
-79' les miscibles forman una disoluc(ón líquida, la presión de vapor de
la misma es menor que la suma de las presiones de vapor de los dos
9. ós.mosis. Las moléculas de un cuerpo disuelto pueden mo-
componentes de la mezcla. Cada mezcla particular de los dos com-
verse libremente en la disolución. Están separadas unas de otras ponentes tiene su propio punto de ebullición y desprende un vapor
por distancias que'en disoluciones diluídas son considerables com-
paradas con el diámetro molecular, lo que récuerda el caso de las en equilibrio con la mezcla. El proceso que se desarrolla cuando se
moléculas gaseosas. En un gas, el espacio intermolecular está va- oc
cío, mientras que en una disolución lo ocupa el disolvente. En I887 tn
VAN'T HoFF señaló una analogía entre la presión gaseosa y la ejer- u0
cida por las moléculas de soluto. Sugirió.que éste pudiera ejercer 100
una "presión osmótica" correspondiente a la qué ejprcería como' 90
gas eliminando el disolvente. Esta presión puede medirse separan- 80 i 'ooc-
do una disolución del disolvente puro mediante una membrana se- 70 cz i40c
6l
rruipermeable que deja pasar el disolvente, por disolverse en gene- 50
ral en la membrana, e impide en cambio el paso de las moléculas 40
de sulostancia disuelta. Diversas materias pueden servir de mem- 30

F brana semipermeable; por ejemplo, papel pergamino, vejiga de


pescado, celofán, e incluso ciertas substancias inorgánicas gelati-
nosas, como el ferrocianuro cúprico, CurFe(CN) n. La presión nece-
saria para evitar que pase a la disolución disolvente puro a través 0.1 02 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0a 0.9 1.0

de la membrana puede meditse, y es igual' a la presi'ón osmótica de Fig. 73


la disolueión. El paso del disolvente puro a través de una membra-
na se denomina ósmos'is. hierve una tal disolución puede visualizarse por las curvas de la
La presión osmótica de una disolución diluída es aproximada- figura 73, donde se representan los puntos de ebullición en función
mente igual a la presión que ejercería'el soluto si pudiese obtenerse de la composición de una mezcla hipotética de componentes volá-
como gas a la temperatura del experimento y ocupara el mismo tiles X (p. eb. 60" C.) e Y (p. eb. 120, C.). Supongamos que ambas
volumen que la disolución. substancias son miscibles en todas proporciones. La curva inferior
indica los puntos de ebullición de todas las mezclas posibles de X
* En las disoluciones diluídas (comportamiento ideal de los solutos e Y. La curva superior (de trazos) muestra la composición del va-
disueltos), la la presión osmótica es idéntica a la co-
expresión para por en equilibrio con el líquido hirviendo. Una línea.de temperatnra
rrespondiente a la presión gaseosa. Si para los gases, la expresión ge- constante, paralela al ejé de abscisas, unirá los puntos de compo-
neral es PV:nRT, para los solutos disueltos se tiene ¡l/:nft,T ,'sn
la que ¡r es la presión osmótica, I/ el volumen de la disoluclón, m el nú- sición del vapor y de la disolución que lo desprende. Las curvas
mero de moles de soluto disueltos en aquel volumen, R la constante de muestran que el vapor es más rico en el componente más volátil
los gases, de valor 0,08206 atm..litro/'K.,.mol y T la temperatu¡a abso- que el líquido de donde procede. Supongamos que partimos de una
mezcla que contiene 1 mol de X y 1 mol de Y, y que se destila; la
luta. Pasando 7 a.l otro miembro se tiene tc:-!, RT:zRT, en la
v mezcla hervirá a 80"C. (puntoá de la curva inferior), y el destila-
ou" , ( : +l es la concentración molar de la disolución. De confor- do (vapor condensado en equilibrio con el líquido en ebullición)
midad con esta expresión se ha comprobado experimentalmente que Ia tendrá una composición indicada por el punto B de la curva supe-
presión osmótica es directamente proporcional a la concentración molar rior, 0,2 moles de Y por 0,8 moles de X. Si este destilado se destila
y a la temperatura absoluta. A la temperatura de 0" C. ulta dist¡lución de nuevo, hervirá a 66o C., dando otro destilado cuya composición
268 QUfMICA GENER,AI,
PROPIEDADEÑI DE LA§ DISOLUCIONES 269

corresponde aI punto C de la curva superior, 0,04 moles de Y por


0,96 moles de X. Repitiendo lz destilación de las diversas fraccio- ratura máxima o mínima. La figura 74 muestra la curva de pun-
nes, puede lograrse una separación prácticamente completa de la tos de ebullición de mezclas de cloruro de hidrógeno y agua. La ll-
mezcla primitiva. Este proceso se denomina destilación frac' nea de trazo continuo muestra los puntos de ebullieión de mezclas
eionada. de composición diversa. l-a,línea de ttazos indica la composicidn
Empleando columnas de fraccionamiento, artificios en que los del vapor procedente d.el líquido. La curva presenta un máximo a
vapores se condensan y redestilan, puede separarse una mezcla de 1.10,0" C., en que la disolución hirviendo tiene un 20,2 /o de HCl. Se
observará que las disoluciones de HCI con menos de 20,2 /o de esta
substancia desprenden al hervir un vapor menos rico en HCI que
la disolución hirviendo. Al destilar, aumenta la concentracióndeHCl
en el líquido residual, y el punto de ebullición sube hasta que la
composición del líquitlo hirviendo llega a 20,2 % de HCI- El vapor
procedente de este líquido contiene asimismo 20,2 % de HCl. Si la
ebullición prosigue, ya no cambia la composición del líquido ni el
punto de ebullición, que permanecen constantes hasta que se eva-
o pora la última gota de líquido. cuando la disolución inicial contiene
E
o más de 20,2 % de HCl, el vapor que desprende es más rico en HCl,
d,
E
á
y al continuar la ebullición desciende la concentración de HCI en
ó el líquido residual hasta quedar reducida a20,2 %. Al mismo tiem-
e po aumenta la temperatura del líquido que hierve. El punto de
E
o
F ebullición de una disolución de HCI al20,2 /o es II^D,V C. a 760 mm.
Esta mezcla de HCI y agua se llama mezcla de punto de ebullición
eonstante o mezcla azeotrópica, a 760 mm.
Dos líquidos pueden formar también una mezcla azeoltópiea o
de punto de ebullición constante. La de agua y alcohol etílico tiene
un 95 /o de alcohol y hierve a 78,2" C., que es un mínimo de Ia
curva de destilación.
En le tabla adjunta se da una lista parcial de mezclas binarias
de líquidos que presentan puntos máximos de ebullición constantes
Tanto por clento de HCI
a la presión atmosférica.
Fig. 74
MMcLAs BINARTAs coN PUNms uÁxluos or tsuLL¡cIóN
dos o más componentes volátiles mediante una destilación conti-
nua.- Las columnas de fraccionamiento se emplean para descom-
poner el petróleo bruto en productos tales como bencina, gasolina,
petróleo de alumbrado (keroseno), etc., y para destilar licores (whis- 68 o/o HNOs 120,5oc.
ky, brandy, aguardiente, etc.) y alcohol comercial.
Agua
Agua
- HNO..
HCI 2O,2oloHLl 110,0
11. Mezclas azeotrópicas o de punto de ebullición constante. Agua
- HBr 47,óolsHBr 126,0
Algunas mezclas de líquidos volátiles, o de un líquido volátil y una Agua
- HI. 57,0 o/o Hl 127,O
substancia gaseosa, tienen una curva de purltos de ebullición con Agua
- HrF, 4R,2 oloHrF2 111,0
- HCOOH (ácido fórmico). olo HCooH lo7, I
un máximo o u.n mlnimo. La destilación fraccionada de una mezcla Agua
- 77,9
semejante dará uno de los componentes de Ia disolución y una 8o,o o/o cHCl3
cHCls - cHscocHs 64.7
(Cloroformo) (Acetona)
'mezcla de composición igual a la de aquella que hierve a la tempe- Agua C2H6OH (alcohol etilico) ' 95 o/o crHsoH 78,2
-
270 PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 277
QUÍMIoA GEiIER,AL

De lo expuesto hasta ahora Fobre destilación y mezclas de pun_ Problemas


to de ebullición constante s€ deduce que las disoruciones de subs-
en separarse com- 1. Calcular la presión de vapor de cada una de las siguientes disolu-
que puede conse- ciones a 30o C. La presión de vapor del agua a 30' C. es 31,5 mm.
t
ción constante, el Com.posición de la disolución Res.
en exce§o. a) 50 moles de H-O f 1 mol de azitcax (Cr"H"rOrl) 30,8 nLm.
D) 500 gr. de HrO f 0,5 mol de azicar. 30,9 mm.
Preguntas c) 500 gr. de H"O + 100 gr. de azúcar. 31,2 rnm.
d) 60 moles de H"O + 100 gr. de azúcar 37,1¡ mm.
1- ¿Qué propiedades del disolvente dependen únicamente del número 2. Calcular los puntos de congelación de las disoluciones siguientes,
relativo de moléculas de soluto y no de la naturaleza de estas moléculas? valiéndose de los valores de .I(" para los disolventes consignados en la
2. Enunciar la Iey de Raoult. Esqribir l¿ ecuación que muestra la tabla de la página 262:
relación entre la presión de vapor de una disolución y su composición.
Com'posición cle la disolución Res.
¿Qué se entiende por fracción molar?
3. Definir qué es delicuescénc.ia. Discutir Ia expresión ,,el cloruro a) 500 gr. de H"O + 68,4 gr. de C,"H".O,1 . _ 0,7lto c.
cáIcico anhidro delicuesce cuando se exporle a Ia acción del aire húmedo,,. b) 250 gr. de CuHu f 1,1 moles de soluto . 77 ,L70 C.
c) 50 moles de HrO f 2 moles de soluto - 4,740 c.
4. rndicar la distinción entre ui,, disorución molar y una disolución d) 100 gr. de naftaleno f 0,2 moles de soluto - 66,6. c.
mol¿I. Dar un ejemplo de cada una.
3. Calcular los puntos de ebullición de las disoluciones siguientes, uti-
5. ¿Por qué es más alto el punto de ebullición de una disolución de lizando los valores de K" para los disolvented indicados en Ia tabla de
un soluto no volátil que el del disolvente puro? ¿por qué un soluto des- la página 262t
ciende el punto de congelación de un disolvente?
6. ¿Por qué Ia sal esparcida sobre el hiero hace que se funda? Composici&n d.e lq, disoluciúrb Res.
¿pro- a) 500 gr. de H"O + 197,5 gr. de C,2H",O11 .
duciría igual efecto el azúcar? 100,60 c.
b) 50 moles de H"O f 2 moles de soluto no volátil. 707,750 C.
. 7- Deflriir el punto de congeración de una disorución. ¿cómo se de-
termina ?
c) 100 gr. de cloroformo -l- 30,4 gramos de alcanfor
(c,nH1no). 67,116" c.
8. ¿Qu¿ propiedades debe reunir una q¡rbstancia utirizable para pre- d) o moilsie CCl,1z moies ae .oi,rtá no volátil . 87,lt+o C.
parar una disolución anticongelante? ¿eué es una mezcla frigorífica?
¿En qué se diferencia de una disolución anticongelante? 4. Utilizando las constantes indicadas en la tabla de la página 262,
* 9. Deflnir calcular los pesos moleculares de los solutos en las diversas disoluciones
eutéctico. cuyos datos se d,an a continuación,
lre cuando se ida de dos
te insolubles € sntiende p Comtposición d,e la d,ísolución Punto
-
tte
de congelaciófr fies'
la'diioíución
D
10. Definir ósmosis y presión osmótica. ¿ eué es una membrana se- a) L0 gr. de soluto en 100 gr. de agua . Q.
1,22" 752,5
mipermeable? b) 120 gr. de soluto en 50 moles de agua. - C. 174,A
11. Describir Ia destilación fraccionada. ¿para qué sirve una colum- c) l2i5 er. de soluto en 100 gr. de benceno -L,42"
2,92 C. 250
na de fraccionamiento?
dar ejemplos de una mezcla de punto de ebullición cons_
es imposible separar por completo una mezcla.de dos
forman una mezcla azeotrópica, valiéndose sólo de la
ionada?
DISOLUCIONES DE ELECTBOLITOS 273

a
Durante el paso de la corriente a través de distintas disolucio-
nes, se obtienen diferentes productos en los electrodos. En el cur-
so de sus estudios sobre electrólisis, Fln¿o.lv dedujo las siguientes
t6 leyes: 1.o, la cantidad de substancia que se transforma química'
mente en un electrodo es prolrcrcion¿l a Ia cantidad de electrici'
dad que pasa a través de la disolución; y 2.", si se hace pasar una
Disoluciones de electrolitos misma cantidad de eleetricidad a través de disoluciones diferen'
tes, los pesos de las substancias descompuestas o depositadas en
Ios distintos electrodos son proporcionales a los pesos equivalen-
tes de dichas substancias. Así, cuando se hace pasar la misma co-

1. Introducción. En el capítulo precedente se ha llamado la


atención acerca de la influencia de ün soluto sobre algunas propie-
dades del disolvente, como el punto de ebullición, punto de conge-
lación y presión de vapor. También se ha hecho constar que la ley
de Raoult expresa la relación entre el efecto y la concentración de
un soluto, salvo cuando se trata de una disolución concentrada.
Además, se indicó también que los solutos clasificados como elec-
trolitos (ácidos, bases y sales), constituyen excepciones a dicha ley.
El desarrollo de nuestras idea§ actuales en cuanto a este último
grupo de solutos ha exigido mu- HCt CuSO¿ SbCb SnClz SnCl¿
chos años de trabajo experimen- Fig. 76
tal y muchos cambios de con-
Manantiel de ceptos.' rriente a través de una serie de cubas electrolíticas (fig. 76),hasta
corrien t€
2. Electrolitos, Lcyes de que se hayan desprendido 1,008 gr. de hidrógeno (un peso equiva-
Faraday. En 1883, Michael lente de hidrógeno) de la disolución de ácido clorhídrico, los pesos
Fig,75 F.tuprv (1791-1867) descubrió (en gramos) de los otros productos liberados en igual tiempo son:
qt.r" Iu, disoluciones acuosas de
l6.000. .... q3.5i. eL. 121,77. I18.7
ciertas subst¿ncias conducen la corriente eléctrica, mientras que Cl 3ó,457; O: -j-; Lu: -r-; sb: sn: --1; -..'..
"-. 118,7.
l-; ) sn: 4
no lo hacen las disoluciones de otras substancias. En la figuta 75
se representa un sencillo aparato que sirve para ensayar si"una Para dejar en libertad un peso equivalente gramo de cualquier ele-
disolueión conduee o po la corriente eléctrica. Consiste en una ba- mento se necesitan 96.500 eoulombs. Esta cantidad de electricidad
tería de acumuladores o §encillamente un circuito de 110 volts de se denomina ahora un faraday 1).
corriente continua, una lámpara, y dos electrodos de metal o gra- FARADAY llamó ánodo al electrodo positivo, y cátodo al electro-
fito conectados tal como indica el esquema. Si los electrodos se su- do negativo z). También creó los términos anión y catión, aplica-
mergen en agua, la cantidad de corriente que circula es tan pe- 1)'El ampere se define como una corliente uniforrne que deposita 0,001118
queña que la lámpara no se enciende; lo mismo ocurre si se gramos de plata de una disolución de nitrato de plata en un segundo. Como
§umergen en una disolución de az(tear. Por el contrario, si se su- el peso atónrico de la plata es 107,880, la relación 107,880,/0,001118 da el nú-
mergen en una disolución de cloruro sódico o de ácido clorhídrico, la mero de aurpere-segundos o coulombs de electricidad requeridos para deposi-
lámpara brilla intensamente, lo que prueba que la disolución es
tar un equivalente químico de plata. Esta cantidad es 96.494 coulombs (el
valor 96.500 es bastante aproximado para nuestro objeto), y' se llama ut fara-
un excelente conductor. Por otra parte, empleando ácido acético day d,e electricidad.
concentrado la disolución conduce mal la corriente, pero cuando 2) Actualmente se llama ánodo el electrodo en que hay péi'dida de elec-
trones u oxidación, y cátodo aquel en que hay ganancia de electrones o re-
se diluye el ácido con'agua su conductividad eléctrica aumente. ducción,
18. ¡rAroH-¡r,Utz et fy¡cl onxrrrlL. 4.tr ED.
- -

frf
271 QUfMTCA GENmAL DISOLUCIONES DE ELECTROLITOS 275

dos a las substancias que apafecen respectivamente en el ánodo y yores que las predichas por la mencionada ley, y, además, aumen-
en el cátodo durante la electrólisis. tan al diluir. Tales desviaciones se ponen de manifiesto en los datos
3. Electrolitos y no electrolitos. A pesar de las numerosas de la tabla siguiente, donde el valor de i es igual en cada caso a la
investigaciones y teorías propuestas, la conducción de la corriente variación observada en el punto de congelación
eléctrica a través de las disoluciones no se explicó satisfactoria- fracción esto es, la
variación calculada en el punto de congelación '
mente hast¿ 1887, en que Svante ARBHEiI.uus (1859-1928) dió a co- relación que existe entre el descenso del punto de congelación ob-
nocer su teoría.. Para poder apreciar y comprender la teoría de servado y el calculado mediante la ley de Raoult. El valor i es, por
Arrhenius, hemos de exponer primeramente algunos de los hechos lo tanto, una medida de la desviación respecto a dicha ley, siendo
que la ciencia conocÍa cuando Arrhenius la formuló: igual a 1,00 cuando no hay desviación.
Las disoluciones de no electrolitos tienen propiedades que pue-
den calcularse aplicando la ley de Raoult. Las presiones de vapor
V¡¡¿n or i p^r,u vaBrAS suBsrANcrAs a DrvEBsAs coNcENTRAcroNEs
y los puntos de ebullición y de congelación observados de dichas
disoluciones son prácticamente iguales a los valores calculados Concentraclón en moles por 10fi) gr. de agua
como puede apreciarse -por las siguient¿s tablas, que se refieren, Ia
primera, a una disolución acuosa y la segunda, a un disolvente no
acuoso.
KCI. L,94 1,96
MANITA, cuHE(oH),), EN AGUA K2S04 2,80 2,86
K3Fe(CN)6. 3,60 3,68
Descenso de¡ putrto de co¡gelación
Moles de Eatrita
por l,ü)0 gr. de agua
Celculado Observado
Puede observarse que cuanto más diluída va siendo la disolu-
0,00402 o,0o75"c. 0,0075'c. ción más se aproxima i a un valor límite, 2 para el KCl. B para
0,0o842 o,0156 0,015? el KgSO¿, y 4para el KrFe(CN),,. La importancia de este hecho se
0,01404 0,0261 0,0260 estudiará más adelante.
0,02829 0,0525 0,0525 ¡r. 4. Conductividad de las disoluciones de electrolitos. ABBHE-
0,06259 0,1 162 0,1162 Ntus investigó la conductividad de las disoluciones acuosas de elec-
0,10o 0,186 ¡ 0,182 trolitos para averiguar cómo variaba dicha conductividad con la
concentración del electrolito. Midió la conductividad molar (que es
la conductividad correspondiente a un mol de electrolito disuelto;
NlrtALoNo, CroHa, EN BEN¿INo, C6HG
esto es, la conductividad específica referida a un mol, o sea, la con-
ductividad específlca dividida por el número de moles existentes en
Elevación del ponto de ebulllclón un centímetro cúbico o lo que es lo mismo, la conductividad espe-
Moles de oaftaleuo cífica multiplicada por el volumen molar expresado en centímetros
por 1.000 gr. de beuceno
Calculada cúbicos), y encontró que aumentaba con la dilución. Los datos de
la tabla siguiente indican la conductividad molar de algunos elec-
0,573 1,478"C. 1,474"c. trolitos a diluciones diversas a 18" C., expresada en ohms recípró-
1,508 3,890 3,886
cos (mhos, O-1) y el límite a que tiende aquélla al aumentar la di-
9,468 6,368 6,374
lución. Este valor límite se denomina corrientemente conducti.uüad.
mnl,o,r límite o coniluctiaidnl, molnr a diluci,ón i.nfi.nita.
Annnnurus comparó sus resultados con medidas de las desvia-
Sin embargo, la ley de Raoult falla cuando se aplica a disolu- ciones de la ley de Raoult, y encontró una estrecha relación entre
ciones de electrolitos en agua. I/as variaeiones de la presión de va- éstas y la conductividad molar. En su teoría viene explicado el
por y de los puntos de ebullición y de congelación son siempre ma- comportamiento de los electrolitos: Zos moléanlas del ekctrolito se
DISOLUCIONES DE ELECTR,OIJITOS 277
276 qufurcl GENúTAL

pricos emigran como un conjunto de límites bien definidos, sin gra-


CoN»UctrvroID
0
MOLAR, A 18" C. dación de tonalidades, hacia el cátodo, y de igual manera se diri-
gen al ánodo los iones dicromato. Así, pues, los iones transportan
Concentración : -... t,t la corriente eléctrica, y en la disolución existen, independientemen-
dlluclon
Electrolito te, los iones de cargas opuestas.
I 6. Resumen de la teorÍa de Arrhenius. Para explicar el com-
portamiento de las disoluciones de los electrolitos, AnnurNlus
enunció los siguientes postulados:
Acido clorhídrico (HCl) | 64,4
1.o Los electrolitos disueltos en agua se disocian parcialmente
Acido acético (CHsCOOH) 0,05
Cloruro sódico (NaCl) . 74,4 92,5 103,0 r 10, en iones consistentes en átomos o radicales (grupos de átomos)
Acetato sódico (NaC2HsO2) 41,2 61,1 7O,2 78, soportando una o más cargas eléctricas.
e

ili,socian en partícul,as con cürgü eléctrica llamad.as ione.s t) . La di-


sociación es incompleta, y hag un equi,li'brio entre Las molé.cttlas 11
sus iones. Los iones conducen ln corri,ente al moaerso en eL seno
de La disoluciór¡. Las desviaciones de la ley de Raoult se deben al
aumento del número de partículas resultantes de la disociación
parcial de las moléculas.
5. Migración iónica. La electricidad se conduce a través de
la disolución de un electrolito por la migración de los iones hacia
Ios electrodos, donde pueden reaccionar, cediendo su carga; ac-
túan, pues, como transportadores de electricidad. El aparato de la
flgura 7? sirve para demostrar que los iones se mueven a través de
una disolución cuando pasa a través de ella una corriente eléc- Fig. 77. Migración de los iones Fig. 78.
trica. En la parte superior de cada rama del tubo en U hay una - - Migración de los iones
disolución de nitrato potásico A, en la que se sumergen los elec- 2." El número de cargas de un ion es igual a su valencia. El
trodos. Debajo de esta disolución hay üna jalea B que contiene ni- número total de cargas de los cationes es igual a la suma de cargas
trato potásico, y en la parte inferior del mismo tubo en U otra jalea de Ios aniones.
con dicromato cúprico, CuCrsOz; esta jalea es de color verde oscu- 3.o La disociación de un electrolito es un proceso reversible, es-
ro, pues el ion cúprico Cu++ es azul, y el ion dicromato Cr2Or= tableciéndose un equilibrio entre los iones y las moléculas no diso-
amarillo rojizo, y sirve para evitar la difusión de las sales. La línea ciadas. Al diluir la disolución, aumenta Ia proporción de electrolito
de separación entre'B y C en cada rama del tubo se marca por disociado, hasta que a dilución infinita llega a disociarse por com-
fuera con una goma o colocando unos granos de carbón finamente pleto.
dividido en la zona de unión en cada rama del tubo. 4." Los iones actúan con independencia unos de otros y de-das
Cuando se da Ia corriente, comienza en el acto la migración moléculas no disociadas; unos y otros pueden cansiderarse como
i6nica. Después de m.u;' poco tiempo, se observa que los iones cú- especies distintas de partfculas, mostrándo cada una de ellas sus
pricos azules han ascendido en la jalea incolora situada debaio del particulares propiedades físicas y químicas.
electroclo negativo, y los iones dicromato amarlllorrojizos en la de r 7. Limitaciones de la teorla de Anhenius. El punto de con-
debajo del electrodo positivo. Transcurrido un lapso de tiempo gelación de una disolución puede medirse con exactitud, y por tap-
suficiente, el tubo aparece como muestra Ia figura 78. Los iones crí- to, a partir de é1, puede cálcularse el grado de disociación basán-
dose en la teoría de Arrhenius. Así, para el ácido acético, HCzHeOz
1) Entonces no se conocía el electrón. El ion sc tenía por una partíeula (HCcHaOzaH+ * C:HsOs-), el punto de congelación de una di-
cargada de electricidad, sin explicación de Ia proced<'ncia tlc la carga.
O a
DISOLUCIONES DE ELECTBOLITOS 279
QUÍMICA.GENERAL

solución 0,01 molal es 0,01950 C. La constante del punto de con- La siguiente tabla, tomada de la obra de AnnnÉulus, mue§tra
- Clpor mol (pág. 260) ; esto es, un mol dé
gelación del agua es 1,86" Ios valores de c obtenidos por los dos métodos: 1.o, midiendo la
una substancia no disociada disuelto en 1.000 gr. de agua da una conductividad; 2.", a partir de los puntos de con§elación de diso-
disolución que empieza a solidificarse a 1,86" C. Si designamos luciones de igu concentración. El grado de ionización, calculado a
- que se ha disociado o
por c la fracción del total de ácido acético partir de los datos de la conductividad X que se toma igual a la
ionizado, el número de moles de ion hidrógeno por 1"000 gr. de fracción se designa Por qc, Y
agua será q veces la molalidad, o sea 0,01 o, y el número de moles
de ion acetato por 1.000 gr. de agiua será también el mismo, 0,01 a. se representa por ar si se deduce a partir de los datos del punto de
El de moles de ácido acético no ionizado (molecular) por 1.000 gr. congelación
de agua será el primitivo menos los perdidos por disociación, o sea
0,01- 0,01 a. Por eonsiguiente, el núrnero total de moles de subs- Gnlm op roNlzlc¡óN DEDUoIm A PARTTR, DE LA ooNDUCTTVIDAD
tancias disueltas por 1.000 Sr. de agua es: H+ (0,01 o moles) Y DEL PIINTo oP coNcrjl,lCrÓr.¡
+ C2HSO2- (0,01 o moles) + IICTHBO2 (0,01 - 0,01 a moles), esto dF o"
es (0,01 + 0,01 amoles).Introduciendo estos datos en la expresión Soluto crc Soluto
",
de la ley de R¿oult, se tiene:
Sacarosa . 0,00 0r@ NHlOH 0r01 -l- 0,012
1 mol (0,01 + 0,01 ¿) moles .
Az,ts,car invertido. 0,00 0,0 HNOg. 0,92 0,94
-
1,86oC. 0,019óoc. Ba(OH),
B.( . 0,84 0,86 HC2H3o2. 0,01
0,86
0,012
0,82
Ca(OH),.
ca( 0,80 0,80 KCI
KOH 0,97 0,91 BaCl2 . O,77 O,82
Despejando o, hallamos para ella el valor 0,048, lo que significa
que a esta dilución 4,8 % del ácido acético está ionizado'
La eonductividad molar (o equivalente) de una disolueión, se'
gún quedó definida, corresponde a la conductividad de una disolu- De la tabla se deduce: 1.o, que los no electrolitos tienen un gra-
do de disociaeión cero,' como era de esperar; 2.", que algunos elec-
ción que contiene 1 mol (o equivalentg) de soluto, colocada entre
electrodos distantes 1 cm. y de superflcie suficientemente grandg
trolitos están muy ionizados, y, en cambio, otros muy poco; 3P' que
igual numéricamente, al volumen molar (o equivalente) t). Según la en algunos cásos, la concordancia entre ao V trr es tan sólo apro-
teoría de Arrhenius, esta conductividad, a temperatura constante, ximada. Es evidente, pues, que la teoría de Arrhenius describe
varía en raz6n directa del número,de"iones presentes. En general cualitativamente los fenómenos, pero sólo permite predicciones
se emplea poca disolución, con objeto de evitar el empleo de elec- cuantitativas con una exactitud aproximada.
trodos muy grandes que harían falta para comprender entre ellos En la tabla siguiente se indican los valores de'o, calculados a
todo el volumen de disolución que contiene 1 mol de soluto. Si la partir del punto de congelación y de la conductividad, pará distin-
muestra de diSolución utilizada contiene sólo 0,003 moles del solu- tas concentraciones de cloruro sódico:
to, la conductividad observada, dividida por este valor, o sea, mul-
tiplicada pot' 1.000/3, es la conductividad molar, que aumenta con Gnmo DE DISocIAc¡óN o¡r cLoBURo s'Óplco
la,dilución y tiende a un valor límite (pá5.276) en el que se supone
el soluto completamente ionizado. Si un soluto a cualquier molali- Moles dé NaCl
por lltro
cr
dad definida, tiene una conductividad molar igual a la mitad del
valor iímite, tan sólo una mitad de él está ionizado. En general, la 0,01 0,945 0,938
conductividad molar a cualquier dilución, dividida por la conduc- orfu o,774 0,812
tividad molar a dilución infinita, da la fracción ionizada (o) del 3r@ 0,546 0,955
soluto. 4r0 0,47L 1,078
4,ó0 0,434 1,151

r) Esto supone que el agua es un pésimo conductor de la eleetricid¿d.


QUfMICA GENET,AL DI§OLUCIONES DE ELDCTBOLITOS

Hay una concordancia bastante grande a una concentración 0,01 M,


pero ninguna a concentraciorres mayores. Además, el grado de OoNSTANTES.DE EqurLrBRro, A 18o C., PARA LA
ionización no puede concebirse mayor de 100 /o, como indican los DrsocrAclóN »rr, HC"H8O2 Y DEL KCI
datos a partir del punto de congelación en disoluciones salinas con-
centradas. Hemos,de convenir, por tanto, en que la teoría de Arrhe- Molarldad Acldo acétlco Ctoruro potáslco
nius no permite determinar el grado de disociación de los electro-
litos a concentraciones superiores a 0,01 M, seguramente por no 0,00o1 1,778 x 10-6 0,0154
tener en cuenta algunos factores que ejercen influencia apreciable, 0,0o1 1,797 x 10-6 0,0495
debiendo, así, modificarse uno o varios de los postulados originales. 0,005 1,820 x 10-5 0,1084
8. La constante de equilibrio y la teoría de Arrheniusn po- 0,01 1,832 x 10-6 o,t542
|'demos 0,10 1,846 x 10- 5 0,58
ahora considerar el equilibrio existente entre las moléculas o,23 x 10-5
1,814 0,91
no disociadas y los iones en las disoluciones de los electrolitos. Se
ha visto (pág.248) que la constante de.equilibrio a cualquier tem-
peratura es independiente del puntb de equilibrio (o grado de ioni- r,a constante de equilibrio se mantiene relativamente constante
zaci6n, tratándose de electrolitos). Aplicada a reácciones de ioniza- para el ácido ac
eión, la constante de equilibrio recibe el nombre de constante de el ácido acético
ionización. cho, en cambio,
Las concentraciones de los iones y de las moléculas no disocia- la constante de
das pueden calcularse a partir dé los datos de conductividad. según das de electrólitos débilmente ionizados. En consecuencia, la teoría
se indica en la página 278. Intqoduciendo en las expresiones de las de Arrhenius expliea Ias propiedades de los electrolitos débilmente
constantes de equilibrio o ionización para el ácido acético y el clo- i,ani.zad,o s en disoluci ones üIuíd.as.
ruro potásico los valores de las concentraciones de los iones y de I g. Defectos de la teoría de Arrhenius. Durante los últimos
las moléculas a distintas diluciones, tenemos: treinta años se han descubierto muchos hechos hasta entonces des-
, IH*] x IC2HsO2-l conocidos que no pueden ser explicados por dicha teoría, Otras
: constante de equilibrio para el HC2HoO2. nuevas teorías, propuestas para explicarlos, han limitado la apli-
cación de la de Arrhenius a disoluciones diluídas de electroritos
débiles. He aquí algunós de los extremos que ésta deja sin ex-
[K*] x [cl-] :
'-tXCiÍ constante de equilibriolara el plicar:
1." T.r misión del disolvente en el proceso de producir una di-
Efectuando los cálculos correspondientes, se obtienen para ras cons- solución conductora, cuando el disolvente y el soluto no son con-
tantes de equilibrio o de ionización los valores consignados en la ductores en edtado puro. No se considera, pues, la formación del
tabla de la página siguientel). ion hidronio, ni el mecanismo de la disolución de una sal iónica.
2." I'a inter-relación entre los iones de carga opuesta en la di-
solución; por ejemplo, el efecto de los iones positivos sobré el mo-
vimiento o migración de los negativos, y viceversa. ¿ pueden expli-
carse los diferentes resultados obtenidos por los métodos de la con-
ductividad y del punto de congelación para determinar el tanto
por ciento de ionización, según se observa en la tabla de la pá-
gina 279?
3." La variabilidad, expuesta en la tabla anterior, de las cons-
tantes de ionización de Ios electrolitos fuertes, calculadas a partir
de los datos de conductividad, no puede explicarse por la teoría de
indicado en la tabla de la página siguiente procede de datos más exactos. Arrhenius.
DISOLUCIONES DE ELDCTBOI,ITOS 283
QUfMICA GENEEA¡¡

5. De un cua,ilerno de laboratorio se toman los siguientes datos: 29 de


rre¿lhntas marzo ile 1944. Presión atrnosférica, 759 mm.; temperatura, 22o C. Se
hizo pasar una Corriente de 1,5 amperes bajo un potencial de 6 volts a
1. If¿cer la distinción entre electrolitos y no electrolitos, dando ejem- través de una disolución de sulfato cúprico 1,2 normal, durante hora y
plos de cmbos. media. Los electrodos eran láminas delgadas de platino. ¿Qué peso de co-
bre se depositó en el cátodo? ¿Qué volumen de oxlgeno se hubiera obte-
2. Enunciar y dar ejemplos de las leyes de Faraday. ¿Qué cantidad nido de haberlo recogido sobre agua a la temperatura del laboratorio?
de electricid¿d se necesita psra depositar un equivalente-gramq de un Res. 2,67 gr. de Cu; 521 ml. d,e Or.
elemento en el electrodo durante la electrólisis? ¿Cómo se llama esta can-
tidad de electricidad? 6. En una disolución 0,1 M, el HCN está ionizado en un 0,0L %.
3. ¿ Cómo explicó Arrhenius la desviación entre las propiedades de Calcular la constante de ionización del ácido, y el puuto de congelación
de la disolución. t Res. 1É'l C'
una disolución de un electrolito y los valores calculados para ellas según -0,7860
la ley de Raoult?
4. ¿Qué significa düucihn infinita? Explicar la expresión "el val'or
de i tiende a 3 como valor llmite para'el súlfato potásico, al aumentar
la dilución"
5. ¿Qué se entiende por migración iónica? ¿En qué se diferencia de
la il,ifttsi,ún?
6. Enunciar los postulados de la teoría de Arrhenius, y dar ejemplos
relativos a cada uno de ellos.
7. Definir b conduatú¡idad,moW..'¿C,6mo varla con la dilución? ¿Cómo
se calcula el grado de ionización a partir de lgs datos de conductividad?
8. ¿Cuál eÉ la prueba de que el cálculo del glidq'de ionización a par-
tir de los datos de conductivid¿tl debe limitarse a electrolitos débiles?
9. Escribir la e.xpresión de la constante de'ionización pare el ácido
acético. ¿Es igual él valor de la constante a una f,emperatura dada para.
diferentes concentraciones? Explicar Ia respuesta. ¿Cdmo explica la
teoría de Arrhenius esta relaeión? ¿Se mantiene igualmente esta relacién
para electrolitos fuertesJ I
10. ¿Cuáles son los defectos de la teorla de Arrhenir¡s?

Prrbt"-""
1. ¿Cuántas fara¿ays de electricidad se requieren para depositar 200
gramos de cobre de una disolución de CuSO.? Res. 6,3 fo,rodags.
2. ¿Qué peso de plata será depositado por una corriente de 4 ampe-
re§, durante tres horas, de una disolución de AgiNO. (amperee N segun-
tlog : coulombs) ? Res. 48,2 gr.
3. ¿Ouánto tardará una corriente de 6 ampere¡ en depositar 26 st.
de mercurio de una disolución de cloruro mercúrico, HgClz?
Ras. 7 h,, 20 rn., 25 e.
4. A pertirde los datos consignados en la t¿bla de la pág. 276, calc¡r
lar el grado de ionización del ácido acético en uha disolución.0,l M, y cn
otr¿ 0,01 M. Ree. t¡ %; l,oo %.
' -4::i4 :.,qfF! -- aEE: 'TÍ¡F ff-13<tr

TEORÍA MODERNA DE LA IONIZACIÓN 285

tal agrupamiento se llaman redes; los cristales de cloruro sódico


a
pertenecen al tipo de red cúbica centrada en las caras (dos redes
cúbicas centradas en las caras interpuestas, dando lugar en conjun-
17 to a una red cúbica sencilla), mientras que el cloruro de cesio.cris-
taliza en el tipo de red cúbica sencilla (dos redes cúbicas sencillas
interpuestas, dando lugar en conjunto a una red cúbica centrada
Teoría moderna de la ionización en el cuerpo; fig. 81). Como un estudio detallado de la estructura

1. Compuestos iónicos. En el capÍtulo 4 se explicó la forma-


ción de compuestos y su clasificación según los procesos de combi-
nación de sus elementos. Si se transfieren electrones, se forman
iones, y los compuestos resultantes son polares, o ióücos. Si los
electrones son compartiáos, los
átomos no eslán cargados de
electricidad, y los productos
son compuestos covalentes.
Cristales. Como los com-
puestos iónicos están constituí- lon tloruro a= ¡on sodio.
@= " O= Ion
dos por iones, no contienen mo -redio=1.81A 'ad¡o = 0.95A @= lon cto.u.o cesio

léculas; Ios cristales de estos Fig. 80. - Cristal de cloruro sódico Fig. 81. Retículo del clorr.rro de cesio
-
compuestos están formados por
una estructura ordenada de interna de los cristales exige comprender materias que exceden del
iones. En el compuesto NaCl, marco de un curso elemental de Química, no intentaremos des-
por ejemplo, cada Na+ está arrollarlo aquí.
contiguo a seis Cl-, y cada 2. Misión del disolvente. El mecanismo del proceso de diso-
Q lon cloruro I lon
ton sodio Cl_ lo está a seis Na+; no se lución de un soluto se ha indicado ya eu la pírgina232; los dipolos
El espacio entre log iones se lta exag:erado encuentran apareados como de agua favorecen la disolución de líquidos polares. Sin embargo.
Na+ Cl-, formando molécu- cuando se ponen en agua compuestos iónicos, tales como una sal,
Fig. 79.
- Retículo cristalino del clo¡uro
sódico. las. -
En la disposición del es- no deberían mostrar los iones mayor
' quema de la figura 79 se ha asar al agua que en -l
exagerado el espacio entre los átomos para mostrar la estructura cle no influir el agua I ::9-
reticular, marcando un ion sodio y los seis iones cloruro adya- fuerzas electrostáti- I -
(D G C
centes. En la figura 80 se representa con más preciqión la misma entre los iones. Esta t
estructura. influencia exiSte, y proCede de las Fig. 82.- Dipolos de[ agtra err un
Reiles eri,stali,nas. La disposición de los iones en cristales del moléculas dipolares del agua, que se campo elóctrico'
tipo del cloruro sódico es sólo una de las diversas que se han com- orientan por sí mismas en un campo eléctrico. trlsta orientación.
probado estudiando cristales con los rayos X. La ordenación espe-
indicada en la figura 82, reduce las fuerz¿rs de atracción entre los
cial de los iones e-n los cristales depende de diversos factores, como dos electrodos. Se llama cr¡r¿stente d,i.e,léctrico. \a relaeión entre la
tamaño relativo y catge, de los iones, y la temperatura y presión
fuetza de atracción o de rcpulsion elrtre dos electrodos cat'gados en
al cristalizar. Las formas geométricas posibles a consecuencia de un espacio vacío, v Ia fuerzr entre los mismos electrodos en un me-
286 QüMICA GENERAL rnonfu MoDERNA op r,¡, roNrzlcróx 287

dio determinado. Cuando este mqdio es el agua, la fuelza de atrac- geno cuando reaccionan con met¿les activos. El cambio de color
ción o de repulsión es sólo una o'chentava párte de la fuerza en un del tornasol se atribuye ala presencia de un exceso de ion hidronio
espacio vacío. Por consiguiente, la constante dieléctrica del agua sobre el ion hidroxilo en la disolución; y el desprendimiento de hi-
es 80. En general, cuanto más alta sea la constante dieléctrica drógeno por los metales activos obedece a una transferencia de
del disolvente, tanto mayor es la solubilidad de un compuesto
iónicq como indica la tabla siguiente: EI
BI
fo3

Ertcro DE LA coNsrlNrp orslÉctRrcA soBRE LA SoLITBILTDAD

Solubilldad del NaCl


Cotrstante dieléctrica en lfi) gr. de disolvente
a 25oC.

80,0 36,12 gramos


Alcohol metllico (CH3OH) . 35,0 1,3 ))
?
Tetracloruro de carbono (CCl4) 212 0,0 »

No sólo disminuye el agua la fuerza de atracción entre los iones,


sino que los dipolos de agua son atraídos por los iones y se com-
binan con ellos por covalencia coordinada de los pares de elec-
trones no compartidos de los dipolos. El número de moléculas de
agua apiñadas así en torno a un ion depende del radio de éste, de
su carga y de su configuración. El número absoluto de moléculas
de agua agregadas a un determinado ion no se conoce por ahora,
pero los diagramas de la figura 83 muqstrdn el proceso de disolu-
ción del cloruro sódicd en agua. Cuando los iones se separan, se
mueven de un lado a otro con cierto grado de libertad, por haber
disminuído la fierza de atracción entre,ellos la acción de los dipo-
los de agua.
Puesto quo el ruúmero il,e mnléculns dé agunusocinlns alos d,is- electrones del metal. al ion hidronio (pág. 99). Es evidente que un
tintos'íones no se connce exaetommte, ett ln prá,ctiu, se represen- á¿iiln es una, sttbstancin que cede un protón (H+) en üsolrción. El
tan lns iones m disoluci,onps úuuasús comn 'iones seneillos, g nn protón se une con una molécula de disolvente para formar el ion
comn ianes hi.ilratadas. Sin embargo, atnnilo se connee el grad,o ile
hídrataci,ón g su connci.mi,ento es conaeruiente en ln d:iscusión, dnbe
hidronio (Hto+¡ : ucr + H2o + H(Hro)* + cl-.
emplearse el ion hiil,ratato.
X 3. Tipos de electrolitos. Se llaman electrol;í,tos las substancias Según esta nueva definición, toda substancia, molécula neutra o
que, disueltas en agua o en otros disolventes de elevada constante ion, que puede ceder un protón se considera como ácido. Puesto
dieléctrica, dan disoluciones que conducen la corriente eléctrica. que; tanto el HSOr- como el NH.+ son capaces de ceder un protón,
Como ya se ha dicho en la página 272, hay tres clases de electroli- deben clasificarse como ácidos:
tos: ácidos, bases y sales. HSO.- + H2O + H(HrO)++ SOl:
Hemos ya usado los términos d,cido y base aplicados a clases NH.* + H++NHr.
específicas de compuestos. Por ejemplo, los ácidos se reconocen por
las siguientes caracterfsticas: su reacción con el tornasol, que cam- Se definía la base como una substan'cia que en disolución da
bia en su presencia de azul a rojo; el desprendimiento de hidró- iones hidroxilo(OH-). Esta definición es bastante adecuada mien-
288 QUÍMICA GENERAL t¡oRÍ.t MoDERNA np r¿ roNrzlcróN 289

tras nos limitemos a disoluciones acuosas. En amoníaco liquido, de otras, eomo el cloruro de mercurio, son sales débiles (ligeramente
constante dieléctrica eletada, y'que se ioniza así: iónicas o covalentes). Las sales fuertbs se caracterizan por las si-
guientes propiedades: puntos de fusión y de ebullición elevados,
tNH. -+ H* + NHr-) conductividad,eléctrica cuando están fundidas, y disociación iónicá
NH3 + NIJ, aL ir-Ha*+NH2-,
completa en disolución acuosa. L,as sales débiles o covalentes tienen
una base es una substancia que da iones NH:-. Por ejemplo, la puntos de fusión y de ebullición bajos, su conductividad es redu-
alnid¿r de sociio, NaNH:, es una base en amoníaco líquido. Como en cida (o nula) cuando están fundidas, y sólo se ionizan ligeramente
realidad, es el OH- en disolttción acuosa (y el NH:- en amoníaco en disolución acuosa. En la siguiente tabla se resumen las caracte-
.líqui«to) el que se combina con los protones de un ácidc, Ias teorías rísticas de ambas clases de sales:
at'ttrales consideran el OH- (l' el NH:-) como base, más bien que
el NaOH (o el NaNHr). El OH- es una cle las bases más fuertes ClnlcrenfsucAs DEL cloRURo sóuco y DErJ cLoRURo MERcúRrco
en ciisolución acLrosa, pero otras bases, como el ion sulfuro (S=),
el ion acetato (CH,,COO-), la molécula de amoníaco (NHr) y la Cloruro sódico Cloruro mercúrico
molécrula de agua (HrO) pueden también aceptar protones de los
¿iciclos. trn 1923, BnóNsrpo ¡' Lorvnv desarrollaron una teoría rela- Punto de fusión ("C.). 804 275
tiva a ácidos y bases que ha conducido a nuestro concepto actual Punto de etrttcüo ("C¡. 1413 301
Tipo de enlace.
de "ácido" y "base", el concepto clador-aceptor: un ácido es un elect¡ovalente covalente
Grado de disociación iónica en disolución
dador cle protones l' urla base un aceptot' de 'protones. acuosa . uno (completa) muy reducido
I'uesto que el anión formado por pérdida de un protón puede
.
Conductividad eléctrica de la sal fundida. elevad¿ muy baja
combinarse de nuevo con un prbtón, la reacción fundamental de la
l'elación ácido-base puede escribirse como sigue:
Acido l).rsc + (H+) . 4. Disociación iónica y ionización. Los compuestos fuertemen-
te iónicos, cuando se disuelven en un disolvente de elevada constante
El ácirlo y sll correspondiente base se dice que están coniuga- dieléctrica, transfieren simplemente sus iones a ra disolución. En
rlos cr¡anclo se forman uno de otro por ganancia o pérdida de un el agua, los iones son hidratados por los dipolos de este líquido; en
protón. Sin embargo, un prbtón no tiende a dejar el ácido de que otros disolventes, los iones pueden ser "solvatados" por Ias mo-
forma parte, sino en presencia de una base que lo recoja. EI re- léculas del disolvente. No hay molécuras de soluto en lá disolución
sult¿iclo de pasar un protón de un ácido a una base es la formación resultante. Este proceso de formación de iones a partir de un com-
de un nuevo ácido y una nueva base: puesto iónico se llama disociación ióruica.
* Bdstl a) ,4tido, + Base,
Acilo.
El mecanismo de la formación de iones en Ia disolución del clo-
(r)
ruro de hidrógeno puede representarse como sigue:
HCI +IlrO1>H.O++Cl-
HrO + NH3 <') NH.* + oH- (¿) H,dl: + :ó:H
HS- + HrO 4-2 Hro* + s- G)
'ii --->

f''g''].-'
H.O* + IIS- ?-> HrS + HrO (d)

Obsérvese que H:O es base en (4.), (¿) y (d) , y ácido en (b) ; HS-
es ácido en (c) y base en (¿I).
Las sales son compuestos iónicos, según se ha descrito en la
¡riigina G7. Disueltas en agua, algunas sales se disocian por com-
¡:lcto en iones; son fuertemente i6nicas. Otras, con enlaces cova- vos, como el HCl, el HBr, el HT, el HNO., y el HClOr, se reconoce
lentes. son clébilmente iónicas. Los cloruros de los metaleS alcali- la presencia de las formas moleculares de los ácirlos, lo que prueba
nos son veldaderas sales (fuertemente iónicas o fuertes), mientras una ionización incompleta. Los :icidos activos, Ír causa áe su ioni-
10, -- ¡At()rLtxltrz. 0u lrrc^ otoNER¡r,. ,,. f¡.
-
290 QUfMICA GENERAL
rgonfr MoDEaNA on Ll roNrz¡,cróN 291

zaei6n' complets en disolucione¡ diluídas, se agxupan por e§o con Un protón de la molécula de agua pasa a la de amoníaco para for-
las sales iónicas como electrolitos fuertes. mar NH4+ y OII-, pero el protón es retenido con más fuerza por
5. Ionización de electrOlitos débiles. Los electrolitos débiles el OII- que por el NHs, y la reacción sólo se verifica en una exten-
pueden definirse como electrOlitos que se ionizan muy poco en diso- sión del 1,3 % en una disolución 0,1 N. Por eso el amoníaco se con-
iución. A la luz del concepto moderno de ácidos y bases, y de pares sidera como una base débil.
ácido-bas Las sales débiles se ionizan muy poco, a causa de sus enlaces
agua par semicovalentes o covalentes. No tiene lugar una simple separación
0,1N de de iones al disolverlas en agua, como en el caso de las sales iónicas
queña de o fuertes. La ionización de una sal débil resulta de la reacción de
Acitlo2 sus moléculas con el agua para formar iones hidratados. Por ejem-
Aciilol Baset Base2
plo, cuando se disuelve cloruro mercúrico se produce la siguiente
,a" *-,,,T..8.-ro"*,"riTr
rr}ror,o * reacción:
HgCl, + 4 H2O <-> [Hg(HrO)a]+* + 2 CI-.

Los iones mercúricos tienen una mayor tendencia en combinarse


con los iones cloruro que a hidratarse. En consecuencia, la exteü-
sión de la ionización es limitada; el cloruro mercúrico es una sal
y bioxalato: débir.
iones hidronio
6. Coefieientes de actividad. Grado de ionización. En 1928,
+ HzO <-) H.O* + HC2O1- (ionización primaria)'
H2C2O1 Peter Dprr¡ y Erich Hücror formularon una teorla que explica
El ion bioxalato se ioniza a su vez formando iones hidronio y Ia ionización aparentemente íncompleta de'los electrolitos fuertes
(página 280). Aceptando la idea de su ionización completa, expli-
oxalato:
caron la discrepancia entre las constantes de equilibrio observadas
HC2O1- + HrO 1-> H3Ot:+ CzO.: (ionización secundaria)'
y calculadas, en disoluciones concentradas, mediante los qupuestos.
siguientes: --
En una disolución, cada ion se considera rodeado de iones de
carga opuesta, que disminuyen la libertad del primero para mo-
verse en la disolución. Estas fuerzas interiónicas de atracci6n au-
mentan a medida que se concentra más la disolución. En un eampo
tico, se representan del modo siguiente: eléetricq dichas fuerzas disminuyen la velocidad con que los iones
Acidq Basel Acitlo2 Base2 se mueven hacia los eleetrodos durante las mediciones de conduc-
H3PO4' + Hzo <-) HgO* + H2PO1- tividad, y por eso las conductividades observadas son inferiores a
H2PO4- + Hro <-) H.O* + HPOI: las calculadas o supuestas. Por lo tanto, las actividades de los iones,
HPOI: + H2O <-? H.O* + PO4= esto es, sus "concentraciones efectivas", no son las indiczdas por
sus concentraciones reales. La actiüdad de un electrolito se calcu-
B1 ¡{rPOa es el más fuerte de los ácidos anteriores, y el PO¿=
la la multiplicando la qoncentración real por un faetor de corrección
base más enérgica. llamado coefr,ci,ente ile uctiailnl,, el cual depende de la valencia de
El amonlaco reacciona con eI agua para formár iones: los iones del electrolito y de las valencias y concentraciones de to-
Acidol kset Acldo2 Base2 dos los iones contenidos en la disolución. Cuanto más dilulda es
H ésta, tanto más se aproxima el coefisiente f a la unidad como lími-
ró:H +
ii
:Ñ:H
ii
- tiil te en la expresión

08,7 olo l.S oro (en dlroluclón 0'l N) actiui.dail


- f X concentracün
TEOBfA MODEBNA DE LA IONIZACIÓN 293
QUÍMICA GENmAL

Ios ione sus concentraciones;


débiles siguiente tabla, las Preguntas
los ione as atracciones inter-
tes; las iones son aProxima- 1. Describir la estructura de un cristal de un compuesto iónico, con
respecto a la disposición de los átomos en el interior del mismo.
damente iguales a sus eoncentraciones.
2. Describir el proceso según el cual se disuelve un compuesto iónico
en el agua. ¿Cuál es la relación entre la constante dieléctrica del disol-
GNIOO Og TONIZICTóN DE ELECTBOLITOS OÉSTL¡S EN DISOLUCIONES
vente y la solubilidad de un compuesto iónico ?
. 0,1 N a 18oC.
3. Definir con ejemplos los tres tipos de electrolitos. ¿ En qué se dife-
Nombrq Grado de lo¡rlz.aclón rencia el concepto moderno de ácidos y bases de las definiciones antiguas?
Dar ejemplos de ácidos y bases conjugadas.
Acido sulfuroso . H2so3 0,33 (primaria)
4. ¿En qué se diferencian las sales débiles y fuertes? Dar ejemplos
Acido fosfórico . HsP04 O,27 (primaria)
de ambas clases.
Acido fluorhldrico H,F, 0,08 (primaria)
Acido ¿cético. CHsCOOH 0,014 5. ¿Cuál es la diferencia entre "disociación iónica" e "ionizacióri"?
Acido carbónico. H2co3 0,002 (primaria) Dar un ejemplo de una y otra.
Acido sulfhidrico H,S O,0OO7 (primaria) 6. Defrnir y dar ejemplos de ácidos "polipróticos". Escribir las ecua-
Acido ci¿nhidrico HCN 0,0001 ciones que indiquen el mecanismo de la ionización de un ácido triprótieo.
Amonf¡co. NH. 0,013
HgCl2 0,0001 7. ¿Cómo explica la teoría de Debye-Hückel la "ionización aparen-
Cloruro mercúrico .
temente iucompleta" de los electrolitos fuertes? ¿Qué es el "coeficien-
Cianuro mercúrico . Hg(CN), 0,00oo1
te de actiüdad"?
8. Indicar si son fuertes o débiles las siguientes bases: Cl-, OH-,
7. Resumen de Ia teoiía moderna de la ionización. Nuestros HS-, HPO*=, NOr-, HrPO4- y Br-. Razonar las respuestas. ¿Cuáles de
los iones mencionados pueden §er también ácidos ? Explicar la selección
conceptos actuales eobre electrolitos p'ueden resumirse en IoB
si-
realizada^
guientes Puntos:
-- 1.; Las sales iónicas lo son en est¿do sólido, y por eso se diso-
- completamente en disolución.
cian .
Z: En disolución acuosa, los io;es están hidratados y las fuer-

proporción, Y Pof eso s€ ionizan poco.


' ;.. Cuahio-más diluída es la disolución, tanto mayor es el gTs-
do de ionización del electrolito débil.
EQUII,IBRIO IóNTCO Y REACCIONES IÓNICAS

ción correspondiente en la de los iones hidroxilo. Así, en una diso-


lución ácida en que la concentración de H.O+ es 0,001, o I X 10-s
moles por litro, la concentración de iones hidroxilo es
18 0,001 x[OH-]:1x10-1a
1 x
1 x 10-r-a
10-1a
: 1 x l0-1r moles/litro.
loH-l: opor - 1x1o-s-'
Equilibrio íónico y reaccíones iónicas
En una disolución de hidróxi«lo sódico en que la concentración mo-
lar de OH- es 1 X 1O-2, la concentración de HBO+ es como sigue:
[HrO*] x (1 x 10-?) : 1 x 10-ra
1. Constante de ionización del agrra. Para comprender el me-
[H.o*] : 1I I,15'r'
x 1O-2
: 1 x 10-12 moles/litro.
canismo de las reacciones químicas en disoluciones acuosas es ne-
cesario estudiar los equilibrios que existen en el agua pura. Como
el agua se ioniza ligeramente, sus iones deben influir sobre l¿s re-
Si se conoce el grado de ionización de un ácido para una con-
centración dada, es posible calcular las concentraciones de los
acciones desarrolladas en su seno.
iones hidronio e hidroxilo en tales disoluciones.
La ionización del agua se representa como sigue:
H2O + H2O 42 HsO+ + OH- PROBI,EUA. En una disolución 0,1 M, el ácido acético está ionizado
Acidor Basel Acido2 Base2 en un 7,3 /o; HC,If,O, + HrO+lHsO+ + CrHrOr-. Calcular [H3O-t']
La expresión de la constante de ionización correspondiente
y [oH-].
es Puesto que hay 0,1 mol de ácido acético en un litro de la disolución
V l,Bo/o del ácido está ionizado, Ia concentración de HrO* es:
[H.O*]x[OH-l _o
IH'o]' X 0'013:0,0013.
0,1
Como la concentración de las molécul"" a" ague no disociadas es
[H.Gf] :1,3 X 10+ molllitro. Res.
prácticamente constante, el valor de [HzO]2 puede incluirse en la fOH-l : I I 10-s :0,77 X 1F", 6 7,7 X 10-12 moles /litto.
1,3 x'9^'o
Res-
constante del producto iónico del agua, K¡¡,s, 'así:
I-as propiedades ácidas de una disolución incrementan al au-
[HrO*] x [OH-] : K x [HrOl' : I(H,o.
mentar la concentracidn del ion hidronio. Por consiguiente, [HsO+]
El valor de K",o a25" C. es 1 X 10-14. Puesto que en el agua pura es una medida de la acidez de la disolución. Esta medida de la con-
la concentración de los iones hidronio es igual a la de los iones hi- centración de la acidez se expresa por el símbolo pH, que es el
droxilo, logaritmo de base 10 del valor recíproco de la concentración de
iones hidronio, o sea:
[H.O*] x [OH-] : 1 X 10-ra, I
[H.O*] : [OH-] en el agua pura, pH: loglro¡
tH"Or
[H.O*] : [OH-] : V1 x l0-,. - I x l0-7 moles por litro.
El grado de ionización y la concentración de los iones hidronio e Los siguientes ejemplos aclararán lo que se entiende por pH, y
hidroxilo aumenta al elevar la temperatura. el modo de calcularlo:
2. Concentración de los iones hidronio y de los iones hidrorl. x : :
lo; "pH". Como el producto [H,O+1 IOH-] es siempre igual a
1." Si [HaO+] es 1
r, lO-; log 107 ?.
10-7, pH
- log
1 ¡ 19-tr en cualquier disolución acuos& a 26" C., un aumento en
la concentración de los iones hidronio ha de originar una dismlnu-
2.' Si [HsO+l :0,000t o I x l0-a, óH : lóg i# : log 10a : 4.
EeurLrBnro róNrco y REACoToNES róNrcls 297
296 QUÍMICA GENERAL

En una disolución ácida, el indieador está casi íntegramente en la


forma aztul o molecular; la pequeña concentración de la forma
: iónica roja no es perceptible. Al añadir álcali, se eliminan iones
' - log 1Os
- log 1,3:3 - 0,1139:2,8861' o pH 2'89'
HrO+ por combinarse con iones OH- de aquél; disminuye Ia con-
para pasar de los valores del pH a las concentraciones de ion hi- centración de HrO*, y se desplaza el equilibrio, produciendo un au-
:
dronió se hacen los siguientes calculos: supongamos plr 5'8;
mento de la forma iónica. Cuando la concentración de H*O+ queda
reducida a 1 X 10á (pH:3), la de la forma iónica roja es sufi-
por lo tanto
: : 5'8 ' cientemente elevada para alterar el color de la disolución, que co-
" ;l;
rog
lH.O'l
PH (Por definición)
mienza a mostrar una coloración violeta perceptible. La relación
,entre las formas azal y roja del indicador va cambiando según va-
El antilogaritmo de 5,8 es 631.000, ó 6,31 X 10u; de modo que ría el pH, hasta que, cuando éste vale 5, predomina la forma roja,
y la disolución es completamente roja. A partir de un pH de 5, con
, -)-- *:6131
x 105
un mayor descenso de la concentración de If"Q+, el color rojo per-
IHro*l
siste. El intervalo de viraje o cambio de color para el rojo Congo
:6"81 I I x 1O-5:0.15gx 10-5:1,6x 10-6moles/litro. sg encuentra mtre los valores 3 y 5 del pH.
[HrO*] ,. lop ==6,81
La tabla siguiente comprende algunos de los indicadores más
El agua y las disoluciones acuosas neutras tienen un pH de 7' corrientes y sus intervalos de pH. El intervalo de pH en el que
una aisótuci-ón es ácida si tiene un pH menor de 7, y alcalina si lo tiene lugar el viraje o cambio de color se indica en cursiva. La
tiár" -ryor de 7. Cuanto más bajo €s el pII, mayor es la- acidez' mayoría de los indicadores mencionados en la tabla se usan én can-
g. Mó¿icion ilet pH meiliante indic¿dores. como ya hemos in-
y
dicado, él tornasol sL enrojece en disoluciones ácidas, toma
color [MERVATOS on pIT PAR,A DIYERSoS INDIoADoRES
azul en disoluciones alcalinas. El tornasol es una de las muchas
suü"tancias, llamadas indic¿dores, que cambian de color en disolu- Indlcadores Cambios de color e intervalos de pH -
;i;";" ácidás y alcalinas. Los indicadores mismos son ácidos muy
áAUn." que existen principalmente e¡ forma de moléculas neutras Violeta de metilo. Amarillo a aeriley a arul(o a z); violetr(2 t la).
presencia de álcelis, Azul de timol . Anaranjailo a amarillo (r,z a 2,8); amarillo (2,8
J r"r".t"a" el color característico de ellas. En a 8; amarillo a atd¿ y a a4ul (8 a 9,6); az.l.
ias moléculas se convierten casi por completo en iones del indica-
interna de sus (9,6 a 14).
dor cargados negativamente, con otrb disposición
Azul (O aB); a1ul o aiol¿la y o roio ( S a S); roio
Rojo Congo
y
átomos color distinto del de las moléculas: (5 a 1a).
HInd+HrO.= H3O++lnd- Anaranjado de metilo Roio (0 a 3,1); rojo o ataranjailo y a omorillo
Moléculas del Iones del ( 1,r a 4,4); emarillo (4,4 a l4).
lndlcador lndlcador Verde de bromocresol Amarillo (0 a 3,8); Anarillo a ac¡de ( 1,8 o 5,1;
verde (5,4 a 14).
Rojo de metilo Rojo (0 e 4,4); rojo a atarartiado I a amarillo
¡4,4 a 6); amarillo (6 a la).
Tornasol Rojo (0 a 4,5); rojo a púrfura y o a4ul (ht o
8,)); aa,uI (8,3 a I4).
Roio neutro Rofo (0 a 6,8); rojo a anaranjado y a omorillo
la disolución. (6,8 o 8); amarillo (8 a 1a).
-
de
una disolu-
io-"-os un indicador especlfico. El equilibrio en sigue: Fenolftaleína Incoloro (0 a 8,3); incoloro a roio (8,1 o to);
ción del indicador rojo Congo puede formularse como roio (10 a l4).
Timolftalelna . Incoloro (0 a 9,3); iucoloro o a4ul (9,1 a ro,5);
HInd + H2O r¿ HrO+ + Ind-' azul (10,5 a 14).
Morlcurn I;,1
eufMrca cENmaL EeuILrBBro róN¡co y BEAccroNEs ró¡¡rcs

t]dad de una o dos gotas de su disolución al I /o por cada 10 ml. los cambios de color e intervalos de pH de algunos indicadores.
de disolución. o
4. Medición del pE por medio del electrodo de hidrógeno.
P¿ra determinar el pH de una disolución, conviene averiguar Otro método de determinar el pH de una disolución se basa en la
primero su pH aproximado, lo cual puede hacerse valiéndose de un medida del potencial de electrodo de un metal que ha adsorbido
que es una mezcla de varios hidrógeno en su superffcie y está en contacto con la disolución;
duzcan un color característic generalmente se emplea el platino, que activa el hidrógeno, trans-
muy amplios. Se añade una formándolo en hidrógeno atómico. Los átomos de hidrógeno ceden
CHp+- tq-r electrones al metal, y los protones se combinan con una molécula
pH-
lndiodor
de agua y pasan a la disolución como HrO+; los electrones se acu-
mulan en el electrodo metalico y lo cargarn negativamente. Entre
Yiola¡ dc octilo
el hidrógeno atómico y los iones HrO+ de la disolución se establece
A¡ol dc tiool un equilibrio que puéde formularse como sigue:
' AcdYado
Rojo Coo¡o Por
platl¡o
I Anenairdo dc mcrilo H, ?+ 2H + z H,o ¡¿ r
"?,:::*
luclón "r"S."];
electrodo

Sumergiendo en una disolución una lámina de platino y haciendo


burbujear hidrógeno en torno a ella, el metal y la disolueión ad-
quieren una carga, en virtud de la
reacción de equilibrio antés descrita
(figura 85). Si la concentración de
F¿nolfr¡lcín¡ iones hidronio disminuye, se despla-
za el equilibrio, transformándose más
hidrógeno en iones hidroniq y más
Fig. 84, Cambio de color e intervalo depH de varios indicadores electrones pasan al electrodo, hacién-
- dolo más negativo o menos positivo.
tidad del indicador universal a la disotución cuyo pH interesa co- Si aumenta dicha concentración se
favorece la reacción contraria, y el
electrodo se hace más positivo o me-
nos negativo. La carga del electrodo
mide, pues, la tendencia de la diso-
lución a transferir protones, o bien
una muestra de disolución se enrojece con rojo neutro, sabemos es una medida de la concentración de
que su pH es inferior a G,8. Si añaáiendo anaünjado dá metilo a iones hidronio. I¡a carga del electrodo
solucidn aparece una coloración ama- de hidrógeno puede medirse compa- -----a-- -
2HrO+lI
es mayor de 4,4; el pH queda asl Ii- rándola con la de un electrodo patrón, -
y 6,8. A continuación tomaremos un es decir, hallando la diferencia de po-
pH comprenda estos lÍmites. puede tencial entre ambos electrodos. Cual- Fig. 85. Electrodo, de hidrógeno
ensayarse prim quier cambio en la aeidu de la diso- -
da color verde lución hará variar la diferencia de potencial entre los electrodos.
queda más rest En el capftulo 38, "Electroqulmica", se estudian los potenciales
si la coloración electródicos.
300 QUÍMICA GENÉ:BAL EQUILIBBIo IÓNIOO Y REACCIONES ¡ÓNTCIS 301

5. Hidrólisis. Muchas disoluciones de una sal pura en agua El cloruro amónico es el producto de una reaccióú errtre una base
dan reacción ácida o alcalina aftornasol. Esta acidez o alcalinidad A¿O¿t (Ntlr) y un á,ci,ilo fu¿rt¿ (HCl), o es l¿ unión de un catión
obedece a uira reacción entre los cationes o los aniones de la sal y d,cil,o-fuert¿ (NH4+) y tn ani,ón base-übil' (CIJ. La disolución de
el agua o sus iones, una reacción que se llama luídrólisi,s. De la.ex- la sal presenta la característicd del componente más enérgico de la
tensión en que los iones de la sal reaccionen con el agua depende sal, esto es, el componente ácido. )

que la disolueión de una sal dada sea ácida, neutra o alcalina. En Una disolución de cloruro de aluminio es ácida porque él ion
un sentido más amplio, la hidrólisis comprende asimismo la reac- aluminio hidrat¿do reacciona con el agua y cede un protén para
ción del agua con ciertas moléculas, como las del tricloruro de formar HrO+, mientras que el ion cloruro, ya hemos visto, mues-
fósforo: PCl.+3H2O -+ P(OH)s+3HClf . tra sólo una reacción insignificante:
Acldol Basel Acldo2 Base2
Las disoluciones de sales en agua pueden dividirse en tres cate-
gorías. A1(H2O)6+++ + H2O <-)' H.O* + Al(HrO)6oH++
Cuando el catión hidratado de una sal es un ácido tan enér-
¿) HrO + Cl- <- HCI + OH-
gico como Io es su ani6n hidratado en concepto de base, la disolu-
ción de lá sal es neutra. En tales casos, ni el catión ni el anión se Cuando se alcanza el equilibrio, la concentración de IIaO+ es ma-
hidrolizan mucho, o bien se hidrolizan ambos en igual 8rado. Una
yor que la de OIf-. El cloruro de aluminio es un eompuesto de un
disolución de cloruro sódico es neutra porque el ion sodio hidratado cati,ón 6ri,ito-fudrt¿, Al(HzO)o++* y w ani6n base'übil', Cl-.
es muy débil como ácido, y el ion cloruro es igualmente débil como c) Cuando el anión de una sal es más fuerte como base que el
basg: '
catión lo es como ácido, la sal da disoluciones básicas o alcalinas.
Acictol Basel Actdoz Base2
Las disoluciones de carbonato sódico son básicas porqueel íón car-
Na(H2O)x+ + 2H2O a- HaO+ + NaOH * xH2O
bonato es más enérgico como base gue el ion sodio hidratado lo es
HrO + Cl-+HCl + OH-
como ácido
Las concentraciones de HrO+ y OH- en la disolución son iguales. Acidol Basel Acidor Base2

El acetato amónico es una sal que se hidroliza en extensión 'HrO + CO.: <-) HCOs- + OH-
apreciable para dar una disolución neutra, porque las reacciones Na(HrO)** + 2HeO <- HsO+ + NaOH * xH2O
'

entre los iones y el agua alcanzan prácticamente la misma am-


Plitud I Actdor Baser Acido2 Base2
La concentración de O'II- resultante de la primera reacción decide
la naturaleza de la disolución, porque la extensión de la segunda
NHn* + HrO <-> Hró* + NH, reacción es práeticamente nula. Las sales formadas por reacción
HrO + CH3COO- 4-> CH3COOH + OH- de un ácido á¿Uit (ácido carbónico en este caso) v un ñidróxido al-
La concentración del HrO+ formado en la primera reacción es calino (NaoH en este caso) son todas de este tipo y dan disolucio-
aproximadamente igual a la del OH- qué produce la segunda. nes básicas o alcalinas. El carbonato sódico contiene w catión
b) Cuando el catión de una sal es más'fuerte como ácido que su á,ci,ito-übít Na(H,O)J, y utr ani,ón base-fuerte, COr=; por consi-
anión como base, la sal da disoluciones ácidas. Una disolución de guiente, una disolución de esta sal presenta la reacción caraeterís-
cloruro amónico es ácida porque el ion amonio es más enérgico tica de su componente más enérgico.
como ácido (tendencia a ceder un protón) que el ion cloruro como Si uno de los productos de la hidrólisis se separa de l¡ disolu-
base (tendencia a aceptar un protón). El ion cloruro es tan débil ción como precipitado ligeramente soluble o como gas, aumenta mu-
como base que puede despreciarse su reacción con el agua, y la aci- cho la exüensión de la hidrólisis. Así, el sulfuro de aluminio se
dez de la disolución proviene únicamente de la reacción del ion hidroliza por eompleto, porque el ion sulfuro reacciona totalmente
amonio con el aglu.a2 con el agua por reacciones sucesivas para formar HgS:
Acidol Bdser Acido2 Base2 Acidol '. Bsse - Acido2 Base2
NHo++ HrO <-) HrO+ + NH, H2O + §- <J HS- + OH-
H,O + Cl- <- HCI + OH- HrO + HS- <-> H¿S + OH-
302 QUÍMIoA GENERAL EeuIr,IBBIo róNlco Y REAccIoNES róurc^ls 303

Al aumentar la concentración dg OH-, se favorece la hidrólisis del presente.en una disolución dada. Para determinar el contenido en
ion aluminio hidratado, hasta producirse un precipitado de hi- ácido o la norm¡üded de una disolución de HCl, se toma un volu-
dróxido de aluminio: men definido de la misma y se le añade una cantidad adecuada de
Acldot Basel Acido2 Base2 un indicador cuyo intervalo de pH comprenda o se aproxime al
+ H2O <-> HaO+ + Al(HrO)sOH++
AI(H2O)6+++ valor 7 (tornasol o rojo neutro)' A continuación se agregan canti-
AI(HrO)5OH** + HrO <-) H.O* + At(HrO)o(OH)r* dades medidas de una disolución tipo (valo-
AI(HrO)4(OH)z* + HrO <-) H.O* + AI(H,O).(OH). ú rada) de NaOH, poco a poco, hasta que 8e
observe un cambio de color del indicador.
Los iones HBO+ y OH- se unen para formar agua, favoreciendo así Para esta operación se emplean tubos gra-
la hidrólisis completa; el HgS se desprende, y el hidróxido de alu- duados con llave en la parte inferior (bure-
minio precipita. tas, fig. 86), y el procedimiento se llama aa-
6. Acidimetrla y alcalimetría. Valoración Las disoluciones loracíin. Conociendo el volumen de la diso-
ácidas pueden neutralizars¿ con diseluciones alcalinas, y viceversa. lucién ácida y el de NaOH tipo necesario
Añadiendo poco a p(rco una disolución de HCI a otra de NaOH, el para neutralizar, puede calcularse la norma-
pH desciende gradualmente: lidad de la disolución ácida.
La selección del indicador más apropia-
Na+ * OH- + H3O+ + Cl- -+ 2IJzO * Na+ + Cl- do para una valoración depende de la fuerza
Si se deja de.añadir IfCl cuando el pH llega a 7, la disolución no del ácido y de la base. Por ejemplo, al valo-
es ácida ni alcalina; se ha neutralizado. La disolución resultante rar NaOH con ácido acético, cuando las can-
es una de cloruro sódico, y por cada peso equivalente de NaOH se tidades de ácido y base añadidas son equi-
ha añadido un'peso equivalente de HCl. Si la concentración del valentes se obtiene una disolución aeuosa de
NaOH o la del HCI se conoce, así como los volúmenes de las disolu- acetato sódico. Est¿ sal se coinpone de un
ciones, puede calcularse la concentración desconocida del ácido o catión ácido-débil, Na*, y un anión base-
de la base. fuerte, CHTCOO-. La disolución de acetato Fig. 86
Las c,oncentraciones de disoluciones de ácidos y de substancias sódico tiene aproximadamente un pH de 8,5,
que dan iones OH- vienen expresadas por el número de pesos y debe utilizarse un indicador que vire a este valor del pH. En Ia
equivalentes-gramo por litro, esto es, po.r la normalidad (pá5.227), práctica, puede usarse cualquier indicador con un intervalo de pH
entre 6 y 9 cuando una de las disoluciones sea una base fuerte o un
N'"--d9 Pesos equiv'-gr'
Normalidad
- ' Volumen en litros áeido fuerte, Ircrque en la. proximidad del punto de equivalencia
una sola gota más de ácido o de base fuerte es suficiente para pro-
o N.o de pesos equiv.-gr. : Normalidad \ volumen en litros. vocar un pronunciado cambio de pH. En tales casos suele usarse
Cuando se añade HCI a NaOH hasta alcanzar un pH de 7, el nú- fenolftaleína, por virar de modo bien definido.
mero de pesos equivalentes-gramo de HCI es igual al número de PnosLnMA. Para neutralizar 50 ml. de una disolución de HCI se ne-
los de NaOH. Por consiguiente, cesitan 37,5 ml. de NaOH 3N. ¿Cuál es la normalidád del ácido, y qué
peso de HCI contienen 40 ml. de la disolución ácida?
Normalidad \ vol. de HCI en litros:Normalidad \vol. de NaOH en litros
Si en vez de litros s€ pone el número equivalente de mililitros y 50 ml. x normalidad 37.ó ml. x 3N
simplificamos, podemos usar la expresidn HCI NaOH

Normalidad X ml. de HCI Normalidad X ml. de NaOH. Normalidad de HCt: {.Hi§:2,25N Res.
-
Si conocemos tres de estos factores, puede cáIcularse el cuarto. Una disolución 2,26N contiene 2,26 pesos equivalentes-gramo por
Acüitnettiay alcalim.etría so¡ términos aplicados a la determi- litro, o 4011000 Y.2,26 pesos equiv.-gr. en 40 ml. Un peso eguivalente-
nación volumétrica de la cantidad total de un ácido o de una base gramo de HCI vale 86,6 gr. Por lo tanto, en 40 ml. de disolución hay
QUÍMICA GENEBAL EeuIr,IBRIo róNlco y BEAccIoNES róNIcAs 305

.19-'', x 2,25 pesos equiv.-gr.¡x 36,5


gr'. :
- peso equiv.-gr. 3,28 gr. Res-
Para calcular la constante de ionización de un electrolito débil,
1@0 ml. hay que conocer'el grado de ionización del mismo. Por ejemplo, en
7. Constantes de ionización de electrolitos débiles. Las leyes una disolución 0,1 N, se ioniza el 1,3 /o d,e ácido aeético. El c.álcu-
del equilibrio químico pueden aplicarse a la íanización de electroli- lo de Ia constante se indica en la nota del pie de la página 280.
tos débiles. La constante de equilibrio para un equilibrio de ioni- 8. Efecto del ion común. Si se añade un poco de anaranjado
zacifin se denomina con^stunte de i,oni,zación. El ácido acético, elec- de metilo a una disolución diluída de áeido acético (disolución
trolito débil, se ioniza de acuerdo con la siguiente ecuación: 0,1N), el indicador vira a rojo. porque el pH de la disolución es
aproximadamente de 3 (la concentración de HsO+ :L,34 ¡ 1H).
cHscooH + Hro <2 Hro+ + cHscoo-. La ecuación para la ionización del ácido acético es
La constante de equilibrio para esta reacción reversible es cHscooH + Hro a)
Hro+ + cHscoo-.
[H¿O+l [CH3COO-] _ ,¿ Si se añade a la disolución acetato sódico, aumenta la concentra-
[cHscooH] [H'o] -'^'' ción de iones acetato. Segrin la ley de acción de masa, este aumento
Pero como la concentración del alua es prácticamente constante, en la concentración de CH3COO- hace disminuir la de HsO*, y el
suele llevarse al miembro de la derecha de la expresión, escribiendo indicador vira a amarillo. Esta propiedad de cambiar elpTL de'una
disolución de un electrolito débil añadiendo una sal que dé un ion
[Hso*i IcHscqQ-] : [{" y
[Hro I : r("r..oo, (Krenizacion). común a la sal agregada y al electrolito se conoce por efecto dnl,
lcHscooHl ion corrain.
Debe observarse que la expresión de la constante de ionización del La extensión en que disminuye la cóncentración de HsO+ al
ácido acético es la misma que la'constante de equilibrio deducida a añadir ion acetato puede calcularse a partir de la constante de ioni-.
base de la teoría de Arrhenius en la página 280. zaciÓn del ácido acético,1,8 X 10-5.
La const¿nte de ionización de una base débil, tal como el amo-
níaco, se obtiene de manera análoga: Pnosl,Er,ra Calcular la concentración de iones hidronio en una diso-
lución 0,1 N de ácido acético que es 0,5 N respecto al acet¿to sódico.
NHo + Hro <-) Nuo* + ott- La expresión para la constante de ionización del ácido acético es

lNH,*l [OH-] [H3O+] [CHgCOO-]


: l.E x 1o_¡.
: ^' lcHscooHl - "
[.1H,.1 ¡1p4
Como la concentración del agua es conitante, En una disolución 0,1 N hay L,34 /o de ácido ionizado, por lo que

tttd## : t(.y[H,o]: [H3O+]: 0,1 X 0,0134:0,00134 moles,/litro


ICHaCOO-] : 0,1 X 0,0134: 0,00134 moles,/litro
y ICH'COOH] ,:0,1 X 0,9866: 0,09866 moles,/litro.
La constante de ionización de una sal débil se escribe de modo En la disolución ácida que contiene acetato sódico 0,5 N la'"on""rr-
parecido. El cloruro de cadmio es una sal débil, y se ioniza como tración del ion acetato procedente del ácido es 0,00134 molllitro, muy
sigue:
cdcr,+4H,o < > cd(Hzo)n*+ +zcr- pequeña comparada con 0,6 mol/litro derivada del acetato sódlco, que Be
ioniza por completo. Como la ionización del ácido disminuye por la
t!dq,o).._- I I cl-],: ,, [cd(H,o)o**f tgi:I : Ker x '¿ gran coneentración de iones acetato, y con ella el ion acetato proce-
, L - .
[H.O]o dente del ácido, podemos tomar cbmo concentración total de iones ace-
-lc-act¡ [Hro1. ^e
tato en Ia disolución el valor 0,6 moles/litro, y el de 0,1 mol,4itro como
Como la concentración del ague es eonstante, el valor dd [HrO]4 concentración del ácido molecular, aproximadamente. Introduciendo es-
lo es t¿mbién, y lo mismo el producto, K" X [H,O]n. Empleando Ia tos datos en la ex¡lresión para la constante de ionización y despejan-
fórmula simplificada para el -¡cact,¡
catión, tenemos: do [HrO+], resulta
ICd**] lct-¡z ' : H!o+l: K"x'coo,r : x l,8xlo-6-8,6x l0-0 moles/litro R¿s-
lcdclrl ^cdCre' [:fi"a-f"!f t+
quklor orEmrr.. ¡1.¡ ¡D.
-
6

306
QUfMICA GENERAL
EQUILIBBIO IóNICO Y REACCIONES IÓNICAS 307

Así, pues,
a 3,6 x 10--6
9. Sales a Ag+Cl- + (x + y)H,O .--+ Ag(HzO)"+ + CI(H,O),-
la concentración de HrO+ es su¡r
Como la concentración del agua es constante en disolucicnes diluí-
la de una flisolución N/100.000 ár
das, la expresión para la constante de equilibrio (prescindiendo de
3 gotas de HCr concentrado en un tonerr de
agua dest,ada. sería las moléculas de agua agregadas a los iones) puede escribirse así:
t de dicha disblución, pues, si se guar_
Iriq se disolvería suficiente cantidád de

cuyo pH no cambie sensiblemen Puesto que la concentración del cloruro de plata en el estado sólido
dades de ácido o de base. En r es constante, también lo es el producto de las concentraciones de
prepararse disolviendo no sólo el ambos iones:
mezcla ---
sares o -o-^ *^*'
|,H1,-,11:.:;1.H.T;#HT;H;
[Ag+] l.Cl-l : [Ag+Cl-] Y K"- Ko*
Le constante Kp" es la constante del prodrunto de sohtbi'lid,ad'. En
er pH de ra disorución ."'iillrT \Z;,:";tr:;;"HX",::'ffii:: una disolución saturada de una sal poco soluble, el producto de las
"buffer"). oo¡umtro*iones mol.o,res de sus iotrcs es eonstante para unn tem-
La acción de las sales amortiguado¡as puede explicarse peratura il,od,u.
sigue: consideremo.s una. disorució"n qu. como Si la sal contiene dos o más iones de una clase en la fórmula
á.iáá'r.?ii.o , ,n empfrica, la concentración molar de éstos viene elevada a una po'
acetato, tal como el acetato sódico,
!o" "o"ti.".
p"oporciona una elevada
concentración de iones acetato. El toncia que corresponde al coeficiente del ion en la ecuación de equi-
"qoitiu"io;" ü dirolr.]oo ". lllrrio. Por ejemplo, para una disolución saturadb de sulfuro de
plrrta (Ag,S:2Ag1' +S:), la expresión para el producto de so-
cH"cooH * H.O *_r H,,O+ + cHscoG_. lubllidad es
si se añade una pequeña cantidad de ácido, ra mayoria
:K,..
[Ag+]'[s:]
hidronio del ácido añadido se unen gon ta abundante de los iones El valor numérico'de la constante del producto de solubilidad
reserva de.
ramente ionizado. Así puede calcularse conociendo la solubilidad de la sal. La solubilidad
hidroniq y el pH per_ . dol cloruro de plata es.0,0000126 (1,25 X 10-5) moles por litro a
Itl'C. Como cada mol (peso fórmula en gramos) de cloruro de pla-
hi d rox' o J"' : ffir::l, f :Tlt:s tr rll¡uelto suministra un mol de cada ion,
coparamantenerraconcenrrr.iónott"ti jr""Jffi?#it#:11#::: [Ag*] : [Cl-] : 1,25 x 10-5 rrroles/litro.
es límite usuales del pH en di_ lhr consiguiente,
",J"i:ff"ff I l(¡,. : [ng+] [Cl-] - (1,25 x 1O-5) (1,25 x 10-5) : 1,1-6 x 10-10.
i,,', ,I X;r;,:,*::
NaepO¿ y Na2HpO4 para un l,u solubilidad molar del hidróxido magnésico, Mg(OH),, es
intervalo qtt g 4 y \2,0,y mezclas
para un pH{: de G,2
_entre
a 8,2,
aó N"rffiO. v'N'aHrp6n flurrl n 1,6 X 10-4 moles por litro a 25" C. Puesto que existen dos
loltor hidroxilo por cada ion magnesio, las concentraciones molares
10. Producto de sorubilidad. r,a solubilidad de
una sal es cons- tle lox lones son
t11t-e a una temperatura dada, y existe un equilibrio
Ia sal :1'6x10-a'
sólida no. disuelta y sus iones hidratados. Asi, "nire
u"r-áirorucién [Mg**l
"n
saturada de cloruro de plata, sal poco soluble, i"r"*á., --' [OH-] :2 x 1,6 x 10-1 : 3,2 x lO-4, Y
h'¡,. = [Mg++] [OH-]r: (1,6 x 10-{) (3,2 x l0-')2 : L,64 x 10-11 .
QUIMICA GENEiRAL EeUILIBRIo IóNIco y R,EAccIoNEs rór.¡rcls 309

En el apéndice IY se inselta una t¿bla de constantes del pro- bilidad de ésta. Este aumento de solubilidad se conoce como efecto
ducto de solubilidad de algunas sales poco solubles. salino.
11. Aplicaciones del producto de solubilidad. De la exÉosición 12. Reacciones entre iones. Las reacciones en que intervienen
del principio del producto de solubilidad se deduce que una disolu- iones pueden dividirse en varias clases. He aquí algunos de los ti-
ción saturada de una sal poco soluble es una en la que el producto pos más importantes de reacciones iónicas:
de las concentraciones molares de sus iones, elevadas cada una a a) Formación d,e preci,pitados por combinación iónica. Cuando
las potencias correspondientes, es igual a la constante del produc- se agrega una disolución diluída de ácido clorhídrico a una diso-
to de solubilidad. Iución de nitrato de plata, se forma un precipitado blanco de clo-
Cuando el producto de las concentraciones molares de los iones ruro de plata. La ecuaclón completa de la reacción es
en una disolución (producto iónieo) es menor que la constante del (H.O* + Cl-) + (Ag* + NO3-) -+ (H3O+ + NOr-) + AgCl J .
producto de solubilidad, la disolución no está saturada respecto a
la sal de que se trata, y podrá disolverse más cantidad de sal. Si, Como la única acción que se produce es la combinación del Ag+
por ejemplo, [Agf] tCl-l < Kr"'en una disolución, podrá disol- y el Cl-, la ecuación iónica convencional de esta reacción es
verse más AgCl hasta saturación.
Ag* + Cl- + AgCl J, (blanco).
Cuando eI producto iónico supera al de solubilidad, como por
ejemplo, [Ag+] [Cl-] > K,u,la disolución está sobresaturada, y se Se forma un precipitado cuando el producto de las concentlacioi
precipitará cloruro de plata. Por ejemplo, al añadir cloruro sódico nes molares de los dos iones es mayor que la constante del producto
a una disolución saturada de cloruro de plata, el aumento de con- de solubilidad. Otros ejemplos de este tipo de reacción son:
centración del ion CI- produce sobresaturación y hace que se pre- Cloruro bárico + Sulfato sódico
cipite AgCl; en otras palabras) la solubilidad de la sal disminuye al B¿*+ + SO¡: -+ B¿SO+ J (blanco)
añadir un ion común. Puede calcularse la reducción en la concen: Cloruro magnésico * Hidróxido sódico
tración de Ag+, y, en consecuencia, la solubilidad del AgCl. Mg** + 2 OH- + Mg(OH), ,f, (blanco).

PnosLuul. Calcular la concentración dd iones plata en una diso- b) Formaci,ón de d,cíd.os, bases g sales escasa,mente ionizados
lución saturada de cloruro de plata que es 0,1 N con ¡sgpecto al cloruro por comb'ínncíón ióni,ca. Cuando una disolución contiene los iones
sódico a 25o C. de un electrolito débil, tal como un ácido, una base o una sal esca-
La expresión para la constante del producto de solubilidad del AsCl es ., samente ionizados, ellos se combinan para formar moléculas del
electrolito débil. Por ejemplo, al añadir ácido clorhídrico a una di-
tArFl [Cl-] : r,ri X 1o-'0. solución de acetato sódico, los iones hidronio se combinan con los
Como Ia concentración del ion cloruro procedente del NaCl 0,1 N es ¡e iones acetato para formar ácido acético, CHgCOOH. La ecuación
0,1 mol de Cl- por litro, y es grande comparada con l¿ pequeña concentra- iónica para esta reacción es
ción delivada del cloruro de plata, de 1,25 X 10-u moles por litro, pode-
mos preseindir de esta última y suponer que la concentración de Cl- en
HsO++ CH.COO- <--> HrO + CHaCOOH (ácido débil).
la disolución es de 0,1 mol/litro. En consecuencia, La extensión de la combinación depende de la,constante de ioniza-
[Ag+] (0,1) :1,56 X 10-1o, ci6n del ácido débil. Las siguientes reacciones cornprenden la for.
mación de electrolitos débiles por combinacidn iónica:
tAg+l : Eñ#a :1,66 X to-n moles/litro. Ree.
Sulfato amónlco + Hldrórldo potáslco
NHo* + OH- g-> ¡¡rg + NHs (base débil).
El principio del productg de solubilidad se aplica a disoluciones Nltrato de plomo + Acetato sódlco
de sales poco solubles en presencia de electrolitos con un ion co- |
mún. En cambio, no es aplicable cuando existen grandes concen-
Pb++ + 2 CH3COO- <..= p¡ (CH3COO)' (sal débil).
traciones de otros iones. En general, la adición de un electrolito Cuando se añade un ácido fuerte a un carbonato soluble o esca-
que no da un ion en común con la sal poco soluble aumenta la solü- samente soluble, se forma ácido carbónico ligeramente ionizado.
310 QUfMTCA GENmAL EQUTLTBRTO IÓNICO Y REACCIONES ¡Ór.lrClS 311

Este ácido es inestable, y se descompone en agua y dióxido de car- Los iones complejos también se forman por combinación de iones:
bono, que se desprend e. La reactión se formula del modo siguiente : Cloruro férrico + Clanuro potásico
HrO++ COs: H2O + HCO3- Fe+++ + 6 CN- a-> Fe(CN)6= (amarillo).
=J + Acldo clorhidrico
H.o++ HCos- ?
n,o^tl;33:,Lll;io, < > Hzo + co, t'. Cloruro cuproso
Cu+ + 2 Cl- 4-> CuClr- (incoloro).
Cloruro férrico f Tioclanato amónico
Un caso especial dentro de esta e,ategoúa es la combinación de Fe+++ +
CNS- a-> FeCNS++ (roio).
los iones HrO+ y OH- pará formar agua en la neutralización de Como indióan las formulaciones iónicas, la formación del ion
un ácido fuerte con una base fuerte. Cuando se mezclan cantida- complejo tiende a reducir la concentración de los iones metálicos
rles equivalentes de un ácido y un hidróxido alcalino, los iones hi- sencillos que hay en la disolución. Si el ion complejo se forma en
dronio e hidroxilo se unen en una reacción exotérmica para formar una disolución saturada de una sal poco soluble, la disminución en
moléculas de agua: la concentración del ion metálico de la sal produce un estado de
HsO++ OH- ftro + UrO. no-saturación. Si hay algo de sal sólida sin disolver, se disolverá.
=> Esto se demuestra añadiendo amoníaco a una disolucidn en con-
Si al ácido es fuerte, el calor liberado (calor de neutralización) es
t¿cto con un precipitado de cloruro de plata. Cüando se añade
áprnoximadamente el mismo :
amoníaco, las moléculas de amoníaco se unen con los iones plata
Li++ OH-+ H.O+ + Cl- -+ Li++ CI- + 2H2O+ 13.700 cal. pára formar el ion complejo diaminoargéntico, Ag(NHr)r+. La
K+ +OH-+H.O++Cl- + K+ +Cl-'+2H2O+13.75oc¿I. concentración del ion plata se r:e-duce hasta el extremo qué el pro-
N¿*+ OH-+ HsO++ I- + Na+ + I- +2H2O + 13.?00cal. ducto [Ag+] [Cl-] es inferior a la constante del producto de solu-
Na+ + OH- +'H.O+ + NO3- + Na* + NOs- + 2H2O + 13.860 cal. bilidad, Kr" del cloruro de plata. Esta condición se cumple en una
disolución no saturada, y el precipitado de cloruro de plata se di-
La constaneia del calor de neutralización indica que la única reac- suelve en la cantidad suflciente para alcanzat una concentración
ción que tiene lugar consiste en la formación de moléculas de agua, de Ag+ muy pequeña, y de Cl- muy grande, de modo que se satis-
lo que puede servir como prueba de la corñplet¿ ionización de áci- faga la condición
dos fuertes e hidróxidos alcalinos.
c) Formnci,ón de iones complejos. En l¿ página 69 se men- [Ag+] [Cl-J - Kp,: 1,56 x 10-10 (a 25"C).
cionó la formación de un ion cornplejonpor unión de una molécula 13. Depuración del agua dura por precipitación: formación de
y un ion, mediante el mecanismo de la covalencia coordinada. La iones complejos. Un agua que contenga bicarbonato de calcio,
molécula del amoníaco y otras se unen con iones para formar iones magnesio, hierro o manganeso se califica de agua tem,poralmento
complejos, dependiendo la extensión de la reacción de la est¿bilidad ilura, porqae puóde ablandarse hirviéndola. Por ejemplo, al hervir
del ion complejo. Cuando se añade amoníaco a una disolución de ag:ua que contiene bicarbonato cálcico, se precipita carbonato cál-
sulfato cúprico, CuSO¿, el color de la disolución se vuelve azul in- cico y se desprende dióxido de carbono:
tenso en virtud de reaccionar el ion cúprico hidrat¿do y las mo-
Ca*+ + 2 HCO.- + CaCO3 J, + HrCO. + HrO + CO, I
léculas de amoníaco para formar el ion complejo tetraminocúpri-
co, Cu(NHr)¿++: Generalmente no resulta práctico ni económico suprimir Ia du-
reza temporal por ebullición. Para resolver estb problema en gran
Cu(H2O)a++ + 4 NHs Cu(t'lHs).** + 4 H2O.
=> escala, se añade cal apagada,. Ca(OH)2, en cantidad exacta para
Otros ejemplos de formación de iones complejos son los siguientes: reaccionar con los bicarbonatos, precipitándose los carbonatos nor-
males de los metales.
{ Amonlaco
Cloruro cobáltico
Co(H2O)6+++ + 6 NH. 6 HrO + Co(NHs)6+++ (pardo amarillento). Ca+++9HCO'- + Cai+ +2OH- + 2CaCOs J +2HrO
Nltrato de plata + Amonlaco Fc++ +2HCO'- + Ce++ +2OH- -+ CaCO3 +FeCO.f +2HrO.
"[
Ag* + 2NHs Ag (NHs)2+ (incoloro). El precipitado.asf obtenido se elimina fácilmente por filtración.
=>
312 QUÍMICA GE¡IERAL EQUTT,IBRIO ¡óNICO Y REACCIONES róNrClS 313

Con frecuencia se emplea una disolución de amoníaco o de hi- nulos. El agua dura se vierte sobre un lecho d.e este material, y los
dróxido sódico para ablandar en'las casas el agua temporalmen- cationes (Ca++, Mg**, Fe**, pe**+, Mn**, Al+++) de la diso-
te dura: lución son substituídos por el Na+ suministrado por la zeolila. La
2HCos- +2Na+ +2oH-+ CaCor* * 2Na+ -Fcos:+2Hro
reacción es reversible:
Ca++ *
Ca++*2HCO3-+2NHs -+ CaCOs + +2NH.++CO3:. Zeolíta sódica + Ca++ Zeolit¡ cáIcict + 2 Na+.
=
La "dureza temporal" se denomina a veces "dureza debida a cat- SegxÉn sea la dureza del agua, la zeolita pierde más o menos pronto
bonatos". su eficacia. El material agotado se regenera haciendo pasar a su
La dureza permttnent¿ es debida a la presencia de sulfato cál- tr¿vés una disolució¡ de NaCl al 7 /o. Este proce§o convier-
cico y otras sales, y tro puede suprimirse por ebullición. Tampoco -14 por
te la zeolita cálcica nuevamente en sódica la reacción inversa, y
influyen sobre ella el NaOH ni el Ca(OH)2, pero la dureza perma- los cuerpos solubles que se forman, Ca0lz, MgÚ12, se eliminan con
lente se elimina por el carbonato sffico en proporción adecuada: agua desechada. El material regenerado puede utilizarse de nuevo.
ültimamente se han elaborado ciertas resinas y también carbón
Ca+++SOn:+ 2 Na+ + CO3: + CaCO3 | + 2Na++SO1:.
bituminoso sometido a un tratamiento especial, que sirven como
f-a "dvreza permanente" puede también llamarse "dureza no de- agentes de interc¿mbio iónico. Las resinas de fenol-formaldehido
bida a carbonatos". (resinas "bakelita") y el carbón bituminoso tratados con ácido sul'
En cada uno de los métodos mencionados para depurar agua fúrico concentrado o el ácido clorosulfónico, SO,(OH) Cl, tienen la
dura, el procedimiento seguido produce un estado de sobresatura- propiedad de reemplazar los cationes de una disolución por el ion
ción en cuanto al carbonato cálcico; se sobrepasa la constante del hidrógeno (ion hidronio). El H.O+ sustituye no sólo g¿++ y el
"1
Mg++, sino también el Na+. Estos productos se denominan resírws
producto de,solubilidad, Kr", hay. precipitación, y la concentración
de Ca++ disminuye. d,i interca,mbio protóni,co o de intercambio catiónico. La reacción
El agua dura puede depurarse también por fgrmación de iones 2 HR+ 2H2O+ 2Na++SO4: ?= 2NaR+2HsO+ +SO4:,
complejos. El ácido metafosfórico, HPO3, forma una sal compleia,
hexametafosfato sódico, (NaPOs)6 o Na2Gü.PuOrr), y §e conoce es también reversible. HB representa la resina de intercambio ca-
por el nombre registrado de "calgon". Cuando se añade esta sal a tiónico en la ecuación anterior. Las disoluciones que pasan a través
un agua que contiene iones calcio se verifica la siguiente reacción: de estos materiales reemplazan sus cationes por H3O*, y se vuel-
ven, por tantq ácidas.I-a resina se regenera por medio de un ácido
2 Ca++ * NaaP6Ols: + 4Na* ¡ Ca2P6O1s:.
mineral diluído, HCI o HrSOr.
El CazPaOrs= -€s un ion compleio negativo, y al formarse disminuye I-as res'i,nns ile intercarnbio anióni,co (obtenidas por la reacción
la concentración del ion calcio, reduciendo así la dureza del agua. de aminas con formaldehido, HCHO) tienen la propiedad de elimi-
El (NaPOa)o no sólo impide que precipiten los iabones cálcicos nar eI ácido libre por adsorción. mediante el mecanismo de enlaces
sino que los disuelve realmente (la espuma y depósito que se forma covalentes coordinados :

cuando el jabón se usa con agua dura). AR + H3O++ Cl- e AR:HCI + H2O.
14. Depuración del agua dura por intercambio de ione* Los
métodos de intercambio iónico para depurar agua dura consisten AR representa la resina de intercambio aniónico en la ecuación
en sustituir el ion calcio, u otro ion metrálico, de la disolución por' precedente. La reacción es reversible, y la
el ion sodio, poniendo aquélla en contacto con un compuesto com- pleando una disolución de hidróxido sódico,
plejo de sodio insoluble, especial. En virtud de la reacción que tiene Un agua tratada primero con resina d
lugar pasan a la disoluci6n iones sodio, y los iones calcio los reem- y luego con resina de asi
plazan en el compuesto insoluble. Ciertas arcillas conocidas por por completo y puede del
zeolitas y algunos silicoaluminatos sódicos sintéticos (zeolita arti- mar puede desalarse y in-
ffcial, permútita, refinita) están dot¿dos de esta propiedad de per- tercambio iónico. La P ica
mutar iones sodio por iones calcio, y se emplean en forma de grá- un equipo especial que contiene resinas de intercambio iónico en
QUfMICA GENERAL EQUTLTBRTO róNrCO Y REACCIONES rÓNICAS 315

forma de pastillas o briquetas y ha sido adoptado por el Ejército 4. ¿Cuál es Ia concentración de OH- y el pH de una disolución 0,05 M
y la Armada, así como por la6 líneas de navegación aérea de los de amoníaso que contiene 0,1 mol de NH.CI por litro? La constante de
Estados Unidos como dotación normal para que los aviadores pue- ionización del amoníaco, K¡rgs, es 1,8 N 10-5.
dan procurarse agua potable en caso de naufragio. Res. IOH-):9 X 7H;, pH-8,95.
5. La solubilidad molar del cromato de plata, AgrCrO., es 7,5 N 10-r
moles por litro a 18" C. Calcular el.producto de solubilidad.
Preguntas Res. 7,7 X 10-".
6. La solubilidad del ioduro de plomo, PbI, es 0,68 gr. por litro.
1. Definir y dar ejemplos de pH; de un indicador; del intervalo de Calcular el producto de solubilidad. Res. 7,35 X 70-".
pH de un indicador; de un indicador universal.
7. La solqbilidad del Mn(OH), es 2,2\ 10-5 moles por litro. Calcu-
2. Describir el "electrodo de hidrógeno". Explicar la reacción que se lar su solubilidad en una disolución que contiene 0,01 moles de OH-.
verifica en el electrodo. Res. lp X 7O-,o moles/litro.
3. Escribir las ecuaciones de hidrólisis del acetato magnésico; del
sulfato alumínico; del sulfato amónico y del cianuro sódico.
4. ¿Cómo se selecciona el indicador más apropiado para valorar un
ácido con una base?
5. Deducir la expresión para la constante de ionización de un elec-
trolito débil.
6. ¿Qué se entiende por efectg ilel ion com,ún? Exponer su acción.
7. ¿Qu¿ son sol¿s amortigutd.oros o reguladoras? Mostrar mediante
ecuaciones cómo actúan para evitar cambios de acidez o basicidad.
8. Definir la expresión coratante iLel proilunto ile solubüida,il. Dar
ejemplos de aplicación de la regla del producfo de solubilidad.
9. Clasificar las reacciones iónicas. Utilizando ecuaciones de equili-
brio, explicar qué reacciones serán casi completas.
10. Explicar cómo puede depurarse el¡agua dura: 1.o, por precipita-
ciót;2.", por formación de iones complejosi y 3.", por métodos de inter-
cambio iónico. Escribir las ecuaciones correspondientes a cada método.

Problemas

l. Calcular el pH de las siguientes disoluciones:


o) Disolución 0,1 molar de amonlaco, ionizado en un L,B %.
ü) Disolución 0,1 molar de un ácido débil HX, cuya constante de ioniza-
ción es 1,8 X 10-5. Res. a) 11J1; b) 2,89,
2. Calcular la normalidad de una disolución ácida, 86,4 ml. de Ia
cual neutralizan 24,6 ml. de una disolución de NaOH que contiene 66,2
gramos de NaOH por litro. Res. 0,97 N.
3. Durante una valoración, 36 ml. de una disolución de NaOH neu-
tralizaron 22,60 gr. de una disoluci6n de HCI al B %, Calcular la nor-
malidad de la disolución de NaOII. Rea. 0,61 N.
r,¡. IruÓsrrRA Y Los ELEMENTOS INERTES 3L7

0
el dióxido de azufre procedente de quemar carbón sulfúreo o de
tostar minerales sulfurados; el amoníaco de la materia orgánica
en descomposición; los óxidos de nitrógeno resultantes de las des-
t9 cargas eléctricas en la atmósfera durante las tormentas; el óxido
de carbono en el aire de las grandes ciudades procedente de los
La atmósfera y los elementos ínertes gases de escape de los motores de automóvil. En general, estos
componentes accidentales se hallan presentes en muy pequeña can-
tidad.
La composición aproximada del aire seco es la siguiente:

CoMPosrcIóN DEL AIRE snlco


1. Historia. La palabra atmósfera-se aplica a toda la envol-
tura gaseosa que rodea la Tierra; grientras que el término aire 'fanto por ciento
expresa generalmente una porción limitada de esta envoltura; asÍ, Componente
En peso
por ejemplo, se habla de un litro de aire, y no de un litro de at-
mósfera. Nitrógeno. 75,58
El aire fué considerado como un elemento por los antiguos al- Oxígeno 23,08
quimistas griegos. Los cuatro elementos (ti,erra, uí're, fuego y agua) Dióxido de carbono. 0,05
fueron conocidos como los elementos aristotélicos. Aunque algunos Argon . L,28
de los investigadores primitivos pensaron que el aire era una mez- Otros gases inertes 0,0o1
cla de dos o más componentes, no fué hasta la segunda mitad del Hidrógeno. 0,001
siglo xvrrr en que PRIESTLEY, ScttEELE, Llvo¡slen y Clwrvotsrr r)
demostraron experimentalmente que el aire era una mezcla com-
puesta principalmente de nitrógeno y oxígeno. Se vió que había En condiciones ordinarias, el nitrógeno es inactivo. Sirve para
en é1, asimismo, dióxido de carbono y agva; y durante el último rliluir el oxígeno del aire, moderando así la intensidad de su ac-
siglo se descubrieron los gases inertes (gases nobles) del aire. ción. Aunque el nitróg'eno es un elemento esencial para Ia vida de
2. Composición del aire. Conviene dividir los componentes del las plantas, pocas son las que pueden asimilarlo en estado libre.
aire en dos grupos: componentes constünúes y componentes ¿cai- El oxígeno es el componente activo de la atmósfera, y se extrae
d,enÍales.
de ella durante muchos procesos. Es aspirado por los animales, y
Entre los componentes constantes están el nitrógeno, el oxíge- la corriente sanguínea lo lleva de los pulmones a los tejidos, don-
no y los gases inertes (nobles), cuyas proporciones varían muy tle sirve para oxidar los hidratos de carbono (azúcares) y producir
poco. Además, hay tres componentes siempre presentes pero que energía. De la atmósfera se substraen grandes cantidades de oxl-
varían en canticlad según el lugar y el tiempo: son el dióxido de frono por combustión, oxidación y descomposición de la materia or-
gtilnica. Es evidente que la proporción de oxígeno en el aire decre-
carbono, el vapor de agua y el Polvo.
Los componentes accidentales son los demás gases y vapores ca-
cc'rfa gradualmente si no se repusiera, también, constpntemente.
racterísticos del aire de una determinada localidad: por ejemplo, Iin presencia de la luz solar, la clorofila de las células vegetales
rbsorbe di6xido de carbono y con él sintetiza productos tales como
tzúcar, almidón y celulosa; en este proceso se desprende oxíg:eno,
r¡rre vuelve al aire:

6 CO2 + 6 HrO I'"'5 C6H12O0 + 6 O' I


l)o este modo Ia proporción de oxígeno en el aire se mantiene prác-
(N. dal. 1'.)
tiulmente constante.
¿¡, ATMÓsTERA Y Los ELEMENTog INEBTES 319
318 QUÍMICA GENERAL

que aumenta giedualmente al continuar la ebullición, y la propor-


Tampoco varía sensiblementerla proporción de dióxido de car-
ci6n de oxígeno en el llquido residual es caha vez mayor.
bono. Aunque pasa al aire una corriente sostenida de dióxido de
carbono como resultado de los procesos de combustión de la made- l) Cuando hay cambios químicos, ellos van acompañados de
efectos térmicos, variaciones de volumen y otros fenómenos. por
ra y hulla, descomposición de materia vegetal y animal y respira- el contrario, no se observa cambio químioo alguno al obtener aire
ción de los animales, su absorción por las plantas en desarrollo y mezclando oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y los demás com-
la acción disolvente del agua de lluvia mantienen constante la ri- ponentes en las mismas proporciones en que se encuentran en la
queza, de la atmósfera en dióxido de carbono.
atmósfera.
3. El aire es una mezcla. ¿ El aire es una mezcla o es un com-
4. Humedad relativa La concentración del vapor de agua en
el aire es variable. Sobre grandes masas de agua, el aire tiende a
saturarse de vapor acuoso, y la presión parcial del vapor de agua
en el. aire se aproxima al valor máximo (presión de vapor del agua)
a la temperatura ambiente. El gtado relativo de saturación a una
temperatura dada se denomina humed,od relnüoa, La relación, ex-
nitrógeno en libertad: presada en tantos por ciento, entre la cantidad de vapor acuoso
2P+bNrO + P2O6+5N2 contenida en un volumen cualquiera de aire y la necesaria para
S+2NrO + SOz+2N, saturar el mismo volumen, constituye la humedad relativa. por
ejemplo, cuando el aire está saturado de vapor de agua, la presión
En cambio, son muchas las iazones que inducen a asegurar que p.arcial de éste es igual a la presión de vapor del agua a la misma
los componentes del aire están mezclados, y no químicamente t€mperatura, y se dice que la humedad relativa es de 100 /o. Si el
unidos:
y nitr6geno no es constante, aire está saturado sólo en una mitad, la presión parcial del vapor
ü) Ia.proporción de oxígeno sino
de agua en el aire es sólo la mitad de la presión de vapor del agua
que varía algo según la localidad. Como los compuestos químicos
puros variación en su composiqión' (ka de l,o* propor' a igual temperatura, y la humedad relativa es entonces de ñ /o.
-ciones no muestran El problema siguiente da idea del modo de calcular la humedad
ilefi,,niiln"s), es evidenté que no todo el oxígeno y el nitrógeno
pueden estar combinados.
relativa del aire.
b) Todos los óxidos de nitrógBno se conocen, así como sus pro- Pnosr.olra1. La presión parcial del vapor de agua en una muestra
piedades,
- c) Cuando y no hay uno solo de ellos en l¿ atmósfera. de alre a 2@ C. es de 10,62 mm. Calcular la humedad relativa del aire.
se hace burbujear aire a través de agua, el nitróge- l,Ouól eerla ésta si la muestra se calienta a 23" C,?
no y el oxígeno se disuelven independientemente' en proporclón a La presión de vapor del agua a 20" C. es de 1?,4 mrn. Por Io tanto,
sus solubilidades y presiones parciales (ley ile HenrA)- Si el aire la humedad relativa'es u" , o 6o %. Res.
fuese un compuesto, se disolvería como tal, y la relación entre ##
A 28'C. la presión de vapor del agua es de 20,9 mm. Si la muestra
oxígeno y nitrógeno sería en el aire disuelto la misma que en el de alre ce ealienta a 23" C. sin alterar el contenido en agu&, la presión
aire atmosférico; ahora bien, el aire contiene 20,99 /o de oxigeno parclal del vapor acuoso de la muestra seguirá siendo 10,52 mm. Por
y 78,03 /o de n1fu6geno, en tanto que el aire disuelto contiene 33 /o
consiguiente, Ia humedad relativa a" , o 50 o/o. Res.'
". ffffi
Enfriando la muestra de aire del problema anterior a 12" C.,
temperatura a que corresponde una presión de vapor del agua de
10,62 mm., la humedad relativa llega a ser del 100 %, esto es, el
separarse del ox aire ha quedado saturado de vapor de agua.
iene un punto de La temperatura a que una muestra de aire tiene una humedad
el vapor tiene la relativa de 100 /o sellamapunto derocía. Si el aire se enfrla por
nto de ebullición debajo de ella, el exceso de agua se separará en forma de roclo o
LA ATMÓSFERA Y Los ELEMENToS INERTEs 32t
320 QTIÍMICA GENE:RAL

ni La humedad l_igero que el secq pues las moléculas de agua pesan menos que las
de nitrógeno y oxígeno (compárense los pesos moleculares). Si se
re I vaPor acuo-
pone en marcha un ventilador eléctrico en la estancia, tarda muy
so edad relativa
poco en repartirse uniformemente la humedad, se restablece la
del aire son de uso general dos instrumentos:
Psicrómetro. Consiste en dos termómetros, uno de los cuales evaporación y con ella el sudor, y volvemos a sentirnos a gusto.
tiene el depósito cubierto por una mecha sumergida en un reci- El efecto refrescante de la brisa obedece en gran parte a la reno-
piente oon agua. El termómetro húmedo registra así una tempera- vación de las capas de aire saturadas, de humedad próximas a
tura más baia qüe el termómetro seco, a causa del enfriamiento la piel.
que produce la evaporación del agua de la mecha. cuanto más baia Durante la estación fría, en lugares contiguos a grandes masas
de agua, donde la humedad es mayor que en otros del interior re-
es la humedad relativa, tanto más rápidamente se evapora el agua,
y tanto mayor será la diferencia entre las temperaturas registra- lativamente secos, el tiempo parece ser r4ás crudo, y suele decirse:
das por uno y otro termómetro. La humedad relativa se halla con- "No es la temperatura, sino la humedad.,,,¿Por qué se achaca a esta
sultando una tabla, que usualmente acompaia al instrumento, y mayor humedad la sensación de "más frlo", si la mucha humedad
que indica la relación entre la humedad relativa y la diferencia de parece intensificar el calor en el verano? Supongamos dos personas
tlmperaturas observada (lecturas de los termómetros húmedo y abrigadas de igual modo, una en Nueva York, donde la humedad
es grande, y otra en una comarca seca, de humedad relativa esca-
seco) para distintas temperaturas del aire (leídas en el term6metro
seco). Cuando la humedad relativa es de 100 %.no hay evapora- sa, siendo en ambos sitios la temperatura de 0" C. El individuo de
ción, y ambos termómetros registran la misma temperatura. Nueva York siente "más frío" por las siguientes razones: las mo-
Aparato d,e punto il,e rocío (higrómetro d¿ cond,enSd,ci,6n). Este léculas de vapor de agua son más ligeras (p. m. 18) que las de oxí-
geno (p. m. 32) y nitrógeno (p. m. 28), y por ello se difunden a tra-
aparato consiste en una superficie de metal bruñido 'cuya tempera-
tura puede hacerse descender gradualmente. Cuando la superficic vés de la ropa porosa más rápidar-nente que éstas; además, el calor
se empaña por condensarse humedad, se observa la temperatura cspecífico del vapor de agua es casi el doble que el del oxígeno ¡, el
del aparato, que es el punto de rocín del air'e que lo circunda, o sea nitrógeno. Así, las moléculas de agua, de elevado calor específico,
la temperatura a la cual la presión parciel de la humedad del aire xo difunden más aprisa a través de la ropa. se ponen en contacto
es igual a la presión de vapor del agua a la misma temperatura. ct¡n Ia piel y absorben más calor al adaptarse a la temperatura del
consultando la tabla de presiones de vapor del agua a distintas cucrpo que las moléculas de oxígeno y de nltrógeno. Las moléculas
temperaturas (Apendice III), se averigua la presión parcial del calientes, por efecto de su mayor energía cinética, escapan rápida-
,goá el aire. Este valor, dividido'por lá presión de vapor del mente a través de la ropa, siendo reemplazadas por otras frías.
"t
agua a la temperatura del aire, es la humedad relativa del mismo. It)ntc proceso es continuo, y en su virtud el individuo pierde más
5. Relación entre la humedad relativa y el bienestar. La hu- t:l¡k¡r en la atmósfera más húmeda; por eso siente más frío, a pe-
medad relativa del aire en un momento dado está íntimamente li- xrtr tle ser igual la temperatura en ambos lugares.
gada a nuestro bienestar personal. La evaporación de la humedad 6. Polvo en el aire. El aire lleva siempre en suspensión par-
de la superficie de nuestro cuerpo es un proceso de enfriamiento. l,lcr¡lns sólidas, o sea polvo. Estas partículas se componen de diver-
El agua, al evaporarse, absorbe calor (calor latente de vaporiza- run subst¿ncias, como arcilla, sales, hollín, fibras vegetales y restos
zación).,Si, en un día caluroso de verano, el aire está casi saturado ¡¡nimales. Las partículas de polvo transportan bacterias de un si-
(humedad relativa muy alta), la evaporación es sumamente lenta, l,lo n otro; algunas bacterias son agentes patógenos o prodtrctores
y experimentamos una sensación de malestar desagradable, como rk, cnfermedades, y otras son de utilidad, como las que protlucen
de calor pegajoso. Si la humedad relativa es baja, la evaporación ¡ltrtrefacción y descomposición, sirviendo de agentes naturales para
es más rápida, y nos sentimos frescos a pesar del intenso calor. tlt,xt,ruir y eliminar la materia orgánica muerta que )ra ha cum-
Cuando el aire de una habitación no circula, la porción de él más ¡rllrlo su misión.
próxima.a la piel se satura del vapor acu(No que ésta despide; en Aunque se considere como una impureza del aire, el polvo des-
óonsecuencia, la evaporación se paraliza, y notEmos la atmósfer¿ ompcli¡r un papel importante. Sin él no habría nubes ni lluvia. Las
"pesada" o "sofocante", aunque en realidad el aire húmedo es más lrrrtfculas de polvo sirven de núcleos para la eondensación del va-
2 1, -- n^[oi,-rD^nr. qufrr(:^ oFNBR^L, DD.
-,1.i
,oo QUÍMICA GE¡.IERAL LA ATMÓSFEEA Y Los ELEMENToS INER,TES 323

por de agua en gotitas, que finalmente caen en forma de lluvia o Otro método de fijar la humedad relativa consiste en hacer bur-
,i"rr". En una almósfera exenta de polvo, él agua se depositaría bujear aire a la temperatura deseada a través de disoluciones satu-
sobre Ia superflcie de to o una película líquida, radas de diversas sales que contengan un exceso de sólido. Estas
cuando el aire llegase a una atmósfera de esta disoluciones tienen presiones de vapor fijas a diferentes tempera-
natutaleza, un paraguas Drotección para impe- luras, y por ello comunican al aire una presión parcial definida de
vapor de agua. Si el aire que entra contiene demasiada agua, la
rlisolución se apodera de él por
rlclicuescencia; si es demasia-
rlo seco, pasa agua al aire por
cvaporación, estableciéndose un
rrr¡uilibrio entre la disolución y
cl tire. En un edificio provisto
rlc sistema de acondicionamien-
l,o tle aire, éste se hace circu-
lrrr a través de filtros o lavado-
evitar esta incomodidad, debe añadirse humedad al aire del local, lcs ("scrubbers'), para elimi-
evaporando agua mediante aparatos adecuados convenientemente llllr r:l polvo y los vapores, y
distribuídos en é1. En verano, cuando la temperatura del aire ex- Irrcgo a través de la disolución
terior es la misma que en las habitaciones, y el aire está casi satu- H¡rl,rr rada (humectante).
rado, como se observa con frecuencia en los días calurosos y húme- l{. Aire líquido. Para que
dos de agosto, sirve cle muy poco cambiar el aire interior; en cam- rrn ,{as pueda licuarse hemos
bio es útil mantener el aire en constante movimiento o circulación, vinto t¡ue hay que enfriarlo por
especialmente usando ventilaflores electricos, con lo que se renue- rlr,lrir.jo de su temperatura' cri-
van las capas de aire próximas a la piel f se favorece la evapora- I ir'¡r. I *rs temperaturas críticas
Fig. 87.
- Máquina de fabricación de
aire liquido
ción, como ya se ha dicho. rh,l oxígeno y el nitrógeno son
El aire fresco para ventilar salas de espectáculos, almacenes, tnut, l¡¿rj¿t": 118,8o C. y 747,1" C., respectivamente. Por con-
fábricas y edificiosde oficinas suele ser ahora "aire acondicionado".
- de enfriar- el aire por
rrlp;rrit:rrte, hemos debajo de estas tempera-
El aire qü" ." introduce en un sistemande ventilación se hace pasar lrrlrrs ¡rara poderlo licuar mediante presión.
prirhero por un chorro de agua para quitarle el polvo y las bacte- l,ll método empleado para disminuir la temperatura del aire
rias. Con el fin de comunicarle la humedad conveniente, puede fi- Iurrrlrr su punto crítico se basa en la absorción de energía al vencer
jarse la temperatura del chorro de agua para producir aire satu- lrrrr l'¡¡1'¡7¿s de cohesión que existen entre las moléculas del gas.
rado a baja temperatura, calentándolo luego a la temperatura que lir¡rrrlr¡ r¡n gas muy comprimido se expande en un recinto de menor
se considere mejor. La baia temperatura se elige de modo que al ¡rr.rrrrin, tlcsciende su temperatural);lo que se conoce como efecto
aumentarla tenga el aire la humedad apetecida. Esto puede acla- .lttttlt' 'l'ht¡¡ttson. Parte de la energia cinética del gas se emplea en
rlarse por medio del siguiente problema: l.rr.r,r' llrs fuerzas que tienden a mantener juntas laS.moléculas.
(',rnr) llr t'ohesión entre las moléculas de un gas aumenta al descen-
PRoBLEMA. ¿Cuál debe ser la temperatura del chorro de agua en un tl.r' lrr l,.m¡reratura, el efecto refrigerante de la expansión se hace
r;istema de acondicionamiento de aire para producirlo con un 45
o/o de hu-
rilil\'i)r' ¡r mcdida que Ia temperatura disminuye. Este principio sir-
rrrerl¿rdrelativa a 25o C.2 v. rlr, lr¡rsrl a la mayoría de las máquinas de licuación de aire, cuyas
La presión de vapor del agua a 26 C- es de 23,6 mm. (véase Apén- ¡rrrllr,¡ cscnciales se exponen en la figura 82.
rlice III). El aire seco a 26"C., con 46 ok dehumedad, debe tener utla
presión parcial del vapor de agua de 46o/o X 23,6 mm.'o sea 10'62 mm'
Ln temperatura del chorro debe ser tal quc el vapor tenga unt prc- l) l,lrr r,ioltas condiciones, por ejemplo, a elevada temperatura, la expan-
¡ión rle vapor dc 10,62 mm., esto es, 15,2" C. Rex, rl,,¡¡ ¡l¡, urr Nos ¡ruede ir acompañada de una clevación de temperatura.
324 QUÍMICA GENBBAL LA lruósrpRA y Los ELEMENToS INER,TES

Primeramente se elimina del aire el polvo, dióxido de carbono líquido en un aparato apropiado. También se obtiene a partir de
y agva, y se somete después a'una presión de 200 atmósferas, con é1, el argon.
auxilio de la bomba A; el calor de compresión se absorbe en el re- A la temperatura del aire líquido (unos 190, C.) se alteran
frigerador B. El gas comprimido y frío entra luego en el serpentín las propiedades características de muchas -substancias. Así, por
de la cámara C, aislada térmicamente, circulando por el más in- ejemplo, por inmersión en aire líquido, el cinc se vuelve muy que-
terior de dos tubos concéntricos de cobre. Al llegar a la válvula D, bradizo, y el plomo y el estaño elásticos y sonoros; la resistencia
escapa por un diminuto orificio a la cámara cerrada .8, donde se a la tracción del acero casi se duplica; el caucho se hace duro Y
expande a presión más baja, enfriándose (efecto Joule-Thomson). muy frágil, y el mercurio se congela en una masa tan dura que
El gas frío sube por el tubo exterior .F, y vuelve a la bomba. Al puede usarse para clavar clavos.
salir de la cámara D pot el tubo exterior absorbe ca- El aire líquido se emplea extensamente en trabájos óientíficos
lor, con lo que se enfría el gas comprimido del tubo para producir temperaturas muy bajas, a las cuales se eliminan
interior. Este gas comprimido y frío se enfría aún de los gases mínimas cantidades de humedad por condensación y
más, al expandirse en la cámara E, y al volver a la congelación. El carbón vegetal, enfriado a la temperatura del aire
bomba disminuye todavÍa más la temperatura del gas lfquido, tiene la propiedad de adsorber gases muy fácilmente, y se
comprimido que hay en el tubo interior. El proceso us& en sistemas cerrados para producir presiopes sumamente ba-
continúa progresivamente hasta que se licua el aire jas (vacíos intensos). También se usa el aire líquido como fuente
Fig. 88.
tr{atraz Dewar del tubo interior, cayendo gotas de aire líquido en la tlo oxígeno en aviones cohete y de propulsión y en bombas.
cámara, donde se acumula. Una vez que se inicia la
licuación, el proceso se hace continuo.
El aire líquido puede guardarse en vasijas especiales de doble \ GASES INERTES (NOBLES)
pared inventadas por Dewln (fig. 88). En el espacio comprendido
entre las dos paredes se ha hecho el vacío, y las paredes interioreg 10. Descubrimiento del argon. El descubrimiento de los ga.
se platean. EI vacío impide todo transporte de calor por conduceión xus inertes o nobles constituye una narración muy interesante. En
o por corrientes de convección, y la supdrficie plateada reduce al ol t:tso del argon la historia comienza con Henry Clvo¡rorsn (1731-
mínimo la pérdida o ganancia de calor por radiaci6n. Actualmente lltl0), quien en 7786}:,izo saltar chispas eléctricds a través de una
son de uso general recipientes análogos para conservar líquidos Rrczcla de oxígeno y aire en presencia de una disolución alcalina.
calientes o fríos durante largo tiempo¿ se les llama botellas o fras- 'l'orlo el nitrógeno de la mezcla se convirtió en óxido nítrico, sietrdo
cos "termos". rrlr¡orbido por el álcali; pero una parte del aire quedó sin oxidar ni
9. Propiedades y aplicaciones del aire líquiilo. El aire líqui' ¡rl¡xorber. Estimó que aproximadamente l/120 del total era distin-
do, por ser una disolución de dos componentes volátiles, tiene un l,o rlrrl oxÍgeno y del nitrógeno. Esta observación permaneció igno-
punto de ebullición dependiente de su composición. Recién prepa' ¡'rrrlu tlurante más de un siglo.
rado, consta aproximadamente de un 54 /o d'e oxígeno, 43 /o de l,ln 1882, Robert John Strutt, tercer lord R¿vlplcu (1842-
rritrógeno y 3 % de argon. El nitrógeno hierve a 195,8o C., y el ll) ll)), comenzó una investigación sobre las densidades de los gases.
oxígeno a -
l$1,$o C.; el aire líquido lo hace a temperaturas inter' lilrr cl curso de sus experimentos le sorprendió el hecho de que el
-
medias, próximas a 190" C. Como el nitrógeno es el componente trll,r'ógcno que él obtenía a partir de amoníaco era siempre alrede-
más volátil, constituye - la mayor parte de los gases que se despren- rlr¡l' llc un 5 por 1.000 menos denso que el procedente de eliminar
den al dejar evaporar aire líquido. A medida que prosigue la eva- rh,l ¡rire el.oxígeno, el dióxido de carbono y el vapor de agua. Sir
poración, el residuo se va enriqueciéndo en oxígeno, y el punto de Willitm Rlus¿,v (1852-1916) se ofreció en ayudarle a hallar la ra-
ebullición aumenta hast¿ llegar aproximadamente a 183" C,, zórr rle tal discrepancia. Hizo pasar el nitrógeno obtenido del aire
conteniendo entonces un 95 % de oxigeno (véase Destilación - frac- xolrro magnesio al rojo, para ver si el metal lo absorbía o no,por
cionada, pis.267). ('r')1nl)loto para formar nitruro magnésico, MgrNr; y encontrd un
El aire líquido es la materia prima del oxígeno y del nitrógeno lfrrx rctri<lual que constitula 7/80 del volurnen inicial del nitrógeno
industriales, que se obtienen por destilación fraccionada del aire y no He combinaba con ningún otro elemento. Este gas pesaba 1/14
r.E, IUrIóSTPBA Y LOS E,LEMENTOS INERTES a¿,
QUÍMICA GENE¡RAL

más que el nitrógeno primitivg. Al examinar su espectro, RE*tsAY


vió, además de las rayas del ñitrógeno, grupos de líneas roias y
verdes jamás observadas en los espectros de ningrin gas. En agos-
to de 1894, Rutslv y RlYr,eIcH anunciaron el descubrimiento del
primer gas inerte. al que llamaron ürgoru (inerte o perezoso).
Poco después de enterarse del descubrimiento del arg'on, Paúl-
Emile LBcoQ »o BorseluDRAN (1838-1912) predijo que podría per-
tenecer a una familia de elementos inertes, aún desconocidos, y
cuyos pesos atómicos serían 20,09, 36,4, 84 y L32,7. También pre-
dijo que los dos primeros miembros de la serie serían más abun-
dantes que los restantes.
11. Descubrimiento del helio. El espectroscopio, desarrollado pleando aire líquido como agente refrigerante. Dejando volatilizar
en 1860 por Robert Wilhelm BuNstN (1811-1899) y Gustav Robert el argon solidificado, recogieron la prim.era porción que destiló, y
Ktncnuopr (1824-1887) , hizo posible el descubrimiento del elemen- de ella obtuvieron un espectro complejo con muchas lÍneas en la
to helio en el sol. En 1868, el astrónoino francés Pierre-Jules-César zona del rojo, lo que les dió Ia seguridad de haber encontrado otro
J¡,NssuN (7824-1907), fué a la India con objeto de observar un nuevo gas. En junio de 1898 anunciaron su descubrimiento, dán-
eclipse total de sol y hacer un estudio espectroscópico de su crG' rlole el nombre deneon (del griego z¿os.'nuevo).
mosfera. Anunció la existencia de una línea amarilla que no coin- Con ayuda de una nueva máquina de aire líquido prepararon
cidía cón la línea D del sodio. Sir Joseph Norman I¿crvnn (1836- cantidades mayores de kripton y neon, y fraccionantl<¡ con cuirl¿do
1920), astrónomo inglés, comÉrobó que esta nueva línea amarilla el primero lograron obtener un gas más denso, que formaba un
no pertenecía a ningún elemento de los conocidos entonces, y por hermoso resplandor azul al hacer saltar la chispa en su seno, en un
encontrarse en el espectro solar la llamó lt'elio (del griego heli,os, tubo de vacío.
sol). Durante un cuarto de siglo se pensó que este elemento no exis- El 12 de julio de 1898 fué descubierto el xenon (del griego nenos:
tía más que en el sol. extraño, extranjero).
En 1889, William F. HIl,r,nsn¡¡ro (1853-1925), químico minera- 13. Descubrimiento del radon. Los esposos CuRrn habían ob-
logista americano, observó que al tratat el mineral uraninita con servado que al ponerse el aire en contacto con compuestos de radio
un ácido se desprendía un gas, que nél creyó que era nitrógeno. se vuelve radioactivo. En 1.900, Friedrich Ernst DonN demostró
Rltuslv no estuvó de acuerdo con dicha explicación y repitió el (Iue uno de los productos de la desintegración del radio es uir gas,
experimento, pero empleando otro mineral de uranio llamado cle- que en un principio recibió el nombre d,e etnqnación, del rad.io, o
veíta; y obtuvo un gas que-contenía no sólo un poco de nitrógeno, niton, prefiriéndose hoy el moderno nombre d,e ru.don., por derivar-
sino argon y otro gas de distintas líneas espectrales. Como su es- se del radio. En 1910, R¡uslv y Robert Whytlaw GRlc,y hallaron
pectroscopio no era muy bueno, envió muestras del gas desconoci- su peso atómico. Los elementos radioactivos torio y actinio tanrbién
do a I¡crveR y a sir William Cnooxns para su examen. En marzo producen emanaciones semejantes al radon. En 1902, Rutunnronn
de 1895 se demostró que el nuevo gas era idéntico al elemento so y Soooy investigaron la emanación del torio, llamada actualmente
lar que Lockyer había denominado helio. l,oron, y en 1904, André DEBIERNE descubrió que la emanación del
12. Descubrimiento del kripton, neon y xenon. Con el descu- actinio es un gas inerte, llamado actinon. El toron y el actinon son
brimiento del argon y del helio se tuvo la conviccidn de que debía isótopos del radon.
existir toda una familia de elementos inertes situada en la tabla 14. Propiedades y obtención de Ios g:rses inertes. En la ta-
perió'dica entre los halógenos y los metales alcalinos. Con el con- bla siguiente se consignan las propiedades físicas de los gases iner-
curso de su ayudante, Morris William TRA\ERS (1872- ), R¡tt- tes. Éstos son monoatómicos en estado gaseoso, y no forman prác-
snY continuó buscando otros gases inertes. En vano trataron de ticamente compuestos. El argon se combina con el trifluoruro de
obtenerlos calentando minerales raros. No les quedaba otro recur- horo, BFs, mediante el mecanismo de enlaces covalentes coordilla-
so que el aire lfquido, afortunatlamente asequible ya por entonces. rlos; este compuesto, A:BF1, no es cstable por encima de su punto
328 QUfMTCA GENmAL r¡, ¡,IUóSTNRA Y LOS ELEMENTOS INERTES

de fusión. Se han preparado hidratos de Kr y Xe, y estos dos ele- estado patológico llamado "bends", especie de decaimiento doloro-
mentos pueden separarse por clistalizaciin fraccionada de sus hi- sq producido a causa de formarse burbujas de nitrógeno en la
dratos en el punto de congelación. sangre por disminuir su solubilidad a bajas presiones. Empleando
helio en vez de nitrógeno, se reduce mucho el riesgo de enfermar,
PRoeTEDADES DE Los ET,EMENTos TNERTEs (cAsns Nosr,es) por ser aquél mucho menos soluble. También se usan mezclas aná-
| ,",,o
logas de helio y oxígeno para tratar ciertos tipos de afecciones del
Neon Argon Kripton Xenon
I rn.l (Ne) (A) (Kr) (xe)
Radon
(Rn) aparato respiratorio, como el asma; el poco peso y la rápida difu-
sibilidad del helio reduce el esfuerzo muscular que requiere la res-
Temperatura crítica piración. El helio se emplea en metalurgia cuando hace falta una
("c.) - 63,0 16,6 atmósfera inerte para fundir o soldar met¿les fácilmente oxida-
Presión critica (at-
-L22,O - 104
bles. En la actualidad se suelda el magnesio en una atmósfera de
mósferas) . 2,26 25,9 48 54 ' 58,2 62 helio.
Punto de ebullición El neom posee una conductividad eléctrica relativamente gran-
('c.) --269,9 -245,9 -L52,9 de, unas 75 veces mayor que la del aire, y emite un fulgor brillante
Punto de congela-
-109,1 -61,8
rojo anaranjado, muy conocido por los anuncios luminosos en que
ción ('C.). -272,O -248,7 - 157,0 -140,0 -7t se aplica. También se emplean lámparas de neon como faros en
Peso atómico (peso
molecular). 4r@ 20,2 83,7 131,3
buques y aeroplanos; son menos costosas al funcionar que las in-
222
Número atómico. 2 10 36 c¿ndescentes, y tienen un mayor poder de penetración a través de
Volúmenes de gas 54 86 la niebla. El color de la luz emitida por un tubo de neon puede va-
por millón de vo- riarse mezclando con este elemento arg:on y vapor de mercurio en
lúmenes de aire 18 9400 0,09 tubos hechos de vidrio de varios colores. Asimismo se usa el neon
en lámparas de vapor de sodio, que se encienden haciendo pasar la
corriente a través de aquel gas; al poco tiempo el ealor es bastante
El argon, neon, kripton y xenon se pleparan por destilación para vaporizar el sodio, que transport¿ entonces la mayor parte
fraccionada del aire líquido. El radon y sus isótopos se obtienen de la corriente.
de los correspondientes elementos radioactivos. El helio se extrae El ar§on tiene aplicación en lámparas de incandescencia para
del gas natural, que contiene a veces $e un 2 a un 5 /o de helío, disminuir la rapidez con que se evapora el fllamento de wolframio,
licuando los componentes condensables del gas en máquinas de aumentando así su duración. Como el argon no es tan buen con-
aire líquido; el helio permanece en estado gaseoso. Prácticamente ductor del calor como el nitrógeno, anteriormente usado, se pierde
toda la producción de helio en los Estados Unidos se halla inter- menos energía térmica por conducción desde el filamento a las pa-
venida por el Gobierno, y una ley promulgada en 1937 regula su redes de vidrio. Cuanto menor sea esta pérdida, tanto mayor es la
venta al público para usos comerciales, científicos y médicos. ¡rroporción de energía eléctrica transformada en luz, así como el
15. Aplicaciones de los gases inertes. El helio se emplea pare rendimiento. Los tubos fluorescentes, tan generalizados ahora para
Ilenar globos de observaci6n y otros aeróstatos rnás ligeros que el alumbrado, contienen una mezcla de argon y vapor de mercurio.
aire, en substitución del hidrógeno que es inflamable. Aunque pesa El kri,ptun y el rerwn no son muy usados por ahora. Se han
doble que el hidrógeno, la fuerza ascensional del helio es el 92 /o ideado tubos con estos gases para uso en fotografía rápida; al
de Ia del hidrógeno, con la ventaja de no ser inflamable. Mezclado parecer, estos tubos emiten un destello intenso de brevísima dura-
eon oxígeno, el helio se suminisl¡a a veces como aire artificial, f/f.OO0 de segundo aproximadamente.
comprimido, a personas que trabajan en cajones sumergibles o "¡¿n,
El ra.ilnn se emplea en radioterapia. Los hospitales lo toman de
campanas de buzo en operaciones subacuáticas. Cuando se emplea su provisión de radio y lo encierran en tubitos que aplican a cier-
aire ordinario, el nitrógeno se disuelve en la sangre por efecto de bos tumores malignos y heridas rebeldes. El gas es soluble en di-'
la gran presión a que entra el aire en los pulmones. Si se hace sa- versos compuestos grasos, y recientemente se ha preparado una
lir al buzo muy aprise de grandes profundidades, le Bobreviene un pomada «le radon para uso tetapéutico.
330 QUfMICA GENEBAL

PrSguntas
1. ¿ cuál es la composición del aire seco ? Indicar álgunos de los com-
ponentes accidentales del aire en la propia localidad de residencia. 20
2. ¿Qué factores antagónicos tienden a mantener una relación cons-
tante entre el oxígeno y el dióxido de carbono de la atmósfera?
3. ¿Cómo se prueba que el aire es una m,ezcla y no un compuesto? NitróÉeno y amoníaco
4. Explicar lo que signiflca humedad relativa del aire. ¿ eué ocurre
cuando esta humedad es. del 50 %l
5. ¿Qué es un psicrómetro? Describir su uso.
6. ¿Qué se entiende por punto de rocío del aire? ¿Cómo se de-
termina? l. Historia y estado natural del nitrógeno. El nitrógeno fué
7. Discutir la relación que existe entre la humedad relativa y nues- reconocido como substancia independiente en L772, por el botánico
tro bienestar en verano y en invierno. escocés D. RurupnFoRD, de Ia Universidad de Edimburgo, quien
8.,¿Por qué el aire dentro de las casas es probablemente más seco .demostró que era incapaz de sostener la vida ni la combustión.
en invierno que en verano? áeué efecto produce en nuestro bienestar L.lvolsrun lo.denomin| aire mefítico, y más tarde ázoe (sin vida),
la introducción de aire seco en una habitación caliente? y por este nombre se le conoce aún en Francia (azote). J. A. CnAp-
9. Discutir el acondicionamiento del aire. ¿cómo se regula Ia hu- TAL, en 1823, propuso el de nitrógeno, debido a la presencia de
medad relativa del aire ? este elemento en el nitro (salitre, KNO3), substancia muy conocida.
l0- Explicar la licuación del aire, así como Ia composición del aire El nitrógeno constituye el 78 /o en volumen de la atmósfera.
líquido comparada con la de Ia atmósfera. En 7942, se tuvo noticia de un pozo de gas, existente en Wyoming,
11. Hacer un breve relato del descubrimiento de los gases inertes que suministra nitrógeno puro, y que se ha cerrado para servirse
o nobles. «le él más adelante. El nitrógeno es también abundante en estado
12. Indicar las aplicaciones de los gases inertes. de combinación. Los principales compuestos minerales nativos son
cl salitre, KNOB, y el nitrato sódico o nitro El
nitrógeno es un elemento esencial de las prot or_
Problemas n gánicos complejos) de todos Ios animales y se
1. Aire a C. debe enfriarse a 15 " C. para que deposite rocío.
25o oncuentra en Ia Natutaleza en forma de amoníaco, NH3, y sales
¿Cuál es su humedad relativa a la temperatura inicial? Res. 5t¡ /q. rrmónicas, como resultado de la destrucción de ra materia oigánica
2. ¿A qué temperatura ha de calentarse el aire, saturado a 16o C., rritrogenada (pirtrefacción de materia vegetal y animal).
para tener una humedad relativa del 60 %? Res. Zt+,2. C.
3. La humedad relativa de una muestra de aire a 25o c. es de 66 /o. Pnoprro¡.ons ¡'Íslc.ls opr, r.¡rrnócnuo
,i,Cuál es su punto de r.ocío? Res. 78,2,, C.
4- ¿ Qr¿ peso de agua hay en 1.000 litros de aire saturado de vapor de .
'l'emperatura critica \47,1" Fórmula.
agua a 25" C,? (Considerar el vapor de agua como un gas que ocupa .
I)r'csií¡n crítica -33,b atm.C. Número atómico .
N2
7
1000 litros a 25" C. y 28,6 mm. de presión.) I)unto de ebullición 19b,8" C. Peso atómico 14,008
Res. ZZ,B gr.
5. calcular la fuerza ascensionar de 1000 litros de helio en condicio- l)unto de congelación. - C. Peso molecular 28,016
nes ordinaria.s. un litro de aire en estas condiciones pesa 7,2gB.gr. Solubilidad en H,O-209,8"
a @ C. 2,33 vol. en 100 de H,O
Rcs. 1115 gr.
6. un globo con su barquilla pesa 10 Kg. ¿A qué vorumen ha de lre- 2. Obtención del nitrógeno. a) A parti,r del ai,re. Et nitró-
narse con helio en condiciones ordinarias para levantar justamente una geno puede obtenerse del aire por simple eliminación del oxígeno.
carsa de 16 Kg.? pes. p5.800 litroe. l')rr el laboratorio, haciendo pas&r aire por encima de cobre calen-
t;rtdo, éste se apodera del oxfgeno para formar óxido cúprico sólido,
QUÍMICA GENEAAL NITRÓGENO Y AXONIA@ 333

CuO. Si se quema fósforo en una campana invertida sobre agua de encima del mercurio en termómetros destinados a medir tem-
(figura 89), se forma un sólido,'pentóxido de fósforo. PrO, que se peraturas superiores a 350p C. A la presión ordinaria, el mercurio
disuelve en agua y deja un residuo que en su mayor parte es ni- hierve a 357" C., límite superior de los termómetros corrientes.
trógeno. Otro método de obtención consiste en burbujear aire a Cuando el espacio situado sobre la columna de mercurio está lleno
través de üna disolución alcalina de ácido pirogálico, que absorbe de nitrógeno, al subir el mercurio por efecto del aumento de tem-
el oxígeno. peratura comprime el gas y queda a presión mayor de la atmosfé-
En la industria, el nitrógeno se obtiene a partir del aire líquido. rica, elevándose proporcionalmente su punto de ebullición, de ma-
b) A partír d,e sus com,puestos. El nitrógeno puede preparar- nera que el instrumento puede usarse para medir temperaturas
se por oxidación del amsníaco, para lo cual hasta de 450 a 500" C. El nitrógeno se prefiere en este caso al aire
se hace pasar este gas sobre óxido de co- porque no reacciona con el mercurio a temperaturas tan alt¿s.
bre al rojo:
2NHs +3 CUO + 3HrO *N¡ + 3Cu. AMONfACO
Un método más conveniente consiste Temperatura crítica . L32,4" C. Peso molecular 17,03
en ia descomposición del nitrito amónico. Presión crítica . 111,5 atm. Fórmula. NH.
NH¿NOr. Este compuesto es inestable, y Punto de ebullición 33,35o C. Solubilidad a 0o C. . 1299 vol.
Fig. 89
se descompone fácilmente en awa y nitró- Punto de congelación. - 77,7" C. Solubilidad a 20" C. 710 voi. en
geno. Cuando se calienta suavemente una disolución que contiene
- 1vol. de H"O
a
una mezcla de cloruro amónico y nitrito sódico, se desprende ni- 5. Historia y estado natural. El amoníaco era conocido por
trógeno: los antiguos alquimistas, que deseribieron su obtención y sus pro-
NH.++NOr- + 2H2O+N2 t. piedades. Primeramente se obtuvo calentando orina con sal común
y tratando el producto resultante con álcalis. El gas así obtenido
3. Propiedades del nitrógeno. Físi.cas. Las propiedades físi- se denominó aspírí,tu aolnti.l. El cloruro amónico se importó por
cas se consignan en la tabla de la página anterior. En las condicio- primera vez en Europa desde Egipto, donde se preparaba a partir
nes normales, un litro de nitrógeno pesa 1,2506 gr. del sublimado que se formaba al quemar el excremento de los ca-
Químicas. El calor de disociación de las moléculas de nitrógeno mellos. Se cree que los antiguos sacerdotes egipcios conocían esta
es mayor que el de cualesquiera otras moléculas diatómicas. En substancia, pues el nombre de s¿J amonínno parece tener alguna
consecuencia, el nitrógeno es uno de l6s elementos más inactivos, relación con el dios egipcio Ra Ammon. Calentando en retortas
con excepción de los gases inert¿s. Sin embargo, cuando se calien- algunas substancias orgánicas, como pezuñas y cuernos de anima-
ta a elevada temperatura se combina con metales, formando nitru- les, se desprendía amoníaco, y su disolución acuosa fué conocida
ros; de este modo se obtienen fácilmente, ügN, CasNr, MgrN, primitivamente por espiritu d,e asta d,e cierao. BrRtHol,LET, en
y BN.También reacciona con elementos no metálicos, como oxígeno 1786, demostró que el amoníaco es un compuesto de hidrógeno y
e hidrógeno, y con compuestos tales como el carburo cálcico, CaC2 nitrógeno.
(CaCg *'Ng- CaCNg + C.). El amoníaco se produce en la Naturaleza por la acción de las
4. Aplicaciones del nitrógeno. Se consumen grandes cantida- bacterias de la putrefacción y de formación de amoníaeo sobre Ia
des de nitrógeno en los diversos procedimientos de fijación del ni- materia orgánica del suelo. Por este motivo se percibe olor a amo-
trógeno atmosférico, esto es, procesos en los que el nitrógeno níaco en establos y corrales, donde esta acción tiene lugar.
atmosférico entra en cornbinación. Varios de estos procesos se 6. Obtención del amoníaco. a) Método de laboratotio. El
estudian más adelante. En algunas aplicaciones del nitrógeno se amoníaco se obtiene generalmente en el laboratorio calentando una
aprovecha su extraordinario carácter inerte. Todavía sigue utili- sal amónica con cal apagad,a o con hidróxido sódico. La ecuación
zándose para llenar bombillas eléctricas; si éstas han de contener iónica correspondiente a la reacción es:
un gas, es condición precisa que no reaccione con el filamento in-
candescente. También se utiliza el nitrógeno pare llenar el espacio NHo++OIl-=Nllr+HrC).
óó+ QUIMICA GENIMAL u¡rnócpNo y mrorflco 335

Para obtener una corriente de amoníaco se hace gotear una di- que quedan vuelven a la cámara catalítica para su ulterior trata-
solución concentrada de amoníaco sobre hidróxido sódico sólido. miento.
El amoníaco puede recogerse por desplazamiento del aire de un En 1940 se produjeron en los Estados Unidos por el proceso
frasco invertido (fig. 90). Haber unas 297.000 toneladas de amonÍaco.
b) Am.oníaco sintético. El amoníaco se prepara por unión di- c) Amon;íaco como subproducto. Se obtienen amoníaco y sul-
recta de los elementos, según el proceso Haber: f¿rto amónico como subproductos en la fabricación de cok y gas de
¡¡lumbrado. La hulla bituminosa o blanda contiene un L /o de ni-
N, + 3 H2 2NHs + 21.880 cal.
= l,rógeno y un 7 /o de hidrígeno, combinados. Cuando se calienta
Esta reacción es reversible. De la ecuación termoquímica se dedu- csta hulla en retortas de donde se ha desalojado el aire, se produce
ce que el rendimiento en amoníaco disminuye al aumentar la tem- t¡tr¿u destilación destructiva (destilación seca), y se desprencle nitró-
peratura (ley de van't Hoff). geno en forma de amoníaco. Éste, sale mezclado con otras yarias
Disolución dc anronfato
(r A bajas temperaturas, la reac- sr¡l¡stancias, y se disuelve en ag:ua o en ácido sulfúrico. Tratanclo
r) t',. -ción es demasiado lenta para rron cal la disolución resultante, se obtiene amoníaco puro, que se
poder utilizarse prácticamente. lrbsorbe en ácido sulfúrico o clorhídrico para formar sulfato o clo-
En presencia de tn cataliza- l'uro amónico.
dor, por ejemplo, una mezcla il Proceso de lu ciannmi.ila. Otro método de preparar amo-
especial preparada con hierro, trílrco a expensas del nitrógeno del aire es el de Ia cianamida, des-
molibdeno y algo de Al,O,, la r:r¡lrierto por FnlNr y Clno en 1895, y usado por primera vez en
combinación se acelera mucho. lrr industria en 1906. Consta de las siguientes fases:
Pero incluso con la ayuda de 'I
.'' Se calientan cal y cok conjuntamente en un horno eléctrico,
un catalizador no podría apro- li»r'm¿indose carburo cálcico :
vecharse industrialmente la
reacción si no interviniera en CaO+3C -+ CrC2+CO.
ella otro factor: la presión. 2.n Se pasa nitrógeno obtenido del aire líquido sobre carburo
En la ecuación química ante- clilcico machacado que contiene un poco de cloruro o fluoruro clrl-
rior se observa que la forma- cico, y calentado a unos 1.000" C. En la reacción se forma cianami-
ción de amoníaco va acompa- rllr c¿ilcica y carbón:
Fig. 90.
ñadb de una disminución de CaC, + N, --> CaCNz + C.
- tr{étodo de labotario
ción de amoniaco.
de prepara-
volumen, esto es, que cuatro vo-
lúmenes de Ia mezcla de hidró- :1." La cianamida se agita primero con agua fría para descom-
geno y nitrógeno se convierten en dos volúmenes de amonÍaco. ppr ¡rorrur todo el carburo cálcico no transformado, y luego se trata con
consiguiente, la reacción directa se favorece aumentando la presión v¡rlx)r de agua a presión etl: un autoclave. En estas concliciones se
(principio cle Le Chatelier). Con el empleo de catalizadores, y ¡egu- ¡rrr»rlttce amoníaco:
lando la temperatura y'presión, es posible obtener rendimientos
satisfactorios. para la producción en gran escala. Así, en Alemania CaCN2 + 3 HrO -> CaCC)3 + 2NFI3.
se consigue un reudimiento del 75 /. empleando una presión de l,i¡ ci¿rnamida puede emplearse directamente como abono, pero
200 atmósferas a 450-500" C., y por el método del francés CLluns r,ri ¡rrr-.f'crible convertirla en sales amónicas pára alimento cle las
se llega al40 /o con una presión aproximada de 900 atmósferas, a ¡ rllrrtl,rts.
la misma temperatura. 7. Propiedades del amoníaco. Físicas. El amoníaco es un
El hidrógeno y el nitrógeno que se usan en el proceso Haber ¡yrrs incoloro, picante, que se percibe y reconoce fírcilmente por su
deben ser muy puros, para evitar el envenenamiento del cataliza- olor frrmiliar. El gas tiene una densidad de 0,777 gr. por litro,
dor. Después de pasar por éste, los gases se enfrlan, y el amonfaco rr 0" (). Puede licuarse a temperaturas ordinarias; a 10" C. se ne-
se separa licuándolo a presión o por absorción en agua. Los glaseg cr,xitrr unn presión de 6,02 atmósferas, y de 8,4 atmósferas a 20" C.
336 QUÍUICA GENEAAL ¡.¡Irnócp}.¡o Y,tuor.lÍ.q,co i)ó f

Químicas. El La formación del ion complejo, NHn+, desplaza el equilibrio eritre


y sus propiedades las moléculas de agua y sus iones. Restablecido el equilibrio, Ia
a) Estabi,Lidad concentración de OH- es mayor que la de H,,O+, y la disolución es
el amoníaco princi alcalina.
mentos a 500" C. La reacción es reversible: 8. Aplicaciones del amoníaco. La disolución de amoníaco se
Nr.+ 3 H, cmplea en usos domésticos. Como quita al agua la dureza temporal
2 NHa
= (página 312) se emplea para limpiar y lavar, con el ahorro cousi-
Puede descomponerse por la acción de la chispa eléctrica. guiente de jabón. Recientemente se ha ideado un método para des-
b) Ac tales. e (:omponer el amoníaco mediante un catalizador ¡r producil una
en el aire geno o mezcla de 75 /, de hidrógeno y 25 /o de nifu(g'eno, que puede uti-
vapor de Sin o lizarse en sopletes oxhídricos para soldar metares raros y aceros
y aire en no a r,speciales. Un tubo de amoníaco líquido proporciona así más hi-
rlr(rgeno que el que pudiera comprimirse en el mismo vorumen. para
4NHa+óOz -+ ¿NO+6H2O. l,rtnsporte y almacenaje resulta, pues, una fuente conveniente y
El óxido nítrico puede oxidarse a dióxido de nitrógeno y conver- compacta de hidrógeno.
tirse en ácido nítrico (Pág. 348). 9. Fabricación del hielo. El amoníaco líquido se emplea en
c) Acci,ón sobre metahes. Ciertos metales, como el litio y el mírquinas frigorÍficas y en la fabricación del hielo. cuando se eva-
magnesio, reaccionan con amoníaco a alta temperatura para for- absorbe 330 calorías, o calor bastante para
mar nitruros: 2 NHs + 3 Mg MgoNz + 3 H2. La figura 91 reprgsenta en esquema un tipo
.-+ de hielo. La bomba comprime el amoníaco,
con sodio y potasio, solamente una parte del hidrógeno se reem- ensador, donde el chorro de agua fría elimi-
plaza, formándose la am'il'a: l¡¡r cl calor originado por compresión y licuación. El amoníaco Ií-
2 NHs + 2 Na -+ 2 NaNH2 +. Hrf .

d) Acción sobre com,puestos. El amoníaco actúa como reduc-


sobre muchos óxidos cuando se hace pasar el gas sobre ellos a
temperatura: r
2NH, + 3 CuO -+ Nzl + 3 Cu + SHrO 1. |olrscrvación de alimentos a baja temperatura, la salmuera pura
Se combina con muchas sales para formar compuestos complejos, .irr:ul¿r por tubos que atraviesan Ias cámaras de conservación. Los
t¿l como las sales diaminoargénticas, que contienen el ion comple- vr¡l,ores de amoníaco formados en el serpentín de expansión vuel-
jo positivo: vnrr ul compresor. Todo el aparato se hace de hierro, porque el
Agcr + 2 NH. -> Ag(NHs)* + ct- .
lurrorrí¿rco corroe el cobre y el latón.
Con los ácidos, el amoníaco reacciona dando sales amónicas:
10. El amoníaco Iíquido como disolvente. EI amoníaco líqui«lo
ltr! l)¡rrcce al agua en muchos respectos. Es un valioso diso]vente de
HH rrrrr¡l mejor que el agua al_
H:N: -F H:Cl: + H:N:H+ + :Cl:- grr¡¡ la corriente eléctrica,
p(,r ( n del amoníaeO se pa-
¡(.(
amoníaco se disuelve en agua, formando una disolución al-
1'r
El '

calina que suele llamarse hid,rórído amónico. Tales disoluciones


contienen concentraciones débiles de los dos iones NH,-r y OH-: Il2o + Hro <,2 H.O+ + oll-
()ll- Nlls + NII3 1 )> NHr*+ Nllr-
Nl13 + Ilr() = NH1++
Illr)ta-t IA taz. qtrfmtcl oitxrrrrlt,. * l.r ¡x'.
338 QUÍMICA GEI{DRAL NITRÓGENO Y AMONÍACo 339

2Ag++2Cl-+ Ba+++2NO3- + BaCl2.l +2Ag++2NO3-


El amoníaco se combina directamente con los ácidos para for-
mar sales amónicas. El amoníaco se combina con el protón mucho
más fácilmente que el agua, y par eso muchas sales amónicas son
pcrfectamente estables, mientras que los respectivos compuestos
rle hidronio no existen más que en disolución. Como las sales amó-
rticas originan iones NIIr+, actitan'como ácidos en el amoníaco
A moni¿co gasúso lfquido.
a presrón elevada Refrigerante
A la luz de los modernos conceptos de ácido y base (pág. 287),
cl ion amida, NH2-, es una base en amoníaco líquido, y el ion amo-
rrio, NHa*, es análogo al ion hidronio, HBO+, en el sistema acuoso.
l)r'l mismo modo que en disoluciones acuosas al neutralizar un
/rcirlo fuerte con una base fuerte se forma el disolvente, HrO, de-
A moniaco
liquitlo .jrrndo intactos el anión del ácido y el catión de la base, las reac-
rrir»rrcs de neutralización en amoníaco líquido producen análoga-
AEua frís rrrcnte amoníaco (el disolvente). Las siguientes ecuaciones ponen
rlr, m¿rnifiesto esta analogía.
Válvula l,llr rlisolución acuosa :
de expansión
(HrO* + Cl-) + (Na+ + OH-) + N¿* + Cl- + 2H2O.
Acido clorhidrico Hidróxido sódico Disolvente

l,ln ¡rmoníaco líquido:


(NH4+ + C1-) + (Na* + NHr-) + Na+ + Cl- + 2 NHr.
Cloruro amónico Amida sódica Disolvente
Las analogías entre amoníaco y agua se exponen en la siguien-
lr, lista de compuestos:
SrsrsT,IA, ACUo§o SISTEMA AMoNIAoAI

IIOH, disolvente (H"O) HNIf2, disolvente (NH3)


OII-, ion hidroxjlo NH,-, ion amida
CrCl"'6 H"O, un hidrato CrCl..6 NH3, un amoniacato
Fig. 91. - Máquina frigorífica de amoniaco
N:rOH, hidróxido sódico NaNH, amida sódica
It,O HCl, ácido clorhídrico NH.' HCl, cloruro amónico
I'bO, írxido de plomo PbNH, imida de plomo
CO(OH)", ácido carbónico JCO(NH,)", urea
ICNH(NH")", guanidina
(ll[,,OH, alcohol metílico CHrNIf,, metilamina
A diferencia del agua, el amoníaco disuelve los metales alcali-
rros y ulcalinotérreos, formando disoluciones de color azul intenso,
bárico es como sigue: r',,l¡rtivnmente estables. La reacción entre el metal y el disolvente
2 l\g+ '' 2 Nos: + l]¿r + 2 Cl- -+ 2 A¡¡Cl't' + Ila++ + rllr nl¡y lenta, y da hidr6geno y la amida:
+ 2 NO3-'

pero cn amoníilco líquido sc invierte la reacción : I Nrr * :¡ NII3 + 2 N.rNtl, + H, t


NITRóGENO Y AMONÍACO 34r
340 QUÍMICA GENEBAL

o rendimiento, ene a baja


11. Sales amónicas. Lasr sales amónicas pueden preparar§e sión. Explicar icho proce-
de dos modos: por unión directa del amoníaco con los ácidos, y peraturas, que a un 40 Vo
hidró Estas sales son 0'C. sería pos 0 %.

;.n¿: ".:illlti'*l'"ti;
se clescomponen en amoníaco y un ácido; la reacción es reversible: Problemas
NHICI NH3t + HCI t.
= 1. ¿Qué volumen de amoníaco gaseoso seco, medido a 2O" C. y 760
millmetros, puede obtenerse de 100 ml. de una disolución de amoníaco
Las sales amónicas de ácidos oxidantes, como el nitrito, el ni- il 20 % ? La densidad de la disolución es 0,922g. Res. 26,1 litros,
trato y el dicromato, no dan amoníaco al calentarlas, sino nitró-
geno, y a veces óxidos de iiitrógeno, por oxidación del amoníaco. 2. ¿Qué peso de amoníaco puede obtenerse de b toneladas de hulla
(ron un 7 % de nitrógeno, si sólo se recupera como amoníaco el 40 ok d,e
El cloruro amónico se utiliza como fundente para soldar, y en las
tuxtc gas
pilas secas para producir corriente eléctrica (pág. 605). El sulfato ? Res. 21,3 Kg.
a¿nónico es un valioso abono; el nitrato es explosivo, y el carbona- 3. ¿Qué volumen de gas amoníaco en condiciones normales hace falta
to, (NH+):COe, s€ ernplea en la preparación de "sales aromáticas". lrnra neutralizar 100 ml. de ácido N/5? Res. 0,45 litros,
4. ¿Qu¿ peso de cal, CaO, se requiere como materia prima par.a pre-
¡rnrar 6 tons. de amoníaco por el proceso de Ia cianamida? ¿Qué peso de
Preguntas cnl desprenderá 5 tons. de ámoníaco a partir de sales amónicas?
Res. 8,24 toneladns,
1. Explicar el estado natural del nitrogeno libre y combinado. ¿Cómo
puede prepararse nitrógeno Puro?
2. Exponer las propiedades y aplicaciones del nitrógeno.
3. Exponer la preparación del amoníaco.a partir de las sales amóni-
cas. Escrlbi¡ las ecuaciones. ¿Cómo puede desecarse el gas amoníaco?
4. Resumir los siguientes procedimientos de obtención de amoníaco:
amoníaco sintético por e[ proceso Haber; amoníaco subproducto a par-
tir de la hulla; proceso de la cianamidd
5. Describir las propiedades químicas del amoníaco. Dar ejemplos de
su acción sobre diversos elementos y compuestos, incluyendo las ecua-
ciones.
6. Explicar por qué una disolución de amoníaco en agua da reacción
alcalina cán los indicadores. ¿Cómo neutraliza un ácido esta disolución?
7. ¿Qué propiedades del amoníaco lo hacen apropiado como refrige-
rante? Explicar eI funcionamiento de una máquina de fabricar hielo.
8. Discutir las analogías entre los sistemas acuoso y amoniacal en
relación con los siguientes tipos de reacciones: ionización del disolven'
te; reacciones iónicas entre ácidos y bases; reacciones iónicas que dan
precipitados.
9. Explicar la estabilidad de las sales amónicas y aigunas de sus
aplicaciones.
10. ecuación termoquímica de formación de amoníaco (proceso
La
Haber) es N, f 3 H2 ?i 2 NH, + 21.880 calorfas. Según el principio de
coMpuEsros oxIGENADos o¡r, nrrnÓcrno t+,

lll
lx
il
21 It(
xrrcle llamarse gas hilnrante.
Se prepara habitualmente calentando nitrato amónico:
Compuestos oxi§enados del nitróÉeno
NH4NO3 --> 2HrO + NrO t .

f0¡l,rr es una reacción de oxidación-reducción en que se oxida el


r¡rrroníaco y se reduce el ácido nÍtrico. Al preparar óxido nitroso
r,()I ¡titrato amónico hay que tener mucho cuidado de no recalen-
1. Tipos de compuestos del nitrógeno. El átomo neutro de l,¡rr lu sal, pues podría producirse una violenta explosión.
nitrógeno tiene 5 electrones en su último (más alto) nivel de ener- l,)l óxido nitroso es un gas incoloro, de olor débil y agradable y
gía. Esta configuración explica los diversos tipos de compuestos nltlror dulzaino. Es moderadamente soluble en agua: 60 volúmenes
del nitrógeno. Por ejemplo, la falta de tres electrones para dar rrrr 100 de agua a 25"C. Se licua fácilmente por compresión, y se
una configuración completa hace comprender la formación del vr,trrkr t)n tal forma en cilindros de acero, lo que facilita su adqui-
amoníaco y sus derivados, compuestos en los cuales el nitrógeno nlr,iórr ¡rara usarlo como anestésico en intervenciones sencillas.
tiene una valencia de 3. En condiciones adecuadas de oxidación,
- óxidos diferentes y dos ácidos de impor-
el nitrógeno forma cinco.
Pnoplsol»rs pisrcls »rr Óxrlo NITRoso
tancia, en los que figura con.valencias que van de + 1 a + 5.
.
'l'r,r¡¡pr.rttura crítica 36,5'C. Punto de congelación. 1,02,4 C.
-44,016
óxmos »pr, Nttnócm¡o I'rr,rrioncrítica. 71,'l atm. Peso molecular .
I'turlo rlc ebullición 89,5" C. Fórmula N,.O
Nornb¡e Fórmula Propiedades fisicas -
Aurt«1ue bastante estable en las condiciones ordinarias, el gas
Oxido nitroso. NrO. Gas incoloro que hierve a-89,5"C. Hrr rllscolrrpone por el calor, produciendo una rrrezcle- de nitrógeno
Óxido nitrico. NO. Gas incoloro que hierve a-151,8oC. y oxigrrn{r con una mayor proporción de este último elemento que
Trióxido de r.ritrógeno . NrO. nGas pardo-rof izo; líquido azul; hier- r,l rrirr'. lln consecuencia, ciertas oxidaciones son más rápidas en
Tetróxido (dioxido) de ve a 3,5oC. rrllr,,{¡ts que en el aire. ASí, un ascua de madera se inflama al in-
nitrti¡¡ eno NrO4 2NO, Gas pardo-rojizo; liquido amarillo; Ilrrrlrrcirla en este gas; el azvfre y el fósforo arden con llama blan-
= hierve a 21,3"C. r'n r,n Hu seno, y el hidrógeno forma con él una mezcla explosiva.
Pentóxido de nitrógeno. NrOu Sólido blanco; estable sólo a tempe-
Arrtrque se le considera a menudo como anhídrido del ácido hi-
raturas bajas.
¡rurrrlroslr, el óxido nitroso no se combina eon el agua, si bien se
f,r'¡¡¡¡, itl rlescomponerse el ácido en disolución:
* Las fórmulas electrónicas posibles de los óxidos del nitrógeno, para H2N2O2 -+ HrO + NrOt.
una misma posición recíproca de sus átomos constituyentes, son varias,
por lo que Ia estructura real será una en resonancia con aquéllas. Las It. óxido nítrico. Este gas fué preparado por primera vez por
moléculas del óxido nítrico y del dióxido de nitrógeno contienen un nú- ,l ll. v¡N IIELMoNT a principios del siglo xvII, pero fué Punsrlov
mero impar de electrones y son las más estables. Para el óxido nítrico, r¡rrir,rr ¡rrimcramente lo estudió. Se obtiene reduciendo el ácido ní-
las estructuras pueden ser 'Ñ,,ó y. Ñ',ó, La resonancia debida Ir llo ¡rr»r mediación de varios agentes.
aI electrón impal da, posiblemente, una mayor estabilidad de la molécula. 'f'r'rrl,:rn«lo cobre con ácido nítrico diluído (33 %, densidad 1,2),
r1r, lrr'(xlr¡ctl óxido nítrico:
2. óxido nitro§o. Joseph Pnr¡srr,w (1733-1804) preparó este
gas por vez primera en 1772; pero no fué hasta veintisiete años it (.rr r'. tl llo()+ F :l N()3- -> ll (ltt++ I 2 N()t + 12 HrO.
344 QUÍMICA GENERAL COMPUESToS oxIGENADoS nnI N¡tlócnuo R45

La ecuación molecular igualada es (luando se enfría la mezcla de estos gases, el equilibrio se despla-
3Cu*8HNO3 + 3Cu(NOr)r+2NO + f 4H2O. zu hacia Ia formación de N:O:r, y se forma un líquido azul; al se-
guir enfriando se obtiene un sólido azul. El N:O:r en estado líquido
Sin embargo, el gas obtenido por este método puede estar fácil- y en estado sólido es de color azul.
mente contaminado con otros óxidos de nitrógeno. Se prepara óxi- 5. Dióxido de nitrógeno. Este compuesto se forma cuando el
do nítrico puro reduciendo ácido nítrico con sulfato ferroso en di- óxido nítrico se pone en contacto con aire u oxígeno. Se prepara
solución diluída de ácido sulfúrico;7a mezcla se calienta para fa- l,lrmbién calentando los nitratos de los metales pesados:
cilitar el desprendimiento del gas. El ion ferroso, Fe*f, pasa a ()rt
férrico, ps***, y el ion nitrato se reduce a NO: 2 Cu(NO3), + 2 CuO + 4NO, +
o l)or reacción del cobre con ácido nítrico concentrado:
3 Fe*+ + NOs- + 4HrO+ -> 3Fe*+* + NOt + 6HrO.
La ecuación molecular igualada y las ecuaciones iónicas parciares Cu.t4H.O'+ 2NOa- --> Cu*+ +zNOrt + 6HrO.
son: l,¡¡ ccuación molecular igualada y Ias ecuaciones electr'ónicas par-
2HNO. + 6FeSOn + 3I]2SO4 ti¡rkrs son las siguientes:
-> BFer(SO¡)s + 4H2O + 2NO f .
6Fe++
- 6(e-) + 6 Fe++* 2Ns++ 6 (e-) -> 2 §z+. Cu+ 4HNO3 + Cu(NO3), + 2NO, 1 + 2llr().
Se forma 6xido nítrico sometiendo el aire a Ias descargas eléc- Cu
- 2 (e-) -+ Crr*+.
tricas. Es el primer producto que resulta al fijar el nitrógeno at_ 2N5++2(e-) -+ 2N4+.
mosférico por el procedimiento del arco eléctrico (pág. 849). A 1.10" C., el gas tiene un color pardo intenso, que se va debili-
l,rurrlo al bajar la temperatura, lo mismo que al elevarla a partir
Pnoprrnq,nrs r,isrcls »n¡, óxrno ¡¡frn¡co tlr lñ(i"C.; por encima de 600'C. el gas es incoloro.-Los cambios de
lolor van acompañados de variaciones en la densidad del ga§.
.
Temperatura crítica 94" Punto de congelación. A lr¡r.i¿rs temperaturas, cuando el gas es ligeramente coloreado, su
.
Presión critica - atm.C.
65 Peso molecular .
163,6o C.
-30,008 rlr,rrsirltd'corresponde a la fórmula N:O¿ (tetróxido de nitrógeno) ;
Punto de ebullición 151,8'C. Fórmula NO
- lr t,10" C., el gas pardo tiene una densidacl correspondiente a la
El óxido nítrico es un gas incoloro, muy poco soluble en agua. fr'¡rrrrr¡l¿r NO2; por encima de 156"C. Ia densidad disminuye a me-
Es el más estable de los óxidos de nitrógeno; puede carentarse hasta rllrlrr r¡rre el color se debilita, hasta que a 600"C. el gas incoloro tie-
el rojo mate sin descomponerse. El fósforo ardiendo continúa rrr ur¡r densidad que es, aproximadamente, I de la correspondien-
encendido en el gas, mientras que el azufte se apaga. Una mezcla lrr rr l4ü'C. Estos cambios de densidad se explican por la siguiente
de vapores de sulfuro de carbono y óxido nítrico arde con ilama r,r'lurción de equilibrio :
t 10"c. (i0tloc.
azulada d eslumbradora.
NrOo = :l No2
= :lNO+O,
El óxido nítrico se combina con el oxígeno en frío para formar partlo claro pnrdo i nco lor¡r
dióxido de nitrógeno pardo-rojizo :
A lr,rrr¡leraturas por encima de22" C., el g:as es una mezcla en equi-
+O, + 2NOr.
2NO lllrlio; a dicha temperatura se condensa en un líquido amarillo.
También se combina con el ion ferrosq Fe**, para formar un ion
l'{l lrr l,cmperatura continúa disminuyendo, el color palidece más ¡'
rrrrrrr, f¡¡¡¡.if,¿¡ que a 9,3" C. se forma un sólido cristalillo blanco.
complejo de color pardo, FeNO++; esta reacción se emplea para -
(lrr¡¡lrrlo se disuelve
investigar la presencia del ácido nítrico y de los nitratos (pág. BEl). dióxido de nitrógeno en agua fría, se.ob-
llr,rrr,rr ¿icitlos nitroso y nítrico:
4. Trióxido de nitrógeno. El gas trióxido de nitrógeno es in-
estable; a temperatura ordinaria su composición viene expresada :l N(), + l3 lJr() -+ 2 II3()+ + NO2- + NO.-.
por la siguiente ecuación:
li l'cntrixido de nitrógeno. Estc compuesto resulta de .la ac-
N2O3ÉNO+NOr. llí¡lr rlcl cklro scc«r sobrc nitrato de plata asintismo seco:
346 QUIilICA GENERAL C$UPUESTOS OXIGENADOS DEI, NITRÓGENO 347

4 AgNO3 + 2 Cl2 +14 AgCl + 2 N2O5 + 02. & Acido nltrico. Los antiguos egipcios conocían probable-
mente el ácido nítrico. Ircs alquimistas del siglo Vrrr lo usaban para
También se produce por la acción de un ¡roderoso deshidratante,
separar el oro de la plata, Y lo llamaban aqun fortis. En 1650,
tal como el pentóxido de fósforo, P2O6, sobre ácido nítrico con- J. R. GUuBER.lo obtuvo destilando una mezcla de nitrato potásico
centradot prou + 2HNos +2Hpo, + N2oá f.
EI producto se destila a calor suave, y se condénsa en un recipien-
te refrigerado en un sólido blanco cristalino, inestable por encima
de 30" C., y que se descompone según la ecuación:
2 N2O6 -> 4 NO^ + Or. El ácido nítrico no existe libre en la Naturaleza, excepto como
indicios en el aire, después de una tormenta. En cambio, sus sales
Con el agua se combina, dando ácido nítrico: están muy difundidas. El nitrato sódico, NaNOg, se encuentra como
2 N2Os + HrO +' 2 HNO3. nitro de Chile en la región desértica próxima a la frontera perua-
na; el nitrato potásico, KNO3, se halla como nitro de Bengala, en
la India y otros países del Oriente.
OXACIDOS DEL NITRóGENO
PRoPTEDADEs rfsrc¿,s orr, HNO.
7. Acido nitroso y nitritos. Cuando se añade un ácido a una
Punto de ebullición 86o C. Fórmula. HNO3
disolución diluída y frla de un nitrito, se obtiene uná disolución Punto de congelación. 42o C. Peso molecular. 63,016
de color azul pálido que contiene ácido nitroso: Peso específico . -L,62 Solubilidad . miscible con eI
agua en todas
- H.O* + NO2- *-) ttNO, + H2O. proporciones.
El ácido es inestable, y calentando su disolución se descompone en 9. Obtención del ácido nítrico. Los métodos más importantes
ácido nítrico, óxido nítrico y agua: '
psra preparar ácido nítrico se dividen en tres categorías:
3 HNO2 -+ HsO* +NOs- + 2NO t (H.O* +NOs- : HNO' + HrO). a) A partir del, nitrato sóüco. En gran escala y en el labora-
torio se obtiene ácido nítrico a partir de áci-
Añadiendo un ácido a una disolución cgncentrada de un nitrito, el do sulfúrico concentrado y nitrato sódico:
ácido nitroso formado se descompor" Én el acto, desprendiéndose
NaNOg + HaSOo ¡= NaItrSO¿ + HNOg.
vapores pardos. Este comportamiento distingue un nitrito de un
nitrato, que no da vapores pardos al añadirle un ácido. La reacción es reversible a temperaturas ordi-
Las sales del ácido nitrosq los nitritos, son compuestos estables. narias, pero al calentar se des-
Si se calienta nitrato sódico a elevadas temperaturas, se desprende prende ácido nítrico en forma
oxígeno y se forma el nitrito: de vapor y el equilibrio se des-
plaza a la. derecha. Los vaPo-
2 NaNOs -+ 2 NaNO, + O, t. reg se condensan en refrige-
En escala industrial, se agita plomo con el nitrato fundido, lo que rantes enfriados con agua, y el
favorece la eliminación del oxfgeno. El óxido de plomo, PbO, que ácido se recoge en vasijas resis-
se forma queda como residuo cuando el nitrito sódico se disuelve tentes a los ácidos, por ejemplo,
en agua y se cristaliza de nuevo. de vidrio o de gres. En el labo-
En el suelo se encuentra nitritos como resultado de la acción Itlg, f)2, - Preparación de laboratorio del ratorio puede emplearse el apa-
ácido nftrico. rato indicado en Ia figura 92.
de las bacterias sobre la materia orgánica nitrogenada de origen
vegetal o animal. Cuando el agua potable contiene nitritos es evi- $l lrcido obtenido es de color amarillo, por la presencia de óxidos
dente que el manantial está contaminado. de nitrógeno qLle se forman al descomponerse aquéI. Haciendo pa-
348 QUIMICA GENERAL 349
COMPUESTOS OXIGENADOS DEL NITRóGENO

sar una corriente de aire por el destilado se eliminan los óxidos,


y los principios en que se funda hacen posible mejores procedimien-
se obtiene un producto incoforo.
tos de fabricación. El nitrógeno y el oxígeno no se combinan a
b) A partit. del amonínco. Un método mucho más importan- temperaturas ordinarias, pero, calentados a muy alta temperatura
te para la producción de ácido nítrico es la oxidación catalítica del
sus moléculas se disocian en átomos, los cuales son muy activos y
amoníaco, realizada por Wilhelm Osrwar,» (1gbB-1gBZ). Se mezcla
entran en combinación química. El abandono de este proceso obe-
amoníaco, procedente del proceso Haber o del proceso de la cia-
dece al elevado consumo de energía.
trnmida, con unas diez veces su volumen de aire, calentado pre-
viamente a unos 600'c. La mezcla se pone en contacto con una
En los métodos de Birkeland-Eyde, Schónherr y Pauling se
hacía pasar aire a través de una descarga de arco eléctrico a unos
Cascs
3.000'C. Aunque se formaba aproximadamente un 15 /o d'e 6xido
4NH.+5 O¡-.t \O*ó H¡O
s(,br ¡n I eE
nítrico, sólo un 7 /o de él quedaba después de enfriar la mezcla Io
suficiente para convertirlo en ácido nítrico después de oxidarlo
Torre de
absrción a NOz: 30000c.
Nz+O, ? 2 NO - 43.000 cal.
,3 NOr+H:O-HNO¡+NO 6000c.
l2liO+O,+2 NO'
2NO+Oré 2 NO, + 20.000 cal.
H¡¡O, 500c.
drl uído
3NO2+3HrO -+ 2H3O*+2NOs-+NO.
2 NO+Or+2 NO, 10. Propiedades del ácido nítrico. EI ácido nítrico puro
(lO0 % de HNOg) es un líquido incoloro, que hierve a 86o C. y se
H:(O, cone.
Holidifica en forma de sólido blanco a 42" C. Da humos en el
Fig. 93. -- Esquema de conr.ersión del amoníaco en ácido nítrico rrire húmedo, produciendo una nube de gotas - diminutas de disolu-
r:ión de ácido nítrico. Se mezcla con agua en todas proporciones.
malla de platino (catalizador). La reacción es exotérmica, y la tem- lrorma una mezcla de punto de ebullición constante (120,5'C.) con
peratura asciende hasta unos 1.000. C.: li{ /o de HNO*, que es el "ácido nítrico concentrado" del comercio
(¡reso esp. 1,41).
4 NH3 + í O, -> 4 NO + 6 HrO + 21ó.000 cal. El ácido amarillo, que contiene óxidos de nitrógeno, se llama
r'a mezcla permanece poco tiempo erf contacto son el eatalizadot, ti,t: ido nítrico f umnnte.

alrededor de 0,01 segundo, para evitar la descomposición del óxido El ácido puro es relativamente inestable, y se descompone al
nítrico. Luego se añade más aire, para bajar la temperatura de la crrlontarlo:
4HNO' + 4NO, +.2H2O + 02.
mezcla y oxidar el óxido nítrico a dióxido de nitrógéno.
l,l¡r cstable en disolución acuosa, y presenta las características de
2NO + O, -+ 2 NO, + 2?.900.ca1. r¡rr frciclo fuerte. Reacciona con las sales de ácidos débiles, dando
El dióxido reacciona con agua para formar ácido nítrico y óxido I,ll ácido nítrico es sumamente corrosivo. En contacto con la
nítrico: El diluído mancha las manos
:l NO, + 3 HrO -> 2 H3O* + 2 NOo- + NO t. ¡rir,l ¡¡¡efl¡se quemaduras dolorosas;
rk, tmarillo, por su acción sobre las proteínas, con las que forma
El óxido nítrico vuelve a la cámara de reacción y se oxida a dióxiclo úritlo rantoproteico (amarillo). Con los compuestos orgánicos da
de nitr'ógeno; el procedimiento se inclica en la figura 98. La mayor origen a derivados tales como la nitrocelulosa y la nitroglicerina
parte del ácido nítrico fabricado en Norteamérica se obtiene por (órl,urcs) y a nitrocompuestos como el nitrobenceno.
oxidación catalítica del amoníaco. l¡)s un oxidante eficaz, tanto en disoluciones concentradas como
c\ Proceso del at'co eléctrico. Este proceso ha quedaclo des- rlilrrírl¿rs. Los productos de reducción formados dependen de la ín-
plazado y hoy en día ya no se usa, y sólo tiene interés porque fué el
rlolc rlcl reductor, de la concentración del ácido y de la temperatu-
¡rrimer método de "fijación" del nitrógeno en gran escala, y porque lrr. l,ll número de valencia del nitrógeno desciende de f 5 a cual-
350 QUÍMICA GENERAL OOUPI'ESTOS OXIGENADOS DEL NITRóGENO 351

quiera de los inferiores, según las condiciones del experimento. c') Com.puestos. El ácido nítrico oxida muchos compuestos. La
como se verá en los párrafos'siguientes: mezcla de los ácidos nítrico y clorhídrico en la proporción de un
fl. El ácido nítrico como oxidante. a) Sudstuncios no me- mol de ácido nítrico y tres moles de ácido clorhídrico se cono€e por
üili,cas. Al humedecer con ácido nítrico fumante un poco de lana el nombre d,e agua reg'ía, que le dieron los antiguos alquimistas
o de trementina, se inflaman. Elementos como el fósforo, iodo y porque disuelve el oro (el "rey" de los metales). En la oxidación
azafre se oxidan por la acción del ácido nítrico, dando sus oxáci- del ácido clorhídrico se pone en libertad cloro y sé forma cloruro
dos superiores: de nitrosilo, NOCI:
3P+5HNO3+2HrO -> 3H3PO1 +5NO1 4H3O+ + NO.-+ 3Cl- + Clz t + NOCI + 6H2O
31, + 10HNO, + 6HIO3 + 2H2O + 10NO t (HNOa+3HCl -> Clrf +NOCI+2H.O).
. S+6HNO3.+ HrSOa+2H2O +6NOri.
La mezcla constituye un vigoroso oxidante.
b) Metales. El ácido nítrico reacciona coñ la mayoría de los El sulfuro de hidrógeno y el dióxido de azufre reaccionan con
metales, incluso con muchos posteriores al hidrógeno en la serie ol ácido nítrico:
electromotriz. Los metales forman por oxidación iones positivos, y
el ácido nítrico se reduce a NOz, NO, N2O, Nz o NH¿*. 3H2S+2H3O++2NOr- + 6HrO+3SJ +2NOt
Los metales nunns actiuos, como el plomo, [a plata y el cobre, 3SO2 + 2NOs- + 6H2O -+ 4H3O++ SSOr: + 2NO.t
reducen el ácido nítrico concentrad,o a üónid,o de nitrógeno: (3SO, + 2HNO3 + 2 HrO + 3 HrSOo + 2NO f).
Pb + 4HrO+ + 2NOo- + Pb+* + 6H2O + 2NOrf 12. Aplicaciones del ácido nítrico. Este ácido se usa mucho
(Pb + 4 HNO, +. Pb(NO3), +-2 H2O + 2 NO, t ). cn las industrias químicas como oxidante muy activo y como ácido
Con ácido nítrico üluíd,o se forma ónid,o nítrioo: fuerte. Se utiliza en la fabricación de colorantes, explosivos, mate-
rias plásticas, perfumes y drogas. Las sales del ácido nítrico son
3Ag + 4H3O+ + NOr- --+ 3 Ag+ + 6 H2O + NOt lmportantes como abonos.
(3Ag+4HNO3 + 3AgNO3+2HrO +NOt). 13. Roconocimiento de nitritos y nitratos. Ion nitrit'o. Aci-
En la mayoría de los casos se producen óxido irítrico y dióxido de rlulando ligeramente (con sulfúrico diluído) una disolución diluída
nitrógeno al mismo tiempo, siendo tanto mayor la proporción de rle un nitrito, se pone en libertad ácido nitroso; éste es inestable,
NOz cuando más concentrado sea el ieido nítrico. La relación v¿. y ae descompone, dando óxido nítrico y dióxido de nitrógeno, que
riable entre NO y NOz puede explicarse con ayuda de la ecuación Ío reconocen por Ia formación de humos pardos. Esta reacción con
de equilibrio: ñcidos diluídos sirve para distinguir el ion nitrito del ion nitrato.
aNo2 + H2o = 2HNor + No. Ion nitrato. Un ensayo delicado para investigar el ion nitra-
A mayor concentración de HNOB corresponde una desviación má¡ to, NOr-, se basa en la reacción entre el ácido nítrico y el ion fe-
fuerte del equilibrio hacia la izquierda. rroso (pág. 344) que origina óxido nítrico, el cual se combina con
Los metales más act'íuos, como el cinc y el hierro, reducen el ol exceso de ion ferroso para formar FeNO++, de color pardo. El
ácido nítrico dilufdo a NzO: ons&yo se realiza del modo siguiente: Se añade uri poco de sulfato
frrrroso a la disolución que ha de examinarse, y se lleva, debajo de
4Zt* 10H3O++2NOr- + 4Zrf+ +15H2O+NrOt 6nta, ácido sulfúrico concentrado, vertiéndolo con precaucióu en el
(4Zn+ 10HNO3 + 4Zn(NOr)r+5H2O+NrO t). tubo inclinado (fig. 94 A) o mediante un tubo de seguridad que lle-
Si el ácido está muy diluído, se forma nitrógeno o nitrato amónico: gue al fondo (fis.94 B). En la unión de las dos capas, si hay ion ni-
l,rato en la disolueión original, aparece un anillo pardo constituídcr
íZt+ 12HsO++2NO3- + 5Zo** +18H2O+Nrt ¡ror los iones pardos FeNO++. Éstos se destruyen por el calor, y
(5 Zn + 12 HNO. -+ 5 Zn(NOs), + 6 HrO + N2 f) on disoluciones calientes se forman con lentitud; por eso debe man-
4Zn t 10 HsO+ + NOs- + lZn++ + 13 H2O + NH.+ tonerse el tubo de ensayo frlo, y dejarse en reposo al menos media
(4Zn + 10HNO. + 4Zn(NOe)z + 3 HaO + NH.NOT). hora antes de decidir si hay o no nitratos. Como los nitritos y los
352 QUÍMICA GENERAL G0MPUESTOS OXIGENADOS Onr, NrrnóCn¡¡O 353

bromuros dan resultados aná|ogos, deben suprimirse unos y otros Esta circulación del nitrógeno en la Naturaleza, conocida por ciclo
cuando se ensaye por este método el ion nitrato. del ni,trógetw, se representa en la figura 95.

Preguntas
Di$lución
que se investiSa 1. Enumerar los óxidos de nitrógeno y sus propiedades físicas, indi-
*Fe SOr cando los métodos de obtención y aplicaciones.
Disolución 2. ¿C6mo puede averiguarse si una muestra de N,O contiene NO,
que se inv$tiBA o si otra de NO contiene N, ?
*Fe SO¡
-
Anilto pardo
3. Escribir la ecuación correspondiente al calentamiento del nitrato
H,SO. rrmónico, y la del nitrito amónico. Explicar la diferencia entre estas reac-
concentEdo- ciones.
B

Fig. 94. Ensal'o para el reconocimiento del ion nitrato I 4. Describir la fabricación del ácido nítrico a partir del nitrato só-
- dico. Escribir Ia ecuación, explicando por qué suele ser amarillento el
ficido nltrico concentrado que se obtiene.
14. Ciclo del nitrógeno en la Naturaleza. Todos los organis- 6. Describir la fabrica¿ión del ácido nítrico por oxidación catalítica
mos vivos necesitan nitrógeno. Las plantas asimilan los compues- rkrl amoníaco. Escribir todas las ecuaciones.
tos de nitrógeno y transforman el nitrógeno en cuerpos orgánicos 6. ¿Qué significa la presencia de nitritos en el agua potable?
complejos que contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno
llamados proteínas. Los animales herbívoros convierten las proteí-
7. Escribir las ecuaciones propias de la reacción entre el ácido ní-
l,rico concentrado y los elementos siguientes: fósforo, iodo, azufre; plo-
nas vegetales en proteínas animales. Los desperdicios de ambos trro, cobre y cinc.
tl. Escribir las ecuaciones correspondientes a la reacción entre el
l¡t'ido nftrico diluído y los elementos y compuestos siguientes: plaia,
clrrc, magnesio, sulfuro de hidrógeno y dióxido de azufre.
fl. Describir los ensayos para el reconocimiento de los iones nitrito
y rritrato, escribiendo todas las ecuaciones correspondientes.
10. Escribir las ecuaciones que expresan el efecto del calor sobre
llrx xubstancias siguientes: nitrato cúprico, nitrato de plomo, nitrato
¡r,rllrsico y nitrato cálcico.
It. Explicar por qué el ácido nítrico diluído disuelve algunos de los
¡¡¡¡,t,¡¡l1rs situados detrás del hidrógeno en la serie electromotriz, mien-
Irrrx r¡ue no lo hace el ácido clorhídrico. Si hace falta, emplear ecuaciones.
12. ¿.Qué se entiende por 1'fijación" del nitrógeno? Discutir el "ciclo
rlr,l rril,r'ógeno".

Problemas

Fig. 95.
- Ciclo del nitrógeno l. ¿.Qué volumen de óxido nitroso, medido en las condiciones nor-
rrrrrlr,s, puede obtenerse a partir de 4 Kg. de nitrato amónico?
reinos y la materia orgánica muerta, son alterados por las bacte- Res. 1.120 litros.
rias; parte del nitrógeno queda en libertad y vuelve libre a la at- 2. r:Qt¡é volumen de ár:ido nítrico 0,5 molar puede prepararse con el
mósfera, y el resto se convierte cn amoníaco, nitritos y nitratos. /rllrlo rrlrtcnido oxidando 17 gr, de amoníaco? Res- 2 lítros-
',lil, -- xAroR-lltAl.z, qufurcr oexenlt,, 4." ED.
-
QUiMrcA GENmAL

3. ¿Qué volumen dé ácido ¡ítrico 3 molar se necesita para oxidar


8 gr. ie Fe*+ a Fe*++? Res' 16 ml'
4. ¿Qué volumen de ácido nítrico concentrado (peso esp' L,4,68 /a
ae UNb.) se necesita para obtener 1 Kg. de nitrato de plomo, a partir 22
de PbO? Res' o'4 litros'
falta para producir 1'000 litros
5. ¿Qué peso de'nitrato sódico hace
de áciJo nítiico al 57 %, de peso esp- 1,35? Re§' 1038 Kg' Elementos de la familia del azuÍre
6. Una cantidad de amoníaco ocupa 25 litros en con
Ies. ¿Qué volumen de aire, medido a 600"C', se necesita
compléto el amoníaco a ácido nítrico?
l. Introducción a los elementos del grupo G. El grupo 6 de
lox elementos representativos de Ia tabla periódica comprende el
oxfgeno, aatfre, selenio, telurio y polonio. Estudiaremos cada uno
tlo cllos en detalle, con excépción del oxígeno, que ya ha sido estu-
¡llnrlo en el capítulo 5, y del polonio, que será estudiado entre los
olomcntos radioactivos (cap. 37).

Pnoprno^t¡ps rÍslcr.s DE Los ELEMENToS DEL GRUpo 6

Oxigend Azufre Selenio Telurio


(o) (s) (Se) (Te)

Ntlnrcro etómico. 8 16 34 l¡2


l'c¡o atómico. , 16 32,06 78,96 127,61
Volrttucrr rtóm. (peso at./den-
rithd.) 1l 16 1ti 21
l)tttrto tle fusión ("C.) 112,9 217 4 irO
-218,4 119,3
t|rrrrto dc ebullición ("C.) 444,6 688 1390
I )crrsitl¡rd del sólido
.
-r83l14 2,06 4,5
. 6,2
1,96 4r8
( itkrr espccífico"(cal./gr.) . 0,336 0,137 0,068 0,.107
l(urllo tlcl ion (A) 1). 1,40 1,84 1,98 2,21
(illor tlc [ormación del hidru-
r(r H¡lseoso (cal./mol.) 58,7 5,26
-33r9
l) Dl ion es tlivalente negativo. 1Á - 1 ¡ 10-8 cm.

2. Características generales del grupo del azufre. Ios miem-


hrrn rlc esta familia son electronegativos. Las estructuras atómi-
onx rlo estos elementos tienen dos electrones menos que las de los
¡rxox inertes que los siguen en la tabla periódica. por consiguien-
l,e, lox faltan a los íltomos dos electrones paro formar configuracio-
llrtx lxtnl¡les, y tienden por ello a ganarlos para constituir ros iones
ELE¡NENTOS DE LA FAMILIA DEL AZI'TBE 357
eufurcl cENmaL
sztrfre, selenio y telurio son gases de olor clesagradable, y veneno-
negativos O=, S=, Se sos. La semejanza del oxígeno y el azufre se advierte en los siguien-
necesarios (orden de tes compuestos análogos:
número atómico. L¿s HrO ZrO CuO Na2O NaOH As2Os PrOu COr.
la siguiente tabla: HrS ZnS CuS Na2S NaSH As2Ss PrSu CSr.
EsrRUcruRAs rrÓurcls DE l¡>s E'LEMENrros puL cnuPo 6 Las relaciones análogas entre el azuf.re, selenio y telurio pueden
Número de electroaes en cada nlvel ile cncrgla
observarse en la tabla siguiente:
H,S scl4 SO, H25O3 H2SO4 CuS.
H2Se SeClo SeO2 H25eO3 HzSeO¡ CuSe.
6 H2Te TeCIa TeO2 H2TeOg H2TeOa CuTe.
8
8 I,os números atómicos de estos elementos son, respectivamen-
8 te, inferiores en una unidad a los de los halógenos, y superiores
en una unidad a los correspondientes a los elementos del grupo 5
del período respectivo de la tabla periódica. Químicamente, los
un estudio de los volúmenes atómicos de estos elementos y de elementos del grupo 6 son menos electronegativos que los primeros
sus radios iónicos (véase tabla de la página anterior) permite com- y más electronegativos que los segundos.
prender el orden de actividad y otras propiedades afines. La esta- En el capítulo siguiente se estudian los compuestos oxigenados
iiua"a relativa de los compuestos hidrogenados de este 'grupo está del azufre.
de acuerdo con el orden de actividad, esto es, la estabilidad del
compuesto hidrogenado disminuye al aument¿r el número atómico
del elemento. Esta relativa estabilidad se explica también por la AZUFRE
disminución del calor de formación'
La estabilidad del ion ne§ativo frente a la oxidaeión (elimina- . 3. Historia y estado natural. El azufre se conoce tlesde los
ción de los dos electrones y formación del elemento libre) disminu- primeros tiempos de la historia, y se menciona en la Biblia y en
ye al aumentar el número atómico: el ion telururo se oxida con los documentos más remoto,s de los clásicos, con el nombre de pie-
L-ran facilidad, mientras que el ionóxido es e.l más diflcil de
oxidar. dra ustoria (piedra inflamable). Se usaba en Medicina, y los vapo-
Si ." las estabiliáades de los cationes alcalinos (pág. 163) res de su combustión fueron utilizados para blanquear telas por
y la de"o-para
los iones haluro (pág. 179), se advierte que, el orden de ac- los griegos y romanos. La palabra azufre se supone derivada de
iiriaua de la familia del azufre semeja a la'de los halógenos, pero una expresión sánscrita según la cual el cobre pierde su valor al
qc inversa a la de los elementos alcalinos. ¿c6mo se explica esto? combinarse con este elemento; esto quiere decir que el azufre fué
Algunas de las propiedades físicas de estos elementos consig- considerado como "enemigo del cobre".
nada en la tabla cle ta página anterior pueden relacionarse con los El azufre se halla muy difundido en la Naturaleza. En estado
números atómicos. Así, por ejemplo, hay un aumento ordenado del libre existe en las regiones volcánicas, Islandia, .Sicilia, Méjico y
punto de fusión, punto áe ebullición, volumen atómico, radio ióni- .Iapón, mezclado con yeso y piedra pómez. En los Estados Unidos
t"'*:Trtj;tntos hay yacimientos subterráneo,s en Luisiana y Tejas.
de la familia del azufre son no metales típicos, Pero abunda aún mucho más en combinación. Los compuestos
aunque el selenio y el telurio manifiestan aunque en ligero grado binarios de los elementos con el azufre se llaman sulfuros; por
algunas características de los metales, pues son buenos-conducto ejemplo, FeS es sulfuro ferroso. Muchos metales se encuentran en
,." ,l"l calor y de la electricidad; el selenio gris y el telurio cris- estado natural en forma de sulfuros. El compuesto natural que sir-
talino tienen brillo metálico. ve par& obtener un metal se llama mena de dicho metal. Algunas
Los euatro elementos existen en diversas formas alotrópicas. menas importantes son sulfuros, como la galenn, PbS; la blenda,
Todos ellos originan con hidrógeno compuestos binarios; los de
358 QUIMICA GENERAL ELEMENTOS DE I,.lI FAMILIA DEL AZUFRE

ZnS; las piritas de cobre o calcopi,ritos, CuFeS2 ; el ci,nnbri,o, HgS; ñcaciones sólidas y líquidas del azufre son formas alotrópicas del
la esti,bi,rru, SbzSs, y la pi,ri,tg, FeSz. El azafre y el oxígeno forman elemento.
el importante grupo o radical SOr, llamado radical sulfato, de cu- a) Azufre rómbico. La única forma estable del azufre a tem-
yos compuestos son ejemplo el sulfato de cobre, Cu,SOa, y el de peraturas por debajo de 96" C. es la rómbica. Todas las demás for-
sodio, NazSO¿. Entre los sulfatos naturales de importancia figu- de aire NO"á. - La escala hori'
llntrada + <-
ran el yeso, CaSO t'2 HzO,la celestirut SrSOa, y la bariti,na, BaSO¿. antal se ha exag€lado
+ de azufre y aire mucho ps¡a mostr¿l los
El sulfuro dé hidrógeno, HzS, se encuentra en muchas aguas f)escarga detall*
naturales. El azufre forma parte de muchas substancias orgánicas Entrads + de aqua
- csliente
lprofunda)
de origen animal y vegetal, como los aceites de ajo y de ntostaza, Entrada ---> de agua calierte ^ ,.
(superhclall
los huevos, los pelos y las proteínas.
4. Industria del azufre. En Sicilia, la roca del azufre (pie- DF,TALLE DE L^s runcnfrs
dra pómez) se amontona en un suelo inclinado y se enciende. El cuB roRltAN ¿,rr¿nponrqóx
azufre se funde y se reúne en el punto más bajo de la pendiente
del horno, y en estado líquido §e lleva a moldes de donde
se solidifica formando el: azufre en cañón. Puede se por
destilación, haciendo pasar los vapores a una gran cámara de la-
drillo, donde se condensa en las paredes como polvo fino, llamado
flor d,e azufre.
En Alemania y otros países, el azufre se obtiene del ácido sulf-
hídrico, impureza propia del gas de alumbrado procedente de la
destilación seca (destructivá) de Ia hulla. En el Canadá se recupe-
ra del dióxido d,e antfre producido en Ia fusión de sulfuros mi-
nerales.
En Luisiana y en Tejas, el yacirr¡iento de azufre se halla a
unos 300 metros por debajo del suelo- El rnétodo de extracción,
ideado por Herman FBASCH, consiste en perforar los yacimientos
superiores para introducir cuatro tubos concéntricos, el mayor de
unos 20 cm. de diámetro, hasta eI depósito de azufre (fig. 96).
A través de los dos tubos exteriores se impele agua, calentada
a L70'C. y a presión, en el depósito, donde funde el azufre, y
éste se reúne formando un charco en el fondo del pozo. Cuando ha
transcurrido tiempo suficiente para que se haya fundido cierta
canticlad de azufre, se insufla aire caliente por el tubo interior; el
aire forma una espuma con el azufte fundido, la cual es llevada por
el aire a presión hasta la superficie a través del tubo restante. El
antfre se recoge en grandes depósitos de madera, donde se solidi- Fig. 96. tr{étodo de Frasch para extracción del azufre
-
frca. El producto así obtenido,tiene un 99,5r /o de ptreza. tttnx se transforman en esta variedad si se abandonan por a]gún
En 1939, la producción mundial de azufre alcanzó cerca de llr,rnpo en las condiciones ordinarias. El azufre róm'oico es un só-
3.000.000 de toneladas, de las que dos terceras partes correspon- llrlo cristalino amarillo (fig. 97), de densidad 2,06 y punto cle fu-
den a los Estados Unidos. ¡lón 112,8"C.1). Entre 96"C. y L72,8" C. pasa a la variedacl mono-
5- Propiedades. Fisi,cas. El azufre puede presentarse en dos
formas sólidas: 'rómbica y monocúíruiea; en dos variedades líqui- t¡ Eate punto de fusión (112,8"C.) es defícil de observa::. Cuaudo se calienta
das, SI (lambda) y Sp (mu), y €D estado de vapor. Todas las modi- trrrvnmente el azufre, parte del azufre rórubico pasa a monoclínico, y la mez-
ol¡ r'orultante funde alrededor de 114,5"C,
860 QUÍMrCA GENmAf, ELEMENTOS DE LA FAMILIA DEL AZUFR.E 361

clínica. El azufre en cañón ordinario consiste en una masa de cris- furo detcarbono; cuando lo hace el azufre plástico, se disuelve sólo
tales imperfectos de azufre róinbico. en parte en dicho disolvente, pues s6lo la forma cristalina es solu-
El azufre rómbico es insoluble en agua, difícilmente soluble en ble, y queda el Sp amorfo, insoluble. El azufre plástico se considera
alcohol y en éter, más soluble en ciertos aeeites, y muy soluble en como un líquido subenfriado, consistente en una mezcla en equi-
sulfuro de carbono. Pueden obtenerse cristales perfectos de azufre librio de Sl, y Sp.
rómbico por evaporación lenta de una disolución de d) Vapor de azufre. La densidad del vapor de azufre a tem-
azufre en sulfuro de carbono a la temperatura or- peraturas próximas al punto de ebullición corresponde a la fórmu-
dinaria. la Se. Al aumentar la temperatura, disminuye la densidad, hasta
b) Azufre monoclítyico. Esta forma de azufre que a 1.000" C. la molécula tiene por fórmula Sz. Se ha comprobado
se obtiene cuando se deja enfriar poco a poco el azu- que a 2.000" C. un 45 /o d.e las moléculas de Sz están disociadas en
fre fundido. Antes de que toda la masa se solidifique átomos r 2ooooc.
se vierte la porción líquida, quedando un conjunto de s2 + 2s.
largas agujas transparentes de azalte monoclínico
(figura 98). l,a densidad de esta'variedad de azufre Fig. 97.-Azu-
fre rómbico. La serie completa de cambios que experimenta el azufre al ca-
es 1,96; funde a 119,3o C., y es soluble en sulfuro de lentarlo puede exponerse así:
carbono. Cuando el azufre monoclínico se deja a la temperatura 960C. tt9,3oC. (il9,3oC.-¿44,60C.) 1¿¿,6oC. l000oc. 20000C.
ordinaria, los cristales transparentes se vuelven opacos, por pasar Srómbtco é Smonoclíntco ?= SI Sp É Sg P S¿ Fi S
a la variedad rómbica, convirtiéndose en, agregados en forma de =
agujas de microscópicos cristales de azufre rómbico. La tempera- I Las moléculas de azufre rómbico y monoclínico, así como'en estado
tura de 96o C., a la que el azufre rómbico y el azufre monoclínico fundido, S)., a temperaturas poco superiores a las de fusión, están consti-
están en equilibrio, es la t em,p eratura d, e tr ansieión correspondiente. tufdas por anillos de ocho átomos de azufre, situados en distinto plano,
c) Formas líqui,ilas del azufre. y unidos cada uno a sus dos i¡mediatos por enlaces covalentes sencillos.
Cuando el azufre se funde, sin recalen- Al elevar la temperatura, los anillos se rompen y las cadenas se unen
formando altos polímeros (azuf,re mu, Sp) con largas cadenas conte-
tarse, forma ,un líquido móvil, de color nlendo cientos de átomos. El color rojo intenso que aparece es debido a
amarillo pálido, que se altera si la tem- los átomos extremos de las cadenas que están sin saturar, pues sólo po-
¡reratura aumenta continuamente. El co- roen siete electrones (un par compartido con el átomo de azufre inme-
lor se oscurece, y su fluidez disminuye dlato). El entrelazamiento de estas largas cadenas disminuyendo su mo-
hasta que.alrededor de 160" C. se vuelve vllidad, explica la alta viscosidad del azufre mu. Las moléculas en estado
pardo subido y tan viscoso que no puede do vapor tienen también inicialmente ocho átomos, pero a altas tempe-
Fig. 98.
- Azufre monoclínico verterse del recipiente: se ha formado rabt¡ras se rompen-en moléculas diatómicas, unidos lós dos átomos de
otra variedad de azufre. Si prosigue el continuo aumento de tem- nzt¡fre por un doble enlace covalente, si bien estas moléculas son menos
peratura, .el líquido se hace otra vez más fluido, y a 444,G" C. el r'¡tnbles que las formadas por enlaces covalentes sencillos. A mucha ma-
azufre hierve. El 'líquido amarillo móvil se llama -azufre lamb- yor temperatura aquellas moléculas se disocian en átomos.
da (Sl,), y la variedad pardo oscura, azafre mu (Sp). Ambas mo-
dificaciones son líquidas, 5, solubles una en otra; y no hay temp+ Quf,mi,cas. El azufre se combina directamente con la mayoría
ratura definida de transición a la cual se produzca el paso de una de los elementos para formar sulfuros, en algunos casos con auxi-
a otra forma. lio del calor. Se une a todos los metales, con excepción del oro y el
El azufre líquidg consiste en una mezcla en equilibrio de lae platino. En el aire húmedo se oxida lentamente, transformándose
dos variedades líquidas, etre oscila en proporción de 9,6 % de Sp cn ácido sulfúrico:
a 120" C. a 34 /o de Sp a 444,6" C. Si a esta temperatura se enfrla 2S+2H2O+3O¿ -+ 2H2SO4-
rápidamente azafre fundido vertiéndolo en agua fría, se forma
una masa elástlca, gomosa, que se denomina azufre pld,stico, Cuan- El ácido nltrico y algunos otros oxidantes (pág. 350) convierten el
do se solidifica Str, se convierte en azufre criptalino, soluble en sul- ezufre en SO¿ o en ácido sulfuroso, y, en una oxidación ulterior,
362 QUÍMICA GE}.IERAL ELEMENTOS DE LA FAMILIA DEL AZUFRE 363

en ácido sulfúrico. El azufre arde en el aire o en oxígeno, for- sobre los sulfuros metálicos. Suele usarse el sulfuro ferroso, que
mando SO: e indicios de SOs. el más barato entre los que reaccionan con facilidad:
rrs
Se combina con el carbono al hacer pasar el vapor de azufre so-
FeS + 2 H3O* -> Fe++ + 2 H2O + H2S t
bre una capa de catbón al rojo, con formación de sulfuro de car- (FeS + HCI + FeCl, + HrSt).
bono, CSr. También se combina con el cloro; si se conduce éste por
encima de azufre fundido, se obtiene el compuesto cloruro de azu- En el laboratorio se utiliza corrientemente un generador Kipp
fre, S2Cl:. El fósforo y el azufre forman varios sulfuros: PS¿, ¡rrrra producir el gas por este método.
P::Se, PrSs Y P,.:S.,. 'fambién puede prepararse sulfuro de hidrógeno haciendo re-
¡rtr:ionar parafina y azufre. Calentando juntos raspaduras de para-
6. Aplicaciones. El azufre se emplea principalmente en la fa- lirur, azufre en polvo y trizas de amianto (para hacer porosa la
bricación de sus compuestos, como el dióxido de antfre, el ácido rrursr), se pone en libertad sulfuro de hidrógeno. Al interrumpir
sulfúrico, los sulfitos y los sulfatos. También se utiliza para fabri- r,l r:¿rlentamiento la reacción cesa.
car pólvora y caucho vulcanizado. Finamente dividido y mezclado It. Propiedades. Físicas. Las propiedades físicas del sulfuro
con cal se emplea en pulverizacibnes, para exterminar ciertos tipos rlr, iridrógeno vienen dadas en la tabla anterior. Es un gas incoloro,
de hongos de árboles frutales y de la vid. También se mezcla con rk. «rlor muy desagradable. Se licua fácilmente comprimiéndolo a
cemento y asbesto para hacer losetas de piedra artificial, y mez- lrt l,cmperatura ordinaria. El líquido puede guardarse en tubos de
clado con 60 /o de arena constituye un mortero excelente para em- ¡rrcsión que se transportan y emplean para suministrar el gas a
palmes de tuberías hidráulicas de hierro fundido. llrlroratorios y fábricas. Es moderadamente soluble en agua, de Ia
Los antiguos fósforos de fricción contenían azufre. En lugar r¡rrt puede desaloiarse por completo hirviendo la disolución.
del elemento libre se utiiizan ahora con este objeto surfuros de fós- [!l sulfuro de hidrógeno es un veneno cuando se inhala puro, y
foro y de antimonio. rrrin tliluído en 200 partes de aire puede producir resultados fata-
L,s. Su efecto sobre los pájaros es aún rnás acusado, pues causa su
rrrrr,r'tc en diiución al 1:1.500. Debe evitarse, por consiguiente, que
SULFURO DE HIDRÓGENO
¡rrrlrllr escapar al aire de un local, impuriflcándolo en proporcio-
PnopE»¡,»rs rÍsrca,s ,r, arrrr*o DE HIDRóGENo ilr,ri uocivas.
()rtí,micas. Las siguientes reacciones ponen de manifiesto sus
Peso de 1 litro . 1,52 gr. Temperatura critica. 100,4" c. rlo¡ ricdades químicas.
¡
Peso molecular 94,076 Presión crítica. 88,9 atm.
Fórmula. H^S bunto de ebullición
t) Estabi,lidad frente al calor. El sulfuro de hidrógeno es un
61,8. C. ,',,rrr¡ruesto poco estable. Su calor de formación es inferior a Ia dé-
Solubilidad en agua a 20". 2,9 vols. Punto de congelación. - g2,go c_
en 1de H"O - lrnr;r. ¡rzrrte del correspondiente al agua. Cuando se calienta, el gas
rrr, r lcscompone
^ : HrS H, + S 5.260 cal .
7. Estado natural y obtención. El sulfuro de hidrógeno cono- =
cido comúnmente como gas o d,cído sttlfhíd,rico, se encuentra en ,\ la disociación es muy rápida.
Lo0', C.
los manantiales de aguas sulfhídricas (corrientemente ilamadas lt\ Iieacción con el ouígeno. EI sulfüro de hidrógeno arde en
sulfurosas) y en los gases volcánicos. Est r,l :rirc, formando agua y dióxido de azufre:
que se descomponen en ausencia de aire s 2HrS+3O, -+ 2HrO+2SOr.
contienen azufre; en los huevos podridos
por su otror característico. l'lrr ll interior de Ia llama el gas se disocia en hidrógeno y azufre;
EI hidrógeno y el azufre no se combinan a temperaturas ordi_ lrr crrsi t<¡t¿lidad dcl hidrógeno arde bajo formación de agua:
narias, pero por encima de ellas la reacción comienza, y la unión 2tl2s+Or -+ 2HrO+25.
es completa a 310" c. sin embargo, el proceso es demasiado lento
para poder utilizarse como método de obtención del compuesto. Si rrrur cii¡rsul:t frí¿l de ¡torcelzrna se mantiene en la llama del sul-
se prepara más fácilmente por la acción de los ácidos diluídos Ir¡r'o rlc hirlrílgt'no, sr' <'orrrkrnsa azufrc libre en su superficie.
364 QUÍMICA GM{ERAL
ELEMENTOS DE LA FAMILIA DEL AZUFEE 365

s.
por lll potasio y el amoníaco forman también sulfuros y sulfhidratos
de xolubles: KzS, KHS, (NHr)zS, Y NHTHS.
cuando se agita o calienta azafre con una disolución de un sul-
Pb + HrS -+ pbS + Hr. furo estos
(:on u ama-
d)
Reacción con el diórido d,e azufre. En presencia de hume_ rlr»s p lisul-
dad, el sulfuro de hidrógeno reacciona con el dióxido d.e azufre: fttro, ibre:
SO2+2HrS _> 2H2O+35. 51:+2HsO*.-> 2HrO+ HrSf +3SI
Como en las emanaciones de los volcanes existen ambos g'ases, se (KrS4+2HCl -> 2KCl+HrSt +3Sü).
supone que el azufte depositado en los terrenos volcánicos es el Los sulfuros que §on insolubles en agua pueden formarse como
resultado de esta reácción.
¡rrocipitados por combinación iónica. Algunos de ellos pueden obte-
rrorse haciendo pasar una corriente de sulfuro de hidrógeno a tra-
vóx de una disolución de una sal del metal:

"'o i.lt,,iH,'3 I 3;§t l3flt?i


Ios sulfuros que no precipitan en disolución ácida se obtienen
rñ&rliendo una disolución de sulfuro sódico o amónico a la disolu-
El ion sulfhidrato 9.tá á su vez algo ionizado,
de manera que r.lón de la sal metálica:
las disolucionesde ácido surfhídrico únicamenté contienen üa
concentración muy pequeña de ion sulfuro, S=: Ni++ + S: + NiS J
(NiSO4 + NarS -+ NiS J + NarSOo).
HS- + Hro <.t H3o+.+ s-. 'lambién pueden prepararse los sulfuros por unión directa de
cuando se expone al aire una disolución de sulfuro de hidró- krx elementos:
geno, el oxígeno disuelto oxida el ion sulfuro, y se precipita azufre: Fe + S -+ FeS,
o rcrluciendo el sulfato con carbón (pág. 168) :
2 HsO+ + S- + O, -r' aHrO + SJ .
B¿SO¿+4C -> BaS+4COt.
cloro, bromo y iodo oxidan el sulfuro de
Fll-
con forma-
ción de los haluros cle hidrógeno correspond recipitación Cl,usifr.cación. Por razón de sus solubilidades los sulfuros se
de azufre. Con el bromo tiene lugar la sigui rlivi«len en cuatro grupos:
ión i y sulfuro amónico
1." l,os sulfuros de los metales alcalinos el
HrS+2H2O+llr, --> 2HsO+ +2Br- +SJ. ru¡n solubles en agua.
9. Sulfuros. 2." I-os sulfuros de bario, estroncio, calcio, magnesio y alumi-
neu-
tralizando los hi rrio, aunque insolubles en agua, reaccionan con ella para formar
rlco'
como éste es un ¡rr«xluctos de hidrólisis. Estos sulfuros se preparan corrientemente
uro'
normales. Na2s, ¡ror unión directa de los elementos o reduciendo sus sulfatos con
crrrbón.
OH-+H2S
= HS-+HrO ll." Los sulfuros de hierro, níquel, cobalto, cinc y manganeso'
(NaOH + HrS NaHS + Í.trO) nr¡rr(lue muy insolubles en agua, son solubles en ácidos diluídos. No
=
HS-+OII- ?= S +H2O ¡rurrrlon precipitarse totalmente haciendo pasar HzS por una diso-
(NaHS + NaOH
=: Na2S + HrO). lrrri6¡r dc sus sales. Se obtienen añadiendo un stllfuro soluble a una
rli:roluci6n que conl,t-'nga los iones mctálicos.
366 QUÍMICA GENEA,AL ELEMENTOS DE LA FAMILIA DEL AZUFRE 367

4.q Los sulfuros de plata,¡cobre, meriurio, plomo, bismuto, cad- I,ll seleniuro de hidrógeno, H2Se, es un gas incolor.o que huele a
mio, arsénico, antimonio y estaño son extremadamente insolubles l'lilr¡tno podrido. Puede obtenerse calentando hidrógeno y selenio
y no reaccionan con ácidos diluídos no oxidantes. Pueden ser to- rrn r¡n tubo cerrado al soplete,
talmente precipitados añadiendo sulfuro de hidrógeno a disoluciones H, + Se ? H2Se
- 15.800 cal.
de sus iones.
o lr'¡rtando un seleniuro metálico con ácido diluído:
SELENIO FeSe * 2 HsO+ -> Fe** + 2HrO + HzSe t.
10. Historia. En el otoño del año 1817. Jóns Jakob Bpnzpr.rus l¡rs seleniuros, tal como el H:Se, son tóxicos, y debe tenerse
(1779-1848) hizo saber que había encontrado telurio (descubierto nrrrrrr» cuidado al manejar tanto el elemento como sus compuestos.
por MüllnR voN REICHENSTEIN en t782) en el lodo rojo que había Ill. Aplicaciones. El selenio y sus compuestos tienen algunas
recogido en el fondo de una cámara de plomo de una fábrica de ru¡rlit':rciones industriales importantes. Comunica al vidrio un ma-
ácido sulfúrico de Gripsholm, Suecia. Err febrero del año siguiente llz ros:rdo, y se emplea pata hacer eI vidrio incoloro, que de otra
reconoció que se había equivocado, y demostró que el supuesto te- ntr,r'lc parecería ligeramente verde por contener indicios de com-
lurio era en realidad un elemento nuevo. Lo llamó selenio (la Luna),
¡rtr,ulos ferrosos (Fe++¡. En grandes concentraciones da color rojo
para recordar su analogía con el telurio (la Tierra). rrrlrrrlrrta al vidrio usado para señales, así como a los barnices y
11. Estado natural. El selenio se encuentra en estado ele- ¡,nrrurllos usados en cerámica. Puesto que el elemento es volátil a
mental asociado al azafre libre, y también combinado con el cobre lnrr lr,rnlleraturas empleadas, se utiliza como materia prima el se-
y plomo. En algunos lugares de Dakota del Sur y Wyoming, donde Irrtriuro sódico, NazSe.
por no llover Io suficiente rlo han arrastrado las aguas los com- l,¡r variedad gris de selenio conduce Ia comiente eléctrica, y su
puestos de selenio, éste abunda lo suficiente para ser nocivo a las
r,orrrlr¡r't,ividad depende de la intensidad de laluza que está expues-
plantas. Las hierbas y sembrados de esos parajes han ocasionado
Iulr,lr csto se basa su empleo en células fotoeléctricas (células de
tales estragos en el ganado, que el Departamento de Agricultura ;eh,nio), para medir la intensidad luminosa entre ciertas longitu-
de los Estados Unidos ha cerrado unas'20.000 hectáreas de campo rlr.,' rlc onda, y para regular la intensidad de la corriente en cir-
a la agricultura y al pastoreo. Algunos pozos de dichas regiones rrnllox cléctricos que accionan diversos mecanismos'
son tóxicos, por igual motivo; la mayoría de ellos se han cegado l,)l caucho que contiene selenio resiste al desgaste por fricción
o señalado convenientemente. y rrr rrtiliza como revestimiento no inflamable para conductores
12. Propiedades del selenio. F"ísi"ar. Las propiedades físi- olár'lric«rs. También sirve el selenio para fabricar ciertos aceros
cas del selenio figuran en la tabla de Ia página 355. El selenio puede ltrrrrirl;rl¡les, aleaciones especiales de cobre y un rectificadot efieaz
existir en varias formas alotrópicas. Una variedad roja, cristalina
¡rrr rrr lorrientes alternas.
(monoclínica), tiene 4,5 de densidad, parece fundir a 175? C. y es Arrrrt¡ue antes se consideraba como un elemento raro, hoy se
soluble en sulfuro de carbono. Mantenida por algún tíempo a
¡l'orlrrr:t,rr cerca de 500.000 Kg. al año.
200" C., pasa a una forma gris de aspecto metálico y densidad 4,8,
insoluble en el sulfuro de carbono. Una tercera variedad, obtenida
fundiendo la forma roja y enfriando rápidamente, se consi«lera TELURIO
como líquido subenfriado de gran viscosidad y color entre rojo
oscuro y negro. ll. Ilistoria y estado natural. En 1782, F.ranz Joseph MÜ-
Químicas. El selenio arde en oxígeno, formando el dióxido, l,r,r,:rr voN REICHENSTEIN (1740-1824) extrajo de un mineral de oro
SeO2, y por influjo de una descarga eléctrica de alta frecuencia ño ilrr .,lr,rrrt'nto nuevo de aspecto metálico, que tomó al principio por'
produce el trióxido, SeO,,. Los óxidos tienen carácter ácido, y orl. fltrllrrrr¡rrio. En 1798, Martin Heinrich Kl¡,pnotn (1743-1817) le
ginan ácido selenioso, H2SeO3, y ácido selénico, HrSeOo. rl lir ,,1 rr ¡rnl¡rc de telurio (la Tierra) , y en 7832 hizo notar Bpnzpr,lus
r

El ácido selenioso se reduce al elemento por acción del dióxido ltr rr,rn(,.i&llz¿t con el selenio y el aztlfre.
de azufret l,ll I,r,lrrrio sc encucntr¡t lil¡rrr cn pcqttetlas c¿tntidades, pero más
llrs"{), +:lllrso3 + :}l-lrSOn + Sc l. -F ll2o.
368 QUÍMICA GENLBAL
ELEMENTOS DE LA FAMILIA DEL AZUFRE 369

abundantemente combinado^en forma de telururo de plata, oro y 9. ¿En qué condiciones pueden precipitarse completamente de sus
plomo. Si hubiera suflciente'demanda de este elemento, podría pro- disoluciones los sulfuros ferroso, de bismuto, cinc y
".tano?
ducirse en gran escala en la aflnación del cobre y del plomo. 10. Una disolución contiene cloruros de cobre y de cinc. ¿En qué
15. Propiedades del telurio. Las características fÍsicas del condiciones puede precipitarse uno de estos dos metales como sulfuro
telurio vienen indicadas en la tabla de la página 355. Se conocen lnsoluble, sin precipitar el otro?
formas alotrópicas cristalina y amorfa de este elemento. En gene- 11. Tabular las propiedades .y aplicaciones del selenio y del telurio.
ral, tanto sus propiedades como las de sus compuestos semejan a L2. Trazar un esquema de u' aparato en que se utilice selenio:
las del azufre y selenio. El telururo de hidrógeno, H2Te, es un gas o) para ensayar la intensidad de un haz luminoso; ó) para accionar un
inestable y de olor desagradable. timbre de alarma; c) para encender las farolas de las calles al oscurecer.
16. Aplicaciones. El telurio se emplea para producir vidrio
azul, pardo y rojo. Añadiendo 0,1 a 0,6 /o de Te al plomo se au- - Problemas
menta su resistencia a la corrosión, su resistencia a la traceión y
su flexibilidad. Depositado electrolíticamente (galvanostegia) sobre l. ¿Qué volumen de sulfuro de hidrógeno, medido a 60. C. y 700 mm.,
plata, le da un acabado negro. Indicios de telurio se agregan al hie- llrode obtenerse de 80 gr. de sulfuro ferroso? Res. 27,0 litros.
rro fundido para endurecer en una capa superficial más gruesa las 2. ¿Qué peso de azufre hay en 2.200 mL de vapor de sulfuro de car-
piezas templadas. En los Estados Unidos se producen al año cerc¿ lrorro a 60" C. y presión de una atmósfera? nes. 5,15 gr.
de 10.000 Kg. de telurio, si bien podrán producirse unas 60 tone-
3. ¿Qué peso de azufre se obtendrá mezclando 40 gr. de dióxido de
ladas con las instalaciones modernas. nzr¡fre con 40 gr. de sulfuro de hidrógeno, en presencia de humedad?
Res. 56,5 gr.
Preguntas 4. En el problema anterior, la relación entre SO, y HrS no es la
tlrrl¡ido para reaccionar por completo. ¿eué vorumen a-et corñponente en
1. Explicar las actividades químicas y las propiedades de los elemen' ¡lol'ccto habrá que añadir alamezcla, a B0o C. y Zg0 mm., para que Ia
tos de la familia del azufre y de sus ioneg negativo§ en función de eug t'oucción se verifique por completo ? Res. 7,78 litros.
números atómicos y estructuras. Escribir las ecuaciones, y tabular los
resultadcis.
6. Una muestra de latón (aleación de ciuc y cobre) que pesaba 0,2 gr.
ro disolvió en ácido nítrico. se añadió ácido clorhídrico en exceso, y la
2. Hacer una lista de las formas alotrópicas de los elementos del rll¡rrlución se evaporó cosi a sequedad, para producir cloruros de los
grupo 6. La mayotia de los elementos. de los grupos 4, 5 y 6 presentan ntotules. se disolvió el residuo en agua, y se añadió sulfuro de hidró-
modificaciones alotrópicas. ¿Puede darse una razón de ello? (Considerar gono en exceso para la precipitación completa obteniéndose un precipi-
las estrncturas atómicas y la tendencia a formar enlaces covalentes') l,nrkr de 0,18 gr. Calcular la composición de la aleación.
3. ¿Qué ptuebas hay para suponer dos formas líquidas de razufre? Res. 59,9 % ite Cu; t?,t % ile Zn.
4. Dar Lln resumen de la extracción del azufre en los Estados Unido¡.
5. Tabular las aplicaciones del azufre. Hacer una lista de las sub¡-
tancias empleadas en la casa que contienen azufre libre o combinadO.
6. ¿ Cómo podría probarse que la fórmula del sulfuro de
es H,S y no H*S"? Sin atender al olor del gas, ¿cómo sería
mostrar que hay sulfuro de hidrógeno en una muestra de ga
brado ?

7. Escribir Ias ecuaciones de las reacciones que se producen al aña'


dir H.,S a disoluciones de nitrato de plata, sulfato cúprlco, cloruro de
cadmió, nitrato. de plomo, ácido sulfuroso, hidróxido sódico y amonfaco.
8. Escribir las ecuaciones y explicar la reacción entre el gulfuro do
hidr'ógeno y disoluciones de los halógenos.
I¡, quhtcr ortlnrr,,
- l.r
úAloR-rBARr,
- @.
COMPUESTOS OXIGENADOS DEL AZUFRE 37t

El par de electrones solitarios del átomo de azufre en el dióxido


cxplica las propiedades reductoras del compuesto; el dióxido de
lrzufre se combina también con el cloro para formar cloruro de
23 rulfurilo, SOzClz. Ambos óxidos se unen con el agua, formando un
ácido, y por eso son anhídridos, denominándose comúnmente anhí-
drido sulfuroso y anhíd,rilo sulfúri.co.
Compuestos oxiÉenados del a tfre
DIóXIDO DE AZUFRE
.3. Historia y estado natural. El dióxido de azufre, conocido
ys por los primitivos griegos y romanos, se ha venido usando du-
1. Introducción. Aunque el antfre forma diversos óxidos, sólo rrrnte siglos como desinfectante y decolorante. Pnrrsr:r,m, en 7775,
dos de ellos son importantes: el dióxido, SO2, y el trióxido, SOt' fr¡6 el primero que lo reconoció como un compuesto definido. El
De los tlemás, puedán encontrarse dos: un sexquióxido, SgOa, sóli- gn$ se encuentra en los vapores volcánicos, y también en el aire
do verde azulado, y el heptóxido, S:Oz, líquido espeso, siruposo, am- rlc las cercanías de centros industriales, donde se forma al quemar
bos de escaso interés para nosotros. ltttlla que contiene compuestos de azufre.
4. Obtención del dióxido de azufre. El dióxido de azufre pue-
PRoPIEDADES rÍsrcls oei, SO, v onr SO, rk, ¡rrepararse por los siguientes métodos:
r) Por combrcti.ón ilel azufre o de sulfuros. Cuando se quema
Dióxido de Trióxido nl rrire azufre o pirita de hierro, FeSz, se forma dióxido de azufre:
azúfre de azufre
(Sos)
(SOz)
S+O, -+ SOr.
Peso molecul¿r 64,06 80,06 4FeS2+ 11 O, -+ 2Fe2O3+8SOrf .

Temperatura critica ("C.) . r57 218


Algunos sulfuros requieren aire precalentado para mantener la
Presión critica (atm.) 78 83,6 .
0ombusti6n. El primer paso de la metalurgia del cinc, del cobre y
Punto de ebullición ("C) 44,8
-lo 16,8
rlrr rrtros metales es la combustión de los sulfuros respectivos, esfa-
Punto de congelación ('C.) -72,7 lari.ta o bldnde (ZnS), calcosinn (CurS), etc. con aire precalentado,
9 1.520
Calor de formación (cal./mol.) 69.300
o¡rrrrneión que se conoce como tostación o calcinnción; se forma el
Densidad del liquido (gr./ml.) " o,52 0,63
Calor de disoluiión en agua (cal') 8.554 39.164 óxlrlo superior del metal y se desprende dióxido de azufre:
2Z¡S+ 3O, + 2Z¡O+ 2SOrt.
Cu2S + 2Oz -) 2 CuO + SO, t.
2. Características generales del soz y del sos. EI azufre y
el oxígeno se combinan mediante el enlace covalente. Las estruc' 'llunl¡ién se produce una pequeña cantidad de trióxido de azufre,
se disponen del modo siguiente: HOu, durante la reacción, debido a la oxidación del SO::
irru. á" las moléculas
2SOr+Or+2SOa.
l,)l dióxido de azufre obtenido cqmo subproducto en estos pro-
SO¡ r,r'aos metalúrgicos, se recupera lavando los gases con disoluciones
SOz
nk'rrlirrus. La importancia de la recu¡reración del SOg procedente de
* Como el doble enlace existente entre el lun i¡rrlustrias metalúrgicas puede juzgarse considerando que Ia
geno puede existir con cada uno de éstos, r,lrrrl,irlad de azufre contenida en los gases de desecho de las opera-
ha de ser una en resonancia entre las dos r,lonrrrr de calcinscidn o tostaci6n sobrepasa la producida anualmen-
raciones electrónicas posibles. En la molé l,¡ r'rr Texas y Luisiana.
se encuentran en un Plano.
372 QUIMICA GENERAL
COMPUESTOS OXIGENADOS DEL AZUFRE

b) Por ln anci,ón d^e un úci.do sobre un sulfito solttble. En el ha de estar bien seco, pues bastan 20 partes de humedad
laboratorio puede preparar* convenientemente dióxido de azufre en
1.000.000 de partes de SOz para producir corrosión. El calor de
haciendo gotear ácido sulfúrico en una disolución concentrada de
varporización del dióxido de antfre es de 95 calorías por gramo.
bisulfito sódico (flg. 99). Se forma primeramente ácido sulfuroso,
que luego se descompone en agua y dióxido de azufre: Quími,cas. Las propiedades químicas del dióxido de azufre
pueden resumirse como sigue:
H.O* + HSO'- -> HrO + H2SO..
H2SO3 + HrO+SOrt.
(NaHSO3 + H2SO4 + NaHSOa + HrSO. -> HrO + SOr l).
c) Por red,upci,ón del á,eido sulfúri.co. El cobre y otros metales
reducen eI ácido sulfúrico concentrado para formar dióxido de
azaftet 2 SOs .2 2 SO, +'o, -- 44.4oo cal.
co+2H2so4 + cr,so¿+2Hro+so, 1.
I')ste comportamiento está de acuerdo con Ia ley de van't Hoff.
El carbón y el azufre reducen asimismo el ácido sulfúrico concen- 2- combinnción com el agua. El dióxido de azufre se combina
trado y muy caliente, dando dióxido de azufre: cr»n el agua para formar ácido sulfuroso, H2SO*. Este ácido existe
C+2HrSOo -+ COr+2H2O +2SOrf .
crmo tal únicamente en disolución, en equilibrio con el gas disuelto:
S+2H2SO4 --> 2H2O +3SOrt. SO, + 11rg H2SO3.
=2
5. Propiedades del dióxido de azufre. Físicus. Algunas de las 3. Reacción otaro ite fósforo. El dióxido
propiedades físicas del dióxido de azufre se consignan en la tabla de rkl :rzufre reacc ro de fósforo, pCl6, para for_
nurr cloruro de oruro de fósforo, pOCl3:
SO2 + pClu -> SOCI, + poclo.
l,ll cloruro de tionilo es un líquido amarillo (p. eb.7g,g,C.), que
rrcl,ria como ácido en dióxido de azufre líquido.
4. Et SO2 tíquido eom.o d.isolaente. U SO, líquido, como el
rurroníaco líquido (pág. 337), es un mal conductor de la electricidad,
¡r.ro disuelve bien muchos compuestos, formando disoluciones de
Fig. 100. Aparato para licuar SO2 grirn conductividad. La ionización del SOz se parece a la del NH3
- v .l Hzo'
so, + So, P 5g++ + sos='
lapáe.370, El gas tiene un olor Pi- H2O+H2O= HrO+ +OH-.
cante e irritante. Como es 2,2 veces
más pesado que el aire, Puede re- l,)l sulfito potásico, K:SOe, desempeña en las disoluciones de SOz
Fig. YU
r1g' 99
cogerse por desplazamiento de éste lfr¡rrirlo el mismo papel que el KoH en las disoruciones acuosas; es
rl'r'ir, el Kesos es una base fuerte típica en el "sistema dióxido de
hacia arriba (fig. 99). A 0' C. y presión de 1 atm', un volumen
de
aI au- lrzr¡l're". El cloruro de tionilo, socl2, da iones so# en este sistema,
agua disuelve 80 volúmenes del gas. La solubilidad decrece
por ebullición se elimina totalmente el gas ), rrr:túa, por consiguiente, como ácido. El sulfito potásico y el clo_
-'".tu" la temperatura; rrl',» de tionilo reaccionan en el so: líquido para formar moléculas
ái.ráit"- El di-óxiclo de'inúre se condensa fácilmente en un líqui' rl.l rlisolvente y de cloruro potásico (compárese con la neatraliza-
Já incoloro, haciéndolo pasar por ün tubo sumergido en una mez- cirirr t¡n el sistema acuoso: KOH + HCI --+ H,O a KCI). La ecua-
aá trisorifl"a de hielo y sal (fig. 100). A - 10" c. el tíquido ejerce ciórr rle dicha reacción es
de vapor
una presión de vapor de 1 atmósfera; a 20" C',la presi6n
azufre.líquido y (2K+ + SO., ) 1 (SO++ -t- 9Cl-) -+ 2SO, + 2KCIJ
á, áá s,zr atmósféras. El dióxido de se
.almacena .

i"ur.pó"t, en tubos de acero y en vagones cisternas' Sin embargo'


l,ll cloruro potírsico es muy ¡roco soluble en el SOz líquido.
I

COMPUESTOS OXIGENADO'S DEL AZUFRE 375


374 QUÍMICA GENEEAL

6. Aplicaciones Debido a su bajo punto de ebullición y ele- fatos y sulfuros estables. La reacción es de autooxidación-re-
vado calor de vaporización, el dióxido de azufre sé emplea como ducción r caror
refrigerante, aunque ahora está siendo reemplazado por el freon 4 Na2SO3 Na2S + 3 NarSOo .

(página 186). En la industria conservera se utiliza como decoloran- ->


Las ecuaciones electrónicas para esta rdaccfin son
te y preservador. Las frutas cortadas en rebanadas (manzanas,
albaricoques, peras, etc.) se exponen a la acción del dióxido de azu- 54* + 6 (e=) -> 52-
fre para evitar que fermenten, que en ellas germinen mohos y 354+_6(e-)+3So+.
que se ennegtezcan. Las leyes sobre alimentos exigen que se eli- Cuando se calientan bisulfitos, pierden primero dióxido de azufre
mine en lo posible el dióxido de azufre del producto terminado, y y agua, formando sulfitos normales, y luego sufren Ia'anterior des-
que se haga constaf en la etiqueta del envase que se ha utilizado composición r calor
el dióxido de azufre en su prcparación. 2 NaHSO3 Na2SOs + SO, 1 + HrO f
El dióxido de azufre preparpdo quemando azufre en recipientes -)
especiales sirve para fumigar almacenes y pañoles de buques, con 9. Aplicaciones del ócido sulfuroso y de los sulfitos. El ácido
objeto de exterminar hongos, ratas e insectos. tulfuroso se eÍrplea como decolorante, antiséptico y preservador.
Los toneles del vino se lavan con ácido sulfuroso o se fumigan con
§Oz quemando pajuelas de azafre, para destruir los hongos. Con
ACIDO SUI,FUROSO ll se blanquean tejidos y otros materiales delicados que podrían
doteriorarse por el cloro. El blanqueo con ácido sulfuroso se veri-
7. Obtención. Aunque nunca se ha aislado el compuesto puro, flca por la formación de compuestos incoloros relaüvamente ines-
se obtiene en disolución disolviendo dióxido de azufre en agua. El t¡bles (algunos por reducción, otros por formar compuestos de
ácido es diprótico (dibasico), y sü constante de ionización prima- ¡rlición con el SOz), que suelen persistir en el teiido. Puesto que la
ria es 7,7 y L0-z: luz descompone estos compuestos, los sombreros de paja y el pa-
H2O + SO, ?¿ HzSOg pol amarillean lentamente por exposición a la lruz solar.
H2SO3 + H2O <-) HrO* + HSOS-. El bisulflto cálcico, producido al actuar el dióxido de azufre so-
bro hidróxido de calcio,
La constante de ionización secundaria es 5 X I,H: Ca(OH), + 2SO, + Ca(HSO3)2,
HSoa- + H2o ** it.o* + SOs:' el ampliamente utilizado en la fabricación de pasta de papel, pues-
üo que disuelve la ligninn, substancia que aglutina las fibras de
Pueden obtenerse fácilmente disoluciones de ácido sulfuroso oolulosa en la madera. I.'a madera blanda, desmenuzada en frag-
acidulando las disoluciones de sulfitos. montos pequeños, se calienta en disoluciones de bisulfito cálcico
8. Propiedadeq qulmicas. Ácido sulfuroso. Las disolucionql cr¡n lo que las fibras de celulosa se separan en forma de pulpa de
de ácido sulfuroso presentan todas las propiedades de un ácido
¡lrr¡xrl, que se emplea para fabricar las clases de papel más baratas.
débil. Con oxidantes actúa el ácido sulfuroso como reductor, oxl. l¡rs sulfitos se emplean también para eliminar el'exceso de cloro
dándose a áciCo sulfúrico:
tlonpués de blanquear los tejidos con esta substancia.
I, + HrSO. + 5 H2O -> 4H3O++ 2T- + SO4:
2MnO¿- + 5H2SOg + H2O -+ 2Mn++ + 5SO1: + 4H3O+ TBIÓXIDO DE AZUFRE
(2 KMnOa +.5 H2SOg i 2 MnSOa + 2'KHSOT + H2SO1 + 3 H2O,)
t0. Obtención. Al calentar azufre en el aire se forman peque-
Las disoluciones de ácido sulfuroso y de los sulfrtos dan siem. ñtn cantidades de trióxido de azufre. Si se calientan juntos dióxi-
pre resultado positivo en el ensayo de reconocimiento del SOrrr rlo rlo azufre y oxlgeno a 40O" C., se combinan lentamente, despren-
debiclo a la oxidación de los sulfitos por el oxfgeno disuelto. dkrndo calor
Sulfi,tos, Los sulfitos se descomponen por el calor, dando ¡ul. 2 SO2 + Oz i'--> 2 SOr + 44.40O crrl.
376 QUÍMICA GENERAL COMPUESTOS OXIGENADOS DEL AZUTEE

Aunque la reacción es reve,rsible, el equilibrio que se aleanza a era vitriolo de hierro, y el producto oleaginoso que de él se obtenía
400o C., corresponde a la formación de casi el 100 /o de SOs. se llamó aceite de uitríolo, nombre que todavía se usa. La primera
A temperaturas más altas, el punto de equilibrio se desplaza a la obtención afortunada de ácido sulfúrico en escala industrial fué
izquierda (ley de van't Hoff). Todo intento de acelerar Ia reacción 'Wano, en Inglaterra. El azttfre y el nitrato
realizada en 1740 por
por incremento de la temperatura invierte el proceso. En la potásico (nitro) se quemaban en un recipiente suspendido en ull
práctica se ha visto que a 900" C. ya no se forma apenas SO3; gran globo de vidrio parcialmente lleno de agua. Luego se sustitu-
a700" C., la conversión se limita al60 /o, y a 400"C. puede consi- yeron las cámaras de vidrio por otras de plomo, y en 1793 se vió
derarse completa. Pero a esta última temperatura el tiámpo reque- Nitrógcno
rido para alcanzar el equilibrio es demasiado grande.
En presencia de un catalizador, tal como platino flnamente di-
vidido, la velocidad de Ia reacción aumenta considerablemente, y se
consigue una conversión total haciendo pasar los gases mezclados
por un tubo que contiene el catalizad,or a 400" C. Este procedi-
miento, que se conoce eomo rnétod,o de contacto, se estudiará más 5 -) : SOz
N --):NOYNOz
adelante, en este mismo capítulo. -) : Ácido
También puede producirse trióxido de azufre destilando sulfato
férrico r Torre de 'tlll
.rlor iliíli
Fe2(SOa)3 --) Fe2O3 + B SO3 f
ltili;;li ill
11. Propiedades. El trióxido de azufre existe en dos formas
alotrópicas, una de las cuales es un líquido incoloro que hierve a
46' C. y se congelá, a 75" C., dando un sólido de aspecto vítreo. AI
aiie húmedo da humos, por unirse su vapor a la humedad, forman-
do minúsculas gotas de ácido sulfúrico..
Cuando se añade un indicio de humedad al SOs líquido, se con-
vierte en una masa cristalina formada por agujas y parecida al Fig. 101. las cár¡aras de plomo
asbesto. Al calentar, los eristales no se funden, sino que se subli- - Método de
man al estado de vapor, y éste, al bondensarse, da Ia variedad lL t¡uc el dióxido de azufre se oxidaba en el curso del proceso por la
quida.
lnlluencia de Ios óxidos de nitrógeno que se formaban a partir del
El trióxido de azufre es el anhídrido del ácido sulfúrico. Se ttitrato empleado. Poco a poco fueron introduciéndose modificacio-
combina enérgicamente con el agua, produciendo un sonido sibi-
n(!s on el método, tendentes a disminuir el coste de producción y a
lante, debido a la formación de vapor de agua por el calor de la re-
rrrr,jorar la calidad del producto, y z principios del siglo xlx la fa-
acción. Combinadó con ácido sulfúrico d,a oleum o ácido sulfúrico
lrrit:ación se hizo continua. El procedimiento, llamado método dc
fumante, HzSzOz, llamado también ácido pirosulfúrico.
k$ eá,mnrqs il,e plomn, sigue usándose en la actualidad.
13. Obtención del ácido sulfúúco. IIIétodo d,e las cd,nrutns de
¡ilrtnw. Un esquema de este método viene indicado en la ligura 101.
ACIDO SULFÚRICO l,)l rlióxido de azufre se óbtiene quemando piritas o aztfre en los
l¡ornos de pirita. El gas entra en la torre de Glover, llena de la-
12. Historia. Los primitivos alquimistas conocían el ácido sul- rlríll<¡s otejas resistentes al ácido. A la parte superior de esta torre
fúrico. Se preparaba calentando sulfatos naturales a elevada tem- xrr hace subir mediante bombas ácido sulfúrico concentrado con-
peratura y disolviendo en agua el trióxido de azufre asl formado. l,ul¡iendo óxidos de nitrógeno (procedente de la torre de Gay-Lus-
En el siglo xv, Basilio V¡,r,uurfx lo obtuvo destilando sulfato fe. ¡ne), donde se mezcla con ácido diluído de las cámaras, haciendo
rroso con arena. El nombre vulgar del sulfato ferroso, FeSO¿.? H¡O, go[car la me2cla par¿ ponerlr en contacto con el dióxido de azufre
COMPUESTOS OXIGENADOS DEL AZUFRE 3?9
3?8 QUfMICA GENEíRAL

La nitrosa de la torre de Gay-Lussac se eleva mediante bombas


ascendente .I-a' accihr-dei
agua detácid-o dilu a lo alto de la torre de Glover, donde se diluye con ácido de las cá-
torre de GaY-Lussa
;;;;;;á; que llesa de laelevada maras, y se hace descender en lluvia menuda por la torre para po'
La temperatura nerla en contacto con los gases calientes de los hornos de pirita, Así
;;ñ;; d" oitrogá'o' lusar
;;il;"rd á" to. hornos ae Pirl!3 da oul desciende por la torre' quedan en libertad los óxidos de nitrógeno, que se llevan a las cá-
considerable del áci'Jo'-"J,tiriá"-aitriao.
de Glover entran en la primera
maras, donde sirven olta vez de catalizadores. Desgraciadamente,
Los sases qr" t't"'T"ai*il;;;;t ¿" uiou v aire' y el ácido sulfú- no se recuperan por completo, y es necesario reemplazat de conti-
cámaradonde * i"t';;;t de la nuo las péididas, para lo cual se introduce ácido nítrico diluído o
rico se origina
pe[ueñas g¿át" lue caen al suelo
to'*á ae 'upo' una mezcla de nitrato sódico y ácido sulfúrico en el recipiente de
cámara.
"' nitro (N, fig. 101). El calor de los gases procedentes de los hornos
Aunque se han P trasta para convertir en vapor el ácido nítrico, el cual reacciona con
no ss conoce con cert ol dióxido de azufre, produciendo el catalizador necesario:
nen lugar en las cáma 2 HNO' + H2O + 2 SO, + 2 HrSO¡ + N2Os'
regar a-de,ositarse en
#;tffiilT:iilTá
las cámaras como blancos llamados "c--ristales de cámara"' El ácido sulfúrico diluído que sale de la torre de Glover se con-
centra por evaporación, y una parte de ét se impele mediante bom-
.i;-.;;t"tstro de"if,tut"t
agua es insuficiente: bas a lo alto de la torre de Gay-Lussac.
'oH Mébo¿l,o ile contaeto. Aunque este método se puso por primera
02 -> (ácido nitrosilsulfúrico)
HrO + 2 SO2 + N'Os t vez en práclica, con éxito, en 1901, más del 50 /o del ácido sulfú-
"O'(O*O rlco producido en Norteamérica se obtiene por é1. Las fases esen-
sin embargo' suficiente agua' clales en este método son: 1.', producción del dióxido de azufre;
En la fabricación corriente -hay'
y el producto lmeditla que se va formando: 9.., purificación y desecación del dióxido de azufre:.3.', oxidación
"uüo"u dul dióxido a trióxido de azufre, y 4.", combinaóión del trióxido de
2 so,(:H
\oNo^+
H'o -' n,soo + N'os ' ozufre con agua para formar ácido sulfúrico.
1. El dióxido de azufre se obtiene quemando antÍre o tostando
evo ácido nitrosilsul- rulfuros.
El se
NzOs que así de una cámata a 2. El dióxido de antfre ha de purificarse bien para eliminar
fúrico. Este proceso c 'ses
'a su paso la nube de todo indicio de trióxido de arsénico y otras substancias que envene-
(generalmente cu
otra
ácido sulfúrico que se '3il'HTT;fti,?:t:
r¡rn el cat¿lizador y disminuyen su eficacia. Para ello se hace pa-
rur el gas por separadores de polvo, mecánicos o electrostáticos
o en ácido sulfúrico' (proceso Cottrell, pás.621\, se lava con agua y luego con ácido sul-
geno Y el nitrógeno' fúrico concentrado. Estas últimas operaciones se realizan en torres
(scr¿tbbers) donde el gas se somete a la acción de un chorro del lí-
de Gay-Lussac'
entran entonces en la torre qrrido que fluye en sentido opuesto.
na de ladrillos; 6j* de m-aterial'espeeial
lluvia
3. El dióxido de azufre se oxida introduciendo el gas purificado
de ta torre't"" "" forma -de y mezclado con aire en una cámara catalitica (fig' 102). El mejor
resistente al ácido' O" io tfit disuelve los óxidos de nitrógeno: cntalizador es el platino. Este metal se distribuye finamente divi-
áciclo sulfúri.o rlldo sobre un soporte, ofreciendo así una extensa superficie eficaz.
"o"""-;'"d;;;t;
* H'o l0n instalaciones de fabricación de ácido sulfúrico por el método
2 H2sol +N2o3 - z so'(oH-
.oNO rle contacto se usan también como catalizadores óxido férrico con
en disolución en el exce- rlgo de óxido criprico, y hezclas que contienen pentóxido de vana-
El ácido nitrosilsulfúrico formado Ou-eda "nitrosa". El nitrógeno rllo, VzOo.
so de ácido ,rU,nr#ol V"ir^;.^l;-r"=U"*, 4. Si el trióxido se hace pasar en pgua, se forma una niebla
libre escapa Por la chimenea'
COMPUESTOS OXIGENADOS DEL AZUFRE 381

380 QUÍMICA GENERAL


flciente para convertir el agua en vapor y esparcir el ácido concen-
compuesta de gotitas de áciilo sulfúrico, que no es absorbida. Sin trado y caliente en todas direcciones.
embargo, esta dificultad se resuelve absorbiendo el gas en ácido 2. Inestabi,Li¿Ind. Cuando se calienta, el sulfato de hidrógeno,
sulfúrico concentrado, en el que se disuelve muy bien. La disolu- se disocia en trióxido de azufre y agua:
ción resultante se mantiene a una concentración de 97 a 99 % rc-
gulando Ia entrada de agua.
H2SO1
= SO3+H2O.
14. Propiedades. Físicas. El sulfato de hidrógeno puro es un En el punto de ebullición, 338" C., está disociado en un 30 /o; a
líquido aceitoso incoloro, de densidad 1,84 a 15'C. Se congela a EZOo C.la disociación es casi total. cuando se calienta súbitamente
10,5o C., dando un sóIido cristalino incoloro. Calentadq desprende al rojo, como por ejemplo, al hacerlo gotear sobre hierro al roio
humos, pues se descompone en agua y trióxido de azlufte, pero los se descompone completamente en agua, dióxido de azufre y oxí-
genO: calor al rojo
lr§o, H§O. a
E'o c0Cent¡ado ¡l o3% o
o
+ t E
3. Acción d,eshi'dratante. El sulfato de hidrógeno se combina
! enérgicamente con el agua, dando una serie de hidratos, de los cua-
les eimejor conocido es el monohidrato, HzSOr.HzO. Esta reacción
con el agua es tan pronunciada que el ácido sulfúrico no sólo eli-
mina el agua de los materiales que la contienen, sino que con fre-
cuencia elimina también hidrógeno y oxígeno de los compuestos,
elementos
papel y la
CeHroOs)*,
ácido sulfú
Airc-¡BCDEGE
en libertad carbón:
Fig. 102. Método de contacto para obtener ácido sulfúrico C12H22O11 + l2C+11 H2O.
-
á. qu fr-agmentos de
cuarz
ácido
Ilos -que got^Í
entadur; G' ce- Esta acción deshidratante del ácido sulfúrico se aprovecha para
desecar gases (que no reaccionen con él), y para eliminar agua en
l,:P l?'"8.'Eli"":
muchas ieacciones químicas, como en la nitración, al fabricar colo-
rantes y explosivos.
vapores contienen una fracción molar mayor de trióxido que de 4. Acción oúdnnte. El ácido sulfúrico concentrado y caliente
os un oxidante. Ya hemos señalado su acción sobre el cobre, el car-
agua. En consecuencia, la composición del líquido disminuye en
HgSO¿, y la temp'ératura sube hasta que se forma una mezcla de
lrón y el azufre (pág.372), eI bromuro de hidrógeno (pág. 199), y
punto de ebullición const¿nte, que hierve a 338o C. El ácido de pun- ol ioduro de hidrógeno (pág. 201).
to de ebullición constante contiene 98,33 /o de H:SO.r. 6 Com,o á,ci'ilo. El sulfúrico es un ácido diprótico. En disolu-
Quimi.cas. l. Cüor d,e itisoluci'hn El ácido sulfúrico se mezcla ción diluída experimenta una ionizaciín primaria casi total; la
con el agua en todas proporciones. No obstante, la preparación de lonizaci6n secundaria es menos completa:
ácido sulfúrico diluído debe efectuarse con cuidado, pues al mezclar H2O+ H2SO4 4-> H.O+ + HSO4-
el ácido concentrado con agua se desprende una cantidad con- HSO4-+H2O e HsO++SO1:.
siderable de calor, que asciende a 17.750 calorías cuando se disuel-
ve un mol de H2SO4 en agua. Por esta raz6n, debe añadirse siem- Debido al elevado punto de ebullición del ácido sulfúrico se uti-
pre el ácido concentrado al agua en pequeñas porciones, agitando llza este ácido para desplazar de sus sales los ácidos que hierven
continuamente, para que toda el agua y Ro una reducida parte de. t baja temperatura:
ella absorba el calor desarrollado; de no hacerlo asl, éste será su-
382 QUÍMIoA GENET,AL CoMPIIESTOS OXIGENADO,S DEL AZUFRE 383

NaCl + H2SOI € NaHSOa + HCI t en agua, y se encuentran en la Naturaleza formando los minerales
KNOs + HrSdo t> KHSO4 + HNOs t.
barí,ti,na, BaSO¿, celesti'rw, SrSO¿, yeso, CaSOt'ZH¿O, y anglesita,
PbSO4. Todos ellos son blancos, y pueden prepararse en el labora-
15. Aplicaciones. El ácido sulfúrico se emplea en grandes can- torio por precipitación:
tidades en muchas industrias. En tiempos de guerra, las industrias
de municiones hacen de él un consumo muy superior al corriente, Pb++ + SOa: + PbSO4J .

mientras que otras industrias de carácter pacífico lo reducen por El sulfato de bario es el menos soluble, y su formación al añadir
debajo de lo normal. A continuación mencionamos algunas de las cloruro bárico a una disolución ácida sirve para reconocer la pre-
aplicaciones más importantes, consignando entre paréntesis el nú- sencia del ion sulfato:
mero de toneladas de ácido, calculado como HzSOa püro¡ consumi-
das anualmente en cada caso durante tiempos de paz (1938) en los Ba*+ + SOo: + BaSO¿J .

Estados Unidos:
a) Abotws. El ácido sulfúrico se emplea fara producir sulfa- Entre los sulfatos solubles encontramos varios hidratos:
to amónico y superfosfatos (1.4D0.000 tons.)" Na2SOa . 10 H2O Sal de Glauber FeSOa . 7 H2O Vitriolo ,.rd.u
b) Refr,nnci,ón ilel petróleo. El ácido sulfúrico se utiliza para MgSOa ' 7 H2O Sal de Epsom ZnSOa .7 HrO Vitriolo blanco
eliminar impurezas de varios productos del petróleq tales como CuSOa .5 H2O Vitriolo azul.
gasolina, keroseno (petróleo para alumbrado), disolventes. etc.;
de otro modo, las impurezas decoloran los productos, originan de- Los §ulfatos amónico y potásico no forman hidratos; son sales an-
pósitos cerosos en los combustibles líquidos y lubricantes, y olores hidras.
desagradables en otros (700..000 tons.). 17. Tiosulfatos. Cuando se hierve una disolución de sulfito só-
c) Fabri,m,cün ile proilu,ctos quími,cos. El ácido sulfúrico se dico con azufre libre, el azafre se disuelve formándose tiosulfato
usa para fabricar otros ácidos, como el clorhldrico y el nítrico, y sódico:
sulfatos de los metales. También se utiliza en la fabricaci6n del car- SOs:+S + SrOr-
bonato sódico y éteres (500.000 tons.). (Na2SO3*S + Na2S2Os).

d) Fabri,m,aün ile colnrantes y drogas. Se emplea el ácido sul- Esta sal se prepara industrialmente haciendo pasar dióxido de azu-
fúrico para la obtención de productos derivados del alquitrán de fre a través de una disolucidn muy caliente de carbonato sódico
hulla, como colorantes, drogas y desinfectantes (48O.000 tons.). que contiene azrufre libre:
e) Desm,poda d,el a,eero. La superficie del acero se limpia de
herrumbre sumergiéndolo en un baño de ácido sulfúrico, antes de COg:* SO, + S + SrOs: + CO, f
recubrirlo de esmalte, estaño o cinc (400.000 tons.). (NarCOs + SO2 * S + NazSzOg + CO, t)'
f) Metolurgio,. Ciertos metales se obtienen por electrólisis de
disoluciones de sus sulfatos. Otros se purifican por electrólisis, usan- El tiosulfato sódico cristaliza de Ia disolución como pentahidrato,
do el met¿I impuro como ánodo y ácido sulfúrico como electrolito, NazSsOa.S HzO. Se utiliza en fotografia para"fiiar" negativos y po-
mientras el metal puro se deposita en el cátodo (300.000 tons.). sitivos. Impropiamente se denomina "hiposulfito" (el hipbsulfito
g) Pi,nttnas g pigmanÍos. Muchos de los pigmentos usados en s6dico es el NazSzO¿, conocido también como hidrosulfito) . T,a f.6r-
pintura son sulfatos (200.000 tons.). mula estructural del tiosulfato sddico, comparada con la del sul-
h) Apücaci,one,s üaersas. El ácido sulfúrico se emplea en la fato sódico, muestra que en aquélla se ha reemplazado uno de los
fabricación de tejidos, materias plásticas, explosivos, acumulado- rttomos de oxígeno del radical sulfato por un átomo de azufre:
res y otros productos (500.000 tons.).
16. Sulfatos. Como el ácido sulfúrico es diprótico, forma sales
ácidas y neutras, como por ejemplo, KHSO4 y KzSO¿. Las sales áci- Na+.
das se llaman bisulfatos o sulfatos d,cil,os, y las neutras, sulfatos.
Iros sulfatos de bario, estroncio, calcio y plomo son insolubles
384 QUfMICA GENERAL COMPUESTOS OXIGENADOS DEL AZUFRE 385

Los ácidos fuertes reaccionan con los tiosulfatos, poniendo en disolución, separándose la sal, escasamente soluble. Tanto el ácido
libertad ácido tiosulfúricof que se descompone en el acto: como sus sales son oxidantes. Cuando se trata persulfato amónico
NarS2O3+2HCl + 2NaCl+H2S2O. -+ HrO+SOr+S,1. con ácido sulfúrico concentrado, queda en libertad ácido persulfú-
SrO.-+2HsO+ + 2HrO +H2S2O. +
HrO+SOr+SJ. rico, que se descompone inmediatamente dando peróxido de hidró-
geno, que puede destilarse a presión reducida. Este método se uti-
Cuando se calienta tiosulfato sódico se pierde primero agva' y liza en la industria.para la obtención del peróxido de hidrógeno.
si se continúa calentando se convierte en sulfato sódico y penta- Esta propiedad del ácido persulfúrico induce a relacionarlo con el
sulfuro sódico ! peróxido de hidrógeno y a pensar que en su molécula dos de los
4 NazSzOs "aro, 3 Na2SOa * Na2S5. ¿itomos de oxígeno están unidos como en la molécula de peróxido de
-) hidrógeno.
* El tiosulfato sódico se emplea, además, en análisis químico para la Las fórmulas electrónicas de los ácidos mencionados pueden for-
determinación cuantitativa de las substancias oxidantes. Una cantid¿d mularse así:
pesada de ésta se agrega a un
detioduro potásico en medio
reacciona con el tiosulfato só
diante una bureta) que se oxida inmediatamente a tetrationato sódico,
Na.S*O,,, reduciéndose el iodo nuevamente a ioduro:
2 S2O3= * Iz -) 2l- + s4o6:
2 S2O3:
-2 (r- ) -> SoOo: Preguntas
\+2(e- ) -> 2I-. 1. Escribir las ecuaciones correspondientes a la preparación de di-
óxido de azuf.re tratando los sulfitos y bisulfitos de sodio y de calcio con
cuando en el curso de la valoración la disolución de iodo se ha deco- HCI y con H"SO,.
iorado casi totalmente, disolución de almidón con
lo que aquélla se colore . La valoración se prosigue 2. Describir dos métodos industriales de obtención del dióxido de
cuidadosámente hasta del color azul (punto final azufre; escribir Ias ecuaciones de las reacciones.
de la valoración). 3. ¿Cómo'puede probarse que Ia fórmula del dióxido de azufre es
como reductor, el peso equivalente-gramo del tiosulfato sódico es §O, y no SrO.?
igual a su peso molecular (peso fórmula-gramo). 4. Tebular las propiedades físicas y químicas del SO,, incluyendo las
aplicaciones del gas basadas en ellas.
18. Otros ácidos del azufre. El á'cí'd,o pirosulfúrico, H¿S2O7' 5. ¿Qu¿ producto se forma al saturar una disolución de hidroxido
es una substancia sólida. El ácido sulfúrico fumante contiene este ródico con dióxido de azufre? ¿Cómo puede convertirs€ el pioducto en
ácido, que se forma disolviendo SOg en ácido sulfúrico concen- ¡trlñto s6dico neutro?
trado Hrsol + so3 -+ Hrszor. 6. ¿Cómo pueden diferenciarse el sulfito sódico, el sulfato sódico y
rrl tiosulfato sódico? Escribir las ecuaciones.
Se preparan sales de este ácido calentando bisulfatos: 7. Partiendo de una muestra de sulfuro de plomo (galena), pbS,
,icómo puede obtenerse sucesivamente dióxido de azufre, sulñto sódico,
2 NaHSoa 1Il
N"rsro, + Hro f . I iosulfato sódiao y azufre, sin utilizar otras fuentes de azufre o de sua
compuestos que las proeedentes del Pbs? Eseribir todes les ecuaciones.
El d,cido persulfúrico (o mejor peroxidisulfúrico), HzSrOs, §€ E. Describir la preparación del trióxido de azufre. Comparar las pro-
obtiene por electrólisis del ácido sulfúrico (densidad 1,4). El ácido pledades del dióxido V, del trióxido de azufre.
se forma en el ánodo
9. De¡cribir el método de las cám¡r'¿s dc plomo para febricar ácido
2HSO1--2(.-) + H2S2O9.
¡ulfúrico. ¿Qué función desempcña el óxido de nitr.ógenq? ¿Cómo se
Los persulfatos pueden prepararse electrolizando ciertos bisulfatos. rlcuperl ?
El ácido formado en el ánodo reacciona con algo del bisulfato en 10. De¡cribir h labricrclón de &ido ¡r.¡lfúr.ico por el método de con-
ll¡cto. Con rcferencia r b fl3urr 102, explicar por qué sc necesitan las
l!. a¡roi-trl^t, qul¡¡cr olllrl¡. {." io.
- -
386 QUÍMICA GENERAL

cámaras B, C, D y E. LPor qué se disuelve el trióxido de azufre en ácido


sulfúrico y no en agua?
11. Comparal las propiedades de los ácidos sulfuroso y sulfúrico'
12. De los siguientes gases: O,, Hr'S, Hr, SO", Clr, Hql, HBr' NH"
NO,,, icuále. prád"t desecarse coi á.ldo sulfúrico? Explicar
por qué
no los demás.
qué pro-
24
13. Tabular las aplicaciones del ácido sulfúrico, e indicar
piedad del ácido es importante en cada caso.
14. Completar e igualar las siguientes ecuaciones: Familia del fósforo
Ácido sulfúrico f disolución de carbonato sódico -->
Ácido sulfúrico f clisolución de sulfito sódico ->
Ácido sulfúrico f disolución de tiosulfato sódico ->
Ácido sulfuroso f perma-nganato potásico ->
Ácido sulfuroso f iodo --->
Ácido suifuroso f sulfuro de hidrógeno --->
15. ¿En qué se parece el SO, líquido al am y al agua?
D,ar una lista de compuestos dotados de cáract s y básicas
en cada uno de los tres sistemas, lazonando las ctuadas'

Problemas

¿Qué volumen de SO,, medido a 50o C' ?00


1. y mm', se obtiene por
la acción de un exceso de ácido sulfúrico sobre 200 gr. de bisulfito sódico?
Res. 57 l'itros.

2- características generales del grupo del fósforo. por las


r'¡rz.ones antedichas, hemos de considerar los restantes elementos

4. Se
mercial h
de la cliso
0,1N. Cal
rlr»con los números y los pesos atómicos. Existe un aumento orde-
inicial. lles. 7éb gr. ,*rlo de los puntos de fusión y de ebullición y de la densidad. Debe
5. ¿A qué volumen deben diluirse 500 ml. de HrS-On ?l ?91'^ (en peso) ,lrscrvarse que el punto de fusión del arsénico se refiere a 86 at-
g0otb
pur.u o[t"r,.r una disolución 10 molar? La densidad del HrSO' a'l rrl»sferas, pues a presiones más bajas el arsénico sublima.
,es 1,81. Res. ffiO ml.
I esta característica del primer elemento en los otros
ri'nr s-r<r¡irescntativos deIa tabla periódica; por ejemplo,
.l ,¡ _dol azufrc; el flúor y los <!emás halógénis, etá. 1üe.
r,lr'¡¡ ?8).
FAMILIA on¡, róspono 389
388 qufurc.l cENEBAL

siguiente), y las principales diferencias provienen del carácter me-


0 tálico que va progresivamente aumentando a medida que incremen-
PRopIEDADTs FÍsIcAs DE Los ELEMENToS DEL GRI'Po 5
ta el número atómico. Todos sus haluros se hidrolizan en el agua,
A ntimonlo I Bir-rto formando haluros de hidrógeno e hidróxidos de carácter más o
rs"l_l_rHl_ menos ácido.
74,91 121,76 209,00 Courunsms lNÁr,ocos DE Los ELEMENToS DEL GRUpo 5
Peso atómico Á1
,)o 83
Número atómico .
blanco
gris COMPUESTOS
Color del sólido rojizo
Elemento

1,812 5,73 9,E0


De¡rsidad delsólido (gr /cma) 1,b26
Nitrógeno N,O, HNO, N,O¡
44,1 814* 27r .
Punto de fusión (oC.) -209,9 1470 l"ósforo. PCls Pro. H3PO3 Prou
Punto de ebullición ("C.1 280 61ót' 1380
-195,8
NH. PHg AsHg sbHs BiHs Arsénico. AsClu AsrO, H.AsO, AsrOu
Fórmula del hidruro . muy Antimonio. to:'u sb2()3 HSbO, sb2oá
Estabilid¿d del bidruro muy ' estable en se'des-
comPone
se des-
comPone inestáble llismuto. Bi2o3 Bi2o5
estable ausencia
de aire a 2il0"C. a 150oC.

*) A 36 atm. de Presión.
i"t) Sublima a esta temPeratura. FóSFORO
3. Historia y estado natural. El fósforo fué descubierto en
1669 por el alquimista'BnlNo, de Hamburgo, quien, bus0ando la
piedra filosofal (substancia que se suponÍa capaz de convertir en
oro los metales eorrientes), destiló una mezcla de arena y orina
ovaporada, y obtuvo un cuerpo que tenía la propiedad de lucir en
ATóMrcAS DE L,os-ELEMENT(N DEL GBUPo 5 lu oscuridad. Le llamaron "fósforo de Brand", para distinguirlo de
Estnucrun.ls
otros materiales luminosos danominados también fósforo. Durante
Número de electroncs en cada nivet de energíu un siglo se vino obteniendo esta substancia exclusivamente de la
.Elemeoto orina, hasta que en 1771 Scrror,n la produjo de huésos calcinados.
Mris tarde, la palabra "fósforo" se reservó para designar esta subs-
Nitrógeno trncia, cuandb Llvolsrpn demostró que era un elemento e investigó
Fósforo . rrlgunos de los productos formados al quemarla en el aire.
Arsénico. 5 Debido a su marcada actividad, el fósforo no se encuentra libre
Antimonio . 18 5 ('n la Naturaleza, pero está abundantemente distribuído en forma
32 18
Bismuto. rlc fosfatos. Sus principales minerales son la fosforita, Ca.:(POr):
y los apatitos, CaF2.3Car(PO¿): y CaCl:.3Ca*(PO¿),,. El'fosfato
t:ñlcico de origen fósil constituye gran parte de los depósitos de ro-
En la tabla anterior se indican las confiSureciones atómicas' crrs fosfáticas de Florida, Tennessee, Georgia, Kentucky, las Caro-
Los números de valencia que predominan son 3+, 5+
y 3- (figu- linas, Idaho, Wyoming. Montana, Ontario, Argelia y Túnez.
atómicas'
,* ft, pág;158), como selnfiere de las estructuras pueden prde'Mu' Las plantas necesitan fósforo para construir algunas partes
.fr"* ia lis propiedades químicas de estos elementos profundo oscnciales del tejido vegetal. Un suelo fé?til debe, pues, contener
cirse. como y* h"-os aprendido, un conoc,imiento del
compuestos solubles de fósforo, y cuando éstos son insuficientes se
comportamiento químico de un elemento milia nos per-
lo añaden fosfatos como abonos. El organismo animal también con-
nr¡t. ¿"a,r.ir con bastante exactitud el de Los elementos l,icne fósforo en forma de complejos fosforados orgánicos en los
áe e*e grupo formen muchos c )mpuestos (véase lr tabls
390 QUIMICA GENERAL FAMIT,IA orr, rósrono 391

nervios. los músculos y el cerebro, y como fosfato cálcico, que cons- el calor del cuerpo basta para elevarla por encima de ella, por lo
tituye un 30 /o delos huesofy de los dientes. Alimentos tales como que nunca debe tocarse con los dedos, a no ser debaio del agua,
la leche, la yema de huevo, las judías, las nueces y el trigo integral sino servirse de pinzas o'tenacillas. Las quemaduras producidas
son ricos en fósforo. por el fósforo son muy dolorosas y tardan en curarse. Los humos
4. Obtención del fósforo. El fósforo se obtiene actualmente del fósforo cuando se respiran persistentemente, son sumamente
a partir del fosfato cálcico natural. Desde una tolva A (fig. 103) venenosos y producen necrosis o destrucción de los huesos de la
y a través de un tornillo sin fin B se hace pasar continuamente a mandibula y de la nariz. La misma substancia sólida es muy vene-
un horno eléctrieo una mezcla pulverizada de fosfato cálcico, are- nosa; una dosis de 0,15 gr. Produ-
na y cok. El arco eléctrico producido entre los electrodbs C man- ce agudos dolores, convulsiones e
tiene Ia temperatura elevada que requiere la reacción, incluso la muerte.
El fósforo blanco se disuelve
Ca3(POa), + 3SiO, + 5C + 3 CaSiO, + 5CO + 2P. fácilmente en sulfuro de carbono,
esencia de trementina, aceites ve-
EI vapor de fósforo pasa por el orificio de salida D a un condensa- getales y éter. De la disolución en
dor, donde se enfría bajo agua. El silicato cálcico, CaSiOg, se re- sulfuro de carbono puede crista-
coge como escoria y se retira. a intervalos por un tubo .E situado lizar en la forma oct¿rédrica.
en la base del horno. b) Fósloro rojo. Es un polvo
La reacción puede considerarse que se desarrolla en dos etapas: rojo consistente en cristales Pe-
primero una doble descomposición, y luego una oxidación-reduc- queños y alguna otra modificación
ción. El fosfato cálcico reacciona con la sílice o dióxido de silicio, amorfa. §e obtiene al calentar fós-
SiOs (arena), que es el anhídrido del ácido silícico, HzSiOs, for- foro blanco a 2500 C. en un reci-
mando silicato cálcico y pentóxido de fósforo: piente de hierro del que se ha eli-
minado el aire. Esta transforma-
Ca3(POa), + 3SiO, -+ 3 CaSiOs + P2OE.
ción es exotérmica, y s€ cataliza Fig. 103. - Ho¡no para la fabricación
de fósfbro.
por la presencia de una pequeña
Este último es reducido por el carbón:
cantidad de iodo. También se convierte el fósforo blanco en la va-
PrOur-5C + 5.CO+2P. riedad roja cuando se expone a la luz solar. Aunque éste cambio
tus lento, se produce en tal extensión que es necesario guardarlo en
El fósforo obtenido es impuro. Se purifica fundiéndolo en agua ¡itio oscuro si se quiere conservarlo por algún tiempo.
muy caliente y comprimiéndolo a través de un lienzo; luego se ob- El fósforo rojo se vaporiza sin fundirse (se sublima), y su va-
tiene en barras, fundiéndolo en tubos de estaño o vidrio metidos en I)Or es el mismo que el de la variedad blanca; cuando se condensa,
agua fría. xe obtiene fósforo blanco. sometido a presión, el fósforo rojo fun-
5. Formás alotrópicas del fósforo. Hay varias modificaciones rlc entre 500" y 600" C. Es insoluble en los disolventes del fósforo
alotrópicas de este elemento, muy diferentes en sus propiedades ff- lrlanco,. y no se oxida fácilmente en el aire. No fosforece en la
sicas y químicas. oscuridad, ni es venenoso, a menos que contenga una pequeña pro-
a) Fósforo blanco. Es una substancia sólida, translúcida, pa- ¡rorción de la variedad blanca, como sucede con frecuencia.'
recida a la ceta, que se obtiene condensando vapores de fósforo. La tabla de la página siguicnte, muestra las princip¿les dife-
Funde a 44" C. y hierve a 280" C" Es fosforescerite en la oscuridad rcncias entre las dos variedades de fósforo.
(expuesto atr aire), debido a una oxidación lenta. En el aire húmedo c) Otras mndificaciones, Cuando se disüelve fósforo bl¿rnco
puede inflamarse a 30" C., mientras que en el aire seco se requiere rr¡ plomo fundido, se deja solidif,car éste y se disuelve en ácido rtí-
on, -ryo" temperatura. Por ser tan inflamable, debe guardarse lrico diluído, quedan unos cristal¿s de.fósforo, de color'violeta.
bajo agua, a fin de evitar su oxidación y su combustión espontánea. Otra, variedad se obtiehe calentando fósforo blanco a 200'C. a
La temperatura de inflamación del fósforo blanco es tan baja que grnn presión: es el f óaf oro negro o metó,lico, '
392 QUÍMICA GENERAL FAMILIA DTT, ¡'óST'CNO 393

7. Aplicaciones. El fósforo se emplea para elaborar aleacio-


PnorIrploes.DEL FósFoRo nes especiales, como el bronce fosforoso, así coino raticidas, fuegos
de artificio y compuestos de fósforo. Combinado con azufre sirve
Fosforo rojo para fabricar cerillas. El ácido fosfórico se obtiene ahora directa-
mente del elemento, y se usa en medicina, para abonos, y en la
Olor. Inodoro industria química.
Punto de fusión 500-60O"C. (a presión) 8. Fosfuros. Fosfamina PHs. El fósforo se combina directa-
Peso especifico 2rl mente con muchos elementos para formar fosfuros. Algunos
Tempeátura de infl amacion 30"c . 240"c.
Acción del aire Oxidación No lo oxida
fosfuros metálicos pueden obte-
Acción del NaOH Repida . Nula nerse redrrciendo sus fosfatos con
Acción del cloro. Espontánea . Nula, si no se celienta carbón:
Acción fisiológica Venenoso. No venenoso
Solubilidad. Solublq. en CSr, érer, lnsoluble en CSr, éter,
()r3(POa), + 8C -+ Ca.P¡ + 8CO t.
trementina y aceites. trementina y aceites. A diferencia del amonÍaco, el fos-
Producto qtre forma a[ que-
marse en el aire.
furo de hidrógeno (fosfamina),
Pentóxido de fósforo . Pentóxido de ,fósforo PHs, no puede prepararse por
unión directa de los elementos.
* Las moléculas del fósforo blanco como de las formas líquida y vapor Se obtiene hirviendo fósforo blan-
son tetratómicas, con un átomo de fósforo en cada vértice de un te- co con disolución de hidróxido po- Fig. 104. Preparación de fosf¿mina
tlrsico en ufl aparato como el re- -
traedro, unido por enlaces coüalentes sencillos a los otros tres. En cam-
bio, Ios cristales de fósforo rojo, violeta y negro son molécuhos gigantes ¡lresentado en la figura 104. Antes de calent¿r la mezcla, el apa-
(altos polímeros), lo que explica su inercia química y su insolubilid¿d, r&to se llena de hidrógeno o de gas de alumbrado, para desalojar
así como su alto punto de fusión. ol aire; de este modo se evita una explo,sión, pues la fosfamina pre-
parada de esta manera contiene un poco de fosfuro líquido, P:H+,
6. Propiedades químicas del fósforo. El fósforo blanco es un (lue se inflama espontánearnente. La formación de fosfamina im-
elemento sumamente activo, que se combina directamente con la plica una oxidación-reducción del fósforo; se producen fosfamina
mayoría de los elementos. Cuando-el fósforo húmedo se deja oxi- c hipofosfito potásico:
dar lentamente en el aire,.produce¡ozono y ácidos fosforoso y fos-
4P + 3OH- + 3HrO + 3HrPO2- + PHs t
fórico; durante esta oxidación emite una luz tenue (fosforescen- (3KOH + 4P + 3HrO + SKH,PO2+ PHs 1).
cia); en el aire perfectamente seco no hay fosforescencia. Se cree
que la fosforescencia del fósforo blanco es debida a su oxiAación ('luundo las burbujas de fosfamina llegan a la superfiqie del agua
lenta con formaci§n de PzOg; la energía de la reacción aparece en cn el cristalizador, se inflaman espontáneamente y forman nubes
parte como energía radiante. El fósforo blanco arde en oxígeno rlrr írcido fosfórico (PH3 + 2o2--> HBPO*)' Si el aire está tranqui-
con llama blanca brillante, formando nubes de pentóxido de fós- Io, se forma un bonito torbellino de anillos de humo tal como mues-
foro sólido. En oxígeno o aire húmedos la nube forma una niebla t,r¿r la figura 104.
(gotas diminutas de áeido fosfórico), que flot¿ en Ia atmósfera. El La fosfamina se obtiene también por la acción del agua solre
fósforo ardiendo ha sido utilizado en las dos guerras mundiales ¡l fosfuro cálcico, reacción análog,a a la de formación del amoníaco
como cortina de humos. Por su combustibilidad ha encontrado rr partir de un nitruro:
aplicación en bombas incendiarias y balas trazad,oras. La forma +
blanca del fósforo tiene actividad bastante para reducir el ion cú- Ca.P2+6HrO 3Ca++ +6OH-+2PH3t
prico a cobre metálico. ' Mg.N, + 6 HrO -+ 3 Mg+++ 6 OH- + 2 NHs 1

El fósforo rojo es menos activo que el blanco, pero los produc- l,os aparatos salvavidas de los barcos llevan botes con fosfuro cítl-
tos de su reacción con oxlgenb y cloro son los mismos. rrico; al arrojarlos por la borda se abren en los botes unos agujeri-
394 QUÍMICA GENERAL FAMITJTA orr, rósrono

tos por los que el agua penetra, produciendo fosfamina, cuya com- 10. Industria de las cerillas. Las cerillas (fósforos) de fric-
bustión espontánea permitd localizar los aparatos salvavidas en la ción ordinarias comenzaron a usarse en 1827, teniendo la cabeza fa-
oscuridad. bricada con fósforo blanco. A causa de la necrosis endémica exis-
La fosfamina es un gas incoloro de olor desagradable, que re- tcnte entre los obreros de las fábricas de cerillas, expuestos a Ia
cuercla el del pescado podrido. Es muy venenosa. A diferencia del ¡cci6n de los vapores de fósforo blanco, se ha prohibido el uso de
amoníaco, es insoluble en agua y muy poco básica. Por su compo- óste, y en su lugar se emplea hoy el sesquisulfuro de fósforo, P¿Ss.
sición se parece al amoníaco, y como él se combina con los haluros Ll figura 105 muestra la composición de las cerillas de fósforo
de hidrógeno para formar compuestos análogos en su composición blanco, de las cerillas ordinarias (cuyo encendido se realiza fro-
a Ias sales amónicas. El más estable de ellos es el iodu,ro de fosfo- tondo en cualquier sitio) y de las cerillas de seguridad. En las
ni,o, PHaI, sólido cristalino incoloro. El agua disocia los compues-
tos de fosfonio en fosfamina y el ácido: (!
Sb2O3{K2C12O7
{cola

PHol + H2O +-H.O* + I'+ PH.f .

Pero, al contrario de las sales amónicas, las sales de fosfonio no


son compuestos iónicos.
9. Haluros del fósforo. Los halógenos se combinan directa-
mente con el fósforo, formando trihaluros y pentahaluros. No se Fósloro rojo+
vidrio en plvo+Cllo
conoce el pentaioduro de fósforo. Estos haluros son mucho máe
estables que los del nitrógeno, los cuales son altamente explosivos.
Cerilla dc
sccuridad
PRopTEDADEs DE Los HALURoS onr rósrono
Fig. l0ó. Tipos de cerillas
-
Calor Punto
de formación Punto de fusión de ebullición
Estado y color primeras, una ligera fricción inflamaba el fósforo blanco, que a su
irrz encendia la mezela de parafina y oxidante, de donde el fuego
PF. 108.0OO cal.
- 160"c.
-95'C. Gas incoloro t6 comunicaba a la madera. La cabeza se aglutinaba contola, que,
PFu
76.940 cal.
-93"c. -84'C.
76'C.
Gas incoloro
Llquido incoloro
I ilu vez, preservaba al fósforo de la oxidación por el aire.
PCls
-91'C. La madera de las cerillas corrientes modernas se recubre de
106.600 cal. 1660c.* 1620C.** Sólido amarilleot<r
unrr substancia no inflamable, como fosfato amónico, pata que la
PC15
PBr3 45.40O cal. 172,9"C. Liquido incoloro
PBr5 60.690 cal.
-40"c.
100'c. 106'c. Sólido amarillo
del palillo no arda demasiado aprisa ni queden chis-
(sc descomp.) (se descomp.) en él después de extinguir la llama. La cabeza de la
Prlo 19.800 cal. 124,5."c. se Jescomp. Sólido anaranjado e una mezcla combustible de KCIO3 y azufre o resi-
PI, 11 .0OO cal. 6l'C. se descomp. Sólido roio naranir lt, impregnada por inmersión en sulfuro de fósforo. La fricción
lnllnma el sulfuro, que a su vez prende la mezcla, de donde pasa
*) presión. ol fuego a la madera.
**) A
Sublima a esta temperatura. I¡ln los fósforos de seguridad.,la cabeza se compone de una mez-
§lt rle trisulfuro de antimonio y un oxidante aglutinado con cola.
llrr l¿rdo de la caja lleva una mezcla de fósforo rojo, vidrio pulveri-
Los haluros de fósforo se hidrolizan por el agua (págs. 200 y 201), ierlo y cola. La cabeza de la cerilla sólo se enciende al frotarla con-
formando haluros de hidró§eno y ácido fosforoso o fosfórico: tr¡r csta capa. El calor de fricción es suf,ciente para transformar
-+
PCl. + 3 HrO + 3 HCI un poco de fósforo rojo,en la variedad blanca, la que se inflama y
H3PO3 f
PBr6*4HrO'+ H3PO1 +5HBrf . ¡lrr,rrde la cabeza.
7

396 QUÍMICA GENERAL FAUILIA DEL T'óSFORO 397

óxr»os y oxÁcr»os nsl, rósrono [¿ ionización del ion HIPO¿- es muy reducida;
Número de FITPO4- + HrO € H3O+ + HPO4:,
Oxidos Acittos valencia
del.P
mientras que la última fase de ionización sólo se aprecia en disolu-
PrO' HsPO2 (hipofosforoso). 1+ clones muy diluídas:
PrO3 (trióxido) . HsPOs (fosforoso) . D
P2O5 (pentóxido) HoPO4 (ortofosfórico) . 5+
HPOI:+H2O = HsO++PO4=
H4P2O7 (pirofosfórico). 5+ De conformidad con estos tres grados de ionización, el ácido orto-
HPO3 (metafosfórico) 5+
.
fosfórico forma tres series de sales:
11. óxidos y oxácidos del
I monosódico
fósfoio. Cuando el rnismo anhídri- NaH,POn Fosfato I sódico prirnario
do forma más de un ácido de distinto grado de hidratación, el
hidratado se'llama ácido orto', y el menos hidratado ácido meta: I s'Oaico monobásico
I disódico
P2O5+3HrO -+ 2H3PO4 (ono). Na"HPOn Fosfato I sódico secundario
P2Os+H2O + 2HPO3 (m eta). I sódico dibásico
Cuando el fósforo arde en una cantidad limitada de oxígeno Na"PO, Fosfato
forma trióxido de fósforo; es un sólido blanco (p. f.22,5"C.), { llHt""t"t",lrciario o normar (neu.tro)
se disuelve muy lentamente en agua para formar ácido fosforoso
Aunque el ácido fosforoso, HePOs, contiene tres átomos de hi-
Pros;BHro -> 2Hapo3
drógeno, sólo dos de ellos son reemplazables: El ácido es débil, aun-
Si el elemento arde en oxígeno o aire suficiente, se produce el quo de gran actividad como reductor. Sus dos fases de ionización
xido sólido, PrOu. Este óxido se une con el agua con gran vi lon :
cia, originando uno de los ácidos fosfóricos, el correspondiente a HsPOs+ H2O e HsO+ + HrPOr-
cantidad de agua combinada. H2PO3- + H2O e HsO+ + HPO3-.
Se obtiene el ácido pirofósfórico ealent¿ndo largo tiempo El ácido hipofosforoso es monoprótico; sólo uno de sus átomos
255" C., el ortofosfórico; dos moléculas de ácido pierden entre
dc hidrógeno forma iones:
dos una molécula de agua:
H,PO2 + H.O e HsO*'+ HrPOr-
2 H8PO4
- HrO -> H4P2O7.
El ácido fosfórico comercial
se obtiene tratando fosfato
[,os átomos de hidrógeno reemplazables son los enlazados'al
pulverizado con ácido sulfúrico al 60 % (peso esp. 1,5) : lóxforo por mediación de un átomo de oxígeno. Así lo ponen de
. h¡nifiesto las fórmulas electrónicas de los ácidos:
B H2SO4 -+ 2 HrpOa + 3 CaSOa
Ca.(POo), + J,
El sulfato cálcico precipita y Ee separa por filtración; y el
se concentra por evaporación. El ácido fosfórico puro se
oxidando el fósforo procedente del horno eléctrico a P2O5, que
hidratación da HgPO¿.
12. Ionización de los ácidos del fósforo. El ácido Actdo
mctafoslór co
rico es triprótico, y su ionización se verifica en tres fases; el I H H
de ionización va decreciendo gradualmente en cada fase. La s¡ó:ij:ó,H H:ii:ó:H
prrmaria corresponde a una reacción que se tealiza en.una ",ó,",
sión del 27 % |- 'ór"
HspO4 + HrO + HsO+ + H2pO4- ,tiioo Á.rao
lorloroo hlpolorfororc
398 QUÍMICA GENER,AL FAMILIA DEL TósFoBo 399

13. Fosfatos y-fosfitos. r,os fosfatos primarios de los meta-


les alcalinos dan en el agúa disoruciones rigeramente ácidps. sin
embargo, los fosfatos secundarios dan disoluciones ligeramente al- ARSÉNICO
calinas. a causa de la hidrólisis que se produce qn virtud de la ten-
dencia del HPO¿: a reaccionar con el agua para formar HrpO¿-: 14. Historia. El sulfuro de arsénico era conocido y muy usa-
do por los antiguos. Como los griegos identificaban el sulfuro,
HpO4- + HrO<i H2pO4- + OH- oropimente amarillo, con el varón, lo llamaron arserui,kon (mascu-
produciendo un exceso de oH- sobre HrGf en la disolución. Las lino), de donde prov.iene el nombre de arsénico. El elemen'to fué
sales terciarias se hidrolizan más compretamente aI disolverlas, y aislado en tiempo de los alquimistas, que lo representaron por el
dan una discilución alcalina, porque el pgn= es uná base más fuei- sfmbolo 3-" (fis. 8). Por aleación con el cobre da un producto pa-
te que el HPo*= t recido a l-a plata, proceso que hizo creer a los alquimistas en lá
,oo= + Hro r¿ Hpor: + oH-.
conversión del cobre en plata. Durante la Edad. Media, en que la
fosfatos pri_ administración de venenos se consideraba como una de las "bellas
ma nagu4Yori- &rtes", fué utilizado el arsénico blanco (anhídrido arsenioso).
gin 15. Estado natural y obtención del arsénico. El arsénico se
NaHrPOo --¡, NapO3 + HrO t
encuentra libre en la Naturaleza, y también cornbinado en diver-
sos minerales: rejalgar, As2S2, tojo; oropimenta, As2S3, amarillo;
-_¡ Na.p.Oi + HrO f
2 NarHIrOo .
mi.spíqucl o pi,ríta arsemical, FeAsS:. cobaltinn, CoAsS, ! ürs€not
cuando se calienta fosfato ácido de sodio y amonio (sal microcós- ,
l,ita, As2Os.
mica), el cambio tiene efecto en dos etapas: El trióxido de arsénico se obtiene tostando minerales de arsé-
nico; el óxido sublima y se recoge como polvtblancoen la chime-
NaNHaHPOa
- NHrt + NaHrPOo _¡ NapOs + HrO t, nea. Para obtener el elemento se calienta una mezcla de AszOg y
Los fosfatos de sodio se usan para preparar carb6n vegetal pulverizado en una retorta provista de una cape-
incrustantes. Los de amonio sirven co'mo fermen ruza cónica de hierro, en la que se condensan los vapores de
incombustibles los objetos a que se aplican. El fo rrsénico:
se agrega a algunos polvos de levadura química. El fosfato cálcico AsrO3+3C + 2Asl +3COt.
primario se emple-a como abono, y se obtiene tratando er fósfato 'l'ambién se puede obtener el elemento calentando la pirita arse-
cálcico natural (roca de fosfato) cón ácido sulfúrico: r¡ical:
FeAsS -+ FeS + As f .
Cr3(POa), + 2 HrSOo + 4 H2O -+ Ca(HzpO o), + 2 CaSOa .2 H2O .
16. Propiedades físicas y formas alotrópricas del arsénico.
I'a" mezcla resultante del fosfato y yeso (CaSOa.Z HzO) se vende It)I arsénico es un sólido quebradizo, cristalino, de color gris de
comb "superfosfato" de cal. Se fabrióa actualmente un abono que tcero. Sublirya fácilmente, formando vapores amarillos tóxicos de
tiene tres veces más fósforo útil que el superfosfato naturar; para olor aliáceo. En la tabla de la página 388 se han indicado algunas
ello se trata fosfato cálcico natural molido con ácido fosfórico al ¡rropiedades del arsénico. Sólo puede fundirse-a presión;_a 36.at-
70 por ciento:- Cur(POo)r+4H.PO.
^ + 3Ca(HzPO")2. ¡nósferas funde a 814" C. L,a densidad del vapor a 644? C. cories-
¡londe a la fórmula Asa; a 1.700" C., la fórmula es As:¡. Análoga-
Este producto se denomina corrientemente superfosfato triple. nrcnte al fósforo, el arsénico existe en tres formas:'gris cristalina,
Calentando fosfato monosódico a 700" C. y enfriando rápida- t¡enra amorfa y amarilla cristalina. únicamente la modificación
mente se obtiene una sal compleja, (NaPOs) 6, hexametafosfato só- gris es estable en las condiciones ordinarias.
dico, que se conoce en el eomercio con el nombre de ,,calgon", y se 17. Propiedades qulmicas del arsénico. El arsénico es relati-
usa para depurar el agua dura (pág. Bl2). vl¡mente inert¿ a la§ temperaturas ordinarias, pero calentado al
Los fosfitos, sales del ácido fosforoso, son reductores; en medi- ¡rlre arde con llama azul'ada, produciendo nubes blancas del trióxi-
cina tienen aplieación los de sodio, NaHgPOs y NazHpOs. rlo sólido, AsrOa. No desplaza el hldrógeno de los ácidos, pero con
400 QUÍMICA GENERAL
FATIILTA DEL rósrcRo 401

el ácido nítrico y otros oxidantes enérgicos se oxida igual que eI hace arder el hidrógeno en el extremo C. Sosteniendo en la llama
fósforo y forma ácido arséfiico, H3AsOr. Se unq con los halógenos, una cápsula de porcelana no se produce mancha oscura si los reac-
con el azafte y con mur:hos metales. tivos no tienen arsénico. Entonces se agrega al generador por el
18. Aplicacione,s. Aunque todos los compuestos solubles de tubo de seguridad el material objeto del ensayo. Si se deposita una
arsénico son venenosos, algunos tienen uso en Medicina, pero en mancha en la porcelana, ello indica la presencia de arsénico o an-
pequeñas dosis, como tónicos. Los que lo consumen adquieren cier- timonio. Si la mancha se disuelve en hipoclorito sódico, es arsénico,
ta toleraneia al mismo y pue- puesto que el antimonio es insoluble en este producto.'Otro ensayo
den tomar de él mayores canti- diferencial es la acción del polisulfuro amónico, que apenas ataca
dades que otras personas. la mancha de arsénico, y eD cambio disuelve con facilidad la de
El arsénico forma aleacig- antimonio.
nes con muchos metales. Aña- 20. óxiilos y oxácidos del arsénico. Al quemar en el aire arsé-
diendo al plomo un 0,5 o/o de nico o un arseniuro se produce trió*ido de arsénic'o (anhídrido ar-
arsénico desciende el punto de senioso), As2O3, polvo blancó conocido por "arsénico blanco" o
fusión de aquél, y la aleación simplemente "arsénico". Se purifica por sublimación. Si los vapo-
resulta más dura que el metal res se enfrían rápidamente se obtiene un sólido vítreo amorfo, que
puro. Esta aleación se emplea se transforma poco a poco en la variedad cristalina. El polvo blan-
para fabricar perdigones, por- co cristalino se produce enfriando los vapores muy lentamente. La
que así resultan más esféricos¡ rlensidad del vapor muestra que la molécula es AsaO6, aunq.ue suele
Fig. 106. Ensayo de Marsh para el arsénico
- escribirse corrientemente la fórmula sencilla.
Los compuestos de arsénico
'e, pulverizaciones y baños para gana- El trióxido de arsénico aetita como un veneno irritante vio-
se utilizan en agricultura
do, con el fln de destruir insectos y parásitos. El arseniato calcico lento; la dosisletal es de 0,06-0,18 gr, Sin embargo, los "habituaclos
sirve para exterminar el gorgojo de la cápsula del algodón tan no- rrl arsénico" que lo toman persuadidos de que facilita la respira-
civo para asta planta ción y da frescura e ímpetus a la naturaleza. habitúan su organis-
19. Arsenamina, AsH:r. Es un gas incolgro, obtenido por la mo al tóxico y resisten dosis cuatro veces mayores a la mortal sin
acción Cel ácido clorhídrico sobre un arseniuro: ¡r¡frir daño. El antídoto del arsénico es el hidróxido férrico recién
¡rrccipitado, que lo insolubiliza combinándose con él para formar
Zn3As2 + 6 HaO+ + 3 Zn+*.+ 6 HrO + 2AsH3f . rrrsenito férrico (básico).
El trióxido es muy poco soluble en agua, con la que forma á,eido
Se prepara corrientemente mezclada con hidiógeno, al producir ttrsanioso, H..AsOg, débilmente ionizado. Este ácido se parece al
éste en una disolución que contenga un compuesto de arsénico, pol xulfuroso y al carbónico'en que forma el anhídrido, As2O3, cuando
ejimplo, áeido arsenioso : ro quiere obtener el ácido libre a partir de,su disolución. Concen-
H.Aso. + 3H2 -+ 3Hzo + AsH.f .
tnrndo una disolución de ácido arsenioso se depositan cristales del
trióxido. Se consumen cantidades considerables de anhídrido ar-
La arsenamina arde con llama blancoazulade, formando agut ¡r,nioso en la fabricación del vidrio, para obtener un producto in-
y trióxido de arsénico. Al calentarla, se disocia en sus corlpor€nr coloro. También se emplea como parasiticida, y en taxidermia para
tes. En la parte interior de la llama hay arsénico libre. Si un¡ prcservar las pieles de los animales. ,

cápsula fría de porcelana s€ mantiene en la llama, se deposita er Los arsenitos de sodio, Na¡AsOs, y de potasio, K3AsO3, se pre-
ella una mancha negra de arsénico (fig. 106). Esta reacción es h t,rrr¡rn tratando el anhídrido arsenioso con los álcalis cáusticos. Los
base del ens¡yo de Marsh para el arsénico. Se dispone un §€n€flr ru'scnitos de los metales pesados son insolubles, y pueden obtenerse
dor de hidrógeno, A, emplesndo ácido clorhídrico y cine (ambof ¡rrrr precipitación. El oerde Scheele, CuHAsOe, usado como pig-
exentos de arsénico), según puede verse en la figura. El gas ¡. Itttttto, y el aerd,e Purís,3 Cu(AsO,)z Cu(C:HeO¿):, usaCo en pulve-
desec¿ heciéndolo pssar por un tubo, 8, que contiene cloruro có!. rlztciones como insecticida, son arsenitos de cobre.
cico. Después de h¿ber sido exptrlsedo todo el aire del apareto, !o El pentósi.d,o, AszOn, no puede prepararse por oxidación del
qtrlMtt:t ouxlHlt.- 1." r'n.
.102 QUÍMICA GENE;RAL FAMILIA DEL l'ósl'oRo 403

trióxido. Si se trata trióxido de arsénico con ácido nítrico concen-


trado, se obtiene úcido ortdarsénico, HsAsO¿:
ANTIMONIO
AsrO3 + 4 HNO. + H2O -+ 2HsAsOl + 4NOrt
22. Historia. El sulfuro de antimonio, llamado estibina, se ha
La disolución concentrada y fuia deposita cristales blancos de usado como medicamento y para ennegrecer las cejas desde los
2 H¡AsOr'2 H:O. Aunque los ácidos respectivos no se conocen, tiempos más remotos. Se hace mención de esta última práctica en
den prepararse sales del ácido piroarséruico, HaAs2O7, y del la Biblia (Libro II de' los Reyes, IX. 30; Ecequiel, XXIII. 40), lo
metaarsénico, ElAsO,,. El pentóxido se obtiene calentando que demuestra que los hebreos de la época primitiva conocían este
arsénico. compuesto. El antimonio metálico se encuentra en algunas vasijas
El arseniato sódico, NaeAsOn, se usa como fungicida, y los ornamentales usadas por los caldeos, a quienes debemos la astrolo-
calcío y de plomo, Ca*(AsO¿) z y Pb*(AsOn) r, como insecticidas; gfu, madre de la ciencia astronómica, y los principios de la alqui-
primero es un excelente remedio contra el gorgojo del algodón, y mi¿. El símbolo alquímico del antimonio es ó, que invertido re-
segundo combate eflcazmente Ios gusanos del manzano. prcsenta el cobre (flC. 8). El símbolo actual, Sb, se deriva del voca-
21. Otros compuestos del arsénico. En disoluciones que blo griego stibiu,m, que Geber tradujo al latín por arttimonium. En
tienen ácido clorhídrico, los compuestos de arsénico trivalente €l famoso tratado "El carro triunfal del antimonio", de Basilio
accionan con el sulfuro de hidrógeno para formar un preci VAI,ENIÍN, monje benedictino del siglo xv, se expone la preparación
de trisulfuro de arsénico amarillo, As:¡Ss: dol met¿I, con una extensa descripción de sus propiedad'es (muchas
2AsCl3 + 3H2S + 6H2O -> J + 6HsO* + 6Cl.-
As2S3 lmtginarias) y de sus sales r).
2ll. Estado natural y obtención del antimonio. El antimonio
La presencia del ácido impide la formación de sulfuro de arsén l$ (lncuentra a veces en estado libre, pero su origen principal es el
coloidal. El pentasulfuro, As:Sr, se obtiene como precipitado lulfuro, SbzSs, mineral negro cristalino llamado estíbina, proce-
rillo haciendo pasar una rápida corriente de sulfuro de hid rlorrtc de China, Japón y Hungría.
en una disolución fuertemente ácida de un arseniato: l¡il metal puede obtenerse directamente calentando el sulfuro
+ +8H2O. Oo¡t hierro:
2HsAsOa+óH2S As2S5.l, Sb2Ss+3Fe + 2Sb+3FeS.
Los sulfuros de arsénico se disuelven en sulfuros solubles, El sulfuro ferroso fu4dido flota en el antimonio líquido, y los pro-
el sulfuro amónico, (NHr)rS, o el sülfuro sódico, NarS, para duct«¡s se separan fácilmente. Algunas veces se tuesta la estibina
ti'osales: As,Sr+3S: + 2AsS3= Itll,lv¡t en el aire para quitarle el azufre, y el óxido blanco se redu-
(As2S3 + 3(NHo)rS + 2(NHo)rAsS3, tioarseoito amónico) 0€ rlrr¡lP¿§5 con carbón:
AsrSu+3S: -> 2AsS¿= + 5 O, +' Sb2O1 + 3 SO, t
Sb2So
(As2Ss + 3 NarS -> 2 Na3.\sSr, tioarseniato sódico). Sb,O4+4C + 2Sb+4COt.
Estas sales se descomponen por los ácidos, formando los Durru¡te el proceso de tostación. algo de Sb:O:r se recoge en la
libres tioarsenioso y tioarsénico, que se descomponen en 'es
Chlntr,nea, pero el producto más importante el SbrO¡.
de hidrógeno y los sulfuros de arsénico: l,ll metal se afina fundiéndolo con un poco de nitrato potásico,
AsS3= + SHsO+ + H3AsSr + 3H2O
2HsAsS3 + 3HzSf +AsrSs],
Los tioácidos pueden considerarse como oxácidos en los
se han reemplazado los átomos de oxígeno por átomos de azufre:
HgAsO3 H¡AsO¡
HsAsSe H¡AeS¡
T'AMILIA DEL FÚSI.OEO 405
404 QUÍMICA GENERAL

para oxidar el arsénico, el plomo, el azufte, etc., que pueden acom- modo que el correspondiente eompuesto del arsénico (pág. 400).
pañarlo. ' Es un gas incoloro, venenoso y más inestable aún que la arsenami-
24. Propiedades del antimonio. El antimonio se presenta en na. Cuando se investiga el arsénico por el ensayo de Marsh, los
dos mod ; la variedad corriente, de brillo ar- compuestos de antimonio, si los hay, forman estibamina y deposi-
gentino, conduce mal el calor y la eiectrici- tan asimismo una mancha, más parecida al hollín que la de arsé-
áad. Cri tado fundido, con ligera expansión. nico_. El depósito de antimonio es insoluble en hipoclorito sódico y
Éln la tabla de la página 388 se indican otras propiedades físicas en los polvos de gas, pero se disuelve en el polisulfuro amónico.
del antimonio. ?7. óxidos y oxácidos del antimonio. Se conocen tres óxidos de
Aunque no se empaña al aire, arde al calentarlo, formando los antimonio: Sb2O3, Sb2O4 y SbzOr. El primero, anhíd'rido antimo-
ni,oso, es un polvo blanco, que sublima a más de 1.500"C' La den-
sidad de su vapor corresponde a la fórmula Sb4OG. Se obtiene por
la acci6n del ácido nítrico concentrado sobre el metal, o quemando
el elemento en el aire. Aunque en él predomina el carácter básico.
el hidróxido correspondiente, Sb(OH) 3, se disuelve en los álcalis
para formar aniim.o:ní,tos.
en compuestos como el SbClg y el Sbz(SO+) s, Y como no metal en El pentórid,o, Sb,¿Or, es un polvo amarillo, obtenido calentando
el Nasboz, antimonito sódico; el antimonio pentavalente muestra d,cído antimónino, HBSbO4. Es sumamente insoluble; sin embargo,
solamente propiedades no metálieas. humedecido con agua, la masa enrojece el papel de tornasol azttl,
lo que demuestra el carácter ácido de este óxido. El d.cido ortoan-
tímónico, HBSbO4, se obtiene oxidando cloruro antimonioso, SbCl:r,
con ácido nítrico coneentrado, y diluyendo luego la disolución, de
la que precipita el ácido en forma de polvo blanco. Deshidratándo-
lo con cuidado pueden prepararse el dcí.d,o piroantimón'ico,IItSbzOt,
y el ácido metonnti,m,ónico, HSbO¡. El metaantimoniato potásico,
monio para metal de imprenta, puesto que por la dilatación, llená KSbO3, producto de añadir antimonio en polvo a nitrato potásico
por completo los moldes, produciendo así perflles agudos y una fundido, absorbe agua cuando se disuelve y forma piroantimoniato
clara impresión de los tiPos. í¡cido de potasio en disolución:
El sulfuro es el compuesto de antimonio más ampliamente usa- 2 KSbOs + HrO -+ KrHrSbrOr.
L¿ sal sódica correspondiente, Na:HzSbzO7, €s, prácticamente, la
rinica sal en cierto modo insoluble de sodio. El piroantimoniato
lrcido de potasio soluble se usa a veces como precipitante en la de-
tcrminación cuantitativa del sodio.
El tetróriil,o, Sb2Oa, se obtiene calentando en el aire el trióxi-
do o el pentéxido. Es el más estable de los tres óxidos, y general-
mcnte se considera iomo la sal de antimonilo del ácido metaanti-
rluctos meclicinales, como el tártaro emético' K(sbo) c¿H¿oo' mónico, SbSbO4 (SbOSbO3).
,En tiempos normales, los Estados Unidos consumen anualrr 28. Otros compuestos del antimonio. Los haluros del antimo-
te lrnas 15.000 toneladas de antimonio; un 92 /o se importa nio se obtienen por unión directa de los elementos. Son el tricloru-
cliversos países: un 60 % de Méiico, y el resto de Argentina, ro, SbCl3; el pentacloruro, Sbcls; el tribromuro, SbBr3; el triiodu-
livia, Chile y China. ro, ,§[]r; el trifluoruro, ,SbF3, y el pentafluoruro, SbFr.
26. Estibamina, SbHg. El hidruro de antimonio, SbH3, estiba' El trí,clonno de antimonio, SbCll, se obtiene en _forma de una
mina (p. eb. 77" C., p. f. 88" C.), puede irrepararse del mismo mrrsa de cristales blandos (p. f. 73.C.; p. eb.22B"C.) llamada a
- -
406 QUfMICA GENBBAL FAMILIA »r¡, r'ÓsroBo +o7

veces mrnlteca d,e antimur¿io. Si se intenta di-¡¡olver la sal en España r¡ y Checoeslovaquia. En s se obtiene
sqbreviene la hidrólisis y te precipita una sal básica insoluble: corno .r¡p"oducto de la ahnación specialmente
á.i pl"r.á. La producción normal s toneladas al
SbCI. + 3HrO <r> SbOCI J + 2HsO+ + 2 Cl-. año en todo el globo.
ta reacción es reversible, de manera que añadiendo a la m El método de preparación del bismuto depende de su origen'
ácido clorhídrico se obtiene una disolución clara del tricloruro. si trata de metal libre, la mena se calienta en un horno inclina-
se
El tri;stilfu,ro natural, SbrS, estibina, es n€gro, pero cuando áo. El bismuto funde a 2L'1" C., y fluye, a la base del horno. Las
hace pasar una corriente de sulfuro de hidrógeno por disol m"ru. conteniendo óxido, sulfuro y telururo, asociados a impure-
de sales antimoniosas se precipita una variedad rojo anaranjada z&s como compuestos de otros metales, se tuestan
primero, y se ca-
Ítentan luego con carbón en un horno análogo. Sj eI bismuto se
2Sbcls + 3H2S + 6H2O + 6H.O+ + 6 Cl- + SbrS.J .
presenta como imputeza de otra mena, por ejemplo-, de-plomo' se
Lo mismo como el trisulfuro de arsénicq este-precipitado es iu.up""* de los bárros anódicos durante la afinación electrolítica
ble en polisulfuro amónico yTorma el ti.oantimon;iato amónico: del elemento de que se trate.
31. Propiedades y aplicaciones del bismuto' EI bismuto'
que
SbrS. + 3 (NH4),S + 2S -+ 2 (NH1)sSbS4.
ilcne brillo de plata con un tinte rojizo, se quiebra fácilmente. Al
dilata algo. No se émpaña en el
Al acidular la disolución, el ácido tioantimónico inestable f fasar del estado líquido al sólido se
y convierte en trióxido.
se descompone, produciéndose un precipitado anaranjado de alr., p""o calentado intensamente arde se
sulfuro de antimonio, SbrSr: §e combina con los halógenos, y es soluble en ácido nítrico.
El bismuto se usa pa"a preparar aleaciones de punto de fusión
2(NH1)3SbS4 +6HCl + 6NHlCl+3H2St +SbrS6J. bajo. El metal de Rose (estaño, plomo y bismuto) funde a 93,75" C',
El nitrato, Sb(NOs)s, y el sulfato, Sbz(SO¿)a, se Pr€P&r&D y cl metal de Wood (estaño, plomo, cadmio y bismuto), a 60,5oC'
reacción entre el triéxido de antimonio y el ácido diluído. ivor apéndice VII). El uso de estas aleaciones está muy extendido
sales se hidrolizan con el agua, produeiendo sales básicas, como On tapones de seguridad de calderas de vapor, fusibles eléctricos,
(SbO)2SO4, en que el ion positivo es el SbO+ (onti,moni,lo), lvlsaáores de incendios, rociadores automáticos y claviias de con-
que en el SbOCl. El tártaro emético, K(SbO)C4H+Oa.LHzO, tlcto para mantener abiertas las puertas de acero contra incendios.
nido disolviendo trióxido en bitartrato potásico, KHCaHaO6, es
(lr¡undo estalla un fuego, aumenta la temperatura, se funde la
sal soluble de antimonilo usada elr medieina. ' tltrtción, suena la alarma, se abre la salida del agua de la cañería. y
Itx puertas protectoras se cierran.
il2. Compuestos del bismuto. Existe un hidruro de bismuto,
BIII,', inestable. El tridxido, BigOa, que es el más conocido, se ob-
BISMUTO tlorre por unión directa del metal con oxígeno, o calcinando el ni-
[r¡rto. Es un polvo amarillo, de carácter débilmente básico, que se
29. Historia. El bismuto metálico y algunos de sus com dlxuelve en los ácidos para formar las sales correspondientes, clo-
tos eran conocidos en el siglo xlv. El sÍmbolo alquímico del rr¡ro, Bi0la.2IlrO; nitrato, Bi(NOB)3.5H2O, y sulfato, Bir(SQJg.
to era U. La primera descripción clara de las propiedades Ol,nrs óxidos son el BiO, el-Bizo¿ y el Bi2O5; el pentóxido es üdera-
terísticas del bismuto fué Ia de J. H. Pmt, en 1739. La mrrrrte ácido (forma con los álcalis bisruu.tatos, como el bismut¿to
bismuto parece derivarse del alemán Wei,ssmruth, que significa tótlico, NaBiOr, fuertemente oxidante), y el tetróxido, Bi¿O¿, pue-
teria blanca". tll considerarse la sal de bismutilo del ácido metabismútico,
30. Estado natural y obtención dbl bismuto. El bismuto (lllo)BiOs.
encuentra libre en la Naturaleza, y también combinado, en f
de sulfuro, bismntito', BizSs i telururo, tetradí'mita, BirjTe¡, y l) Ia producción anual española no llega en la actualidad al íVo de.la
do, BizOs. El bismuto es el miembro'menos abundante de la plorl yacimientos se encuentran en las Provin-
ilnr, , siendó log del Valle de los Pedrachos, en
liá del fósforo. En su mayor parte procede de Bolivia, lrl,¡ rtoa, m.uy importantes, (N. d.el T.)
QUfMICA GENEEAL x.AüILIA »u, ¡úsrono 409

11. ¿Cómo se obtienen el arsénico, antimonio y bismuto a partir de


sus menas? Indicar las ecuaciones. Hacer una lista con la composición
rable. Las reacciones son reversibles; las hidroxi-sales y las y aplicaciones de Ias aleaciones de estos elementos.
sales formadas, poco solubles, se disüelven por adición de un 12. Describir el ensayo de Marsh para el arsénico. tCómo puede de-
deácido: Bict.+ 4H2o e Bi(oH)rcl+2H.o++2cl- mostrarse que la mancha no es de antimonio?
13. Escribir las fórmulas de los cuerpos siguientes: estibamina, ar-
Bi(NO3)a + 4H2O
= Bi(OH)rNOs + 2H.O* + 2NOs-. sénico blanco, ácido metaarsénico, verde Scheele, verde París, pirita
Las hidroxi-sales pierden agua para formar los oxi-compuestos: arsenical, arseniato cálcico, manteca de antimonio, estibina, tioarsenia-
-+ to sódico.
Bi(OH)rCl BiOCI f HrO.
14. Explicar la reacción que se produce al diluir una disoluiión aci-
El sulfuro de bismuto, Bi2S3, se obtiene como precipitado dulada de SbCl, o de BiCl, con uh gran volumen de agua.
pardusco haciendo actuar sulfuro de hidrógeno sobre disol
de bismuto. Es insoluble en sdlfuro sódieo o amónico; comparar
solubilidad con la de los sulfuros de arsénico y de antimonio. Problemas
1. ¿Qué peso de fósforo está contenido en b tons. de fosfato mineral
con un 65 % de Car(POr)r? Res. 649,1 kg.
Preguntas
2. Se queman 40 litros de PH, a 25 C. y 700 mm. El ácido fosfórico
1. ¿En qué se diferencia el nitrógeno de los demás elementos formado se disuelve en agua suficiente para completar 2.000 ml. de diso-
grupo 5 de l¿ tabla periódióa? áEn: qué se parece a ellos? Indicar lución. Calcular Ia normalidad de la disolución ácida. Res. e,z6 N.
formas alotrópicar de estos elementos. 3. ¿Qué peso de "superfosfato de cal" puede pr.epararse con 2 tons.
2. ¿Qué propiedades de los elementos del grupo 5 muestran de Car(POn)r? ¿Qué peso de superfosfato triple podrá obtenerse?
gradación regular con el número atómico? ¿Cuáles son los estadog Res. 8,78 tons.; l¡,58 tons,
<¡xidación de estos elementos con relación al hidrógeno, al oxígeno
al cloro?
3. Indicar el estado natural y las aplicaciones del fósforo.
4. Describir la obtención del f6sforo, escribiendo todas las
ciorles.
i
l, 5. ¿Cómo puede evitarse que el fósforo se oxide? ¿Por qué no
dd usarse aceite?
\ 6. Escribir las ecuaciones igualadas para las reacciones entre
cuerpos siguientes; a) P y HNO.; b) P y disolución de KOH; c)
y HrO; d) haluros de fósforo y agua. _

7. Explicar la fabricación de cerillas, indicando la composición


los diferentes tipos de ellas.
8. Enunciar y escribir las fórmulas de los ácidos del fósforo.
9. ¿Por qué da reaeción débilmente alcalina una disolución de
fato disódico (secundario), Na"HPO.? ¿Qué debe ocurrir al
(NH4)3PO4?
10. Escribir las fórmulas de las substancias sigulentes: ial
cósmiba; superfosfato de cal; ioduro de fosfonio; hexametafosfato
dico; fosfito monosódico.
METALES DEÍ, GRT'PO 2 411

(página 78) parecido en sus propiedades al aluminio. El hidróxido


de berilio es anfótero (anfiprótico); esto es, el hidróxido se disuel-
ve en los ácidos y da iones Be** positivos, y también en el hi-
dróxido sódico para formar NazBeOz, que da iones BeOg=.
25
ESTRUoTURAS IIÓITITCIS DE I.OS ELEMENTOS DEL GRUPO 2
Metales del Érupo 2
Número de electrones en cada nivel de energía
Elemento

Berilio. 2 2
Magnesio 8 2
l. Introducción. Los elerqentos representativos del grupo Calcio.
. 2
2 8 8 2
en la tabla periódica son el berilio, magnesio, calcio, estroncio, Estroncio , 2 8 18 8
rio y radio. Aunque el helio figura en el grupo 2, es el e Bario 2 8 18 18
terminal del grupo 1, un gas inerte. EI radio se parece mucho
los demás metales de este grupo en sus propiedades químicas,
debido a su radioactividad es mejor estudiarlo con los otros Algunas de las propiedades físicas de estos elementos se con-
mentos radioactivos (cap. 37). signan en la tabla de,la página anterior. Lo mismo como los meta-
les alcalinos, los del grupo 2 no forman iones complejos, ni sus
PRoPTEDADES rfsrc.ls DE r.os MEfraLEs DEL GRUpo 2 óxidos se reducen fácilmente por el carbón; forman hidruros y
nitruros por combinación directa de los elementos (los hidruros de
Berilio
(Be)
I
Estronclo
(Sr) |
Barlo
(Ba)
berilio y magnesio no se conocen), y los metales se preparan por
electrólisis de sus sales fundidas. El calcio, el estroncio y el bario
Peso atómico. 9,Oz 87,63 se llaman corrientemente metales alcalfuwtét"reos.
Número atómico. . : 4 38 En contraste con las.sales de los metales alcalinos, muchas de
Radio del ion (,Á,) 0,31 11 13 Ias sales corrientes de magnesio, calcio, estroncio y bario son in-
Densidad (gr./cms) 1,85 216 ¡olubles en agua. Sus hidróxidos, carbonatos, fluoruros y sulfatos
Punto de fusión ("C.) 135d 800 (salvo el MgSO¿) son escasamente solubles; la solubilidad de los
Punto de ebullición ('C.) . 1500 1150 nulfatos y carbonatos disminuye al aumentar el número atómico del
Calor específico (cal,/gr.) . o,475 metal, mientras que la solubilidad de los hidróxidos y fluoruros
Volumen atómico. 419 35 aumenta. Los hidróxidos, los carbonatos y los nitratos se descom-
¡)onen y forman los óxidos cuando se calientan.
2. Característlca.s generales de los elementos del grupo
Los elementos del grupo 2 son electropositivos; como indicen
estructuras atómicas (véase tabla de la página siguiente), sus
BE.RILIO
mos muestran una gran tendencia en perder dos electrones y for
3. Historia y estado natural. Nicolás-Louis VlugunLIN (1763-
cationes divalentes. Como grupo, estos elementos sigrien a los
I tt29) descubrió el óxido de berilio al analizar una esmeralda del
tales alcalinos en actividad química (tendencia a perder l'eni, en 1793. Ira esmeralda tiene igual composición que el mine-
nes), aunque el sodio está detrás del calcio en la serie e
ral berilo, BeaAlz(SiOs)0. Por el sabor dulce de sus compuestos, él
triz. Los metale§ de este grupo son mucho más duros que.los óxido, considerado entonces una tierra, recibió el nombre d,e glu.
les alcalinos, y sus puntos de fusión y ebullición son más
oima; perc como el óxido de itrio forma también sales dulces, Mar-
El berilio, primer elemento del grupo, es un elemento
METALES DEL GBUPO 2 413
4L2 qufurcl cENERAL

son solubles en ácidos y en disoluciones concentradas de álcalis. Las


tín Heinrich Kr,¡,rnorn (1?43-1317) prefirió cambiárselo por
de
el de
sales de berilio se hidrolizan fácilmente y forman oxisales, por lo
i"Át¡o. El metal fué preparado por primera vez en agosto 1828
que suelen cristalizarse de disoluciones ácidas, para evitar la hidró-
Wónlen (rgoo-rgsz) y por Antoine-Alexandre Bru-
ilili.d"ich(1794-1882), independientemente, haciendo actuar po-
lisis. Los compuestos de berilio tienen escasa importancia prác-
[us Bussv tica; sin embargo, el óxido puro, por su elevado punto de fusión
- sobre cloruro de berilio.
tasio (2.57C- C.), se usa como substancia refractaria de gran conductivi-
nf mineral berilo, una clase de esmeralda o aguamarina natu' tl¿rd térmica, alta resistencia, poca conductividacl eléctriea aún a
á, un 13 % de óxido, de berilio, constituye el único temperaturas elevadas, y notable resistencia a las variaciones brus-
"rt, del elemento. t:¿rs térmicas. El silicato de cinc y berilio sumamente puro se em-
'importante
4. Obtención v propierlades del bei'ilio' Tratando berilo
pul-
¡rlea como componente de lámparas y pantallas fluorescentes. Tam-
verizado con ácido sulfúrico se obtiene sulfato de berilio; éste
l¡ién se :utiliza el berilio en las "pilas" de ttranio en las que se ob-
pt
calienta a 1.400" c. obteniéndose el óxido, que sirve de base l,icne plutonio a partir de la doble descomposición radioactiva. del
producir los otros compuesto§ del elemento' El metal se prep¡
-fundido, a uranio 239.
ioi electrólisis de un fluoturo o un clo-ruro anhidro
iunto de fusión, o bien por reducción del cloruro con sodio o MAGNESIO
nesio.
El berilio, blanco argentino y quebradizo, es un metal ligero 7. Historia y estado natural. En 1695, N. Gnuw, investigan-
punto de fusión muy alto (véase tabla, pág. 410). contrari¿men rlo los'm'inerales del manantial de Epson, Inglaterra, aisló la subs-
á lo qrr" se supone, su dureza corresponde a la del hierro dulce, l,¡rncia conocida llamada sales de Epsom, (conocida hoy como sulfato
,, ""ii.t"rcia a la tracción es aproximadamente, el 60 /ocuandode la rlo magnesio). En 1808, Dnw aisló el metal impuro. Por entonces
éste. se altera poco al aire a temperaturas ordinarias; xrr cxpendía una substancia llamada magnesia alba (carbonato bá-
funde, se adhieie tenazmente a su superficie una película de xico de magnesio) para distinguirla de la mngnesia n:i.gra, como se
que lo preserva de ardei mientras se vierte en-moldes' rkrnomin¿ba el óxido negro de manganeso, y,-en consecuencia, llamó
^ 5. Áplicaciones dcl berilio. Debido a su elevado punto de "nragnium" al nuevo metal. El termino "manganesium" fué apli-
sión y.o g"rr, penetrabilidad a los rayos X (17 veces la del alt c¡rrlo al elemento derivado del mineral pirolusita (óxido negro de
nio),- el berilio se usa en roentgenología ¡íara discos, pant¿
I

il nr:rnganeso). Para evitar confusión entre ambos nombres, se adop-


I
i: ventanas. etc., a fin de eliminar por filtración los electrones dis l,ó la palabra "magnesium", y el "mattganesium" fué convertido
rü sm o reflejados. El uso más impórtante del berilio es la p t,ll "manganeso".
lri eión de'aleaciones especiales con aluminio, cobre, níquel y El metal libre no existe en estado natural. El carbonato, MgCOs,
A causa del elevado punto de fusión se utiliza una aleación r,r»rrstituye el mineral mngwsi,ta o ginbertita. El sulfato y el cloru-
dé cobre con 3 /o de berilio para introducirlo en otras que lo f'orman parte de sales dobles en los yacimientos de Stassfurt, en
gan metales de bajo punto de fusión' He aquí algunas pro¡ I'ut'ntes minerales y en el agua del mar. Los silicatos de magnesio
áue meioran con pequeñas proporciones de berilio: flex rlu(f son corrientes, tienen importancia económica. El tulco (piedra
áuctilidád, dureza, cónductividad térmica y eléctrica,- ea rlr, j¡rbón), un derivado del ácido metasilícico, H:¿SiO:r, tiene por
ticas antimagnéticas y antiindugtivas. Por ejemplo, los re§r fórmula HgMg,,(SiO¡)r. El asbesto, MgrCa(SiO,r)¿, €s un metasilica-
vibratorios dé cobre y berilio sometidos a tratamiento térmico l,o rrnhidro. I-a, sopiol;ita o esplamn de mar es un silicato dc n,ag-
servan su elasticidad, flexibilidad y conductividad eléctrica en c rrrrsio hidratado, Mg:Siros'z HrO. h serpent'ína,, Mg,,Si,lOr 2H)O,
diciones sumamente duras, como esfuerzos violentos a razón y al olit;ino o peridoúo, MgzSiO;, estár distribuídos abundant-e-
200 por segundo, y cambios bruscos de temperatura por un
pel
Irrlrrto en la Natutaleza.
de 2.000 millones de vibraciones en total. It. Obtención del magnesio. Por electrólisis. El magnesio me-
La producción de aleaciones de berilio se encuentra aún en l,rilir:«¡ se obtiene por electrólisis del cloruro magnésico anhidro
fase experimental, y, en oposición a la creencia popular, toda I'r¡r¡rlirlo. Se añade al electrolito algo rle cloruro sódico o potírsico
no se ha hecho extenso uso de ellas en Ia industria aeronéutlce. ¡rrrrir r.educir el punto de fusión e incrementar la conductivida«I.
6. Compuestoe del berilio. El óxido y el hidróxido de ber
METALES DEL GRUPo 2 .11i¡
414 QUfMICA GENE,EAL

Unas calderas de hierro colado o de acero sirven de cátodo, y una de una capa de carbonato básico, no coherente, de modo que llega
barra de graflto como ánod6, protegido por una campana de porce- a corroerse por completo. El magnesio clesplaza fácilmente el hi-
lana a través de la cual escapa el cloro (fig. 107) ; el magnesio sube rlrógeno de los ácidos diluídos, y lentamente del agua hirviendo.
a la strperficie del electrolito contenido en el compartimiento exte- Cuando se calienta el magnesio arde en el aire con una luz blanca
rior, pues tiene menos densiclad que la mezcla de sales fundidas. intensa, rica en rayos de corta longitud de onda (ultravioletas),
El magnesio en fusión se retira a intervalos por medio de una cu- que actúan sobre las placas fotográficas. Las limaduras de mag-
chara, y se vierte en moldes. nesio mezcladas con clorato potásico pulverizado se usan en'póluo-
También se produce el magnesio por electrólisis del óxido mag- ras pdl'ü instantd,neas f otogrúficr¿s. También se emplea para seña-
nésico en un baño de fluoruro magnésico fundido. les luminosas, en pirotecnia y en bombas incendiarias.
Por otros métodos. El mag- El magnesio, importante por su poco peso y por su tenaciclad,
Magnesio ., nesio se prepara calentando el es muy usado en construcciones metálicas ligeras ), en aleaciones
mctálico carbonatg (giobertita) o el hi- especiales con aluminio. EI magnalio, por ejemplo, que contiene
Anodo ' dróxido (brucita) y reduciendo 1 a 15 partes del magnesio, 1,75 partes de cobre y el resto de alu-
de carbón
el óxido formado mediante' el minio, es mucho más ligero, duro, resistente y fácil cle trabajar
Campena ds
rcrcelena
carbón. La reacción se verifica a que el aluminio puro. Otras aleaciones de magnesio (véase apéndi-
Ms alta temperatura; se expulsa el ce VII), se aplican para émbolos, cajas de cigüeñal, hélices y apa-
látodo
KCI de hierro aire, y el vapor del magnesio (la l'atos de sonido. El magnesio y sus aleaciones son indispensables
temperatura a la cual tiene lu- para la construcción de aeroplanos. En las dos úrltimas décadas sn
gar la reacción es muy superior producción ha aumentado enormemente, ¡r, mercecl a los adelantos
al punto de ebullición del metal) introducidos en los métodos de extracción, su coste ha bajado apro-
se reduce a polvo enfriándolo ximadamente a 0,50 dólares por Kg., mientras que en 1915 su pre-
Fig. 10?. Cuba électrolitica para la fa'
-
bricación de magr-resio.
con un ventilador de hidrógeno cio era de unos 7 dólares por Kg.
o gas natural enfriado, para evi- 10. Obtención del cloruro magnésico. El cloruro magnésico
tar que Ia reacción, MgO + C = Mg * CO, se invierta. Este pro- se extrae de salmueras subterráneas, que contienen alrededor del
ceso es un interesante ejemplo de "congelación de un equilibrio?'. :\ /o d,e MgCl1, I /o d,e CaCl2, L4 /o d,e NaCl y un 0,1 /, de bromo
En 1942 se desarrolló un método para reducir el óxido de mag- cn forma de ion bromuro, Br-. En primer lugar se elinlina el
nesio con ferrosilicio (aleación de hierro y silicio) en el vacío. Una Lrromo (pág. 188) ; se precipitan el hierro y otros metales mediante
mezcla en briquetas de ferrosilicio y dolomita calcinada (MgO y una suspensión de hidróxido de magnesio, y'el filfrado claro se
CaO) se calienta en retortas especiales de acero a unos 1.150o C, evapora para que cristalióe qlecloruro sóclico. Luego se hace crista-
El silicio reduce el óxido de magnesio; el hierro sirve para tran§' lizar el cloruro magnésico, MgCl:.6 H:O, que se deshidrata en una
portar el silicio, y no toma parte en Ia reacción: rtmósfera de cloruro de hidrógeno para evitar la hidrólisis ¡, la
formación de óxido de magnesio.
2 Mgo + si ]In"i' 2 Mg t + sio,. Otra fuente de cloruro magnésico recientemente introducida es
cl agua del mar, que contiéne por cada 1.000 metros cirbicos 1,37
La calse combina con el SiO2 para formar silicato cálcico, y el mag' toneladas de magnesio en forma de cloruro y sulfato. La Dos' Che-
nesio se condensa en el revestimiento del refrigerante de la retortA. mical Company ha montado una instalación en Freeport, Texas,
Al final del ciclo, se retira el refrigerante con su carga de magne' ¡rura extraer magnesio de esta reserva inagotable. El procedimien-
sio. La diferente contracción del acero y del magnesio separa I l,o queda indicado en el esquema de operaciones de la página si-
estos dos metales, obteniéndose el "tubo" de magnesio. g rr iente.
9. Propiedades y aplicaciones del magnesio- El magaesiot Se calcinan conchas de ostras, y se obtiene así cal muy ptlra.
blaneo arg'entino, es el más ligero de todos los metales rígidos; el ¡rrrcs a{uéllas son carbonato cálcico de gran pureza. La cal se apaga
rlúctil y maleable, ;ir menos activo que los metales alcalinotérreo¡' luiradiendo agua suficiente para hacer un lodo espeso; éste se aña-
En el aire húmedo, a temperaturas ordinarias, se reviste poco I poco rlc al agua del mar, de la cual se ha eliminado )'a'el bromo, para
.r16 QUÍMICA GENE.EAL METALES DEL GRUPO 2 417

cas, con lo que se produce el cloruro. La disolución resultante se


Psqunrrfl DE oPERACIonns 1) filtra y evapora. Finalmente, la sal cristalizada se deshidrata y
electroliza.
Couchas de ostras Agua del mar 11. óxido e hidróxido de magnesio. El órido, MgO, se obtiene
I

+
I

+ ealentando el carbonato natural, y se llama magnes,ia culcinadn.


Horno Filtros Debido a su resistencia a las temperaturas elevadas se usa como
j J material refractario para revestir hornos eléctricos. TJna variedad
Apagado de la cal Separación del bromo ligera y blanda, mezclada con asbesto (85 % de magnesia), sirve
-+ de material aislante para recubrir tubos y calderas de vapor. El
i-+Ca(OH)2 -r Tanqtrs dc precipitac¡6,, .-l óxido es básico, y reacciona con los ácidos para dar sales.
i El h.id,rórito nwgnésico, Mg(OH)2¡ s€ prepara por precipita-
Sedimentadores ción a partir de disoluciones de sales de magnesio:
+
Mg(oH),
+
Mg**+2OH- Mg(OH)rü
(MgSoa + 2NaoH + tvtg(lH)z .f + NarSoo)
i
Liquido de desccho +Filtros El hidróxido no se precipita a¡adierido hidróxido amónico a una
J I disolueión de una sal de magnesio,'si existen sales amónicas en
Neutralizatl ores Disolucióq eantidad suficiente; esto es, en presencia de una gran concentra-
.t ción de ion amonio.
Evaporadóres La poca solubilid¿d del hidróxido hace tan pequeña la concen-
I
tración de iones hidroxilo de su disolución saturada que puede to-
Filt*s mars,e sin peligro, y las sus¡rensiones de esta substancia en agua,
i
Deshidratadores
Torres de a que se ex¡renden con el nombre d.e lnclwla de mágnesrb,, se usan
para reducir Ia acidez gástrica y como laxantes.
J
Una pasta preparada agregando agua al hidróxido con un poco
MgCl, de cloruro magnésico fragua formando un cemento muy persisten-
I.
Cubas electroliticas
te y fuerte. Mezclado este producto con un material ineite, como
aserrín, desperdicios de asbesto, arcilla, escorias de forja o piedra
l p6mez, constituye un excelente estuco o pavimento.
I 1A Sales del nagncaio. El carbonato mngnésico normal,
I

+
I

+
Mgcos, se encuentra en Ia Naturaleza como mineral gi,obertifu,.
Mg metal CI, Al precipitarlo de una disolución se obtiene un c¿rbonato básico
hidratado, que con el nombre de mngrusia atba se emplea en pol-
vos dentífricos y para pulir la plata. No precipita en presencia de
¡nles amdnicas.
_ EJ túfato mngnási,co se expende habitualmente como hidrato,
precipitar el hidróxido magnésico. En cubas especiales de MgSOr.T H2O, soles ila Epsam. Esta sal, muy abundante m manan_
tación, llamadas sedimentadores Dorr, se separa el hidróxido t,lales y en yacimientos salinos, se emprea para dar peso a tejidos
forma de lodo espeso de la gran cantidad de agua del mar. rle algodón y en medicina.
agrega al hi.iróxido magnésico el ácido clorhídrico obtenido El elonno, que cristaliz¿ de la disolución en forma de hexahi-
mando en gas natural el cloro procedente de las cubas e tlrttto, Mga0l¡'6 Hzo, se encuentra en muchos manantiales naturales
y un el mar. En los depósltog de stassfurt exist€ sólo y con el clo-
t) De Neus Eilition (Inilustrial and. Engineering Chemittry, vol, 19¡ rrrro potásico en la carnalita, MgCl¡,KCl.6 HrO, El cloiuro magné_
gina 1.193 (1941), Amer. Chem. Soe.
¡7. ¡A¡Oi-rtLir. qulrtcl o¡NtRlr, ¡l;.
- - f,D,
METALES DEL GRUPO 2 419
418
quÍtulca cENERAL

en la sal de mesa impura eÉ' Be encuentran con relativa abundancia sus carbonatos y sulfatoS.
sico es delicuescente, y su presencia El carbonato cálcico. CaCO,r, se presenta en múltiples formas:
hú*"$-o.:-P-]-t:l
causa de que ¿.t, ," lÉro-"-"" "" liemn9 piedra caliza, cáscara de huevo, conchas, perlas, corales y creta
formando }i*?t.ad"i
H3o+:
ü;iHrr);i;,-;. aciil esto es, cede protones'
(formada en gran parte por caparazones de organismos diminutos
lvlg(HrO)6*+ 2 HsO+ + Mg (OH), + 2H2O ' llamados foraminíferos), en las que casi ha desaparecido el carác-
= trlr cristalino; mármol, espato de Islandia, estalactitas, estalagmi-
vapores g'-t
Al hervir una disolución de MgCl: desprende
utilizarse
"""t'^1
el agua del mar en tns (fig. 108), espato calizo y espato de diente de perro, formas
nen HCl, y'por *oiiuá rro ñ'"á" cristalinas de calcita, y otra variedad cristalina, aragonito. El car-
"rt" déstru
-'-Á1 sin que seMg(Clo
calderas es un bonato de estroncio se halla constituyendo el mineral estroncianita,
inrrloiato, agua' §rCO',, y el de bario, el mineral uitherita, BaCO.;.
que absorb'e tn 30 /' El calcio §e encuentra también en forma de un sulfato hidra-
"¡"li El ion
13. Reacciones analítical complejos' El tutlo, yeso, CaSOr'2 HlO. ,Cuando lbs cristales son muy pequeños y
amoniacales
es incoloro y divatentá' No forma
iones
toda la masa tiene una contextura fina, se llama akr,bostro, y se
sulfuro se hidroliza; ;*"t
pt nia*o*iu:,:t^?",1*ti :: ::l"iJ
amonía' ug¿r con fines ornamentales. La forma anhidra del sulfato cálcico
"l'i*-'i'¡r' hidróxido sódico o en
:r'.:',:'T#;'J,í-;;" "" ¡c tiene en el mineral anhid"rita. CaSO¿. También el estroncio ¡r el
co (comparar conrá' ilá"á"1¿"'^t: Íl-tll -l'l;.1^ii"t"*?'"'?l:
;Lá.,:[:iffi ;3'1"l"i*il-'iü;;ó,]u'i',ó,'L'y:qtll'--l?1".:.,*u'i"'
llurio se encuentran como sulfatos anhidros, celestinq, SrSO1, y ba-
ri,tin,a, BaSOa, o espato pesado.
sá emplea en análisis cuantitativo'
y su formación
solubles, El calcio se encuentra además como fluoruro, fl,writa s espqto

ftrsfato), y en muchos silicatos complejos. Hay compuestos solubles


METALES ALCALINO-TÉRREOS dc calcio en el agua del mar, de donde los absorben muchos anima-
la cal' Ics marinos, que los convierten en carbonato cálcico para formar
Historia. Los antiguos utilizaron como mortero
14. tus caparazones. Iás plantas requieren pequeñas cantidades de
seobteníaigoulqr""i;1;-ilt*ii1?d'-ql':T3id'":**?-*-'"1:
1774' Scnmr'p o¡ erlcio y de otros elementos que forman cenizas, como potasio, fós-
"calcio" deriva aef fali" catr (cal)' En foro y hierro. Desde la planta, el calcio pasa a la estructura de los
u"lr"]tu io*iao ae ¡ario) a9 p- c1t' v :" 11,??' 9-iII3]i;
de éstroncio) de ra barita' La ttrimales, donde constituye como fosfato el principal componente
fi¿?Il,,}á'#::ril'fi;;;i¡iá-áái iu"tro. d".§l-'"llii'^'::"ll11
to*iao '
dc los huesos y de los dientes.
tr >nciana derivó ro""f en a
que significa pesado' 16. Obtención de los metales alealino-térreos. Como los me-
barita clel vocablo s;'i;g,o A"'*' ttrkrs alcalino-térreos son químicamente muy activos, se preparan
I*fu á.".iaad de muchos de sus,comPuestos+-
tlli"u'iTáXr:=" hasta 1a,.'q .', DA
an que
' il;;;;" po'
"t"*"otos i' ei
1808' en ¡xrr r:lectrólisis de sus sales fundidas, especialmente de los cloruros.
Itlxl,¿r operación se efectúa en un crisol de grafito que silve de ánodo.
on s i g u i ó (rc§culr¡t/v¡¡vr¡vv
cconslgulo d
".
ü
e o* p o;:;ü- rv- --
"i'; "i'
ái i'
- 30 de Y,Y, :'1i".'f."":"1
junio: Tde 1808. se Itll r:ritodo es una barra de hierro que se va subiendo gradualmente
;;;í, RoYal SocietY, de Ingiaterra'-eI tlo modo que sólo el extremo del metal depositado esté en contacto
Á""" u su descubrimiento como srgue: ('on el electrólito fundido. El metal bario pu-ede asimismo prepa-
de la composición de las tierras
alca rrrrso por electrólisis de una disolución de su cloruro, usando cáto-
"Las pruebas que tenerrios J*", (lo dc mercurio. La amalgama de bario que se produce proporciona
s on anár o sas a
as otr."^ü.ir" ], s1 descomposición son precrr
r

üilJJ"::ffi'lIJ' ? i; p'm"'p'": de -:"T:::l:::


",*.1"'.""Jtu""r'. l¡l¡rio metálico al destilar el mercurio en el vacío.
mente simil ' E t;;t
ares''' ;;"i-'""i *t i::"11 Tt-".,t:*.":HT"f"HH: 17. Propiedades y aplicaciones de los metales alcalino-térreos.
T"i[i,¿'ffi ;T:'#il*"'u'o""'1l:.T",':'::':""'i.3111,l,?"-'
llamar a los metalee de
l¡tn metales alcalino-térreos son de color blanco argentino y cris-
ias bases de ros álcarillij'§';+".J::É::'"; calcio'" l,¡rlinos. Se combinan fácilmente con el oxígeno si se exponen al
iilJi:"iü;i,ii.*ü'lio, est'oncio v i
nlrc; el bario es el elemento más activo del grupo.
metales alcalino'térreos' Los El bario metálico sirve para eliminar gases en la fabricación
15. Estado' natural de los rlr, vólvulas de radio, y pera expulsar el oxígeno en la afinación
libres en la Naturalena; en ca
tales alcalir,o-t¿""eol n-oáittt'
METALES DEL GBUPO 2 42t
420 QUfMICA. GENDBAL

perlas se componen de carbonato cálcico, depositado por ostras; al-


y níquel se emplea en váIvulas
del cobre. Una aleación dc bario mejas, etc., en capas concéntricas muy delgadas de aragonito y
radio y en bujías a" "r'itp''
il'-.n^1'^':*,*:1í:*: (ánodo) ?;#;li', materia orgánica.
"q" u"'to'
Il"o'.""',,iil,1#;"il";;i";;.-á; o inducido
19. óxido cálcico (cal). Se forma óxido cálcico cuando el cal-
ni grasas en -:iJ"Hj:
gira a 3.500 revor".ffi;-;; l,"l,T,* *J::':"1" cio se quema en el aire. En gran escala se produce calentando ca-
i:'Ji ";]:J;;';;"" l'-u"u" aceites tales apara
llza en grandes hornos de cal llamados también caleras:
á-"r"i" de los vapores Que desprenden' r-: -:--.^ para orirni
" "ffL?il:"üT:ifft; ;;"ibté" ;icarcio sirve -o¡o erimi CaCO3 <= CaO + CO2
- 21'00 cal'
r^ r^^ "Á1.,,,1,f io ,oái.r- y comg depurador (para separar
-^^-- -^
gas-- ^.^r---l:^ (¡o
se omyrlpr.
emplea *^1"]
en alea [¿ reaccidn es reversible, como indica la ecuación anterior. Se al-
3:J n.metalurgia'
canza el equilibrio cuando en contacto con la caliza y la cal existe
nes
nes
y
Plomg'
"tili-1:-:-:'^''^:'-"'"itil'
aleado con plomo y. antim<>nio Para Prolongar
la
áá
de "u¡r"s;
las placas ¿" ,.",irn'ir''á-qiá s" t]I1'^1 l1::Tf':;"t:"
metales' como titanio'
Huf i':;? "i,""áii"'á" "i"'to'
v uranio.
del estroncio son semejantes a las
'li.ln"oriedades del
' industriales'
pero no es abundant" I ,á ti""e aplicaciones

COMPUESTOS DEL CALCIO

18. Carbonato cálcico' Cuando el carbonato cálcico se

n"r';;;;it*io" a partir de disoluciones frías'


Ca++ + Co3: á CaCO¡ J;
(creta preclp
eI precipitado consiste "iá en cristales de calcita
ái t -ua¿ie"do*l'^":t-t *
, e n c amb i o, o¡teni io
;;il;';;¡i"' "i"ái "i-: : :-1::t'3:'ill
dióxido de carbo
Fig: 108.
- Formación de estalactltas y estalagmitas

;}":á'XiJ;' .pasar ^i
tl,'l?:^1tl^l1t-itl;
través de agua a" ""1,"* p'""ipitu P'¡*"t," el bicarbonato una determinada concentración o presión parcial de COz. La pre-
I,T:ff;"5.l'ñ : r""""áií"ár"á' o'igi"ndo ¡lón de equilibrio se llama "presión de descomposición" del carbo-
temporal del agua) n¡rt,o cálcico. Si a cualquier temperatura la presión parcial del COr
' ca(oH)z + co, - c'99'ü + H'O rr inferior a la de equilibrio, se descompondrá la caliza para in-
cacos *to, + H2o P ca++ + 2Hcot- crcmentar dicha presión al valor de equilibrio. En .cambio, si la
¡lrcsión parcial es superior a Ia de equilibrio, la cal se combinará
l¿ segunda reacción es reversible'
Al calentar se expulsa el con el diójrido de carbono para formar el carbonato, y la presión
el ;;ü;;tt ;ree'inita de nuevo' Cuando las thr¡ccenderá al valor de equilibrio. Los valores de equilibrio para la
carbono y trr
do de caroono "i.^"",lL= ono (al
n.tot"t"t de dureza temPoral prcsión del dióxido de carbono (en mm. de Hg.) a diversas tempe-
de cavernas t
superncre ue
a la suPerficie ,l;Jii108). flrturas son:
"i^";;T;taracf,*ea y t,,U¡aro¡5¡r¡,*- (fig.
la atmosférica), se forman estalacf,rres l 'l'cmperatura oC, 500 700 900
totl"t áe carbonato.cálcico
Las diversa, -encT"l::l111:
como mg Presióo (.rn.) 0,11
600
2,35 25,3
800
773
1.000
2.710
ü i"aottria' La czliza se emplea . 168
- :?- ^-;^'-;;;;i;;si6n de vitlrio gn T:g::i':
"*;-n"r#;;;;"" lt
En la fabricación de la cal, la presi6n parcial del dióxido de car-
cal Y cálcica' El mármol t
lxrno se mantiene inferior a Ia de equilibrio insuflando a través del
en la ' Y Para estatuaria'
METALES DEL GR,UPO 2 423
422 QUÍMICA GENERAI'

y d,a d,ecal, que se usa a veces para enjalbegar. El hidróxido cálcico


de aire que arrastra el COz la más barat? de todas las bases.
horno (fig. 109) una corri¿nte torno a la base del
es
tiene
tiene
- -^r^-^ en este gut''8" 21. Sulfato cálcico. El mineral anhidrita, CaSOa, tiene poco
r^^r^-,rÁo
o h*"o f'olandés' para-o., someter toda
to
uso en la práctica. El yeso (selenita, alabastro), CaSO¿.2,H2O, un
no se pero
lás proauctos de combustión;
I

carga hidrato, es más corriente y abundante. El hidrato se forma cuando


vv¡¡Y^v-en contact-o col ":-lI:
eI
Ponerse se precipita sulfato cálcico de una disolución acuosa. Es poco solu-
Se ev ita elevar mucho
cases tibrcs ble ardiendo' ble en agua, y su solubilidad aumenta con la temperatura hasta
ricss en Co, temPeratora en el horno
temperatUfa hOrnO P'? qu
para
91"- 40" C,, a partir de la cual va disminuyendo.
+ ;;;;-á" r' cariza no se combine
La cal ¡ Al calentar el yeso a una temperatura no superior a 125" C.,
i;;;1. iá*rrao escoria' exce'qlva pierde .y'4 paúes de su agua:
ducida a temPeratura
[iá, ,r¿ mtu.erta (cal quemada) Y 2[CaSOa. 2HrO]
= (CaSOa)r. HrO + 3HrO.
hemihi ocido o yeso mate.
se mez masa plástica que
fragua e cristales de .,.-eso
ta teac ecuación anterior.
El hemihidrato se disuelve en el agua, formando er dihidrato
casor.2 Hzo; éste es menos soluble, y se separa por cristali zaci6n.
ácidos.
-- h. Cal apagada' La cal
na con el agua, desPr
calor. El Producto de
se
hidróxido cálcico, Ca(OH)r' Y
cal aPagad*: El fe¡9 mate o cocido se usa para estucar o enlucir paredes,
CaO + HrO + a(OH)'7 + 15'540 sacar moldes de est¿tuas, troqueles, etc. Los moldes pueden dejarse
lisos y sin poros sumergiéndolos en parafina. Tamtién se usa en

Fig. 109. Horno de cal


-

ope o'
"ái""
,b.o.be lentamente dióxido de

ya
ttg
mortero
"[i'"--'1!^:'^:?*:!*"krr"^,
ontrell
se at mezclat cal apagad"'"o' -TTIJ
formando ,ru -"'-pÑosa' .Ex.nyes9 1l":"^?
poroso ::::i^"" "^":'j
por pérdida de
;i'nffi:H'Ji'ffi#;;Inut""i'r
ai"orción de dióxido de carbono' , , ,
'""lirriato*ido rriominrrr
-il'poco soluble en agua' olBmrnuvc
cálcico es ll El (CaSO.),.:
i:tq:l:*Ii'^ i::*:'jiili:
dad't "o*""'iJ" I-LO se escribe a menudo CaSO, . iH"O, y de ahi Ia de-
':;H';;T"¿.1üffi;ñ'io" á"iiiaróxido l3
sorubli ilr)mrn8clon d€ hemihidrato.
en asua se llama
qufnrcl MEf,AI,ES ML GEÚPO 2 125
424 GENEIRAL

papel) . Bl ca,rburo, CaCz, producido calentando cal y carMn en 26. Compuestos del bcrio. La.s s¿les del bario se preparan
troirro eléctrico, se emplea'para preparar acetileno y cianamit tratando el carbonato (witherita, Bacoa) con ácidoe, o reduciendo
cacN, (pág. 335), de la que se obtiene amoníaco. El sul,furo cáloL primeramente con e4rMn el sulfato a sulfuro, y atacando éste con
co. obtenido reduciendo el sulfato con carbón, se hidroliza gon ócidos: BaSOa+4C -» BaS+4COf
agua y da una disolución suficientemente alcalina para descom¡ro BaS + 2HCl + BaClr+Hó f .
nár Us proteínas ctel pelo y de la lana; se usa como depilatorio. E
sulfuro cálcico puro no posee la propiedad de brillar en la o.s El car onato bárico es más difícil de descomponer que e! CaCOs
dad después de haber estado expuesto a la luz del sol; pero el o el SrCOs. La presión de equilibrio del dióxido de carbono no llega
terial impuro, con indicios de bismuto y vartadio, muestra I una atmósfera hasta una temperatura superior a 1.350" C. (com-
caracteríitica (fosforescencin), en alto grado, y se usa para f párese con la tabla de la pág. 421). El monóxido de bario se prepa-
car pinturas luminosas. ra calentando el carbonato con carbón:
Las sales de calcio dan coloilojo ladrillo a la llama del bunsen. BaCOs+C+ BaO+2COt.
El espectro del calcio viene indicado en la lámina de espectros
rrespondiente. Cuando se calient¿ el monóxido en el aire, se combina con oxígeno,
23. Dur"r¿ del agua. Laq,aguas subterráneas no suelen formando peróxido de bario, BaOz:
puras. En su curso a través del suelo disuelven diversas sales t
irerales. Dos de ellas son muy comunes en las aguas naturales:
2 BaO + O, é ZBaOz.
sulfato cálcico, poco soluble, y el carbonato cálcico que es aI La reacción, que es reversible, constituye la base del método Bri'n
blemente soluble en agua que lleva disuelto dióxido de ca (hoy en desuso) para obtener oxÍgeno del aire. También se emplea
También se disuelve a veces carbonato de magnesio y de hi el peróxido pare preparar el peróxido de hidrógeno. HzOr. El
Las aguas que contienen e§tas sales se llaman dutas' monóxido de- bario se combina con agua y forma el hidróxido,
Los principios y métodos de depuración de las agua§ duras Ba(OH)2, que es el más soluble de los hidroxidos de los metales al-
han expuesto en las páginas 311-313. calino-térreos. El sulfuro, BaS, obtenido ¡ror reducción del sulfato
con carbón, se parece en sus propiedades químicas al sulfuro cál-
cico, y también emite luz en la oscuridad después de haber estado
COMPUESTOS DEL ESTRONCIO Y DEL BARIO expuesto a los rayos'golares. El sulfato de bario es el menos soluble
¡ de todos los sulfatoe de los metales importantes. El sulfato bárico
21. óxidos e hidróxido del eatroncio- El óxido de pulverizado se emplea como carga o relleno en papel, caucho
SrO, se obtiene calentando el carbonato o el nitrato. Se combl (goma), hule, linóleo, etc. También se egrega a pigmentos para
con el agua para formar una base activa medianamente soluble, pintura; el litop6n, por ejemplo, ea una mezcla de sulfato bárico y
hidróxido de estroncio, Sr(OH)2, empleado para refinar azúc¿r. sulfuro de cinc, obtenida por precipit¿ción de una disolución de
peróxido, SrOz,'puede producirse calentando el metal o el sulfato de cinc con sulfuro bárico:
en oxígeno sometido a presión. l

25. Otros compuestes del estroncio. El sulfato de estronclq BaS + ZnSOo -+ BaSOa ü + ZnSJ .
SrSO¿, es rnenos soluble que el CaSOa, y más que el BaSO¿ ( Les s¿les de bario son más veneilosas que las de estroncio. Co-
apéndice IV y compárense los productos de solubilidad de munican color verde a la llama bunsen (véese su espectro en Ia
sult"to"). El cloruro de estroncio, SrClz, y el nitrato, Sr(NO¡)¡ Iámina correspondiente).
obtienen tratando el carbonato con los ácidos respectivos. Ir¡s ¡l¡
tes de estroncio comunican a la llama del bunsen color rojo cafmfl
(véase el espectro del estroncio en la lámina correspondiente). Preguntae
nitrato y el ólorato se usan en pirotecnia (señales ferr<rviarias, I
gos de 'artificio y Sranadas de iluminación), pBrD producir 1. ¿En qué ce diferencian los metal€! del grupo 2 de los metales al-
luz roja. c¡linos? Con¡lder¡r ler propledade¡ ff¡ice¡ y lu propiedades químicas.
426 QUÍMICA GENERAL

2. ¿C6mo se prepatan los metales de este grupo? ¿Cómo se prote-


gen contra la oxidación? Etpecificar las aplicaciones de cada uno.
3. ¿Cuáles son las principales fuentes del magnesio? ¿Cómo se ex-
trae del agua del mar el cloruro magnésico?
4. Explicar por qué el hidróxido magnésico no precipita de disolu-
ciones que contienen sales amónicas.
5. Describir la fabricación de la cal. Aunque la velocidad de descom-
posición del carbonato cálcico aumenta con la temperatura, se evita ele- Elementos del Érupo 3
var ésta demasiado en el proceso de fabricación. ¿Por qué?
6. Describir la formación de estalactitas y estalagmitas. Escribir
todas las ecuaciones.
7. Distinguir entre cal viva, cal apagada, cal apagada al aire y cal l. Características generales. El grupo 3 de los elementos re-
muerta o cal quemada.
presentativos de la tabla periódica comprende los elementos: boro,
8. Escribir las fórmulas de las siguientes substancias: calcita, yeso, aluminio, galio, indio y talio, cuyas propiedades físicas se indican .
espato flúor, anhidrita, witherita, baritina, estroncianita, celestina, yeso en la tabla siguiente. El boro es un elemento no metálico; eI
mate o cocido, polvos de gas y cianamida
9. ¿Qué son las incrustaciones de las calderas? ¿Cómo se forman? Pnorroo^lons rfsrcls DE los ELEMENTos DEL cRupo 3
¿Cómo pueden depurarse, ablandarse, las aguas duras?
10. Indicar las aplicacio¡tes de las sales de estroncio y de bario. Boro Galio Talio
(B) (Ga) (Tl)
11. Describir la fabricación de litopón a partir del mineral baritina.
Peso atómico . Lo,82 69,72 174,76 2O4,39
Número atómico . .o . ó 31 49 81
Problema's
Radio del ion trivalente (A). O,2O o,62 0,81 O,95
1. El oxalato cálcico se disuelve en Una extensión de 0,0022 gr. en Densidad (gr./cm3) . 2,3 5,903 | 7,362 11 ,85
400 ml. de disolución a 20" C. Calcular el producto de solubilidad. Punto de fusión ('C.) 2300 29,78 155 302
Res. 1,84 X lO-e. Punto de ebullición eC.) . 2550 2000 r450 t457
Color del sólido cristal blanco blanco blanco
2. La solubilidad del hidróxido cálcico es de 1,65 gr. a 20'C. y de transpar. argenti arg azulado
1,28 gr. a 5(P C., por litro. Calcular la normalidad de Las disoluciones
saturadas de hidróxido cálcico a 20o y 50" C. Res, 0,0.0.06N; 0,0346N.
aluminio es anfótero (anfiprótico) ; y los otros tres son elemen-
tos metálicos. LrAs estructuras atómicas, consignadas en Ia tabla
siguiente, indican que los elementos pueden presentar una valencia
de 3f. El galio actúa también como divalente, y el indio y el talio
tienen va.lencias de 1* y 2+ en algunos de sus compuestos. EI
boro es el único elemento de este grupo que forma hi«lruros, y el
boro y el aluminio dan carburos. El hidróxido de boro es modera-
damente ácido; el de aluminio, anfótero, es muy poco más básico
que ácido; y los hidróxidos de los demás elementos del grupo son
básicos. Esta transición se halla de acuerdo con la regla general
de que los elementos de un grupo tienen carácter más metálico o
básico a medida que aumenta su número atómico (véase pág. lGB).
428 QUfMICA GENEAAL ELEIIENTOS DEL GRUPO 3

Estnucrun.a,s ¡,róurcnsf DE Los ELEMENToS DEL GRUpo 3


Pnorrumons DE rps cABBUBos DE M)Ro, sLIcIo y aLUl[INIo

Ca¡buro de boro Carburo de silicio Csrburo dealuminio


Número Número de electrones en cada nlvel de eaergía (BrC) (slc)
Elemento (At4cs)
atómlco
OP
Punto de fusión ('C.). 23ó0 >2700 1400
Boro 5 2 3 Punto.de ebullición ('C.). >3óOO Se sublima Se descompone
Aluminio. 13 2 8 3 Solubilidad Insoluble en Insoluble en Se descom-
Galio 31 2 8 18 3 HrO y en áci- HrO y ácidos. pone en HrO y
Indio 49 2 8 18 18 3 dos. Soluble en Solub. en KOH en ácidos di-
Talio 81 2 8 18 32 18 álcalis fundidos fundido. luidos.

El boro es un elemento puente típico. Se parece al aluminio en


que forma como éste compuestos en los que ambos elementos actúaü BORO
como trivalentes, por ejemplo, BrO, y AlrO, B(OH), y AI(OH)r, y 2
Historia y estado natural. La palabra "bórax" se mencio-
los trihaluros.
Sin embargo, los haluros del boro tienen caracteres físicos y
n tinos de quíinica. El compuesto se
químicos más semejantes a los de silicio que a los de aluminio;
u ¡¡etalurgia, y luego en extensión
los haluros de boro y de silicio se hidrolizan completa e irreversi.
li W. Houn¡nc obtuvo un áeiclo áel
bórax, y lo llamó sal sedatütu,tn. posteriormente, este nombre se
blemente con agua, y sus puntos de fusión y ebullición son muy cambió por el de úcil.o bortioico, y finarmente se abrevil en aclito
inferiores a los de los correspondientes haluros de aluminio (véas€'
tabla siguiente).

PuNTos DE FusIóN Y EIBULLICIóN DE Lo's HALURoS DE BoRo, sILrcIo


Y ALUMINIO
BCIg y Hz con un arco de corriente alterna de elevado potencial.
Puntos de fusión (oC.) Puntos de ebulllclón (oC.) EI nombre boro se deriva del persa burah.
El elemento no se encuentra libre en la Naturatre za. ra,s solfa-
taras de Toscana contienen ácido bórico, HsBo3. La sal sódica,
bórar, Na2BnOr, llamada también tincal, se encuentra.formando un
rlepósito en el lago Bórax, de california; en él se encuentran asi-
mismo borato cálcico, colemanita, CarBoOrr.S HrO, y borato magnét
xico, b ma,cita. 2 Mg
3. obtención. El "BrOro.MgCl,.
boro puro puede prepararse reduciéndo clo-

+ A la presión de 2,6 atmósferas.

Comparando las propiedades de los carburos de boro, siliclo':ü


aluminio se advierte asimisr.no que el boro es un elemento puenh, lo depositan cristales smaril¡os tranrparentes de AlB,-. El boro es
flumamente duro, y, por ejemplo, raya el rubf.
ELEMENTOS DEL GRUPO 3 43L
430 QUÍMICA GENERAL

color es debido a Ia combustión del borato de etilo, (CrH,;) nBOg.


Este proceso constituye un ensayo muy sensible de reconocimiento
clel ácido bórico o de sus sales.
6. Bórax. La sal más importante del ácido bórico es el tetra-
borato sódico, bóraÍ, Na:BrO¡.10 H:O. Prácticamente no se cono-
cos y de olor desagradable. cen sales del ácido ortobórico, HxBO'r. Puesto que el bórico es un
Los haluros del boro pueden obtenerse por combinación direc- ácido débil, el bórax se hidroliza en el agua y sus disoluciones
ta. ñt cloruro, BCI:r, se prepara por la acción del cloro sobre una acuosas tienen reacción alcalina.
mezcla calentada de carbón y óxido bórico: Cuando el bórax se funde con óxidos metálicos, se forman me-
B2Os+3C+3C12 -> 3CO1+2BCl,f ' taboratos de los metales, de color característico. Escribiendo la
fórmula del bórax como 2 NaBO:.B:O3, se advierte un gran exceso
de anhídrido bórico, que puede combinai'se con los óxidos metáli-
cos y formar sales. Así, con indicios de óxido cúprico, al enfriarse
la masa fundida queda teñida de azul, debido al Cu(BOz)z disuelto.
El bórax se emplea en el laboratorio para ensayos a la perla
(apéndice VI). En las soldaduras se utiliza como fundente; el bó-
rax fundido disuelve la capa superficial de óxido que impide la
Bcls + 2 HrO -> HBO2 + 3 HCl ' unión perfecta de las superficies metálicas en contacto. También
sirve el bórax para depurar aguas duras y para fabricar algunas
5.óxidoyoxácidosdel.boro.Cuandosecalientaácidobórico clases de vidrio y esmaltes de utensilios de cocina.
blanco
a altas temperaturas, se obtiene óxido bórico, BzOe, sólido
vítreoa ¡H3BOB+ BzOs+BHzOf .
ALUMINIO
7. Historia. Los antiguos romanos aplicaban la expresión alu-
m,en-a toda substancia de sabor astringente. En la Edad Media
se dió el nombre de alumbre a la sal doble, K2SOr'Alr(SO{)B'24 H:O,
disoluciones concentradas de bórax! obtenida del mineral alunita, sulfato básico de potasio y alumi-
BoOr: + 2HrO+ + 3H2O -> 4 H¡BO.J' nio. Se sospechaba que esta substancia y otras derivadas de ella,
y especialmente la tierra (óxido) denominada alúmina, contenían un
La'solubilidad del ácido en agua a 18"C. es de 4 partes en 100, elemento metálico desconocido. Numerosos investigadores inten-
pierde
a 100, c., de 34 partes en 100. A 100" c., el HrBO.: sólido
taron en vano aislarlo. En 1825, Hans Christian Onnsreo (7777-
agua para formai á'ciilo metabórieo, HBO2, y éste se convierte
en
1851) preparó una amalgama de aluminio (metal disuelto en mer-
á,eiilo tetrabóríco, H¿B+O1, a 140" C.: curio) haciendo reaccionar amalgama de potasio con cloruro de
4 HBO, -+ HrBaOT + HrO. aluminio. Destilando el mercurio fuera del contacto del aire, obtu-
vo un metal de aspecto parecido al del estaño; era impuro, pues
contenía una ligera proporción de mercurio. Wó¡rlun, en 1827, me-
,iorando el método de Opnstno, obtuvo aluminio puro en forma de
Polvofino: AlClr+81¡ + AI+BI(CI.
Se vió en seguida que el metal sería un matelial muy útil si se
lograba obtenerlo económicamente. El químico francés E. H. S¡'Iu-
'I'n-CLAIRE DEvILLE reemplazó el potasio por el sodio, y en vez del
ELEMENTOS DEL GRUPO 3
432 QUfMICA GENDBAL

cloruro simple de aluminig empleó el cloruro doble de aluminio y formando aluminio metálico (p. f. 660" C.), qqe es líquido a la tem-
peratura del baño (900"-1.000" C.). Aunque a temperaturas ordina-
sodio, menos volátil. El pfecio del metal descendió de 160 dóIares
rias la criolita (peso esp. 3,00) es más densa que el metal (peso
esp. 2,7), a temperatura elevada lo es más el aluminio Iíquido que
la criolita fundida, y, en consecuancia, se recoge en el fondo de Ia
cuba, de donde se retira por una piquera. Los iones oxígen6 se
descargan en los ánodos de car-
bdn, que se oxidan y han de re-
emplazarse con frecuencia.
La criolita desempeña en este
pr(rceso el papel de medio ioni- Aluminio
brimiento por la misma época, y consiguió las patentes europeas. zante, igual que el agua en las fundido
Este adelaoto hu hecho que El precio actual del aluminio sea de disoluciones de electrolitos. Como F;g. ll0.
sólo se descompone el óxido de - Métoclo [Iall para lr ob-
0,15 dólares por libra tención del alurrririo.
& Estedo natural del aluminio. El aluminio es el metal más aluminio disuelto, la criolita ini-
abund¿nte y el tercero entre todos los elementos. se halla combi- cial debería durar en teoría indefinidamente, pero en realidad no
nado eon óxígeno y silicio en el feld'espaúo, KALSisOs; nli'ca, sueede así, pues se pierde algo de fluoruro de aluminio por vapori-
zaci6n. Para reducir esta pérdida e impedir las de calor por radia-'
ción, se cubre la superficie del líquido fundido con una capa de car-
bón vegetal, que a la vez reduce al mínimo la combustión de los
electrodos en el aire, en donde éstos emergen del baño.
Como es difícil puriflcar
la esmerall.a ori,Wtates un silicato co¡nnlejo de aluminio, Al:FgSiOr, el aluminio, debe purificarse
coloreado en verde por el cromo el'ugwmari'rw es un silicato d€ el óxido antes de Ia electró-
aluminio y berilio, parecido a Ia esmeralda; el lapish'zuli -es esen- lisis. Para ello se calienta el
eialmente un silic¿to de ¿luminio y sodio que contiene polisulfurq mineral bauxita con disolu-
sódico ; el granate, es fundamentalmente un ortosilicato de cal'cio ción concentrada de hidróxi-
y aluminio, CasAlg(SiOr)¡, Que eontiene hierro, manganeso y cr(h do sódico; el óxido de alumi-
mo; y la turquesa, es un fosfato hidratado, Alr(OH)aPOn'H'O, nio se disuelve, y queda como
hierro y cobie. La más importante de las menas de las que s€ residuo el óxido férrico que
trae el aluminio, es el óxiáo hidratado, bauaita, Al2O3.2 H2O, -::l lo impurifica, De la disolución
se encuentra en Francia. Arkansas, Georgia, Tennessee, Alat E.-a
y Guayana británica. EI fluoruro complejo c'tioli'ta, NasAlFo' se precipita por dilución el
:-
halla en Groenlandia-
hidróxido de aluminio, el cual
Fig. ll Hoopes para Ia afina- se convierte en óxido al de-
g. u.t lurgía del aluminio. El metal se obtiene industriel L.
-Método
ción de[ aluminio.
mente por el rrrétodo de Hall, en el aparato indicado en la figura 110 secarlo.
la cuba es de hierro revestida de carbón. Acercando los ánodos 10. Afinación del aluminio por electrólisis. Aunque la añna-
carbón a las paredes interiores de la cuba, que achian de cáto ción del aluminio no se ha considerado económica en otro tiempo,
se funde primeramente la criolita, a consecuencia de la el hoy se afinan grandes cantidades de aluminio por el método Hoopes.
iemperatura producida por los arcos que salt¿n entre las t la figura 11 1 representa Ia cuba electrolítica, que contiene tres
de ürbon y ét *toAo. Se elevan entonces los ánodos y se (:¿¡pas líquidas de distinta densidad. La rlel fondo, A, que sirve de
alúrnina purificada, comenzando la electrólisis' Los iones al Itnodo, es el aluminio impuro fundido, que contiene cobre y silicio
(AlrOs + 2 Al+++ + 3 O =) emigran al cátodo y-88nan psra aumentar su densidad; Ia intermedia, B, mezcla de fluoruros
28.
-
¡Anoi.tD^nr. qulxtc^ olut¡talr.. 4.ñ xD.
-
ELEMENTOS DEL GRUPO 3
434 QUfMICA GENERAL

fundidos de sodio, aluminio y.bario, saturada de óxido de aluminio' combinándose con el hidróxido sódico para formar meta-alumina-
sirve de electrOlito, y por sutdensidad flota sobre la capa A; y la to sódico soluble:
.up"rio", aluminio puio fundido, constituye el cátodo. Haciendo Al(OH)s + OH- + AlOz- +2H2O
pár* a iravés de la-cuba una corriente eléctrica continua, se des- (AI(OH)B + NaOH + NaAlO2 + 2HrO).
iu"g* los iones aluminio de la capa intermedia en.laurla de alumjnio
prr-o, C; aI mismo tiempo se oxida en el ánodo A cantidad El metal puro no se trabaja bien al torno, por adherirse al filo
que pasa en disolución a la capa interme- de las herramientas. Aleado con un 2 /o d,e magnesio (magnalio)
equiialente de aluminio,
pn las condiciones en que se opera, solamente se disuelve del conserva su ligereza, y puede elaborarse con facilidad. EI bronce
aia.
la de alumiüo, aleación de cobre con 8-12 /o de al:uminio, es muy
aluminio impuro el metal puro. El primero se incorpora a cuba
brr"rs de él en A, a través de las capas C y B' fusible, tiene brillo dorado, mucha resistencia y dtreza, resiste la
dejando
corrosión mejor que cualquier otro bronce, y puede moldearse con
El aluminio puro se utiliza en aleaciones especiales' y también
"u"*
facilidad.
para revestir otras, como duraluminio (95,5 /o de aluminio' 3 %
ie cobre, L /o de *rrgrrr..o y 0,5 % de magnesio) y acero' a fin El metal y sus aleaciones se utilizan en la construcción de au-
de impedir su corrosión.
tomóviles, coches de ferrocarril, cámaras fotográficas, utensilios
de cocina y otros objetos que requieren metales ligeros y resisten-
11. propiedades y aplicaciones del aluminio. El aluminio es
y tes. El aluminio es de suma importancia en la industria de avia-
un metal de color blancó argentino, que funde a 658'7" C' hierve
del magnesio, es el más ligero de los metales co- eión. Con frecuencia se usa en hojas delgadas sustituyendo al papel
a 1.800" C. Aparte
-.iensidad'
es2,7. Es dúctil y maleable, y entre 100'y de estaño para envolver alimentos, y en las modernas lámparas
rrientes; su relámpago para fotografia. El metal en polvo, suspendido en 4cei-
150" C. puede ser laminado y forjado como convenga, pero al acer-
carse a su punto de fusión sé vuelve quebradizo y deleznable. com-
te, sirve para "platear" radiadores. Como el aluminio refleja un
parando alambres de igual sección, la conductividad (eléctrica) del 95 /o de las ondas caloríficas desde su superficie, se emplea como
material aislante. Por ser uno de los mejores reflectores de rayos
aluminio viene a ser I de la del cobre. sin embargo, como el alu-
luminosos, tanto visibles como ultravioleta, se aplica para revestir
minio es mucho más ligero que el cobre, de dos alambres de igual
espejos en telescopios de reflexión; por ejemplo, el espejo de 5 me-
longiturl y peso, el mejor conductor es el de aluminio. se usa para
cables de transmisión de electricidad.
tros del telescopio mayor del mundo, instalado en Monte palomar,
El agua apenas alaca el aluminio; el aire húmedo lo empaña California del Sur.
En el proceso Goldschmidt (alum;i,notermia) se aprovecha el in-
ligerament", ["ro la acción se paraliza por formarse-en la super-
tenso poder reductor del aluminio para obtener metales. El hierro
nóie aet metal una película de óxido fuertemente adherida. Des'
plaza el hidrógeno de los ácidos y de los álcalis. La posición del fundido así preparado se usa para reparaciones de maquinaria
pesada, como'carriles y cigüeñales (proceso de ln termita). Me-
aluminio en |a serie de actividad de los metales induce a pensar
que debería desplazar el hidrógeno del agua caliente y no servirla
diante un cebo adecuado (cinta de magnesio), se prende una mez-
r:la de polvo de aluminio y óxido de hierro (termita), obteniéndose
fara utensilios de cocina; pero debe tenerse en cuenta que este me- óxido de aluminio y hierro:
ial sólo reacciona cuando está limpia su superficie, esto es, cuando
únicamente contiene átomos de aluminio, y que, además, no puede 2 Al + FerO, -+ 2 Fe * Al2Os + 184.000 cal.
continuar la reacción si dicha superficie no queda constantementq
libre de materias insolubles que impetlirían el contacto entre la di' A la temperatura producida por la reacción (3.000. C.), el hierro
.álrtio" y el metal. Si el aluminio se ataca con ácido clorhídrico, el fundido se reúne en el fondo del crisol, y queda flotando encima
producto, cloruro de aluminio, es soluble y deja la nueva superffclc el óxido de aluminio fundido (p. f. 2.050. C.). El metal fundido se
i¡bre de áualquier depósito; pero empleando agua la superficie del vierte en un molde de arena que rodea los extremos previamente
aluminio qr"áu recubierta de una capa muy delgada de hidróxido calentados del metal, llenando todos los huecos y soldando así los
(u óxido) áe aluminio, y el agva ya no puede seguir actuando so. fragmentos
üre el metal. Cuando se emplea el hidróxido s6tllco, el hidróxido La termita se emplea como fulminante en bombas incendiarias.
de aluminio no permanece en la superficie, sino que se disuelvc, Cuando éstas tropiezan en el objetivo, la mezcla de aluminio y óxi-
:)r
;{
'!-"

.! 436 QUÍMICA GENEAAL ELEMENTOS NPT, CRUPO 3 437


't-

do de hierro se inflama y arde a unos 2.60(u,^ C. Al estallar una bom- El hidróxido de aluminio precipitado se usa también para pu-
ba proyecta trozos de metdl incandescente a distancias de L0 a 20 rificar agua en el proceso de coagulación.
metros en todas direcciones. 14. Sales del aluminio. El cloru,ro anhidro, AlzCle (pseudosal),
12. óxido de aluminio. El óxido de alunrinio, Al:Os, se en- es sólido, y da humos al aire por reaccionar con el vapor de agua
cuentra puro en la Naturaleza como mineral corind,ón, el más duro y desprenderse cloruro de hidrógeno. El AlrCl6 puede obtenerse
de todos déspués del diamante. Una forma impura, contaminada por unión directa de los elementos, pero se obtiene corrientemente
de óxido férrico, es el esmeril, substancia muy usada para alisar y por la reacción
pulir. El atunl,um es un producto artificial que se obtiene calen- Al2Oa + C + Cl, + AlrClo + Co,
tando bauxita hasta fusión incipiente en un horno eléctrico; se
usa para pulir y como material refractario para crisoles y revesti- haciendo pasar cloro a través de una mezcla calentada de óxido de
miento de hornos. Se obtienen rubíes y zafiros sintéticos fundiendo aluminio y car-bón. Se usa como catalizador en química orgánica.
en la llama oxhídrica óxido de aluminio en polvo con suflciente El hidrato, AlClB.6 H2O, se obtiene evaporando una disolución del
cantidad de colorantes; la llama se dirige hacia el extremo de una metal o del hidróxido en ácido clorhídrico. Calentada la sal, no
barrita de areilla, donde se reúnen las partículas fundidas, for- rólo pierde agua, sino que se desprende ácido clorhídrico y queda
mando un rubí o un zafiro piriforme. Tales gemas no deben consi- el óxido. Una disolución acuosa de cloruro de aluminio da reacción
derarse ,.imitaciones," pues son químicamente idénticas a las natu- ócida, por la ionización del Al(HrO)u+*+3
rales. Las pequeñas diferencias que existen entre unas y otras son
de carácter puramente físico, y únicamente los expertos pueden AI(H2O)6+++ d 3 H3O+ + AI(OH)3,
reconocerlas.
13. Hidróxido de aluminio. Se obtiene en forma de precipi' I,ns disoluciones del sulfato, nitrato y alumbre son ácidas por la
tado blanco gelatinoso añadiendo hidróxido amónico a una disolu. misma taz6n,
ción de una sal de aluminio: El sulfuto, AI,(SO,)..18 H,O, se obtiene tratando la bauxita con
lcido sulfúrico. se usa como materia prima der hidróxido de alu-
AI+++ + 3 OH- _+ -{l(oH)3 ,1,, minio precipitado, en la purificación del agua, como mordiente, etc.,
o, considerando que el ion aluminio está hidratado, y que se y también en los extintores de incendios llamados de espuma, en
los que se sustituye el ácido sulfúrico por una disolución de surfa-
cipita hidróxido de aluminio hidratado,
to alumfúico, y se añade extracto de regaliz a la disorución de bi-
Al(H2o)6**+ + 3 OH- + A(oH)3(Hro). J + 3 Hro' cnrbonato (pág, a56). Cuando se inüierte el extintor, la reacción
produce una espuma eompuesta de burbujas de hidróxido alumí-
El hidróxido anfótero; forma sales de aluminio, como el c
es
nleo llenas de dióxido de carbono; el extractb de regariz contribuye
AlCl"'6 H,O, el sulfato, Alr(SOr) r, y aluminatos, como el NarAl(OH)
El ion aluminio no reacciona con el amoníaco para formar I lpormar una espuma consistente:
complejos. AI+++ + 3 HCO3- + Al(OH)s + 3COrt
Cuando se precipita el hidróxido alumínico en una disol (Al,(SO4)s + 6NaHCO, +
que contiene un colorante orgánico, éste se precipita a la vez'
2 AI(OH), ü + 6 COz t + 3Na2SOo).
ser adsorbido por el hidróxido coloidal gelatinoso, y el produ l0xlr: tipo de extintores sirve especialmente para incendios de
constituye nna "laca". Esta propiedad se aprovecha para teñir acoites, pues'la espuma flota en la superficie del aceite ardiendo
bras textiles, principalmente lino y algodón; primero se y lo rrpaga, en tanto que el agoa va al fondo, diseminando el pro-
el hidrdxido en las fibras del tejido, y la tela se sumerge luego rlr¡r'1,o.
el baño de colorante, que no se adheriría a la fibra, de no ñja 15. Alumbres. Si se evapora una disolución que contiene can-
en el tejido et hidróxido alumínico. En consecuencia, el hi tlrltdes equimoleculares de sulfato de aluminio y sulfato potásico,
de aluminio y otros hidróxidos precipitados. como los de tn rlepositan cristales octaédricos de alumbre potd,sico hidratado,
cromo y estaño, dotados de esta propiedad, se llaman ffjadore¡ K,,SO¡,A12(SO,)o,24 HgO. Los alumbres son sales dobles que eontie-
colorantes, o rnordientes (véase capltulo 48, Colorantes). trllr cl sulfato de un metal monovalente y el de otro trivalente. Su
438 QUÍMICA GENEBAL ELEMENToS DEL GRUPo 3 4t9

fórmula general es MziSOlMz"r(SO¿)a'2AH¿O, en donde Mr 17. cemento. El cemento porfland consiste esenciarmente en
senta sodio, potasio, rubidio, cesio o amonio, Y M¡¡r puede una mezcla de silicatos y aruminato de carcio, con argo de cal y de
se por aluminio, hierro, cromo' manganeso o talio, yeso. se obtiene calentando wamezcla pulverizada
de caliza y ar-
Incluso el grupo sulfato puede ser reemplazado por el seleni cilla. Los componentes básicos son: cal, sílice, óxido de aluminio y
SeOa=. Los alumbres son isomorfos, esto es, forman cristales un poco de 6xido férrico. Algunas rocas naturales contienen ya
tenecientes al mismo sistema y de igual forma. Un cristal de estos elementos en proporciones adecuadas. El material en polvo
de ellos continúa creciendo en una disolución saturada de se calcina en un horno giratorio (fig. 1rB), en el que graduarmente
rodeándose de una cápa externa de composición diferente. Así, svanza hacia el extremo caliente por la rotación áel éilindro incli_
ejemplo, un cristal de alumbre de cromo, KrSOn'Crr(SOJ.'24 H¡ nado; en este extremo caliente la temperatura oscila entre 1.400o
de color púrpura, puede rodearse de una capa incolora tran y 1.600" C., producida por la combustión de gas, aceite o polvo de
de alumbre amónico, (NH,),SOn'Alr(SOn).24
como muestra la figura 112.
16. Arcillá y productos cerámicos. EI
no "arcilla" se aplica a una mezcla de substa
producida por la meteorización de rocas
que contienen feldespato, KAlSirOr. Por la
del agua y del dióxido de carbono, se va eliminan'
Fig. 112
lentamente eI potasio con una parte de la sílice,
se forma.un silicato alumínico hidratado.
Ia foca que sufre esta descomposición es feldespato puro, el re
tado es un mineral blanco plástico, llamado caolín o arcüla
Chi,m,a, H,Al,(SiO,),'H,O. La arcilla puede quedar en el lugar
formación o ser a"rastrada por corrientes de agua y depositada
sitios distintos. Estas arcillas sedimentarias suelen ser
pues contienen compuestos de hierro y carbonatos de calcio y Fig. 113. Horno de cemento
magnesio. Las arcillas impuras, al calcinarse, toman color a ca' -
del hierro, y se funden más fácilttrente por formarse silicatos carbón, y eI material funde en parte y se aglomera en forma de
bles de calcio y de magnesio. Los objetos de barro, como tejae. "clinker". Después de enfriarse el crinke, ."- ioi un z y
drillos y cántaros, se hacen de arcilla impura; los de loza y de yeso, y se reduce a porvo fino. El producto -"r"1,
re"uttarrt" es er c¿-
celana se fabrican de arcilla pura, exenta de hierro, a la quo mento portlnnd.
añade feldespato para descender la temperatura de cocción; la El fraguado der cemento, aunque resurtante de muchas
reaccio-
tidad depende dé la calidad del artículo que interese. nr:s complejas, consiste ante todo en Ia hidratación
á-r,i-á-ii.i. .u¡_
Para barnizar o vidriar tubos de desagüe y objetos de xiguiente del aluminato cálcico: ,

cota, a fin de cerrar sus poros, se introduce sal en el horno Cas(AlOs)2 + 6 H2O + 2 Ca(OH), + 2Al(OH)s.
de haberlos cocido; a temperatura elevada (al roio, unos 8400
Ia sal reacciona con la arcilla de la superficie, se desprende Hl hidróxido cálcico así formado cristariza, uniendo
las partícuras
de hidrógeno, y se forma silicato de aluminio y sodio fundido, do siüc.ato cálcico, y er hidróxido arumínicb [ena tts-i-n[ersticios,
llena los poros exteriores. La loza y la porcelana se barnizan h*ciendo la masa impermeable. eue el fraguado
del cemento no es
tendiendo sobre la superficie porosa una pasta de feldespato y imple, sino que consiste de una serie de ellas, se
ce, finamente molidos, a veces.óxido de plomo, y recociendo en la p-ráctica la pri,m,era fase delmismo sobreviene ,

temperatura elevada. El decorado en color se practica aplicr entro de las 24 hores), va un perfo¿o
al material esrnaltado óxidos de metales apropiados, y cociendo tlc cndurecimiento lento, que rca
cla del yeso regula el tiempo La presen;
tercera vez, cort lo que los óxidos forman silicatos coloreados. od
quÍurcl cENEEAL ELEMENTOS »nr, CnUpo 3
440

El hormi'gó'n y piedra o grava ma-


se prepara rpezclando arena
y agua a la mezcla hasta darle la Preguntas
chacada con cemento, añadiendo
La mezcla fragua en una masa sólida, ad l.
consistencia deseada. ¿Qué propiedades del boro hacen dé él un elemento puente típico?
cuada para paseos, carreteras' muros, cimientos y pisos de edi 2. ¿:,Cüáles son los compuestos importantes del boro? ¿Cómo
se pro-
cios. Como no necesita eI dióxido de carbono del aire durante ducen? ¿,Cómo se obtiene el elemento puro?
proceso de endurecimiento, fragua y se endurece dentro d-el 3. Escribir ecuacidnes mostrando la hidrólisis del tricloruro y del
y se emplea por eso en la construcción de diques, pilares de tribromuro de boro.
tes, muelles y esclusas. El hormigón armado contiene barras 4. ¿Qué propiedades químicas del bolo lo hacen útil como fundente?
acero cttzadas y una red de alambres. ¿,Y como depurador de aguas duras?
5. ¿Qué mirrcrales importantes contienen aluminio? ¿,Cuáles son las
menas de este metal?
GALIO, INDIO Y TALIO 6. Describir la metalurgia del aluminio. ¿ Qué misión corresponde a
ln criolita?
18. Descubrimiento y estado, natural. Bl gali'o se
7. ¿ Cómo se prepara óxido de aluminio purrc partiendo del mineral
en escasa cantidad en la mayoría de muestras de esfaleri,ta, zn$x bauxita ?
un mineral de cinc. Las líneas espectroscópicas del galio 8. Describir el método Hoopes de afinación del aluminio.
descubiertas en 1875 por BorssAuonAN, quien dió al nuevo e
9. El aluminio es un metal activo. Explicár por qué puede usarse
to el nombre de su país nativo, Francia (Gallia). Mpnpnr'u¡rrr para fabricar utensilios de cocina.
dijo su existencia y le denominó eka-aluminio. Tiene cierta 10. Definir y dar ejernplos de: termita; aluminotermia;
cación en termómetros de tubo de cvarzo que pueden utilizarse nlundum; colorante laca; mordiente; alumbre.
temperaturas.superiores a los 1.200" C.
11. Formular la reacción entre el cloruro de aluminio y el bicarbo-
El ínitio existe asimismo en pequeñas proporciones en las nato sódico; entre el sulfato de aluminio y un exceso de hidróxido
nas de cinc. Ferdinand Rercn (1799-1q82) y Hieronymus ¡ódico.
Rrcnrrn (1824-1898) observaron dos líneas espectrales bri 12. ¿Cómo se origina en la Naturaleza el caolín, o arcilla? ¿Cómo
índigo-violadas al examinar la llama del mineral blenda, un rc fabrican los artículos de loza y porcelana?
ro de cinc. Debido al color característico de dichas líneas 13. ¿Qué es el cemento portland? ¿Cómo se fabrica? ¿En qué se
les recibió el nombre de indio. ¡ diferencia el fraguado del cemento del fraguado del mortero y del yeso?
Bl tatio fué también descubierto con ayuda del 14. ¿Qué es el hormigón? Explicar por qué fragua debajo del agua.
En 1861, examinando el polvo de chimeneas de una fábrica de
do sulfúrico en las montañas del Harz, Cnooxns observó una
verde brillante en el espectro, y lo atribuyó a un nuevo elen Problemas
al que llamó talid, de la palabra griega thallos, rama verde'
abrit de 1862, Claude-Auguste Luvry (1820-1878) descubrió la
I
l. ¿Qué Deso de ácido bórico puede obtenerse de 5 tons. de bórax
idrrtado Res. 3,24 tons.
ma línea verde examinando un poco de barro de una fábrica
l¡ ?

ácido sulfúrico en Loos. El talio se encuentra con los sulfu 2. ¿Qué pesos de KeSOI y de AI.(SO,)-'18 H"O se necesitan para
olrtener 500 gr. de alumbre potásico hidratado?
de los metales pesados. Se utiliza en la fabricación de Res. 97,8 gr,; 351,2 gr.
óptico especial, y algunas de sus sales sirven para para preparar S litros de di-
parásitos. 3.
¿,Qué peso de AI,(SO4)a se necesita
xolución 0,2N? ¿Qué peso de alumbre potásico hidratado hace falta para
Las propiedades físicas de estos tres elementos metálicos l,t'()parar igual volumen cle disolución 0,2N (con respecto al Al+++) ?
nen dadás ón la tabla de la página 427. En sus principales Res. 57,0 ¡1r.; 158 gr.
puestos actúan como trivalentes; el talio forma además co
ios taliosos en los que el elemento aclúa como monovalente.
C]\RBONO Y SII,ICIO 443

puntos dq fusidn y de ebullición de estos elementos disminuyen


(véase tabla de la págtna anterior).

ESTEUCTURAS ITóITTTCIS DE LoS ELEMEI{TOS DEI, GRUPO 4

27 Número de electrones en cada nivel de energla


Elemeoto

Carbono y silicio Carbono 6 2 4


Silicio . l4 2 8 4
Germanio. 32 2 8 18
Estaño. 50 2 8 18
Plomo. 82 2 8 18
l. Características generales de Ios elementos del grupo 4.
elementos representativos del grupo 4 de la tabla periódica son
siguientes: carbono, silicio, germanio, estaño y plomo. Los dos CARBONO
meros son fundamentalmente no metálicos en sus
pero el germanio, estaño y plomo son elementos metálicos, y 2. Historia. Indudablemente, las razas prehistóricas conocie-
más cuanto mayor es su número atómico. Las estructuras ron el carbono en sus formas de carbón vegetal y negro de humo.
Los primitivos egipcios haclan carbón de leña de modo muy pare-
Pnop¡ro.t»ns rfsrcls DE Los ELEMENTos DEL cnupo 4 cido al actual, calentando madera tapada con barro para aislarla
del aire. La más preciosa de todas las formas deI carbono, el dia-
mante, se menciona en el Viejo Testamento (Exodo, Ezequiel), y
en antiguos documentos hindúes; el grafito se empleó en tiempos
remotos para escribir. Los nombres de las diversas formas del car-
Peso atómico. 12,o1
Número atómico. 6
bono proceden del latíu y del griego: los latinos llamaban earbo
Radio del ion tetravelen- al carbón de leña; el vocablo griego graphein, escribir, se ha con-
te 1Á)
vertido en graflto; y el nombre latino del diamante, alnmas, que
Densidad (gr./cms) . 2,25 significa "invencible", pasó a ser sucesivamente admnn'nt, di,a-
(3,5r) maunt, d,iamant y, por último, diamante.
Ptmto de fusión ("C) 3527 Ya en 1704, Sir Isaac Nnwrox predijo que el diamante debla
Punto de ebullición ("C) . 42mi de ser combustible, y en 1772 LtvoIsIER quemó un diamante en
oxlgeno y demostró que se había formado di6xido de carbono. En
1797, el químico inglés Smithson TSNI.IINT dejó probado que el
cas de los elementos de este grupo se indican en la tabla sigu tliamante es carbono puro.
Como de ellas se deduce, tienen un estado de oxidación 3. Estado natural del carbono. El carbono elemental se pre-
de f 4. Con excepción del silicio, cada elemento de este grupo senta en dos formas alotrópicas: dos modificaciones cristalinas,
senta además una valencia de | 2. El carbono y el silicio diamnnte y grafito, y carbono amorfo, que se encuentra en las di-
compuestos en los cuales están unidos átomos de los elementog versas variedades del carbón de hulla. Examinado este último con
pares de electronés compartidos, tal como en sus hidruros. El rayos X, se ve que está formado por diminutos cristales de grafito,
manio, estaño y plomo, que se estudian en el capftulo rllspuestos de manera que Ie dan la apariencia de una masa porosa.
forman cationes sencillos en su estado bivalente; en un estado El carbono se encuentra combinado en los gases naturales, acei-
oxidación de f 4, suelen ser covalentes. t tes minerales, caliza, magnesita y dolomita, y €tr los animales y
Aunque las densidades,aumentan con los números atómicor, ¡rlantas.
44,4 QUÍMICA GENERAL
CARBONO Y SILICIO 44lo

4. Diamante. Esta varjedad de carbono se halla en forma de Ei químico francés Morss¿,N obtuvo en 18gB diamantes muy pe_
cristales transparentes, peítenecientes al sistema regular y pare- queños en su laboratorio. El hierro fundido distrelve fácilmente el
cidos a octaedros. Muchos diamantes naturales tienen aspecto de carbono; enfriando rápidamente hierro fundido (saturado de car-
simples peclruscos. Los diamantes suelen tener un ligero tono ama- bono) por introducción en agua, el carbono disuelto se separa en
rillo. Las piédras incoloras o claras como el agaa, y las de matices parte en forma de polvo fino constituído por verdaderos diaman-
especiales, rosado, azul, rojo o verde, son muy apreciadas. para fi- tes. Disolviendo el hierro en ácido, Morss.lN encontró e identificó
nes ornamentales se talla la piedra natural, dándole nuevas caras estos pequeños diamantes, el mayor de los cuales tenía 0,5 mm. de
(facetas) según determinados patrones, a fin de lograr la máxima diámetro; eran, pues, demasiado pequeños para tener valor alguno
reflexión y refracción de la luz desde el interior eomo piedras preciosas.
de la gema terminada. La figura 114 representa 5. Grafito. Esta modiflcación del carbono se encuentra muy
la talla conocida como "brillante". difundida en la Naturaleza. Hay grandes yacimientos de grafito en
El diamante es la substancia más dura que Ceilán, Siberia, Estados Unidos, Checoeslovaquia y Canadá. Es
se conoce. Dos diamantes imperfectos, piedras una substancia negra brillante, blanda y untuosa al tacto, que se
grises o negras, denominados diamantes negros, presenta en escamas o láminas cristalinas, levemente adheridas en-
Fig. 114. Diaman- borts o carbonados, no tienen valor como piedrac
tre sí y que resbalan unas sobre otras. conduce bien la corriente
- brillante.
te tallado en eléctrica, y resiste a la acción del calor y de muchos . reactivos
preciosas, pero sirven para barrenar roeas y
para labrar y pulir otras piedras finas. Calentado el diamante a químicos.
800' C., arde en oxígeno puro y forma dióxido de carbono. Debido a su resistencia al calor y a los agentes químicos, su
Los diamantes sé encuentran en Africa del Sur, Brasil, India temperatura de vaporizaciín sumamente elevada (unos 8.500" C.),
y Australia, en una arcilla'dura que por su color se llama,.tierra y su poder de conducción de la corriente eléctrica, el grafito se usa
aztJl".I'a arcilla se desmenuza pot la accidn de los agentes atmos- para fabricar eléctrodos y crisoles, así como en galvanoplastia. Un
féricos, y los diamantes pueden separarse fácilmente de la masa molde de cera del modelo a reproducir se reviste dq una delgada
disgregada sin que las piedras prebigsas, que son frágiles y se capa de grafito, y luego se galvaniza con cobre u otro metal; el
romperían si se aplastase la tierra azul, sufran ningún daño. EI molde de cera se separa del metal galvanizado, que se convierte en
diamante Cullinan, que se encontró en Africa del Sur en 1g05, h¡ el modelo metálico. Por resbalar fácilmente las laminitas cristali-
sido el mayor ejemplar, con un peso de 9.025,75 quilates (unor nas, el grafito en polvo fino constituye un buen lubricante. También
620 Sr.) 1). Fué ofrecido al rey ECuardo VII por el Gobierno del se emplea corno lubricante en suspensión en agua (aquadag) y en
Transvaal, y posteriormente se dividió en nueve grandes gemas y aceite (gredag).
varias más pequeñas. Frotándolo sobre papel, el grafito deja una marca negra. Lo
mismo le ocurre al plomo, y hubo época en que se creyó que el
r¡ Antes del descubrimiento de las minas de diamantes de Africa del sur. 1¡rafito lo contenía, por lo que se llamó plomo negro o plombagina.
la mayoría de los diamantes grandes venían de Ia India, y varios de ellos son La barrita de un lápiz negro consta principalmente de arcilla y
suficiente valor e individualidad
de su individuálidad para definida. r,¡
oara tener una historia bien definidn- L¡ grafito, y su dureza dependó de la propórción y calidad de la arcilla.
novela no ha inventado jam histori¡¡
de los grandés diamantes d bres hea Actualmente se obtienen grandes cantidades de grafito por un
conspirado, intrigado, asesin La famf ¡rrocedimiento ideado por el científico americano Edward G. ACno-
del diamante Gran Mogol in indi¿ d¡
Delhi. El deseo -de póseer el impulrr. HoN, y consistente en calentar antraóita o cok y un poco de óxido
ron a.Aurungzeb a regar la Indie de sangre, a degollar a sus tres herminog yl rlc hiefrro (como catalizador), en un horno eléctrico. La mezcla se
a de_stronar_y sns¿r"lplar al S_hah Jehan, su padré. El diamante Orloff, robi.,, r:oloca en un horno de ladrillos refractarios, con grandes eleetrodos
do del ojo de un ídolo y vendido en lejanas-tierras, fué ofrecido a cát¡ttni
de Rusia por su principesco amante para saldar una querella amoroae. El ,
rlt,grafito en cada extremo (fig. 115). Se hace pasar a través de
Sanc:r. perdido por
diamante Sanc¡r, nor Carlos el Temerario en la batalla Morat ¡n I
batalle de Mor¿t lrr masa una potente corriente alterna (40.000 amperes a 200 volts),
a un caballero francér po! r¡uo origina una temperatura muy elevada. La conversión del car-
agado por un se¡vidor fl¡l
extrajeron la piedra de rU lrón en grafito es completa al cabo de unas 24 horas. A menudo se
cocia, Inglaterla, Franol¡¡ moldea la masa en la form& que se desea, utilizando alciuitrán
446 QUIMICA GENERAL CARBONO Y SILICIO
417

como aglutinante, y luego se convierte en grafito la pieza enterí.


Así se fabrican lo§ eléctrodos que se usan en la industria.
6. Estructuras cristalinas del diamante y del grafito. La di-
ferencia de propiedades entre el diamante y el grafito puede com-
prenderse examinando la estructura cristalina de ambas formas de
carbono. Un cristal de diamante tiene una red cúbica, con cada &cceso de aire, los gases despren_
didos permanecieron aprisiona_ A
rlos en el carbón. Estas üotsas áe

Fig. 115. Horno eléctrico para la fabricación de grafito


-
átomo de carbono rodeado de otros cuatro situados en los vértices
de un tetraedro regular (fig. 116) o en los vértices alternos de un
cubo. Cada par de átomos de carbono está unido- por un par de
electrones (enlaée covalente). Así, pues, no hay en'el sistema elec-
trones libres o móviles, y por eso el diamante no es conductor de
la electricidad. Además, cada átomo de carbono está asociado g
sus cuatro vecinos más próximos de
tal modo que no se distinguen y dife-
rencian móléculas, sino que todo el cris-
tal puede considerarse como una solS
"molécula gigantesca". Esta estructu- y queda un residuó
ra hac.e muy difÍcil toda división del qr".oriiál
diamante, y explica su extrema dureza.
ne toda Ia materia mineral de
la hulla, conlpuesto prin_
El examen del grafito con rayos X^, .pero
clpalmente de carbono ú¡re.
muestra que cada átomo de carbono sg
Este residuo se llama cok.
halla'rodeado por otros tres, t«.¡dos en
el mismo plano, formando g:rupos hexa-
gonales de seis átomos. Estos planol
a bastante distancia unos de
están
Fig. 116. Estrnctu¡a cristalina
otros. Tres de los cuatro electrones da
-
del diamante.
cada átomo de carbono están compar.
tidos; el cuarto sirve para mantener los planos unidos. En otra¡ perlor y con una abertura
l;ig. I18.
palabras, hay un plano de los plános dc - Horno de cok en colnrena late_
ral. Se encendía el carbón, pero
áfloriros. En virtud de esta exfolia fácil.
mente, y es un buen conduc icidad.
7. Ilulla y cok. La hulla es una materia vegetal fósil que re
desarrolló durante el período carbonffero y quedó enterrada baJo
agua y yacimientos térreos que la protegieron de la putrefacción.
448 QUIUICA GENERAL CARBONO Y SILICIO 449

de subproductos. La hulla se somete a destilación seea calen' Puede usarse como combustible, pero se emplea en la actuali-
los hornos con parte del gat obtenido en el proceso como su rlad extensamente como al,sorbente de vapores y de colorantes
ducto. Los componentes volátiles se tratan para separar el coloidales; en este último caso, por ejemplo, sirve para decolorar
co, el benceno, el alquitrán, etc., dejando- gas de hulla, que se disoluciones de azúcar sin refinar. r,as propiedades adsorbentes del
"y el alquitrán son im
como combustible (frg. 119). El benceno carbón vegetal se explican por el hecho de que la estructura celular
tantes materias primas para fabricar colorantes, drogas, su de la madera original se vuelve mu posición, y
€n su virtud la superficie aumenta y con ella
la adsorción. I"a adsorción es un& el carbón
vegetal adsorbe la materia colorante del azúcar no refinado, pero
no el mismo azicar.
Muchas substancias en estado gaseoso son fácilmente adsorbi-
das. En general, cuanto más elevada es la temperatura crítica del
gas, tanto má
¡er adsorbido.
tóxicos usados
tura crítica m
te adsorbidos por el carbón vegetal r).
9. carbón animal. cuando los huesos se someten a la desti-
de co'k para la obtención de los subproductos
Fig. 119.
- Horno
t-a hulla bituminosa se carga en las retortas E, que se calientan mediante combustiÓn del
i;";;;;üi;;;;iáiir". productos ur.-uriün a iá"¿s del álua de una rubería hidráulica lv, donde se
áf y enfo111 0e,f9!1t'^á^"',11:-tr':^'-
us 4rqurlr4¡¡'
ran i;;:rt;;i.'i"jiii,ii.1*o-,1""ii;.¡riaiñ
la mayor¡a de los
;;;'.;;üá;;;f¡Éiiáát,.lc,
sollqo§ rriquiooi
¡lqutuus Eu rur-¡u4
ranlamavoriadelosproducrG'toiiauiyliquidoisen-formade-alquitrán',Los
a""de se sápará más alqui(rán. L!¡.ego se depuran los sases "j:::
cjrs,e-s-a]JlI
i^-?6r atiñiñar cl anionia_co y
am-oníaco v paite
oaite det
del sulfuio
sulfuio de hidrógeno.el
hi¿róseno..el rest(
resto
;;Í"":'J";;ñ;L';;;;;;"ii-.r-áiet
^dra
depuración P, donde ie erñptcrn cat viva u Óxido d-e hierro c
¡ñal
cüáise et¡mtna en li-torre
so otimtna ¿" áápráci¿n
la torre de
él luciones de azúcar.
;b;;.b";i¿a. Fin'almente."i""dg" ii gás é-n-et.ga.someiro G' aunque parte de se usa
combustible rltbajo de las rctortas.

cias plásticas, explosivos y otroq importantes productos (


capítulo 42).
8. Carbón vegetal. La clase de carbón conocida como ca
yegetal, se obtiene por destilación seca de la madera, Los va
res desprendidos en el curso del proceso contienen ácido ac
co, alcohol metílico, acetona, cresol y otros productos
que se recuperan. El carbón vegetal es muy poroso, y por
circunstancia flota en el agua;-su peso específico es 1,5 aI
madamente. Que es más pesado que el agua puede
por el siguiente procedimiento: se calienta un trozo de
vegetal en una llama hasta incandescencia; luego se sumerge no'
ag]ua y se mantiene bajo la superficie. Al enfriarse, los poros Htr de
llenan de agua, y el carbón entonces se hunde. *rH (la
El earbón de madera es químicamente inerte. Resiste Ia rrr,r EI
del aire y de la humedad, y por este motivo los extremos de lo§
los de empalizadas y otros objetos de madera que han de enterrt .. l) Muchos^ de loa "gaees d€ guerra',
alliillntn
Eon en realidad humosynieblas,yse
son chamuscados Previamente. medlant€ un fllt¡o.
¡0.
- r¡roi-rB^ir. gttlItor ornrlrtL.
- ¡,r ED.
450 QUÍMICA GENE,RAL CARBOI{O Y SILICIO 451

sulfuro de carbono se obtiene en el horno eléctrico (fig. 120) por¡ terse sulfuro de earbono sobrante en los desagties, pues queda
en
unión directa, '
C+2S + CSr. I k¡s tubos una mezcla del vapor ¡r cle aire que, encendida por
acci_
rlcnte, puede originar una explosión.
Debe excluirse el aire, pues el sulfuro de carbono es extremada-
menteinflamablez -^
CS2+3Oz+ COz+2SO2
ri

Tetraclontro de curbono. Se obtiene hacienclo penetrar cloro


r, sulfurode carbono en presencia de pentasulfuro he antimonio:
CS, + 3 Cl, -+ CClo + SrClr.

de carbono
Fig. 120.- Horno de sulfuro
condensa en un líquido amt
El sulfuro de carbono. que se jnmiscibl.e
c9n el agua,' El,^:,u
ip. .b. 46o C., peso esp. 7,26¡, es C¡rO -t- 3 C -+ CrC, + CO.
;".;;;;b"";;;;;*.irro'.oáo el agua; el coloramarillo del lf
áá orái""riá procede de impurezas. su olor es desagradable.
uápo" es más á.rr.o que el aiie, y el hecho de que su presión de
poi elevada a la temperatura-ordinaria lo conviert-",^:1
""*
iubstancia peligrosa en la-proximidad de una llama' No debe

t
CAEBONO Y SILICIO 453
452 QUÍMICA GENEBAL

gas ace'
El carburo cálcico se usá extensamente para fabricar
tileno: DIÓXIDO DE CARBONO
CrCr+2HrO + Ca(OH)r+CrHrf.
l2 Historia y estado natural. El dióxido de carbono (anhí-
Antesdeinventarselalámparaincandescente,elacetilenos€eltr'
en este concepto sigue utilizándose en drido carbónico) ha sido conocido desde muy antiguo, pero los pri-
;¿;;; pa"a el ,tr-úruáo; mitivos escritores lo confundían con el "aire". J. B. van HrluoNt
boyr.
--"ñ automáticas Y en faros'
carburo cálcico fué primeramente empleado
en el Í677-1644), el primero que lo distinguió del aire ordinario, lo llamó
niirógeno atmosférico en compuestos "gas silvestre', y demostró que se produce en el curso de la fer-
-i"Jo-áá "áru.*.iorr-a"i con el nitrógt mentación y durante la combustión de la materia orgánica, reco-
troEenados pu", u¡o"o. v-L*plósi"os' Se combina
nociéndolo en las aguas minerales. J. Bl,¡,cr (1755), probó que for-
formando ctarwmida, CaCNz : maba parte de los álcalis fil'os (carbonatos alcalinos), Y lo llamó
+ t'1, j+ CaCNz + C
CaC2
"&ire fijo". Llvorsron demostró que era un óxido del carbono.
amoníacq NHs:
La cianamida, tratada con vapor de agua, da
rfsrcm nnr, orÓxroo DE cARBoNo
CaCN, + 3H2O + CaCOs+2NHst'
PBoPTEDADES

Los cianul Tomperatura crítida. 31,35o C. Peso molecular. 44


El amoníaco se transforma fácilmente en nitratos' en.eli'l-'ll'-"11", Prc¡ión crítica. 72,8 alm. Fórmula co.,
tales como er NaCÑl el KCN, muv-r19adospartir de la cia Pr¡nto de fusión. 56' C. Densidad del llquido a 0" C. o;95
"'"-C;;br"rtd" r""ro.,"." oUti"rrér,
nitruración también a -a 5,3 atm. Solubilidad a 0" C. 1,7 vol. en
d,e sihái. Este producto' conocido comerci 1 de HrO.
"." llo r¡ublima a C.
ti' on horno eléctrico análoso al -79"
"";;'":;;;;;n
grafito
,
"¡t[""
(fle. 115), caütando arenaJ cok' con 119:1"^:i::'1': El dióxido de carbono existe en la atmósfera (0,03 /o en volu-
hacerla porosa' A
cer más fusible lu o..*it", y aserrín,.para lugar la sigu mon) y en los manantiales de aguas efervescentes (Vichy en Fran-
temperatura que .;-;.iñ; e I 3'500ó C' tiene clll, y Geyser Spring en Saratoga, EE. UU.). En algunas localida-
reaccron: SiO,+3C + SiC+2Cot, tlos surge de las grietas del terreno y se acumula en el fondo de
duras'
lns depresiones, produciendo una atmósfera mortífera para el
v el carburo de silicio cristaliza ep láminas hexagonales
el diamante' v
organismo animal. Tal ocurre en el Valle de la Muerte de Java, y
Iril':;;il;;;'i;il'd"' ps casi-tan duro como orr la Gruta del Perro, cerca de Nápoles. También en Méjico y en
y
usa mucho prru prtii, á" t1"-' de polvo' piedras de amolar
ol Oeste de los Estados Unidos hay manantiales de gases de los
,filur, muelás, y papeles y telas de esmerilar' qrro el dióxido de carbono escapa a gran presión. Algunos de ellos
* El carborundo, carburo de silicio, tiene la estructura del di¡ ¡rr utilizan como base de obtención de esta substancia para fines
ios áto3,os or»merciales.
estando dispuestos uri"'nuti"u-ente
por un tetraedro^"1*l:i^i:
9: de átomos- de sil 13. Obtención. 1.s Se produce dióxido de carbono al quemar
ü.H:1"il:'JJi'.?0""; ""á rodeado
(en los vértices) v ¿" onrbono o gus compuestos, como hulla, cok, madera y aceite, con
";;"áño (en 'iri"io
i:tJ:iffi;;?J-;.;;;;;;' -"iii-i '*I^"'^"':*i1"t*'i
ros vértices)' Esto da rusar tan oxl[cno o aire en exceso:
a la form¿ción rle "'u -ol¿"ola gigante
y a que el compuesto sea
tan duro como el diamante'
C+O, +COzt
C7Hr6 + 11 02 +?COzf +8HzO1.
Compuestos d,e carbuno e hürógeno' El carbono forma ce
.l^^^*ñuest*"o"elhidrógeno,llamadoshidrocarburos. l0l ¡rroducto gaseoso que sale de un horno consta aproximadamente
se estudian en la
, .o" "ornpi"ttot áerivados th 80 /o de nitrógeno y 20 /o en volumen de dióxido de carbono.
tulos 41 Y siguientes' Pere aprovechar el didxido de carbono a partir de esta proceden-
0l¡ con flnes industrlales, la mezcla gsseosa se fone en contacto (a
451 quiulca cENERAL CARBONO Y SILICIO

presión) con una disolución- de carbonato potásico. El COz se La cantidad de gas disuelta en un volumen dado de agua a una
suelve, y se forma bicarbonáto potásico: tleterminada temperatura varía con la presión parcial del gas (ley
de Henry) . El agua de si'f ón, agua de Seltz o de Vichy, o Qgua cür-
Co2
(gasi
4 l Co, + Hro .: H2CO3 bónica, es una disolución acuosa del gas a 3-4 atmósferas de presión.
(dlsuelto)
El dióxido de carbono es una substancia estable; a 2.000' C. su
H2COS +2K+ +COs- = 2l{++2HCO3- disociación es únicamente del 1,8 /o t
Cuando la presión disminuye, se invierte la reacción, obten 2 CO2 <-> 2 CO + 02.
dióxido de carbono puro, y Ia disolución puede aprovecharse
nuevo. El dióxido de carbono no arde ni mantiene la combustión de la
2." Los carbonatos metálicos de todos los álcalis pesados materia orgánica; por ello forma parte de disoluciones para extin-
tales alcalino-térreos) se dgscomponen por el calor. y dan dió guir incendios. Sin embargo, el magnesio en ignición continúa ar-
de carbono: rliendo en una atmósfera de este gas:
CaCOs CaO + CO,
=: t.
2Mg+CO, -> 2MgO+C.
La reacción es reversible; pero cuando. el gas se separa se desa
lla hacia Ia derecha hasta su término Cuando se hace pasar dióxido de carbono a través de una capa
3.' En el laboratorio, se obtiene generalmente el gas por la de carbón incandescente, se forma monóxido de carbono:
ción de los ácidos fuertes sobre los carbonatos: C+CO2 -+ 2COf .

CaCO3+2HrO+ á Ca+++2HrO+HrCO, -> tlrO+COrt.


El dióxido de carbono no es venenoso; sus efe,ctos nocivos cuan-
4." Durante la fermentación de la glucosa se for'man alcohol rlo está mu)¡ concentrado provienen de la asfixia (falta de oxígeno).
dióxido de carbono: tlna rata colocada en una vasija llena de dióxido de carbono se
-> + 2 CO, ¡¡sfixiará en muy poco tiempo.
C6H1 2Oo 2 CzHsOH t .
15. Acido carbónico y sus sales. Una disolución acuosa de
Se recogen con fines industriales grandes cantidades del gas rlióxido de carbono presenta las propiedades de un ácido débil. El
cedentes de las cubas de fermentación en que se preparan a Itcido, HrCOr, no se ha aislado como tal. Su existencia en disolu-
bebidas algohólicas. r:ión se infrere del hecho de que forma sales con los álcalis:
14. Propiedades del dióxido dE carbóno. El dióxido de +
COr+OH- HCO3-
bono es un gas incoloro e inodoro, vez y media más denso que (COr+NaOH + NaHCO3)
aire, pudiendo ser recogido por desplazamiento ascendente del HCO3- + OH- '+ COs-- + HrO
Debido a su elevada temperatura crítica (31,35" C.) puede I (NaHCO3 + NaOH + NarCOs + HrO) '
a la temperatura ordinaria, y conservarse líquido en tubos
tentes de acero. Si el líquido se deja fluir en un saco de telat El ácido es diprótico y forma dos series de sales, carbonatos y
disminución de presión hace que una parte del líquido se [icarbonatos. Los carbonatos y bicarbonatos de los metales alca-
y como se absorbe calor como calor latente de vaporizacidn, el llnos y de amonio son solubles. Los carbonatos de otros métales son
to se enfría solidificándose en una masa blanca nívea, lnsolubles y pueden precipitarse añadiendo carbonatos solubles a
como ruieae carbónica, Este sólido se evapora a la presión rllnoluciones de sus sales:
férica a C. sin fundir, y se emplea comercialmente como
frigerante-79o
para alimentos y helados, en especial durante su Mn++ + CO.: -+ MnCOsJ.
porte. Se suele llamar "hielo seco", porque no deja residuo I Algunos carbonatos metálicos, aunque insolubles en agua, son
a diferencia clel hielo. xqlubles en disoluciónes de ácido carbónico, formando bicarbona-
EI clióxiclo de carbono es soluble en agua, formando ácido l,ox solubles, En la página 420 se ha indicado la formación de esta-
bónico, H:CO,': (lO2+H?O C2 H2CO¡, lrtctitas y estalagmitas.
CABBONO Y SII,ICIO 457
4b6 QUÍMICA GENEBAL

16. Aplicaciones del dióxido de carbono. El dióxido de que era un compuesto de carbono y oxígeno, y determinó su com-
bono se usa para preparar'bebidas eferoescent¿s. Se consume posición.
grandes cantidades para fabricar bicarbonato sódico (sosa de rfsrcls on¡, uoNóxrDo DE cABBoNo
PBoPIEDADES
naderos), NaHCO, y carbonato sódico (sosa de lavar, cristal
Na-CO,.10 HrO. Temperatura crítica . 139,6' C. Punto de congelación
-207'C.
El dióxido de carbono puro no sólo extingue una llama Presión crítica . . -35,5 atm. molecular
Peso 28

que aún en pequeña proporción (ó-10 %) hace inservible el Punto de ebullición 192" C. Fórmula. CO
-
pára sostener la combustión. Por eso, un tipo de e*ti,nlor ile
En el laboratorio, este gas se obtiene calentando ácido oxálico,
ilios portátil (fig. 121) contiene una disolución de bicarbonato
HzCzOq, un sólido blanco cristalino, con ácido sulfúrico concentra-
co y una botella de ácido sulfúrico. Cuando se invierte el a
do, que actúa como deshidratante:
el ácido se mezcla con la disolución de bicarbonato, y se
dióxido de carbono: H2C2OI +"HzO+COrf + CO1 '

HCos-+HrO+ + HrOf ttrco, + 2HzO +CO, f .

El dióxido de carbono producido hace salir un chorro de


(disolución saturada de COr) por la
Este líquido es más eficaz que una
igual de agua, pués el di6xido de carbono ovita la presencia de COz: .'

desprende y se mezcla con el aire que HCOOH + HrO + CO t.


el material incendiado-
La llama azul radiante observada sobre un fuego de carbón
es
, El dióxido de carbono desempeña un
pel importante en la Naturáleza. Es a*Uiaaál¡""0*iao'de carbono que arde y se convierte'en dióxido
bido por las hojas de las plantas, y por i: de carbono. Cuando el di-
de la luz solar, en presencia de clorofila óxido de carbono que se
teria colorante verde de las hojas), forma por la combustión
na con el agua, formando compuestos de del carbón en su Parte iu-
bono complejgs y dejando oxígeno libre. ferior (fis.722') se Pone en
una compensación entre el dióxido de contacto con el carbón al
del bicarbonato rojo de las caPas suPerio-
de sodio no puesto e.n libertad por el proceso de la
animal y otras fuentes y el absorbido por rcs, se forma monóxido de
vegetale,s, de tal suerte que la cantidad errbono:
CO2+C + 2 COt.
Si se hace pasar a tra-
vés de hulla o cok ardien-
rlo una cantidad limitada
de la masa. rltr aire, ee obtiene una
mezcla combustible de mo-
MONÓXIDO DE CARBONO nóxido de carbono y nitró-
gcno. Este producto, Ilama-
Fig, lD. - Combustión de carbón en un horno
17. Historia y obtención. Debido a que el monóxido de tlo gos pobre o gas ile ga-
arde con una llama azul, lo mismo que el hldrógeno, se le xógena, se emplea en la industria como combustible (que no déja
con éste durante mucho tiempo. Cnu¡xs¡rlux, en 1800, r:onlzas). Por lo general, el gasógeno se coloca cerca del horn en
458 QUÍIIICA GENERAL CARBOI\IO Y SILICIO 459

que ha de quemarse el gas; y éste entra caliente en el horno, ob- otro ensayo se funda en la acción del monóxiclo cle carbono so-
teniéndose así más calor eil la combustión igmpleta del monóxido bre una disolución de cloruro paradioso. cuando Ia disolución se
de carbono. absorbe en un papel de'filtro y se expone al aire que contenga co,
Cuando se hace pasar vapor de agua a través de una capa de el papel se ennegrece.
hulla o cok incandescente, se produce una mezcla de hidrógeno y 20. Propiedades fisiológicas d,el monóxido de carbono. El
monóxido de carbono llamada gas de aglur,: monóxido de carbono es un veneno clirecto ¡, acumulativo. Se com-
+HrO bina con la hemoglobina de la sangre para formar un compuesto
C - H, t
+ CO t - 29.100cal.
relativamente estable, carboxihemoglobina, substancia inúrtii para
Como esta mezcla arde con llama incolora, no luminosa, si se quie- el transporte de oxígeno. cuando aproximadamente un tercio de
re emplear para el alumbrado, se enriquece añadiendo ciertos hi- la hemoglobina ha entrado en tal combinación, la víctinra muere.
clrocarburos, los que hacen arder el gas con llama luminosa. El gas es uno de los venenos más traiclores, por su falta cle olor y
18. Propiedades. EI monóxido de carbono es un gas incoloro, su acción insidiosa. un volumen cle monóxiclo rle calbono en 10.000
inodoro e insípido, muf poco soluble en agua. Aunque se obtiene de aire produce síntomas cle intoxicaciór, .u* en g00 ocasiona la
por descomposición del ácido fórmico, no se combina con el agua muerte en treinta minutos. En los clomicilios puede provenir de
para proclucir el ácido; en otras palabras, la reacción no es re- escapes de gas del alumbraclo, de hornos agujer.eaclo. á a" estufas
versible:
HCooH + H2o + co 1. de cocina al rojo cuando el tiro está cerraclo (el monóxiclo de car-
bono pasa a través del hierro incandescente).
El monóxido de carbono arde en el aire o en oxígeno para for- Los gases de escape de ros motores de combustión interna, par-
mar CO:. Se combina con el cloro a la luz solar, para formar clo- ticularmente los de automóvil, contienen de I a g
ruro de carbonilo (fosgeno), COCI:: % de monóxido
de carbono' a causa cle su combustión incompleta. La proporció,
CO+Cl, + depende de la "riqueza cle la mezcra". Incluso ar aire liLre, en ca-
COClz.
Iles estrechas de ciudades con mucha circulación de vehículos, la
También se combina con ciertos metales para formar carbonilos cantidad de monóxido de carbono en el aire puecle acercarse al Ií-
melálicos, como el-de níquel, Ni(CO)r.' mite peligroso. El probrema es más serio en garajes particula'es
Una aplicación importante del monóxido de carbono es la de re- de reducidas dimensiones; se ha carcuratro q.," ,, motá, de
ductor en metalurgia. Reduce óxidos metálicos a temperaturas ele- 20 ca-
ballos produce unos 30 litros de este gas por minuto. Esta colrcer-
vadas: -+ tración es suficiente para hacer mortal e, cinco minutos la atmós-
CuO+CO €u+COrt
FerO,+3CO -+ 2Fe+3CO,f .
fera de un garaje pequeño que esté cerrarlo con un motor en
marcha. un hombre que respire esta atmósfera puecre cnv€nena'se
.19. Reacciones y ensayos especiales de reconocimiento del sin remedio antes de darse cuenta clel peligro qiru .orr".
monóxido de carbono. El pentóxido de iodo, f2O5, reacciona con
el monóxido de carbono liberando iodo:
I2(JE,+óCO +
SCOr+lr. SILICIO
Esta reacción puede utilizarse para determinar la proporción de 21. Historia y estado naturar. Er nombre silicio deriva de la
CO en una muestra de aire. La cantidad de iodo liberado se averi- palabra latina saler (pedernal). Los compuestos del
gua por su reacción con tiosulfato sódico (véase pág. 884). de silicio hJn;á;
dg gran importancia en Ia prehistoria. Í,as herramientas y
cuyo resultado se deduce el peso de CO. mas hechas de pedernal, una de las varledades de dióxido de
r". u.,
EI monóxido de carbono reacciona con una mezcla de pentóxido silicio.
los primeros utensilios del h6mbre. Aunque .i, H;-;;;;
de iodo y ácido sulfúrico fumi nte, dando una coloración verde. La luerol
Dlvv tenía la certidumbre de que ra sílice no
mezcla de-reactivos absorbidos por piedra p6mez se llama hoola
,r, ereme,to, no
9on_.siguió
""o
descomponerla. En 1g28, Bnnzur,rus produjo silicio amor_
mita, y se usa como reactivo químico para reconocer el monóxido' fo haciendo actuar tetrafluoruro de silicio .otr" pót".rio calierte.
de carbono. Al lavar el producto con agua, obtuvo un polvo pnr.lo, que era sili_

lu
QUÍMICA GENERAL CABBONO Y SILICIO 461

cio arnorfo. En 1854, Henri Sainte-Claire DEvILLE preparó silicio silicio). Aunque insoluble en los ácidos, el silicio reacciona con una
cristalino por electrólisis de {¡n cloruro impuro de sodio y aluminio. disolución fría de hidróxido sódico:
El silicio estaba contenido en el aluminio en forma de escamas
brillantes; se eliminó el aluminio por disolución, y qued6 el silicio Si + 2OH- + HrO + SiOs: + 2H2 l.
cristalino. (Si + 2 NaOH + HzO -> NarSiOs + 2Hrl).
El silicio, a diferencia del carbono, no existe libre en la Natura- Esta reacción es la base de un método conveniente para obtener
lezá. Como dióxido se encuentra en varias formas de cuarzo: cris- hidrógeno destinado a llenar globos y dirigibles. En lugar del sili-
tal de roca, amatista, cuarzo ahumado, ctratzo rosa y cuarzo le- cio puede emplearse ferrosilicio.
choso. La arena es en gran parte dióxido de silicio (sílice). El
ópalo es una variedad hidratada de cvarzo. La mayoría de las ro-
cas corrientes, salvo calizas o dolomitas, contienen silicio: poripjem-'
plo, el feldespato, KAlSi.O,; el asbesto, Mg,Ca(SiOs)r; la mica, COMPUESTOS DEL SILICIO
KH2AI3(SiO4)s. 24. Dióxido de silicio (sílice). Se encuentra en la Naturaleza
22 Obtención del silieio El tetracloruro de silicio puede re- en muy diversas formas de cuarzo, como un depósito cristalino. El
.ducirse a silicio por el potasio, el sodio o el aluminio:
color de los cristales proviene de impurezas. Son formas amorfas
SiCIn+4K + Si+4KCl. de sílice el ágata, el jaspe y el óruice. Las partes duras y br:illantes
de la paja y del bambú contienen sílice, y en gran proporción exis-
Durante la reducci6n hay que excluir el oxígeno del aparato. te también en los esqueletos de algunos olganismos marinos (es-
La sflice puede reducirse mediante un reductor enérgico, como ponjas y tierra de diatomeas o de infusorios).
magnesio o aluminio: El cuarzo puro puede fundirse en un horno eléctrico a unos
1.600'C., para moldearlo en vasijas, como vasos, botellas y tubos,
SiOr+ZMg+Si+2MgO. igual que el vidrio. El "vidrio" resultante es lechoso y translúcido,
El silicio obtenido de este modo es-un polvo pardo amorfo. Se pro- por las diminutas burbujas de gas - incluídas en el material. Se
duce una variedad cristalina calentando una mezcla de arena y car- obtiene cuarzo transparente fundiéndolo en vacío, para eliminar
bdn en un horno eléctrico. El procedimíento es análogo al emplea- los gases. Las vasijas construídas de ctJ,arzo tienen muchas ven-
db para obtener carburo de silicio, con la diferencia de utilizar una tajas; el material es menos soluble que el vidrio, y tiene un coefi-
cantidad menor de carbón: ¡ ciente de dilatación térmica muy pequeño, lo que le permite sufrir
cambios bruscos de temperatura sin romperse. Así, un tubo de
SiOr+2C + Si +2COt. euar:zo puede calentarse al rojo y sumergirse en agua sin que se
rompa, mientras que el vidrio ordinario en las mismas condiciones
Añediendo a la carga 6xido de hierro, se obtiene una aleación de
se rompe en pequeños fragmentos. Como el cuarzo deja pasar me-
hierro y silicio lla¡nada femosi,Li,cio. jor que el vidrio laluz ultravioleta, se usa en las lámparas de arco
23. Propiedades y aplicaciones del silicio. El silici,o amorfo
de vapor de mercurio.
es un polvo pardo, más activo químicamente que la variedad cris-
25. Estructura del SiOr. El contraste entre el dióxido de car-
talina. Se une con el flúor a temperaturas ortlinarias, y con oxíge-
bono y el dióxido de silicio es muy pronunciado. En el dióxido de
nq cloro, bromo, azufte, nitrógeno, carbono y boro a temperaturas
progresivamente más altas. Con ciertos metales, el silicio se com- carbono sólido, la unidad de estructura es la molécula, COr. mien-
bina formando siliciuros, por ejemplo, Mgrsi. El silici,o crí,stali,ru tras que en el de silicio la molécula no existe. Esto explica la vola-
puede obtenerse en m&sas aciculares cristalizando el eleménto de tilidad del COg y el elevado punto de fusión y de ebullición de la
su disolución en aluminio fundido. I,os cristales son bastante duros sílice. La estructura unitaria en la sílice es un tetraedro, consis-
para rayar el vidrio. Ambas clases de silicio funden a unos 1.60@ C. tente en un átomo de silicio rodeado de cuatro átomos de oxígeno
Se consumen grandes cantidades de silicio en la fabricación de
lfigura 123). Los tetraedros se unen entre sí compartiendo los áto-
aleaciones resistentes a los ácidos, como el ilurirón (con 14 % de mos de oxfgeno de sus vértices contiguos. Un átomo de silicio tie-
ne, por asf decirlo, medi¿r comprtrtición en cuatro átomos de oxí-
462 QUIMIC.A, GENERAL CARBONO Y SIICIO '463

geno, y esto explica la relación en el compuesto de un átomo de El ácitlo silicico incompletamente deshidratado que se obtiene ca-
silieio y dos de oxígeno (Sidr). Todo el crislal de sílice puede con- lentando la substancia precipitada en vacío a goo, c. contiene al-
siderarse como una molécula gigante; la red cristalina es sólida, y rededor de 6 /o de agua, y se lama get ite, sírice..se emprea como
se necesita una gran energía para romperla. Por eso tiene el cuar- desecante, decolorante y adsorbente de vapores valiosos, como los
zo vn elevado punto de ebullición y es una substancia dura. Los de gasolina y disolventes orgánicos.
tetraedros pueden enlazarse de diversos modos para producir una 27. silicatos. r,os silicatos de potasio y de sodio son solubles
figura de tres dimensiones, dando origen a las diversas formas en agua, se obtienen hirviendo juntos arena e hidróxido sódico o
cristalinas de sílice. potásico, o fundiendo arena con carbonato sódico, con lo que se
forma orto o metasilicato:
@-At ro de oxlgeno
o = Atomo de siticio SiO2+4OH-+ SiOa:+2H2O
Na2CO3 + SiO, -+ NazSiOa + CO2.
El silicato sódico es el más importante; y aunque sólido, se encuen-
tra generalmente en el comercio en forma de disolución concen-
trada con el nombre de "vidrio soluble". se utiliza para hacer in-
combustibles la madera y los tejidos, como adhesivo-en el cemento
de china, como relleno o carga en jabones baratos, y para conser-
Esr¡urur¿ unid¿d
Estructurs oe la
u¡¡¡o¿q de sr,e
ra sflicc
var huevos.
,.,."tjj?:! :l,:i:H*,
Fig. I23. Estructura cristalina del cuarzo r,os silicatos de los demás metales son insolubles en agua, y se
- encuentran en la Naturaleza formando minerales quu ro, disolu-
26. Acidos silícicos. El dióxido de silicio, SiO,, es el anhídri- ciones sólidas o mezclas de dos o más silicatos simpÉs. Algunas de
do del ácido ortosilícico, HrSiOa; pero la reacción no es reversible: éstas son de gran importancia. por ejempro, el feláespatoiortosa),
-; KAlSirO., se altera por el agua y el dióxido de carbono, formándo_
H4SiO4 2 HzO + SiOr.
se carbonato potásico, KrCO,,, y arcilla (caolín), H,AIr(SiOn)r.HrO.
Cuando se deshidrata el ácido orto, son posibles teóricamente va- El carbonato potásico del suelo es utilizable como álimento áe ia.
rios ácidos que representan diversos grados de hidratación del plantas. La arcilla es generalmente arrastrada por corrientes de
SiOz. Algunos se indican en Ia tabla siguiente: agua' y se deposita en niveles más bajos, formando yacimientos.
28. vidrio. El vidrio se fabricaba ya en Egipto 1400 años
Acrnos DEL srr,lcro antes J. c. Durante la Edad Media, venecia y Bohemia fueron los
centros importantes de la manufactura del vidrio. En 160g, un
horno de vidrio instaladci en Jamestown, virginia, inició la gran
Ácido ortosilícico H4Si04 industria del vidrio en los Estados Unidos.
Acido meta.silicico . HrSiO3 El vidrio es una mezcla de silicatos. La composición aproxima-
Acido disilícico . (3 HrO . 2 SiOr)
H6Si2O7 da de un vidrio típico de cal y sosa o vidrio de ventanas es Na:o,
Acido trisilícico. H1Si3O8QH2O.3SiOr) CaO, 6 SiOz. Se fabrica fundiendo juntos, en las debidas propor-
ciones, carbonato sódico, Na2CO5 (o sulfato sódico, NarSOr), -pie_
dra caliza, CaCO3, y arena, SiO:. Se añade un resto de vidrio de
si se añade un ácido a una disolución de silicato sódico, se for- la misma composición procedente de una fundición anterior como
ma inmediatamente un precipitado gelatinoso de ácido silíLico. fundente. Durante las primeras etapas del proceso de fusión se
Pero si el silicato se vierte sobre el ácido no hay precipitación, y el forma mucha espuma, pero ar continuar carentando se desprende
ácido silícico queda en suspensión coloidal. El precipitado prime- todo el CO: y resulta una fundición clara:
ramente obtenido corresponde a la fórmula HrSiO¿ (ácido ortosi_
Iícico)t NarCOs + SiO, + Na2SiOs + CO, f
sio.=+4H30+-¡ HrSiO¡ J +4lJrO CaCOs + SiO2 -+ CrSiOa + CO, t.
464 QUÍMICA GEÑEBAL CABBO!$O Y SILICIO 465

€Il Íl&- fluoruro cálcico, óxido estánnico o cenizade huesos (fosfato cálcico).
, vasog, El vidriado sobre productos cerámicos (porcerana, loza, etc.) y
a canti- Ios esmaltes color granito de los artículos áe hierro esmaltado se
llamado obtienen con vidrio muy fusible que se vuelve opaco por adición de
caña, introduciéndolo en un molde y soplando hasta adoptarlb a la '6xido de titanio, TiO:, óxido estánnico, SnOr, I ¿*iáo de antimo_
cavidad de éste. El vidrio de ventanas se obtiene soplando un ci- nio, Sb2O3.
lindro largo, , Y se aPla- El vidrio laminado de seguridad se obtiene pegando dos o más
na sobre una ara soPlan- láminas de vidrio, entre las cuales se coloea ,rru-.up, de acetato de
do, sino verti laminando celulosa transparente. Al producirse un choque o un golpe, la capa
al espesor qu Por ambos interior flexible retiene los fragmentos, y .rrita que éstós produz-
y
lados, se pule con rojo inglés (FezOa). can lesiones.
El vidrio que se deja enfriar rápidamente es quebradizo y se 29. otros compuestos del silicio. El curbut"o d,e silicio, sic,
rompe con facilidad por choque o rasguño. Si se enfría demasiado se fabrica en Niagara Falls por la Carborundum Company. Su
despacio, el vidrio parte de sus componen- obtención y aplicaciones se han expricado ya en ra pág. [sz. co -
tes empiezan a cri aco. Por eso los objetos p¿rrar las propiedades físicas del carburo de silicio y
a"r carburo
de vidrio se rec'üe ato a temperatura algo rle boro (véase tabla, pá5. 4Zg).
inferior al punto de reblandecimiento del vidrio y enfriándolos a. Los puntos de fusión y de eburición de los haluros del silicio
la velocidad deseada. El recocido hace el vidrio menos quebradizo, vienen dados en la tabla de ra págin a 42g..Er
al eliminar tensiones que de otro modo pudiera haber en é1. Este ltuoruro se prepara
¡ror la acción del ácido fluorhídrico sobre un silicato:
proceso, que dura a veces varios días, se practica en hornos espe-
ciales de recocido, calientes en un extremo y provistos de un bas- CaSiOs + 6 HF + CaFa + SiFl
f + iiHrO..
tidor que se mueve lentamente y que lleva los objetos de vidrio. El gas se hidroliza, formando ácido sirícico y ácido fluosilícico:
Vari,edniles ite tsi.ilrio. El vidrio de cal y sosa (75 % de SiOg,
L5 /o de NagO, 8 /o de CaO, 2 /o de ,!izOs), comúnmente llamado 3SiF4 + 8HrO -> H4SiO4 + 4HrO+ + 2SiFr_.
vidrio blando, se reblandece a una temperatura relativamente bája, l')l tetrac\oruro se obtiene ar hacer pasar cloro sobre una mezcla
ca_
licnte de cok y arena (sílice) :
SiO, + 2C + 2Cl, -+ SiClo + 2CO.
Fls un líquido incoloro, que despide vapores en el
aire húmedo por
formar cloruro de hidrógeno y un humo denso de ácido silícico fi-
de CaO, 0,6 % de K:¿O, t2 /o de BzOs, 3 % de .!¡lzO3) se emplean ntmente dividido:
para fabricar aparatos de química y platos o bandejas para cocer
én el horno. Resisten a los agentes químicos y su coeficiente de di-
SiClo + 4HrO
HCI + H4SiO4.+ .1

latación térmica es pequeño. l')l tetracloruro de silicio se usa con fines militares para producir
El vidrio duro, de elevado punto de fusión, se obtiene sustitu' r:ortinas de humo.
yendo el carbonato sódico por carbonato potásico, y sirve para Análogamente al carbono, el silicio forma también innumera-
iabricar tubos de vidrio y aparatos químicos que hayan de resistir lrlcs compuestos con el hidrógeno. pero siendo su carácter no
me_
altas temperaturas. lrilico menos acusado que er de dicho eremento, da menos hidruros,
El vidrio de color se obtiene incorporando a la masa de vidrio v óstos no son tan estables como los del carbono.
en fusión óxidos metálicos que forman silicatos coloreados. El El ácido clorhídrico reacciona con el siliciuro de magnesio para
hierro y el cromo dan vidrios verdes; el cobalto y el cobre, azules; ¡r'rxlucir el primer miembro de una serie de hidruros de siúcio,
y el manganeso, violeta o amatista. El vidrio rubf contiene oro o llrr nrarios silicanos o silanos :
selenio finamente divididos. El vidrio lechoso se hace añadiendo
,\'lgrSi + .l IJo()r + :l llg*' -r. 4 IlrO + Sillo f ,

il0, I^Iot.-lilAtiz, qt,fMtt'A ol:nr:rr,tr,, -- ¿,,,


- t,:t,.
QUfUrcA GENEEAL
CABBO¡¡O Y SILICIO 467
466

OtlS miembros de Ia serie son el formando así grandes moléculas en las que, ros átomos de silicio se
Su fórmula general sg §i',Hrn*r' enlazan mediante átomos de oxfgeno:
disilicano, Si:Hai Sisge, y el tetrasilica¡o, Silgro.
ó*o "f-t¡.ii-i.'riró,
los-hidruros de arsénico y de antimoniq los silicanos
son
cH3-si;_crs+-l_.Hion + 3 Hcl + cH3-si(oH)3
venenosos. cHg cHs
carbono en la
30. Silicones. La posición del silicio debajo del
cHg
análogos' t...............r1
tabla periódica sugierá el que pueda formar compuestos carbono HO-Si-OiH + HOi-Si-OiH + HOi-Si-OH --->
mayor de comPuestos del I
OH
r""""""""'l
OH
nto Puede enlazar con otros (véase OH
máJ sencillos de carbono Pueden cHa cHg CHs
grandes moléculas' Un grupo im- ttt
HO_Si_O_Si_ o_si_oH (Polimero de
portante de grandes moléc ttt OH
organosllicio,)
o simplemente Polímeros.
proteinas y los materiales El polímero de organosilicio que antecede puede crecer en una u otra
des moléculas formadas P dirección (vertical o lineal) reaccionando con las moléculas más sencillas
tas grandes moléculas, las simPl
mantienen unidas mediante áto
nica se estudia la constitución de
carbono
Recientemente se han producido altos polímeros cod por
y silicio. Estos nuevos máteriales, colectivamente conocidos
grasas, barnices y resi-
si,licones,se usan en forma de lubricantes,
,át pr"á comunicar a otros cuerpos inercia' impermeabilidad y
p"ápi"auAus dieléctricas y aumentándo su intervalo de temperatu-
ras de utilización.
crH6sicls (c2H6)rsict2 (c2H.)3SiCl
Tricloruro Dlcloruro Cloruro
de etllsillclo de dieülsillcfo de trietilsilicio

La hidrólisis del t-ricloruro da origen a porímeros resinosos, mien-


tras que el dicloruro da aceites viscosos. Estas resinas y aceite encuen-
tran extensa aplicación como revestimiento, para dar resisteneia eléc-
t_rica superficial, impermeabilidad y resistencia a temperaturas eleva-
das. Por ejemplo, pueden reducirse ]as dimensiones dé ,r, moto"
mitad y obtenerse la misma potencia aislando ]os arrollamientos "con
l"
resinas de silicio, lo que Ie permite funcionar sin fallo a támperaturas
más altas.
r,as estructuras de Ios polímeros resinosos, producidos por hidrólisis
emplazados po, gropÁ o*ftiatito; dos-o tres grupos oxhidrilos en áto' del etiltriclorosilicano, czrr'sicls, pueden apréclarse por'Ia siguiente
mos de carbono o a"-.ifi"io son, por lo geneá,
lnestables y hay der fórmula parcial:
iriái"iá.i¿" para formar estructuras más estables:

cHs-cicis il nioH + SHct+ cHa-c(oH)o


.roH(Acldo acétlco) '
CH'-C(OH). + HrO + CH'-C(O
o gil'ioü
En el caso del cloruro qrganosillcico, el hldroxi-compueeto
con elimineclón de agu+
«sifan;fi reacciona "on mote"utas similare¡
CABBOI{O Y SIICIO 469
{68 QUÍMICA GENEBAL

11. ¿Cómo se fabrica el vidrio? ¿Cómo se obtienen los objetos de


, cuarzo? Dar la composición y las propiedades dei vidrio de sosa y cal,
i CrHu
del flint glass (cristal) y del vidrio pirex.
I o-1,-o 12. ¿Por qué son tan diferentes las propiedades físicas del dióxido de
I .,n" ¿
\
I
calbono y del dióxido de silicio?
13. Escribir las ecuaciones de la hidrórisis de Ios haluros del silicio,
i..'o-1,-o-1,-o ¿;Por qué la hidrólisis llega a su terminación?
IIr ü l,"u I

Problemas
]...o-si-c,uu
o 1. Se tlatan con agua 500 gr. de carburo cálcieo, y se quema el ace-
: \, tileno. ¿Qué volumentde aire, medido en las condiciones normales,"se
necesita para quemar pol completo el acetileno obteniclo, suponieudo
viscosos resultantes de la hidrólisis que el calbulo sea de 100 ?b de pureza?
Las estructuras tle los polímeros- por Ia siguiente Res. 8Z5 litros.
Aa t]"til¿i"lo;:osilicano, {irHu)rsict2, se representan 2. Una mezcla de gas pobre y gas de agua tiene la siguiente compo-
fórmula parcial , crltu sición: 25 % Ae N", 30 /o de H", 40 % de CO y 5 /6 de CO,, en .r,olu-
!r*ru [,r. men. ¿Qué volumen de aire hará falta para la combustióñ total de
...o-§i-o-si-o-si- o"' 2.000 litros de la mezcla? Res. 3.500 litros.
lll
il,Hu (l2Hs CrHu

Preguntas
del carbono? ¿En qué se pa-
1. ¿Cuáles son las formas alotrópicas
,"."n i en qué se diferencian?
diamante pueden preclecirse a
2. ¿ Qué propiedades del grafito -y del fu'bular i" aplicaciones de
partir de .u" "tt"Á'* ?ittutiousl
cada uno. '
del carbón vegetal' cok y negro tle
hümo,
3. Describir la producción
i"áiá. sus respectivas aplicaciones' combustibles que el
" '4. ¿Por qué la hulla y la madera son mejores
u'
"li"r'.u-o e ot¡ti enen s si gu i e".t"' I i:11:l::: "::oj i';, :?'1?,
Io
s
de silicio? Escr iJt';
,*3'u'""""#i"il,"i""t";;'oro aá carbono v carburo
las ecuaciones.
dióxido de carbono en escala industrial?
¿
¿Cómo se obtiene el
6. de sus aplicaciones'
algunas
se almacena v alistribu'y-eift'di""
'" ?5;;;;.;;; *i ruerte desprende co' de un carbona
ácido
'"
naa.ifri. i¿" ^^,,^";^.ps de eouilibrio. r^r ñ^ : .,Át
fisiológicas del CO' y del CO' i"Cómo
8. Comp
puede recon e CO en el aire?
en la Naturaleza? ¿'Cómo se
prepara el
9. Cómo
elemento libre?
gel de sílice? Escribir la¡
10. ¿;Cómo se fabrican el vidrio soluble-)'el
..r;;io;;-; inrlicar las aplicaci,ncs de r:arla un.'
t
t
cERMANro, pSr^lÑo Y PLOMO 471

mando germanatos, como el de sodio, NalGeO:r. Se amalgama con


el mercurio, y forma aleaciones con muchos metales.
& Compuestos y aplicaciones del germanio. El germanio for-
ma dos series de compuestos, germanosos (Ge++) y germánicos
2E (Ge++++¡. Sin embargo, se conocen pocos compuestos germano-
sos, los que se oxidan y reducen con facilidad. El tetracloruro de
germanio, GeCl¿, Cs un compuesto covalente parecido al SiCl,'. La
Germanío, estaño Y Plomo . semejanza con el silicio se advierte además en la formación de
varios hidruros de germanio, como el germnno, GeH¡, el d'igerma-
no, Ge2}Js, y el trigermnzo, Ge*H*. También se conocen derivados
halogenados de hidruros de germanio.
Se han hecho muchas investigaciones acerca de las posibles apli-
l. Características generales. Las características físicas del caciones del germanio y sus compuestos. Por su poder rectificador
germanio, estaño y plomo vienen dadas en la tabla de la pás' 442' ha encontrado últimamente aplicación en el radar.
Los tetracloruros de estos elementos son líquidos y son hidrolizados
por el agua. Los metales son anfóteros (anfipróticos) en sus estados
áivatente y tetravalente, y por tanto son constituyentes de iones ESTAÑO
negativos, como GeOa=, SnOs=, PbO2=, SnOs= y PbO3=, germana¿
to, estannito, plumbito, estannato y plumbato, respectivamente' 4. Historia y estado natural. Los descubrimientos de estaño
en las tumbas egipcias demuestran que el metal era conocido en
épooas muy remotas de la historia, aunque durante mucho tiempo
GERMANIO se le consideró idéntico al plomo. Los romanos, sin embargo, dis-
2. Descubrimiento y propiedatles. Como ya fué explicado (pá- tinguieron el plomo del estaño, llamando al primero phtmbum ni-
piina 75), MEI.IDEl,EJerr p""áiio, en 1871, la existencia de un ele-' gru,rn y al segundo phtmbum cand,idum. La palabra stanntu,m, de la
que se deriva el símbolo actual, Sn, parece haber sido empleada
mento que él llamó ekasilicio. En 1886, Clemens Alexander WINK-
LER (1838-1904) descubrió un nuevo elemento en el mineral ar-
por los romanos para designar ciertas aleaciones que contenían
girodita, y pensó primero que nel germnnio, como le denominó, plomq pero luego se limitó únicamente al estaño. Los alquimistas
pertenecía al grupo del antimonio. Por la solubilidad de su clo- asociaban este elemento a Júpiter, y por eso lo representaban por
ruro y por ser blanco el sulfuro, Mn¡ronlu¡grr pensó que el el símbolo de este planeta, ? . No es seguro que los marinos feni-
manio pertenecería al grupo del cadmio y del mercurio, en ca cios hallasen estaño en la India, Britania o España 1), pero es in-
bio, Lothar MsYEn creyó que el germanio era el ekasilic dudable que las minas de estaño de Cornualles (Inglaterra) fueron
elemento que faltaba entre el galio y el arsénico. Las explotadas durante Ia ocupación romana, y que el metal fué ex-
del germanio y las vaticinadas para el ekasilicio vienen dadas portado desde allí a otras partes del imperio romano.
las tablas de las páginas 75 y 442. El principal mineral de estaño es la casiteríta o piedra de es-
El germanio se encuentra en el mineral argirod'ita, GeSr'4 taño, SnOz, que se encuentra en Cornqalles, en la península de
El metal puede prepararse reduciendo el dióxido, GeOz, Por Malaca, en Bolivia y con menos abundancia en Australia, Checoes-
hidrógeno al rojo. o con aluminio. lovaquia y Sajonia. En los Estados Unidos no hay yaclmientos
El metal es un sólido blanco cristalino, grisáceo, quebradi importantes, aunque esta nación consume más de la mitad de la
que conserva su'brillo en el aire a temperaturas ordinarias.
ácido clorhídrico diluído y concentrado, la disoluci6n concentr r) Existen yacimientos de casiterita en Galicia, principalmente en la pro-
de hidróxido sódico y el ácido sulfúrico diluído no tienen acción vincia de Otense, acompañados a veces con mineral de wolframio. En la Sierra
de Cartagena (Murcia) existen minas productoras de estaño, acompañando al.
guna sobre el metal. El ácido nítrico concentrado y el hidr( plomo. La producción de esteño en Eapaña es, con todo, muy pequeña. (Nota
.oai.o al L0 /o lo empañan. se disuelve en los álcalis fundidos, d,el T¡tduobr,) -
172 QUÍMICA GENERAL cERMANIo, rsr¡,ño y pr,oMo 4?3

producción mundial, Por ejemplo, en 1941, el Gobierno estadouni- moronado y convertido en polvo, y lo mismo sucedió en 1g6g con
delse compró a Bolivia miieral de estaño equivalente a 18.000 un cargamento de este metal detenido en la aduana de san petels-
toneladas de metal refinado. burgo. Por el aspecto de los objétos de estaño que experimentan
5. Metalurgia. Para obtener.estaño, la mena se pulveriza y esta transformación, se Ia denomina "peste o enfermedad clel es-
se lava con el fin de eliminar la materia terrosa, y luego se tuesta taño".
para oxidar los sulfuros de hierro y cobre. Después de un segundo Aunque desplaza el hidrógeno de los írcidos cliluíclos, el aire
lavado con objeto de eliminar el sulfato de cobre formado en el húmedo no Io altera. con ácido clorhídrico caliente da crorur.o es-
proceso de tostación, se reduce por el carbón en un horno de re- tannoso, SnCl1, e hidrógeno:
verbero: -+
SnOr+2C Sn+2COt. Sn + 2H.O* --> Sn** + H2 + 2 H2O
(Sn+2HCl + SnClr+Hr).
El estaño fundido, que se reúne en el fondo del horno, se lleva al
exterior y se moldea en bloques (estaño eh bloque). cuanclo se usa ácido nítrico muy diluído y frío, el estaño se disuel-
El estaño se afina volviéndolo a fundir a calor moderado. Las _ve,formando nitrato estannoso y nitrato amónico:
impurezas (compuestos de hierro y arsénico) forman una masa in-
fusible, mientras que la mayor parte del estaño, de punto de fusión
4 Sn * NOs- + 10 HrO+ -+ [ Sn** + 1ii HrO.+ ir-Hn+
bajo, funde y se separa. Aún se purifica mejor por electrólisis, em-
o (-t Sn + 10 HNO3 -+ I Sn(NOr), + 3 HrO + NH4NO3).
pleando ánodos de estaño impuro, cátodos de estaño puro, y un con ácido nítrico concentrado se forma áciclo metaestánnico.
baño de ácido fluosilícico, HrSiF6, y ácido sulfúrico. HsSnO,r, insoluble:
El estaño se recupera de los recortes de hojalata por diversos * 4NO.- + 4lis()+ -+
métodos, el más importante'de los cuales consiste en'atacar con
Sn IIrSnO3 + 4N(), + l-r HrO.
cloro Ia capa de estaño de la chapa. El metal se convierte en cloru- El estaño se usa como recub.imiento protector del hierro en la
ro estánnieo, líquido volátil, que se recupera por destilación. hojaluta. se introducen en estaño fundido planchas de acelo bien
6. Propiedades y aplicaciones del eslaño. El estaño es un me- limpias, con Io que se recubren de una clelgacla capa cohere,te de
tal blanco argentino, más blando que el cinc, pero más duro que el e'ste metal (menos de 0,02b mm. de espesor). La hojalata se enrplea
plomo. A 100" C. es muy dúctil y maleable, y puede ser batido en para fabricar botes y objetos similares. También ña siclo des¿rrro-
hojas delgadas (papel de estaño). A 200. C. se vuelve muy quebra- llado un método galvauostégico cle recubrir el hier.r.o, con meuos
dizo y puede pulverizarse. Funde an2}l,* C., y hierve a 2.270"C. estaño que por el procedimientó anterior, formanclo una película
El estaño existe en tres modificaciones alotrópicas: formas de unos 0,005 mm. de espesor. Las vasijas de cobre se recubr.en
rómbica y tetragonal cristalinas, y estaño gris, polvo deleznabre. también de estar'io para evitar que se forme carbonato básico verde
Las temperaturas de transición son las siguientes: (cardenillo,pág.528). Asimismo se usa el estaño en aleaciones tales
lljoc. como el bronce (cobre y estaño), metal de soldar (estarlo y plomo),
ltiloc. Z¡ 0oC.
Gris (cúbico) 3 Ilianco (tctragonal) <t Bl¿nco (rómbico) I-iqLritlo
v metal de imprenta (estaño, promo y antimonio). véase Apéncri-
Densidad, ;,7í Dcnsidad, 7,28 l)ensidad, 6,50
= ce VII.
7- óxidos del estaño- Er óricro estannoso, sno, es u, p.lvo
neg'ro (cristales cúbicos), que se obtiene calentando oxal¿tto cstalr_
noso, SnC,.:O1, fuera del contacto del aire:
.SrrO2()o -) S¡ () + (-() + (l()r.

la temperatura, alcanzand,o un máximo a 50'C. Se han dado.


varios casos de convertirse el estaño en polvo- (estaño gris) durante
co
cle
llül
hirtróxido cstánnico.
§::ltfi:111,',??,9H TrX;
un invierno excepcionalmente frío; por ejemplo, en lg5l Eno- 8. Hidróxidos del estaño. cuando se añade tur hitlr'óxido so-
MANN ohservó que los tubos de estaño de nn órgano se habían des- Iuble a uña disolución dc cloruro t¡st¿rnnoso, sr'¡lrer.i¡lit¿l óxido es-
GERMANIO, ESTAÑO Y PLOMO 475
474 QUfMICA GENE.RAL

tannoso hidratado, fácilmenle soluble en un exceso del hidróxido' 10. sulfuros del estaño. El sulftno estanrwso, sns, se obtie-
para format un estatmi'to, ial como el Na.Sn(OII)a, que da el ion ne en forma de precipitado pardo obscuro por la acción del sulfuro
éstannito, [Sn(OH)g]-, o como suele escribirse corrientemente, de hidrógeno sot"e una disolución de cloruro estannoso. Es inso-
luble en ácido clorhfdrico diluído y en sulfuro amónico, pero soluble
en cambio en polisulfuro amónico; durante este último pr(rceso se
oxida el estaño por el exceso de azufre del polisulfuro' y de la for-
ma estannosa pasa a la estánnica:
sns+S + S4S2.

El sutfuro estúnnico se disuelve en sulfuro amónico, formando


nico, HzSnoe: HrSn(oH)6--+ B Hro * Hzsnog. tioestannato amónico, (NHr)zSnSs :
SnS, + S: -) SnSs:
(SnS2 + (NH.)rS + (NHo)zSnSo ')

Con los ácidos, el tioestannato sufre una doble descomposición,


pero
y
el ácido tioestánnico, Hzsnss, así obtenido es inestable se des-
compone, dando sulfuro de hidrógeno y un precipitado am-arillo de
sulfuro estánnico. También se forma sulfuro estánnico haciendo
pasar sulfuro de hidrógeno a través de una disolución de una sal
estánnica.

ne en la reacción del estaño con ácido clorhídrico. De una disolución PLOMO


ácida puede cristalizarse el dihidrato, snclz.2 Hzo. Las disolucio-
,r". ucoo.as de la sal se enturbian, puesto que' por efecto de la 11. Historia y estado natural. El plomo es uno de los meta-
hidrólisis tiene lugar la formación de cloruro básico: les conocidos por los antiguos. En tiempo de los romanos se usaba
para conducciones de agua, y en la Edad Media como material de
Sn(H2O)2+* + H2O i= Sn(OH) (H"O)* + H3O+ techado en las grandes catedrales. Los alquimistas asociaron este
Sn(OH)(HrO)' + Cl- + Sn(OH)Clü + H,O. metal pesado y blando con el planeta Saturno, de movimiento tar-
do, y le representaron por el símbolo [ (una guadaña), que es el
Este enturüiamiento se evita eon la presencia de un exeeso de
símbolo de Saturno. El símbolo moderno, Pb, deriva de la palabra
ácido. plumbum.
El cloruro estannoso es reductor: reduce el ion mercúrico a Aunque el plomo se encuentra en la Naturaleza en forma de
mercurio libre (pág. 550), y el cloruro férrico a ferroso; el Sn+f
carbonato, certtsita, PbCOa, y de sulfato, angles'iúa, PbSOa, casi
pasa por oxidación a la forma estánnica:
todo el plomo del comercio se obtiene del sulfuro, PbS, que consti-
Sn++ + 2Fe+++ + 6 Cl- + 2 Fe++ + (SnCl6):. tuye el mineral galpntu. Los principales países productores de plo-
mo son los Estados Unidos, España t) y Méjico.
En disolución ácida, el cloruro estánnico forma el complejo HsSnClo.
Puede prepararse cloruro está,nnico anhidro haciendo actuar el r¡ Los yacimientos de galena se encuentran abund¿ntémente distribuídos
cloro sobre el metal. Es un líquido incoloro (p.eb. 114"C.), quo en España, siendo las pro
(términos de Linares y La
despide abundantes vapores en el aire húmedo. El cloruro están' rrón) y Almerla (Sierra de
nico se produce al recuperar el estaño de los recortes de hojalata en tiempos normales de un
tinamente' Ircs países productores
tratándolos con cloro seco; forma varios hidratos, de los cuales el ¿".r."ae, Alemania, España y Bélgica. Las
más importante es el pentahidrato, SnCl¡'5 HzO, que se emplea casi iguales, siendo aproximadamente el
como mordiente. ¡1.- lN. ilel T.)
476 QUIMICA CENERAL GERITIANIO, ESTAÑO Y PLOMO 47i

12. Metalurgia del plomo. La mena se tuesta al aire hasta se sulfato insoluble que lo preserva de su acción ulterior. El áciclo
que una parte del sulfulo pasá a óxido y a sulfato, sin alterarse el nítrico actúa sobre él con rapidez, danclo nitrato de plomo y óxidos
resto: 2PbS+3or.+ 2Pbo+2sort de nitrógeno. El plomo puesto en contacto con agua dura se recu-
PbS+2O, + PbSo4. bre de una capa protectora de sales insolubles, como sulfato, car-
bonato básico o fosfato. El agua destilada y Ia cle lluvia, que no
Se impide entonces la entrada de aire y se eleva la temperatura, contienen substancias disueltas para formar esta película, atacan
pudiendo así reducirse por el sulfuro restante los productos oxi- el metal a causa del oxígeno que llevan disuelto, y forman hidróxi-
dadost 2pr.ro+pbs + Bpb+so,t do de plomo, Pb(OH) 2, algo soluble. Los compuestos solubles cle
plomo son venenosos, y, por tanto, los tubos de plomo para con-
PbSO¿ + PbS -+ 2 Pb + 2 SO, t ducir agua potable sólo pueden utilizarse con seguridad si el agua
El plomo fundido que así se obtrene se calienta al aire para oxidar es algo dura.
las impurezas, tales como arsénico, antimonio y cobre, que forman El plomo se usa para fabricar tubos de cañerías .¡,- revestir ca-
una escoria y se separan. La plata y el oro se eliminan por el mé- bles eléctricos. También se usa en las instalaciones de ácido sulfú-
todo Palkes (pág. 533). El plomo puro se obtiene por aflnación elec- rico (cámaras de plomo) y en acumuladores de plomo. Una aleación
trolítica; el plomo impuro constituye el ánodo, y planchas delga- de este metal con 0,5 /o de arsénico sirve para fabricar perdigo-
das de ¡rlomo puro el cátodo, siendo el electrolito una disolución de nes y metralla. También contienen plomo otras aleaciones impor-
fluosilicato de plomo. PbSiF. (método Bett). tantes, como el metal de soldar, el de imprenta, el Babbitt y el
peltre. Grandes cantidades de plomo se convierten en su earbonato
* La metalurgia del plomo ha.sido modificada recientemente al substi- básico, blanco de plomo o albayalde, usado como pigmento en pin-
tuitse el horno de reverbe.ro por un horno alto, con insuflación de aire. tura. El plomotetraetilo, Pb(CrH.) n, un ."antidetonante", se añade
El mineral se tuesta previamente para tlansfolmarlo en óxido y enfonces, en pequeñas cantidades a Ia gasolina para motores de automóvil.
mezclado con algo de mena, carbón y caliza se añade al horno alto en el 14. óxidos e hidróxidos del plomo. Hay cuatro óxidos de
que se insufla a través de unas toberas una fuerte corriente de aire (véa- .
plomo:
se metalurgia del hiello, pág.503). El óxi<io de plomo se reduce por el
OXIDOS DEL PLOMO
calbón y por el monóxido de carbono que se forma, obteniéndose el metal
libre. El hierro presente como impur.eza en la mena y oxidado en la tos:
tación de ésta, se reduce también por el monóxido de carbono al estado
metálico per.o reacciona entonces con lan mena: pbs + Fe -+ pb {. FeS;'
formando directamente de ella plomo metálico. La sílice pasa a4,la escor.ia
en folma de silicato cálcico. Se forma también una "mata" fundida de'
sulfuros de hierro y cobre qué se separa y que puede tratarse conve-
nientemente para beneflciar el cobre.

13. Propiedades y aplicaciones del plomo. El plomo es un lllmonónido, PbO, llamado litar¡¡i,io, se obtiene calentando plomo
metal blando y pesado (densidad 11,35), HUJ¡ poco resistente a la ¿rlaire. suele estar contaminado de una pequeña cantidad de mi-
tracción. Tiene un punto de fusión bajo, 327,5" C. y hierve a nio, y su color es entonces rojo amarillento; se usa para fabricar
1.620" C. Recién cortado, el metal presenta una superflcie brillan- vidrio de plomo ¡' esmaltes. una variedad consistente en un polvo
te, que se empaña en seguida al aire por oxidación superficial. La ¡rmarillo obtenido calentando el carbonato se denomína masícot..
capa de óxido qlle se forma se convierte por la acción del COs y Fll monóxido de plomo es soluble en disolución cariente rle hidr.óxi-
de la humedad del aire en una capa protectora de carbonato rl«r sódico,formando el plu,mbito, Na,',pb(OH).,, sal sóclica clel hf_
básico. l,rórid,o anfótero, Pb(OH)r. Este hidróxido se obtiene por prccipi_
El plomo está justamente encima del hidrógeno en la serie elec- tnción; es poco soluble en agua, dando una disorución Iigtranrente
tromotriz. Reacciona muy lentamente con el ácido clorhídrico; y alealina; eon los licidos forma s¿rles de plomo, y con los hiclróxidos
el ácido sulfúrico concentrado 1' frío apenas lo ataca, por former- do sorlio y potasio formu plumbitos.
GEBUANIO, ESTAÑO Y PI,OMO 479
478 quturu cENEBAL

El tri.óaid,o se forma al tratat monóxido de plomo en disolución


Elcarácteranfótero¿g1pb(oH)¿puecleexplicarsecomosigue: alcalina (plumbito sódico) con un oxidante tal como el cloro:
pt c-ompu"sto hidraiado es el p¡(Off)'(ff zO)z' Y puede expresarse
2 Pb(OH)4: + 2H.O+ + OCl-+ PbrO3 + Cl-+ 2 OH-+ 5 HrO
por la fórmula electrónica: ..
H:O:H; ó:H (2NarPb(OH)r + NaOCI + PbrOsü + NaCl * 4NaoH + 2Hro)

ILb Xé,H En realidad, el PbzOa es un compuesto que contiene plomo diva-


H:O: fI lente y plomo tetravalente, a partes iguales.
«xi representa el etetit¿" del átomo de
plomo') 15. Sales del plomo. Los haluros del plomo son muy poco so-
(La pequeña
lubles en agua frÍa, y bastante más en agua caliente. El cloruro,
Cuando reacciona con el NaOH'
la ecuación es: PbCl2 (blanco), se precipita al añadir un cloruro soluble a una diso-
H:ó:H ;¡j'.-l,r"* lución fría de una sal de plomo divalente. El ioduro, PbIz (amari-
+ IqP llo), se forma también por precipitación, y cristaliza de una diso-
2H20_+
' xá:-Na* oNa,Pb(oH)r lución caliente eh escamas amarillas.
H:O:H "' El nitrato, Pb(NOs)2, y él acetato, Pb(CzHsOz)2, son las sales
es simplemente la reacción más corrientes de plomo. Se preparan haciendo actuar los ácidos
Con el HCl, la reacción que se produce
respectivos sobre monóxido o carbonato de plomo. El acetato se
entre el ácido Y el hidróxitlo:
llama, a veces azúcar de pl,omo, por su sabor dulce. Todas las sales
.ión Hict
+PbClz+2HrO
de plomo son oenenosús.
pb/''- ' Entre las sales insolubles del plomo, las más importantes son:
\!og_... el sulfato, PbSO4 (blanco), el qomnto, PbCrO¿ (amarillo), usado
_ttlct
qu1:9 obtiene al como pigmento con el nombre de "amarillo de crorno", y el carbo-
El üóril,o iln plnmo,Pboz, es un- polvo pardg nnto bá,si,co, Pbe(OH)r(COa)r, llamado albagalde, pigmento blanco
plumbito sódico:
añadir polvos A" grt a'oo' ¿ítotoción de de plomo muy apreciado. El su)furo, PbS, es sumamente insoluble;
Pb(OH).:+ OCI- + 2HBO+ + PbO'-+-Cl- se precipita de disoluciones de sales de plomo por el sulfuro de
+ 5 H'O
+ H'o)'
(NarPb(oH)a+c"«ocijcl+ ZNaoH + €acl2+ Pbo'J' hidrógeno. Incluso las sales insolubles como el carbonato y el sul-
er poro positivo fato se ennegrecen por el sulfuro de hidrógeno cuando se exponen
Es un oxidante activo y se emprea para construir a este a la acción de este gas; éste es uno de los inconvenientes de los
- -;,"d; bt friürOxido correspondiente
de los acumulador.*'a""piorno. pigmentos de plomo en pintura.
óxi no existe' pueden obt-enerse.plumba-
álcalis sobre el PbOz' 16. Pigmentos del plomo. El minio se obtiene a partir del li-
tos ü
;;; acción de los targirio, como ya se ha indicado.
ioio) se produce calentando litargirio a una El cromato de plomq amnrillo de cromo, y el cromato básico de
temperatura no mayor Aó sfo" C',-pues a
partir de.ella el minio se
plomo, rojo d,e crorno, se obtienen por precipitación, el primero en
descompon", el monóiido y desprendiendo oxígeno: disolución neutra, y el último en disolución que contenga un exceso
""g"rJÁáá
6Pbo+02=2Pbso4 de hidrdxido sódico.
pintura roja para cubrir las pie- El sulf,ato básico de plomo, 2 PbSO4.PbO, llamado blanco de
§e emplea para fabricar cristal y plomo *Uti,*od,o, se obtiene volatilizando la galena de un horno
el Pbsor con ácido
zas de hierro , n" a. qo" lo *" o*i¿"n. Tratando
át plomo (divalente) y didxido de plo' caliente en corriente de aire. Es un polvo blanco fino, que no se en-
nítrico, se forman
mo (tetravalente) i
"iii"t" negrece tan fácilmente como el albayalde.
El albal¡ald¿ se obtiene por el "método holandés". En vasijas de
Pbsol + 4 HsO+ + 2Pb++ + PbO2 + 6H2O barro cocido (frs. lZ4) se colocan discos de plomo perforados, !la-
(Pbso1 + ¿ uÑo, + 2 Pb(Nos), + Pbo2ü +
z H'o¡
mados "bucles"; las vasijas tienen en el fondo un compartimiento
y un tercio es te' especial que contiene ácido acético diluído (vinagre). Dichas vasi-
En el PbsO$ dos tercioe del plomo es divalente' jas se disponen en fflas en un ediffcio grande, con corteza curtienie
travalente.
4S0 QUÍMICA GENEBAL cnBxaNlo, Esr ño y prrxo 4E1

agotada o estiércol entre lq.§ filas. El local se mantiene cerrado 3' ¿cómo se recupera er estaño de los recortes o desperdicios de
hojalate?
¡,no. ,rorr.rrta días. La descomposición y fermentación del estiércol
o ele la corteza produce calor, y se desprende dióxido de carbono. 4. De¡cribir la faüricación de la hojarata. Indiear
argunasde las
aleaciones importantes del estaño. Mencünar ras
El calor volatiliza el ácido acético, que convierte el plomo en ace- les del estaño.
aplicacioiá pri:rcipa-
tato. actua-ndo el oxígeno del aire como oxidante:
5. ¿cómo se preparan los cloruros estannoso y estánnico?
com_
2 Pb + o, + 4HC2H3O2 + 2Pb(CzH.Or), * 2H2o. parar las característieas del Sn** y el Sn+++*.
Indicar Ias aplicacio_
nes de los cloruros del estaño.
El dióxido cle carbouo húmedo convierte el acetato de Plomo en
6. Escribir las ecuaciones de l¿s reacciones siguientes: ¿)
carbonato básico, y el ácido acéli- más ácido nítrico diluído; D) Estaño más ácido Esta¡_ro
co queda en libertad, reaccionando ¿) Hidrólisis del cloruro estánnico; d) Reducción ,rít"i"o concentrado;
ael cloruroiO""i.o po"
con más plomo. Pasado tiemPo el cloruro estannoso; e) Sulfuro más polisulfuro amónico.
- suficiente, se quitan los bucles co- ".t"rrnr.,del plomo.
7. Resumir Ia metalurgia y afinación
rroídos, se separa el Plomo intae- 8. Indicar Ias propiedades y aplicaciones del plomo.
to, y selulveriza el alba-valde' 9' Escribir las fórmulas del
También se produce blanco de -minio, der arbayalde, del litargirio, rrer
bIancodeplomosublimadoydelazúcardeplomo.
plomo atomizando el Plomo fun' 10. Describir la f¿bricación del albayalde.
dido con un chorro de vaPor de 11' ¿cuáles son ros componentes de una pintura?
agua y agitando durante variog csda uno de ellos? ¿para qué sirve
- \:aso de arcilla y
Fig. 121. nbucle,,.de
días el polvo fino así obtenido con
plonro usados en la fabricación del a]ba-
vald e. vinagre, dióxido de carbono Y
aite.
17. Pinturas. Una pintura contiene por lo general tres
dientes:
1.' El uehículo, que es un aceite, como el de linaza, que se oxi
al aire y se endurece o seca, dando una masa resistente, flexible
que se aclhiere firmemente a la supenrficie pintada.
2." El c'u,erpo, un polvo fino, gerieralmente albayalde, que h
opaca la pintura. Como el polvo no se contrae, "llena" también
pintura v evita que se formen diminutos orificios que de otro m(
aparecerían en la película de aceite seco. El óxido de cinc y el li
pón se usan también como "cuerpo", con la ventaja de no enne
cerse por el sulfuro de hidrógeno, El cuerpo se denomina tam
pigmento.
3.' Si se desea una pintura coloreada, se mezcla con el cu I
tn pigntettto o compuesto de color, como minio, amarillo de c
verde cle cromo, para producir el matiz que se quiera.

Preguntas

1. Resumir la metalurgia y afinación del estaño.


2. La tempelattlla de ttansieión del estaño tetragonal al estaño
es de 18" C. ¿Por qué no se desmorona y pulvelizt el estaño en invierno
tl. - I¡a.¡¡rr.
ell¡¡or ¡¡n¡r¡., -- {.i }:D,
RESUMEN SOBRE LOS EI,EIVIENTIoS REPRESENTATIVOS
483

Grupo Z. Los elementos d


cidas a las de los elementos de
das. Los hidróxidos son menos
menos electropositivos (aunque e
29 tales alcali gruPo 1;'
si bien son ndientes
erementos a tabla
Resumen sobre los elementos siguiente)
representatívos ¡ DENSIDADES COMPARATIVAS DE LOS ELEMENTOS DE LOS
GRUPOS 7,2 I 3

Elementos del Elementos del Densi- Elementos del Densi-


Grupo I Grupo :! dad Grupo 3 dad

2 Litio. o,534 Berilio 1,85 Boro . éso


1. Propiedatles físicas y químicas. Las propiedades de los o Sodio. O,97 Magnesio. 7,74 Aluminio, 2,7O
mentos reTtresentutiaos guardan estre'cha relación con sus coni 4 Potasio 0,86 Calcio. 1,55 Galio. 6,09
raciones electrónicas. Existe un cambio relular en la magnitud 5 Rubidio . L,47 Estroncio. 216 Indio. I rD
las propiedades físicas y químicas, qtle aumentan con el núm
b Cesio. 1r9 Baiio. óto Talio. 11 ,95
atómico dentro de un grupo dado, así como una transición anáI,
lementos rePresentativos' Gru,po 8. En este grupo sólo hay dos elqmentos de importan-
ones en el nivel exterior .,i?, gl boro y el aluminio. ios ele¡ so, i"ivalentás,
grupos resPectivos' debajo de los elementos de ros grupos "rrto. ".tur.po,
1 y 2 en la serie erectromo-
triz; sus hidróxidos son anfóteror, y superan en densidad a ros
Laactividadquímicarelativadeloselementostleungru elementos de los grupos precedentes-(véase ra tabra
determinado está en relación con la distancia entre el núcleo y boro es francamente un elementó no metálico.
antáriorl. u
nivel de máxima energía en el que están situados los electrones GYupo 4. En el grupo
lencia. En general, al aumentar elnnúmero atómico, esto es' a carbono y el silicio. El pri
metálicos, el
dida que lós electrones valencia están más ale¡'ados del nt silicio forma también ácid
solubles, y el
*r*"rtu la tendencia a perder electrones, o sea el carácter m El estaño es
en los grupos
co del elemento. Esta particularidad- es manifiesta
Dpusrol»ns
2 y 3, en los que, con excepción del helio y el boro (véaqe la tal DE Los ELEMENToS DEL GRUpo 4

periOaica), constán de elementos metálicos' También se observa Período


los elementos no metálicos de los grupos 4, 5, 6 y 7 ¡ al aumentar
lo
número atómico es mayor la tendencia en perder electrones' 2
;ñ;i. ; áisminuir lá tendencia sanar
en electrones, tan evi
ó

-- en el grupo de los halógenos'


te 4
Crurrá l.- Los elementos de este grupo son lo§ más.e c
sitivos,'tormando hidróxidos muy solubles' Son los más
blanc 6
;;;;; b= metales sólidos; son monovalentes, con un electrón en
máxima energía de sus átomos' Con muy po
nivel exterior de f
;;;;;.i"""s, todas las sales simples de estos elementos to" IIL o, y el plomo lo es
Iubles en agua. Los elementos más importantes del Srupo 1 son e &nsición del eleme
e ¡¡ente metálico, p
sodio y el Potasio.

I
I
RESUMEN SOBRE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS 485
QUÍ}ICA GENEBAL
484
los puntos de fusión de los elementos de los grupo§ 1 y 8 varían
dentro de muy estrechos límites, mientras que los de los otros gru-
pos acusan una variación mucho mayor.
4. Propiedades de los iones hidratados. Debido a su natura-
leza dipolar, las moléculas de agua se agregan a los iotres forman-

o
.9
a
.=
V (rür Dvt¡ o
teídencia
-crece en ganar elec' o

, en cada grupo la
o

t
o
E

5
o

o
!

Gn¡por

Fig. 125. Densidades de los elementos representativos


-
- --L^á l-an.*oq
do iones hidratados. Las propiedades de los iones hidratados va-
rían con la carga en el ion original o central. Se acepta que el ion
sodio, por ejemplo, se combina con seis moléculas de ag:ua para
formar el ion hidratado, [Na(H:O)o]+. pt ion sodio es relativa-
mente grande (radio-0,95.4), y la fuerza de atraccidn entre el
ion y el extremo negativo d.e las moléculas de agua (dipolos) no es
mucha; este ion no reacciona con el'agua. El ion aluminio, Al+++
(radio:0,60 A) es más pequeño; entre él y el extremo negativo
de los dipolos de agua hay un poder de atracci6n mayor que en el
caso dd ion sodio. Además, la carga positiva sobre el ion central
de aluminio del ion hidratado, [AI(HrO)6]++*, repele los proto-
QUfMICA GENERAL RESUMEN SOBRE LOS ELEI\ÍENMS REPRESENTATIVOS 487

nes hasta el punto de que el ion hidratado actúa como un ácido I

--> j
débil, cediendo protones a m6léculas de_agua: [S(HrO)4]+6*6HrO tr
.=
d d
-u.ú €€
.6 .6
Ion hidratado a -3 c « '6'6
é [Al(HrO)uOH]** + H3O+. hlpotético o .l -*-'ü -ti-c
r,
[Al(HrO)6]+++ + HrO A a
€=E yy,'óo"Z
eSOr(OH)2+6HsO+ H ?99 zz-¿6a
Así, una disolución acuosa del ion aluminio tiende a ser ácida, a Ácido sulfúrico
(H2S04)
ú
o
E:¿P aÉÉón
menos de que exista también en ella una base de por lo menos EEÉ,.-g-gEEE
I-,a reacción entre a
N
o
§ss¿eaÉ'Ef;EE€
Éá==z'==7iÉE>,.
el ion hidratado y el frl
zo -a ó 6 =:ó:o C A q y ) a
agua depende de dos zzz>oaE>=tr>=
características del ion a)

central: el radio ióni- a ++


co y la carga positi-
trl oo
va. La cantidad de- U)
f'r + +
a
terminante es la o t- + L-r^+
^.+
ov-^ a\
+ + (-,
.:^+
ñ
relación entre Ia car- f¡l o
E
É + F
* T
v,v v v
o ^o oH o

ga y el radio iónico, H o ^-ÉFEÍI+


*T-"O.orro
q
L
É
E
s E sá o .sr=+++++
,,'^',1^, Cuanto a .É O.- H U^ - o =-t -
radlo lonlco
mayor sea esta rela- Fl
¡
É
o
@
Or¡UÉ
u;(Jv
cd;dbo
ÉÉ¿
OLU<
iág 3'239 'ñ É o o--:"H;
^ o ^- -*F¡FJ!{

ttttt
o
ción, tanto más inten-
t llo o t"t
F¡ t c - E^l
a]ü
sa es la reacción áci- É
TJ

da, según podemos H


z

ñ
o ^U^+
\-/ NY.*
H'gqqq,3g N
¡ñFF-!
observar en la tabla C) o
E
ÑH
É+H¿
tJr * + "-$----to
a
+ +fo--+o + + + |/i
adjunta. O - * -++ +
-+
+
+-
o + .=-+
5. Hidruros de los *
--
¡L
z§.' . i
+ + :- ú-
elementos no metáli-
cos. La faetza rela-
60.63 (J 3?o
NF
o o ^,<
^'a.,x.,{..x
NtI¡
-u.Q

tiva de los hidrácidos


E?5
Y23> Y
A(Á)-AqQZ
.--J.i
vi--* + F
O --=vv\i-
* H
¿
*
\7-
T
)v
!-g¡J

de los halógenos y las


propiedades de los' OE

o
F
compuestos hidroge- ÉH
o6 Q rOrO(OooOc!OO)á.¡
r-O<gOó<r§-t-O(Ocl)<r
nados del oxígeno y ¡ h'E O-¡6()C!@O¡.+rOOcOIo
';i ñ .o
del nitrógeno depen- : M.- HÉ61c.¡<i

4 den del tama'ño del


Grupos ion negativo. El ion
Pig. 126. Puntos de fusión de los eler¡entos representativos fluoruro es el de me- o<
- cOrO
nor diámetro de los Eo 'OOÉÉ+c)O)(o<
co q) @ (o ¡o ¿Y¡ <i 60 c\ 6,t c¡ É
igüal fuerza. Esta suposición puede aplicarse también a log iones haluro, y, por c
ÉQOOCOOOOOOO
iones hipotéticos Si+4, P+5, S+G y Cl+7. Los iones hidratados eo-
I
,
consiguiente, tiene
rrespondientes son [Si(HrO)4]+4, [P(HzO)¿.]+n, [S(HrO).]*0, y una mayor tendencia
[Cl(HrO)4:]*?. En el caso del ion sulfuro hidrataclo, la repulsión 1
en unirse al protón. ++
L}L}IhüiiLLL
i¿¿

entre el azafre y los protones es tan grande que se liberan seig " EI ácido fluorhídrico
protones y se produce ácido sulfúrico: es un ácido débil. El
488 QUÍMICA GENEBAL

ion cloruro tiene un mayor radio, y forma por eso un ácido más
fuerte. El radio del ion sulfufo es aproximadamente igual al del ion
cloruro, pero los correspondientes hidrácidos, Hñ y HCl, mues-
tran gran diferencia en su tendencia a ionizarse. Las dos cargas
uegativas del azufre retienen el protón más firmemente que la úni-
ca carga negativa del cloro. El radio del N-s es mayor que el del
ion fluoruro, pero el N+ se une a los protones con tal firmeza que Metales de transición
éstos no son cedidos a las moléculas de ag:ua; en realidad, el NHr
toma de la molécula de agua un protón. Nuevamente, el factor de-
terminante es la razón de la carga al radio del ion. Para iones
negativos, cuanto mayor sea esta raz6n tanto más débil es el ácido.
Esta relación se expone en la tabla siguiente: 1. rntroducción. se ha hecho ya notar la transición desde los
elementos más electropositivos del grupo 1 a los elementos más
electronegativos del grupo 7 para ros érementos representati,oos.
RET,IoIÓN ENTBE EI, TAMAÑo DET, ANIÓN Y LA FT,EBZA DEL AcIDo
' "** Al descender en las columnas o grupos de la t¿bla periódica, au-
Relaclón eotre menta. el carácter metálico de los elementos, esto es, su tendencia
la carga y el Acido Fuerza reladv¿
rrdlo lónlco

I- 2116 0,46 HI Fuene


Br- 1r9ó o;51 HBr Fuerte o
cl- 1,81 0,55 HCI Fuerte I0g
F- 1,36 0,74 HF DébiI o

S: 1184 lrl9 H¡S Muy débil o


'o: 1r40 lr43 Hro Muy débil
É
E
o
o
N-3 L,7L lr?6 NH' Básico
&
9
¡
o
!
c
É
.;
ó

Fig. 127, Densidades de los metales de transición


-
ele rupos I
ico activos
me En los
etálicos,
7, el ca-
número
ncuerda
{ 9t) QUÍMICA GENERAL
METALES ¡B rnlNsrclóN 49r

secundarias dependen del número cle electrones en el penúltimo


con la cara.ctsrística generalrde los e\ementos representat'íaos, esto
nivel de energía.
es, su tendencia a percler ele'ctrones se hace mayor al aumentar eI
3. Los grupos.de los metales de transición. Como en los gru-
número atómico dentro del gruPo. pos de los elementos represetLtatüsos, en los cle los metcrlcs cl¿ h,an-
2. Cartcterísticas generales de los metales de transición. To-
dos los elementos de los grupos 9 a 18 inclusive son metales. En ge- edades físicas y
neral, hay dos electrones en el nivel exterior de máxima energía tos d.el grupo 17,
el calor y de la
4@ El carácter me-
tál los elementos clisminu¡,e al incrementar
3500 el del grupo; esto es, el oro es el menos
ele metales. En general, al clescender en los
o00 grupos, disminuye la actividad química y aumenta la densirlari
¡,
la ductilidad del metal.
I
a 4. Los períodos de los metales de trans.ición. Aunque un es_
c
€ tudio de las propiedades de los metales en cacla períoclo de la tabla

o
F
!.

EI elemento 8g del período Z es radioactivo.

Fig. 128. Puntos de fusión db los metales de transición


-

dos5y4.
El cambio en las propiedades químicas leyendo a través de la
o8 represen-
las conffgu.
vel de máxl- En contraste con los no metales, q,e suelen ser quebradizos, los
as valencial metales típicos son ten¿tces, dúctiles, el¿isticos y maleables.
492 QUfMICA GENEBAL

31

Metales y metalurSia

l. Estructura de los metales. Mucha's de las propiedades físi-


cas de los metales pueden explicarse por las estructuras de sus
cristales. En los cristales de los metales, los átomos están muy jun-
tos, eada uno de ellos en contacto con otros varios. En ia mayoría
de los casos, los átomos se ordenan en una red cúbica definida, tal
como la red centrada en el cuerpo (fig. 81, pág. 285). Las redes es-
tán constituídas de átomos neutros sencillos, retenidos por fuerzas
determinadas por los electrones vale¡cia; pero lo's electrones no
están muy sujetos, pues se mueven a Io largo del metal durante el
V t\-r- ¡\' \J
flujo de una corriente eléctrica a través del mismo. Los átomos
\-' \-/- pueden desplazarse de sus posiciones iniciales por presión, sin que
Fig. 129. Flujo de electricid¡d (electrones) ¿ través de un metal se destruya la disposición cristalina, que es la misma en hojas del-
- gadas o alambres finos que en grandes masas del metal. Un cristal
nunca como oxidantes, por no apoderarse de ellos. Los hidróxitlos de un compuesto iónico, tal eomo el cloruro de cesio, no eB maleable
de los metales son de caráctftr eseqcialmente
-como básico. Por estas ra- ni dúctil; no puede ser laminado en planchas ni estirado en alam-
zones se consideran los elementos metálicos, pua.g metúlico bres, pues los iones positivo y negativo ocupan posiciones alternas
s alectropositiaiilnd,, una característica química' definidas, y al aplanar el crist¿l para reducirlo a placa delgada se
físicas de los metales, consideradas también destruiría tal ordenación.
c metálicas, tal corno la conductividad eléctrice 2. Met¿les importantcs. El cobre parece haber sido conocido
desde los tiempos prehistóricos; fué utilizado para hacer utensi-
lios e instrumentos de guerra antes de iniciarse el uso del hierro.
Iros antiguos conocían siete metales: oro, plata, mercurio, cobre,
estaño, hierro y plomo, que desrgnaron con los nombres y símbo'
los d.e siete grandes cuerpos celesteg: el Sol, la Luna, Mercurio,
Venus, Júpiter, Marte y Saturno (fig. 8, p^s.2q. De los 37 m¿ta-
Ies ib trawici,ón sólo tienen importancia económiea unos 18:
3. Estado naturai de los metales. Sin necesidad de un estu-
dio profundo de las propiedades de cada metal, podemos exponer
algunas gcneralidades respecto a su est¿do en l,¡ Natur¡leze. Del
orden de actividad qul¡nic¿ de los metales (pág. 102) se deduce que
únicamente podrán existir en estado libre o nativo los elementos
494 QUrMIC..I, GENER.{L METALES Y METALURGIA 495

situados detrás del hidrógeno en la serie electromotriz. Esta con-


clusión puede deducirse del ihecho de que si un metal situado por
encima del hidrógeno en la serie se expone a la acción del agua o
del aire húmedo, se desplaza el hidrógeno y se forma el hidróxido,
el óxido o el carbonato respectivo. Así, los únicos metales de tt.an-
si,ci,ón que se encuentran en est¿do nativo son el cobre, el mercurio,
la plata, el oro y los metales del grupo del platino.
En la parte sólida de la corteza terrestre sometida a cambios '-suspensión, de modo que aparezca en Ia superflcie en forma de
de temperatura (verano e invierno) y a \a accióm disolvente del espuma. El aceite moja la mena, que asciende a la superficie por la
agua de lluvia, únicamente es probable encontrar los compuestos película oleosa que envuelve la burbuja de aire. La ganga queda
estables e insolubles de los metales: óxidos, hidróxidos, sulfuros, con el agua débajo de Ia espuma de aceite. si se opera coil cuiclado,
carbonatos, sulfatos y silicatos. L¿s sales solubles, principalmente es posible concentrar más del g0/o del sulfuro en una clécima par-
cloruros, sulfatos y carbonatos,-se encuentran en el agua del mar te del volumen inicial. La separación magnética puede utilizarse
o en depósitos subterráneos formados por evaporación de mares o para eliminar el Fe3O¿ (magnetita) y la chatarra.
lagos interiores prehistóricos. b) Tostación. Después de concentradas, muchas menas se
Las menns son compuestos naturales en los que la concentra- tuestan. Esta operación consiste en calentar la substancia fina-
ción del metal respectivo es suficiente para que su extracción re- mente dividida en una corriente de aire o de gases de horno enri-
sulte proveihosa. Esta concentración varía según el precio de loÉ n aire. Las menas sulfuradas se transform¿n err óxiclos,
metales. Así, una mena con un 10 /o de hiemo no tiene valor me- e el azufre y el arsénico como óxidos volátiles, y los
talúrgico, mientras que un mineral con 10 /o de cobre justifica su pasan a óxidos, por perder dióxido de carbono:
explotación; un mineral que contenga un 0,002 /o de oro consti-
tuye una excelente mena de este metal. También hay que tener en 2ZnS + 3 O. ---> 2Z¡() + 2SO, 1
cuenta la composición del mineral. Una mena sulfuradn que con- 2CuS+BO, -+ 2CuO+2SOrt
tenga un 46 /o d,e hierro debe desecharbe por una mena ór,i.d,o cott 4CuS+5O, + 2Cu2O+4SOrt
menor proporción de metal. ZnCOr+ Z¡O +COrt.
4. Metalurgia. La ciencia de extraer los metales a partir de c) Redu,cción. La etapa siguiente es la reducción, la cual se
sus menas, así como la preparación de aleaciones, tratamiento tér- efectúa en hornos especiales, donde la mena se mezcla con carbón,
mico de metales, etc., se llama metalurgia. La metalurgia de cada hulla o cok, y el monóxido de carbono producido por Ia combustión
rnetal plantea un problema particular, la solución del cual depende incompleta del carbón reduce el óxido a metal libre:
de sus propiedades quÍmicas y de la naturaleza de las menas de
que ha de ser obtenido. El problema es en parte químico y en parte Fe2O3 + 3 CO + 2le *:l CO, t .

físico. Las operaciones metalúrgicas generalmente empleadas en Al mismo tiempo, se añade un fun"d,ente que se combina con la
la obtención de los met¿les pesados, como el hierro, el cobre, el ganga para formar una escoria fu,sible que flota sobre el metal fun-
cinc, etc., pueden dividirse en cuatro grupos: dido y lo preserva de la oxidació,n. Cuando Ia ganga es erena o
a) Concentración. Algunas veces las menas, al extraerlas del material silíceo, el fundente es caliza:
suelo, contienen grandes cantidades de materias extrañas, como
roca, arena, arcilla y ealiza, que se conocen por el nombre genérico CaCO3+ SiO, -+ CaSiOs + COr T .
de ganga, Con frecuencia conviene aplicar al principio un sencillo si el metal obtenido es volátil se extrae en forma de vapor y se
procedimiento mecánico para separar la mayor parte de la ganga, recoge por condensación. La mena de óxido o de sulfuro oxidadc¡
economizando así mucho combustible. Este proceso se denomin& se mezcla con carbón y se calienta en una retorta. A la temperatu-
corucentración d,e ln, rtelna,A veces se hace una tosca separaoión a ra de Ia reaccidn, el metal es un vapor y pasa a condensaclores es-
mano; pero lo más corriente es reducir el mineral a partlculas fl- peciales, donde queda como metal fundido. Tal sucede-en la prác-
nas, separando la ganga de las partfculas pesadas de la mena por tica con el cinc..
496 QUfMICA GENEBAL
METALES Y METALURGIA {97

disolución acuosa. Los metales que siguen


En uno o dos casos, el sulfuro del metal se trata ydirectamente
el plomo se
ar hidrógel.lo en ra serie
con el reductor, que púede ser hierro' El antimonio
io depositarse fácilmente a partir de
les. Los metales sitnaclos por encima
obtienen a veces de esta manera:
neso, pueden también depositarse de
SbrS.+3Fe + 3FeS+2Sb'
Algunos metales no se obtienen fácilmente
reduciendo sus óxi-
más enérgico' pero
mantiene baja, si bien suere rib"ffl;":1ffjffi
cromo puede también obtenerse electrolíticamunte-'a
H"ffi,ll[""H ;i
dos con carbón. El aluminio es ün reductor
disolución fuertemente ácida. ,r"ti, de una
también más caro que el c in- embargo' se
6. Otros métodos metalúrgicos. Cuando el metal (oro)
se en_
y el cro cuentra en estado nativo, Ia mena finamente triturada
'iarios metales, com
ganeso
;tdt) contacto con mercu-rio. r,as partícuras de oro se se pone en
dustrial Y en estado muy Puro' formando una amalgama de Ia que se recupera
disuerven en ér,
CrrOe + 2 Al '+ Al2O3 12 Cr' por destilación er mercurio. Este procedimiénto er oro separanclo
se lrama amarga.
el maaíón. cuando ra concentración del metar
d) Afi,nnción. Finalmente, do baja para reduci¡lo económicamente en
en ra mena es demasia_
ducción haY que. Purificarlo' Tal de tratarse con disoruciones de
un horno, la mena pne_
qri-i-.,'.o-o ciannro
""u.iiro.
I metal. Este proceso se denonlina
erse por precipitación con cinc o
electrólisis (para el cobre).
fusión rnuy alto, como el tántalo,
impurezas fundiéndolos de ueden fundirse y moldearse fácil_
chos metales se afinan elec
tuye ito es una d ;,"11"'#.;',1ffi lX"i,}L:::::
piopiaA' el met¿l deseado se deposita muy
y em
puro
xl":*t,,,"rto
iái,",.Tp"i:,T :l]:^yi:","u,L:
sólido, ba*o anóüco' en el fondo de
la cuba'':n'l
Cas[
presión- Er caror y ra presió"
partículas metáricas en una masa"",;,;dfl:ft:'il1#f""tiH.:1"íj:
homogénea. Es fácil obtener
s€ afina por elec- aleaeiones de metares de voratiridad muy diversa ..sinterizando,,
todo el cobre no" ,L .á"*.. en.la industria Ios metales mezclados en polvo mediante
trólisis. calor y pr."i¿;.-
muy activoe 7' Aleaeiones" cuando se mezclan dos o más' ;;;;i;.
5. Electrometalurgia' Los óxidos de los metales do fundido y se deja. solidificar, el producto en esta-
extremad¡'
no se reducen po" Lrbón, excepto a temperaturas- se llama uleacíón. si
"t o*iaá* á" calcio, magneiio, aluminio y meta.: uno de los componentes es er mercurio, la aleación
ii,H;;#.á".It, en un horno eléctricql b recibe el nom_
les alcalinos t,r"d";""ar"ir*" por el carbdn p ría de los casos, los metales son com_
;#;';;, metal s on el carl»no en estado líquido 1co,
-^-^ r^-*o- metales 1"^"::?l*:'ICl "*cepción
del

sis de sales fundrdas, t¿les como e¡ srurüro eálcico' gr¡n 1",,s,0."=e,erprodu.top-""."Ifl'l'?"llí;x':§"r.::fli"?#¿1H


dino v el cloruro sódico' El aluminio se prepara en se han observado en las áreaciones tres condiciones primarias:
óxido en
i.i. ¿" una dieolución de su porque le eleo' oioldtn' ado, de manera que
§" á-pf*" Ias ssles fundidas - -^-r la los com¡lonentes pu_
trólisis de una disolución ,cuota de una sal de un ñetal muy -----
--l{- ro las aleaciones de co_
vo da lugannricum"nt a la formación de hidrógeno lrr
""-?1,-"1
para depositsr hidróge:
Esto es debido a que la tensión necesaria ,tro,enestadosórido,eonstituyen.:1'#?,ff T,:;,,f '.i,irglr?f
auncuandolaconcentracióndeioneehidroniosoamuypequeña'
muy activo de I.s mixtos. Las areaciones «re ó"o rtHffi,]
menor que la n".o*ri" para deposítar un metal v-pioi" muestran esta condición.
82, rlxr)E-rn^ili..
- qttlmt(!A O¡oNFtaAt., 4.¡ xD.
-
{
METAIEE Y METALUR,GIA 499
QUfuIcA GENERAL
498
y o fundición se rompe a la menor flexión, y, por consiguiente, es
metálitos jo¡man compuestos dcfrnidos'
¿) Los componentes como frágil.
una aleació" fi;;;ááá'
¿'ti se conocen compuestos 9. Propiedades quimicas de los metales. La mayoría de los
"".oit"

;,tr*:ti:,,i*H,t\1i*t,íi*S'i't¡"lluffi
múy complelr: El ..t11'l^11il X;;;Ja" u 1uímica, llamadá
separ¿
iltrr" "i;tieto de una sección mento metálico puede formar por sí mismo el radical positivo de
una sal, y existir aislado como ion positivo ; y 2.", el óxido y el
metalografía' riolo ,p las orincipales
EnerapéndicevII-ngura-'-'il':T*1"Jil"?:::'#:'"r1;Tt-Tf: hidróxido inferiores de un metal son generarmente básicos.
,r"., .o, su composición
y usos mas,'#*;; ü tu¡t, de la pá- acu ácidas
iJ,lnlt::6;.r,il'il't;,Tffi,f lffi;';;il,,r","ioneses- por (pági_
ncia ioniza-
leciales de níquel' del
^ 8. Propiedades físicas de los metales'
C

istencia al calor con


áurui.ion varían de Preguntas
1. Describir la estructura cristalina de los metales. Explicar por qr.ré
los metales son buenos conductores de Ia electricidad.
2. ¿cuáles de los siguientes elementos puede esperarse se encuentre¡r
cn estado libre en la Naturaleza: Zn, Au, Ag, Fe, Ni, pt, Cu, IIg, trf,rr?
tancia más Razonar Ia respuesta.
Los metale 3. ¿Qué tipos de compuestos se encuentran en Ia parte sólida de la
les Li,geros; Tierra? ¿Qué clase de compuestos hay en el agua del mar?
HaY otras 4. Indicar las etapas de la metalurgia de los .,metales pesados,'.
das. La resist 5. Deñnir: fundente, escoria, mena, metal ligero, aleación, ganga.
tar un metal 6. Describir el ,,método de flotación,,.
metal se rompe o
oue lo deforman' cc . 7. Explic¿r Ia electrometalurgia y Ia amalgamación.
nncidnn' El hierro
I

que ge rompa' y se dice que es tenÉz; en


HrERR.o, coBALTo, uiqurl y METALES DEL GRfrpo DEL ptATrNo 501

HIERRO
32 2. Histor,ia y estado natural. El hierro es uno de los siete'me-
tales conocidos desde Ios tiempos más remotos. sn símbolo era el
escudo ylalanza (y) de Marte, el dios de Ia guerra (véase fis. g).
Hierro, cobalto, níquel Y metale§ Aunque el hierro no se encuentra habitualmente en estado libre en
del Érupo del Platino uestos se reducen por
s en rocas y terrenos
su aplicación a Ia fa-
Los métodos de fundir hierro se slrponen originarios del Ex-
1. Introducción. Leyendó en sentido horizontql el período 4 tremo oriente. r.os romanos desarroraron una industtia siderúr-
los metales ile transici,ón dela tabla periódica, del escandio al gica en España. Las fraguas se introdujeron en Alemania a me-
c,

observamos que, con excepción del cromo y del cobre, hay dos e diados del siglo [v, y en Inglaterra hacia el año 1500. El carbón
trones en eI nivel de energía N de los átomos, y el número de maclera fué el primer reductor utilizado; más tarcre se emplea-
electrones en el nivel M concuerda con el número del grupo. ron la hulla y el cok.
tener dos electrones en el nivel de máxima energía, estos
muestrah generalmente una vaiencia de 2f ' El nivel de
inmediato pierde a veces otros electrones, formándose iones de
lencia positiva suPerior.
El ñierro, qoJfigrt, en el grupo 14, se considera el metal
útil, no sólo por su abundancia, sino por la facilidad con que
.den cambiarse sus características por agreg:ación de cantir
variables de otros elementos y por la modificación de su
cristalina mediante temple y revenido. Teniendo esto en cut
comenzaremos el estudio de tos rhetales de transición
por este
mento. Puesto que el cobalto, del grupo 15, y el níquel, del
po 16, tienen con el hierro muchas propiedades comünes' se
. il; ; continuación en este mismo capítulo, el cual termina ct
una breve consideración sobre log metales del grupo del platino'

PRopIEDADES FfsIcAS DEL HIERRo, coBALTo Y NÍQUEL

Hierro Cobalto Nlquel


(Fe) (co) (Nt)

Peso atómico. 55,85 58,94 58,69


26 27 28
Número atómico.
O,72 0,70
Radio del ion bivalente (A) O,7-D
7,86 8r9 8r9
Densidad (gr./cm3) .
r535 1480 1452
Punto de fusión ('C).
2900 2900
i Punto de ebullición ("C) 3000

ü
502 QUfMTCA CENERAL
HIEERO, COBALTO, NfQUEL Y METALES DEL GBUPO DEL PLATINO 503

Metalurgia del hierrg o siderurgia. ALto horno. La men¿


3.. fundente ácido, como arena o arcilla, para formar una escoria
de hierro se calcina primerámente para elimir¡ar el agua, descom- fusible; y los que contienen arena o arcilla se mezclan con caliza.
poner los carbonatos y oxidar los sulfuros y la materia otgánica, La reducci6n del óxido de hierro se efectúa en.un alto horno,
de forma casi cillndrica (figs. 130 y 131), generalmente revestido
de ladrillos refractarios. Cerca del fondo hay varios tubos (T), Ila-
mados toberos, por donde se introduce aire caliente a presión. La
calcga de mineral, cok y fundente
se vierte por el tragante, en la
parte superior. A medida que des-
ciende el material, el óxido de
hierro se reduce a óxido ferroso
y luego a hierro metálico espon-
joso en la parte superior del hor-
no (fig. 131), por la aeción del
óxido de carbono. En esta mis-
ma región se disocia el carbonato
cálcico en dióxido de carbono y
\\' cal. Hay que hacer notar que el
pfe-cslentrdor
mineral de hierro está completa-
mente reducido antes de iniciarse
la formaci6n de escoria en Ia re- C+O¡+CQ,
gi6n media del horno; de otro
modo se perdería gran parte del
Aire hierro por unión directa de la
pre-calent¡do arena con el óxido de hierro para
formar una escoria de metasili- Fig, 131. - Reacciones en el alto horno
eato ferrciso, FeSiO,. Justamente debajo de la región media del
horno, en su parte más ancha, la temperatura sobrepasa el punto
de fusión del hierro fundido (que debido ar carbono disuelto funde
a una temperat!¡ra más baja que el hierro puro), y también el de
la escoria, con lo que el hierro y la escoria lunden conjuntamente
en esta región. El estre0hamiento de las paredes del horno a par-
tir de este punto compensa la disminución de volumen de la carga
por efecto de la fusión. El hierro líquido y la escoÍia se reúnen en
dos capas én el fondo del horno, quedandp Ia escoria encima del
hierro fundido, que queda así protegido de la oxidación. A nivel
de las toberas se produce una qombustión enérgica; primero se
forma dióxido de carbono debido a la presencia de un exbeso de
aire, pero.al subir a través de las capas srrperiores de cok incan-
Fig. 130. - Alto horno descente, se combina con éste para formar CO, que actúa como
si la hay. Como reductor se utiliza cok, aunque en algunos sitios reductor en la parte alta del horno. La escoria y el hierro se ex-
donde abunda la madera se emplea el carbón vegetal. Los minera' traen del horno por lis pÍqueras A y B, respectivarnente.
les que contienen caliza o carbonato magnésico se mezclan con un Los gases calientee que salen por la parte superior del horno,
504 QuÍutc.l cENEBAT, HrEBRo, coBALTo, Niqunr, y METALES DEL GRUpo nrr, pl¡,irNo boó

contienen un 25 /o de CO por lo que arden con facilid.ad. Se que-


man er1 hornos espsciales par0 calentar el aire que entra en el alto
horno a travé.s de las toberas.
El met<¡l fundido, Ilamado fund.ictótt de ptimera fusión, con-
tiene 2,6 a 4,3 o,b de carbono, y con frecuencia otro tauto de silicio,
con cantidades variables de manganeso, azofre y fósforo. Se vier-
te en cuchalas o calderos dg colada y convertido en acero. o bien
se vacia en lingoteras'y enfriado en agua. Cuanclo se funde de

lii,N'Ñ

Fig. 132.
- Horno de reverbero
nuevo y se vuelve a lolidificar, constituye elhierco colad,o o fund,i-
ción de segunda fusión. Es muy duro, pero demasiado quebradizo
para hacer con él piezas de maquinaria que hayan de estar somey'
tidas a esfuerzos. Se dilata al solidificarse, y se utiliza para el va-
ciado de piezas moldeadas de forma diversa, como cocinas, estufas,
tubos, radiadores, juguetes, etc.
4. Hierro dulce'o forjado. El hierro dulce 1) se obtiene a par-
lir de la fundición de primera fusión quitándole la mayor parte de
sus impurezas; esta operación se denomina pul,ela,je, y se realiza
en un horno de reverbero (fig. 132). El lingote de fundición se c&-
lienta con chatarra sobre una capa de óxido de hierro mediante las
llamas que vienen del hogar A, desviadas por el techo bajo situado
por encima de la carga. El carbono, el silicio y el fósforo se com-
1) Uno de los primeros procedimientos de obtención del hierro fué eI de la
fot'ja catalano, en el quo se obtenía hierro dulce, que se forjaba, ya que l¡
tenrpelatula alcanzada en el proceso de reducción era inferior a la de fusión
del hierro, el cual quedaba en estado pastoso, no disolviendo por ello práctl-
camente nada de carbón. -- (N. ilel T,)

a
ó06 QUIMICA GENERAL HIEBRO, COBALTo, T.Ifgum Y METALES DEL GRUPo DEL PLATINo 507

inyecta una corriente de aire. La oxidación del carbono, del man- fundiendo hierro dulce con la cantidad necesaria de carbono y
ganeso y del silicio desprerfde calor sufrciente para aumentar la manganeso en un crisol. El acero aJ crisol suele''ser un acero de ca-
temperatura de la masa hasta el punto de fusión del hierro dulce. lidad para herramientas, y con él se hacen navajas de afeitar, Ii-
Una vez queniadas las impurezas, se añade la cantidad necesaria mas, plumas y cuchillería.
de carboño y manganeso en forma de aleación llamada funtici'Út', También se produce acero muy fino en el horno eléctríeo, en el
especulnr. Luego se hace girar el convertidor sobre sus cojinetes, que la temperatura se regula fácilmente y se evita la presencia del
y el acero fundido se vierte en azufre y el fósforo (proveniente del cok). El acero obtenido en el
moldes.
Pro cedimí,enüo Siem ens -M an' -
tin. El hierro en bruto (que ge-
neralmente se extrae directa-
mente de los altos hornos sin
' dejarlo solidificar), se mezcla
. con algo de chatarra Y de mi-
'\i" neral d-e hierro (para proporcio-
uar el oxígeno necesario) Y se
coloca en la solera de un horno
calentado con gas (fig. 134), so-
bre una gruesa capa de cal Y
magnesia calcinadas. El oxíge-
no del mineral oxida poco a
Fig' 133' - converticor Bessemer
poco el carbono, el silicio y las
demás impurezas; el monóxido de carbono se escapa y los óxidos
cle silicio y d" fósforo son absorbidos por el revestiriiento básico. Fig, I34.
- Horno Siemens-Martin
Para économizar combustible y logxar una temperatura sufl-
cientemente elevada, SIEMENS ideó calentar previamente el gas com- horno eléctrico es más denso que otras variedades; libre de sopla-
duras (gases ocluídos) y escoria. Puesto que en el horno eléctrico
pueden alcanzarse temperaturas elevadas, se fabrican por este pro-
cedimiento aceros especiales de alto punto de fusión.
6. Aceros al carbono. Templado y revenido. Los aceros dul-
e¿s contienen poco. carbono (hasta 0,2 %), y son completamente
dúctiles. Al aumentar la proporción de carbono, el acero se endu-
soplete sobre el hierro de la solera. Los gases calientes salen luego rece y adquieré más tenacidad. Los o,ceros medios; usados para
por otra serie de cámaras de.l lado opuesto del horno, calentando su raíles y construcciones, contienen de un 0,2 a un 0,6 % de carbono
mampostería. Los aceros dulces y medios pueden forjarse y soldarse. Un ace-
cuando se han eliminado las impurezas y el análisis de una ro muy duro y quebradizo, como el apropiado para instrumentos
muestra prueba que el m tidad apropiada cle quirúrgicos ¡, hojas de afeitar, se obtiene calentando un acero rico
carbono, se añade ferroma procedimiento Bes' en carbono (0,75 a 1,60 %) a elevada temperatura y enfriándol«¡
semer. Durante la colada luminio (o, más re' bruscamente en agua o aceite (tem,phnü. Volviendo a calentar con
cientemente, ferrotitanio) para que se combine con el oxígeno y precaución el acero templado a 250-30O. C., se hace menos que-
el nitrógeno disueltos, dando un lingote más limpio (sin sopla- bradizo, conservando, no obstánte, su dureza. El grado de dureza
duras). se regula por la temperatura a que se recalienta el acero durante
ott.os proceilimientos. Algunos &ceros especiales se fabrican el reaenido, y quq se calcula observando el color de la capa de óxi-
508 QUÍMTCA GENERAL-
HIERBO, CbUI,TO, NÍQUEL Y METALES.DEL GRUPO EEL PLATINO 5O9

do que se forma en su supe¡ficie: amarillo pálido (230" C.). C., más denso y ligera-
(260" C), púrpura (275" C.) y azul (300" C.). centrados en él cuerpo,
7. Aceros especiales o de aleación. Durante el proceso de a en las caras (con fto-
da cara).
bricación del acero se añaden al hierro pequeñas cantidades El carbono disuelto en el hierro.fundido se encuentra formando uu
otros elementos, como manganeso, aluminio, titanio y silicio, d C), llamado cententita, duro y frágil, y esta-
tinados a combinarse con los gases disueltos y eliminándolos. s, si bien puede existir a temperaturas ordi-
chos elementos actúan a modo de "barrenderos", y sus óxidos able.
nitruros pasan a la escoria. Sin embargo, cualdo éstos u otros
tales se añaden en mayores proporciones, el exceso queda en
producto final en estado de disolución sólida o, en combinación,
se obtienen así los aceros de aleación o aceros especiales. En
tabla siguiente se mencionan algunos de los más importantes:
AcERos ESPECIALES O DE ALEACIóN
hierro, 1.145'C.
Hasta un L,75 /¿ d,e a, de un 1,25
a un 4,29 o/o de C se s un 4,2g a un
6,67 % de C se separa ledeburita, y
desgaste .I con un 6,67 /o de C, la serían exch¡-
cales de caudales, etc.
Cromo- t-too/o c. I c.*?i.i".".i, " i, ,.".- | e¡* y ,r".";;.rfi; sivamente cementita.
vanadio. i 0, 159/0V I ción,alacompresiónyl automóvilcs. arbono de 1,76 %,
al enfriar.se, em-
a la torsión
Wolframio ' 1O-200/oW I Conserva el tcmple a ele- | Herramicntas cortantes ),o cementita (ce-
3-80/sCr ¡ vadasteillperatuxes. .I rápidas. a 72]- c', los cristales mixtos
e 0,95 /6, al llegar
de austenita se transforman en una mez-
Molibdeno ] 6-70/6 Mo I Conserva el temple a ele- | Herremientas cortanter
vadastemperaturas . cla íntima de cristales de ferrita, y cementita, un eutectoide (por formar-
I rápidas.
se a partir de una disolución sólida, página 265), que se denomina perlita,
Níqucl | 2-40/0 Ni I Rcsistencia a la corrosión, j Arbole. de impulsión,
gran durezg y elastici- | engranajes, cables, muy tenaz. con menor proporción de carbono, acero hipoeutectoide, se for-
dad. maría una mezcla de ferrita y perlita y con mayor propor.ción de carbono.
'¿ilr,r-. I etcétera.
Aleación ] aooTo Ni I eJ.,i."..ri, .¡n | n.gir. fi.arrd* y vf-
acero hipereutectoide, se formaría una mezcla de perlita y cementita.
Invar.
| | ción. rillas de péndulos. si el enfriamiento tiene lugar lentamente, la cementita inestable se
Niquel- | 1-40/0I Ni
Gran resistencia a l¿ trac- ] Blindajes.
cromo. I O,5-2oloCr I ción, gran dureza y elas-
ticidad .
o 18-8, I Cr I Inoxidable
180/6 . I Instrumentos, utensi-
Soio Ni I I lios de cocina, oml-
mentación.

* 8. Estruetura de los hierros y aceros. La facilidad con que pueden


-
modificarse e incluso cambiarse las propiedades del hierro, no sólo por
aglegación de cantidades variables de otros elementos sino por la modifl.
<:ación de su estructura cristalina mediante temple y revenido, obliga e se reúnen en partículas globulares que por su menor superficie, debilitan
estudiar más detenidamente la constitución de los hierros y aceros. rnenos Ia ferrita.
El hierro Duro se presenta en varias formas, siendo las más impor. Los aceros dulces contienen menos de un 0,2 % de C y son maleables
tantes dos: el hierro o, blando, dúctil y magnético, que $e denomina y dúctiles y no se endurecen al templarlos. Los sceros medios contienen
5t0 QUÍMICA CENERAL HIEBRo, coBALTo, xfquru y METALES DEL GRUpo DEL PLATINo 511

de un 0,2 a un 0,6 % d,e C, se usan para fabricar laíles y viguetas de es una sal cristalina amarilla, que da un ion negativo tetravalen.
c:onstrucción y pueden ser solda'dos y forjados. Los aceros de alto con- te, Fe(CN)tr-l y el ferri,cianruro potd,sico, KsFe(CN)6, obtenido oxi-
tenido en carbono, de un 0,75 a un 1,50 de C, se emplean fundamental- dando el ferrocianuro, que es una sal roja que da un ion negativo
mente para fabricar navajas de afeitar, instrumentos quirúrgicos y he- trivalente, Fe(CN)c=.
rramientas, y lo mismo como los aceros medios, pueden ser templados y 11. Compuestos ferrosos. El clot'ut'o fercoso cristaliza en for-
revenidos.
Si el acero se enfría bruscamente desde una temperatura superior a ma de hidrato, FeClz.4 H2O, de disoluciones obtenidas disolviendo
900'C., la disolución sólida obtenida, de cementita en hierro y, se deno- hierro en ácido clorhídrico. Se presenta en cristales azules deli-
tnina marternita, muy dura y frágil, que es una forma de transición de euescentes que se vuelven verdes al aire por oxidación. En disolu-
la austenita. En el revenido, la martensita se transforma en fases más ción, el oxígeno disuelto oxida la sal; pero puede conservarse en
estables. estado ferroso mediante. un pequeño exceso de hierro metálico y
algo de ácido clorhídrico.
9. Propiedades del hierro puro. El hierro puro puede prepa- La sal ferrosa más ampliamente usada es el sulfato, [eSO,.Z H.O,
rarse reduciendo el óxido férrico puro con hidrógeno. Sin embar- que también se conoce como oitriolo oerde o caparros&. Se obtiene
go, no se obtiene en escala industrial. El hierro dulce es la forma en forma de cristales monoclínicos de color verde evaporando una
más pura de hierro empleado en la industria, puesto que contiene disolución de hierro en ácido sulfúrico diluído. El hidrato pierde
99,8 % de Fe. El hierro puro funde a 1.535" C., previo reblande- agua al exponerlo al aire (eflorescencia), y la sal se oxida y toma
cimiento, mientras que el hierro colado funde más o rnenos brus- eolor pardo. El sulfato ferroso se emplea en el teñido de tejidos de
camente a temperaturas entre 1.150 y 7.26V C., según su compo- algodón, para depurbr agua (en vez del sulfato de aluminio), como
sición. desinfectante, en la fabricación de tinta y de azul de prusia, como
Químicamente, el hierro és un metal relativamente activo. Des- fungicida y preservador de madera, y como reductor. Un compues-
plaza al hidrógeno del vapor de agua a altas temperaturas; las to ferroso más estable es la sal doble sulfato fert.osoamónico,
limaduras de hierro y la lana de acero arden en el aire y en el oxí- (NHn) zSO+ FeSO¿.6 H2O, conocido como sal de Mohr.
geno; el metal se combina directamentg con el azufre y el cloro El sulfuro f emOso,.FeS, se prepara calentando limaduras de
húmedo, y desplaza el hidrógeno del ácido clorhldrico y del ácido hierro con azufre, y sirve.para producir sulfuro de.hidrógeno. Se
sulfúrico diluído. Aun siendo un metal bastante activo, no se di- obtfene como precipitado negro al reaccionar el sulfuro amónico
suelve en ácido nltrico fumante; su superfrcie se modifica de modo o sódico con una disoluci6n de sal ferrosa.
que no acusa las propiedades del hiqro normal; no se disuelve en El carbonnto fetroso, FeCO, se obtiene como precipitado blan-
ácidos diluídos ni desplaza el cobre de las disoluciones de sus salesT co por la acción de un carbonato soluble sobre una sal ferrosa en
y por eso se dice que es posiao. Sin embargo, arañándolo o gol- disolución, en ausencia de oxígeno disuelto. Lo mismo que el car-
peándolo pierde esta pasividad y vuelve a adquirir sus propieda-' bonato cálcico, el carbonato ferroso es soluble en agua que conten-
des habituales. El cobalto puede inactivarse de la misma manera. ga ácido carbónico, y forma el bicarbonato, Fe(HCOI)2, en diso-
10. Compuestos'del hierro. El hierro forma dos series de com- lución. En esta forma existe en las llamadas aguas duras ferru-
puestos: f errosos y férricos. Los primeros, en que la valencia del ginosas.
metal es 2a, son generalmente de color verde y se oxidan con 12. Compuestos férricos. El cloruro fémico, FeCl3, se obtie-
facilidad, pasando al estado férrico, incluso por simple exposición ne haciendo pasar cloro sobre hierro caliente. Por sublimación da
al aire. Las sales férricas, donde la valencia del hierro es 3f , sue- escamas irisadas de color verde oscuro, rojas por transparencia.
len producir disoluciones rojas o amarillas. Estas disoluciones son Forma varios hidratos, el más importante de los cuales es el hexa-
bastante ácidas, por ionizarse extensamente el Fe(HsO)o+++: hidrato, FeCl,r.6 H,¡O, substancia amarilla delicuescente, muy .§o-
Fe(H2O)6++* + HrO a-> Fe(HrO)uOH'* + i-lso+ luble en agua. Como el Fe(HzO)c+++ se ioniza y el hidróxido f&
Fe(H2O[+++ + 3 H2O .1-> Fe(HTOXOH). * 3 H¡O+.
rrico, Fe(OH),,, es muy pocq soluble, cabría esperar que se fi.¡rmase
un precipitado de esta substancia, pero no es así; el hidróxido fé-
El hierrc forma también compuestos complejos, tales como fe- rrlco permanece en ilieperú.ón cóloidal, y es precisamente la causa
rrocianuros y ferricianuros. El I errocianuro potúer'co. KrFe(CN) a, . del color pardo amarillento de las disoluciones de sales férricas.
512 QUfMICA GENEBAL
IrrEBRo, coBALTo, Nfqrrer y METALES DEL cRupo DEL pr,ATINo 513

calentarido la disolución, el^color se hace más intenso, para pali- aire se utiliza en las tintas de escribir. El tanato ferroso que en
decer de nuevo cuando se áeja reposar un rato la disolución ya. ellas se sxcuentra (sulfato ferroso y ácido tánico) es una sal solu-
fría. El hidróxido férrico puede precipitarse en forma gelatinosa ble incolora. Al extender la tinta sobre el papel, el ion ferroso se
y de color pardo rojizo; al deshidratarlo se forma FegOa, que se oxida lentamente a férrico, y se forma un tanato férrico negro
insoluble. Para hacer la escritura visible desde un principio, se le
expende como, "rojo de joyeros" y como pigmento (rojo de Ve-
añade un colorante azal o negro. Las manchas de tinta recientes
necia). pueden lavarse con agua. Después de la oxidación debe emplearse
El sulfato férrico, Fer(SO,)s, es un sólido blanco' Disuelto en un reductor quetonvierta el compuesto férrico en un tanato fe-
una disolución que contenga sulfato amónico, al cristalizar forma rroso soluble.
una sal doble, (NHn)zSO¿'Fez(SO)s'24H2O, alumbre férricoa'mó'
nico, consistente en cristales de color violeta pálido. COBALTO
iB. Reacciones de los iones ferroso y férrico. Las reacciones
de las formas iónicas se consignan en la tabla siguiente: 14. Historia. Los primeros metalúrgicos aplicaron la expre-
sión cobalto a menas que no daban metales al tratarlas por los
REAccIoNEs pna Ps**-r o¡r Fe**+ rnétodos ordinarios. La palabra deriva del alemán Kobakl (espíri-
tu maligno, 'duende), por atribuirse a influencias sobrenaturales
la imposibilidad de aislar los metales esperados. Buuor fué el
primero que aisló este
NaOH. Ppdo. blanco de Fe(O H)2, que Precipitado pardo roiizo de - 15. Estado natural metal en 17Sb.
y obtención del cobalto. El cobalto se en_
Fe(OH)3
Precipitado negro de Fe2S3 + cuentra asociado con el níquel en los minerales esmaltinn., CoAs2,
(NH4»S
2FeS+S. y cobaltina. coAss 1), que se benefician generalmente para obtener
KCNS. Disolución roio sangre de sales de cobalto y no el metal libre. Éste puede lograrse en estado
K3Fe(CN5)6 (rofo). puro reduciendo el óxido por el aluminio (método de aluminotermia
KaFe(CN)6. Precipitado azul oscuro de azul de Goldschmidt).
de Prusia. 16. Propiedades y aplicaciones del cobalto. El cobalto es de
KsFc(CN)0. No precipita. Disolución Parda. colór blanco argentino, con ligero viso rojizo. se disuelve lenta-
mente en los ácidos y se vuelve pasivo con ácido nítrico concr:n-
') El precipitado se Parece al azul dc Prrñia trado. Puede aplicarse como recubrimiento electrolítico en susti-
ia de crom y cG.
Las sales férricas se reducen por el H:s y ]os sulfuros solubles, e inoxidab para
pa§ando a ferrosas: hillería e qui-
rurgloos.
. 2 lre+*+ * S: -+ 2 [rc++ + S,,.
l7- compucstos del cobalto. cobaltosos. Hidratadas o en di-
El azul de Prusia se utiliza para fabricar pinturas y para azular la solución, las sales cobaltosas son rojas o rosadas. Al deshidratarlas
ropa blanca. zul he'
liográfico es citrato
férricoamón acción
de una luz i un di'
ti
bujo en
tedelas
en agua;
de Prusia
._,-,),J!In min¡s dc cob¡ho en Guadale¡nel (Sovilla) y en Gis_
positiva en blanco sobre azul. ri ,ErP¡ft6
urrn (arl!.r), "r! bien ¡on de poee importencir__ (N. del T.)
lA oxidación lenta del ion ferroso a férrieo por el oxlgeno del ll.-E¡air .lrlrcr q*¡¿. a.. Er
-
5t4 QUIMICA GENERAI,
HIERRo, coBALTo, r.lfgurl y METALES DEL cRupo DEIJ PLATINo 5ló
Cobó,lti,cos. El ion cobáltico hidratado, como el férrico hidra-
tado, se io¡iza en el agua: A¡u¡.croNns EspEcIALES »r NÍgurr,
Co(H2O)6+++ + 3 HrO + 3 H.O+ + Co(OH)r.3 HrO Nombre
de la ateación Cooposición Piopledades y apllcaclones
Cuantos intentos se hacen para oxidar los es cobaltosos con ob-
jeto de obtener las sales cobálticas no suelm conducir más que a Nicrom (cromel). 600/0 Ni, 4Oolo cr. Punto de fusión elevado, poca con-
la precipitación del hidróxido cobáltico, Co(OH) El sulfato co- ductividad eléctrica. Hilo de re-
".
báltico, Coz(SO¿)s.18 H2O, se obtiene como cristales verdeazulados sistencias.
por electrólisis de una disolución saturada dersulfato cobaltoso en Constant¿n. 600/o Cu, 400/0 Ni. . Pares termoeléctricos.
ácido sulfúrico diluído; se ha usado como-oxidante. Existen com- Monel . 720/oNi, 26,5oloC:u, Inoxidable. Hélices, válvulas, alam-
puestos cobálticos complejos, como.por ejemplo, el cobaltinitrito 1,50/o Fe. bre, chapas, etc,
potásico, KsCo(NOz) o, y €l cobalticianuro potás_ico, KsCo(CN) c, €ll Plata alemana. 250/0 Ni, 25ols Zn, Aleación de color blanco argentino.
Sooie Cu (aprox.) . Bisuteria, artlculos de mesa.
los que el cobalto forma parte de los iones complejos negativos Platinit¿ 460/0 Ni, 540/6 Fe,
Co(NOz) o= y Co(CN) o=. El óxido, CozOs, se forma al calentar mo- Coeficiente de dilatación pequeño,
indicios de C. como el del vidrio. Hilos de en-
deradamente el nitrato.
trada paru lámparas eléctricas.

NfQUEL
üíquel. El hidróxido niquélico, Ni(OH) s, es un precipitado negro
18. Historia. Hacia fines del siglo xvrr se aplicó la expresión que se forma añadiendo un oxidante a una disolución alcalina o
alemana Kupferwick¿I (cobre falso) a menas parecidas a las de neutra de una sal niquelosa. Es una de Ias substancias empleadas
cobre y de las qué no podía obtenerse metal alguno. CRoNSTEDT en los polos dól acumulador Edison.
(1751-L774) demostró que estas menas contenlan un metal, al que
denominó niquel.
19. Estado natural y obtención del nlquel. El níquel se en-
cuentra en estado de "kupfer-níquel" o níquelfuw. NiAs; mi,llerita,
NiS;pentland,i,ta,NLS.Z FeS, y ga,r-ruíerita, un silicato complejo. La.
mena se tuesta, y el óxido se reduce con carbón a metal, que con-
tiene además hierro, cobre y cobalto. Iá separación y purificacidn
resulta muy complicada, y se sale de los límites de esta obra. otra parte del aparato, donde la temperatura e,s de 200. C. Allí se i

20. Propiedades y aplieaeiones del níquel. El metal es de co- produce la disociación, y el metal se deposita en polvo ffno; el CO
I

lor blanco argentino, eon ligero viso amarillo. Sus propiedades ff- puede utilizarse de nuevo.
sicas son parecidas a las del cobalto. Se usa para niquelar objetos,
en la acuñacibn de moneda, y para preparar aleaciones especiales i
(véase la tabla de la página siguiente). METALES DEL GRUPO DET. PLATINO
El níquel finamente dividido se usa como catalizador en Ie
hidrogenación de aceites. 22 Introducción. Los elementos restantes de los grupos 14, 15
21. Compuestos del nfquel. Se conocen sales de níquel triva. y16 de los metales de transición, clasificados conjuntámente como
lente, pero son raras e inestables; las de níquel bivalente se prepa- metales del .rupo del platino, se dividen meta_
ran con facilidad. En general son verdes, y forman hidratos: nitra- Ics ligeros (rutenio,
'iridio y platino). Las rodio y paladio), y osmio,
to, Ni(NO:,),.6H,O; cloruro, NiCIr'6H,O, y sulfato, NiSO.,.?H¡O, propiedades de esto dadas
El hidróxido niqueloso, Ni(OH) 2, se forma como precipitado ver- <,n Ia tabla siguiente:
de manzana al añadir una base soluble a una disolución de sal dc
EIEBEO, COBALTO, XfgUTT, Y METALES DEL GRUPO DEL PLATINO ó17
ó1ü QUÍMICA GENEEAL
das de la arena ligera. El platino constituye más del 75 /o de la-<
PRoPIEDADES T.ISICAS DE LOS METALES
DEL GRUPO DEI., PI,ATINO pepitas metálicas así obtenidas. La composición aproximada cle los
gránulos metálicos encontrados en la Naturaleza es como sigue:

CoIt¡poSrcIÓN DEL PLATINO NATIVO

Platino 79,501 o Osmio. 0,3 o/o


Número atónico' Iridio. 6,2 Rutenio. 0,08
Peso atónrico. i 101,7 Paladio . 216 Oro 0r6
Peso esiecífico 12,2 Rodio 0r6 Cobre, hierro, etc.. 10,12
Punto de tusión ('C)' . 2450
El método de separación de estos metales es sumamente com-
plieado y laborioso. En general, el oro se separa por amalgama-
en Méjicd
Historia. Los primeros españoles establecidos
á3.
parecido a la plat ción; el resto se digiere con agua regia. en. la que el osmio y el
A *Á-i-- ,lol §rrr or"n.rnirrrnn ufi metal blanco
plnta. El ^a- l
metal l iridio son prácticamente insolubles. El osmio y el rutenio forman
no de
compuestos oxigenados volátiles, mientras que el platino y el iri-
1).
edades (1741-1750)
dio pueden precipitarse de la disolución en forma de compuestos
del metal de América
'l 4¡
con el fin amónicos complejos. El paladio y el rodio se obtienen de las aguas
Sur, y ordenó fuese arrojado al mar un carga'mento madres.
que se utilizase para adulterar sl:,"1
""it'^, "l 9I-o'§" :':"
;tpr;;i;;ápro grandes cantidades del metal a
L: 25. Rutenio y osmio. Estos metales son los primeros'de cada
"p"*"tr. serie y en el, mismo grupo del hierro en la tabla periódica. Se ase-
"i?",¡1"=r""
áf el kilogramo, prd¡á¡temente para adulte'1i-1:'^1 mejan a éste en algunos aspectos; como él son grises, mientras
día, el platino es más caro que el oro, y es éste
el q-ue-se em que los otros metales del platino sor\ blancos análogamente al co-
prlr-ráriterar el platino. F" {1e,*". 9.""1b1f ha dominado-
ffiff ü;"ffi ñ.i;;; d*ae rsz¿ el platinoruso
J*l1",ji balto y al níquel. Lo mismo que el hierro, el rutenio y el osmio son
los más infusibles en sus respectivas series, y se combinan con el
mercado.
--- oxígeno más fácilmente que los otros. Los tetróxidos son sólidos,
nativo (1
Durante el estudio e investigación del platinogrupo' con puntos de fusión y de ebullición bajos, y sus v&pores son muJ¡
fg¿ll s; descubrieron los restantes elementos del Trer irritantes, en especial los del OsOu, cuyo olor recuerda algo el del
I
ellos se nombraron según palabras ngriegas que caracterizaban cloro y es muy venenoso. Aunque carece tle propiedades ácidas, se
ii",u de osm¿ (un olor); i-ridio' d+l
;;;;;á;d;; así, osrñio le llama ácido ósmico. Se usa en histología para teñir tejidos.
(arco iris), a causa áu fou colores va-riados de sus t"*: iifl?: Los compuastos que se citan a continuación existen, y se men-
las suyas' El paledlo
iii-t tór"), por "l coior roio rosado eldemismo cionan únicamente porque muestran los diversos estados de oxi-
aáomioO ,*i po, haberse descubierto ¿ño (1802) quc dación:
del rutenio alude ¿ Rusia (de
;i;;-;áirlas; v él nombre rutenio. Sesquióxido de osmio . Os-O.,
2[. Est^ado natural y extracción de los mct¿lcs del Cloruro de RuCl,
librrcs' en estado il Dióxido de rutenio. RuO" Tetracloruro de o§mio. OsCl*
Los elementos de este g¡upo se encuentran potásico I(RuO, Osmiato potásieo K"OsO,
forma de granitos o pepitas y escamitas planas' entrc Rutenato
"" oro' cobre y Perrutenatopotásico KRuO, Tetróxido de osmio. OsO,
"o,
arena y la gtava, asociados con magnetita' -crt
L. ,rárr. plutirrif"."s se lavan para separar las partlculas Tetróxido de rutenio. RuOr

El osmio la substancia que tiene la densidad mayor (densi-


es
rlad : 22,6; véase figura 127, pás. 4891 .
26. Rodio e lridio. Estos metales son muy duros, y no se ata-
can por el agua regia. El iridio se alea con platino para aumentar
su dureaa. El Comité Internacional de Pesas y Medidas escogió
518 eufii,flcl GENERAL HIERB0, coBALTo, Nfgum y METALES DEL GRUpo DEr, PLATINo 519

para coDservar los patrones lipo de l,ongitud y peso una aleacidn Cuando el platino se disuelve en agua regia se forma ácido
áe gO % de platino V rc % aá iriaio. También se usa una aleación cloroplatínico. Aunque puede obtenerse cloruro platínico rojo,
de iridio para las puntas de las plumillas de oro de las plumas PtCl4, calentando el ácido en una corriente de cloruro de hidró-
tilográficas. geno gaseoso, el ion positivo, Pt++++, no se forma al disolverse
Las sales solubles de rodio son rojas o amarillas, Y se derivan la sal, sino que el platino está contenido en el ion complejo negativo,
del óxido, Rh2o3. El iridio forma dos series de sales' del iridio tri- PtCl6=, estable. La estabilidad de este ion se demuestra porque al
valente y del iridio tetravalente: añadir nitrato de plata a su disolución precipita el cloroplatinato
de plata, AgzPtClo, y no el cloruro de plata:
Ilexacloriridito potásico. KrIrClu' 3 H2O (verde)
Alumbre de iridio y rubidio.. Rb2SO4'Irr(SO.).'24H2O (amarillo) PtCl6: + 2 Ag+ + Ag2PtCl6 J
Hexacloriridato potásico KrIrClo (roJo) 2H2O+ H2PtCl6
= 2HoO++PtCl6:
++
27. Paladio y platino. El paladio-se parece a la plata por su 2 AgNO, -+ 2 NOs- 2 Ag*
aspecto y por su sblubilidad en ácido nítrico. Es el único metal del
grupo del platino atacado por este ácido. EI paladio finamente cli:' AgrptClo J.
.rriaiAo tiene la propiedad de adsorber unas 800 veces su proploi
volumen de hidrógeno; la cantidad depende de la temperatura y El cloruro platinoso, PtC12,es soluble en disolución de ácido clor-
de la presi6n. El hidrógeno asl adsorbido se desprende luego comri hídrico, formando ácido cloroplatirtoso, H2PtCl4. Los cianuros so-
hidrógeno atómico, que es, por tanto, más activo que el molecular. lubles forman platinocianuros dobles, que en estado sólido dan
Cuando se ir_rtroduce paladio con -hidrogeno adsorbido en disolu. fluorescencia con los rayos X y se conocen por sus magnífieas co-
ciones de metales menos eleciropositivos que éste (situados de Ioraciones. Con frecuencia son dicroicos (muestran dos.colpres),
del hidrógeno en la serie electromotriz) tal como el cobre, el metC según la dirécción de la luz incidente:
se deposita. Platinociánuro potásico. IlPt(CN)n, amarillo y azul
El platino'es el metal más. importanle del grupo. Es malea Platinocianuro bárico BaPt(CN)., amarillo.y verde
y muy dúctil, y puede soldarse al rojo. Resiste la temperatura Platinocianuro magnésico. MgPt(CN)n, rojo y verde oscuro
la llama bunsen, pero funde fácilmente en la del soplete oxhfdricq
El platino es ataóado por el cloro y se disuelve en agua regia. Rer
acciona también con los álcalis fundidos, como el hidróxido Potá=
sico; pero los carbonatos alcalino.s no tienen acción sobre é1. tr ' Preguntas
ma fácilmente aleaeiones fusibles eon plomo y antimonio, y
combina con carbono, silicio y fósforo, volviéndose muy quebradizo. 1. ¿Cómo se ericuentra el hierro en la Naturaleza? ¿Cuáles son sus
Al emplear aparatos de platino en el laboratorio, debe tenerse mu¡ principales menas?
cho cuidado d" ,o calentar en ellos ningún compuesto que dé estOl 2. Indicar las fases de la metalurgia del hierro (siderurgia). Escri-
elementos en estado libre. bir l¿s ecuaciones de las reacciones que se desarrollan en el alto horno.
En la industria química se emplea el platino como catalizadof 3. Dibujar un esquema del alto horno, indicando dónde se verifica
en forma de esponja (forma finamente dividida y porosa del cada reacción. ¿Por qué es necesario qr¡e toda Ia mena cle hierro esté
tal), tela metálica y negro de platino (obtenido depositando el roducida antes de que empiece a formarse la escoria?
tino como polvo fino negro a, co¡ llllr 4. ¿Cuál es Ia composición de la fundición de primera fusión? Indi-
diante el cinc). Introduciendo en unl ('ur sus propiedades y aplicaciones.
mezcla de hi«lrógeno y oxlgen El plr' 6. ¿Qué es el hierro dulce o forjado? ¿Cómo se obtiene? Indicar sus
tino se usa en odontología y en ioyerle; es lástima que se conlu¡l ¡rropiedades y aplicaciones.
man grandes cantidedes del metal en joyas, privando asf a la 6. Describir la fabricición del acero. Dibujar esquemas de los hor-
dustria productiva de un elemento que no encuentra noa Beasemer y ,Siemens-Martin. ¿Por qué el revestimiento del horno
mente sustítuto adecuado. o¡ de eal y magnesla? üCómo ge obtiene acero al crisol?
QUfMICA GENERAL

7. Definir y dar ejemplos de los términos siguientes: fundente, es'


coria, revenido, pudelaje, queUradizo e\ frío, quebradizo en caliente,
hielro pasivo.
* 8. Definir: fen'ita, cementita, austenita, ledeburita, perlita y mar-
teusita. ¿Qué diferencia hay entre la cementita primaria y la cemen'
33
tit¿ secundaria?
* 9. Indicar qué es la fundición blanca y la fundición gris. ¿Por qué Cobre, plata y 'oro
las dos son quebradizas? ¿Qué se entiende por fundición maleable?
10. Explicar la corrosión del hierro. ¿Cómo puede preservar§e de ella?
11. Identificar las siguientes substancias: rojo de Venecia, vitriolo
verde, invar, estelita, nicrom, monel, azul de Prusia.
12. Nombrar las sales ferrosas y férric¿s más importantes e indicar l. Caracterlsticas generrles de log metales del grrtpo 17. Los
sus aplicaciones.
mptales de transi¡üz de es@ grupo de la tabla periddica, cobre.
13. Resumir las propiedades del nlquel y del cobalto, comparándolas plata y oro, suelen designarse a veces con el nombre de "metales
con las del hierro.
de acuñar", y desde muy antiguo se han empleado'para fabrica¡
14. Escribir las ecuaciones de las reacciones siguienteg: o) conver'
objetos ornamentales y monedas. Estos metales se encuentran li-
sión del hidróxido ferroso en sulfato férrico; b) transfomación de clo-
ruro férrico en sulfato ferroso; c) oxidación del sulfato ferroso por el bres en la Naturalet, V se.obtienen fácilmente' por reducción de
aire en presencia de ácido sulfúrico. sus compuestos. A medida que aumenta el número atómico dismi-
15. ¿De dónde se extraen los met¿les del grupo del platino? iEn qué nuyen las siguientes propiedades: actividad química,. elasticidad,
difieren estos elementos del hierro? resistencia e la tracción y calor específico. Los 6xidos e hidróxi-
16. ¿Qr¿ métodos industriales utilizan el platino com c¡tdizadot? dos de los metales de acuñar son débilmente básicos; el oro es an-
Indicar otras aplicaciones de los metales del grupo del pl¡tino. fdtero, y forma au,rotos, como el de potasio, KAuOz. tr-os iones de
estos elementos forman iones compleios positivos y negativos al
combinarse con otros iones y con amoníaco mediante enlaces cova-
Ptoblemas
lentes coordinados. En la tabla siguiente se indican algunas pro-
1. ¿Qué volumen de cloro a2O"C. y ?70 mm. se necesit¡rá para oxi-,' piedades físicas de estos metales. 1t

dar 2 litros de disolución 2N de clorurdferroso? Res. 1t7,5 litroc.


2. ¿Qué volumen de permanganato potásico 0,1N hará falta para PBopTEDADES rfsrc.ls DEL @BRE, PLATA Y oRo
oxidar 0,5 gr. de sulfato ferroso en presencia de ácido sulfúrico? Plata Oro
. Bcs. 65,8 m). (As) (Au)
3. ¿Qué peso de sal de Mohr puede obtenerse a partir de 10 Ks. de
hierro puro? Res. io,o Kg. Peso atómico. 63,57 10?,880 197,2
Número atómico. 29 47 79
;
Redio del ion monovalente (A) . 0,96 1,26 l;87
Densidad a 2üC. (gr./cms) 8,92 10,5 19,32
Color del metal rojo blanco amarillo
Punto de fusión ("C) 1083 960,5 1063
Punto de ebullición ('C) . 23L0 1950 2600
(lalor especlfico a 10OoC. (cal./gr. x"C) 0,0939 0,0564 0,0314

2. Htstorle. El oro es probablemente el primer metal que co-


noció el hombre. Se han encontrado ornamentos de oro en tumbas
lr22 QUÍMICA GENERAIT coBRE, PLATA Y OnO

egipcias de la Edad de Piedra de la prehistoria, y su uso como Los Estados Unidos ocupan el primer lugar en Ia producción
dio de intercambio es conocido desde los tiempos bfblicos. de cobre, con más de 60 /o del suministro mundial. Siguen en
describió el método de extracción del oro por amalgamación orden de importancia Japón, Chile, Méjico, Canadá, Perú y España.
La plata no fué utilizaCa tan pronto como el oro. Entre El cobre se encuentra en cantidad apreciable en las plantas qtte
siglos xxx y xv a. J. C. la plata era más rara y se tenía por (:recen en terrenos cupríferos; en las plumas de algunos pájaros,
valiosa que el oro. y en la sangre de la sepia (azul cuando es arterial e incolora cuan-
Los testimonios arqueológicos indican que la fabricación do venosa), lo que demuestra que algunos animales asimilan este
utensilios e instrumentos de metal comenzó en el curso de la elemento,
de Piedra. Como el cobre se encuentra libre en la Naturaleza, 4. Metalurgia del cobre. Cuando la mena contiene cobre na-
cree que fué utilizado en primer lugar. Durante la Edad de B tivo, basta separa{ el metal de la ganga, por pulverización y lava-
ce, que siguió a la de Piedra, se generalizó la aleación del do, y fundir el cobre en polvo con un fundente apropiado.
con estaño en proporciones regulares, y el bronce así obtenido Si la mena contiene cobre combinado, pueden emplearse dos
plantó a la piedra para muchos fines. métodos generales:
Los símbolos primitivos d,e los metales de acuñar vienen a) Métoilo ile Li,rioi,aci,ón- Consiste en tratar la mena tritura-
en la figura 8, página 24. El oro, considerado el más perfecto dl da con ácido sulfúrico diluído, que disuelve el compuesto de cobre.
los metales nobles, y llamado sol en honor de nuestro astro, se ro. El metal se separa entonces de la disolución por electrólisis. Este
presentaba por el símbolo O ; el moderno, Au, deriva del nombnC método sólo puede aplicarse cuando la mena contiene óxido o car-
iatino a.urxt'm,. La plata, llamada lunn por los químicos primitivol¡ bonato de cobre, solubles en el áeido.
tenía por símbolo ), el del cuarto creciente de ra luna. El símbolo b) Métoil"o de fwi&n. I-¿ extracción de cobre de una mena
actual, Ag, se ha tomado del nombre. romano de la plata, argetl, sulfurada implica varias operaciones laboriosas, porque muchas
tum. El cobre se Fepresentaba por el espejo de Venus, Q ; como lol calcopiritas contienen gran proporción de sulfuro de hierro, que
romanos lo obtuvieron primeramente en la isla de chipre, del num- debe separarse, para lo cual se transforma éste en óxido y se eli-
bre de ésta deriva su nombre latino, ewrunL» y su moderno sfm- mina por último en forma de escoria, como silicato de hierro-
bolo, Cu. La primera etapa consiste en tritu,rar g coruentrar la mena
(página 494). El método de flotación (páe. a9ü se utiliza ahora mu-
COBRE. chlsimo con este objeto. Las menas pobres, que contienen tan sólo
un? /o de eobre, y los residuos de métodos antiguos de concentrar
menas sulfuradas por simple lavado, se tratan ahora con éxito por
este procedimiento de concentración.
La mena concentrada s€ tuesta a una temperatura insuficiente
para fundir los compuestos de hierro o cobre. Durante Ia tostación
se desprende mucho azufre en forma de dióxido, que puede apro-
r¡echarse para la fabricación de ácido sulfúrico, y quedan CusO
1, Fe2Os. Luego se mezcla el mineral tostado con mineral "verde"
(sin tostar) y cok, y se carga todo en un horno de reverbero. Si el
mineral no tiene bastante sílice, se agrega a la carga del horno lo
se beneficiaú en Arizona, utah, siberia y otros sitios. La malaquita que haga falta. En el horno s€ opera de modo qtre una parte del
se pule a veces para usarla como piedra ornamental. hierro se convierta en óxido, que se combina con la sílice para for-
mar silicato ferroso (escoria), y el cobre forma sulfuro cuproso
(CuzS), que queda mezclado con algo de sulfuro ferroso, constitu-
ye¡rdo la mnta de cobre. La escoria se separa, y arroja a los verte-
deros. y la mata, compuesta de sulfuros de cobre y hierro con el
oro y la plata que pueda contener la mena, pasa al convertidor.
QUÍMICA GENERAL COBRE, PLATA Y ORO 525

I'a mala fundida, junto con arena agregada, se üerte en un pasan a la disolución y en ella quedan. Si están por debaio del co-
convertidor basculante análoÉlto al Bessemer Usado en la industria L"" dicha serie, ,o ." disuelven, y caen al fondo de las cubas'
del acero. A través de la masa fundida caliente se insufla una co- "r,
debajo de los ánodos, como barro anódicq del que se recuperan el
oro, i, plata y el platino, muchas veces en cantidades sufrcientes
para pagat el Proceso de afinación.
.r.propiedadesdelcobre.Elcobresecaracterizaporsucolor
rojo, aundue mirándolo por transparencia en película delgada pa-
reóe verde. A temperatuias próximas a su punto de-fusión'
el co-
bre es tan frágil que puedJ pulverizarse' Enfriando lentamente
un trozo de cobre cálentaao se vuelve quebradizo; si eI enfriamien-
to es rápido se vuelve blando, maleable y dúctil, y 'prr-ede- §er es
esti-
rado en^hilos de diámetro no mayor de 0'03 mm' El cobre el
y entre todos los me-
*"jo" conductor del calor de la electricidad
{;alés baratos. Los indicios de otros metales disminuyen mucho la
la
conductividad; así 3 partes de arsénico en 1.000 partes de cobre
reducen en un 14 %- El aire se Pre-
e re-
sencia de la humedad atmPsfé1
cubre fácilmente de una capa pr
ver-
y
Fig. f3ó.
- Adn¿ción
electrolltica del cobre ae. p1 cobre no desaloja el hiárógeno de los ácidos clorhídrico
sulfúrico. El ácido nítrico, caliente o frío, diluído o concentrado'
vierte el cobre. Al solidificars€ éste se desprende el dióxido de azu' disuelve el metal rápidamente, formando nitrato cúprico y des-
al presenta señale§ de amPollas prendiendo óxidos de nitrógeno (pág. 343). El ácido sulfúrico con-
a cobre blister (eobre negro)-E'l centrado y caliente reacciona con el cobre, formando cusor v
e cobre, además dbl oro Y la Pla dióxido de azufre. El hidróxido amónico actía sobre el cobre en
en la mena presencia del aire, dando una disolución de color azul intenso que
Este cobre se funde d'e nuevo en hornos especiales de afinaciór5 óontiene
----0. un ion complejo (véase pás. 628) '
y se agita con palos de madera verde. Los gases (hidrocarburor, Ádicaciones del-eobre. El principal empleo del cobre es
etcétera) que desprende la madera ca-l'entada, al burbujear a tre' ao-o aonductor eléctrico. Por su resistencia a Ia corrosión se u88
vés del metal fundido, reducen todo el óxido de cobre que se hay¡ para construir calderas, alambiques, concentradores, monedas, te-
podido formar en la operación anterior. El cobre así tratado ¡c y para cr¡brir el fondo de los barcos de madera' Le repra
vierte en moldes para formar ánodos de unos 28 dm2 de superficlc dueción Latvanoptastica de medallas, grabados y tipos tal como los
"hrdo",
pot 2 cm. de grueso, aproiimadámente, y se afina por electrólisll, clisés de libros, se hace de cobre. se saca el molde o impresión de
ánodos de cobre en bruto se su¡. la medalla o del tipo en yeso o cera' que se recubre csn grafito
cúprico acidulado con ácido sulfú' ¡»ra hacer el material conductor. El molde se utiliza como cátodo
delgadas de cobre Puro recubierto u, baño electrolítico de sulfato de cobre provisto de placas de
de g¡afito, para que el metal depositado por la corriente eléctrlol "n
r.obre como ánodos. El cobre se deposita como un8 película sobre
pu"áa ."paia"** después fácilmente; las láminas se suspenden ¡l' 0l molde tratado con gEafrto, reproduciendo todos los det¿lles del
lernativamente con los ánodos en el mismo baño (fi8:. 135). Cuando rnodelo original. cuando la película depositada es suficientemente
grueEa, Be separa del molde y se rellena con plomo'
El cobre se emplea para producir gran número de alesciones"
Ips términ os tatói y bionce se aplican a aleaciones de cobre de
composición muy ,""i.d". El bnonce ordinario es una aleación de
e*¡io y cobre, pero se f¡bricsn además diver¡os bronces eepeia-
526 QUÍMICA GENERAL
coBREi PLATA Y ORO

les. La "plata alemana" es ulra aleación de cobre, cinc y níquel. ma CuzO rojo. Esta reacción constituye un excelente ensayo clíni-
Las monedas de plata y oro contienen cobre. (Véase lista de alea, co para reconocer la glucosa en la orina y en la sangre (diabetes).
ciones en el apéndice VII.) 9. Sales del cobre. Bl cloruro cítprico, CuCls, es un compuesto
amarillo formado por unión directa de ambos elemento.s. cristali-
zado de una disolución se separa el hidrato verde CuClr.2 H:O.
COMPUESTOS DEL COBBE Hirviendo con cobre metálico una disolución de croruro cúprico
rtcidulada con ácido clorhídrico, se forma cloruro cu,:proso, CuCl:
7. Yalencias del cobre. El cobre forma dos series de sales, CuCl, + Cu -> 2 CuCl
cúpricas (valencia 2*) V cuprosas (valencia 1*). pudiendo pa- o bien Cu** + Cuo -> 2 Cu+.
sarse de unas a otras por oxidacidn o reducción. Las sales cúpricas
hidratadas son. azules o verdeazuladas; las cuprosas son incoloras. EI átomo de cobre pierde un electrón, y el ion cúprico gana un
En general, las sales cúpricas son solubles en agua, mientras que electrón, formándose en ambos casos iones cuprosos. El clorur.o
la ma5,e¡i¿ de las cuprosas son inlsolubles. euproso es insoluble en agua, y da un precipitads blanco cristalino;
8. Oxidos e hidróxidog El óri.iln cúprico, CuO (negro), se for- se disuelve en ácido clorhídrico, dando HCuclr, y en hidróxido
ma al calentar cobre en el aire, y al calcinar eI sulfato, nitrato, rrmónico, formando Cu(NHr)rCl incoloro.
carbonato o hidróxido del metal. El bromu,ro eúprí,co, CuBrz, es un sólido de color pardo muy
El ltidróni.do cíWri,co, Cu(OH):, es ün precipitado blancoazu- obscuro, que da disoluciones concentradas que son parclas, pero qne
lado gelatinoso, que se forma al añadir un hidróxido soluble a una viran por dilución al color azul característico del ion criprico.
disolución que contenga iones.cúpricos :
Cuando se calienta el sólido seco se desprende bromo, y queda
Itrolmaro cwroso, CuBr, blanCo.
Cu+*+2OH- + Cu(OH), [. El ioiluro aítpríco, cur2, no es estable a temperaturas ordina-
Cuando se calienta, o cuando se precipita en disolución caliente,
lias. Añadiendo un ioduro soluble a una disolución de sal cúprica,
so produce un precipitado blanco de iod,uro cuproso, CuI, y queda
el hidróxido pierde agua, forrnando óxido cúprico negro. Une iodo en libertad:
mezcla de disolución de sulfato cúprico y lechada de cal, que con.
tiene un precipitado de hidróxido cúprico, se usa en pulverizacio.*< +4Kl -+ 2CuI j + I, + 2 K2SO4
2 CuSOa
nes con el nombre de cal,ilo borilelés para evitar el desarrollo de o . 2Cu+++4I--+2Cul J+lr.
hongos parásitos en las plantas. El hidróxido cúprico se disuelve fista reacción es una de oxidación-reducción: el ion cúprico se re-
en disolución de amoníaco, formando un compue§to complejo solu- rluce a ion cuproso, Cü*, al ganar un eleptrón, y el ion ioduro, I-,
ble, Cu(NHr) *(OH) 2, de color azul intenso. La disolución, que s€ co-
xtl oxida a I0 por pérdida de otro electrón.
noce como reactioo Schtoeitzer, se ha empleado como disolvente de
La más importante de ras sales cúpricas es el sulfato, que cris-
la celulosa en la fabricación de seda artificial. Disolviendo el hl. l¡rliza como pentahidrato, cuso+'b Hso, en cristares urri". asimé-
dróxido en una di§olución alcalina de tartrato sódicopotásico, , l,ricos. llamados a veces oitrioto azul o pied,rqazul. Lq sal anhidra,
NaKC+HrOo (sal de Rochelle), se obtiene ellicor de Fehling, r€EC- (ru() se obtiene calentando suavemente el
tivo que se utiliza para investigar la glucosa y otros reductore¡ hidrato, e* bl"rr.r, y pue-
rkl cristalizar en finas agujas de su disolución en ácido sulfúrico
análogos.
.r»,centrado y caliente. Ei sulfato cúprico se prepara por varios
El óe:ido c'u,proso, CuzO, es un sólido rojo que se encuentra en Il
Naturaleza formando el mineral awrita. Puede obtenerse añadlen. ¡rrrcedimientos: por disolución del metal en aciao sulfúrico con-
t'r'ntrado y caliente; haciendo gotear ácido sulfúrico diluíclo y ca-
do hidróxido sódico a una disolucién ácida de cloruro cuproso. No lfor¡te sobre cobre granulado en presencia de aire:
se conoce el hidróxido simple, CuOH, pero el precipitado formado
inicialmente (un óxido hidrata'do), es amarillo, pero cambla'en 2 Cu * 2 H2SO. * O, -+ 2 CuSO¡ + 2 H2O;
seguida a rojo debido a la pérdida de agua por descomposición. El y tostando el sulfuro de modo que se convierta en sulfato, que se
precipitado obtenido a partir del licor de Fehling al agregar clcr. llxlvia con ácido sulfúrico dilufd<.
tos reductores es primero amarillo, pero cuando se calienta se fot
I
528 QUÍ}ÍICA GENÉRAL CIOBBE, PLATA Y oBo i-r29

El sulfato cÍprico se usa pn la galvanostegia del cobre y en ' El amoníaco se une al ion cúprico mediante un enlace covalente
ciertos tipos dé pilas eléctrica's. En mínimas proporciones (1 a 2 eoordinado (fig. 136).
partes por millón) se agrega al agua potable para destruir algas
que se crían en los depósitos y comunican al líquido olor y sabor
desagradables (pág. 147).
El ni,trato cúprico, Cu(NOs)z'6IIzO, se obtiene tratando óxido
cúprico o cobre metálico con ácido nítrico. Calentando a 100o C.
se forma un nitrato básico que se descompone a temperaturas ele-
vadas, dando óxido cúprieo puro como producto final.
El caril,enillo, aerd,ete o oerdtn, es un acetato básico de cobre,
Cu(OH) z'2Ct(CzHrOr)r, de color verde; aunque a veces se deno-
mina así la capa verde de carbonato básico que reviste el cobre Fig. 136
corroído en el aire húmedo. Para el equilibrio anterior podemos escribir:
10. Iones compleios del cobre. El hidróxido cúprico, Cu(OH)r,
se disuelve en amoníaco diluído, y eI cloruro cuproso, CuCl, es so-
luble en ácido clorhídrico y también en hidróxiclo amónieo. Esto.q IHrO]o x [Cu(NH3)a++]
resultados son sorprendentes y nO pueden explicarse basándose en
(pág.306). Sería de esPerar o, puesto que la concentración de H1o puede considerarse
cons-
rar un exceso de iones hi- tante:
hidróxido cúprico, y que el
ácido clorhídrico, dando una gran concentración de iones cloruro,
redujese anált»gamente la solubilidad del cloruro cúprico. El que sin embargo, puede prescindirse trer agua de hictratación:
no suceda así obedece a que el ion cúprico, Cu++ (como muchos
otros iones) se une con diversos iones y inoléctilas por el mecanis- Cu(NH3)o++ Ft Cu++ + 4 NIl.,
mo de enlaces covalentes coordinados, para for-mar iones eom- y Ia constante de equilibrio llamada en este caso constante
plejos. de in_
cstabilidad) es:
La siguiente prueba experimenta[ demuestre que'se forma un
compuesto compleio cuando se disuelve cloruro cúprico en urr er' /i : [c1]] x [NHsf .
eeso de amoníaco diluído.. Haciendo paaar una corriente eléctriC¡ ICu(NHr).++l
a través de la disolución amoniacal de CuClz, de eolor azul intensq Los iones complejos están en equilibrio con las substanci.s
el ion de este color emigta al electrodo negativo' Este ion contient
. ,sim_
¡rles de que se han formado. La ley de acción de masas irrdica rlut_.
eobre y amonio, que, por consiguiente, forman parte del ion pod' .a .l caso anterior un exceso de NHe reducirá la concc,tr.aciólr
tivo. Si se añade aleohol a la diso.lución, se forman cristales do rk, Cu** y aumentará la de Cu(NH,,jn++, y tambiá" ;.," el ion
eolor azul intenso de Cu(NH,)rCl,. Al calentCrlos, Ios cristalea ¡! .,rnplejo puede destruirse, con aumento cle ra conccntració,
de¡eomponen, desprendiéndose amoníaco y dejando un residuo dc cre

cloruro cúprico anhidro (por cada mol de cloruro cúprico se de¡' 11"' ', disminuyendo ra concentración de NH,, en r¿i di.soruciór.
l''ist,rr método de aumentar y disminuir la corcentración
prenden 4 moles de amoníaco). Dicho compuesto debe ser de natu' dc u, ion
,rr rr¡rlicatlle a otros iones complejos, los cuales acttian
r¡leze iónica, con el ion positivo Cu(NHr)r*-F. Sumergiendo uD' n*i.unro u,,
"rlc¡rósito" potencial del ion metálico simple.
elavo de hierro en Ia disolución azul se depositr sobre él cobrc, lo s«,r también corrientes lod iones complejos form¿rtros
úpricos. El ion lrlr¡rreión de iones metírlicos con un exceso l)ol. com-
formar un lo¡ de iones ntgativos. Frn
lrt tnnyoría de éstos, Ia suma de la.s cu,.g¿ls ncg*tiv*s es
r diseiación:, l^ rkr cargus positivas, y r:r ion óompr-ejo',,.ii.urg,üo"rr;snti,,,- nla)-ol. qro
Cu(NHr).++ + I H2O É Cu(H2O)r++ + 4NH¡. Ittlttl,r,. l1¡r e.iemplo, cl io¡r cltl)x)s() se conll)ir.lil ,,,,r,,r., (,x(,(_so (l(.
x,l IAlt0tt-ItlI2
r¡trlMtcl rtrlNrtr{t
i30 QUiMICA GENÉRAL COBRE, PLATA Y ORO 53t

ion cloruro (Cl-) o de ion ciar¡uro


-o
(CN-), para formar el ion com- se descompone, desprendiendo cianógeno, CgNz, y dejando un pre-
plejo cuprocloruro (CuClr-) cuprocianuro (Cu(CN)r-)' respec- cipitado de cianuro cuproso, CuCN:
tivamente: Cu++2Cl- +CuCI2- +
2Cu(CN), 2CuCN ú + CrNrt .
Cu+ + 2 CN- -) Cu(CN)r-
El cianuro cuproso es insoluble en agua, pero se disuelve en un
11. Disolución de sales insolubles de cobre por formarse iones exceso de cianuro potásico, produciendo una disolución incolora de
complejos. Muchas sales de cobre, aunque insolubles en agua, se la que pueden obtenerse cristales incoloros de cuprocianuro potá-
disuelven fácilmente en disoluciones de otros electrolitos. Los hi- sico, KCu(CN)r. El ion negativo de est¿ sal es el ion cuprocianuro
natos metálicos se disuelven en acido clorhídrico complejo, Cu(CN)z-.
disminuir la concentración del ion negativo de la La disolución del cianuro cuproso en un exceso de cianuro po-
gua molecular o ácido débil. Muchas sales insolu- tásico obedece a que la formación del ion cuprocianuro complejo
bles de cobre se disuelven en hidróxido amónico y en disoluciones disminuye la concentracién de ion cuproso a un valor menor del
de cianuro potásico. El principio en que se funda cada uno de es- neeesario para mantener el producto de las concentraciones de
tos casos es el siguiente: el reactivo que origina la disolución de iones cuproso y cianuro igual al producto de solubilidad del cianu-
un electrolito insoluble es uno que produce un estado de insatura- ro cuproso. En presencia de suficiente cianuro potásico, se disuel-
ción con respecto al mismo al rebajar, directa o indirectamente, la ve el CuCN sólido, y disminuye muchísimo la concentración del
concentración de uno de los iones del electrolito insoluble en la di- ion cuproso
solución. La acción de los ácidos sobre las sales poco solubles ya 12. Reaccionqs características del cobre. Como las sales cu-
se ha tratado al hablar del "producto de solubilidad", página 306. prosas se oxidan rápidamente a cúpricas al exponerlas al aire, los
Examinemos ahora la acción de las disoluciones de amoníaco y de ensayos del cobre son los correspondientes al metal en estado cúr-
cianuro sobre los compuestos de cobre. prico. Las disoluciones que contienen cobre cúprico son azules, por
la presencia del ion cúprico ]ridratado, Cu(HrO)¿++. El sulfuro de
CO, hidrógeno precipita sulfuro cúprico negro, incluso en presencia de
del á¡cidos. El ferrocianuro potásico, KaFe,(CN) 6, precipita un ferro-
eon cianuro cúprico pardo,' gelatinoso:
de solubilidad del hidróxido cúprico:
ir"",orr. 2 CuCl, + KaFe(CN)6 + CuzFe(óN). J + 4 KCl.
[Cr**] x tOH-1,
Un exseso de hidróxido amónico da una disolución azul intensa quir
por consiguiente, la disolución no está saturada con respecto al contiene el ion complejo Cu(NH*)r++, del que puede precipitarse
(luS añadiendo sulfuro de hidrógeno.

PLATA
13. Estado natural. La plata se encuentra nativa en grandes
masas, esparcida entre material rocoso, con cantidades variables
rlo cobre y oro. En combinación se presenta como sulfuro, Ag1S,
u,rgentita; cloruro, AgCl, cerargirita o plata córnea; bromuro,
quela sal insoluble se disuelve. AgBr, bromargiriúo, y ioduro, Agf, iodnrgirita o ioürita. Los
Cuando se añade cianuro potásico, KCN, a una disolución dé, ¡rrincipales países productores de plata son Méjico, Estados LIni-
una sal cúprica, se forma cianuro cúprico inestable, Cu(CN)¿, qus rlos, Canadá, Perú y Chile.
G-

coBBE, PLATA Y OBO oóó

Para la plata nativa:


4Ag+8CN- + O, + 2HrO -> a [eg(CN)rl- + 4 OH-.
Para el cloruro de plata:
AgCl + 2 CN- -t [Ag(CN)r]- + Cl-.
Para el sulfuro de plata:
AgzS + 4CN- 2 [Ag(CN)l- + S:
2S:+ 2H2O + O, = + 4OII- + 2S¿ .
El ion sulfuro se oxid'a a azufre libre, y por este motivo se disuel-
ve por completo el sulfuro de plata. El metal se precipita de la di-.
solución del cianuro complejo por medio de cinc metálico:
z [Ag(CN)l- t Zn + [Zn(CN)a]: + 2 Ag 1,.
c) Plnta como subproih.cto en la afinnci,ón del eobre g plomo.
e mefcurro t .- El barro anódico formado en la afinación electrolítica del cobre
contiene metales baratos y plata; a veces contiene también oro.
Hr'"Clz + 2 Ag Este barro se trat¿ primero con ácido sulfúrico para eliminar la
2 AgCl + 2 Hg ->
2AgCl+znY mayor parte de los metales baratos; luego se funde el residuo seco
con sílice y carbonatos sódico y potásieo, para separar completa-
mente dichos metales. l¿ plata y el oro residual se sE)aran por
electrólisis, o mediante ácido sulfúrico (incuartación, pág. 539).
Las menas de plomo contienen también plata y oro, que se se-
paran del plomo por el métoil,o Parlces. Después de eliminar del
plomo el azufre, el arsénico y otras impurezas, se funde el metal
y se mezcla bien con un 1-2 /o de cinc. El cinc y el plomo fundidos
aon prácticamente inmiscibles, y la plata es mucho más soluble en
cl cinc que en el plomo (ley de distribución, r,á8. 234). Al cabo de
¡roco tiempo el cinc flota arrastrando consigo la plata, y se solidifica
rr una temperatura a la cual sigue fundido el plomo. Se extrae la
nleación cinc-plata, se calienta primero moderadamente para fun-
rlir el plomo que pueda llevar adherido, que se deja escurrir, y se
ctlienta luego en retortas de arcilla para separar eI cinc por des-
I ihción.
El residuo de las retortas (plata y una peqtíeña cantidad de plo-
mo) se funde y se calienta fuertemente en una corriente de aire
¡lnra convertir el plomo en un óxido, PbO,litargirio, que funde y
oxcurre por el borde del horno. Esta etapa constituye \a copelación,
y r.l horno se llama horwo d'e copelar. Todo el oro asociado a la pla-
tlr ne separa por electrólisis, empleando como electrolito una diso-
lrrelón de nitrato de plata.
15. Propiedades y splicaciones de la platb. La plata es un
motal blanco, lustroso, muy dúctil y maleable. Es el meior conduc-

l\li
I
QUÍMICA GENE.RAL COBRE, PLATA Y OR,O i)óc

tor tlel calor y de la electricidad, si bien resulta mucho


más El nitrato d,e plata, AgNO.q, se obtiene tratando el metal con
que el cobre. Químicamente no es muy activa. Es soluble en ácido nítrico diluído:
nítrico y en ácido sulfúrico concentrado y caliente, formando
pectivamente el nitrato y el sulfdto. Reacciona con el azufre y 3Ag+4HsO++NOr- + 3Ag++ -\..Of +6llr()
sulfuro de hidrógeno, formando sulfuro de plata, Ag.S, negro., Evaporando la disolución se depositan cristales incoloros, que fun-
.ennegrecimiento de la plata, es debido a la presencia de sulfuro clen a 208,6"C. El sólido fundido puecle moidearse en barritas del.
hidrógeno en el aire; el metal se empaña también al ponerse gadas (piedra infernal), empleadas como cáustico en cirugía. Cuan-
contacto con lxoductos alimenticios sulfurados, como la do el nitrato de plata es puro no es afe'ctado por la luz, pero al
y los huevos. La "plata oxidada" se obtiene sumergiendo obj caer sobre la ropa o la piel, la materia orgánica lo reduce, y se
fabricados de este metal en una disolución de sulfuro, deposita plata. La disolución acuosa de nitrato de plata es neutra.
con lo que se forma una película delgada del sulfuro. Los carbonatos solubles precipitan de las disoluciones de sales
La plata se emplea como metal ornamental, para fabricar ob tle plata carbonnbo de plata, Ag:CO,r, de color ligerar¡rente amari-
tos de plata y para acuñar moneda.,Es demasiado blanda, y llo, soluble en hidróxido amónico y en Lln exceso de ¿icido carbónico,
la marroría de sus aplicaciones se alea con cobre. Las monedas formando el bicarbonato. El sulfato, Ag,.,SO1, se forma por iri ac-
glesas contenían antes 92,5 /o d,e plata, y ésta es la composición ción del ácido sulfúrico concentrado sobre el metal. El sulftrt'tt d.e:
la plata sterl;íng (plata de ley). Las monedas de plata de los 'pla,ta, AgrS, se precipita con el sulfuro de hidrógeno de las cliso-
dos Unidos contienen 9:0 % de este metal. La plata de joyeros luciones de sales de plata.
una aleación de 80 /o de plata y 20 % de cobre, aunque también Los haluros de plata muestran un marcado descenso en Ia soht-
emplea la plata de 916 milésimas. Se utiliza asimismo la l¡ilidad al aumentar el peso atómico del halógeno. El flttor:ttro, AgF,
para recubrir artículos fabricados con metales más baratos; cs muy soluble y delicuescente. El clorltro, AgCl, el brontut'o, AgBr,
se colocan como cátodo en un baño de argentocianuro y e\ iod,uro, AgI, son insolubles, y se forman como precipitados
KAg(CN)2, y el ánodo es una barra de plata pura. Debido a la grumosos al añadir a una disolución de una sal de plata una diso-
queña concentración de iories plata i lución que contenga el ion haluro respectivo. EI cloruro es blanco,
cl bromuro amarillo pálido, y el ioduro amarillo. Expuestos a la
Ag(CN)r- *-_} Ag+ + 2 CN-, luz, viran en seguida a púrpura, luego a pardo, y finalmente a ne-
gro; se supone que tiene efecto una reducción a metal, quedando
la plata se deposita más finamente y más despacio que de una cn libertad el halógeno.
solución de nitrato de plata. La pe'lícula de plata es de aspr El cloruro y el bromuro de plata son solul¡les en disolución de
l-¡lanco mate, pero adquiere el brillo metrálico característico al ¡tmoníaco por formarse el ion com,plejo Ag(NH,,),¿'l . En c¿rmbio, c'l
limentarla. Los espejos se platean reduciendo una disolución ir¡duro no se disuelve en amoníaco; es tan insoluble que la concell-
niacal de nitrato de plata con glucosa o formaldehido. l,r'ución del ion plata en la disolución satur¿rda es menor que la
16. Compuestos,importantes de la plata. Cuando se rr»ncentración en equilibrio con el ion complejo. Los pr.oductos de
hidróxido sódico a una disolución de una sal de plata, se sr»lubilidad de los haluros de, plata son:
un precipitado pardo de ó*i,ilo argéntico, AgrO. Análogamente
hidróxido cuproso, el hid,rórido d,e plata, AgOH, es inestable y AgCl. [Ag*l x [i.l-] : 1,5(i x 10-10
descompone en óxido y agua: AgBr. ...lAS*l xillr'-l :7,7 x10-13
Agl. . . lAg*1>< [t-] --= 1,5 x 1o-16.
2 AgOH .s-) AsrO + H2O. l¡ls tres haluros reaccionan con una disolución de cianuro potlisiccr
o rkl tiosulfato sódico, disolviéndose en ellas; se requiere un exceso
Sin embargo, una süspensión del óxido en agua és francamente rkr uno u otro reactivo para disolver el srrlfuro de plata. Con ei
calina, por lo que es de presumir que contiene el hidróxido, citnuro, el AgCN difícilmente ,soluble, formatlo ul pr.iucipio. se
c1o en gran parte. Al calentar el óxido se desprende oxfgeno
rlisuelve en exceso cle CN-., dando argentocianuro potiisico,
queda plata metálica.
l(Ag(CN)s; de igual modo, con el tiosulfato sódico, el tiosulf¿rto de
éf
lglrro^ o¡NDi^L
coBBD, PLATA Y OB0 al¡t I

,1';,?ft:,fitü,.r:i,n exeeso de
se
reductor orgánico débil, como metol, pirogalol o hidroquinona, que
.L+¡- ataca. rápidamente el bromuro de plata só,lo en los lugares en que
N),1-
ha comenzado ya la reducción por efecto de la luz durante la ex-
posicién. La placa empieza pronto a mostrar puntos negros de
Ag, a + 2b- plata metálica donde la luz ha actuado con más intensidad; estos
,or)rl=. puntos van extendiéndose y gradualmente se convierten en una
imagen definida, en la cual corresponden las superficies obscuras
(depósitos negros de plata) a las partes brillantes del objeto, y vi-
eeversa. A causa de esta inversión la placa revelada se llama ne-
gatioo.
Fi,ia,ilo. Una vez suficientemente revelado se saca el negativo
del baño. En la placa queda todavía algo de bromuro de plaf¿ s¡¡1
reducir (en los espacios claros del negativo), y es necesario elimi-
narlo para evitar que al exponerla alalaz se ennegrezca, se "vele"
toda Ia placa. Para ello se sumerg'e el negativo en un baño de tio-
sulfato sódico (fijador), con lo que los espacios claros se vuelven
transparentes. Por último, se lava el negativo a fondo, para dejar
únicamente la gelatina y la imagen de plata metálica. Una vez la-
vado, el negativo ya no es sensible a la l:uz, y puede sacarse de la
eámara obscura. La película ordinaria y la ortocromática se reve-
lan y fijan con luz roja débil, que apenas actúa sobre el bromuro dt
plata. La película sensible a la laz roja (película pancromática) ha
de revelarse y fijarse en la obscuridad más completa.
Impre$,ón de positioos. La imagen final se obtiene del nega-
tivo, haciendo pasar a su través la luz, que va a parar a un papel
sensibilizado con una película de cloruro o bromuro de plata en
suspensidn en albúmina de huevo o en gelatina (semejante a la de
* To -L- la placa fotográfica). El papel se revela y fija del mismo modo que
.* La absorción
determina que el negativo, y eonstituye un negativo del negativo, o, en otras pa-
que tiene lug.arel labras, una copia o positiva. En ciertos papeles fotogc'd.ficos el
ta, revelador está en el mismo papel, de manera que la reducción es
el ¡on plata a pla Io
inmediata y aparece la imagen durante. la exposición. Estos pape-
les se sumergen directamente en el baño fijador, ya qué no nece-
4*:;¿i;= l;*,.-, sitan revelado.
Entorwdón Para mejorar el color y obtener efectos conve-
-ti"q,,,#;;r,H],;;;,rt¡,*"li?1.,],;h]ft nientes, las copias o positivas suelen entonnt'se. El depósito de
rn plata finamente dividida se sub.stituye por una sal de plata colo-
p, reada, o bien se deposita otro metal o compuesto en su lugar. Para
:1l obtener un tono sepia, se sumerge la copia en una dispersión co-
,,",Í'lÍ\Íí,,,H;,;::jfr:lTJ"#ff loidal caliente de azufre, que transforma la plata en sulfuro dc
plata flnamente dividido. También puede sumergirse la positiva
".,iil,l;#J,#f (rn una disolución que contenga ferricianuro pot'ásico y cloruro fé-
#:""xt lrico. In, plata coloidal reduce el ion férrico a ferroso, e inmedia-
538 QUÍMICA GENERAL coBRE, PLATA Y ORO 539

tamente se precipita azul de Prusia (véase páe.5L2) en el sitic¡ de bocarte. El polvo se lava sobre planch'as de amalgama de cobre,
la plata, que se ha oxidado y'pasa disuelta al baño. El depósito de donde se disuelve un 55 /, del oro. Se raspa la amalgama, se eli-
azul de Prusia produce en la positiva una tonalidad azul. mina el mercurio por destilación, y se afina el residuo de oro. Los
Pueden obtenerse todavía otros tonos sumergiendo la copia en deseehos de mineral llevan todavía cantidades considerables de oro,
una disolución que contenga iones de metales que estén debajo de que se aprovecha cubriendo la masa con cianuro sódico y exponién-
la plata en la serie electromotriz; el metal menos activo se depo- dola al aire hast¿ que el oro se disuelve en forma de aurocianuro
sita en lugar de la plata. Tonalidades de platino y de oro se pre- sódico, NaAu(CN) z. Para este método es esencial eI oxígeno del
paran por este método.
fuIétodo de i,naersión. Una película fotográfica puede conver- 4Au*8NaCN +2H2O *O, + aNaAu(CN)z+4NaOH'
tirse en positiva por este método. Después de revelado el negativo,
en lugar de fijarlo se oxida en una disolución ácida blanqueante De esta disolución se recupera el oro por electrólisis o por despla-
para cambiar la imagen de plata en una sal soluble'que se elimina zamiento con cinc.
por lavado. La película se expone después a la luz para reducir el Afi.naci,ón ilel oro. cuando el oro se recupera por electrólisis
bromuro de plata no atacado en la exposición inicial en la cámara tie la disolución cianurada, se deposita en estado purÍsimo; el ob-
y que ha perrnanecido en la emulsión. Se vuelve nuevamente a re- tenido por otros métodos contiene siempre plata y a veces otros
velar la película, que da una imagen positiva. metales. En tales casos los metales baratos se separan por copela-
ci,ón (véase pág. 533), quedando la plata con el oro.
Si en la aleación de plata y oro predomina este último, el oro
oRo se afina por electrólisis. El electrolito es una mezcla de disolucio-
. ñes de cloruro áurico y ácido clorhídrico; la aleación sirve de
18. Estado natural. El oro se encuentra principalmente en es- ánodo, y en el cátodo, de oro puro, se deposita el nietal. La plata
tado nativo, mezcladó con are.na o diseminado en venas de cuarzo : se transforma en eloruro de plata y queda sobre el ánodo.
el primero se llama plncer o arenal aurífero, y el último oro en, Si la aleación contiene 25 /o de oro, o menos, se trata con ácido
filones. Pequeñas cantidades de oro hay también en los sulfuros nítrico. La plata se disuelve como nitrato de plata y queda el oro
naturales de plomo y cobre. Se han hallado pepitas de oro nativo en forma de polvo pardo, que se deseca y funde. En el caso de que
que varían en tamaño desde el de un grano de arena hasta el de la proporción de oro, sea superior al 25 /r, se funde Ia aleación con
masas de más de 50 kilogramos. Exi5te combinado en la siluawita., una cantidad conveniente de plata para reducir el contenido de
telururo de oro y plata, (AuAg) Tex, valioso mineral que se encuen- oro a una cuarta parte, pues no puede separarse la plata como ni-
tra en Colorado. trato si no está en cantidad, por lo menos, triple que el oro. Este
Alrededor del 5O /o de la producción mundial de oro procede método de aflnación se denomina incua,rtación.
hoy de África del Sur. Los Estados Unidos ocupan el segundo lu- 20. Propiedades y aplicaciones del oro. EI oro es un metal
gar, con un 16 %; ,siguen luego Canadá y Australia, con variog amarillo, relativamente blando, y el más maleable y dúctil de to-
países sudamericanos, y finalmente la India, Rusia y Japón eomo dos los metales. En estado puro es demasiado blando para ser usa-
productores menos importantes. c1o en joyería y para acuñar moneda, por lo que se alea siempre
19. Metalurgia del oro. En Ia explotación de los placeres aurf- para tales fines con cobre o plata. La pureza o "ley" del oro se
feros se lava la arena con agua en unas bateas, o, si se trabaja en expresa en "quilates": el oro puro es de "24 quilates". La.s mone-
gran escala, en largos arcad,uces de madera, donde el oro, más den. das de oro inglesas son de 22 quilates (91,66 Vo de orc), y las nor-
so que la arena o grava, etc., va al fondo, mientras que la ganga teamericanas, de 21,6 quilates (90 /o de orc).
es arrastrada. En los arcaduces se recoge el oro detrás cle listones Ninguno de los ácidos corrientes ataca el oro. Se disuelve en
c,lavados transversalmente en el fondo. En la enplotación, hidrd,u- ana mezcla de ácidos nítrico y clorhídrico concentrados (agua re-
lica se dirige contra el yacimiento una fuerte corriente de agua gia), y en ácido selénico. El oxígeno y el sulfuro de hidrógeno no
que arrastra la grava a los arcaduces. gjercen acción sobre el oro, pero el cloro y el bromo lo atacan fácil-
En la explotación del oro en filones se pulveriza la roca en un mente, formando haluros solubles (véase más adelante).
5{O QUÍMICA GENERAL coBBq PLATA Y ORO ilt
El empleo más importante del oro es en la acuñación de mone- Formular la acción del cianuro potásico sobre el sulfato cúprico. ¿Cons-
d¿. El que se emplea en joyerÍe suele ser de 10 a 22 quilates, gen€- tituye el proceso una oxidación-reducción?
ralmente de 18 quilates. El oro blnnco utilizado con tal objeto es 10. ¿Qué cambio debe producirse en una disolución saturada de una
una aleación de oro y plata con un 50 /o d,e oro. Los panes de oro sal insoluble para que se disuelva más cantidad de ella? ¿Cómo puede
sirven para dorar y rotular en encuadernación, y los metales me- provocarse este cambio?
nos nobles, tal como la plata y el cobre, se doran por electrólisis 11. Formular la acción de una disolución de amoníaco sobre una sus-
en un baño cianurado. Los .vidrios de color rubí más apreciadoe pensiórr de hidróxido cúprico. Formulsr las acciones del cianuro potá-
se obtiénen por adición de una pequeña cantidad de oro metálico; sico en exceso sobre una disolución de sulfato cúprico.
el color es debido al oro en suspensión coloidal. 12. ¿Cómo puede demostrarse que uDa disolución dada o un polvu
21. Compuestos del oro. Al disolver oro én ag:ua regia se for. (insoluble en agua o en ácidos) contiene cobre?
ma daidn clnrod,uríco, HAuCla, en el que el oro forma parte del ion: 13. Completar e igualar las siguientes ecuaciones: Cu f HNO.+i
complejo negativo AuCl+-. Calentando este complejo se desprende CuSOn f KI+; CuSOo f KnFe(CN)u --+.
cloruro de hidrógeno, y queda clnntro ó,u,rico, AuCls, rojo y cris- 14. El hidróxido cúprico se disuelve en disolución de amoníaco, ácido
talino. Si el cloruro áurico se calienta a 18@ C., se forma clo¡aro clorhídrico y cianuro potásico. El sulfuro de hidrógeno precipita CuS de
.t'turoso, AuCl, y cloro. El ó*id,o aulroso., AuzO, es un polvo violet¿; las disoluciones de amoníaco y de ácido clorhídrico, pero no de la de cia-
el hi,ilrórido correspondiente, AuOH, es una base débil. El óri"ito nuro. Ordenar las siguientes disoluciones de menor a nayor concen-
duríco, Au:Os, es pardo, y stt hidtórido, Aa(OH)s, es un ácido dé. tración de Cu*-F, razonándolo: disoluciones saturadas de CuS y de
Cu(OH)r, disoluciones de CuCl", de hidróxido cúprico amoniacal y de
bil capaz de reaccionar con las bases fuertes, formando sales lla. cuprocianuro potásico.
madas ann'atos. El cianuro potásico reacciona con las sales aurosar
15. Resumir la metdlurgia del oro y de la plata. ¿ Cómo se afinan
y áuricas formando el aurocianuro, Ky',:u(CN)2, y el oru,rí,ainmtro, estos metales ? Describir el método Parkes.
KAu(cN)¿, sales complejas incoloras cuyas tlisoluciones se utill. 16. Mencionar las propiedades y aplicaciones de la plata y del oro.
zan para el dorado electrolítico.
¿Qué iones complejos forman estos metales? Formular las ecuaciones.
17. ¿Cómo pueden distinguirse el Cu** y el Ag+ sin atender al
color ?
Preguntas 18. ¿CuáleS son los disolventes de la plata metálica, del cloruro de
plata y del ioduro de plata? Formular las ecuaciones.
1. ¿Por qué el cobre, la plata y el 9ro se con.ocieron antes que Ol 19. Explicar los siguientes términos usados en fotografía: exposi-
hielro? Indicar las aplicaciones primitivas de estos metales. ción, revelado, negativo, [¡'ado, hiposulfto, impresión de positivas, en-
2. ¿cómo se encuentran en la Naturaleza los metales de acuñ¿rt tonación.
Mencionar las principales menas de cada uno de ellos. 20. ¿Qué reactivos pueden sustituir al tiosulfato sódico como fija-
3. ñesumir brevemente la metalurgia del cobre. Expricar los sigulcn. dores ?
tes términos : fundente, ganga, flotación, mata de cobre, cobre blietltr 2L. ¡,Qué pasaría si la película impresionada se metiese primero en
(cobre negro). el baño fijador, y luego en el revelador?
4. Describir la afinacióu electrolítica del cobre. ¿Adónde van 8 plr
tar las impurezas del cobre?
5. Indicar las propiedades y aplicaciones del cobre. ¿Cómo se obtla.
nen los electrotipos? citar algunas aleaciones importantes del cobre.
6. ¿Qué es el licor de Fehling? ¿Y el reactivo de Schweitzer? Etr
plicar el empleo de uno y otro.
7. Nombrar los haluros del cobre, escribir sus fórmulas y las coul,.
ciones de su preparación.
- E. tCómo se obtiene el sulfato cúprico? Indibar sus apllcaclonel.
9. ¿Qué es un ion complejo? ¿Qué iones complejos forme el cobrfl
CINC, CADMIO Y MERCURIO 543

contenían sin duda cantidad suficiente de cinc para que el resulta-


do del proceso fuese una aleación y no un único metal. La palabra
cinc faé usada primero por PlnlcnLso en el siglo xvl, y se aplicó
A a un metal que traían de las Indias Orientales con el nombre de
"tutanego". Sin embargo, hasta principios del siglo xvIII no se re-
conoció realmente el cinc como metal distinto, montándose fundí-
Cinc, cadmio y rnercr¡rio ciones para su obtención.
El cinc se encuentra como sulfuro, blenda, ZnS; carbonato,
smi,thsoní,ta. ZnCOr; óxido, eincita, ZnO; silicato, calantina,
ZnrSiOn . HrO; y como óxido mixto de cinc, manganeso y hierro;
tranlclúrúta, (Fe, Zn, Mn)O.(Fe, Mn),O. 1).
1. Características generales de los elementos del gxupo l& 3. Metalurgia del cinc. Se emplean como menag el óxido, el
Los elementos del grupo 18 de los m.etnJes d,e transi,ció¿ son el carbonato y el sulfuro. La primera operación consiste en obtener
cinc, cadmio y mercurio. En la siguiente tabla se consignan algu- el metal en forma de óxido, para lo cual se calienta el carbonato a
nas de sus propiedades físicas: fin de expulsar el dióxido de carbono, mientras que el mineral sul-
furado se concentra primero por flotación y se tuesta luego con
PRorTEDADES rÍsrc¿,s DEL crNc, cADMro y MERcuBro objeto de convertir el sulfuro en óxido:
Cinc (Zn) Cadmio (Cd) llercurlo (Hg¡ 2ZnS+ 3O, -+ 2ZtO.+ 2SOrf .

Peso atómico. 65,38 ll2,4l 20o,61


El óxido se reduce entonces con carbón. A la temperatura de la
Número atómico. 30 48 80
reacción, el cinc no sólo funde, sino que hierve y destila así fuera
Radio del ion bivalen- de la retorta e.n que se efectúa la reducción. El vapor se condensa
te1Á¡ o,74 en recipientes de barro o de hierro; primero lo hace directamertte
. '0,97 1,10
Densidad r 2O"C. (gr* en polvo fino (polvo de cinc), que es wa mezcla de cinc pulverizado
mos/cms) 7,L4 8,642 L3,546 con un 70 /o aproximadamente de óxido. Cuando los recipientes
-éb; |
.
Punto de fusión ('C.) 419,4 320,9 se han calentado, el metal se condensa en forma de líquido, que se
Punto de ebullición ("C.)
Calor espec. (cal./gr.) . 0,0925 (20"C.)
I. Tazu -39,39
356,9
(27,9.C.) 0,03325 (20eC.)
vierte en lingoteras. El cinc así obtenido lleva pequeñas cantidades
de plomo, arsénico, hierro y cadmio, y se conoce técnicamente por
10,0552
spelter. Puede purificarse mediante una redestilación cuidadosa.
También se produce cinc por un método electrolítico. Se lixivia
A ñedida que aumenta el número atómico, lo hacen también la¡ Ia mena tostada con ácido sulfúrico, para convertir el óxido de
densidades y los radios iónicos, mientras que los puntos de fusión cinc en sulfato. La disolución resultante se trata con cal y polvo
y ebullición y el calor específico disminuyen. Los elementos gon rle cinc, a fin de eliminar las impurezas; si hay manganeso, se
bivalentes; el mercurio (aparentemente), y en una más limitada oxida pasando a través de la disolución una corriente de aire. El
extensión también el cadmio, presentan una valencia de f l. El <:inc pone en libertad los metales menos activos, como el cobre, el
hidróxido de cinc es anfótero (anfiprótico). Los tres iones metáll. lrrsénico y el antimonio, y el manganeso se precipita como óxido
cos tienen gran tendencia a formar iones complejos. hidratado. La disolución purificada se electroliza, depositándose el
l) Los principales yacimientos de blenda en España se encuentran en l¿
CINC ¡rrovincia de Santander (Torrelavega), con una producción de unas 70.000 to-
,r(lladag anuales, alcanzando la total en España (por explotaciones menos im-
2. Historia y estado natural. Los antiguos utilizaban unr ¡rortantes en Murcia, Guipúzcoa, Córdoba y León) a cerca de 100.000 torrela-
r del metal se realiza casi únicamente en Asturias, siendo la
aleación, no muy distinta del latón de
de nuestros dfas, aunque sln t I de cinc de unas 10.000 toneladas, algo inferior a\ 1 oh ¡Je
conocer su composlción. Ciertas menas de cobre que ellos fundf¡n I undial. (N dal T.)
-
ó41 qufurc.l cENEEAL oINC, CADMIO Y MEBCURIO

ciñc sobre planchas de aluminio que actúan de cátodos. EL al sulfuro de hidrógeno. También se emplea mucho como carga en
sulfúrico regenerado en las c'ubas electrolítieas se emplea de n neumáticos de caucho, y en pomadas, a causa de sus propiedades
para lixiviar más mena tostada. El cinc desprendido de las p antisépticas.
chas de aluminio tiene un 99,5 % de pureza. El luiilróri,ilo de cinc, ZI(OH)2, se obtiene en forma de precipi-
En tiempos normales, los Estados Unidos producen a tado blanco en copos al añadir álcalis solubles a disoluciones de
d-amente un tercio del cinc obtenido en todo el mundo. sales de cinc. Por ser un hidróxido anfótero, se disuelve en ácidos
4. Propiedades y áplicaciones del cinc. El cinc es un y en álcalis. Asimismo se disuelve en disolución de amoníaco por
blanco cristalino, quebradizo a la temperatura ordinaria, pero formarse un ion complejo positivo, Zn(NHr)o++, que está en equi-
leable entre 120o y 150. C., de manera que puede ser laminado librio con una conce.ntración sumamente pequeña del ion cinc
tre ródillos calientes, manteniendo su flexibilidad al enfriarse. sencillo.
200" a 300" C. se vuelve de nuevo quebradizo. Funde a 41g,4" C, El cloruro de cinc, ZnC12, se parece en algunos aspectos al clo-
hierve a 907" C. Ia forma granulada, gramalla de cinc, que se ruro magrésico. Es delicuescente, y en disolución da reacción áci-
en el laboratorio, se obtiene vertiendo en chorro delgíado en da. Mezclado con óxido de cinc y agua, forman una pasta que fra-
fría el cinc fundido. gua en una masa dura de cloruro básico. ZnzOClz, usada como
El metal es químicamente activo, y desplaza el hidrógeno cemento.
Ios ácidos diluídos, aunque su acción es muy lenta cuando es pr Las disoluciones concentradas de cloruro de cinc gelatinizan la
No se altera en el aire seco, pero en el húmedo se oxida, recu celulosa, que puede entonces moldearse en diversas forrrras. Con
dose de una película adherente de carbonato básico que lo p: este material se construyen cubetas, bateas y tablas de fil¡ra. La
de toda acción ulterior. Calentado suficientemente en el aire, i
madera usada para traviesas de ferrocarril se impregna con clo-
con llama verdosa, dando Oii¿o de cinc blanco. El cinc es sol ruro de cinc para evitar su putrefacción. También se usa este
en los álcalis a ebullicióu, dando cincatos solubles: compuesto como fundente en la soldadura.
zn + 2oH-+ 2HrO -> Zn(OH)a: +Hrt .
El sulfato dn cine, ZnSOnT H,O, llamado a veces altriolo blan-
co, se prepara disolviendo el metal, el óxido o el carbonato en ácido
Debido a su resistencia a la oxidación, el cinc se usa para sulfúrico. Se utiliza.para preservar el cuero y como mordiente en
chados, canalones y cornisas. El hierro galvanizado se obtiene el estampado del percal.
mergiendo el metal limpio en cinc fundido, o cubriéndolo con El sulfuro, ZnS, es blanco, el único sulfuro blanco insoluble de
de cinc y calentándolo (sherardización). El cinc se emplea en Ios metales corrientes. Se precipita casi por completo cuando se
pilas eléctricas como ánodo, y forma parte de aleaciones eomo añade una disolucion de sulfuro amónico, (NH4)2S, a otra de una
latón, el metal Babbitt y la plata'alemana (véase apéndice VII). sal de cinc: -+
5.. Compuestos del cinc. El cinc forma muchos com
zn++ +s: ZnS
(ZnSOa + (NH.)rS +
J + (NH.)2SO.) ZnS
binarios y oxisales, y entra en cationes y'aniones complejos. Log
forma eon amoníaco y cianuros son los más importantes. Las El sulfuro de hidrógeno no precipita sulfuro de cinc de disolucio-
luciones de sales de cinc de ácidos fuertes son ácidas por serlo a nes ácidas, y tan sólo parcialmente de las neutras, por tener el
ion cinc hidratado: " sulfuro.de cinc un producto de solubilidad relativamente elevado
y necesitar, por tanto, una concentración relativamente elevada
Zn(IJ2O)r++ + H2O
=¿ HsO* + Zn(HrO)sOH+ de ion sulfuro para precipitar. El sulfuro dg cinc se usa a veces
Zn(H2O)a++ + 2 HrO 2 HoO+ + Zt(HrO)r(OH)r.
= sólo como pigmento en pintura. Es un ingrediente de la mezcla
El órida de eínc, ZnO, se obtiene quemando vapor de cinc Ilamada l;i,top6n (pág. 426), que se prepara mezclando en proporcio-
tostando las menas en un exceso de aire. El óxido finamente nes convenientes disoluciortes de sulfato de eine y de sulfuro báricr¡:
dido se recoge en saquitos, a través de los cuales pueden pa.qar Ba++ + S= + Zn++ + SO1: -+ ZnS ,1, + IlaSOa ú.
gases. En caliente, el producto es amarillo, y blanco muy
cuando está frío. Se usa como pigmento en pintura, con el nr - 6. Re¡eclonee analltices del lon cine. El ion cinc es incoloro
de blanco de cinc o de China, y no se ennegrece ¿rl estar y dlvalente. El sulfuro se precipite de.las disoluciones de sales de
tl, - ¡rlorÁ¡rtrr. quhlor ounr¿, ¡1.. ¡@.
-
QUfMICA GENEBAL oINC, CADMIO Y MEBCUR,To 547

cinc y de los cincatos por el sulfuro amónico. El hidróxido es anfó- Se han me tura química algunos compues_
tero. El cinc forma un iofi complejo positivo con amoníaco, tos cadmiosos. , Cdril, ." ro"r"á et
Zn(NHr)n++, y un ion complejo negativo incoloro con cianuro' metal con clor "rieitanao
C. La sal se hidroliza án el agua,
Zn(CN)¿=. originando lül,róú,itn col,mtioso, Cdz(OH)2, q* ," ir"rr-.for_,
CdzO al calentarlo. ",
CADMIO
7. Historia y estado natural. Los antiguos trabajadores del MERCURIO
latón habían observado que en las chimenas de los hornos de fu-
sión se acumulaba un polvo pardo,-al que Pr,rNro llamó "cadmia"'
F. Stnouuvg3, en 1817, obtuvo-de algunas muestras de carbonato
de cinc un óxido amarillo, y demostró que este color no era debido
a la presencia de
ro de hidrógeno
arsénico, puesto
podía obedecer a
col,mi,o.
El cadmio se presénta en el mineral Iaro greerlochita, cds.
También se encuentra el elernento en pequeñas cantidades en mi-
nerales de cinc.
8. Metalurgia y aplipaciones del cadmio. Oomo es más volá-
til que el cinc, el cadmio contenido en las menas de cinc se encuen-
tra en la primera porción de1 metal qge se obtiene al fundirlas;
se separa áel cinc por destilación fraccionada. Es de color blanco,

de aleaciones rle
s de incendios Y
protegerlo de la
oxidación.
9, Compuestos del cadmio. El ónil,o ile cad'mio, CdO, es u9' HgS+Oz + Hg+SOrf.
polvo pardo que se obtiene quemando el metal o calentando el
iria"o*iao. El hid,róni,ito ile col:mi.o, Cd(OH)¿, es un precipitado

brillante, utilizado como pigmento amarillo en pintura.


548 QUÍMICA GENERAL CINC, CADMIO Y MEBCURIO 549

que disuelve todos los metalgs más activos; el mercurio puro y seco 3Hg + SHso+ + 2Nos- + 3 Hg** + 2No + l2H2o
puede recogerse en eI fondo- (fig. 137). El metal se envía al merca- (3 Hg+ 8 HNO. + 3 Hg(NO3), + 2 NOt + 4 H'O)
do en frascos de hierro, que contienen unos 35 Kg. de mercurio.
12. Propiedades y aplicaciones del mereurio. El metal es un hidrato, Hg(NO.)-' I H.O.
líquido a temperaturas ordinarias. Su vapor es incoloro y mono- una sal básica. Esta reacciórl
atómico. Químicamente, el mercurio es más bien inerte, como lo ácido nítrico'
indica su ppsición en la serie electromotriz. No se , se obtiene Por la acción del
oxida en el aire a temperaturas ordinarias, pero ácido nítrico diluído y frío sobre un exceso de mercurio. Para evi-
se combina lentamente con el oxígeno cuando tar la hidrólisis y la precipitación de una sal básica insoluble se
mantiene en la atmósfera cerca de su punto de ebu- acidula la disolución con ácido nítrico. Se mantiene además ert la
llición. Por su inactividad general y su reducida disolución mercurio libre para reducir el nitrato rrrercúrico que pu-
presión de vapor, se emplea en bombas de vacío, diera formarse por oxidación atmosférica:
y en el laborato:rio, pata conflnar gases. Se disuel- Hg +
Hg(NO3), + Hgr(NO3),
ve en ácido nítrico diluído y coneentrado, y en áci- 2 Hg** + (e-) ->
2 Hg2++ 2Hgo - 2 (e-) + Hgz*+
do sulfúrico concentrado y caliente.
Por su gran densidarl, baja presión de va El óri.ito mercurioso, HgrO, se obtiene como precipitado negro
a temperaturas ordinarias y que no se adhiere pardusco al añadir hidróxido sódico a una disolución de sal mer-
vidrio, el metal sirve para llenar barómetros y mar óuriosa. No existen hidróxidos del mercurio. El órido rnercíLtico,
nómetros. El mercurio es líquido entre un in HgO, se obtiene en foima de polvo rojo al descomponer el nitrato
valo conveniente de temperaturas (- 38,39" C. por el calor. una variedad amarilla se produce por adición de hi-
a 356.F C.) y como, además, su dilatación es u iróxido sódico a una disolución de nitrato m'ercúrico. calentando
forme dentro de estos límites, este metal es in. el óxido amarillo pasa a la variedad roja. si se calienta fuerte-
dispensable en la fabricación de ter mente, el óxido se disocia en mercurio y oxígeno.
A elevada temperatura, el vapor de mercurio con- El cloruro merctrtoso, rfg2Cl2, es un sólido blanco cristalino,
duce la corriente eléctrica. La ld,mpara itc aapof insoluble en agua. Puede prepararse añadiendo cloruro sódico o
d,e rnercuri,o, que se tlsa en estudios ci ácido clorhídrico a una disolución de nitrato mercurioso. se ob-
ficos, salas de dibuio y fábricas, emite una luz tiene sublimando cloruro mercúrico con mercurio:
llante verdeazulada, que, empleando c\atzo HgClr+Hg
Fig. 137.
- mer- dido en vez de vidrio, es muy rica en rayos u
Puri- - HgzCla.
ficación del
'curio. violeta. El mercurio forma con muchos meta Expuesto alaluz solar, la reacción se invierte lentamente; por eso
amalgamas, líquidas cuando la proporción del Ia sal se suele guardar en frascos de vidrio de color topacio.
metal es pequeña, pero pastosas y hasta sólidas a! aumentar dicht Cuando se añade amoníaco al . cloruro mercurioso, se obtiene
proporción. Las amalgarnas de estaño, plata y oro se usan en odon' un producto negro, debido a formarse mercurio finamente dividido:
iololía. El empleo del mercurio en el método de amalgamaéió¡
en la met¿lurgia clel oro y de la plata ha sido ya mencionaclo (pó' Hg2Clz + 2NHo -+ (Hg + HgNHrCl) ü + NH4C|.
ginas 539 y 532).
El cloruro mercurioso se conoce desde hace mucho tiempo y se
lÍL Compuestos del mercurio. El mercurio forma dos serie¡ emplea en medicina con el nombre de calnmela¿os. Su uso interno
de compuestos: mercuriosos (aparentement¿ monovalente, pues h
estimula ciertos órganos de secreción.
eonstitución del ion mercurio,so es Hgr++) y mercúricos (divalen'
te). Las sales se obtienen por lo común de los nitratos correapotl.
El clonno mnrcíri'co, HgCIg, se prepara por uni6n directa de
los elementos. Generalmente'se obtiene sublimando sulfato mercit-
tlientes.
rlco con sal común:
El nitrato mnrúrico, Hg(NOs)r, se form¿ disolviendo mercurlo
en un exceso de ácido nítrico caliente: HgSO¡+2N¡rCl + HgClzt *Na2SO¡.
550
QUÍMICA GENERAL
CINC, CADMIO Y MERCURIO 551
Suele añadirse un poco de MIO, para
mercurioso. La sal es solublere"'"-gu; evitar que se forme clorur, El ioduro mercúrico se disuelve €n exceso de ioduro potásico, for-
(2,4 partes en 100 partes
agua) Er ion
' mercúrico de mando un ion complejo negativo incoloro, HgIn=.
ctoruro estannoso. "" ""á*??c,mente , ."".u"ilso. con El sulfu,ro mereurioso, HgrS, se obtiene en forma de precipi_
llclr, .."
blanco de cloruro mercurioso:
;;;i.;;l"irrur"_"nte un preeipitado tado negro pardusco haciendo pasar sulfuro de hidrógeno a través
de una disolución de hitrato mercurioso; pero se descompone rá-
2 HgCl2
+ Sn++- + 4 Cl- -> Hg2Cl2 ú + SnClu:. pidamente en sulfuro mercúrico y mercurio
Cuando hay exceso de cloruro El sulftno mereúrico, Hgs, se obtiene triturando en un mortero
estannoso, el- precipitado blanco,
Hgr'tr, se vuelve gris y fi;-;i;uiil"""o, mercurio con azufre. También se forma como precipitado negro
debido a Ia formación
haciendo reaccionar sulfuro de hidrógeno con una sal mercúriea
disuelta. Por sublimaciín, el sulfuro negro da la variedad roja,
Hg2Cl2+ Sn++ + 4Cl- _. 2Hg ü + SnCl", que se usa en pintura artística (bermell6n), por ser su color más
*li:,:111"::,::ri.-,^ gllln: ?.,,u disorución de ¿roruro mercúri_ permanente que el del minio, pbso4.
El sulfuro mercúrico es el sulfuro más insoluble de los metales
?;i";!):::,..^:ill...ip1pq"!p;;",n;i-'iiiI,ffi;::'trfí,"|ái-
duromercúricoo'p,§"r;;iü;-btoni"o'i.iii)#¡i.'¡:"#:::r;::r:"K: (apéndice IV). No se disuelve en los ácidos; ni siquiera lo ataca
ga a Ia hidrólisis dé*la el
sal, se llama am,onolisis:
oÁnm.otio;o. ácido- nítrico caliente, que disuerve fácilmente la- mayorla de los
sulfuros. Es soluble, sin embargo, en el agun, regia, plr formarse
HgCl, + 2 HoH -, ,*<::- + H.o+ + Ct- (hidrólisis). un compuesto complejo, HzHgcla, y oxidarse el ion sulfuro a azlt-
\oH fre libre.
El fulm,i,¡tnto d,e meratrio, Hg(ONC),, se prepara disolviendo
HgCl, + 2 HNH, -t ,*(-tl, *
.NH, NHo* + cl- (amonolisis).
mercurio en ácido nítrico y añadiendo alcohol a l,a disolución. Es
un sélido blanco, que estalla al ser golpeado, y se usa para fabricar
El cloruro mercúrico es un veneno_viole fulminantes (cápsulas de percusión).
muertg nor desr¡uir to. Su uso interno cau_ 14. Reacciones comparadas de los iones Hgr++ y Hg++. Ia
;3_11
funcionar. Los producto, "i;;t;r;ñr. í de
áe ¿".u'Jiiil" siguiente tabla resume los ensayos distintivos de ambos lones del
etcétera) no pueden eliminarsg-il.á¡""uie r€8, mercurio:
especie de autointoxicación. plaisiiciones una
plea como antiséntico
c"-,¡nrr"iü'JJü;" ru,oii*Lao
o bictoruro d'e mirctnia. R";¿;i;;;-.ü o rf,#-,
Reactivo Hg2++ Hg++
"o*
ducto duro insoru¡t", por cuv;.#;:" u arbúmina, dando un pro-
administra crara de huevo
nú. Precipitado blanco No precipita
como antídoto en caso de NaOtt. Precipitado o.gro p".drr..o. Precipitado amarillo
n sublimado. KI
* Los cloruros mercurioso "rrrrurr"rrrii.rto
y mercúrico
. Precipitado amarillo ver-
uestos covalentes, doso. Precipitado rojo escarlata, soluble
tando el cloruro mercúrico es-
en disolución. Sus mo- en exceso de KI.
::::1":"ffi,mur.estabres'
Io;;;-;;;i:"4'
"J""."_üi""i id"d-l;-;;;liiaci¿n de
NH{OH Precipitado blanco

El ioduro mereu,ríoso, HgrLr, es un


precipitado der nitrato compuesto amarillo
ñ-ñ;iLü or" .r ioduro potásico. verdosn,
EI com- Preguntas
se descompone espontán"r.árt"
X;r.,:ll, en mercurio y ioduro mer-
1. Dar una idea de la metalurgia del cinc. ¿ eué es el eperter.? ¿ cómo
Hg2I2 -> Hg + HgI2.
ae afina el cinc?
El i'oil¡uto rnereú,rico, Hgr, es una sal -2. Indicar las propiedades y apricaciones der cinc. Expricar por
insoluble de color _ qué
lata, que se vuerve i*"r,r" ,r
.rr.ri"ir" por encima derojo escar.
i26,6o c.
el clnc no se disuelve en egua, a pesar de ser eoluble en los ácidos y -en
hldróxfdo ¡ódico.
552
QUIMICA GENER,AL

3. Razonar por qué las sales de cinc se hidrolizan en disolución


acuosa. ,
4' Formular las reacciones der hidróxido de cinc con ácido crorhí-
drico, hidróxido sódico, amonlaco dilufdo y cianuro sódico.
5. Indicar y explicar ras diversas aplicaciones del cloruro 35
de cinc.
6. Describir la metalurgia y las aplieaciones del cadmio.
7' Los hidróxidos de magnesio, aruminio, cinc y cadmio son incoro-
ros e insolubles en agua. ¿cómo pueden distinguir* r;;;¿"otros? Metales de las familias del vanadio,
Ta-
P]l?"_]o_l-.:usultados, usando tos siguientes reáctivos, ñlf.óú, NaOH,
HCI, KCN. cromo y manganeso

1. Introducción. Los elementos de lo,s grupos LL, LZ y 13 de


los metales ile transicíón son por sus caracterlsticas físicas seme-
jantes al acero. Tienen puntos elevados de fusión y ebullición, ¡¡
11. ¿cómo se alean con el hierro para producir aceros especiales. Son bastan-
Hg**- y Hg,++, entre Hgr**, te resistentes a la acción química, y sólo se combinan con el oxí-
y Ag+, y entr rirse aI color?
12. Igualar geno si se calientan a altas temperaturas.
:

Hg(NO,), + FeSO4 + Fe(NO,).


?) f Fe,(SOn), Hg
b) Hg"(NO,), + KCN + KNO, f Hg(CN), fu;.* GRUPO 1I. VANADIO, COLTIMBIO, TANTALO
+
u.tilizar con este objeto los métodos der eréctrón varencia 2. Características generales. Mientras el vanadio se disuelve
electrón.
y del ion-
en el ácido nítrico, se necesita la acción combinada de los ácidos
13. Comparar hidrólisis y amonolisis. nitricq y fluorhÍdrico para disolver el columbio y el tántalo. Aun-
que estos elementos tienen un carácter francamente metálico, sue-
len hallarse como sales de sus oxácidos, o sea como vanadatos, co-
lumbatos y tantalatos. En la siguiente tabla vienen indicadas al-
§unas de sus propiedades flsicas:
PRopTEDADES ¡'fs¡c,ls DEL vANADIo. coLUMBro v rÁNrllo
Columblo Tántalo
(cb) (Ta)

Peso atómico. 50,95 92,91 180,99


Número atómico. : 23 4t aó
Densidad e 2O"C. (gr./cmo) 5,87 8r4 16,6
Punto de fusióo ("C.) . L720 1950 2850
Punto de.ebullición ('C.) . 3000 3300 4100

- Debe observarse los puntos de fusión y ebullición elevados (véa-


se la flgura 128. pág. 490).
FAIIILIAS DEI, VANADIO, CBOMO Y MANGANESO ccc
gufurcl cENEBAL

lizarse en una llama sin estropear el corte. El carburo de tántalo


3. Vanadio. Debido a los'colores variados e intensos de sus á. ,ú-"-"nte duro, y se emplea como herramienta cortante etr
compuestos, N. G. SEFsTRÓM, ) en 1830, dió a este máquinas de trabaiar el acero.
metal dicho nombre en hon candinava Vanadis'
El elemento se encuentra en (VOr), ' PbClr; en la
GRUPO 12. CROMO, MOLIBDENO Y WOLFRAMIO
6. Caractcrísticas generales. Los elementos clel grupo 12, que
forman la familia del cromo, vienén indicados iunto con algunas
de sus propiedades físicas en .la tabla siguie'nte' Debe observarse
sus elevados puntos de fusión y ebullición.
PRorIEDADES rfsrcls DEL cRoMo, MoLIBDENo Y woLFRAMIo

Wolframio
(w)

Peso atómico. 183,92


Número atómico. 74
Densidad a 2O"C. (gr./cnra) 19,4
Punto de fusión ('C.) . 3370
ral coluntbiúo, Fe(CbOs)z. No se conocen aplicaciones importantes Punto de ebullición ('C.) . 5900
de este elemento 4i de sus compuestos. También se le llama corrien-
En su grado superior de oxidación, los miembros del grupo del
cromo tienen muchas características comunes; forman complejos
o ácidos condensados que dan aniones, como el Cr,O,:, el MorO',¡-,
el wrzorrlr. cuando el grado de oxidación es menor, la seme-
y-janza
es me.nor, y más bien se parecen a los elementos cle los
gru-
pos adyacentes. Así, eI Cr++ el cr#+
y se asemejan más al vana-
áio, al manganeso y al hierro en los estados correspondientes que
al molibdeno o al wolframio.
rle ?. Historia y estado natural del cromo. Bn 1797, L. N. V.lu-
mediante aleación con pequeñas
(¿UELIN, químico francés, examinó un mineral encontrado en Sibe-
ca les aleaciones sirven para fabri-
inoxidables, que Pueden esteri- ria y descubrió un nuevo elemento, al que, llamó cromo, de la pa-
ca labra griega chromn, color, por formar compuestos coloreados'
No existe libre en la Naturaleza. su mineral más importante es
la cromita, cromito ferroso, Fe(CrOr):r. También se encuentra el
elemento eim la crocoíta, cromato de plomo, PbCrO., el mineral en
donde lo halló su descubridor. El color de ciertas gemas, como las
esmeraldas y el jade, se debe a indicios de cromo. Los principales
¡ acimientos- de menas de cromo se encuentran
en Rodesia, Indía,
buba, Turquía, Africa portuguesa, Nueva Caledonia, Rusia y Fili-
pinas, beneficiándose más de un millón de toneladas Ínuales.
- &.Obtención y propiedadee del cromo. El cromo se prepara
reduciendo el óxido con aluminio por el método de Goldschmidt
ccb QUfMICA GENERAL FAMILIAS DEI, VANADIO, CROMO Y MANGANESO " 557

(página 435). Se obtiene una aleación de hierro y cromo reduciendo Esta reacción es análoga, químicamente, a la descomposicidn del
una mezcla de óxido de hierro y'óxido de cromo o cromita con car- nitrato amónico (pág. 343). EI cromo hexavalente oxida al amonía-
bdn en el horno eléctrico. co. También se forma cr¿os al reducir un dicromato calentándolo
El cromo es un metal muy duro, cristalino y de color de plata. con azufre: .,
Na2Cr2O, + S + Na2SOa + Cr2O3.
No se empaña en el aire, pero se oxida al calentarlo a elevada tem-
peratura, formando óxido crómico, Cr¿Oe. El metal se disuelve en El óxido crómico es un polvo infusible no atacado por los ácidos y
ácidos clorhídrico y sulfúrico diluídos, desprendiendo hidrógeno y que se usa como pigmento en pintura. El hiifuróri,ilo, Ct(OH)a, s€
originando cloruro cromoso, CrCl, o sulfato cromoso, CrSOo, res- obti"ne en forma de precipitado azul pálido gelatinoso al añadir
pectivamente: hidróxido amónico a una disolución de una sal crómica. Es anfó-
ve en los ácidos, dando sales crómicas,
Cr+ZH3O+ + Ci+++2HrO+H,f .
ando cromitos.
Al sumergirlo en ácido nítrico se vuelve inactivo o pasivo. y enton- g, se obtiene en escar{as brillantes de
ces no desplaza el hidrógeno del ásido clorhídrico; el mismo fenó- el cloro reacciona aort metálico
meno se observa si se abandona al aire por algún tiempo. Este com- calentado. Se disuelve muy lentamente, incluso en"ro*o
agua muy ca-
portamiento es uno de los'motivos de su empleo pará recubrir el liente, dando una disolución verde. La disolución se obtiene más
hierro (cromado) fácilmente disolviendo hidróxido crómico en ácido clorhldrico:
9. Aplicaciones del .cromo. El cromo se usa para preparar
aleaciones (aceros) especiales de gran dureza, tenacidad y resis- C(OH)3 + SHsO+ + 3Cl- + Cr+++ + 3Cl- + 6 HrO
tencia a la traccidn. Estos aceros se emplean para blindajes, pro- A partiñe una disolución fría (verde), se depositan cristales azu-
yectiles, cajas de seguridad y'maquinaria de cortar y machacar. lados de CrCl,'6 H,O, que al disolverse dan un líquido violeta. Al
Debido ? que las aleaciones conteniendo cromo resisten la acción calentar la disolución violeta se vuelve verde','por transformar§e
de los ácidos, se emple?n en euchillería inoxidable. El cromo se una modiflcación del hidrato (azul) en otra variedad (verde) de la
utiliza también para proteger otros metales, pues da una capa misma substancia. Estas dos variedades no son iguales. De la di-
rnás protectora que la de níqgel. El depósito de cromo, muy duro e solución violeta, el nitrato de plata precipita inmediatamente todo
inatacable, es, sin embargo, poroso. Un objeto que haya de cro- el cloro, mientras que de la disolución verde sólo precipita un ter-
marse se recubre primero de cobre o níquel; este depósito se puli- cio del cloro como cloruro de plata. En la disolución violeta, el ion
menta y entonces se deposita el cromo gn forma brillante, pues este crómico parece éstar combinado con seis moléculas de agua (ion
metal es demasiado duro para poderlo pulimentar. hidratado), Cr(HzO)o*++, y todo el cloro del compuesto se encuen-
10. Compuestos cromosos. Bl cl,oru,ro croflLoso, CrCl2, se ob- tra en forma de ion cloruro. En la disolución verde, el compuesto
tiene por reacbión del metal con ácido clorhídrico, o reduciendo el ha cambiado, y el ion positivo tiene por fórmula (Cr(HzO)rCl2)+;
cloruro crómico, CrCl3, con reductores enérgicos. Aunque la sal dos de los átomos de cloro del compuesto están agregados al átomo
anhidra es incolora, su disolución es azul, debido al color del ion de cromo como constituyentes del ion complejo. El compuesto es
cromoso hidratado. Añadiendo a la disolución hidróxido potásico, [Cr(H,O).C1"1+91- 'zH,O. El cromo for
se precipita Mróaiil,o crom,oso, Cr(OH)2, amarillo, que se oxida jos semejantes con el amoníaco, pero no
rápidamente en el aire. El acetato cromnso, Cr(CzHsOz)s, se obtie- dróxido amónico a una disolución de sal
ne como precipitado rojo al agregat acetato sódico;, y el sulfu,ro, directa de amoníaco líquido a una sal crómica anhidra.
CrS, en forma de precipitado negiro por adición de sulfuro amó- El sutfato er&núoo, Crz(SO¿)r, se prepara disolviendo el hidróxi-
nico a disoluciones de cloruro eromoso. El acetato se oxida en el do en ácido sulfúrico, cristalizando de la disolución en forma de
aire menos rápidamente que cualquier otra sal cromosa. cristales violadorrojizos, Cr,(SO,) ' 15 HrO. Mezclados con disolu-
ll. Compuestos crómicos. El ósi,ilo wóttuico, Cr2Os, un sóll- "
ción de sulfato potásico y dejando evalDrar la disolución' se ob-
«lo verde, se prepara fácilmente calentando dicromato amónico, tienen cristales de alumbre. de cromp, K,¿SO¿' Cr,(SO.r)e' 24H¿O,
(NHr) zCrzOr : violadorrojizos. La disolución violeta del sulfato o del alumbre se
(NHa)2Cr¡O7 -+ N¡t +4H¡Of +Cr¡O¡. vuelve de color verde al hervirla.
ó58
QUÍMICA GENE.BAL T'AMILIAS DEL VANADIO, CROMO Y MANGANESO 559

12. Cromatos y dicromatos. El cromato potásico


pararse fundiendo una mezcra rde óxido
puede pre_ Esta sal es análoga al pirosulfato, K:S:Oz, y puede considerarse
crómico v .rrño"rto po- como producto de condensación resultante de unirse dos iones ól-
tásico en el aire:
cromnto (iones cromato ácido, HCrO*-), con subsiguiente forma-
2 Cr2Os+ 4KrCOr + B O, _> ción del ion dicromato y agua:
4 KzCrOl + 4CO2 t.
se obtiene en gran escara tostando una mezcra de cromita, 2 CrOa: + 2HsO* P 2HCrOa-+ 2 H2O
mente dividida, carbonato poüásico y cariza. t ñna- fl i'r
añade Cr2Or: + H2O.
oxígeno"aer
para |acer la masa porosa y áccesibré ar ""liri--ie
áirei' Esta reacción es análoga a la siguiente:
4Fe(CrO2)2 + 8 KrCO, +7 02 -+ 2FezOs + gKrCrO. + g CO,
t 2SO4:+ 2H,O+ 2 HSOI- + 2H2O
- 2aa ("-) -+ 4 Fe+++
4 Fe++ = fl
8 CC+
- @-) -> 8 Cr6+
+ 28 (e-) _+ 14 O:.
14 Oo
SrOr: + H2O.

(Las ecuaciones electrónicas están igualadas por


El dicromato potásico es una sal de color anaranjado, que forma
el método del ,hú- disoluciones del mismo color. Tratando una disolución de dicro-
mero de valencia,' de igualación de las ecuaciones de oxidación-re-
ducción. )
mato con un exceso de álcali, el color anaranjado del CrzOr= cam-
l¡ia a amarillo, formándose el cromato normal, como ocurriría con
r,as cenizas formadas en ra tostación se tratan con disorución otra sal ácida cualquiera:
muy
caliente de sulfato potásico, para convertir en sulfato
cálcico inso- CrrOr: + gOH- <¿ 2 CrO¿: + H2O
luble todo el cromato cálcico que haya podido formarse: (KrCr2O7 + 2 KOH P 2 KrCrO4 + HrO).

CaCrOa + SO4: + CrOr: + CaSOo. Estudiando la ecuación (1) anterior pueden comprenderse los efec-
tos de añadir álcali o ácido a una disolución que contenga iones
La masa se lixivia ruego con agua para disolver el cromato potá- cromato o dicromato. Al aumentar la concentracién de HrO*, la
sico, único componente sorubre áe ra mezcla. r,a sar reacción tiende a formar CrrOr=; si disminuyg tiende a dar
se recupera
forma de eristares rómbicos de coror amarilro pálido. usánao en CrO¿:. Cuando se agrega una disolución de dicromato a otra que
car-
bonato sódico en vez de ra sal potásica, se obtiene cromnto contenga iones de metales pesados, se precipita el cromato normal,
sódi,co,
. 10 H,O. Por precipifación
Iu,9l9, se ¡preparan varios cromatos y no el dicromato:
insolubles usados como pigmentos en pintuia. Er cromato
mo, PbCrOn @m.a,rílto
itc pro- cr2o7:+ 3H2o +2Ba++ -+ 2BaCrOoü +2H.O*.
!9 cromo), y ei cromato bd,sico d,e plomo,
Pb,OCrO,-(PbCrOn . pbO) (rojo ite-eromo),." Si se añade ácido sulfúrico concentrado a un dicromato (o cro-
coto-
"-pf.r"intermedias
res amarillo y rojo, respectivamente; las tonalidades "omo rnato), el ácido formado por doble descomposición es inestable,
mezclando las sales normal y pierde agua, y se separa anhíd,rid,o crómico, CrO.q, en agujas de
color rojo:
:ilr*L'r:*ffitffixH,t:: K2CrOa + 2 H2SO4 + 2l(HSOa.+ H2O + CrO.,f .
utilizado como pigmento, con el
nombre de cromn LimÁn. El trióxido se disuelve en agua, formando iones cromato y di-
tiene dos átomos de hi_
zCrO¿,
eromato:
' 2- -
CrO3+3H2O ¡= zHsO++Cr2Or-
tico), serían de esperar, como Cr2O7: + 3H2O
na serie de sales ácidas, como = 2 HaO+ + 2CrOo-.
o, al tratar el cromato potásico En disoluciones aciduladas con un ácido activo, se emplea como
romnto potá,sico, KzCr zOt oxidante. Calentado el anhídrido sólo, se descompone, se despren-
z
de oxfgeno, y se forma el óxido cróinico verde:
2 K2CrOa + H,SO, -+ KrCrrO, + HrO + K,SOI .
4CrOs + 2Cr2O3+3Orf .
560 QUÍMICA GENEBAL FAMILIAS DEL VANADIO, CBOMO Y MANGANESO 561

13. Molibdeno. El mineral molibdenito, MoSz, se parece al gra- que se extrae princi-
fito (plombagi,rm), y hasta mediados del siglo xvlu se tuvieron am- sódico, para obtener
bos por idénticos. En 1778, K. W. Scn¡pr,p mostró que al tratar O, que se transforma
molibdenita con ácido nítrico se forma un residuo blanco que tiene en el ácido, H2WOa, que precipita al agregar ácido a la disolución
propiedades ácidas, y lo llamó acid,um molllbilerrue (ácid,o molíbdi- y que se reduce por medio de una corriente de hidrógeno en un
c:o), de m,ohibdos, nombre griego del f¡lorin. Creyó acertadamente
que el mineral era un sulfuro del nuevo elemento. molibdeno. En
1790, P. J. H.rrr,u aisló el metal calentando el ácido con carbón de
leña. También se encuentra el molibdeno en el mineral wulfenita,
molibdato de plomo, PbMoOa, que cristaliza en láminas amarillas. tirarse en hilos de un diámetro de tan sólo 0,01 mm.
El metal se obtiene reduciendo el óxido con hidrógeno. Se usa para El wolframio se emplea extensamente para filamentos de lám-
fabriear aceros espec\ales denominados ác,eros rápidos. El moli,b- paras eléctricas de incandescencia. r-a }uz emitida por un cuerp()
dato .tmóni,co; (NH¿) zMoO¿, tiene aplicaeién en el laboratorio como incandescente depende de su temperatura (véase páet. 5B). esí,
reactivo para reconocer y deter¡ninar el ácido fosfórico, con el mientras que el fllamento de carbón no puede calentarse a tempe-
que forma un compuesto complejo de color amarillo canario, fosfo-
molibdato amónico, (NH4)BPO4'12MoO3, que precipita con facilidad.
14. \Molframio (tungSteno). En 1781, Scunp¿n demostró que
el mineral entonces llamado "tungstene" (piedra pesada) y que se
ereía era una mena do estaño, dontenía un ácÍdo especial que él
denominó ácido túngstico, combinado con la cal como base. Dicho
mineral se llama actualmente sch,eelita, CaWO¿. También puso en sumen 1,25 watts por bujía. También se utiliza el wolfrarnio en
claro que el mineral utolframi,ta o usolfram, un wolframato o tungs- Jas bujías de encendido por magneto. en contactos eléctricos y anti-
tato doble de hierro y rnángané'so, representado por la fórmula cátodos de tubos de rayos x. El acero al wolframio tiene la notable
(FeMn)WO¿, contenía igualmente el ácidb. El elemento se aisló propiedad de conservar su temple incluso al rojo oscuro. lÁ prác-
en 1783 1), pero hasta principios del siglo trx no ha adquirido im- tica de taller se ha beneflciado muchísimo con la introducción de
portancia económica. Aunque su metalurgia es relativamente sen- herramientas de acero al wolframio que permiten mayores velo-
cilla, su elevado punto de fusión'dificglta la elaboración del pro- cidades al taladrar, tornear y acepillar.
El c¿rburo de wolframio, 'WC, es sumamente duro y conserva
r) El wolframio fué descubierto por los hermanos españoles Juan José y su dureza al cslentarlo; se emplea para puntas cortantes en herra-
Fausto pr,nuvln, que en Nueva G¡anad¿ y liueva España (Colombia y Mé-' mientas de acción rápida.
jico) desarrollarori sus grandes conocimientos de química y minería. En une 15. Compuestos del wolframio. El rvolframio presenta diver-
memoria aparecida en Vitoria
descubrimiento, quienes, con lo sos estados de oxidación, de 2f a G*, lo que puede inferirse de Ia
guieron redueir eI trióxido con estructura atómica del elemento (véase la tabla periddica al princi-
anlfr*m, tomado de la m¿teria pio del libro). Los haluros de wolframio van desde er estado divalen-
labras, "que este nombre le corrésponde mejor que el de tungsteno que pu!
diéramos da¡le en atención a h¿ber sitlo la tungstene o piedra pesada la pri- te, WCI2, WBr2, WI2, pasando por'WCti, WCl6, hasta la condición
mera materia de que se ha sacado su eal, por ser el wolf¡am un mineral quo hexavalente, como en wcl6, wBr6 y wFu. Todos los haluros se hi-
se conocía mucho antes que la piedra pesada, a lo menos, más generalmento
entre rnineralogistas y que el término wolfram está ya admitido en cagl dar óxidos, oxihaluros y ácidos de wolframio. AI
todos los idiomas de Europa, aun en el mismo sueco'. En Ia actualidad, acep- rado de oxidación, el carácter ácido se hace más pro-
tado el no wolframatos de calcio y de magnesio son substancias
rivado del
nombre de
clel mismo
de los eap
eiencia española, hsn sido sospechosamente olvidadoB por los autores extr¡t¡-
jeros. (N. ilel T.)
-
86, ¡A¡on.t[lnr. eulnatcA o¡¡{atr^r,.
- -,¡,¡ ED.
guÍurcl GENEEAL
FAMIIJIAS DEL VANADIO, CROMO Y MANGANESO
562

18. Obtención y propiedades del manganeso. El metal se ob-


tiene fácilmente reduciendo uno de sus óxidos con aluminio por el
método de Goldschmidt (aluminotermia) :
GRUPO 13. MANGANESO, MASURIO Y RENIO
Mn2os +'2 AI -> Alzos + 2 Mn
es eI primer ele-
16. Características generales' EI manganeso
El manganeso tiene un color gris con débil tonalidad roja, como
mento del grupo 13 de la tabla Pe el bismuto. Es quebradizo y más duro que el hierro. Se disuelve etr
renio, fueron descubi los ácidos diluídos, desplazando el hidrógeno y formando sales
nar los esPectros de rnanganosas:
columbita, mena del Mn + 2 H3o+ -+ Mn++ + 2 H2o + tl, t .

manganeso, esta semejanza no es El manganeso se combina con nitrógeno a elevada temperatura,


se conoce. formando el nitruro, MnsNz.
o al elemento masurio' de número 19. Aplicaciones del manganeso. Ia propiedad del manganeso
En 193?, PERRIER Y SrcnÉ obtu' de combinarse con el nitrógeno se aprovecha en la fabricación del
radioactívos, mediante reaccione!, ¿rcero. El manganeso en la forma de ferromanganeso se añade al
re de tecnecio, símbolo Tc' acero Bessemer, para eliminar las diminutas burbujas de nitró-
geno (procedente del aire) y reducir el óxido de hierro que se for-
y del renio
Algunas de las propiedades Jísicas del manganeso ma durante el proceso. El acero obtenido, particularmente duro y
vienen dadas en la siguiente tabla: " exento de burbujas gaseosas, se usa en la fabricación de cajas dc'
seguridad, maquinaria de triturar rocas, etc.
Pq,oPIEDADEs rfsrcm DEL MANGANESo Y RENIo
El ferromanganeso puede prepararse reduciendo una mezcl¿r cle
óxidos de hierro y manganeso con carbón en un alto horno ordi-
Peso Número nario o en un horno eléctrico. Cuando la aleación contiene de 5 a 20
atómico atómico
por ciento de manganeso se llama spiegeleisen. La manganina (80
54,93 25 7,2 gr.lcmg 1260"c. I rsoo"c. por 100 de Cu, l0 /o de Ni y 10 % de Mn) es una aleación cu¡,a
Manganeso (Mn) 3167'C. I -
186,31 'lD 20,53 » resistencia eléctrica no varía por cambios moderados de temper.a-
Renio (Re) .
tura, y se utiliza por ello en instrumentos para medidas eléctricas. .il
s"
n. Compuestás del manganeso. El clot,tn.o "tltrlt{lanoso, ""'

manganeso' Los anti MnCl, .4 H"O, es una sal de color rosado, obtenida en la acción del
17. Ilistoria y estado natural del ácido clorhidrieo sobre el dióxido de manganeso:
que. tPpI1"^9L-p:11 (
conocieron compuestos de man-ganeso'
lor'ar eI vidrio, .oo-ái
^r,rá", de "magnes"' Se consideraron co MnO, + 4HCl + MnCl, +2HrO + Cl2
"o'nbre
ffiJ# á¿ uái{iil-io,
'r:;;rf:r;;;;,*o;;;;,Ii;ó,, ""
-én
019 'r'-1t, I:*i:*Tt*
en ra rabricación der XY; v El hidróri,ilo se obtiene por precipitación en form¿r de un sólido
"ttg? de color rosa pálido; es soluble en prese.ncia de sales amónic¿rs,
rro contenía hierro: §óimt',
L77A'.usó l,a
P'",t3:lti-(311lg:
#;;j['T#i'i""iüá"^l** *u"" 9r croro $ág. 182), y fué el por disminuirse la concentración de iones hidroxilo (prig. B0S), El
sulfuro de hidrógeno precipita el sulfuro, MnS, de color carne cle
mero en señalar qo.1t miner-al contenla "" "l,t:"':11o,T:::- salmón, y un carbonato soluble origina el carbonato rosado, MnCO,,.
il;tJ;á;po" ¡. G. GAIIN el mismo año; se Ie llamó Tans
páL"ilttirg^oi¡o ¿l*'gn"sio, elemento que se obtenla de
la El súfato rnüngflnosq MnSO,.7H.O, es el vitriolo rosa; pierde
ln,esi.a alba (Pág. 413). agua, formando hidratos inferiores, eomo el MnSO, .b H.O y el
MnSO., . 4 H,O.
El manganeso no se encuentra libre -en P N3iol"lt'-i: !-u El hür&aido rnomgóní,co, Mn(OH),r, se tleposita lentamente eomo
m¿s irn'portante es el dióxido,
pi'rohni'ta' MnOz; otras
precipitado verde al exponer ¿l aire disoluciones amoniacales de
"at i
-?"i' u-i M",o, ; la mon g aruita' Mn'o'' H' o ; la har
"i"¿ti,
üo, MngOr, y la blenla ile monganeao,
MnS' hidróxido mang&noso conteniendo sales amónicas. El ion nr:lngn-
ir6.t QUÍMICA GENERAL
FAMILIAS DEL VANADIO, CROMO Y MANGANESO OIJD

ltoso se oxida a mangánico. Iras sales mangánicas son relativamen-


t,t¡inestables, y se hidrolizan rápidamente, incluso en agua fría. El también muy inestable, descomponiéndose por explosión a 70" C.
sttlfo.to, Mn.(SO,)s, aunque inestable, forma w ahtmbt'e estable de Materias combustibles tales como gas de alumbrado, éter y sulfu-
»Langane,so y cesio, CsrSO, ' Mn,(SOn)
ro de carbono se inflaman al ponerse en contacto con este anhíclri-
do, tan enérgico oxidante.
El ili,órid,o d,e manganeso, MnO., se"'24HrO.
encuentra en la Naturaleza
Advertencia. Al añadir d,cido sulfúrico concentratlo ul '¡tet"-
formando el mineral pirolusita..Puede prepararse calentando mo-
derad&mente el nitrato manganoso. Se usa en el laboratorio para
manganato potd^tico, KAtnOa, suele producirse ma, oiolenta en-
pl,osi.ón.
obtener cloro y en la industiia para decolorar el vidrio y para fa-
lrricar ¡rilas secas. 2l. El permanganato potásico como oxidante. La acción oxi-
Cuundo se funde un óxido de manganeso con carbonato potási- dante del permanganato potásico es diferente en disoluciones ulca-
co (u ol,ro álcali) y un oxidante como el nitrato potásico (para su- lirws qtae en disoluciones áoidns. En disoluciones alca)inas, el man-
nrinisl.r'ar oxígeno), se forma una masa verde que contiene manga-
ganeso se reduce al estal,o tetratsalente y precipita como dióxido,
nato'prttúsico, KlMnOa : mientras que en disoluciones dcidas se forma el ion nlüngünoso,
Mn++ (véase capítulo 12).
2 Mn(), + 2I(rCOs * O, -> 2 K2MnOa + 2 CO, t . 'Añadiendo sulfito sfiico, NañOs, a una disolución alcalina de
permanganato potásico, se oxida el azufre, y se forman sulfato
I,ll ¿icido, I{:MnO.r, se desconoce. Los manganatos en disolución
sódico y di6xido de manganeso conforme a la ecuación:
se hirlrolizan fácilmente, y sólo son estables en presencia de álcali
librt,. Al disminuir la coneentración del ion hidroxilo, bien por di- 2MnOr- + SSOs: + H2O -> 2MnOz + 3SOo: + 2 OH-
Iueirin o bien por adición de ácido, el manganato se transforma se- (2KMnOa + 3Na2SO3 + H2O -+ 2MnOz.! + 3NarSO4 + 2 KOH).
gtin la ecuación:
La reacción entre el sulfato manganoso y el permanganato potá-
l| MnOo- + 2 H2O -> * MnOu + 4 OH-
2 MnO¿- .
sico muestra la acción oxidante del MnOr- y la acción reductora
(il l(rMno4 + 2 H2O -+
2 KMnOa * MnO, .1, + 4 KoH).
del Mn++:
l,ll dióxido de manganeso precipita, y el p."-rrgrrrato se recupe- 3Mn++ + 2 MnO¡- + 6H2O + 5 MnOz + 4HsO+
ra en forma de cristales púrpura con brillo verdoso, evaporando (3MnSOa+2KMnOn +2HrO -+ SMnOzü +21(HSO4 +H2SO4).
la disolución. De manera análoga se prepara el permnngattnto só-
dico, NaMnOr. En disoluciones ácidas, con ácido sulfuroso como reductor, la
* Como en dicho proceso de hidrólisis del manganato potásico, en el que reacción es:
liene lugal una ¿ruto,oxidación-reducción de éste, precipita como MnO, la 2l!{nOa- + 5H2SOg + H2O + 2 Mn++ + 5SO1- + 4HcO+
tel'ceru parte del manganeso, en la práctica industrial se transforma todo (2KMnOa + 5 H2SOs'+ 2KHSO4 + 2 MnSo. +TI2SO4 + 3 HrO).
el m:tnganato en permanganato por oxidación con cloro o, mejor, electro-
quínricamente: A medida qve avanza Ia reacción desaparece el color púrpura del
2 MnOn= f Cl, --+ 2 MnO*- + 2 Cl- ion permanganato. Esta decoloración final permite utilizar diso-
o bit'n, en el ánodo MnOr: -+ MnOn- * (e. ) luciones de permanganato potásico como reactivos en el análisis
cuantitativo de substancias reductoras. Por ejemplo, para deter-
Los permanganatos son oxidantes enérgicos, y se emplean mq- minar la cantidad de hierro contenida en, una muestra dada de
rhísimo con este fin. Una disolución diluída de permanganato só- substancia, se disuelve ésta de manera apropiada en ácido sulfú-
tlico conocida con el nombre de "líquido desinfectante de Condy", rico. El hierro se reduce al éstado ferroso mediante cinc puro
rlcbe sus propiedades al poder oxidante de la sal. Cuando se añade
rit:ido sulfúrico concentrado a permanganato potásico seco, el áci- (2 Fe+++ * Zno + 2 Fe++ + Zn**).
rlo permangánico primeramente formado se deshidr.ata y forma Se prepara una disolución tipo (disolución ualorada) de perman-
gotas oleaginosas de color rojo obscuro de anhíd,rido Tterman¡¡á'ni- ganato potásico, y con una bureta se va añadiendo esta disolueión
ro, Mn,.:Or. Este compuesto cs volíttil, v despide vapores violcta; es gota a gota a otra que contenga el hierro en estado ferroso con un

fl
Y IIANGANESO b67
566 QUfMICA GENER,AL FAMII,IAS DEL VANADIO, CROMO

X 100 :40'67
exceso de ácidosulfúrico, agitardo sin cesar. La reacción es comb 0,87 de mineral, por lo que existen en éste
sr. +#i:
sigue: 5Fe++* Mnoa- +gHso+ -+ 5Fe+++* Mn++ por 100 de Fe.
+ 12H2o Si, aunque muy raramente, la
(t0FeSOa + 2KMnOo * 9 HrSO. + se diese en gramo§, se calcularía
+ SFez(SO.), + 2 MnSoa + 2 KHSO. + SHrO).
I\lientras quede hierro ferrosó en disolucién, el permanganato se
decolora inmediatamente al caer. Una vez oxidado todo el hierro nsidad es Prácticamente uno'
al estado férrico, la siguiente gota de disolución de permanganato
comunica color rosado a la disolución en cuyo momento se detiene
Preguntas
la operación. Leyendo en la bureta se anota el volumen gastado de
disolucidn valorada, y como se eonoce su concentráción, puede
calcularse la cantidad de permanganato potásico que hay en eI
mencionado volumen. De las relaciones en peso de lá ecuación an-
terior, se calcula el peso de hierro que se.oxida del estado ferro-
so al estado férrico, y el peso de hierro que contiene la muestra
gru-
dada de substancia 3. Indicar Ias aplicaciones más importantes de los metales del
* po á"1 cro*o. ¿Cómo se encuentran en la Naturaleza, y cómo'se obtiene
Esta manera de calcular la cantidad de substancia analizada no debe éada uno de ellos en estado metálico?
realizarse nunca, puesto que, auñque Iógicamente exacta, es científica-
mente, desde el punto de vista químico, incorrecta. Se procede siempre,
4. ¿Cómo puede diferenciarse el hidrato violeta del cloruro de cro-
más elegantemente y con mayor sencillez, como sigue: Las.concentracio-.
mo deihidrato verde, sin tener en cuenta el color?
rues de las disolucionee valor¿das se expresan usgalmente en normali- S.Escribirlasecuaciouesdelasreaccionessiguientes:
dad (equivalentes gramo por litro), por lo qrle, el número de mililitros 1.', cambio del cromito a dicromato potásico1,
que se gastan de la disolución valorada mültiplicado por su normali- 2.', entre disoluciones de nitrato de plomo y de dicromatq Po-
dad, nos da el número de miliequivalentes de- la substancia reactivo tásico;
(cn este caso, permanganato potásico) que se han consumido. Este nú- 3.', oxidación del ácido sulfuroso por un dicromato'
mero es, naturalmente, igual al número de miliequivalentes de la subs- 6. ¿ Cómo se produce dicromato sódico, cloruro crómico, óxido cró-
tancia que se analiza (en este caso, hierro ferroso), el cual, por consi- mico y cromo metálico, a partir del anhídrido crómico, CrOr? Escribir
guiente, multiplicado por el miliequivalente gramo de la misma (tenien- todas las ecuaciones.
do en cuenta que en las reacciones de oxidación-red.ucción el equivalente 7. Partiendo tlel dióxido de manganeso, MnOr, ¿cómo pueden pre-
gramo de una substancia es igual al peso fórmula en gramos dividido pararse manganato potásico, permanganato potásico y cloruro manga-
por el número de electrones que gana o pierde), nos dará el número de noso? Escribir todas las ecuaciones.
gramos de substancia analizada en el peso de la muestra de que se ha 8. ¿.Cómo se obtiene el manganeso a partir de su mena? Mencionar
partido, deduciéndose fácilmente su tanto por ciento. las aplicaciones más importantes de este metal.
Ejemplo: 0,37 gr. de un mineral de hierro se atacan con ácido sul- 9. Explicar el empleo de disoluciones de permanganato potásico en
fúrico, reduciéndose después convenientemente todo el hierro al estado análisis cuantitativo. [Cuál es el indicador?
fgrroso. Se valora con disolución 0,1 N de KMnQn, Bastándose 26,85 ml.
¿Qué tanto por ciento de hierro existe en aquel mineral?
Solución. El hierro, al pasar del estado ferroso al férrico, pierde un
electrón, por lo que su peso equivalente gramo es su peso atómico,
66,86 gr. Su miliequivalente será, por Io tanto, 0,06686 gr. Como se gas-
tan 26,86 ml. de KMnO. 0,1 N, se consumen 26,86 X 0,1 :2,686 mili-
equivalentes de permanganato que oxidan, asf, a 2,685 mlliequlvalenten
de hlerro ferroso, o see 2,686 X 0,06686:0,16 gr. de hlerro en los
FAMILIAS DEL ESCANDIO Y DEL TITANIO. TIEERAS RABAS ó69

3. fitanio. En 1791, Gnncon descubrió est€ metal mientras


investigaba una arena especial de Cornualles. Tres años más tar-
de, Kl,lrnorn halló el mismo elemento en el mineral rutilo, y lo
Ilamó ti,tanio, del latín Titanns, hijos de la Tierra. En 1910, Hun-
36 T.tR preparó tit¿nio puro calentando tetracloruro de titanio y sodio.
El titanio se encuentra en la mayoría de miner¿les, reempla-
Familias del escandio y del titanio. zando al silicio en muchos silicatos; pero se le parece tanto que su
presencia suele pasar inadvertida. El mineral más común de este
Elementos de las tierras raras elemento es la i,lmeniúo, FeTiOr. El diéxido, TiO,, se encuentra en
varias modificaciones, como nttilo, anntasa y broolci,ta.
El metal libre puede obtenerse reduciendo el dióxido con alu-
minio, o por la acción del sodio sobre el tetracloruro:
3 T'iO2 + 4 Al -+ 2 AlzOs + 3Ti
r,os elementos estudiados en este capítulo no solamente son ra- TiClo-r 4Na'+ 4NaCl +Ti. _
ros o escasos, sino que, en su mayoría, carecen de aplicaciones
El femotitaraio, una aleación producida reduciendo ilmenita con
importantes.
carbón en un hornci eléctrico, se emplea para fabricar aceros espe-
1. Grupo 9. Familia del escandio. El primer grupo de los ciales. El titanio elimina el nitrógeno (formands nitruros) y otras
metales ile transí'ci,ón, grapo g, comprende los elementos escandio
(Sc), itrio (Y),lantano (La) y actinio (Ac). Siguiendo a los meta- impurezas del acero, al que comunica por ello gtan resistencia y
tenacidad, haciéndole caÉtaz de soportar tensiones y ehoques- sú-
bitos.
El itii*dtito ite ti.tanio, TiOz, puede prepararse a partir de Ia
ilmenita por la acción combinada del cloruro de hidrógene y del
cloro a una temperatura bastante elevada para volatilizar el elo-
gico como base para absorber'dioxido de carbono y formar el car. ruro férrico formado:
bonato, scg(cos)s. El itrio y el lantaño forman también carbonatog. 2FeTiOs+-4HCl + Cl, + 2FeClsl + 2TiO, + 2H2Ot .
2. Grupo 10. Familia det titanio. La mayoría de Ios elemen.
tos del grupo 10, todos ellos de puntos de fusión y ebullicidn ele- El dióxido es un importante pigmento blanco en pintura. También
vados, se emplean en la fabricación de ace.ros. En la siguiente te- se usa para dar opacidad al papel, para producir un esmalte ama-
bla se consignan estos metales con algunas de sus propiedadel rillo sobre la porcelana, y para teñir dientes artificiales.
físicas. El tetracl,onno, TiC,la, hierve a 136,4" C. Se obtiene en estado
líquido haciendo pasar cloro sobre una mezcla calentada de carbón
PR,oprEDADEs rfslc¡,s DEL TITANTo, cIRcoNIo y HAFNIo y dióxido de titanio:
Clrconlo Hafnlo TiO2 + C + 2 Cl, + TiCla + CO2.
(zr) (Hf)
El líquido se hidroliza con facilidad al esparcirlo en el aire pro-
Peso atóorico 91,22 178,6 duciendo humos densos blancos del di6xido y de HCI:
Númeroatdrmico . : : 40 72
Densidad a 2UC. (gr./cm3). 614 18,8 TiClr + 2H2O + TiO2 + 4 HCl.
Punto de fusión ("C.). r800 1900 2207
Se emplea para producir cortinas de humo.
Punto de ebullición ('C.) >3000 >2900 >8200 - 4. Circonio. En 1?88, Kurnor¡¡ lo descubrió como óxido en
el mineral circón. BEMELIUs aisló el metal en estado impuro en
570 QUIMICA GENER,AL FAMILIAS DEL ESCANDIO Y DEL TITANIO. TIEBRAS RARAS 571

L824; D. Lulv y L. H^*rnuncp¿ obtuvieron er metal en estado puro cación de vidrios especiales que absorben los rayos ultravioleta y las
en 7914. El nombre del elemento procede del árabe iárgun, qo, radiaciones caloríficas (gafas para sopladores de vidrio).
signiflca color dorado. El cerio, además de formar compuestos trivalentes (comvuestos cQ'
El c en la Naturaleza como eircón, ZrSiO*, rosos), foráa com.pu'astos céricos en los que el metal presenta una-va-
y como ZrOz. El metal se prepara calentandó Iencia 4f. El üóni¿Ia ile cerio, CeO,, blanco o «lébilmente amarillento,
K"ZrFu aluminio. se obtiene al calentar las oxisales del eerio. La sal cérica más impor-
tante es el súfato, Ce(SO¿)r'4H2O, que forma cristales amarillos, so-
lubles. Su disolución se utiliza ventajosamente en análisis volumétricó
en substitución del p€rmanganato potásico, pues su poder oxidante es
mayor y además, la reducción Cel*+* +Ce*** es más sencilla y
directa que Ia reducción MnO.-'+ Mn-t'*.
8. Serie del torio. Los elementos 90 a 96 constituyen una serfe
comparable a la de las tierras raras. De los elementos de esta serie,
los más importantes son el torio y el uranio. Los elementos tfans-
uránidos, neptunio, plutonio, americio y curio serán consiclelgdos
en el capítulo próximo.
9. Torio. En 1828, BERZELIUs descubrió este metal, que deno-
minó así en homenaje al dios escandinavo de la guerra,'Thor. El
torio se encuentra en las arenas monacíticas, un ortofosfato que
contiene varios elementos de la familia de las tierras raras. Sus
propiedades radioactivas fueron observadas en 1898 por Madame
Cunrr.
El torio forma compuestos en los que su estado de oxidación
es 4f. Muchos de ellos se parecen a los de cerio en estructura y
fórmula típica. Una mezcla de dióxidos de torio y cerio se utiliza
en la fabricacidn de manguitos de gas incandescente Welsbach.
10. Uranio.. En 1789, M. H. Kupnotn demostró que el mine-
ral pechblenda contenía "una substancia semimetálica", que consi-
deró un nuevo elemento. Lo llamó uran:io, en honor dél planeta
Urano. En 1842, después de probar que se trataba del óxido, U.O¡,
y no del metal libre, Pmrcot aisló el elemento mismo, Los princi-
pales minerales de uranio son la pechblenda, que lo contiene eomo
uranato uranoso, U(UOr) r, y la carnotita, donde se presepta como
vanadato de potasio y uranilo, (KUO,VO.),'3 II,O.
El uranio es un metal blanco pesado, de densidad 18,7 Er/cms
a 20" C., y que funde a más de 1.850" C. Es un metal relativamente
activo, pues se combina directamente con los halógenos y el azufre
a temperaturas no muy altas, y se usa para fabricar aceros espe-
ciales. En la serie electromotriz parece figurar entre el aluminio
y el manganeso.
* mási r El uranio forma comyuestos uranasos en los que el metal actúa como
.91 es el cerio que se utiliza en la prepa-
ración_ onegp ateación rtriachm,etat;;;; ion tetravalente positivo, péro sus compuestos más importantes son los.
encend en ms gss para iluminactó'n
;i;á"*§ pars
t ;;1, fabrl. derlvadoe del trlóxldo, UO¡, de propiedades rilás bien básicas que áci-
572
QUfMICA GENEBAL

37
El diuranato sódico, NarUrOr.6 H2O, se emplea m cerámiea para

Radioactividad y enerEía atómica


Preguntas
" l. Explicar el empleo del titanio en.la fabricación del acero.
- 2- Explicar por qué puede,usarse e¡ Ticr4 para producir cortinas
de humo. JI
1- Becquerel. poco tiernpo después der descubriúriento
R^qyos
3. ¿Cómo-se obtiene-el dióxi.do de titenio a partir de la
mena? In_
-
«le Ronurc,N en I89b de ros rayos f, H"r"y
dicar las aplicaciones del TiOr. Bncqunnnr, se intere-
só por el fenórneno de fluoreÁcencia indulida po" u, rayos
Explicar pór qué les propiedades químicas de los elementos x.
.Ias 4.
tierras raras no son función periódica de sus.números atómicos. de
Encontró que muchas substancias se vorvÍr" áoá"".""-rit".
"rarao

- -Envolvi0 unffiaca lotógrífica en papel negro, para protegerla


de la acción directa de ra luz sorar,y tuego su¡etó unos pocos cris-
tales de una sal de uranio por fueia'dá papet Eññ-ra praca
así envuelta ala luz sorar durante varias hórás, y ar revetarra
des-
cub1i9 en ella imágenes de ros cristares. Interponiendo
un objeto
metálico, como por ejemplo, una moneda, entre los c¡stales y
la
placa, su imagen aparecÍá en ést claramente perfirada ar reverar
la placa. En el curso d,e sus experimentos dej6 L, o,
placas preparadas y las reveró sin expone"las varias
a la";jó"
liz del sol.
cuando esperaba ha[ar un efecto débil,'B;ca;;*ir'Io"ilrobó
con
sorpresa que era más intenso que en ninguno de los explrimentos
anteriores.
ulteriores investfraciones mostraron que ra emisión de rayos
dotados de propiedades similares a ras de ros rayos X ná
dependía
de la exposición de ra sar fluorescente a ra luz. "En
ra emi-
"t..io,
sión de esos rayos n_ada tiene quever con la flro""sc"rcia,'pr""
la"
sales de uranio pierden bruscamente esta úrtima propiedaá
al apar-
tar el foco luminoso. BroguuBEL demostro nnám^entá- que estos
nuevos rayos eran producidos por todas las sales de ,"ario y por
el metal mismo, mientra.s que otras muchas subst¿ncias fluores-
centes que no contenfan uranio no producían dicho erecio.
yos recibieron el nombre de ra¡¡ou Bacquerel. Los ra-

3
5't4 RADIOACTIVIDAD Y ENEBGÍI IIóUICA 5i5
QUÍMICA GENERAL

¿nálisis se trataba con alcohol, para precipitar el cloruro bárico


(escasamente soluble en alcohol), la fracción precipitada resultó
RADIOhCTIVIDAD
mucho más activa que la que había pasado en disolución. Disolvie-
2. Deseubrimiento del radio. Hacia fines del año siguiente ron el precipitado en agua, lo precipitaron de nuevo parcialmente,
(1896), Marie cunrp mostró interés por los experimentos de
Bpc- obtuvieron un precipitado que resultó más activo. Los esposos
y-Cunrn
QUEREL, y como tema de su tesis doctoral emprendió un estudio continuaron esta precipitación parcial hasta que ]a actividad
sistemático de las substancias que emitían rayos Becquerel. En la de la fracción más concentrada era 900 veces la del uranio puro.
primavera de 1898, comunicó sus resultados a la Acaáernia Fran- En dicho momento, la cantidad de material, principalmente cloruro
cesa, y describió cómo medía el poder de ionización de los rayos; bárico, eta tan pequeña que únicamente un examen espectroscópi-
diversas substancias eran extendidas sobre la placa inferior de un co, al mostrar una línea extraña al bario, confirmó la existencia de
eondensador, se cargaba éste y se anotaba la velocidad de descar- un nuevo elemento, al que llamaron tadio.
gá. Observó que todos los compuestos de uranio ionizaban el aire En 1902, después de tratar enormes cantidades de residuos de
s_ituado entre las placas y descaqgaban el condensador a veloci- pechblenda; de la cual se había ya extraído el uranio, y al cabo de
dades variables, tanto mayores cuanto mayor era el contenido de una larga serie de cristalizaciones fraccionadas, los esposos CUnIn
uranio. También comprobó qrre el torio y sus consiguieron separar unos 0,2 gramos de cloruro de fadio casi
igualmente el aire y alteraban una placa fo puro, con ,n, más de dos millones de veces superior a
que el mineral pechblenda tenía una actividad la del uranio. ".tirridad
ma,aor que la propia del uranio presente, por lo que so,spechaba 3. Propiedades del radio. En 1910 Madame dunm aisló el
que pudiera contener un nuevo elemento mucho más activo que
el metal libre, por electrólisis de una disolución de cloruro'de radio,
uranio. utilizanclo un cátodo de mercurio y separando luego el mercurio
por rJestilación. El radio así obtenido'és ,, metal blanco, que se
empaña rápidamente al exponerlo al aire y desplaza el hidrógeno
del agua.
Las propiedades químicas del radio no tienen nada de particu-
lar. Es el séptimo elemento del grupo 2, y se parece muchísimo al
bario. Las solubilidades de los sulfatos de los metales alcalinoté'
rreos disminuyen al pasar del calcio al bario, y el sulfato de radio
es aún menos soluble que el sulfato de bario. El cloruro y el bro-
muro de radio son solubles en agua' Las sales de radio colorean de
carmín la llama del bunsen.
Las propiedades radioactivas del radio son, en cambio, sorpren-
dentes. Todas las sales de radio son luminosas en la oscuridad, y
sus disoluciones acuosas muestran una luminescencia azul. Tanto
el metal como sus sales emiten constantemente rayos que penetran
parada con el bismuto en el análisis contenía un nuevo elemento. en las substancias, impresionan las placas fotográficas, ionizan los
En julio de gases y provocan fluorescencia en diversos cuerpos, como eI sulfulo
elemento el de cinc, el platinocianuro de bario y ciertas piedras preciosas. La
Cunm. El p velocidad a la que estos rayos se emiten no aumenta ni disminuye
en virtud d por efecto de la temperatura o la presión, y en tal aspecto difiere
actiaidad,. esta acción de todas las reacciones químicas.
Mientras analizaban la pechblenda, los espososr cunlp observ¿. Los ra o originan m
ron que la fracción que contenía el bario era asimismo radioactive. qulmicas; en ozono; el P
cuando la disolución de cloruro bárico obtenida en el curso dei' geno se fo sas; las sales
ó76 QUÍUICA GENERAL EADToACTIVIDAD v rNrncÍ.t ttónrc,l ii7

rricas se redueen, respectivamente, a mercuriosas y ferrosas; com- que están constituídos por ondas electromagnéticas semejantes a los
puestos como el agua, el srifuro de hidrógenq el iodoformo y el rayos X; se denominan rayos gamma. Por ser más penetrantes
bromuro potásico se descomponen y las materias albuminoideas se que los rayos X, se admite que su longitud de onda es merlor que
coagulan. Un tubo conteniendo un poco de bromuro de radio man- la de éstos.
tenido cerca. de la piel durante unas pocas horas origina llagas A causa del gran poder de penetración de los rayos gamrna,
dolorosas. Las radiaciones emitidas por el radio destruyen las cé- actualmente se emplea el radio en el campo metalúrgico para ob-
lulas vivas; esta propiedad ha hecho valioso el radio en el trata- tener radiografías. El principio en que se funda la radiografía
miento del éncer. metalúrgica es idéntico al aplicado en medicina y odontología prira
4. Radiaciones emitidas por las substaneias radioactivas. hacer roentgenografías del cuerpo y de los dientes, sólo que el ra-
Estas radiaciones son de nataraleza y propiedades complejas. Sir dio es allí utilizado como generador de rayos g'amma. Pucden así
Ernest RutrunronD, que estudió estas radiaciones, encontró.que, examinarse piezas fundidas y soldadas, para descubrir defectos,
pueden dividirse en tres grupos muy diferentes por su comporta- como sopladuras, inclusiones de escoria, cavidades por contracción,
miento en un campo eléctrico o magaético y por su poder de pe- falta de fusión pérfecta y grietas, sin destruir el productt' ter-
netración. minado.
Los'rayos del primer grupo se desvían muy poco hacia el polo 5. Emanaeienes y depósitos activos. En 1902, RurHr:nronD
negativo en un campo eléctrico potente, y correspondientemente, y Sonov sugirieron la atrevida hipótesis de que ia emisión de áto-
en un campo magnético, y, por lo tanto, consisten en partículas mos de helio ¡z electrones de las substancias radioactivas se debía
cargadas posrtivamente. Estas partículas, que son núcleos de áto- a \a desimtegración espontd,nea del átom,o. Hoy se sabe que los áto-
mos de helio, se llaman rayos o partlculas alfa. Son expulsadas de mos de un elemento radioactivo se transforman espontáneamente
Ios núcleos del elemento radioactivo a gran ve,locidad, a veces de en átomos de otro elemento por expulsión de partículas alfa c beta.
2 y 16o cm.,/seg. (20.000 Km. por segundo), y p(Neen una elevada Rutrrnnrono obtuvo posteriormente del radio un gas que conrlensó
cantidad de movimiento (masa ¡ velocidad); pero pueden ser tie- enfriándolo en aire líquido, estudiando luego sus propiedades. EI
tenidas y completamente absorbidas por una hoja de papel o una gas era radioactivo, aunque tal actividad desaparecia en menol Ce
lámina de aluminio de menos de l,/10 de milímetro de espesor. una semana, depositándose entretanto un residuo sólido radioacti-
Los rayos del segundo grupo se desvían fácilmente hacia el polo vo sobre los cuerpos puestos en contacto con aquéI. Químicamente,
positivo en un poderoso campo eléctrico, y consiqten, por lo tantq este gas era inerte; al principio se le llamó emanaaión de radio,
en partículas con carga negativa. pstas partículbs, que son elec- pero ahora se denomina radon. Trabajando RAMSAY con una canti-
trones emitidos por los núcleos de álgunos átomns radioactivos a dad de este gas que a la presión atmosférica oeupaba sólo algunos
velocidades próximas'a la de la luz, cerca de B ¡ lgto cm./seg. milímetros cúbicos, determinó su peso molecular (222,4), que no
(300.000 Km. por segundo), se llaman rayos o ¡rartfculas beta. discrepa mucho del valor previsto. (EI radio, de peso atómico 226,
AunQue la velocidad de las partículas beta es mucho mayor que la pierde un átomo de helio de peso atómico 4 y se convierte en ra-
de las partículas alfa, la masa'del electrón (rrrra ," la masa del don, de peso atómico 222.)
Los productos sólidos formados cuando el radon se desconipo-
átomo de hidrógeno) es tan pequeña con relacidn a la masa de las ne son tan inestables y duran tan poco tiempo que no hay posibili-
partículas alfa (4,00) que la cantidad de movimiento de aquéllas dad de determinar directamente sus pesos atónlicos. P-ero obSer-
es considerablemente menor. Las partículas beta son más penetran- vando la naturaleza de los rayos emitidos, cuándo comienza la
tes que las partlculas alfa, y son absorbidas prácticamente por emisión y óon qué velocidad se emiten Ias partículas. es posible
una placa de aluminio de 5 mm. de espesor, o por una de plomo de «leducir Ia naturaleza de los productos sucesivamente formados.
l. mm. de espesor. Se han así deducido los siguientes importantes hechos:
Los rayos del tercer grupo no pueden, en cambiq desviarse en 1." Cuando se emite una partícula alfa, el núcleo pielde dos
el campo eléctrico o magnético más potente, y por eso se cree que e¿rr[ras positivas y cutrtro unidades de masa. El nuevo átomo tiene
¡ean neutros. Al ho desviarse en un campo magnético ni en un un número atómico dos unidades menor y cuatro uniclades metios
campo eléctrico, es de suponer que no constan de partfculas, sino rle peso atómico que antes (la\¡ de Sod.dtt). Químicamente se ccm-
:f i I,uÍ)tt-ilrl|tz r¡ltfMr('A (¡BNt r(lr, 4.ir rr)
578 RADToACTIVIDAD Y ENERGÍI lróIr'ucl l¡?9
QUÍMICA GENEBAL

porta como un elemento cuyo número atómico fuese inferior en atómicos, con el desplazamiento corlsiguiente en la tabla periódica.
dos lugares al elemento de qrle procede. Debe observarse que por desintegraciones sucesivas cr y p resultan
2.o Cuando se emite una partícula beta, el núcleo pierde una a menudo nuevos elementos situados en la misma columna que
carga negativa, y el resultado es el aumento en una unidad del miembros anterioies de las series. La generalizaciín de que al ex-
número atómico. No hay prácticamente pérdida de masa (leg ile pulsar un átomo una partícula alfa se produce un átomo cle otro
tr'ajans). elemento situado dos lugares hacia la izquierda, y al emitir una
partícula beta se origina el de otro elemento que ocupa el próximo
Tl Pb BI Po R¡- tróroooC
iogry a la derecha, se conoce como ley del desplazamiento radio-
81 82 tl¡l 84 85 Núocro¡.tóm¡(§ú activo.
Por desintegración del elemento actinio (número at. 89; peso
R¡fl'
aL.228) se origina una tercera serie de elementos radioactivos.
rl * 7. velocidad si
2to l¡C-É¡X,¡D,
r de desintegración. constantes radioactivas. se
,\,. ¿ísla una substancia radioactiva de las restantes de la serie y se mide su

++ b
218 t¿
o
o
'e 222 'R! irreversibles (pás.242) en las cuales, Ia cantidad de substancia trans-
§ .t formada en un dado intervalo de tiempo, relativamente pequeño, es pro-'
a
principio del interválo.
9 ,,u adioactivo inicialmente
emento en el tiemPo. Ú,
?,§
rige la velocidad de la
desintegración radioactiva es (pág. 239):
ts4 lt l: : -rN, de aond"
$ : -\dt.
2§ Integrando esta última expresión, se tiene
Nrlmerot ¡t&É<¡c 88 EP 90 91 Yl ln N: - L, + Cte.
fsótopo RrAoThPaL Como en el instante inicial, ú igual a cero, el número de átomos es No,
-n se cumPle ln No: Ctt, Por lo que
Fig. 138, Ley del desplazamiento radioactivo
-
6. Ley del desplazamiento radioactivo. Un elemento radio- lnN:-If aln{o, osea, lnrtr:-tt Y¡ Portantof :t-)\'yN:Nos-Ir
activo pierde del núcleo de su átomo una partícula alfa o un elec-
El coeficiente de proporcionalidad l" se denomina constante radioac-
trón. En cualquier transformación simple solamente se produce tiva o también constante de desintegración, y mide la probabilidad de
una de estas pérdidas, resultando un elemento'distinto, que se (lue se transforme un átomo en la unidad de tiempo (segundo, minttto,
transforma a su vez; de esta manera tiene lugar una serie de cam- rlfa o año según el valor de dicha probabilidad para el elemento radio-
bios sucesivos. Esta desintegración continuada del elemento ura-| ¡'ctivo en cuestión), pues si en el tiempo Ú tenemos N átomos, el número
nio, con cambios en el número atómico y en el peso atómico, viene rlo éstos, dN, que se transformarán en el intervalo de tiempo dÚ, comp[en-
indicada en la tabla de la página 581; los productos de la desinte- rlldo entre t y t * dú será dN: según hemos visto antelior'-
gración del torio se indican en la tabla de la página 682. La figu- mente. El signo meno§ hace -LNdt,
referencia a la disminución en el número
ra 138 presenta gráficamente los cambios en los pesos y número! <lo 6tomos del elemento radioactivo al aumentar el tiempo'
ó80 QUÍMICA GENERAL
RADIOACTIVIDAD Y ENERGÍA ATóMICA 581

La expresión encontrada equivale á considerar la transformación ra-


dioactiva como Lln efecto del azry, alcanzando en cada instante a ciertos DESINTEGRACIóN RADIOACTIVA DEL URANIO
átomos mientras los otros permanecen inalterados. La vida de cualquier
átomo radioactivo, esto es, el intervalo de tiempo que puede él existir Subst¿ncia Y Particula
emitida
Número
atómico
Peso
atómico
Perlodo de semi-
desintegración Isótopo
sin desintegrarse, puede tener todos los valores, desde cero a infinito, lo
que explica la disminución gradual de actividad observada, pues de lo Uranio I 4,67 x lOe años
contrario, todos los átomos se desintegrarían en el mismo instante. No I

obstante, conviene considerar el tiempo de vida media 0- para un gratr CL

Y
número de átomos de un elemento radioactivo, el cual es el valor medio Uranio X1 24,6 días
de la vida de todos los átomos considerados. En el intervalo de tiempo dÚ I
p
entre ü y t litt se desintegran dN átomos, los cuales han vivido el tiem- Y
po ú. La vida media será: Uranio X2 1,15 minutos
*']'.' I

: f -Ni y substituyende-el valor de dN se tiene


B
Y
'l J" Uranio II 2 x 106 años
t
ü
, : :"f,rN¿r,: - i" N; e-r' dt: -r
f","-''
a,
Ionio
Y
6,9 x lOa años
-f",). I

La resolución de esta integral da 0 : f , esto es, lL ai¿La, media d,e los .Y d,

Redio L590 años


átomns ile un elernento rodioactino es la, inoersa ile ln constünte railio- I
d,
ontina. Y
La velocidad de desintegración üene todavía caracterizada por otr¿ Radon (emanación del radio) 3,85 dias
j
Y
Redio A 3,0 minutos
I

C
Y
existente. De la ecuación Radio B 26,8 minutos
I

B
r, obien ln*:^,, ,"dnd,." ln2:It y, Portento v
$.:-Ir Radio C 19,ó minutos
E! : 0,698 o.
tt
rp
": a{
lRadio C' 84 2t4 10-o segundos Po
Así, por ejemplo, para el radio, l, es igual a 1,38 X 10--rr por unidad vl
Radio C" ; 2to TI
de tiempo el segundo, o sea, l. :4,35 ' 10-t : zhr por año, siendo asi
81 1,4 minutos
lr
la vida media del radio igual a 2.300 años. Esto signiñca que por cada
BI
YY
2.3ü) átomos de iadio, la probabilidad será que se desintegre uno solo Radio D (radioplomo) 16,5 años
en un año. No obstante, el período de semidesintegración t para el radio
i
p
i
es de 0,693 X 2.300 igual a 1-590 años, indicando que al cabo de este Y
Radio E 5,0 dlas

Y
¡
Radio F (polonio) 136 dias
I

C
Y
R¡dio G o Q'(plomo)
ó82 gufurm cENDR.ar BADIoACTIvTDAD Y ENEEGfu ltÓurcl

D'E§rNTEGBA0IóDI RADroAcrrvA DEL ToRro


y se aproxrma a

Substancla y partlcula
iu*" el tienrPo.
cmitlda
Número
atómlco
Peso
atómlco
Periodo de séml-
deslnteSración
"o, del uranio
gración
produce radio.
1,3 x 10to años
la relación entre las cantidades de dos substancias radioacti-
vas cublesqui uranio en cualquier mineral
6,7 años es constants carrza rtn estado en el que la
cantidad del se descompone en la urridad
de tiempo es igual a la cantidad formada en el mismo tiempo. Este
6,2 horas

2,02 años

3,64 dlas

ón del torio) ó4 segundos

0,14 segundos

01 0. 10,6 horas

272 t hora es un isótopo del elemento que ha emitido la radiación alfa. Por
ejemplo, el uranio-I se desintegra en u-Xr, por una radiación alfa;
U-k, emite dos partículas beta sucesivamente para formar U-II
84 212 10-7 segundos Po "i
(véase fig. 138), elevando nuevame'nte
81 208 3,1 minutos TI es un isótopo del uranio-I. La emisión
duce un cambio apreciable de masa,
el número atómico. El elemento resultante tiene el mismo peso
estable
atdmico que su progenitor, pero su número atómico es una uniclad
)

mayor; el elemento originado es un i,sóbaro del primitivo.


8. Edad de Ia Tierra a partir de la relación uranio-plomo. El 10. Estado natural del radio. El radio se encuentra siempre
período de semiclesintegración del radio es, como hemos indicado, en los minerales que contienen uranio. Los dos rriinerales más im-
de 1590 años. A esta velocidad de desintegración, todo el radio porta la pechblenda y la carnotita (vanadato tle
existente en un principio en el planeta, se habrfa extinguido mu- urani te en los Estados de ColoraCo y fltah),
cho antes de que se hiciera habitable para el hombre. ¿C6mo po- antes ..Bear s más ricos en el Congo Belga y en el dis-
demos explicarnos que todavía se encuentre radio en la Tierra ? trito de Lake,,, canadá. También se encuentran elementos
Nunca se ha encontrado un mineral de uranio que no contuviese radioactivos en minerales de torio, muy dispersos en la parte sóli-
radio, ni uno de radio sin contener uranio. De hecho, la relación - da de la Tierra. Se calcula que, por término medio, hay 1,4 X 10-ts

entre las cantidades de estos dos elementos en distintos minerales gramos de radio en un gramo de roca. La átmósfera contiene ema-
QUÍMICA GENERAL riADIoacrrvIDAD Y ENERGÍI l'rÓMtc.l t¡81'r

naciones de radio y torio (radop y toron), que hacen del aire un rJtilizando el depósito activo formado a partir del radon como
relativamente buen conductor de'la corriente eléctrica. Un electros- fuente de rayos cr, bombardeó gas nitrógeno y observó partículas
copio cargado conserva su carga durante meses bajo una campana cuyas amplias desviaciones magnéticas, observadas en la círmara
evacuada; pero si se deja entrar aire, el instrumento se descarga de niebla de Wilson (véase pág. 38), sobrepasaban las correspon-
cn un espacio de tiempo relativamente breve (unas veinticuatro dientes a las partículas alfa, y demostró que tenían la misma re-
horas). El agua procedente de manantiales profundos suele ser bas- lación de carga a masa que el protón. Puesto que no se producían
tante radioactiva. El manantial de Joachimsthal, donde se en- protones de esta energía al substituir el nitrógeno por hidrógeno
cuentra la pechblenda de la que se aisló por primera vez eI radio, u oxígeno, dedujo que los protones se emitían con gran energía
es el más rico en emanación de radio, pues contiene cerca de 1 mi- en la desintegración del nitróge,no al ser bombardeado con partí-
crocurie (véase pág. 589) de emanación por litro. Otras fuentes culas alfa. La ecuación que representa este cambio nuclear es:
importantes son las de Brambach, Alemania; Masutomi, Japón;
Madrid; Lago Ameno de Ischia, Italia; y "Hot Springs", de Vir- 'iN + lHe --+ iu +'io.
ginia, Est¿dos Unidos. Los índices representan la masa nuclear, y los subíndices la carga
11. Extracción del radio. El radio se extrae de la mena por del núcleo. La formación de un isótopo pesado de oxígeno se ex-
procedimientos análogos a los empleados por los esposos Cunro plica como sigue: La ganancia de un núcleo de helio con una car-
cuando descubrieron el elemento. En general, se trata el mineral ga de *2, y la pérdida de un núcleo de hidrógeno con una carga
con ácido sulfúrico para eliminar el uranio y otros metales que for- de f 1, da una ganancia neta de tres unidades de masa y un au-
man sulfatos solubles. El residuo, que contiene sulfatos de plomo mento de una unidad en carga nuclear. Así, el nitrógeno se con-
¡r bario, retiene el radio en for¡na de sulfato. Los sulfatos insolu- vierte en un isótopo del oxígeno por el bombardeo con partículas a.
bles se digieren luego con disoluci6n de carbonato sódico, para Posteriormente se demostró que pueden igualmente desintegrarse
convertirlos en carbonatos, y éstos se tratan luego con ácido clor- mediante partículas o muchos elementos situados entre el boro y el
hídrico. El radio y el bario se disuelven como cl,oruros, quedando potasio, produciéndose protones en todos los casos.
insoluble la mayor parte del plomo. La escasa cantidad de plomo En 1931, Cru»wrcx identificó el neutrón comr¡ la partícula r+.
que se disuelve se elimina de la disolución mediante sulfuro de hi- sultante de bombardear berilio con partículas a. La reacción co-
drógeno. Este método proporciona una disolución de cloruro bá- rrespondiente se escribe así:
rico que contiene una pequeña proporción de cloruro de radio. La
separación del bario del radio se verifica finalmente por cristali- ine + iue -+ 'ic + ln.
zaciín fraccionada. x La producción de neutrones ha sido también observada con otros ele-
12. Propiedades del radon. El radon es un gas perteneciente mentos, incluyendo algunos de número atómico elevado, especialmente si
al grupo de los gases inertes que forman el grupo 8 de la tabla pe- se emplean núcleos de helio acelerados electrostáticamente.
riódica. Se licua a C., y se solidifica a C. Es soluble
t-.n los aceites y en -62"
el'sulfuro de carbono. -71" Empleando generadores elcctrostáticos, pueden aplicarse poten-
Como los productos de la desintegración del radon son elemen- ciales de hasta cuatro millones de volts a las partículas proceden-
tos metálicos, se depositan sobre la superficie de cualquier sólido tes de un tubo de descarga de helio, obteniéndose haces de partícu-
puesto en contacto con este gas. Estos depósitos se emplean como las alfa equivalentes a los que puede suministrar un kilogramo de
focos de radiaciones o, 0 y ^/. radio. Es posible aplicar aún energías superiores a partículas, es-
pecialmente protones ¡r deuterones (núcleos de deuterio, ; H), en el
ciclotrón, donde las partículas se hacen girar vertiginosamente en
DESINTEGRACIóN ATÓMICA un campo magnético entre dos electrodos acoplados a un oscilador
de alta frecuencia, a velocidades que corresponden a aceleracioncs
13. Transmutación atómica. La radioactividad es la desin- de más de 16 millones de volts. Con haces tan poderosos de par-
tegración espontánea de núcleos atómicos inestables. En 1919, tlculas (llamadas a veces proyectiles) para bombardear los objeti-
RutnsnroRp descubrió que los núcleos estables podfan alterarse. vos, ha sido posible desintegrar ca§i todos los elementos conocidos.
586 QUfMTCA GENEhAL
RADIoAoTTVIDA» v uxnncfl lróurcl

Sin embargo, las reacciones 8o son sencillas, pues, a menudo ocu- isótopos inestables de otros elementos, que se desintegran de ma-
rrerr simultáneamente varios cambios posibles, especialmente si el nera análoga ala de los elementos radioactivos pesados. Al bom-
elemento bombardeado tiene varios isótopos. Cuando el litio (com- bardear aluminio con partlculas alfa, se originan protones y neu-
puesto de dos isótopos) se bombardea con deuterones en el ciclo- trones' + llsi + iH
?"al + iHe
trón, se producen las reacciones siguientes:
Y iAl+lHe+ fle+in.
lu + ir-i
Si se suprime el manantial de partículas alfa, cesa la proCueeión
,/ de protones y neutrones, pero continúan emitiéndose con velocidad
3Li + ÍH in+iHe+iHe
decreciente partículas identificadas como electrones positivos (po-
\ 2ilHe sitrones). Se sospechó la existencia de un elemento radioactivo de
vida breve que resultó ser el isótopo del fósforo de masa 30, cuyo
lH +:Li período de semidesintegración is de 2,5 minutos y que puede ob-
,/ ienerse de distintas maneras. Cuando el metal bombardeado con
ll-i +:H L, in + iBe partículas alfa es el boro se forma nitrógeno radioactivo. El pe-
ríodo de semidesintegración se ha evaluado en diez minutos. Las
\ iHe + iHe reaccionss Pueden escribirse asl:

lHe son isótopos inestables, y se descomponen muy rápi- '!B + lHe + in +'fN
dament-e como sigue:
iBe + 2 iHe 'iN - 'lC + lp (masa cero, carga +) .

lu. - in+iHe. La última ecuación representa la desintegración del nitrógeno ra-


dioactivo i u, p es el símbolo del positrón, que a veces se indica por
;.
dos
'i,?:i1ffi;:'3T":"fi::
trones es, generalmente,
el símbolo P+.
* Los resultados más importantes en el campo de la radioactividad arti-
un ; las Partículas o emiti- ficial se han qbtenido empleando como proyectiles neutrones lentos, pues
das por éste y por los productos radioagtivos de su desintegración espon-
tánea, desintegran los átomos de berilio según se ha indicado anterior-
la mayoría de los elementos producen isótopos inestables. Por la acción
de rayos 1 de alta energía se han obtenido isótopos radioactivos de varios
mente. En muchos casos los neutrones se retardan haciéndolos pasar a
elementos (fósforo, cobre, bromo, plata, etc.), con la expulsión de un
través de substancias conteniendo gran proporción de hidrógeno (agua
pesada o parafinas) o grafito, pues los neutrones "lentos" §on a vece§ neutrón.
.más eficaces que los neutrones de alta velocidad. Haces de neutrones de
elevada intensidad, cientos de veces mayor que la de los neutrones obteni- 15. Separación de isótopos. Como los isótopos de los elemen--
dos por el método berilio-radon se obtienen por la acción de deuterones tos tienen idénticas propiedades químicas, es imposible separarlos
rápiáos sobre litio o berilio. por medios químicos. Se recurre para esta separación a métodos y
La acción de los neutrones da lugar normalmente: 1), a la emisión procedimientos que se basan en la diferencia entre las masas de
de protones; 2), de partículas o;3), de radiación y, Beneralmente con los isótopos. En el caso mejor, la separación es lenta. En el curso
neutrones Ientos; y 4), a la emisión de dos neutrones. de las investigaciones sobre la energla atómica y la bomba atórni-
Se han observado finalmente unos pocos casos de transmutación de ca, uno de los problemas más importantes fué el de separar los
r¡úcleos por la acción de rayos y de alta energía, con emisión de un isótopos del uranio. El uranio metalico está constituído por una
neutrón. mezcla de isótopos: 99,28 por 100 de U-238, 0,71 por 100 de U-235,'
14. Radioactividad artificial. En 1934, I. CunIn y M. Jor,ror 0,006 por 100 de TJ-234 e indicios de otros isótopos. Se emplearon
\ los siguientes métodos para separar el U-285, que es el isótopo ,F
anunciaron que ciertos elementos ligeros, como el aluminio, el boro
y el magnesio, bombardeados con partlculas alfa, dan lugar a utilizado para la producción de energla atómica:
RADIOACTIVIDAD Y ENEBGÍ.I .ITÓUIC,I r'r§9
588 QUÍMICA GENERAL
En el bombardeo del uranio con p:u'tíctrlas o de gran enet'gí¿r se ob-
d) El método de difusió,n, /ué utilizado para la separación de tieng por pérdida de un neutrón, el isótopo del plutonio de masa 241, el
los hexafluoruros de los isótopos. Se difunde la mezcla de 236UFe cual es relativamente inestable y mediante emisión de una pnltícula p
y 238IJF,' a través de un diafragma poroso, con lo que el producto se transforma en un isótopo del elemento 95, al que se ha dado el n¡mb¡e
difundido se enriquece en el isótopo más ligero, pues Ia velocidad de americio, símbolo Am. Este isótopo es también ¡adioactivo, con Lr!1
de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raiz cua- per.íodo de semidesintegración de 500 airos, y media¡te emisión de tt¡a
drada de su peso molecular (ley de Graham) . Para producir 335IIF. partícula c¡ forma el isótopo de masa 237 <lel neptunio. Este isótopo dei
de 99 por 100 de pltreza se necesitan unos 4.000 ciclos de difusión. americio, mediante la reacción nuclear de capttll'a de utr neutr'ó¡ se tr'¿tns-
forma en el isótopo de masa 242 d,el mismo elemento, (ltle es bast¿lnte iIr-
b) El' método de difusión térmica, basado en la tendencia de estable (período de semidesintegración de 18 ho¡as) y al despl'eude¡ tln
las moléculas pesadas de los gases a concentrarse en la región fría electrón. forma el isótopo de igual mas¿ del elemento supel'ior. curio,
de un tubo vertical cuando un alambre calentadó se mantiene tenso símbolo bm, de número atómico 96' y último elemento de la tabla perió-
a lo largo del eje del tubo. Se ha empleado con éxito para separar dica. Las leacciones nucleares correspondientes son:
Ios hexafluoruros ligero y pesado dle uranio.
¿) El método de centrifugacífi hizo concebir grandes esperan- fiU + iHe +'llt'tr+ln
zas, porque en é1, la separación depende de la diferencia entre las 'll,u -+ {em + -ie
masas de los isótopos, y no de la raiz cuadrada de la relación de flAm -> flNp + lHe
masas, como en el método de difusión. Sin embargo, el proyecto
no pasó de la fase de la instalación piloto y fué abandonado {An: + lu + 'fAur 1 radiación i'
d) El método eleetrom,agnetico está fundado en un principio ilrrm + 'fCnr+-fe
semejante al del espectrógrafo.de masas (fig.40, pág. 118) . TJn haz Este misnro isótopo del curio se forma en el bombaltleo del Pu-239
de electrones al atravesar los vapores de una sal de uranio produce con iones de helio acelerados en el ciclotrón
iones uranio U+ de carga sencilla. Los iones se aceleran y penetran + lHe + Crn +
'zflPu 'zf, In.
después en una cámara donde un campo magnético convierte sus
trayectorias en semicircnnferencias. r,os iones de diferentes mas¿s En el mismo proceso se forma otro isótopo del culio de masa 240 pot'
siguen trayectorias ligeramente distintas, y se recogen en coleeto- clesprenderse en la reacción nuclear correspondiente tres neutrones.
res separados. Este método ha producido U-285 de pureza suficien- La actividad de los elementos radioactivos natur¿rles o artificiales sc
mide en unidades "cLlrie". Una unidad ctlrie es l¿r cantidad de tadou que
te para emplearlo en la bomba atómica.
está en equilibrio con un gramo de ¡adio. Esta cantidatl es tan sólo de
* 16. Producción d.e elementos t".o"r'"áoido". Al bombardear con 6,58 X 10!t gr., lo que corresponde a 3,'lL X 10'u desinteglacione§ por'
neutrone§ uranio de masa 238, uno de los neutrones incide directamente segundo. Por esto, la actividad radioactiva de 1 curie cle ctralquie¡ subs-
en el núcleo, en el que penetra, formándose un átomo del isótopo inesta- tancia radioactiva se deñne modernamente como la cantidad de la misma ,

ble u-289, cuyo período de semidesintegración es de 28 minutos. Este que da lugar a 3,71 X 10to desintegraciones por segundo'
isótopo radioactivo se ,flesintegra espontáneamente con emisión de une Mediante c¿rntidades pequeñísimas de elementos tr'¿rnsttr'ítnidos, Sne-
BoRc ha determinado sus características qtrímicas. Mientlas qtte el ttranio-,
Part nuevo elemento,
tiene una tendencia a pasar al estado,de oxidación de -l- 6, los elementos
N
lo 89. El Np-zB9 es
rlue Ie siguen muestran una tendencia cada vez mayol a ftlrm¿¡t comptles-
con ón de 2,3 días, y
electrón origina otro nuevo elemento, el plutonio, símboro pu, número tos iónicos con un grado de oxidaciÚn de f 3, por lo t¡rte el cttrio pttede
atómico 94 y masa 239, siendo bastante estable, pues si bien se desintegra ya considerarse totalmente como trivalente.
emitiendo una partícula o, su perlodo de semidesintegr¿ción es de Los elementos ttansuránidos, junto con el actinio, tot'io, plotactinio
24.000 años. Las reacciones nucleares correspondientes son: y uranio forman los metalés del gttrpo del uranio o elementos actínidos,
análogo al grupo de las tierras ral'as o elementos lantírnitl«rs, snpuesto
fiU+in +'jiu previamente por BoHlt y otros investigadores. La lnllogía entle las es-
y ,[Np + tructuras electr6nicas de los elementcs de uno y otro grtlpo
llu-fiNp+_ie flPu + _fe.
crL¡ uC" ¡eP¡ .oNd orll orSrr coEu orG¿ uuTb uul)-v crHo 6lir, etc.
. Mediante otras reacciones nucleares se han obtenido isótopos dlstln. ¡Ac aeTh ell'o e2U esNp sPtr e¡Atrt 96Crrr
tos del neptunio y del plutonio.
590 gufurcl cENEBAL RADIOACTIVIDAD Y ENER,GÍA .O,tÓUrCI ó91

es muy grande, pues si el lantano posee la estructura electrónica (pá- en cadena que alcanza un estado estacionario cuando sólo un neutrón de
gina 50) 2-8-18-18-9-2 y a pq¡tir, de é1, el electrón adicional va comple-
los liberados en el proceso de escisión nucl,ear provoca una nueva es-
tando eI nivel N que pasa de 18 electrones a 82 electrones en el lutecio, cisión; el proceso se desarrolla entonces a velocidad constante.
análogamente, el actinio posee la estructura, Z-8-L8-82-18-g-2, y a par-
La suposición de que el plutonio podfa escindirse por bombardeo con
tir de é1, el electrón adicional se añade al nivel O que tiene 21 electro- neutrones, con desprendimiento de enorme cantidad de energía y que-
nes en el uranio, 22 en el neptunio, 23 en el plutonio, 24 en el americio dando en libertad neutrones, iustificó el intento de obtenerlo en cantida-
y 25 en el curio. Esto des ponderables, lo que fué conseguido en Ia ilamada ,,pila de uranio,,.
justifica el nombre de los
La pila de uranio está constituída por barra$ de uranio purísimo o de
elementos transuránidos. óxido, (conteniendo los dos isótopos), dispuestas ordenadamente en una
El neptunio y el plutonio masa de grafito. Por la acción ocasional de algunos neutrones tiene lugar
se denominan asÍ del la escisión de algunos átomos de u-285 con la liberación de tres o cuatro
nombre de los planetas neutrones rápidos por cada átomo escindido. Estos neutrones se retardan
Neptuno y Plutón que si- por el grafito de manera que algunos, que poseen la llamada energía de
gugn al Urano; el ameri- resonaneia, se unen con el,ü-238 para formar lJ-ZBg, que se desintegra
cio, en honor de América, para formar plutonio, relativamente estable, mientras que otros causan
donde se ha descubierto, la escisión de más átomos de u-285 con la subsiguiente emisión de new
por corresponder en su trones y así sucesivamente. El volumen de la nte-
estructura al eu¡opio, que mente gtande ¡ñra que ño escapen al exterior idos
fué descubierto en Euro- y, además, dbbe conseguirse un régimen de equi solo
pa; y el curio, en honor de los neutrones emitidos en la escisión del u-285 sea capaz de provocar
de los esposos CuRrE, por una nueva escisión. En las pilas hay dispuestas
corresponder el elen¡.ento de cadmio que pueden introducirse más o menos
al gadolinio nombrado asf les, por absorber los neutrones lentos pueden at
en honor del químico de lizar la reacción. La pila funciona hasta que to
las tierras raras GIDoLIN. cindido o bien se haya llegado a un máximo en la cantidad de plutonio
* 17. Escisión nuclear formado, ya que este elemento se escinde también por la acción de neu-
y reacción en cadena. La trones lentos.
"pila de rlranio". En el' La primera pila de uranio, construída e.n la Universidad de Chicago,
año 1939 fué reconocido principió ¿ funcionar el 2 de diciembre de 1942, y contenía cerca de 6 ki-
el hecho sorprendente dc Iogramos de uranio metal. En septiembre de 1944 funcionaron nuevas
l/eutrones /entos Ia escisión del átomo dc pilas instaladas en Hanford (Washington), en las que, la reacción de
uranio de masa 236 sl escisión correspondía al desprendimiento de 1.500.000 kilowatts y con
Fig. 189. Reacción nuclear en cadena de formación ser bombardeado por
' - de plutonio
una escisi6n de 5'1020 núcleos por segundo con formación de 10. 1020
neutrones ]entos. El nll. átomos radioactivos. Puesto que 1 curie (1 gramo de radio) corresponde
cleo de U-235 se escindía en dos fragmentos de masa prácticamente iguel, a la desintegración de 3,71.1010 átomos por segundo, dichas pilas des-
pues se demostró la formación, entre otros elementos, de kripton y dl arrollaban una radioactividad de cerca de B. 1010 curies, o sea, aproxi-
bario, y además, quedahan en li,berto,il cl,inersos neutrones. A medida qut madamente, 30 millones de veces Ia radioactividad de todo el radio que
se avanza en la tabla periódica Ia relación entre el número de neutron0f ha sido obtenido hasta ahora a partir de sus minerales (uaos 1.000
y el de protones en los núcleos de los átomos va aumentando, pues gramos).
del valor 1 para Ios primeros elementos en que el número de protones Al terminar el funcionamiento de la pila de uranio, el plutonio se
igual al de neutrones, a un valor de casi 1,6 en el uranio, en cuyo n separa del uranio por medios qufmicos. El proceso descrito viene repre-
hay 92 protones y 146 neutrones. Se comprende, pues, que al escindlr sentado esquemáticamente en Ia figura 189. En el funcionamiento de las
núcleo de U-235 en dos fragmentos de masa prácticamente igual, i pilas de uranio desde 1945, se supone se han producido centenares de
en el caso de que se formen los isótopos más pesados de los dos kilogramos de plutonio.
debe quedar en libertad cierto número de neutrones que, retardados
venientemente, pueden originar Ia ruptura de otros núcleos de uranlo
acelerar, por ello, ,el proceso de escisión. Tiene asf lugar una
QUÍMICA GENERAL BADIOACTIVIDAD Y ENERGfA ATÓMICA 593

, M-A
¡lor la expresión l1;-1 X 10n y que da lugar a una curva inversa de
_

ENERGÍA ATóI}IICA
la curva de la figura 140. Para M menor que A, gran defecto de masa,
-): 18. Origen de la energía en los procesos nucleares. Sabemos que la fracción de empaquetamiento tiene un valor negativo.
l¿rs leacciones quimicas van acompañadas de una variación de energía, La considéración de la curva de la figura 140 nos indica que la des-
genelrrlmente en fot'ma de calor, que se desprende (reacciones exotér- integración total de un nrlcleo en sus protones y neutrones constituyen-
rnicas) o se absorbe (reacciones endotérmicas). Cuando se folma una tes es imposible por consumir cantidades enormes de energía, pero en
st¡bstanci¿r a pu'til de los elementos constituyentes se desprende calor cambio, como en un átorno pesado un nueleón integrante ha perdido me-
(calor de folmación positivo), aunque en algunos casos, como en la ob- nos masa que cuando se encuentra en el núcleo de un átomo intermedio,
tenció¡ del ozono a partir del oxígeno molecular, el calor de formación
es negativo. Pelo incluso en este caso, si pudiela obtenelse el ozono a
paltir de oxígeno atómico, se verificaría un desprendimiento de calor.
Si estas mismas ideas las aplicamos a la formación (supuesta) de los
núcleos atómicos a partir de protongs y neutrones, es evidente que en =E
x
esta folmación se desplender'á enetgía, y dada la naturaleza de los en-
laces puestos en juego, la enelgía aquí desprendida será considerable-
3o /
lo

E
mente mAycr, tanto, que la pérdida de masa qtle acompañará a dicha !o
I
variación de energía (según el principio de Einstein, la variación de é
I
onelgía I e es equivalente a la variación de masa L,m, de modo que o
A e: A irr . c2, siendo c Ia velocidad de la luz) es ya ponderable' Así, tz
por ejemplo, pala el Li-7 folmado por' 3 protones y 4 neutrones, en la
folmación de un átomo gfamo de núcleos de litio de masa 7, se tendrá
t00 r50

3 !H: 3'1,00756 : ts,02268 gr Número rnásico

4
_[_-j1,ml1 - 4,03572 » Fig. 140,
-Defecto
relativo de masa en función del núme¡o másico
31H+4ln :7,0ó840 gr.
comp
tli : se anio y del plutonio en fragmgrr-
7,0164ó »
toscasi quedan combinados lo están más
lm : 0,0419ó gr. equivalentes a 9,02.1011 calorías. fuertem que antes, y esta diferencia de
masa aparecerá en forma de energía desprendida en cantidades enormes.
¡r para cada núcleo individual, el desprendimiento de energía es de En el uranio, cada nucleón ha perdido, aproximadámente, 8. 10---s
?.,92 . 10r ev. Como ya habíamos supuesto, Ia reacción (imaginada) de u.a.m. (unidades atómícas de masa), mientras qúe en el kripton o bario,
fotmación de núcleos a partir de protones y neutrones desprende une productos de la escisión, la pérdida de masa es de 9,3 . 10-8 u.a.m. por
canticlad enorme de energÍa, millones de veces strperior a Ia de las leac- nucleón. Por esto, ei el proceso de escisión aparecerá la energía corres-
ciones químicas ordinarias más exotérmicas. Cada paltícula nuclear o pondiente a 1,3. 10+ u.a.m. por cada nucleón que quede combinado y
nucleón (plotón o neutrón), por folmar parte de un núcleo cualquiera unos 200 millones de electrón volts por átomo dg uranio escindido.
I:a experimentado una pér'dida de masir, la cual no es constante, sinr¡ It 19. La bomba atómica. En el estudio anterior de la reacción nuclear
t¡ue plesenta un valor máximo para los elementos intermedios del sis- en cedena y de la obtencidn artificial de plutonio, se ha visto que el
tema periódico de números atómicos 20 al 51, disminuyendo después len. U-286 y el Pu-239 se escinden mediante el bombardeo con neutrones,
tamente al aumentar el nú¡nero atómico. En la figura 140 viene repre- con ¡misión de cantidades eúormes de energla y quedando en liberta«l
sentaclo el defecto de masa pot nucleón en función del númelo de mi¡sr¡ A nuevos neutrones, y que la condición para «ie
(número de nucleones) eue integran el núcleo del isótopo correspotl- multiplicación es que más de un neutrón los
<liente. Para un isótopo )\, cuya. masa es M, el defecto de masa e¡ producidos en cada esciqión sea capaz de ón.
f.00813 Z -f 1,008911 (A-Z) el cual, dividido por A nos dar'¿t.el dc- neutrones producidos en par
-M, en la curva de la figula 1,10. Otro
fectr.¡ de nrasa relativo, representado aterial y en parte son absorb
modo de €xplesar el defecto de masa relativo éq- mediante ln llnm¡rrllt esado U-289 que se desinteg
"fracción de emp¿qttetnmiento" o "ín«lice de ligadtrrt", t¡ue vit'lrc rlutltt ero ¡l ge trata de U-286 o de
tt, - ¡¡¡or.¡¡rnt. qufutor oürMr., a.¡ E,
-
59,1 QUÍMICA GENERAI, RADIOACTIVIDAD Y ENERGÍA ATóMICA
600
posibilidad única de pérdida de neutlones a través de la superficie del aunque de breve duración. La devastaci_ó-n
inismo condgce a la noción de tfumatio ctttico necesario pala que la r-eac- ladas sobr.e las ciudades jrp;";.;.--;; ocasionada por. bolnbas nrtr.
ción en cadena se clesalrolle en stl intelior'. Si Ia muestra de matelial prueba de Ia enorm" Hir.osima y Nasasaki son unn
quedar en libertad en la desirte.
escindible (supuesta esférica), tiene un diámetro menor que el recorrido " ".gía-qu"-pu.a"
gración atómica (véanse.fotografias
AL ia p¿g. 29, fis. 10B). Es de
medio que debe atravesar un neutrón rápido pal'a ploducir el proceso perar' no obstante, que Ia energía atómica e¡.
cle escisión, se comprende qge los neuttones producidos en las escisio-
pueda aplical,se en er fut.ru
a usos pacíflcos, especiarmente en ros casos
rles ocasionales por neutr6nes e¡¡antes (originados por los rayos cós- gran concentración de energía en en que sea conr.eniente r¡lt¡r
micos ¡. en reacciones de escisión espontáneas) escaparán a través de la una pequeña cantida. de mate'ial.
superflcie sin atacar ningún otfo núcleo. Por el contrario, si Ia muestra
es snpe¡ior al tamaño crítico, los neutrones producidos ocasionalmente, preguntas
en sri recolrido a través tie la misma, tendrán una gran probabilidafl 1' Describir los experimentos cre Becqrerel pr-ec,r.so.es
cle escindir nLlevos nircleos, continllando así, aceleladamente, el proceso brimiento del radio. del .esc.-
de escisión. El tamarlo cr'ítico del U-235 y del plutonio se calcula en unas 2' ¿cuár fué er primer eremento radioactivo descrbierto?
pocas decenas de kilogramos. sospechaban los esposos curie que existía ¿po. qrré
si Ia muestra es super.ior al tamaño crítico sufrirá una explosión 3. Indicar laspropiedades del radio.
otro eremento ,adioactivo?
instantánea, mientras que, si es más pequeña, se producirá una escisión ¿Cómo se obtiene el metal libre?
lenta que, no obstante, a"¡" evitarse. Para ello se guarda el material 4. Describir ras radiaciones emitidas po. ras
substancias radioacti_
escindible en capas delgadas dentro de recipientes de cadmio que se vas. ¿Cómo es posible distinguir cada
urra de ellas?
mantienen dentlo de agua; los neutrones ocasionales incidentes serán 5' Describir er empreo der r-adio en er campo de
ra metarrl,gia. ¿ Qué
frenados por el agua y captados después por el cadmio antes de
que induce a pensar que la rongitud á"
los rayos gamma es menol.
p.uecian llegar al material protegido. que Ia de Ios rayos X? ""d;'de
Si se mezclart rápiclament'e div:rsas piezas de material escindible' 6' Exponer con ejemplos ra rey der desprazamiento
cada una de tamaño -.nor que el cr'ítico,ense forma una masa única Fajans y 'soddy. Trazar un diag'ama que radioactivo de
"lgo
(bomba atómica), que entla inmediatamente explosión. La velocidad desintegración del torio.
m.estre la ley, aplicada a ra
q.," deben reunirse los trozos de material escindible debe ser muy * 7' Definir ,as tres constantes
"on
grr.rá" para evitar que al iniciarse la reacción en cadena' al estar muy radioactivas y establecer su
pró*imos, la energía desprendida disperse los trozos de dicho material
8. Definir y dar ejemplos de los términos isótopo
e isóbalo.'eración.
i¡.ntes de entrar completamente en contacto. Parece ser que existen dOa
9. Escribir ecuaciones para las siguientes
trozos de material escindible protegidos adecuadamente con substan' ¿) Nitrógeno bombardeado con deuterioreacciones
y
nucrea'es:
áu- una ,¿lr.-
cias captadoras de neutrones y separádos, entre sí algunos centímetros. tícula o. ".ni.iJr-
En el momento oportuno se dispar.a uno de ]os trozos sobre el otro con b) Hier'o bombardeado con neutrones y emisión
de nn p.otó,.
la velocidad de un proyectil rápido. Los detalles de constlucción y me' 10.'- Describir la producción
de radioactividad artificiar. Escr.ibi' Ia
canismo de la bomba atómica son, evidentemente, secleto militar. Lo¡ ecuación para Ia desintegración del nli,,¿s"no
r.adioactivo.
cálculos de la pr.imera bomba atómica experimehtal que hizo explosión ll' ¿Qo. métodos pueden ut,izarse para Ia separación
en la madrugaáa del 16 de julio de 1945 en el desierto de Nueva Mó' * 12' Escribir ]as reacciones de isótopos?
teórico de la nucleares de formación de los erernentos
ii.o,'frr.ror, ái"igido. por el profesor Oppenheimer', físicosemanas más tarde
transuránidos. Establecer ra relació"
Ios erementos de ras tie'r,i.rs
iiniversiaaa de Califor-nia. l,as dos bombas lanzad¿s raras y los metdles der grupo der uranio.
constituídas, Ia primera por U-235 y la segun' ""t""¿cómo se sepa'a el plutonio
..o"tm el Japón estaban del uranio?
á* po, plutónio. Aunque la energía desplendida en la escisión de uno * l3' ¿:Qué es una reacción nuclear
rrúcieo dL uranio se calcula es de unos 200 millones de
electrón-volts' en cadena?
por kilogramo de uranio escindido' tan namiento de Ia pila de uranio puru l"-p.odtrcción Estabrecer el frrcio-
*"r, ,r,o, 2 X 1010 kilocalorías *'14. Definir los términos de plutonio.
sóló un L-6 /o queda utilizable, lo que corresponde a una energla
ex' defecto de masa y fracción de empaqueta_
pi".i% disponibie por kilogramo de U-23b equivalente a la de unas 800 miento. ¿Cuál es el origen d" lu ;;;ür'nto.ni.^l
ioneladas de trinitrotolueno (TNT, trilita)'
* 15; ¿Qué se entiende por tant.a,ñ,
ctitico de ,n mater.iar escindibre?
A la onda explosiva originada en la explosión de la bomba atómlcr Indicar el funcionamiento cle Ia bomba
atómiclr.
." .*.r, los terrifles efectos incendiarios producidos por la intcnl¡
radiación gamm& emitida, que determina como un Sol en miniaturl¡
rrrcrnoqufurcl 597

Uni.dailes de potonci,a. Un walt es igual a un joule por segundo,


o a un ampere por un volt. Un caballo de vapor es igual a Z4G watts.
3. Potenciales de electrodo. Cuando se sumerge en agua un
.38 metal activo, tal como el cinc, el metal se disuelve pasando en forma
iónica a la disolución:
l¡¡Q 7o++ +2(e-).
Electroquímica Los eleetrones valencia correspondientes a estos iones quedan
sobre el metal y le comunican una catga negativa. T.a catga nega-
tiva sobre el metal atrae los iones cinc positivos y tiende a redu-
eirlos al estado metálico. Si se aumenta la concentración de iones
cinc en la disolucidn, añadiendo una sal de cinc, el proceso tiende
1. Introducción. La rama dé la Qulmica que tfata de los cam- a invertirse. Alcanzado el equilibrio, el metal posee una carga
bios químicos originados por la corriente eléctrica, y de la produc- eléctrica que determina un potencíal definido, el cual depen_de-ile su
ción de electricidad por efecto de reacciones químicas, se llama actividad (tendeneia a ceder sus iones a la disoluciéli v áeJa-con
Electroquímica. Los estudios sobre esta materia han proporciona- ceniración (o actividad , pág.291) de sus iones en la disorución; esta
do grandes progresoS en las industrias químicas y metalúrgicas. última se opone a \a ionizición del metal.
Antes de exponer las diver§as aplicaciones, de la electroqulinica,
consideraremos algunas unidades eléctricas. * Para un electrodo metálico introducido en una disolución rle sus
z unidades eléctricas: tlniilad,es de cantil,ad de electricilnl^ iones, en el que tiende a verificarse el proceso M¿. Itfn* f ro(e-), la
El coulomb es la caniidad dé electricidad que deposita 0,001118 gr. diferencia de potencial entre el metal y la disolución viene dada por la
de plata de uha disolución de este metal. Es 3 X 10o veces la uni- : * ,n ['1'*] , en Ia
expresión n |
nF
E es el potencial del metal
cual,
dad electrostática cegesimal de cantidad de electricidad, definida Ce
frente a la disolución (e:rpresado en volts), F elfarad,ay, Rla constante
según la ley de coulomb, y la cual es la cantidad de electricidad de Ios gases de valor 8,315 joules (expresada en joules por venir E ex-
(masa o carga eléctrica) de un conductor que frente a otra igual a presado en volts y F en coulombs), ? Ia temperatura absoluta, n, el nír-
la distancia de un centímetro y en el vacío se repelen con la fuer- mero de electrones cedidos por el metal al
za de I dina. El faraday es la canlidad de electricidad (96.500 cou- lMn+1 la actividad (en forma aproximada, la
lombs) que deposita un equivalente gramo de un elemento. iones metálicos en la disoluciót y Cu, una cons
tlni.itait il,e intensi.ilnd' de corriante. Una intensidad de un am' cada metal, que mide su tendeneia a pasar al estado iónico, la cual co-
pére-es la de una corriente que suministra un coulomb de electri- rresponde a la concentración de equilibrio de sus iones en Ia disolución
cidad por segundo.
anid,ad de resistencia eléctri'co. Un ohm es la resistencia que
ofrece una columna de mercurio de un mmz de superflcie de sec-
ción transversal y 106,3 cm. de altura, a 0" C. A partir de la ley de
Ohm puede también deflnirse como la resistencia de un conduc-
tor que bajo una diferencia de potencial de un volt deia pasar la Dando valores a las constantes y pasando de logaritmos neperianos
intensidad de un ampere. rt logaritmos decimales (ln o:ln 10 X log a:2,808 log o), Je tiene,
Uniitnd, de fuerza electromotri,z. Un volt es la fuerza electro- ¡rnra Ia temperatura de 2bo C.:
motriz que produce una corliente'de un ampere al aplicarla a un
condüctor cuya resistencia es un ohm. Es la diferencia de poten- t'- 0'pr"s
E_ c.+ gF
.cial que comunica a un coulomb la energía de un joule. H o bien -!F tog bg lM^+1..

Unidait d.e trabaio. Un ioule es igüal a un coulomb multipll' l)u-esto que co es una constante caracterfstica de cada metal, el primer
cado por un volt. l,órmlno de este segundo mlembro es, I su vez, una constante a tempera-
ELECTROQUfMTCA 599
598 QUfMICA GENEBAL

Para el electrodo de hidrógeno: H2e2 H+ * 2(e-) o consideran-


tura definida, por lo que, la expresión del potencial de un electrodo me-
do los iones hidronio: H, + 2 H"O Z H3O+ f 2 (e-), formado al ha-
tálico en una'disolución de sus iones, a la temperatura de 25o c. es: =
cer burbujear gas hidrógeno a la presión px, alrededor de una lámina
0.0ó9 o alambre de platino introducido en una disolición de iones hidronio de
E:Eo+ T _

log fM"+1.
actividad (o concentración) [HrO+], se tiene, análogamente
Si la actividad de los iones metálicos en la di _: 0,0á9 [H.O+
' ]2 0.059
ticamente en una disolución iónica molar),
U
2 tog j", log pa2 * 0,059 log [H.O*].
igual a .Eo, que es el poten'cíal' normnl del
El valor Eo queda suprimido en este electrodo al considerar siempre, se-
gún se ha indicado, valores relativos de potenciales.
Para el electrodo de cloro formado análogamente al electrodo de hi-
drógeno y en el que se veriflca la reacción ZCI-¿CL"+Z(e-), el va-
lor del potencial es
E: E^+ 0'059 ,o, -Ptb-:: to
o,obg
* -',
F- -L log !ct, - 0'059 log [Cl-
2 ' 'g tcl- f"
Para el electrodo constituído por una lámina o alambre de platino
(u otro metal inerte) introducido en una disolución ácida de permanga-
nato conteniendo sal manganosa, en el que se verifica la reacción
Mn** + 12 IJ2O¿ MnOn- + 8 H.,O+ * 5 (e-),
el valor del potencial del electrodo es
0,05J [Mn O¿- ] I HgO+ ]8
E = E^+ 5 ,o,' [Mr**] [HrO]"
aunque Ia actividad del agua, por ser prácticamente constante, puede
suprirnirse incluyéndose en el valor de Eo.
De la expresión del potencial de electrodo, vemos que el potencial se
hace más positivo al aumentar la concentración de las substancias for-
madas en el proceso de oxidacióu e inversamente, y más negativo al
aumentar la concentración de las substancias formadas en el proceso
de reducción y recíproca.mente. Para un electrodo metálico, el pótencial
aum'enta asl en 0'9,ó9 votts cuando la actividad (o concentraeión) de los
iones metáli"or a""h"a" diez veces mayor, siend,o z Ia, valencia o ca.ga
de dichos iones.
En la página 603 vienen dados los potenciales normales de electro-
dos con las reacciones que tienen lugar en los m,ismos, escritas tle ma-
nera que aparecen a la derecha los electrones que intervienen en el
también, Ias substancias que se forman en el proceso de oxida-
de electrodo. ue para los electrodos en que el potencial es positivo, el pro-
iene Iugar espontáneanlente es el de reducción.
En dlcha tabla observamos que cuanto más activo es un metal, tanto
mayor es au tendencla a formar iones y tanto más negativo es el poten-
-normal
t:lel del electrodo metólico, La situación de los metales en esta
tabla, desde uh valor máa negatlvo a uno más positivo, pasnnclo por el
nr,nctnoqufulcl 601
600 QUÍMIoA GENERAL

nera localmente separada, en los electrodos, la de oxidación se realiza


en el ánoclo, que es ahora el electrodo negativo y la de reducción se ve.
ri.T;:":"x$ffi'-l'i:'if LlJ,"erliilslfllt'il;:',""1*",T:'J',i,?i.uiofT. rifica en el cátodo, que es ahora cl electrodo positivo.
Cuando dos electrodos distintos, Ira pila consta de dos partes: el electrodo de cinc con la disolu-
sus iones resPectivos, se disponen ción de cinc, y el electrodo de cobre con la disolución de cobre. Cada
mezclarse, Por impedirlo ge-
sección constituye ula semi-pila, según viene indicado en la fi-
neralmente ün tabique Po-
gura 141.
roso, tal combihación cons- El tabique poroso puede reemplazarse por un puente sali'no, qlue
tituye ana pilü ooltüica o eonsiste en un tubo en U invertido lleno de una disolución satu-
co'!fel galvánica o también Pila rada de una sal. El puente permite que los iones puedan moverse
pri,mnri,a (figtrra 141). En la libremente para compensar el aumento de coneentración de iones
pila representada, al cerrar cinc en uno de los lados, hacia donde emigran los aniones, y la dis-
-Soi el circuito, el electrodo de minución de la de iones cobre en el otro lado de la pila, hacia don-
cinc, que es el más negativo de emigran los cationes.
CuSOr
IM de los dos, cede electrones La cantidad de electricidad que recorre el bircuito depende de
Ja extensión de las reacciones que se desarrollan en los electrodos.
al electrodo de cobre con Lrna
fuerza electromotriz de 1,1 La ley de Faraday (pás.273) expresa la relación entre la cantidad
volts, porque al disolverse de electricidad y las cantidades de cinc disuelto .y de cobre depo-
i6nicamente el cinc, los elec- sitado. Por cada equivalente gramo de cinc disuelto y de cobre de-
positado al mismo tiempo, pasan por el circuito 96.500 coulombs
trones que quedan sobre él
establecen un Potencial (1 faraday) de electricidad.
Fig. 141. - Pila voltaica o primaria 4. Medición de potenciales de electrodo. Ya hemos indicado
(densidad o presión electró-
que no puede medirse el potencial de un electrodo aislado, ni tan
nica) que es 1,1 volts más negativo qire el potencial del electrodo
siquiera se conoce método alguno satisfactorio para calcular el po-
cle cobre.
tencial absoluto entre un electrodo y una disolución de sus iones.
Consideremos las reacciones que se desarrollan en los elec-
Sin embargo, es relativamente fácil medir la diferencia entre los
trodos. En el de cinc, la reacción gl: potenciales de dos electrodos que constituyen una pila, compuesta
ZnéZo+++2("-), de dos semi-pilas, hallando \a fuerza electromotriz (FEM) de la
pila galvánica formada.
esto es, el cinc se oxida; la oxidación tiene lugar en este electrodo
que constituye el d,nod,o. En el electrodo de cobre, al que son atraf- Í Para ello puede emplearse sencillamente un voltímetro de gran re-
dos los iones cúpricos, éstos se reducen al estado metálico: sistencia, en el que la indicación del potencial medido corresponda al
paso de una corriente de intensidad pequeñísirria. En estas circunstan-
Cu++ + 2 (e-) == Cu; cias, los procesos en los dos electrodos, al verificarse lentamente, no mo-
esto es, la reducción tiene lugar en el electrodo de cobre que cons- difican la naturaleza de los mismos y pueden así mantener sus poten-
ciales, por lo que la diferencia de potencial leída en el voltímetro es
tituye el cátodo. prácticamente la FEM de la pila formada. Pero si al suministrar la
* A diferencia de las cubas electrolíticas en las que la corriente eléc. cbrriente que pasa por el voltímetro, por pequeñísima que ésta sea, los
procesos químicos que tienen lugar aunque muy lentamente en los elec-
trodos modifican la naturaleza de los mismos (polarizaeión d.e los elec-
troilns), bien por alterarse la superficie de los electrodos o bien por cam-
biar la concentración de los ioneg en inmediato contacto con ellos (la que
+n el paso de corriente se hace muy distinta de la concentración en el seno
de la disolución), entonceS la diferencia de potencial leída es menor, y
EI,ECTROQUfMICA
602 QUÍMICA GENEBAL

P6TENCIAT,ES NORMALES DE ELECTR6¡O (referidos al potencial cero tlel


a veces mucho menor' que la FEI$ de la pila en cuestión' En estos ca- electrodo normal de hidrógeno), N volTs, A 25" C.
.oa, y en general, siempre que quieran obtenerse valores exactos' la
fnM de uná pila se midó por oposición a una parte alícuota de Ia fuerza
un galvanómetro u Electrodo Reacclón de electrodo Potencial E"
electromotriz de una pila tle irabajo, empleándose
otro instrumento indiáador de punto cero (método de compensación de
Poggendorff). Li, Li+ Li e Li++(e-) -2,96
K, K* K <= K++(e-) -2,92
queremos medir el potencial de un electrodo de cinc en con-
si Sr, Sr++ Sr <=> Sr++ + 2 (e-) -2,92
una disolución de concentración iónica'molar en iones Ca, Ca++ Ca € Ca+++2(e-) -2,87
tacto con
Na, Na+ Na É Na++(e-) -2,71
Mg, Mg** Mg ? Mg+*+2(e-) -214
G,
AI, Al+++ AI ¿ Al++++3(e-) -tr7
Mn, Mn++ Mn <¿ Mn++ + 2 (e-) - 1r1
Ebl Zn, Zrf+ Zt é Zn++ +2 (e-) -0,76
Fe, Fe++ Fe ? Fe+++2(e-) -0,44
cd. cd++ Cd Cd*++2(e-) -0,40
Co, Co++ Co =É Co+++2(e-) -0,29
Ni, Ni++ Ni Ni+++2(e-)
Sn, Sn++ Sn =
É Sn+++2(e-) -O,22
pb pb*t+2(e-) -0,13
Pb, Pb++ = H2O -0,72
H2, H3O+ '
H2+2 = 2HsO++2(e-) 0,0
Cu, Cu++ Cu <¿ Cu++ + 2 (e-) +0,34
Cü, Cu* Cu É Cu++(e-) +0,51
?C--
lr, l- 2I- + Ir+2(e-) + 0,54
Fe++ € Fe++++(e-) +o,74
l*,
1.--e++, Fe+++
+
Hg, 2Hgé Hgz**+2(e-) + 0,80

l'"
Hg2++
E, EtO+
Ag, Ag* Ag é Ag++(e-) + 0,80
1 a,t¡q. 1M
Hg, Hg** Hg Hg*++2(.e-) + 0,86
Br2, Br- 2B¡-= é Br2+2(e-) + 1,06
Fig. L42. Medición del potencial del electrodo normal del cinc 02, H2o 6H2O é Or+4HsO++a(e-) +1,23
- cl2, cl- 2Cl- e Clr+2(e-) + 1,36
cinc, se forma una pila (fig.]4;D, al unirlo a un electrodo normal Au, Au+++ Au
=
Au++++3(e-) + 1,36
de hidrógeno (electrodo de hidrógeno cuando este gas se halla a la Au, Au+ AuéAu++(e-) + 1,5
presión de 1 atmós!.era y la disolución es molar respecto al ion hi- Mn++, MnOa- Mn++ + 12 HrO r= MnOa- {- 8 HoO+ + 5 (e-) +1,52
dronio) el cual se emplea como una semi-pila y su poteneial se toma Fr, F- 2 F- c¿ F', + z (e-) + 2,8

igual a cero (pág. 598). Cerrado el circuito, el voltímetro marca una


FEM de 0,76 volts para la pila. Como el electrodo de cinc es nega- consistente en un electrodo de platino sumergido en una d-isoluqión
tivo con relación al de hidrógeno y el potencial de este último se molar respecto al ion cloruro, y burbujeando cloro a la presión de
toma como cero, el potencial normal del cinc es 0,76 volts. 1 atmósfera alrededor del electrodo de platino. El cloro adquiere
La FEM de la pila siguiente: - electrones para formar iones cloruro. Los electrones gon cedidos
+ por el electrodo de platino, que queda cargado positivamente; por
Hr,latm. lH.O*, lMll Cu++ tMlCu tanto, el potencial del electrodo de cloro es positivo.
es 0,34 volts. Como el electrodo de cobre es positivo respecto al dB
i En vez de empleat como electrodo de referencia o semipila eI elec-
hidrógeno, el potencial normal de aquél es f 0,84 voltÁ. El pot€n' trodo normal de hidrógeno (potencial cero) de difícil e inseguro manejo,
se utlllza corrientemente como tail el eloctrodn de calomelfiios' constituldo
cial del electrodo de cloro se determina utilizando una semi-pllr
QUIMICA GENERAI, ELECTBOQUfMICA 605

por mercurio en contacto con una suspensión de cloruro mercurioso, que


se deposita sobre aquéI, en una disolución de cloruro potásico, decinormal,
te en forma de pata de gallo, para obtener una gran superficie, se
normal o satuiada, y cuya diferencia de potencial, a 25o C. es, respecti- suspende en una disolución diluída de cloruro sódico o de sulfato
vamente, + 0,334 volts, f 0,280 volts y f 0,241 volts. EI proceso que de cinc. I.a, placa de cobre está en el fondo del vaso, en una diso-
tiene lugar en este electrodo es 2 Hg + 2 Cl- ¿ HgrCl, * 2 (e-). lución saturada de sulfato cúprico (que se mantiene en saturación
Formada Ia pila con el electrodo desconocido, E*,. y el electrodo de mediante cristales de la sal). La disolución diluída de sulfato de
calomelanos, Ecalomel , aquél puede ser el polo negativo o positivo de la cinc flota sobre la de sulfato cúprico, más densa, evitándose así el
misma. Medido eI potencial de la pila se tendrá Epila : Ecalomel Er,' empleo de un diafragma po-
o bien Epla:E"-E".to-"1, de donde E*:E"alom., (Et,- polo roso o un puente salino. A la
-Epla
negativo), o bien E*: Ecalom", f Epila (E*, polo positivo). placa de cobre se conecta un
alambre aislado que sir¡re de
Los potenciales de electrodo y las reacciones correspondierrtes terminal del polo positivo de Clnc,

se indican en la tabla de la página anterior. Ia pila.


5. Tipos de pilas primarias- Todas las pilas implican nece- Este tipo de pila se aplica Disolución de ZnSO¿
sariamente reacciones de oxidación-reducción: oxidación en un generalmente cuando se ne- Disolución de CUSOr
electrodo y reducción en el otro. Los electrones que quedan libres cesita una corriente constan- Cobre
en el ánodo pasan por el circuito exterior al cátodo, donde se com- te, porque mientras el circui- Cristales de CuSOa
binan con el elemento o ion oxidante. Se conocen varios tipos de to está cerrado (pila en fun-
pilas primarias. Fig. 143. Pila de densidad
cionamiento), la emigración -
Piln Daní.ell. Es la pila primaria representada en la fig. 141, de los iones cúpricos hacia la placa de cobre impide la difusión de
y viene indicada por el siguiente diagrama: estos iones hacia el cinc, donde se produciría desplazamiento y no
(e-) se generaría corriente. La FEM de esta pila es relativamente ele-
Zn 1Zn1'Crr** ¡ C+u. vada al principio, pero va disminuyendo poco a poco a medida que
se disuelve el cinc, por aumentar.así la concentración de los iones
El electrodo de cobre es el polo positivo y el de cinc el polo ne- cinc en Ia disolución que rodea eI electrodo de este metal; a medida
gativo. que la coneentración de iones
La reacción, en conjunto, es una d,e desplnzami,ento; el cinc des- cinc aumenta el electrodo de
plaza el ion cúpricot ¡ cinc se hace menos negativo.
Zn + Cu++ -+ Zn++ + Cu. Cine Pila seca. La llamada
Si la concentraeión de los iones en cada semi-pila es molar, la Bartt DiafraBa¿
Uq consiste en
pila seca (frg.
de
DOrOm un recipiente de cinc, que for-
FEM de la pila es la diferencia entre los potenciales normales de tMnO¡
ma el polo negativo, con una
Ios electrodos: NIüCI+ barra de carbón en el centro
*MuO¡
"";;r¿ir' "2::í'2F, como polo positivo. Una capa
+ 0,34
- (-0,76) : 1,1 volts. de papel poroso separa el cinc
de una mezcla húmeda de clo-
Este es el voltaje teórico de la pila Daniell. Si se emplean disolu-
Fig, 144.
ruro amónico, dióxido de
ciones de concentraciones iónicas diferentes, la tensión variará. El - Pila seca manganeso algo de clorurq de
voltaje de la pila Daniell puede aumentarse utilizando disolucionee cinc y un poco de material poroso inactivo. El cloruro amónico
más diluídas de iones cinc y más concentradas de iones cúprico, esto
constituye el electrolito, el cloruro de cinc tiene por objeto evitar
es, haciendo más negativo el poteneial de.l electrodo negativo y más
l,r¡da reacción local en la superficie del cinc, y Ia función del dióxido
positivo el potencial del electrodo positivo.
rle manganeso se explica más adelante. La pila se cierra herméti-
Pilad,e demsiilnl,. Las reacciones en una pila de densidacl (figu-
camente con pez para impedir que se evapore el agua.'En el polo
ra 143) son las mismas que en la pila Daniell. tr)l cinc, generalmen- ,

rrtrgativo, el cinc forma iones cinc, y los electrones van por el cir-
_-!tF

or,nctnoquÍutcn 607
606 QUÍMICA GENERAL

cuito externo al electrodo positivo. En el polo de carbón, el ion


0.0óe
u: "f fMn+I^^-^
tog 'ffi E _ o.obe ron ISI]S¡!
y para la plata,
I Ag-ldir.
amonio gana un electrón:
NH4++(.-) + NHs+H". Las pilas de concentración tienen un enorme interés teórico.
Si se forma una pila de concentración con dos electrodos de hidró-
El amoníaco liberado reacciona con los iones cinc, originando iones geno, uno el electrodo normal de hidrógeno con una disolución en que
complejos, Zn(NHg)¿+*, y reduciendo así la concentración de la actividad o concentración del ion hidronio sea igual a l, Y el otro
iones cinc, lo que evita una disminución en valor negativo del po- electrodo con una disolución desconocida cuya concentración en ion hi-
tencial de electrodo de este metal. Si no se eliminase el hidrógeno, dronio, HrO* (generalmente inferior a 1 molar), quiera conocerse, la
se acumularía sobre la superficie del electrodo de carbón forman- FEM dc esta pila será, a 25' C.: E - o_,0:, Yrhaciendo
do una capa de material aislante que tendería a paralizar la ac' ]"r- -b,
pH se cumple E : 0,059 pH, de donde pH :_ o,pos , sien-
toS
ción de la pila. El hidrógeno desarrolla también uha fuerza elec- ¡¡ryOT -
tromotriz, que corresponde a la acción del electrodo de hidrógeno, Ao ¿ite el'método ,electroquímico de determinación del pH (véase pá-
por su tendencia a disolverse conro ion hidronio. Esto origina en gina 299).
la barra de carbón un potencial opuesto al que resulta de la descar- 6. Polarización y potenciales de descarga. Cuando se elec-
ga de iones amonio, ya que la formación de iones hidronio tiende troliza una disolución de cloruro estannoso entre electrodos de gra-
a hacer mucho menos positivo el electrodo. fito, se deposita estaño en el electrodo negativo y se desprende cloro
La situación resultante de acumularse hidrógeno en el electro. en el positivo. Si se interrumpe la electrólisis, separando el ma-
do de carbón se llama polnri,zaaió¿. El dióxido de rnanganeso actíta nantial de corriente eléctrica, y se conectan entonces los electrodos
como ilespolariza'dnr, ál impedir que se forme hidrógeno: mediante un volüímetro, se produce una corriente durante bleve
.t NH4+ + 2 (e-) * MnO,.-) Mn++ + 4 NH3 + 2H2O ' rato. Es la corriente d,e polari,zación, originada por el cloro libre y
el estaño metálico sobre los polos; la pila actita como una püa de
cuando se emplea una pila seca como generador de corriente du- eambi,twción. Suponiendo concentraciones iónicas molares, el po-
rante un e acumula con más tapidez que se (-0,13)
ja su FEIVi. Deiándola en reposo, el tencial (FEM) de la corri,ente de polarización es 1,36
oxida, la -
igual 1,49 volts. Esta contracorriente, o fuetza contraelectromo-
hidrógen eto, y la FEM alcanza de nuevo su
triz, actúa durante la electrólisis de la disolución; así, pues, para
tensión máxima, que viene a ser de 1,5 volts. superarla y soqtener la electrólisis debe aplicarse una FEM exter-
pitas ite concentraei,ón. Puesto que el potencial de electrodo
na de por lo menos, I,49 volts, tomándola de una baterÍa u otro ge-
nerador. Esta fuerza electromotriz mínima que se requiere para
sostener la electrólisis del cloruro estannoso es su úensión de des-
composi,ción o potencial do descarga. El potóncial de descarga de
otros electrolitos a concentración iónica molar puede calcularse a
(e-)
partir de los potenciales normales de la tabla de la página 603.
t+ Puede explicarse ahora de modo más inteligible la afinaeión
lg I A8* (diluido) ll Ág* (concentrado) | Ag' electrolític¿ de los metales. Tomemos como ejemplo la del cobre.
circui disolución El electrolito es sulfato cúprico, y los electrodos son de cobre me-
Cuanclo se cierra el tálico. Si ambos fuesen de cobre puro, la diferencia de potencial en
-se tiende
concentrada, que a otro elec-
la cuba electrolítica sería cero; pero como uno de,ellos, el ánodo,
i.oAo la pla[a disuelve, de la diso-
es de.cobre impuro, la concentración .de Cuo en la superficie del
lución diiuída. El proceso concentra-
metal es menor que en la superficie del cátodo, de metal puro, y,
ción cle iones plata en ambas disoluciones ' por consiguiente, el potencial de electrodo del ánodo es mayor que
* La FEM de las pilas ración es relativamentQ, pequeña' pue8 el del cátodo. Hay que vender, pues, durante la electrólisis una li-
sienao lgual a la difere potenciales de los dos'electrodos me- géra diferencia de potencial y para ello se necesita simplemente
tálicos, él valor de Eu s queda, a 26" C':
QUÍMICA GENERAL ELECTROQUfMICA 609

una tensión que la superg así como para vencer la resistencia de En el otro electrodo el PbOz se convierte asimismo en sulfato de
fricción del paso de los ionesJ por eso se emplea tan sólo una pe- plomo. Los electrones puestos en libertad en el electiodo negativo
queña FEM.
reducen el PbOz:
* Se de concentración cuya FEM, aunque Pbo, + 4HsO+ + 2 (e-) -+ Pb+* + 6 HrO
muyp erse. Junto al ánodo, por disolverse el Pb++ + SOo: + PbSO4.
cobre, úprico es algo superioi a la de Ia masa
de disolución mientras que junto al cátodo, por cobre Así, se deposita también sulfato de plomo sobre el electrodo positi-
metálico, la concentración de iones cúprico es a resto vo. Debe observarse que se oxida plomo en el ánodo, pasando a sul-
de lp disolución. El funcionamiento de esta pi daría
Iugar a que el cobre s.e disolviese iónicamente en er cátodo y se depositase
como metal en el ánodo, lo contrario de lo que tiene lugar en el proceso
de afinación.
En la práctica, para una intensidad de corriente adecuada su- Pb*SOr=+ l+soÍ+z(r-)*
PbSOr+2(¿-) Pbsq+6Ho

: llULJ:= lfll:-
en el otro, y en realidad se produce corriente. En cambio, los me-
tales menos activos requieren'para ionizarse una FEM mayor que
la suministrada por el generador exte.rior, y por eso no se di-
suelven. A medida que el ánodo se disuelve los metales meno§, acti-
vos caen al fondo de la cuba, formando el llamado baryo anód.ico.
PbSO¡+2(f)+ PbSO.*óHO+
7. Pilas secundarias o acumuladored, En las pilas secunda- irbo,+¿Ilo*+soi +z(f,)
Pb+so;-.
rias o acumuladores, las substancias reaccionantes consumidas H¿SOr
para producir electricidad pueden restituirse a su estado inicial
respectivo. Para ello se hace p'asar una Oórriente continua a través
de la pila agotada, en sentido.opuesto al de la descarga. se em-
plean corrientemente dos tipos importantes de acumuladores.
Rn la carga
Acumulador d,e plomo. Es eI más extendido y popular de to-
dos. Cüando está cargado, consiste en dos rejas de ptó-o que ac- Fig. 145.
- Acumulador de plorlo
túan de electrodos; los huecos de una de ellas se rellenan d.e plomo
esponjoso, y los de la otra de dióxido de plomo, constituyendo las fato de plomo y en el cátodo el PbO: se reduce a sulfato de plomo.
masas activas de ellos. El electrolito.es una mezcla de agua pura y La reacción química, en conjunto, es como sigue:
ácido sulfúrico, de densidad 1,275 a l,ZgO. Pb + PbO, + 4HsO+ + 2SO4- -+ 2 PbSC)¿ + 6 l'lro.
Cuando el acumulador funciona (descargándose), Ios iones sul- Cuando el acumulador se descarga, ambos electrodos se recubren
fato van al electrodo de plomo esponjoso (polo negativo) y forman de sulfato de plomo, eliminándose buena parte del ácido sulfúrico
sulfato de plomo, pues los átomos de plomo pierden dos electrones y de Ia disolución, que disminuye en densidad.
se convierten en pb++ i algo del sulfato de plomo se disuelve, pero
en su casi totalidad eüeda sobre el electrodo como depdsito blanco.
El acumulador descargado puede volver a cargarse haciendo
pasar por él úira corriente cle baja tensión (3 a 6 volts) en sentido
El electrodo está cargado negativamente: opuesto al de la descarga. Las reacciones en los electrodos se in-
pbo -+ pb++ + 2 (e-)
vierten form6ndose otra vez plomo, tlióxido de plomo y írcido sul-
Pb++ + SO,- + PbSO.. fúrico (flg. 146). Recientemente carg¿rtlo, el acumttlador tiene t¡na
¡0. rrlxor-¡rAllt" qt,tIto^ oü{Er.A¡,, d,n El).
- -
610 QUÍMICA GENEBAL nr,ncrnoqufurcl 611

FEM algo mayor de 2 volts, la cual disminuye lentamente al usarlo. 96.500 coulombs de e.lectricidad. Así, pues, con electrodos grandes,
Los potenciales de electrodo déI acumulador son: el amperaje (coulombs por segundo) es mayor, aunque el voltaje
permanezca constante.
Polo negativo
* 9. Las cubas electrolíticas
Pb
= PbSO4 + 2(e-) . . .(- 0,Q1 volts)
+ SOo: en oposición a las pilas galvrinicas. He-
mos visto que la Electroqulmica trata fundamentalmente de las trans-
Polo positivo
formaciones químicas que dau origen a una corriente eléctrica, así como
PbSOI + 6 HrO e PbO, + 4HsO+ + SO{: + 2(e-) . . . (+ 1,7 volts).
de los cambios químicos producidos por la corriente eléctrica. Los pri-
* Si el acumulador descargado se abandona durante largo tiempo se in- rneros cambios tienen su asiento en las pilas galvánicas, de gran interés
utiliza y se dice que está sutfatad,o. EI sulfato de plomo que en forma mi- teórico, mientras que los segundos, de gran importancia técnica, se rea-
crocristalina constituye inicialmente la masa activa dé los dos electro- lizan en las cubas electrolíticas. En unas y otras tiene lugar un proceso
dos, se transforma en cristales mayo.res que no pueden intervenir en las de oxidación-reducción, pero a diferencia de cuando este proceso se ve-
reacciones en los dos electrodos en el prbceso de carga, y no pueden ya rifica de modo normal químico, en que la doble transformación se veri-
formarse nuevamente en eltros plomo y dióxido de plomo. fica conjuutamente, en las pilas galvánica§ y en las cubas electrolíticas,
Las placas sulfatadas puedm regenerarse mediante una serie de pro- el proceso puro de oxidación se realiza en sitio distinto (en el ánodo)
cesos, aunque lo mejor es reenlplazarlas por otras nuevas. del lugar en que se desarrolla el proceso puro de reducción (en el cá-
todo). Cada uno de estos procesos electródicos es origen de una diferen-
Acunuulnd,or Edison. En este acumulador, el electrolito es una cia de potencial, por lo que, tanto en las cubas como en las pilas, el
disolución de hidróxido potásico. Cuando está eargadq un polo proceso total se verifica bajo una faerza electromotriz deterrninada.
contiene hierro, y el otro- trióxido de níquel, NlrO, hidratado Pero en las cubas electrolíticas esta FEM se opone al proceso,.por cuyo
(NirO..l,z H,O). Durante la descarga, los átomos de hierro pierden motivo, para que el cambio químico deseado se r.eqlice es preciso apli-
dos electrones y forman hidróxido ferroso, Fe(OH)r, en el polo car un voltaje exterior que sea igual, como mínimo, a dicha FEM, mien-
negativo. Los electrones'pasan por el circuito exterior al polo po- tras que en las pilas galvánicas, la FEM es creada por los procesos des-
arrollados espontáneamente en los electrodos. Pero, ¿qué caractetiza el
sitivo, siendo absorbidos por. el óxido de níquel, para producir que un determinado doble proceso de oxidación-reducción se verifique
hidróxido niqueloso, Ni(OH),. Las reacciones en los electrodos son en una pila galvánica o en una cuba electrolítica? O mejor, si tenemos
como sigue: dos procesos electródicos, uno de oxidación y otro de reducción, ¿cómo
podemos saber si al verificarse, el sistema constituirá una pila produ-
En el ánodo, polo negativo,
ciendo energía eléctrica, o bien será una cuba electrolítica consumiendo
Fe + 2OH- ?¿ Fe(OH), + 2(e-) . . . (- 0,86 volts). energía eléctrica exterior.?
En el cátodo, polo positivo, Sean dos procesos electródicos:
Ni2Os.i,2H2O +1,8H2O+2(e-) 2Ni(OH)2.* 2OH-... (+0,49 volts). 2Cl-¿Clrf 2(e-) y, CUPCU++*2(e-)
=
Al cargar el acumulador las reacciones son inversas. y sus potenciales (f 1,36 volts) y (* 0,34 volts), respectivamente. Po-
8. Yoltaje y am¡reraje de las pilas. La diferencia de poten- demos suponer que el primero se realice de izquierda a derecha (se des-
cial entre los electrodos, el voltaje de una pila, depende de la na- prenda cloro) y que el segundo tenga lugar necesaria,mente de derecha
turaleza de las substancias que experimentan la oxidación y reduc- a izquierda (se descargue el ion cúprico a cobre metálico), o bien que
ción y de las concentraciones de los iones activos alrededor de los ambos procesos tengan lugar en sentido contrario pasando el cloro y
polos. Aunque la temperatura puede alterar algo el voltaie, éste cl cobre al estado iónico. ¿Cuándo el sistema será una pila galvánica y
no varía al carr,biar las dimensiones de los electrodos. Sin embargo, «:uándo constituirá una cuba? Ya imaginamos fábilmente que si se tie-
si se aumentan las dimensiones de éstos se hace más rápida la ne una disolución de cloruro cúprico e introducimos en ella dos elec-
trodos para electrolizarla, desprendiéndose cloro en el ánodo y deposi-
velocidad a que tiene lugar la transformación qulmica. Empleando tándose cobre metálico en el cátodo (cuba electrolítica), se precisa un
electrodos de gran superficie en la pila Daniell, podrá disolverse voltaje exterior Jr, por el contrario, si se forma un electrodo de cloro
en un tiempo dado más cinc que con el empleo.de electrodos pe- haciendo burbujear ebte gas alrededor de una lámina de platino intro-
queños. Por cada peso equivalente de cinc disuelto, con formación ducida en una disolución de cloruro cúprico y se introduce también en
simultílnea de un equivalente de cobre depositado, se producen csts disoluclón una lámine de cobre, el proceso que tendrá lugar será
ELECTROQUfMICA 613
612 QUfMICA GENERAL

También es posible proteger el hierro galvanizándolo o recu-


briéndolo de estaño, plomo o cadmio. Cuando §e galvaniza el hie-
rro, el cinc lo protege por corroerse el mismo; el hierro pasa a ser
cátodo del par metálico, y el cinc reacciona para formar una capa
protectora de ZnO. El cadmio protege al hierro de manera anáLloga.
tencial más positivo es el del proceso de oxidación (descarga del ion clo- Como el estaño y el plomo están debajo del hierro en Ia serie
ruro en el ánodo, despr'endiéndose cloro gaseoso), mientras que §i cons- electromotriz, el hierro queda protegido únicamente al reoubrirle
tituye una pila galvánica, eJ potencial más positivo es el del proceso de una capa de cualquiera de ellos, no atacables, mientras la capa
de reducción (el cloro pasa a la disolución en forn¿ de ion cloruro protectora no se rompa. Pero si el hierro queda al descubierto en
negativo, siendo el electrodo correspondi€mte el cátodo); En general' si algún sitio, se oxidará más rápidamente que si no hubiera estaño
Ereducción )Eoxidación, el sistema constituye una pila galvánica cuya FEM es o plomo, pues entonces funciona el hierro como ánodo del par me-
Ereducción Eoxidación, (o lo gue e§ lo mismo, Ecátodo - Eaooao) y si tálico.
- Ereducctón, el sistema constituye una cub¿ electrolítica, siendo el
Eoxldación ) Otro método de evitar la corrosión de grandes depósitos de
voltaje de descomposición correspondiente esto es, la fuerze, contraelectfomotriz, agua implica el uso d,e corriente eléctrica. Se suspenden varios
iguaí a Eoxidación Ere.lucción, (o lo que es lo mismo, Eánodo - Ec¿todo)'
- ánodos de acero limpio en el depósito, que actíta entonces de cáto-
do, haciendo pasar por el sistema una corriente pequeña y cons-
10. corrosión. cuando los metales, especialmente eI hierro,
se exponen al aire o al agua dulce o salada se corroen. Esto puede tante; las sales del agua bastan para haoerla suficientemente con-
ductora. El depósito de hierro queda así expuesto a condiciones re-
explicarse corrientemente por la teoría electroquímica. El proceso
ductoras y a un leve desprendimiento de hidrógeno. Este método,
origina siempre pilas primarias minúsculas. conocido por yrotecci,ón catódica. ha r,esultado más económico que
Si t ierio se mantiene constantemente seco, no hay corrosión.
"t humedad para que.sobrevenga ésta; sin embargo' el
raspar, limpiar y volver a pintar periódicamente grandes depósi-
Hace falta
tos de awa.
oxígeno del aire o la presencia de electrolitos la aceleran. El hierro
sometido a un esfuerzo (de tensi6n o compresión, o temple) se co-
rroe más rápidamente que el normal, pues aquél es más activo qul- Pl:eguntas
micamente. Un recipiente de hierro puede contener metsl más acti-
L. Tyazat un diagranaa de una pila para producir corriente eléetrica
vo en los puntos soldados o remachados. Cuando se llena con agua
en Ia que tenga lugar la reacción entre aluminio y cloro. ¿Qué materia-
que contenga disuelto's Oz, COr. sulfato¡ o cloruros, la parte activa
les pueden servir de electrodos? ¿Cuáles son las reacciones en éstos?
del hierro tendrá un potencial de electrodo más negativo que el ¿Cuál será la FEM aproximada de la pila?
resto del metal, y tenderá a disolverse, o,riginando la reacción * 2. Establecer la diferencia de potencial de un electrodo aislado y la
Fe -+ Fe** ¡ 2 (e-). En alguna otra parte del depósito tenderá a expresión de la FEM de una pila determinada para concentraciones cua-
formarse hidrógeno: 2 HBO+ .¡ 2 (e-) + ZH¿O f H, t El oxíge- Iesquiera de las substancias reaccionantes.
no disuelto tiende a eliminar el hidrógeno, lo mismo que el MnOr 3. Indicar las semipilas y los potenciales de electrodo correspon-
actúa como despolarizadot en la pila seca, y aumenta así la co- dientes cuando Ias siguientes reacciones son empleadas como bases de
rrosión. pilas primarias:
Si el hierro está en contacto con un metal menos activo, como o) Cinc disolviéndose en ácido bromhídrico.
los accesorios de cobre o plomo del depósitq se forman pares metd- b) Cloruro ferroso oxidado por agua de cloro.
licos (pág.104) que aceleran la corrosión. c) Sulfato ferroso oxidado por permanganato potásico.
11. Modo de evitar la corrosión. Los metales expuestos al d) Desplazamiento del oro del cloruro áurico por el magnesio.
aire pueden preservarse de la corrosión pintándolos, mientras que 4. Definir, con ejemplos, Ios siguientes términos: polarización, des-
las tuberías subterráneas atacables por las aguas del subsuelo pue- polarizador, tensión de descomposición, acumulador.
den revestirse de asfalto. Desalojando el Or y el COr de las agua§ 5. Suponiendo concéntraciones molares de los iones, disponel las si'
naturales se contribuye a retardar la corrosión de los tubos y cal- guientes pilas por orden creclente de FEM: o) cinc-nitrato de platal
deras para agua y vapor. á) cobre-cloruro mercúrico; c) cobalto-bromo; d) hidrógeno+loro.
614 QUÍMICA GENERAI,

6. Describir el funcionamiento del acumulador de plomo. ¿cuál es


Ia tensión mÍnima de la corriente'de carga?
* 7. Discutir desde el punto cle vista de los potenciales electródicos,
cuándo un dispositivo es una pil¿l galvánica o una cuba electrolítica. 39
8. Explicar la corrosión del hierro. ¿Por qué se corroen antes las
partes eüarzadas de una tubería de agua? ¿Cómo puede evitarse la
corrosión del hierro?
Química coloidal
Problemas

1. ¿Qué amperaje pasa por ulra lámpara de 1:00O watts


en un circui-
to de 220 volts? Res' lt'55 unlperes'
2. Con corri que pasa por una lámpara de
1. Introducción. En el capÍtulo 13 se ha hecho ya mención
60 watts, ¿qué á en veinte horas de una di-
de las disoluciones coloidales, exponiendo algunas de sus propie-
solución de CuS cmz de suPerficie?
Res. 77,86 gr. dades. Thomas GnAuAM, en 1862, fué el primero que estableció
una distinción entre los solutos que se difunden rírpidamente v los
3. ¿ Qué peso de cobre se deposita en úna pila D'aniell al utilizarla que lo ha,cen con gran lentitud. Llamó a los primeros ¿nlsÚaloides'
durante una hora para alimentar. un pequeño motor que -consume un
Res' 1'19 gr' porque podían obtenerse en forma cristalina, y a los otros coloides
ampere? (del griego kolln), porque análogamente a Ia cola se presentan ge-
4. Calcular el trabaio realizado al depositarse 5 gr' de cobre de una
disolución de CuSOn por medio de una corriente de 3 volts' neralmente en estado amorfo o gelatinoso.
Res. 15.500 ioules. Hoy sabemos que los e,stados cristaloide o coloide no son pecu-
* 5. Un acumulador ga 500 ml. de liares de ningún grupo de substancias. La albúmina de huevo. que
H-SO4 4 N. Calcular I e el acumula- Gn¡.ruu clasificaba entre los coloides, se ha logrado cristalizar
¿or rrá suministrado 4 ad correspon- más tarde. El cloruro sódico puede obtenerse como dispersión co-
diente a una corriente es' ?'t*N' Ioidal en ciertos disolventes; incluso el hielo puede existir como
* 6. Calcular el pH de una disolución cuyo electrodo de hidrógeno'uni- coloide enfriando por debajo de su punto de congelación agua di-
do a un electrodo normal de hidrógeno forma una pila cuyo potencial, a suelta en ciertos llquidos. Esto ha hecho abandonar la distinción
26" C. es 0,201 volts. El electrodo de hidrógeno en la disolución desco- entre cristaloides y coloides como clases diferentes de materia. Mu-
nocida constituye el polo negativo. Res' pH:3"1' chas substancias pueden existir en disolución como cristaloides o
* 7. Calcular a 25oC. el potencial de una pila formada por dos semipi- como coloides, según las condiciones que prevalezcan. Por urste
las: una de ellas es un electrsdo de hidrógeno en una disolución de motivo es preferible hablar de estad.o coloidal, y no de coloiCes.
ltH 4,6, Ia otra es un electrodo nnrmnl, de calomelanos' Z Tamaño de las partículas coloidales. El tamaño de las
Res. 0,563 aolts.
partículas en suspensión en las disoluciones coloidales es interlne-
dio entre los tamaños de las partículas en Ias disoluciones velcla-
deras y en las suspensiones groseras. El tamaño de l¿rs partículas
coloidales es nlenor de 0,2 p (micras), o de 200 mp (milimicras), v
mayor de 1 m¡r (una micra, I,: 0,00J mm. : 10-G metros; una
milimicra, mU. : 10-G mm. : 10-0 metros). Se acepta que las parr-
tículas mayores de 0,2 ¡r están en suspensión grosera, mientras
r¡ue las menores de 1 m¡r se supone, están en disolución verdadera.
Flstos límites son totalmente arbitrarios, y se han fijado única-
mente por convenienci:r; el superior representa cl poder rcsolutivo
del mejor microscopio ¡losiblc r¡tiliz:rnrlo luz, azul. (Los microsco-
616 QUÍMICA GENEBAL qufirtrcl col,orDAr, 617

pios tienen un límite teórico de poder resolutivo que depende de la bos. Los soles más estables, que requieren grandes cantidades de
longitud de onda de la luz empleada, siendo tanto mayor cuanto electrolito para precipitar y que después de evaporarlos a seque-
más pequeña es la longitud de onda). El límite inferior está pró- dad, se redisuelven al agtegar disolvente, se califican de emulsoi'
ximo al de visibilidad del ultramicroscopro (véase más adelante). des o liófilos.
Por ser estos límites arbitrarios no es de extrañar que las disolu- Los primeros,se llaman suspensoides porque parecen suspensio-
ciones coloidales tengan muchas propiedades comunes con las di- nes groseras de sólidos en ciertos respectos; y los segundos deben
eoluciones verdaderas y con las suspensiones groseras. la denominación de emulsoides a su semejanza con las emulsiones
3. Clases de dispersiones coloidales. En una dispersión co- ordinarias. Así, los suspensoides producen un vivo efecto Tyndall,
loidal, se llama lase üspersa a la"substancia disuelá, y meüo d'e mientras que los emulsoides sólo presentan una luz difusa, y en
dispersión al medio en que se hallan dispersas las partlculas. Las algunos casos nada.
más comunes e importantes son las suspenSiones en que actúa de La mayoría de las diferencias que separan ambos tipos de diso-
medio de dispersión un líquidd, aunque también puede servir como luciones coloidales pueden explicarse por la suposición de que los
tal un gas o un sólido, con fase dispersa sólida,1íquida o gaseosa. soles suspensoides o liófobos tienen muy poca afrnidad por el me-
Sin embargo, un gas disperso en otro gas no,constituye una dis- dio de dispersión, mientras que los emulsoides o liófilos la tienen'
persión coloidal. Las dispersiones o sistemas coloidales pueden cla- muy marcada. En esle caso se entiende por afinidad la tendencia
sificarse como indica la tabla siguiente: de las partículas dispersas a adsorber dicho medio o combinarse
con é1. Por su falta de afinidad, los soles liófobos son fácilmente
DISPERSIoNES oOLOIDALE§ precipitados por electrolitos, no se redisuelven después de evapo-
rados, )¡ las partlculas tienen límites bien definidos, produciendo
Medio I
de dlspersión I -Fase dlsPersa Ejemplos un vivo efecto Tyndall. En cambio, los soles emulsoides son atraí-
dos por el dísolvente, se combinan fácilmente con el mismo para
Gas I Llquido Nubesr_-brurnas, nieblas formar hidratos (si el medio de dispersión es el agua), Y en conse-
Gas I Sólido -Humo, polvo volcánico cuencia, no se precipitan con facilidad, y como el límite de separa-
Líquido I Gas E§pumasi nata b¿tida ción entre las partículas y el medio no es tan definido, el efecto
Llquido I Llquido Emuhiones, mayonesa, mantequilla Tyndall es débil. Por la misma razín,los soles liófobos no forman
L{quido I S¿li¿o Suspensiones de almidón, pinturas, jaleas o geles, mientras que las propiedades gelificantes tle los so-
tinta de imprent¿.
les liófilos son muy rharcadas.
Florás blancas, pelo cano, piedra
pómez.
Son ejemplos de soles liófobos las dispersiones coloidales de me-
Jaleas, geles, queso
tales como el platino, el oro y la plata, y los sulfuros coloidales,
Piedras preciosas coloreadas como el sulfuro arseniost, y el sulfuro cúprico. Las disoluciones de
almidón, jabón y proteínas (gelatina, agar-agalr, etc.) son a stl vez
ejemplos de soles liófilos. Debe tenerse presente que las caracterís-
4. Dos tipos de disoluciones coloidales. Las disoluciones co- ticas opuestas de ambas clases de soles no son absolutas, pues mu-
Ioidales pueden dividirse en dos grandes grupos, según su afinidad chos de ellos, tales como los óxidos hidratados (sol de óxirlo férri-
por el medio de dispersiÓn. La precipitación de una disolución co- co, etc.), pettenecen a .un grupo intermedio, que presenta llropie-
loidal (usualme.nte llamada sol) se denomina floculación cuando la dades de uno y otro tipo.
fase dispersa se ,separa del medio de dispersión. El precipitado se 5. Preparación de disoluciones coloidales. Las partículas co-
llama a veces gel, si bien se prefiere reservar este nombre para loidales se forman por agrupación de unidades menores, como mo-
la masa gelatinosa .que se forma al congelarse una disolución de léculas, átomos o iones, o por desintegración de partículas mayores
una substancia como la gelatina o el agar-agar. o masas. El primer método es el de condensaeión, y el segtlndo el
Los soles que se precipitan mediante pequeñas cantidades de de dispersión.
electrolito y eüe, después de evaporarse hasta sequedad, no se di- a) Conl,ensaci,ón. El método de'cdndensaci6n supone la agru-
suelven al añadir disolvente, se denominan suolrensoides o liófo- pación de partlculas de dimensiones iónicas o moleculares hasta
618 QUIMICA GENER,AL güurca coLoIDAL 619

alcanzar la magnitud coloidal. Sin embargq debe evitarse un cre- se han construído atomizadores que pro¡lectan chorros muy finos
cimiento demasiado rápido, pue3 puede originarse coagulación, sin y uniformes. Leche en polvo de condición coloidal se obtiene des-
formarse el coloide. Durante la formación de coloides por el méto- hidratando la leche dispersada producida por este medio.
do de condensación debe producirse un estado de sobresaturación, Dispersiones metálicas coloidales pued,en también prepararse
pero evitando toda precipitación. El tamaño y el número de par- por el métoiln del arco il.e Bred;ig. Se sumergen dos alambres del
tículas coloidales formadas dependerán dei grado de sobresatura- metal en un líquido, haciendo saltar la chispa entre ellos; diminu-
ción, del número de núcleos presentes sobre los que puede tener tas partículas d,e metal se desprenden del alambre y se dispersan
lugar la condensación, y de la rapid.ez con que el soluto emigre a los en el líquido. Los metales que siguen al hidrógeno en la serie elec-
núcleos. Si hay núcleos o puntos de condensación al principio, las tromotriz pueden dispersarse en agua; los que están por
partículas coloidales suelen ser de dimensiones uniformes; pero si del hidrógeno en otros líquidos.
tales núcleos se forman durante el proceso de condensación, el ta-
maño de las partículas es variable. Así, pues, el resultado depende Ciertas opiniones autorizadas sostienen el criterio de que en este
método del arco, el metal se vaporiza primtero, condensándose a conti-
de las condiciones reinantes, y la condensación-puede producir un nuación el vapor en partículas de tamaño coloidal; clasificándose así eI
precipitado (suspensión grosera) o una disolución coloidal. método Bredig entre los de condensación y no entre ]os de dispersión.
Por reacciones de doble descomposición se obtienen ciertos so-
les de sulfuros. Añadiendo sulfuro de hidrógeno a una disolución 6. Algunas propiedades de los coloides. Las substancias en
cle ácido arsenioso, el sulfuro arsenioso formado se halla en estado estado colciidal tienen propiedades que no son características de
coloidal. Al agregar disolución concentrada de FeCI* a una gran la misma substancia en otros grados de dispersión.
cantidad de agua caliente, efhidróxido férrico producido por hi- a) Propi,eilnl,es úpti.cus. Una diferencia importante entre las
drólisis se encuentra asimismd disuerto en estado coloidal. Los suspensiones groseras y las verdaderas disoluciones consiste en
metales pueden obtenerse en estado coloidal por reducción de sus que aquéllag son turbias, mieitras que las verdaderas disoluciones
iones. Así, una diíolución de cloruro áurico tratada por un reduc- son claras y transparentes. También se aprecia esta diferencia aI
tor, como el formaldehido, el peróxido de.hidrógeno o el cloruro examinar estas mezclas al microscopio, donde las disoluciones ver-
estannoso, d sión coloidal, puesto que daderas aparecen ser homogéneas, y heterogéneas las suspensiones
el color de u e del tamaño de sus par- groseras.
tÍculas, los s color desde el azul hasta Las disoluciones coloidales, en oposición a las suspensiones gro-
el rojo rubí. otros metales, como el pletino, mercurio, bismuto y seras, son perfectamente claras vistas al microscopio. Como se ha
cobre, pueden producirse en estado coloidal por métodos de re- dicho antes, se ha qeñalado como límite máximo de tamaño de las
ducción. partículas coloidales el límite de visibilidad bajo el microscopio.
se ides Sin embargo, a simple vista estas disoluciones parecen a menudo
Por ox for_ turbias, en especial si se observan perpendicularmente a la tra-
marse Oxí_
yectoria seguida por un haz de rayos luminosos. Esta apariencia se
geno a debe al efecto Tyndall, por el que las partículas grandes dispersan
También se preparan disoluciones coloidales cambiando el di- la luz; si se emplea an haz luminoso bien definido, es visible en la
solvente. Así por ejemplo, si se vierte en agua una fliqolución de disolución un cono de luz¡
azufre o de resina en alcohcil, resulta una disolución colóidal. Como en el microscopio miramos hacia el foco luminoso, las
b) Dispsrsioql. El método de dispersión consiste en la subdi- disoluciones coloidales aparecen transparentes. Pero disponiendo
el microscopio de manera que la observación sea perpendicular al
haz de luz incidente, vemos la l:uz dispersada por las partículas.
Un instrumento así preparado constituye el u.ltramicroscoltio (fi-
gura 146), porque e¡ él podemos examinar partículas denrasiado
pequeñas para ser vistas en el microscopio ordinario. Cada par-
tfcula coloidal aparece como un punto luminoso en un campo obs-
620 QUÍMIoA GENEEAI, guflrucl coLoIDAL 62t

curo. En las disoluciones verdaderas, las partículas son demasia- y suelen ser los miembros superiores o más complejos de una serie
do pequeñas para dispersar la{raz, y por eso aparecen como homo- á. .o*po"stos cuyos términos inferiores son solubles, esto es, for-
man disoluciones verdaderas. Así, Ios azú.cates, que son los hidra-
géneas tanto en el microscopio ordinario como en el ultramicros-
copio.
En el ultramicroscopio las partículas coloidales parecen estar
iá.-4" carbono más sencillos, forman disoluciones verdaderas'
mientras que el almidón, hidrato de carbono complejo, forma una
animadas de un movimiento rápido, desordenado, irregular y vi- disolución coloidal emulsoide.
--
goroso, que se llama movimiento browniano por haber sido el bo-
i. precipitación de coloides . a) Por electrolitos. Una subs-
tánico Robert BRowN quien prime- tancia en dlisolución verdadera puede precipitarse, naturalmente,
ro lo observó, en 1828, en granos de por doble descomposición con reactivos adecuados' Añadiendo una
polen suspendidos en agua. Este iisolución de nitráto de plata a otra de cloruro sódico, se precipita
movimiento obedece al choque tte cloruro de plata. En estos casos hay una relación sencilla entre las
las moléculas del disolvente contra cantidades de substancias reaccionantes, que puede calcularse
a
las -partículas en suspensión. partir de la ecuación química de la-reacción'
b) Prof¡iedad¿s eléctrícos. - Una sin embargo, ut ana¿i* nitrato de plata a la disolución coloidal
de las propiedas mas importante§ del sulfuro arsenioso, vemos qu I bastan pequeñísimas.c_antidades
de las partÍculas coloidales es la de del reactivo para precipitar las partículas coloidales. Además, no
estar cargadas eléctricamente. Cuan- áxiste una rálación sencilla y cálculable entre las cantidades de
do se hace pasar una corriente eléc- substancias reaccionantes, púes la cantidad necesaria de
nitrato
a través de un sol de sulfuro de plata depende del método de
Fig. 146.
- ultramicroscopio . !tit1
arsenioso, Ia substancia dispersa peratura de la disolución Y del
emigra hacia el ánodo. El origen de esta carg,a fué un misterio loide. Estamos, Por consiguient
durante largo tiempo y dió lugar a muchas especulaciones erró- ,del observado en la precipitación de las substancias dispersas mo-
neas, algunas de las cuales han influído en la química coloidal in- lecularmente en disolución.
cluso hasta nuestros días. 'Era de esperar esta discrepancia, pues las disoluciones coloida-
Actualmente se cree que los iones S: resultantes de Ia ioniza- les no son dispersiones moleculares del soluto, sino agregaciones
ción del H2S, por ser químicamente más afines al As¿Si son adsor- más groseras. El nitrato de plata reacciona únicamente con lae
bidos preferentemente y dan su carga a las partículas de sulfuro moléc tas exterióres de estos agregados, f, Por tanto, no puede
arsenioso. De manera anáioga, el sol de óxido ffrrico emigra hacia ser sencilla la relación entre la substancia añadida y las partlculas
el cátodo en virtud de adsorción preferente de los is¡sg J's*** coloidales.
originados al ionizarse el FeCl:., adsorbido. El sol de. oro es negati- La precipitación de coloides por los electrolitos es un fenómeno
vo, por adsorción de iones de oro complejos, tales como el AuCln-. complejo, que no puede discutirse aquí. No obstante, mencionare-
En general, todas las partículas coloidales suspensoides están coloides pueden precipitarse añadien-
eargadas a causa de la adsorción de uno de los iones del electrolito -o.Ll ir""r,o de que todosnolosse observe reacción química entre am-
do electrOlitos, aunque
que estabiliza la partícula. Por lo regular, esta carga no puede . bas substancias. Ui Aeltas de las desembocaduras de los grandes
quitarse o modificarse sin que se coagulen las partlculas. La pre- ." han formado en gran parte por la acción precipitante de la
cipitación de partículas coloidales por electrolitos es consecuencia "ío,
sal disuelt¿ en eI agua del mar sobre la arcilla mantenida en §us-
de la disminución o neutralización de esta carga. pensión en eI agrra dulce de los ríos'
En oposición a los suspensoides, muchos emulsoides pueden ,b) Por el, preci,pito'dor el,éctri'co d'e CottrelL Los humos v ema-
prepararse sin cargas eléctricas. Las diferencias entre suspensoi- naciones son generalmente de :aturaleza coloidal. Las partlculas
des (soles liófobos) y emulsoides (soles liófilos) persisten aún en suelen llevar cargas eléctricas que impiden que se sedimenten.
lo referente a las causas de su estabilidad. Los suspensoides, caren- Cotrngrr, ideó el método de neutralizar las cargas de dichas par-
tes de afinidad por el medio, requieren un estabilizador; en cambiq tlculas y separarlas por sedimentación. Los gases o vapores se
los emulsoides tienen une g:ran afinidad por el medid de dispersión, hacen pá.rr intre placas de metal entre las cuales se mantiene una
QUÍMICA GENEBAL euÍurca coLorDAL

gran diferencia de potencial (fis. 147). I¿s partículas coloidales son adsorbidos por partículas coloidales, lo cual explica las cargas
cargadas son atraídas hacia lodelectrodos de carga opuesta, y se de los coloides.
depositan como polvo. El procedimiento se utiliza no sólo para evi- Las partículas coloidales pueden ser adsorbidas en la superfi-
tar que escapen a la atmósfera humos industriales nocivos, sino cie de otros materiales. Al teñir tejidos, las fibras de éste adsor-
también para recuperar productos valiosos que de otro modo sal- ben el colorante (un coloide). La acción detergente del jabón (un
drían por las chimeneas de hornos de calcinación, de fusión, etc. coloide también) depende en parte de que la suciedad lo adscrbe, y
queda suspendida en la disolución.
La eliminación de la grasa de una §uperficie mediante disolu-
ción de jabón es debida al poder emulsionante de este, que, adsor-

Disolvente+
NM

__--:
_ _t
J-
Mmb¡¿ns
de olodión ----

Fig. 148.
- Diálisis
bido en la superflcie de las gotitas de aceite, forma películas en
torno a ellas y evita que se reúnan y formen gotas mayores, resul-
Humo
olt¡idal tando una emulsión. Las substancias coloidales que actúan de esta
manera se llaman emulsionantes.
Para formar emulsio¡es estables se necesita un e.mulsionante,
dotado de la propiedad de quedar adsorbido en la superflcie de uno
de los líquidos para formar gotitas estables. Las substancias co-
Ioidales, por su gran capacidad de adsorción, son excelentes agen-
- Pre:ipitado¡ eléct¡ico de Cottrell
Fig. 147.
tes emulsivos. La salsa mayonesa es una emulsión estabilizada por
8. Propiedades de adsorción de Ias substancias coloidales. la proteína coloidal de los huevos empleados eü su preparación.
Cuando se disgrega una substancia hasta reducirla a partículas 9. Purificación de los coloides. Las disoluciones coloidales
de dimensiones coloidales, aumenta enormemente de superflcie. Así, pasan por el papel de filtro ordinario, cuyos poros tienen un diír-
un cubo de 1 cm. de arista tiene una superficie de 6 cmz; dividién- metro aproximado de 1 w. Para separar el coloide de cualesquiera
dolo hasta que sus partlculas sean de tamaño coloidal, de 10 m¡.r otras partículas en disolución verdadera, se utilizan membrauas
de arista, Ia superflcie total llega a ser de 6,000.000 de cm2, siendo liltrantes especiales, como arcilla porosa, de poros suficientemente
el número de partículas de 1018. Esto aumenta lo-s efectos de su- ¡requeños. Disponiendo las membranas sobre un soporte adecuaC.o,
perficie de la substancia, que constituyen \a adsorción. La adsor- ¡rue«le filtrarse la disolución coloidal a presión elevada queclando
ción se refiere a la tendencia de las partículas de una substancia a ¡rurilicada rápidamente. Este procedimiento, que implica el empleo
adherirse a Ia superficie de ciertos sólidos; por ejemplo, los iones rlc memlrrirnas filtrantes de ¡roros rrllrafinos, se llantir ultt'afiltracit'tn.
QUfurcA coLoIDAL 625
624 QUÍMICA GENEr¿AL
estructura del organismo y de su estado de salud constituyen plo-
blemas relacionados todos con el estado coloidal. La química de los
coloides, es importante en la fabricación de artículos de caucho,
placas y películas fotográficas, papel, tejidos, tintas, barnices, co-
las, materias plásticas, cemento, cuero y muchos productos alimen-
ticios.
Preguntas
1. ¿Cuál fué la base inicial ¡rara la clasificación de las substancias
en coloidesy cristaloides? ¿Por qué se ha abandonado esta clasiflcación?
2. ¿Cuátres son los límites superior e inferior del tamaño de las par-
tículas coloidales? ¿Córno se adoptaron?
3. Explicar la distinción entre soles liófrlos y liófobos.
4. Describir métodos para preparar disoluciones coloidales.
5. ¿Qué es el efecto Tyndall? ¿Cómo se explica? Indicar el funda-
mento del ultramicroscopio.
6. ¿Cuál es la causa del movimiento browniano?
7. ¿Cuál es el origen de la carga eléctrica en la partícula coloidal?
-{isolucló¡¡-
ctlo¡dal ¿Qué factores tienden a estabilizar las disolucionés coloidales?
- 8. Explicar la precipitación eléctrica de partículas coloidales en di-
solución y en medio gaseoso.
9. ¿Qué es una emulsión? iCómo pueden estabilizarse las emulsiones?
10. Explicar la acción detergente del jabón.
11. ¿Cómo pueden purificarse los.coloides? Explicar' los métodos.
Fig. 149. Electrodiálisis
-

10. u^ro¡t-¡il^la, qulutr:l orxnrr,rt,. -.1.,r ED.


-
euÍrurca oncÁNrcA
40

Conceptos fundamentales sobre los


compuestos or§ánicos

1. Introducción. Se conocen en la actualidad más de 800.000


compuestos químicos.cuyo estudio se divide en dos campos princi-
pales: Química inorgánica y Química orgánica. Esta clasificación
data de la época (anterior a 1828) en que se creía que los compues-
tos orgánicos sólo podían producirse mediante una especie de f.uer-
za uital, esto es, en Ios organismos Vivos, y que no podía espe,rarse
obtenerlos en los laboratorios a partir de productos no orgánicos.
Desde este punto de vista, las substancias de origen mineral fueron
clasiflcadas como inorgánicas y las de origen vegetal y animal
como orgánieas. Pero en 1828, Friedrich WónLrri (fAOO-fSeZ)
consiguió preparar una de estas substancias, la urea, CO(NH2)2,
producto importantísimo del metabolismo animal, a partir de com-
puestos inorgánicos. Trató cianato de plomo, Pb(CNO)2, con amo-
níaco con el fin de obtener cianato amónico, NH4CNO; se forraó
en efectó este compuesto, pero al hervir la dÍsolución para cristali-
zar esta substancia, el cianato amónico se transformó en urea,
NH4CNO+CO(NHz)2. Este cambio químico es un ejemplo d,e re-
agrupam;iento i,nterno, en el cual no cambia el número ni Ia clase
de los átomos en la molécula, sino solamente su ordenación dentro
de la misma. Este tipo de transformaciones son muy corrientes en
química orgánica.
El descubrimiento de Wónlon, si bien no fué aceptado ineon-
dicionalmente, inició el abandono
más tarde completamente desecha
ración de otros muchos cuerpos o
dla sabemos que todos los cuerpos
téticamente y que muchos de ellos se obtienen incluso en escara in-
628 QUÍMICA GENERAL CONCEPTOS FUNDAMENTALES 629

dustrial, lo mismo A
ramente. compuestos diferentes que
tan en la Naturale m
tienen la y el mismo
peso moleculár,
nicos una relación representad por contener la molécula de
liticativos de inorg cada uno cinco átomos de carbono y doce de hidrógeno. sin embar-
uicos están relacionados de una manera inmediata con los productos go, uno de estos compuestos hierve q 86,2" C., el segundo a Zg' C.
minerales y los compuestos orgánicos, que son en realidad, conlP y el tercero a 9,5o C. La existencia de dos o más substancias con
T.¡uestos d,e carbol,o e hiitrógena g sus deriaodos, son d.el tipo produ- igual de cada clase en la molécula, pero pose_
yendo as se conoce como isomería; Ios compues-
se aplican por igual a tos en si isómnros.
ustifican y hacen nece-
ánicos e inorgánicos se
diferencian marcadamente en distintas propiedades, como son: su

II llI
H
H HH
H I

I II I

H-C_ C- C-C_H
H-C_H
HIH
mos de carbono pueden unirse entre sí, mediante enlaées covalen-
I
H
I II
HH
rit
H_C-c_c_rJ
tes, forman do cod,ettas de átomss de iarbono, que pueden llegar a HHHHH rll
tener un gran número de átomos de este elemento. ttltt
H_C_C_C-C-C-H
H-C-H HIH
También el silicio posee en cierto grado esta propiedad, pero H-C-H
cuando la cadena llega a tener ochg átomos de silicio, su estru-ctura
ttttt
HHHHH
I

H I

Isopcn ta no H
es débil y comiemza a romperse, mientras que del carbono se con(F Pentano nolmal
Dimetilctil metano
2-metilbutano +
Tel.rametilmetano
1.2-d imeIilpropano +
cen cadenas hasta de noventa átomos. Otros elementos próximos ' Los nombres con aste¡isco son los preferidos según las rcglas cle nomenclatura de
al carbono en la tabla periódica (boro, germanio, estaño, plomo y compuestos (véase pág. 688)
nitrógeno) forman también cadenas, pero en un grado mucho me-
nor. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales y ra- Cuanto más compleja sea la molécula, esto es, cuanto mayor sea el
covalentes dobles o número de átomos de carbono, tanto mayor es er número cre isó-

:"t]:Jff;
los hidruro
sin1,'.',":
el inme-
meros posibles.
Son también isómeros los compuestos

cliato competidor del carbono, son inferioles a diez. HH HH


2. Isomería de los compuestos del carbono-' En los compues' II
H-C-C-OH lt
y H_C-O-C-H
tos inorgánicos Por lo tt
LIH rl
compuesto; así substan Ht{
H=SOI. La mol contiene A lcohol ctfllco litcr rll¡¡ctilico
[rtan ol
hidrógeno, uno ffeno, en [\f ela n o-ox i-ln c ta no

{eterminada y única. En los compuestos orgánicos sucefle esto ra' (llr() rcsponden a la fórmul¿r nlolt,t:rrllrr C,rH,,O.
630 QUÍMICA GENERAL CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La posibilidad de isomería es, muy grande. Los distintos tipos N


de isomería serán estudiados en'el lugar oportuno. ,/\
H_C C-H
3. Fundamentos de la estructura de los compuestos orgánicos- lll
La isomería de los compuestos del carbono y la necesidad de fór- HHH H_C C_H
mulas estructurales que expliquen la existencia de los isómeros, H-C_O-C_C-H rtt \a/
obliga a establecer distintos conceptos fundament¿les sobre los H
tlr HH H_C-N_C_H
tt
C
I

suales se basa la estructura de los compuestos orgánicos. Estos son: Metano-otl-etano HH H


Eter metlletillco Dimetilamina Plrldlna
a) La tetravalencia del carbono, que si bien se representa en
I ¿) Los elenientos pueden substituirse en los compuestos; un
un plano por - C- I
hay que tener presente que debemos suponer
elemento puede eliminarse ocupando otro elemento su lugar
dirigidas sus cuatro valencias hacia los vértices de un tetraedro HCI ICl
regular, estando equidistantes en el espacio.
H
I
H_C_H H_C_H
H
I tl
H-C-CI H_C-CI H_C-I CI_C_CI
rl
b) Los átomos de carbono pueden unirse por enlaces sencillos, ll ll
dobles y triples mediante compartición de unb, dos y tres pares de CI
I I
H ct CI ICI
electrones Metano Monocloro- Dlclorometano Triclorometano Trllodometano Tetracloro'
metano Cloruro Cloroformo Iodoformo metano
Cloruro de de metlleno Tetracloruro
ñetllo de carbono
(-+-+-) (+:i)' (-C:C--) H

H-C=N
's:c:s o:ü-u
Hay q os de carbono unidos por un simple Metano trltrllo
Acldo cianhldrico
Sulfuro de carbono Meranal
Aldehtdo
enlace de éste, mientras que la unión me- fórmico-
diante e da lugar a una posición rígida y
4. Análisis de los compuestos -orgánicos. Los compuestos or-
fija de los dos átomos de carbono gánicos coñtienen pocos elementos, pues la mayoría están forma-
c) Al unirse los átomos de carbono pueden formar cadenas existiendo siempre el carbono y el
dos por dos a cinco elementos,'incluyen
abiertas (lineales o ramificadas) en los compuestos alifáticos o ca- hidrógeno,- aunque a veces se como tales compuestos del
en los c cade-
carbono no hidrogenados. Los otros elementos posibles, en orden
o unido rbono
de importancia; son el oxígeno, el nitrógeno, los halógenos, el azu-
l) se de i está fre y el fó.sforo, si bien otros elementos como el arsénico, antimo-
llama c unido
nio, bismuto, mercurio, plomo, forman a veces parte de compues-
a tres áfomos de carbono se denomina carbono teT ciarío,
tos orgánicos, naturales o preparados en el laboratorio, así como
H los metales alcalinos y alcalinotérreos, especialmente, constituyendo
c
I
las sales de los distintos ácidos orgánicos.
HHH ,/\ El'análisis de un compuesto orgánico comprende el aná,lisis cua-
H
lrl
C-C-C- H
H-C C_H
lll litatiao, el anÁ.tisi,s cuantitatiao y el annlisis funcional. En -el caso
HHHH I I H-C C_H de suponerse se encuentra el compuesto en estado impuro, se pl¡-
tttt HIH
I

\// rifica previamente mediante cristalización, destilación, sublima-


H - C_C_C-C_H H_C_H C
ción, extracción, etc. El criterio de pureza puede iuzgarse según
ttlll I

sus constantes físicas (punto de fusión o de ebullición, densidad,


HH HH H H
Butano fsobutano Benceno solubilidad, form& cristalina, lndice de refracción, etc.).
El análisis cualitativo o elemental se veriflca investigando la
d) Elementos distintos al carbono pueden formar parte de las presencia de los eleméntos constituyentes, especialmente del car-
cadenas o anillos bono, hidrógeno y nitrógeno y menos frecuentemente de los haló-
632 QUÍMICA GENERAL CONCEFTOS FUNDAMENTALES 633

genos, azl:ufre y fósforo.


El carbono se reconoce porque al calentar (iones haluro, sulfato, fosfato, etc.) siguiéndose después los méto-
la subst¿ncia, se carboniza o atde. Calentada con -óxido cúprico, dos corrientes del análisis inorgánico euantitativo. Los halógenos
CuO, en un tubo de ensayo, se oxida y forma CO, que se recoge so- se determinan corrientemente calentando Ia substancia con ácido
bre agua de cal dando un precipitado de carbonato cálcico, CaCO.. nítrico concentrado y algo de nitrato de plata. El halógeno origina
El hidrógeno existente se oxida formando agua, que se depositd en haluro de plata, que se separa y pesa (método de Cnnrus). El oxí-
las partes superiores (frías) del tubo. El nitrógeno puede investi- geno no se determina, calculándose su proporción por diferencia.
garse calentando la substancia con cal sodada (N¿OH * CaO), con Los resultados del análisis cuantitativo facilitan el cálculo de
lo que el nitrógeno se desprende en forma de amonlaco, o fundiendo 1a fórmula empírica (véase páu.120), si bien la fórmula molecular
la substancia con sodio metálico, en cuyo caso se forma cianuro sólo podrá encontrarse después de la determinación del peso mo-
sódico, NaCN, que se convierte en ferrocianuro al tratar con una lecular de la substancia (véase págs. 717, L22y 262). Pero el pro-
sal ferrosa. Al acidular se forma azul d.e Prusia, pues algo de la sal blema no queda resuelto, puesto que, debido a la isomería, la mis-
ferrosa se encuentra oxidada a sal férrica; eventualmente puede ma fórmula molecular puede corresponder a distintas substancias.
agregarse una gota de disolución dscloruro férrico. Los halógenos Así por ejemplo, si la fórmula molecular es C.3HgO, pueden existir
se reconocen calentando un poco de substancia con óxido cúprico tres substancias de fórmula estructural
en una llama no luminosa; si existen halógenos la llama se colorea
en verde por la volatilización del haluro de cobre correspondiente. I II Ilt
También pueden reconocerse los halógenos en la fusión con sodio cH3-cH2-cH2oH cH3-cHoH-cH3 cHs-O-CHr-CH.
Alcobol propílico Alcohol isopropilico MetaEo-oxi-etano
mefálico, pues el halógeno se convierte en el haluro sódico que pue-
de ensayarse con nitrato de plata. En el caso de existir aztfre, la Para decidir cuál de est¿s substancias es la investigada se pre-
fusión con sodio da lugar a la formación de sulfuro sódico, cuya eisa el análisis funcional o constitucional que conslste en determi-
disolución acuosa da lugar a un precipitado negro de sulfuro de nar las posiciones que (rcupan los átomos en la molécula. Gener.al-
plomo al tratarla con disolución de acetatn de plomo. No obstante, mente se atiende a los elementos distintos al carbono e hidrógeno,
el azufre se investiga mejor calentando l4 substancia con carbo- investigando en qué forma se encuentran en la molécula. En el
nato sódico y nitrato potásico. En el proceso de fusión y oxidación caso considerado, el oxígeno se encuentra formando un grupo ox-
que tiene lagar, el azafre, si existe, se transforma en sulfato, que hidrilo en las fórmulas I y II, mientras que en la fórmula III está
se reconoce con disolución de cloruro bárico. unido por ambos lados al carbono. Transformando la substancia
De manera análoga se investigan cl fósforo y los demás ele- en otras de constitución conocida mediante reacciones de una úruica,
mentos que pueden existir, puesto que en la fusión oxidante se ínteryretací,óm, podrá decidirse én cada caso la fórmula estructural
transforman en los iones correspondientes (el fósforo a ion fosfa- de la misma.
to) que se reconocen por los métodos corrientes del análisis inor- 5. Clasificación de los eompuestos orgánicos. Tipos de eom-
gánico cualitativo puestos. Atendiendo a su estructura, los compuestos orgánicos
El análisis cuantitativo se lleva a cabo utilizando como base los se dividen en compuestos alifáticos, aromáticos y heterocíclieos.
métodos indicados para el análisis cualitativo. Se parte de una can- Los compuestos alifáticos están relacionados con el metano, CH¿,
tidad determinada de substancia y se recoge y pqsa el dióxido de son de cadena abierta, excepto las cicloparafinas, y deben su nom-
carbono y el vapor de agua formados para el cálculo del tanto por bre al hecho de que las grasas animales y vegetales pertenecen a
ciento de carbono e hidrógeno en el compuesto. El vapor de agua este grupo.
se absorbe primeramente en un tubo conteniendo cloruro cálcico Los compuestos aromáticos, de cadena cerrada, guardan estre-
anhidro y el dióxfdo de carbono se absorbe en una disolución con- cha relación con el benceno, CuHu, y deben su nombre a que muchos
centrada de potasa cáustica. La cantidad de nitrógeno se deter- de ellos tienen olores fragantes.
mina pasando este elemento al estado libre (método de Durvrm) y Los compuestos heterocíclicos son compuestos de cadena cerra-
leyendo el volumen resultantelc bien transformándolo en amonlaco da en cuyo anillo hay algún elemento distinto al carbouo.
(método de K¡plolHL) que s_e recoge en exceso de ácido sulfúrico Desde el punto de vista de su con§titución tenemos en primer
valorado. Los demás elementos se transforman al estado iónico' lugar los hidrocarburos, constitufdos por carbono e hidrógeno, que
CONCEPTO§ T'UNDAMENTAIES
634 QUfMICA GENER.AL

se subdividen en varias series según las estructuras


o cadenas de Alcoholes: cHroH
*\cro, ft\.o, ,\
átomosdecarbono.Porsubstituciónenloshidrocarburosdeuno
dé hidrógeno por otros elementos o radicales, se ob-
R-CHTOH
R i,/ rl
lil

\,/
"-áár-ai"*os que se clasifican según
tienen mucho.s otros tilpos á" .o*po"stos Alcohol Alcohol Alcobol Alcohol
;;il il;p"s introducidós en la molécula v que se denominar' gru-
prlmario secundarlo terclario bencíllco

'pos- io.
funaíonnles.
principales tipos de compuestos orgánicos son:
Fenoles:
CHs
,\
H
Hidrocarburos:
HH
|ll
\,,
lll cnH:n*zi Cfl2:CHr, CH3-CH:CH2, C'l{rtt OH
H-é-n, H-c-c-H, Fenol meta- para-
Dlfeuol Cresol
,l ,l ü Parañnas Etileno ProPileno 3ii:13:
lletano E,tano Alka nos Éteres:
CH, /\ cH3-O-CH3 -R-O-R
CH=CH, CH"--C=CH, CoHro-r i ,,. A-.r, \)''u,,u
f\-o-c,Hu
Acerileno ProPino Ciclopropano
Benctno
Eter metíllco Alka¡ooxl-alkano
Eter alkll-alkíllco ttl
\../
"iifll;á3" Eter dialkilico
Eter feni¡etilico
,r(:)r Fetretol

v \/
Fénantreno
Otros compuestos orgánicos sulfurados
R_SH R_S-R R-COSH
:
*\, oo
Mercaptanos Tioéteres Tioácldos >ro
Compuestos heterocíclicos :
Sulfuros ¡1,2
de alkilo
,r'\ Zi,zX Sullonas

n
\á V ('V Aldehidos. Cetonas y quinonas:
cH3-co-cH3
o
Furano Plrrol Pirldina I Quiaoleina
-ca/\¡¡
-o
Z\cuo -co- Propanona
cHscHo 3"113: Dlmetilceton a
Derivados halogenados: cl cHrcl Grupo aldehido Acetaldehido U (carbonilo) Acetona

cHscl cH2cl2 cHcls ccl{


Ilaluro
,l\,ct A Benzaldehido

Monoiloro- Dicloi'ome- Trlclbrome- Tetrq!!9-fo- de o o o'


" ark,o (/ \/ ,A-co-crL
-máti[eno .;i:t"'."
s',i'f"H" ;;"r,?::: r"llii?,l,'"". tlt 0-'"-0
lt
Z:,2\Zo ,/\,/\l\
il

oi.-ÁIii'io de carbono ortc.Dl-


cloro-.
benceno
Cloruro
de bencllo \,./
Metllfenl lcetona
Acetofe nona
Benzofenona
Difenllcetona
lIl llt
\./\z ilrtll
\z\,/\,/
Nitrocompuestos: RlN02 Acidos sulfónicos: R-SO.H il 9-Naftoqulnooa il
o o
/\ R. .o l\so,H pafa- A ntraqulnona
¡z )NOr
tI
\,/ ,o)t(o \/
Benzoqulnona

Nitrobencen<i AcldoalkllsulfÓnlco Acldobencenobulfónlco Acldoa:

Nitrilos e isonitrilos: ,//O COOH


AcooH l\cooH l§'too'
R- C=N CH3CN n -N:C) -c\oH cHscooH
I
COOH
Acldo
i../ (/.oo, l./
Nltrllor Etanonltrllo (i rupo ácldo Acldo ¡cétlco oxAllco AcüIo benzolco Acldo ft{lcó Acldo fenllacétlco
Clanuro¡ dc .lkllo' Clanuro dc metllo'
CONCEPTOS T'T'NDAMENTATES 637
636 QtIÍMICA GENEBAL

6. ¿Cómo se clasifican los compuestos orgánicos? Indicar los princi-


Derivados de ácidos: ,o pales tipos de compuestos orgánicos, especificando el grupo funcional de
cada uno.
R_C
o .o .o
x-c(zo R-c¿o
\oM (M:Metal) \o'R R_C<\.o
R-c(/
\
R-c(\X
(X:Halógeno)
Problemas
1. En Ia combustión de 1 gramo de-una substancia orgánica §e for-
Sales Esteres Anhídridos Grupo acllo Haluro de acilo man 1,911 gramos de dióxido de carbono y 1,173 gramos de agua. En
la determinación del peso molecular al vaporizar la substancia, 0,1152 gr.
Aminas: NH. H de la misma desalojan 56 cms de aire medidos en las condiciones nor-
R.R
R-NH.'F.,zR
)Ng RN
AÑr, \-n'-,1z¡
lll'--lrll
males. Calcular la fórmula empírica de la substancia.
Res. C"HoO.
CH3NH2
\l I \//
orto-Diamino- Dlfenilamina 2. EI análisis elemental de una substancia orgánica revela la presen-
Amina Amina Amina Metllamina
primaria secundaria terciaria benceno
orto-Feni-
cia de carbono, hidrógeno y cloro, pudiendo existir también oxígeno. L:r
lendiamina combustión de 0,225 gr. de dicha substancia en condiciones adecuadas,
Diazo- y azocomPuestos: determina un aumento de peso del tubo con cloruro cálcico de 0,0643 gr'.
y del tubo con potasa cáustica de 0,2O95 gr. Al tratar 0,210 gr. de la
'' substancia por el método de Carius se obtienen 0,3184 gr. de clorulo de
O-NI:},I-,
Ilaluro de
0-.:--.,0
Diazo-aminobenceno
O-.:*0*",
para-Aminoazobenceno
plata. Calcular la fórmula empírica de la substancia. Res. C"H"O-Ct.
3. En la combustión de 0,75O7 gr. de una substancia orgánica nitro-
diazobenceno
io genada se obtienen 0,4504 gr. de agua (aumento en peso del tubo de'
Hidratos de carbono: cloruro cálcico) y 0,8802 gr. de CO. (aumento eir peso del ttrbo con po-
tasa cáustica).0,5 gr. de substancia se tratan por el método Kjeldahl;
zzo. y el amoníaco formado, qu€ se desplaza al hervir la disolución con sosa
-CHOH-CHOH-C tII -cHoH-co-cH2oH cáustica, se recoge en 25 cm, de ácido sulfúrico 0,5 N. El exceso de
ácido se valora con NaOH 0,5 N, gastándose 11,65 cmS. Calcular' Ia
Aldosas Cetosas
fórmula empíriea de la substancia. Res. C"H.,O"N.
Compuestos organometálicos :

R-M-R R-M-X r (M:Mg, Zn' etc')


compuesrosmetararkilo
H3jc,,ASiIS,f;Li,IJB

Preguntas

1. ¿Cuál fué la pri*.ru substancia orgánica obtenida a partir de


compuestos minerales? ¿cómo se obtuvo? ¿Qué se entiende por reagyu-
pami,ento imterno?
2. [Cuáles son las características diferenciales entre los cuerpos or-
gánicos y los inorgánicos?
3. Establecer el concepto de isomería y dar ejemplos de cuerpos isó-
meros.
4. Indicar las bases en que se funda la estructura de los compuestos
orgánicos.
5. ¿ Cómo se reconocen los distintos elementos constituyentes de una
substancia orgánica? ¿cómo se determinan cuantitativamente? iEn qr¡é
se funda el análisis estructural o funcional?
HIDBOCARBUROS AI,IFATICOS 639

ros más pequeños para localizar los substituyentes (cadenas late_


rales). Así por ejemplo, el compuesto

ryt
t2rn56/
CHs-CfI- CHr-CH
lt -CH2-CH.
, cH. QHo
Hidrocarburos alifáticos

l. Clasificación de los hidrocarburos. Los hidrocarburos es-


tán constituídos por carbono, e hidrógeno. Según la naturaleza de
los enlaces entre los átomos de carbono se dividen en varias series,
denominadas series homóiogas, eñ las qué cada miembro se diferen-
cia de su inmediato en un grupo CHr. Si los átomos de carbono
están siempre unidos por un enlace sencillo se tienen los hidrocar-
buros saturados que si son de cadena abierta constituyen las para-
flnas o hidrocarburos de la serie.del metano y si son de cadena ce-
rrada constituyen las cicloparafinas. Si dos átomos de carbono están
unidos por un doble enlace se tienen las olefinas o hidrocarburos de
la serie del eteno, CsHa, que son isómeros de las cicloparafinas, y
si dos átomos de carbono están unidos por un triple enlace se tie-
nen los hidrocarburos de la serie del acetileno o etino, CzHz, eué
son isómeros de las diolefinas, que presentan dos dobles enlaces en
su molécula. Los hidrocarburos arornáticos derivan del benceno, El proceso puede avanzar hasta la substitüción en el metano
C6H6, por substitución de algún hidrógeto del núcleo bencénico por de todos los hidrógenos formándose tetraclorüro de carbono. El
radicales de hidrocarburos alifáticos o mediante condensación de bromo reacciona más difícilmente y el iodo no reacciona.
núcleos bencénicos.
2. Hidrocarburos saturados de eadena abierta o parafinas.
_ Los métodos generales d,e obtención de las parafinas son, fun-
damentalmente:
Pueden suponerse derivados del metano, CHn, por substitución su- a) Mediante la síntesis de Wunrz:
cesiva de un H por un grupo CHg (metilo). Los miembros sucesi-
vos son el etano,'C:Hoi el i¡ropano, CaHs; el butano y el isobutano, CrHu I + 2N¿+ I C2Hs + CrHro + 2hal
ClHrn, nombrándose los términos superiores según el prefijo griego +2Na*XR + R-R + 2NaX) (X:Halógeno)
(RX
correspondiente al número de átomos de carbono seguido de la ter- D) Calentando la sal sódica de un ácido orgánico con sosa
minación ano. La posibilidad de cadenas normal o ramificadas au- cáustica:
menta rápidamente con el número de átomos de carbono y ásí pue- CH.COONa * NaOH -+ CH¿ + NarCOg
den existir 2 butanos, 3 pentanos, 5 hexanos, t heptanos, 75 deca- (CnHzn+r COONa + N¿OH -> CnHzn+z + NarCO.)
nos, CroH::, 355 dodecanos, CrrHzo, y 1.855 tetradecanos, C¡aH36.
Para nombrar los isómeros se selecciona en la molécula la cadena
c) Tratando el haluro tle alkil magnesio, RMgX, formado por
Ia acción del magnesio sobre disolución etérea del haluro de alkllo,
lineal más larga de átomos de carbono, que se numeran consecuti-
vamente a partir del extremo que dé lugar al empleo de los núme- con agua:
Mg i RX..r RMg X y RMgX I HrO -+ RH + Mg (OH) X
.
640 eufurca GENEBAL
IIIDRoCARBURoS ALIFÁTIcos
641
Los haluros de alkil magnesio se denominan reactivr¡s o compues-
tos de Griguard. eta¡o. o alkanos,
y podemos con-
El hidrocarburo saturado más importante es el metano, que se eliminación de dos átomos de
obtiene en el laboratorio tratando el carburo de aluminio con agua:
Allcs+ 12H2O + 3 CHl + 4 Al (OH).

Se forma en la descomposición de la materia orgánica fuera del.


contacto del aire (Sas iln las pantanos en los terrenos lacustres y ¡
gas gri,stt en las minas de carbón donde ocasiona frecuentes expl[ '
siones). Es el componente principal del gas natural {ue se des-
prende en las perforaciones petrolíferas y del gas de cokeryías y de
alumbrado. Puesto que el met¿no es un combustible valioso, el gas .

natural de los campos petrolíferos-de Texas (EE. UU.) se conduce


metliante tuberías a ciudades, incluso distantes a más de mil qui-
nientos kilómetros (Chicago) para ser utilizado como combustible
y como materia prima para la fabricación de numerosos productos eteno o etileno, C,,H.r. Como se
{uímicos, recuperándose del mismo helio y gasolina muy volátil.
Mediante craalcing puede obtenerse del gas natural carbón, hidró- :J#"':,'Jt:,"?¡f,-=.k",ll1T,J::
geno y acetileno. Anualmente se consumen en los Estados Unidos
80 mil millones de metros cúbicos de gas natural, una quinta parte,
EI etileno se obtiene tratando er bromuro
sosa cáustica en üsorución de EU'u
us etilo uu,
con potasa
I o
aproximadamente, como combustible doméstico.
3. Cicloparafinas. Constituyen hidrocarburos saturados de "t"oi¿tiiii
HH
cadena cerrada, de fórmula gmeral, CoHr,. Se denomiuan también
compuestos olicí¿licos, y por encontrarse én el petrdleo se conocen
rt
C:C + Ktsr * HpO
así mismo como maftenns. lt
HH
Pueden prepararse por la síntesis de Wunrz trat¿ndo un deri-
vado dihalogenado (en los carbonos e4tremos) con sodio:
,CH,BT 2Na -+ ,CH, hidróxido potásico tendría lugar
HrC( + H,C< | + 2NaBr
\CH, ndose alcohol etílico, CzFI6OH.
)CHeBr etileno deshidratando el alcohol
La formación de la cadena cerrada obliga a una modificaci6n oncentrado, anhídrido fosfórico o
de la dirección de los enlaces. En un átomo de carbono dos enlaces cohol sobre arcilla o alúmina-ca_
forman normalmente un ángulo de casi 11@, mientras que en el
ciclopropano las uniones entre los átomos de carbono deben for- HI] H H
mar ángulos de 60", determinando tensiones (teorín de las tensio- I I OH
H-C-g- I
C:Cl-
nes d,,e Bmxrn) entre los enlaces y dando así lugar a un compuesto + H"o
inestable. La tensión es nula para anillos de cinco átomos de car-
l. I
,Ht H
I
II
t
u
bono, siendo así el .ciclopentano, CuHro, muy estable. La tensidn es i,'',,,,,',',,i

negativa para anillos de mayor número de átomos de carbono.


4. Hidrocarburos de Ia serie del eteno u olefin¿s. Estos hi- En los Estados unicros se obtiene actuarmente
drocarburos que se'denominan también alkenos, contienen dos átor
mos de hidrógeno menos que sus homólogos del mismo número de Í:iTjJ'#llHón
der
"t"á a"r ,';;i;;
er etireno por
p,áp,no,-.J-ion",tu.
El etileno es un gos incoloro, tle olor agradahle. Su presencia
{ 1,,- uilto¡¡.1¡ll¡tr,
Uuf üto,t r¡¡¡r¡r,ru. _ - {,i ur.
642 qufrrucl cENERAL HIDBocaBBIrnos ¡,rFl,trcos 643

en el gas del alumbrado, sobre p-6 por 100 determina en su mayor rBrHi
parte la luminosidad del mismó al arder. El etileno tiene propieda-
des notables. Una mezcla de etileno y oxígeno se emplea como t¡
H-C-C-H + 2 KOH alcohólic¿ -> H-C:C-H*2KBr+2H2O
anestésico, sin producir las náuseas del éter, ni irritar los pulmo- tt
nes (lo que origina a veces pulmonía postoperatoria), además de iH Bri
ser de acción bastante más rápida y de recobrar el paciente mucho
antes el conocimiento. El etileno acelera la maduración de las fru-' El ace
tas y de los vegetales. Las frutas cítricas, recolectad¿s verdes, se ,l inc e con llama muy
Iuminosa, vo nación. Es mu¡,
exponen a una atmósfera que contenga una pequeña proporción de inestable
etileno, con lo que toman antes el color amarillo y aumenta, según
uid , descomponién_
dose segri
se cree, la cantidad de azúcar. Además, el etileno reduce el perío-
do de latencia por que han de pasar las patatas y otros tubérculos C2H, -> 2C + H2 + 54987 calorias
antes de iniciar su crecimiento.
Debido a su carácter no saturado doble enlace se combina
por adición con muchas substancias como - (forman-
- ácido sulfúrico
do sulfato ácido de etilo, CzH;HSO4, que se hidroliza a alcohol etí-
lico y sulfato de dietilo (C,H"),SOn, que se hidroliza a étet etílico),
cloro (formando 1,2-dicloro-etano, CHrCl CH2CI, que puede trans-
formarse en otras substancias.como etilen-glicol, CHrOH ' CH, OH ;
cloruro de vinilo, CH2 : CHCI; etc.), ácido hipocloroso, HOCI,
hidrácidos, etc.
El reconocimiento de un doble enlace se basa en la acción oxi-
dante del perman ganalo potásico en medi,o alcalino que cambia su
color violeta a pardo (se ádiciona un grupo OH a cada átomo de
carbono) y también por la acción de una disolución diluída de bro-
mo que se decolora al adicionarse el halógeno al doble enlace. tHH\
5. Hidrocarburos de la serie del acetileno. Estos hidrocarbu- (Hgso¡)
ros que presentan un triple enlace en su molécula y por tanto tie- H-c:c-H + H,o (r-l:é-or) -+ cHs.cHo
nen un carácter de mayor reactividad químiea (mayor no satura- El acet¿ldehido que se forma es er punto de partida de Ia
ción), -se denominan también alkinos y tienen la fórmula general tesis de un gran núme-ro de compuestos orgánicos, sín-
C,Hrn-r. El nombre de cada miembro de esta serie deriva del corres- - algunos de gran
Importancia industrial.
pondiente hidrocarbüro saturado cambiando la terminación ano cuando se hace pasar.acet,eno sobre níquer finamente
por ino, e indicándose también por un número la posición del triple dividi-
l" temperatura der rojo incipiente, se -potimárirr-io"-rrao
enlace. También pueden nombrarse como derivados del acetileno. -do, "
benceno : 3 CzItz -+ CoHo.
El primer término es el acetileno o etino, CrH,, que se obtiene El acetileno forma derivados metáricos insorubles con ra prata
corrientemente por la acción del agua sobre el carburo cálcico (véa- y el cobre al reaccionar con disorución amoniacar
se Pág. 452) CaC, + 2 Hro + Cr¡1rl + Cr(oH), ta o de cloruro cuproso:
de croruro cr.-;r;:

También puede obtenerse por los métodos generales de forma- H-C:C-H -+ Ag C:CAg o CuC:CCu
ción de olefinas. Así, tratando el 1,2-dibromo-etano o bromuro de
[¿ formación
etileno, con potasa alcohólica se forma acetileno
auq
¡on
dcrivados
¡ltamente :i*1.J.:,fi;*:.:,1":i,"1
or el contrrrio,.i el aceti-
HIDRoCARBUnoS ¡¡,rrÁrlcos 645
644 QUÍMICA GENEBAL

El isoprenn se obtiene a partir de los pentanos del petróleo y se


leno se hace pasar por una {isolución ácida de cloruro
cuproso'
aménico, se polimeriza a t¡i'nilacetileno' forma como subproducto en la preparación catalítica del butadie-
Coót, .orrteniéndo no a partir de las fracciones del petróleo consiguientes. Puede
"íorr"o
CH : CHe'
CH2: CH' C:CH, y d'iainilacelileno CH2: CH' C-C' también obtenerse por síntesis a partir de la acetona y el acetileno
mediante los procesos que esquematizan las transformaciones si-
guientes:
cHs cH, CHs CH, CH,
I I l,ONa LOH ll
C<
I
CHS
ll
CH,
ll
HC
t\c=cH
CH¡
I \CH:CH,
CHs
I
CH,
Acetona Derlvado soda- Acetileno Isopreno
do de la acetona

El cloropren¿ se obtiene polimerizando el acetileno a vinilaceti-


leno (véase página anterior), el cual adiciona después cloruro de
hidrógeno:
CH-C-CH-CH, + HCI + CH2:Q-CH:CHz
enlace entre los carbonos 2 Y 3z
t234r234 I'
Cnr:cu-cH:CHz * Br2 -) CH2Br-CH:CH-CH'9Br El caucho es un hidrocarburo de gran importancia, que se ob-
y tiene del látex de. ciertos árboles de la zona tropical. cuando se
Los dos alkadienos más importantes son e,l butadieno, ya citado calienta el látex, o se le añade ácido acéticq los hidrocarburos en
J i=rp*"r,o o 2-metil-1,3-butadieno, CHz C CH2' Que
- - suspensión, con pequeñas cantidades de otras substancias, se coagu-
i::
CH, lan y pueden extraersq del líquido. El producto obtenido es el cau-
constituye uno de los productos de cho bruto del comercio, viscoso y pegajoso, blando en galiente y
tural. Estos dos hidrocarburos, junt duro y quebradizo en frío. Al estirarlo, no vuelve a adquirir des-
butadieno, CH2 : C CH CHz, pués la forma primitiva.
l
- - El producto, observado ya por Colón en las Indias Occidenta-
les, permaneció prácticamente sin valor hasta. que en 188g, Char-
les Goooyp¡,n descubrió que amasando bien el caucho con azufre
y calentándolo a una temperatura superior a 100" C., el azufre se
combina químicamente con el caucho y el producto que resulta tie-
ne propiedades mucho más útiles; no se deforma por el calor, no es
transformaciones : quebradizo en frío y sobre todo, no es pegajoso. Además, si se.es-
(hidratación) -
(condensación) tira un trozo, recupera después de la tensión sú'forma primitiva.
Aldol Los anillos de Ss se abren y se combinan con los dobles enlaces de
Acet¡leno -{ceátdetrido
Ias moléculas de caucho formando puentes de cadenas de azufre
- (deshidratación)
(reducción) de una molécula de caucho a otta y dando lugar a una trama total.
"""-'*'i cHs'cHoH'cH2'cHroH --------- s ) cH,--6¡1:6X:t'' Este proceso se llama aulcamizaci,ón. Distintas substancias como
1,3-butanodiol
negro de humo y óxidos de cinc y plomo, y muchos productos orgá-
o también por deshidrogenación y deshidratación catalítica
del al- nicos, actúan de acelerantes de la vulcanización, dando además un
cohol etílico: caucho mástenaz.y duradero (cámaras para ruedas de automóvil).
r El caucho natural se considera como un pollmero del isopreno.
2 cHBcH2oH + CHz:cH-cH-cHt + 2 H'o + 2
H
r$r
IIIDRoCABBUNOS AI,TTATTCOS 64?
646 QUfMICA GENERAI,

oleoso de color variable desde el ámbar al negro; algunas varieda-


La 8e basa en la
des rojas, pardas o anaranjadas suelen pare0er verdosas por refle-
polime eno) o deriva-
xión. Consiste en una mezcla compleja de hidrocarburos de todas
áos (cl ediante la adi-
clases, desde los de menor -número de átomos de carbono hasta los
ción 1,4 ya indicada, esto es: más elevados. Mientras el petróleo americano está formado casi
H
exclusivamente por parafinas, el petróleo ruso del,cáucaso contie-
CHz:C-CH-CH, + CH:C-CH:CHz ne más del 80 por 100 de naftenos (ciclopentano, metilciclopentano
tl
XX
y ciclohexano, especialmente)
Un 61 por 100 de la producción mundial de petróleo, superior
+ CH3-C:CH-CHr-CH:C-CH:CHz + ""' anualmente a los 2 mil millones de barriles (1 barril equivale a
LL unos 118 litros) procede de los Estados unidos, donde las regiones
más produetivas son California, Texas, Oklahoma, Ohío, Illinois,
- | 'l -|
+ CHr-C:CH -CH2 /-CHr-C=CH-CHr-\ CH:C-CH:CHz
L I
pensilvania y Kansas. También se encuentra en Rusia (sobre un
11 por 100) en Ia región de Baku, en Venezuela (un 10 por 100),
x\X/nx Irán e Irak, Indias Orientales Holandesas, Rumania. Méjico, Co-
lombia, Argentina (menos del 1 por 100) y Perú. Los yacimientos
se hallan situados en arena impregnada de aceite mineral, bajo
pliegues de las rocas que la cubren. A través de ellas se perfora un
pozo hasta alcanzar la capa ocupada por el petróleo; a veces está
tan comprimido que brota con fuerza, pero es más frecuente su
extracción mediante bombas, conduciéndose mediante tuberías a
las refinerías de petróleo cuyas instalaciones son un prodigio de
estirol, CoHsCH CH¿z la química y de la ingeniería. El petróleo se somete a una destila-
- ción fraccionada para dar fracciones de empleo industrial, forma-
I C.Hz:C-CH:CH2 + RCH:CHr\
lr
\xtn
,
das por un número muy reducido de hidrocarburos. En algunas
refinerías la división en fracciones se lleva a cabo utilizando la dis-
- tinta densidad. de las substancias integrantes. En la tabla de la
+l l-CH2-C:CH-CHr-CH-CHr-\
I
\xR/n I I página siguiente se indican algunos de los productos obtenidos en
las refinerías de petróleo.
Hasta hace algún tiempo, la principal demanda era de keroseno
que se consumía para lámparas (quinqués) y estufas, tirándose,
por lo general, las fracciones más ligeras. Al intróducirse el uso
del gas y de la electricidad disminuy6 la demanda de keroseno y
como al mismo tiempo, ha ido aumentando la necesidad de com-
buetible para motores, han cambiado los límites de ternperatura de
la fracción de gasolina, incluyéndose en ella una parte del pro-
ducto que venía antes incluído en la fracción de keroseno.
Al principio se pensó incluir algún producto más volátil en la
fracción de keroseno, pero ello era peligroso, pues el keroseno des-
prendla vapores combustibles que podían ocasionar un incendio.
Para evitarlo, se promulgaron leyes que exigían que el petróleo
para alumbrado no debfa dar vapores que pudiesen inflamarse por
debajo de una determinada temperatura, denominada punto ile tn-
648 QUfMICA GENERAL HIDROCARBUEOS ALIFÁTICOS 649

PRoDUcros DEL pETRóLEo d,e aapor, utilizándose entonces cloruro de aluminio anhidro como
catalizador. El cracking se realiza en cilindros de acero al molib-
Composición Destila entre Aplicaclones deno de unos 15 m. de altura y casi 3 m. de diámetro.
La mitad de la gasolina que se produce en la actualidad procede
Metano- bu- Combustibles, obtención de del cracking de los aceites pesados. Las gasolinas obtenidas en el
tano. carbón (negro de humo). proceso de cracking difieren de la gasolina natural en qúe contie-
Eter de petróleo o Ii- nen olefinas y diolefinas de cadena abierta y cerrada y compuestos
groina. Pentano-hep- 35-90. c. Disolvente, lavado en seco
tano.
aromáticos.
Gasolina o bencina Heptano-no- 70-200" c. Disolvente, combustible pa,
La purificación de la gasolina se realiza tratándola con ácido
nano. ra motores. sulfúrico que se elimina mediante un lavado con agua y finalmente
Keroseno (petróleo de Decano-hexe- eon hidróxido sódico. Modernamente tienden a utilizarse disolven-
arder). 200-300'c. Alumbrado, combustible tes apropiados, como el propano líquido, fenol, cresoles, dióxido de
Gas-oil (aceite com- azufre líquido y otros.
bustible) . Hasta 375"C. Combustible, sometido a La gasolina obtenida del gas natural por compresión a baja
cracking para dar gasoli- temperatura es más volátil que la gasolina natural. como la gaso-
na, gas de agua carbu- lina procedente del cracking es menos vorátil se mezcla con áqué-
raote. lla en proporciones convenientes para obtener un proclucto de ca-
Aceites lubricantes C2eHa2 en Por encima Lubricación racterÍsticas especificadas.
Iante. de 300" C.
Alemania, rica en carbón pero pobre en yacimientos petrolífe-
Jalea de petróleo Semi sólida Lubricación, pomadas
ros, désarrolló dos métodos para obtener combustibles liquidos a
( u Vaselina, ).
Para6na. Bujias, protección de cierres, partir del carbón. En el proceso Bergius, un 50-60 por 100 del car-
impermeabiliztcióla; bón puede convertirse en aceites combustibl.. po".ñidrogenación a
Alquitrán de petróleo Impermeabilización, asfalto altas temperaturas y presión (450. c. y 250 atmósferas).-En el pro-
artificial. ceso Fisclter-Tropsch, el gas de agua (véase pág. 45g) se calienta
Cok de petróleo Combustible, electrodos a unos 200-300'c. y a presión poco elevada en presencia de cata-
lizadores, originándose una mezcla de hidrocarburos análoga a Ia
gasolina.
flamaci,ón. En cambio, la tendencia acfual es de incluir los hidro- r,as distintas variedades de gasolina se diferencian por su vo-
carburos menos volátíles en la fracción de galolina. Iatilidad, densidad, propiedades "antidetonantes", etc. Esta última
La creciente demanda de gasolina ha obligado a recurrir a un característica es en la actualidad de gran importancia, especial-
método por el que, algunas de las moléculas más pesadas, de eleva- mente tratándose de gasolina para aviación. una mezcla de vapor
do punto de ebullición, comprendidas dentro de los lÍmites del gos- de gasolina y'aire arde con violer cia casi explosiva en el cili,dro
oil, se transformen en otras más ligeras con puntos de ebullición del motor de combustión interna; ra expar.ló, d" ros productos
más bajos comprendidas dentro de los límites de la gasolina. Cuan- gaseosos por efecto de la elevada temperatura alcanzada
mueve el
do las fracciones más altas se calientan bajo presión, las molécu- émbolo, transmitiéndose esta fuerza á las ruedas de un automóvil
las grandes se rompén en otras más pequeñas disminuyendo corre§- o a la hélice de un aeroplano. cuanto más comprimida se encLler-
pondientemente el punto de ebullición. Este proceso se denomina tre la mezcla en el momento de ignición tanto mayor es er rendi-
cracking y mediante él se obtiene gasolina en vez de gas-oil, menos miento del motor. sin embargo, cuando se emprea una compresión
volátil. El calentamiento se lleva a cabo bajo presión para imp6. muy elevada la mezcla quema con excesiva rapidez y el resultado
dir que el producto hierva (véase la relación entre la presión y el es una violenta sacudida contra el émbolo; ei motor d,etona y el
punto de ebullición, pá9. 17). Se emplean temperaturas de hasta rendimiento es mucho menor.
600" C. y presiones hasta de 15 atmósferas. El cracking puede rea- con gasolina eorriente de destilación, el factor de compresión
lizarse con los hidrocarburos en estado gaseoso, cro,clci,ng en faeo (vólumen del cilindro con el émboro snca(lo a volumen clel cilindr.o
ü
I

6ó0 QUIMICA GENEBAL I{IDBoCAEBUBoS ALIFATICoS 651

con el émbolo en su máxima posición) no debe ser superior a 4,6: 1. 8. Productos qulmicos obtenidos a partir del petróleo. Ade-
Sin embargo, algunas gasolinasrpermiten una compresión mayor más de los numerosos productos que pueden separarse del petróleo,
sin detonar. Para comparar la propiedad antidetonantc de las dis- pueden en la actualidad obtenerse a partir de él y por métodos
tintas gasolinas, se toman como tipo dos de sus componentes pu- químicos, un gran número de substancias. El cracking de distintas
ros: el isooctano, Csflre (2,2,4-trimetil-pentano) y el heptano nor- fracciones del petróleo da lugar a la formación de nuevas substan-
mal, C¡Hro. EI isooctano, que difícilmente puede hacerse detonar, cias que por hidrogenación, cloración, polimerización, sulfonación
y tiene ñ excelentes propiedades antidetonantes, r'ecibe vn nú- y otros proc,esos pueden transformarse en muchos otros com.
mero de octamo de 100 mientras que el heptano normal que carece puestos.
de el r de exPlosión detona fácil' Así, por ejemplo,los pentanos isómeros existentes en el gas na-
ment 0. El tanto Por ciento de oc- tural pueden clorarse formando cloruro de amilo que mediante una
tano Y hePtano que tenga la mis- base se transforma en alcohol amílico, CoHrrOH, disolvente de gran
ma propiedad antidetonante que la gasolina de que se trate es el valor en la qbtenclón de laeas de nitrocelulosa. A partir del propi-
"númerL de octano" de ésta. Para las gasolinas para automóvilee, leno, C3H6, por acción del ácido sulfúrico e hidrólisis del sulfato
este número oscila entre 50 y 78. Este número aumenta agregando formado, se obtiene alcohol isopropÍlico, CH3.CHOH.CH3, de gran-
substancias que actúan como catalizadores negativos en la combus- des posibilidades de empleo. Análogamente se obtienen el alcohol
tión de los hidrocarburos. La substancia más ampliamente utili- etílico y los alcoholes butílicos, muy usados también como disolven-
zada como tal es el plomo tetraetilo, Pb(CrHo) n, Qué se obtiene tra- tes. Ya hemos visto la obtención de diversos hidrocarburos y de-
tando una aleación de sodio-plomo con cloruro de etilo: rivados para la obtención de los distintos tipos de caucho.sintético
4NaPb + 4 C2H5CI -+ Pb(CrH6)¿ + 4NaCl + 3 Pb' y de'gasolinas sintéticas. La glicerina puede obtenerse mecliante
cloración regulada del propileno, seguida de hidrólisis. A partir
Puesto que en la explosión queda libre plomo met4lico qo" d".truy" del hexano normal y del heptano, por deshiclrogenación catalítica
los contáctos de ignición, se añade también a la gasolina algo de se obtienen benceno y tolueno, base este último del trinitrotolueno,
bromuro de etileno, C:HrBrz (etileno f bromo), que proporciona trilita, TNT, alto explosivo. Al estudiar el etileno se mencionaron
el bromo suflciente para convertir el plomo en bromuro de plomo algunas substancias obtenidas sintéticamente a partir de é1, péro
(unos 5 de gasolina). Otro antidetonante me- en realidad son en gran número los compuestos que se fabrican a
jor que el hierro tetracarbonilo, Fe(CO)r, pero partir de este hidrocarburo derivado del gas natural.
es más cilindros del motor que quedan pronto
inutilizados.
Para fines esPeciales Preguntas
gasolina de un número de
hidrocarburos naturales 1. Indicar los distintos tipos de hid¡ocarburos alifáticos. ¿Cómo se
se obtiene combinando el nombran?
de ácido sulfúrico concentrado. El número de octano 100 conside- 2. Resumir los métodos generales de preparación de parafinas.
rado teóricamente como máximo ha sido recientemente sobrepa- 3. ¿Qué es el gas natural y cuáles son sus aplicaciones?
sado. El neohexano, formado por combinación del isobutano y el 4. Escribir las fórmulas estructur.ales de los hexanos, asignando el
etileno, altamente susceptible al plomo número
nombre a cada uno.
de octano de 114 y el i'triptano", 2,2 obtenido
5. Justificar mediante la teoría de las tensiones de Baeyer Ia inesta-
catallticamente a partir de hidrocarbu e un po-
bilidad del ciclopropano y la estabilidad del ciclopentano. ¿ Cómo se ob-
der tienen las cicloparañnas?
ente venenoso y se ab-
que la gasolina conte- 0. Indicar los métodos de obtención de olefinas. ¿Cuáles son las prin-
sor clpales aplicacionee del etileno?
nie como medida de Pro-
7. ¿Por qu6 el doble enlace da un carácter de no saturación a Ia mo-
tección. l6óula? ¿Cómo se reconoce?
652 QUIMICA GENEBAL

8. Indicar los métodos de obtención, propiedades y aplicaciones del


acetileno. t
9. ¿Qué se entiende por doble enlace conjugado? ¿Cómo se comporta?
10. Escribir las ecuaciones de preparación de los siguientes com-
puestos: 42
o) etileno a partir del alcohol etílico y del acetileno.
b) cloropreno a partir del acetileno. Hídrocarburos aromáticos, Terpenos.
c) 1-butino a partir del 2-bromobutano.
11. Establecer la ecuación de polimerización del butadieno. Compuestos. heterocíclicos
12. Explicar la acción del azufre en el proceso de vulcanización del
caucho.
13. ¿Qué significan los términos ligroína, benci.na, keroseno, gas-oil,
uaselina, y cracking? HIDROCARBUROS AROMATICOS
14. Indicar los métodos alemanes de obtención de gasolina sintética.
15. Explicar la propiedad antidetonante de las gasolinas. iQué se l. Constitución del benceno. Indicamos (pág. 688) que los
entiende por "número de octano"? ¿Por qué es conveniente disponer de compuestos aromáticos guardaban una estrecha relación con el
gasolinas de númet'o de octano elevado ? ü Cuál es el comportamiento de benceno, C6H6, que constituye eI primer miembro de una serie de
los antidetonantes? hidrocarburos que derivan de él por substitución de hidrógenos por
16. La combustión de la gasoiina suministra una potencia seis veces radicales alkílicos. Aunque impropiamente, el benceno se denomi-
superior a Ia de una cantidad igual de nitroglicerina. i,Por qué se ern' na corrientemente bemzol, cuya terminación puede inducir a error
plea no obstante ésta como explosivo? ' respecto a su constitución. Comparado el benceno con el hexano,
CuHrr, tiene aquél muchos menos hidrógenos, por lo que podría
pensarse en una estructura con varios dobles o triples enlaces, pero
sus propiedades se acercan más a las de los hidrocarburos satura-
dos y por ello, una edtructura análoga a la de una olefina o un de-
rivado del acetileno, no explicaría el comportamiento químico del
benoeno.
Puesto que este hidrocarburo, al formar.compuestos por substi-
tución, da lugar a un único derivado monosubstituído y tres deri-
vados disubstituídos (orto, meta y para),Ia única estructura po-
sible es la de un anillo hexagonal con un carbono y un hidrógeno
en cada vértice, siendo todos equivalentes. El problema empieza
al distribuir la cuarta valencia de los átomos de carbono y aún
puede decirse que continúa en pie. En 1865, Knxulp propuso la si-
guiente estructura:
H

C
,/',\
H-C o z C-H
lll
H-C6 sC_H
\o/
C
.t
H
,t'1
&

654 QUÍMICA GENERAL


HIDM)CABBUROS AROMATICOS
6ó5

en la que los tres dobles enlaces alternativos satisfacen la tetra-


valencia de los átomos de carb6no. pero esta estructura hace po-
sibles más de tres derivados disubstituídos, pues la substitución
del hidrógeno en los carbonos 1,2 debe dar un cuerpo distinto que
si la substitución tiene lugar en los carbonos 1,6 ó Z,B y no obstan-
te sólo se observa un derivado orto. La substitución en dos carbo-
nos contiguos (1,2), da lugar a un derivado orto, en carbonos 1,8
(o análogos) a un derivado meta y en carbonos opuestos (1,4) a un
derivado para. Para justificar esto, KpxulÉ supone que los enlaces
dobles y sencillos se encuentran en continua osciración, esto es,

,/)\ L'\
ll.ll*'-1,:ll
\v \l
siendo las posiciones 1,2 y 1,6 equivalentes. La fórmula de Kuxu-
LÉ supone, no obstante, el benceno lcomo un compuesto altamente
no saturado cuando, contrariamente a las olefinas, no reacciona
con el permanganato potásico en disolución dilulda ni con.el bro.
muro de hidrógeno, y con el bromo forma compuestos de substitu.r
ción más bien que de adición, aunque puede adicionlar hidrógeno
convirtiéndose en ciclohexano
El formar un sistema completamente conjugado puede explicar
que el sistema sea mucho más estable que'lo que podía esperarse
por la presencia de los dobles enlaces (Tnrnr,e), pero la teoría mo-
derna de la valencia parece que resuelve er probrema ar asignar al
benceno, con su conjugación cíclica, qn sistema resonante entre
diversas representaciones que difieren únicamente en la distribu-
ción de los seis electrones. Las estructuras en resonancia son:
,/\ l\ l\ ,/\
lli
\/
lll
\,/
l,/l
\/
l\t
\./
siendo Ias dos primeras las dos fórmulas de KprulÉ.
Ya vimos (pág. 70) que la posibilidad de diversas eatructuras
electrónicas y como resultado, una estructura únics hlbrida, reae
nante entre ellas, daba lugar a un& mayor estabilidad de la subs-
tancia, y que las distancias internucleares eran menores que las
correspondientes en las moléculas sin resonancia. Asl. la distan-
cia C-C en el benceno es de 1,Bg A y en los compuestos alifáticos
deasA
en ed
de qu ón
QUÍMICA GENERAI, HIDR(TARBUEo§ ARoMATIcoS 657

y de olor desagradable, pero de cuyos componentes se obtienen los La m¡yorla tienen nomb¡es propios .pero pueden nombrarse
perfumes más delicados, los c6lores más variados y los medicamen- como derivados del bencenq antcponiendo los grupos alkilos subs-
tos más valiosos. El cok, que queda como residüo'se utiliza como tituyentes.
combustible, en la metalurgia de muchos metales, para electrodos, Los métodos generales de obtenci6n de hidrocarburos bencéni-
así como para Ia obtención de gas pobre y gas de agua, carburo co son la útúesi,s ila Fitti,g, análoga a la de WuBTz,
cálcico y derivados, carborundum, grafito, etc.
El gas de cokerías (49 % de Hz, 34 /o de CH¿, 8 /. d.e CO, 4 /o iü;-:
,r( *ir2Na + nricH.
i (enéreranhrdrl] cH'
de hidrocarburos pesados, 4 /o de Nz y 1 /o de CO), se emplea
como combustible y como gas de alumbrado, y For la presencia de I I l\ . 2 NaBr
cianógeno, C2N2, para la obtención de cianuros,- sulfocianuros y
\/ \,2
ferrocianuros. y la sínteeis ile Frieil¿l g Crtfts,
El líquido amoniacal se trata para recuperar el amoníaco (en CH.
disolución, anhidro o liquido), que puede a su vez transformarse en
distintas sales amoniacales. También se recupera algo de piridi- + clcH.llllaLgg'\/ñ + HCr
na, CrHrN.
El alquitrán de hulla se deshidfata y se destila, recogiéndose
cinio fracciones: aceites Ligeros, entre 80-170" C. (o 210, C.) ; dcei- pueden obtenerse
tes medios, entre 170-230" C. (o entre 210-240, Q.); aceites pesados, os con oa} sodada,
entre 230 (o 240)-270" C.; aceites de antraceno, entre 270-40Q, C.; ácido$) sobre los
y paz, el residuo que queda sin destilar polvo de cinc:
coH,'i
i

T,os aceites ligeros (un 0,5-3 % del alquitrán) como los obteni- u
dos directamente en la destilación de Ia hulla, están constituídos f

fundamentalmente por benceno, tolueno y xilenos, con algo de fe- c.H. l§ó.H + HOlu CoHo + H2SO4
nol y cresoles. ->
Los aceites medios (un 5-15 /o del alquitrán), se denominan """': i

también aceites carbólicos o aceites de naftaleno y están consti- + iz"i CuHu + Zno
tuídos por fenol, cresoles y naftalenq,
Los aceites pesados (un 8-12 /o del alquitrán), además de fenol
y cresoles, contienen una mezcla compleja de substancias denomi-
nada aceite de creosota que se emplea principalmente para la'con-
servación de maderas.
El aceite de antra.ceno (un 16-20 /. del alquitrán), contiene prin-
cipalmente antraceno, fenantreno y catbazol.
El pez, que queda sin destilar (un 50-70 % d,el alquitrán), es un
producto pastoso en caliente y duro en frío que se emplea para pa-
vimentación, impermeabilización, protección de metales, aislación
de materiales, briquetas y electrodos.
4. Hidrocarburos bencénicos. La substitución en el benceno
de átomos de hidrógeno por radicales alkílicos da lugar a hidro-
carburos de fórmula general CnH¿n-6 (siendo n mayor de 6) pu-
diendo formar derivados en el núcleo o en la cadena lateral. Por
oxidación, la cadena lateral se transforma en un grupo cafbo-
xilo, COOH.
- ,lg, -- ¡tAxort.rr¡nr. qttlxtor orrlrt^L. ¡,il).
-,1,tr
rrrDnocanBunos nnouÁrrcos 659
658 QUfMTCA GEI{ERAL

Etilbenceno, CoHo'CrHr. Es un isómero de los xilenos, pero 9:-¡ (CuHu)s C- O - O- C(C6H5 )s


éstos por oxidación dan ácidos ftálicos y el etilbenceno se oxida, (c6Hs)3c.c(coHu). <r 2 (coH6)rc -__J"
como el tolueno, a ácido benzoico, C6H6'COOH. -! 2 (C6H5)3CI
Mesitilenos, c6H3.(cH3)3, o trimetilbencenos. son posibles
tres derivados trisubstituídos del benceno de iguales substituyen- El trifenilmetilo es un ejemplo de compuestos del carbono tri,-
tes; conti.guo (1,2,3), asimétri,co (L,2,4), y si'tnétri'co (1,3,5), y asl aalunte, grupos neutros con un electrón de exceso, los cuales se
se conocen tres mesitilenos. El simétrico se encuentra en el alqui- denominan radicales libres. La presencia de los grupos fenilo ha
trán de hulla y puede obtenerse por condensación de tres molécu- debilitado el enlace entre los dos átomos de carbono del etano, cu-
Ias de acetona-mediante el ácido sulfúrico goncentrado, con elimi- yos radicales pueden tener existencia libre. La estabilidad de los
nación de agua. radicales libres puede explicarse por resonancia (pág. 70), siendo
tanto mayor cuantas más formas resonantes puedan suponerse.
.Cimeno,CHr'CuHr'CH(CHr):opara-metilisqpropilbenceno'con- Mientras el grupo fenilo posee tres estructuras electrónicas, el tri-
tiene el esqueleto carbonado de muchos terpenos y se encuentra en
el aceite esencial de eucaliptus, tomillo, comifio, etc' fenilmetilo tiene diez y el tribifenilmetilo, (C{JHr'CGH4)aC, que exis-
Entre los hidrocarburos bencénicos con cadena lateral no satu- te prácticamente sólo como monómero, puede escribirse en diez y
rada, es importante el estireno (estirol), C6H¡r'CH --,C.!1'2, fenile- nueve formas resonantes. Por este -motivo, los ¡adicales libres
tilenb, y, do (pág. 6a6), que se-obtiene por reacóión entre el alifáticos son extraordinariamente inmtables. Así, el metilo, CII¡,
"it
etileno y el benceno a 200-300" C. y deshidrogenando el etilbenceno formado al calentar plomotetraetilo, tiene una vida media de 0.006
formado a 800-900" C. en presencia de un catalizador' segundos. Se conocen también radicales libres de otros elementos,
Se conocen muchos hidrocarburo§ que contienen varios anillos tal como el d,ífeni.lr¿i.trógern, (C6H6)2N.
bencénicos, pudiendo suponérse derivados de un hidrocarburo'áli- 5. Ilidrocarburos con anillos bencénicos condensado§. Se co-
fático saturádo o no, por substitución de algunos hidrógenos por nocen varios hidrocarburos, y muchos compuestos derivados de
radicales fenilos. Así se conocen el üfenilm.etano, (C$Hr)zCHs, el ellos, qge contienen dos o más anillos bencénicos condensados en
- rCH, el di,feníletano
tri,f enilmetano, (CaHa) simátrico o di'bencilo, los que, dos átomos de carbono son comunes a dos anillos. Los más
CnÍ{uCH, - CgrCuffo, v eI ilifentt'tetiténo si'métrico o estilbeno, importantes son el naft¿leno, CroHr; el antrace,no, C1aH1o i y el
C.ffrCIf : CHC6H5, el cual, por intermedio del derivado bro- fenantreno, CroHrn, que se encuentran en el alquitrán de hulla, y
,"Laá puede transfórmarse en el ilif enitaceüleno, C.Ho C - C'CsIIr, cuyas fórmulas vienen dadas a continuacidn:
o tolano. Todos estos hidrocarbufos forman derivados de gran
importancia. CH CH
Tiene mucho interés el bi,fenilo, c"Ho c"Hu, obtenido hacien- I
por un tubo de- hierro calentadó al rojo.
l\,/\ó
tté bs
1.(¿)
zl\rz:,\z {0
do pasar vapor de benceno
Es un compuesto muy estable y por hervir a 254" C. se emplea en rllróllll
rrc c cH
1p)

ópt
substitución del ,g.rá
mente activos sin
-existir
"r,
las
un
calderas.
carbono
Forma
asimétrico
derivados
(pág' 751) '
diculares.
CH CH v\l
I§aftaleno Fen¡Dtreno
'

¿'li:::'? i: El nnftaleno (o naft¿lina) cristaliza en láminas brillantes que


o en estado funden a 80" C., es insoluble en agua, muy volátil y tiene un olor
por, carbcterfstico. Se emplea como germicida e insecticida y en la pre-
sólido y amarillo en disolución, el cual se oxida rápidamente paración de gran número de derivados. Forma dos derivados mo-
y
át o*igár,o del aire o peróxido de hidrógeno, adiciona fácilmente
nosubstitufdos, en posición I (6 4,5, 8) ó o- (alpha) derivado o en
ioao irrr.formándose en trifeniliodometano. Estas propiedades poslción 2 (ó 3, 6,7) 6. p- (beta) derivado. Los derivados disubs-
.muestran que en disolución, el hexafeniletano está algo disociado
dilución. tltufdos pueden ser 10,' sl los dos sub§tituyente's son iguales, y L4
en trifenilmetilo, aument¿náo la proporción de éste con la euando los dos substituyentes son distintos.
660 QUÍMICA GENERAL
HrDBocaRBUnos .l,nouÁrrcos 661

Por hidrogenación catalitica se forma la tetralinn, o tetrahi-


dronaft¿leno, con los cuatrorhidrógenos adicionados a un mismo contrarse unido, además, a otro átomo de carbono del anillo hexa-
núcleo bencénico y la decalitta o d,ecahidronaftaleno (sin ningún gonal formando otra cadena cerrada (terpenos bicíclicos), deter-
doble enlace), que se emplean como disolventes, combustibles y de- minan que sea muy grande el número de terpenos y derivados.
tergentes. 7. Terpenos monocíclicos. Los terpenos monocíclicos se re-
El antracemo cristaliza en láminas incoloras que presentan fluo- lacionan para su nomenclatura con el mentano o hexahidrocimeno,
rescencia azul, Funde a 2L6" C. Forma tres derivados monosubsti- el cual no se encuentra en la Naturaleza peto puede obtenerse por
tuídos: en posición l, 4, 5 u 8 ó a-derivado; en posición 2, 3, 6 6 7 hidrogenación del cimeno. Su fórmula estructural es:
ó B- derivado; y en posición 9 ó 10, ó y- (gamma) o meso- derivado. rCHs
El derivado más importante del antraceno es la antraquinona I

CH
(página 707) que es Ia base de varios colorantes, tal como la ali-
zarina (véase pág.74ü. H2C
,/''\
o zCH2
El anillo del f etw,ntreno se en_cuentra en numerosos compuestos lls s
de importancia flsiológica como las hormonas sexuales, ácidos bi- HrC CHz
liares, esteroles y substancias cancerígenas (productoras del \"/CH
cáncer). I

Un hidrocarburo con dos anillos diferentes condensados (ben- 8CH

y ,/\
ceno ciclopentadieno) es el indeno,( ,¡lt, que se obtiene del ecH3 cHs 10

\,,\,,, El limoneno, como hemos visto antes, tiene dos dobles enlaces
alquitrán de hulla, y que se polimeriza dando resinas de indeno
utilizadas en pinturas y barnices. en los carbonos 1-2 y 8-10. El carbono 4 es asimétrico (pág. 751),
por lo que existe en sus isómeros ópticos. Se encuentra en las esen-
cias de limón, lima y otras frutas y en el aceite de trementina.
TERPENOS El mentol o 3-mentanol y la mentona o 3-mentanona se en-
cuentran en la esencia de menta. Como los carbonos 1, 3 y 4 son
6. CaracterÍsticas generales. Los terpenos son hidrocarbu- asimétricos pueden existir ocho isómeros ópticos. Por hidrogena-
ros complejos de fórmula general CroH.o, que se obtienen, junto ción catalítica del timol (pág. 691) se forma mentol inactivo (racé-
con sus derivados, de los aceites escnciales de muchas plantas y mico). El mentol se emplea en medicina como antiséptico.
que guardan una estrecha relación con el cimeno (pág. 658), pues
El terpineol es un S-mentanol con un doble enlace entre los car-
poseen su esqueleto de átomos de carbono formado por condensa-
lronos 1-2. Se encuentra en muchas esencias y tiehe un olor a lilas.
ción de dos de isopreno. Así el limoneno mismo es un dímero de_l 8. Terpenos bicíclicos. Los terpenos bicíclicos y sus deriva-
isopreno del cual puede obtenerse: rkrs pertenecen al grupo del carano, del pinano y del canfano, cu-
,CH:CH2 .rCH" ,CH .,CH" yas estructuras son:
cH'-c\c, cH'-c(cn -CH2 t'-t(ar, CH.
, cHr/c*-t(ar,t
lsopreno
,-cH,
Limoneno
I
CH,
I

CH C
Si la condensación deja la cadena abierta se forman terpenos
olefínicos (o sus derivados) tal como el geraniol (pág. 686) y el ci-
tral (pág. 704). El isopreno mismo puede así considerarse como un
hemiterpeno.
H2
El número y posición de los dobles enlaces en el esqueleto de
átomos de carbono, sus oxiderivados (alcoholes, aldehidos y ceto-
nas), y el hecho de que el carbono del grupo isopropilo pueda en- CH
Canfauo
If IDRooABBUROS ABOMATICOS 663
QUÍMICA GENEBAL

La carona es la 2-caranona.
El pineno d.eriva del pinatno teniendo un doble enlace entre los COMPUESTOS HETEROCfCLICOS
carbones 1-6. Es el principal componente de la esencia de tremen-
tina americana, La, trementina que brota de los pinos da por desti- 9. Compuestos heterocíclicos de anillo pentagonal. Los com-
puestos heterocíclicos son compuestos de cadena cerrada en cuyo
lación con vapor de agua la esencia de tremqntina o aguarrás, de-
jando como residuo la colofonia. El princi!ál componente de la anillo, o en alguno de ellos, hay uno o más elementos distintos al
carbono. No se consideran compuestos heterocíclicos característi-
colofonia es el ácido abiético, un derivado hidrogenado del fenan-
treno.
cos substancias de cadena cerrada como el óxido de etileno,
El borneol es el 2-canfanol, pudiendo obtenerse del alcanfor CH,
- CHr, o los anhídridos de ácidos dibásicos, tal como el anhí-
por reducción. Se encuentra en las ramas de un árbol que crece en o/
Borneo y Sumatra, y por su semejanza al alcanfor se conoce como drido succínico, CH, - CHz , que se estudian al lado de los com-
"alcanfor de Borneot'. ll
El alcanfór es la 2-canfanoria (el carbono 2 del canfano es el CO CO
grupo carbonilo). Guarda con el canfano la misma relación que la \o
sarona con el carano. Se halla contenido en el aceite esencial obte- puestos de que derivan.
nido del árbol del alcanfor que crece principalmente en Japón y Las combinaciones heterocíclicas más importantes con anillos
Formosa. El alcanfor es una masa blanca, flexible y cristalina, de de cinco átomos y uno distinto al carbono, son:
olor penetrante, que funde 'a 776" C. Se emplea en mediciua y en el furano, HC-CH ; el tiofeno, HC-CH ; y el Pirrol, HC-CH
enormes cantidades, mezclado con nitrocelulosa, para fabricar el
celuloide. Industrialmente se obtiene a partir del lineno mediante
llllCH HC
illlCH HC
ltllCH
HC
las transformaciones que a sontinuaei6n se indican: \./ NH
CH.
o S
CH.
lzct I El furann, CrHaO, es un líquido muy volátil que se encuentra
en el alquitrán de la madera de pino. Puede obtenerse por deshi-
,/\ (reagrupamleDto),
-cl dratación con PzOr del aldehido succínico, CHO-CH:-CH:-CHO, o
1","-;ál a
por oxidación del furfural (su derivado aldehídico) a ácido y des-
t...l,r/ carboxilación de éste a furano. Sus vapores colorean en verde es-
meralda una astilla de pino impregnada en ácido clorhídrico' El
Clorhidrato -__-)>
Cloruro furfurat (llamado también furfurol), ,F-f, , se obtiene por ebu-
de plnenó de borallo . HC C-CHO
CH.
I Y
llición con ácido clorhídrico o sulfúrico del salvado, cascarilla de
(oxldaclón)
(hidróltsts) -OH attoz,u otros productos ricos en pentosanos (azúcares pentosas).
Se emplea como disolvente para pinturas y barnices y en la fabri-
cación de resinas sintéticas, desinfectantes y desodorizantes. Con
la anilina en medio ácido da una coloración roja.
Boraeol El tioferw, CaHaS, es un líquido que se encuentra en el benceno
Como el cloruro de bornilo se parece al alcanfor en su aspecto bruto y del que puede separarse por repetidas extracciones cQn
y color, §e conoce como alcanfor artificial, lo mismo como el foe- Ácldo sulfúrico. Puede obtenerse haciendo pasar ace'tileno sobre
fato de trifenilo que se obtiene tratando el fenol con oxicloruro de plrlta a unos 30@ C. y tratando el aldehido succínico con pentasul-
fóeforo. furo de fósforo. Sus propiedades ffsicas son iguales a Ias del benzol.
664 QUfUICA GENERAIJ rrrDBocaBBunoe l¡ouÁrroog 665

El pi,rrol, C4H4NH, se encuentra en el alquitrán de hulla y en


el aceite de huesos (acei,te Dibpel) obtenidolm la destilaci6n seca
de éstos. Es un líquido incoloro que puede obtenerse trstando el
aldehido succínico con amoníaco. Sus vapores colorean en rojo una
astilla de pino impregnada en ácido clorhídrico. El anillo del pi- Indllo
rrol se encuentra en la hemoglobina, en la clorofila, en la albrtmina
de huevo y en algunos alcaloides. El índigo cristaliza en prismas azules, insolubles en la mayoría
Por substitución de un grupo CH del pirrol por nitrógeno se de disolventes. El ácido sulfúrieo fumante lo convierte en ácido
obtiene el imidazol o glionali,no, H9-N , o su isómero el pirazol, lndigo-disulfónico, cuyas sales sfticas, soluble§, Be encuentran en
HC
ü[ el eomerclo con el nombre de carm,ln de lndigo.
CH Por ser el índigo insoluble, se precisa un método especial para

HC CH
V
. El anillo del imidazol se encuentra condensado con el
adherlr el colorante a la flbra. para ello, el fndigo ¿zul se transfor-
ma por reducción con hidrosulfito sódico, Na2s¿oa, en "lndigo blan-
illl- co", incoloro, que a consecuencia de ros dos g"opo" hidroxilo (trans-
HCN \
formacidn de los \
T iI
NH
anillo hexagonal de la pirimidina (pág. 666) en los derivados de la
purina (ácido úrico, cafeína, teobromina (pá5. 728). El pirazol
f en ór i co, .or, ¡ r. ;:,?" t"?l,t?:""#; il ;Hil'::
§umergen""en la disolución alcalina y se exponen luego al aire que
adiciona dos hidrógenos y forma la pi,razol;í.nn, de cuyo derivado oxida el índigo blanco a índigo azul, que qreaa fijado sólid*m"rte
cetónico, la pirazolonn, HrC - Cu , que puede existir en varias a la fibra (véase colorantes de tina, péLc. 7¡Z),
o¿ l,
De los miles de colorantes utiliza.dos, el fndigo es el de mayor
consumo. r,a producción anual en los Estados unidos es superior
V
formas tautómeras, resulta la antipiri,nn, o 2, B-dimetil-1-fenil-pira-
a las 15.000 toneladas.
10. compuestos heterocíelicop de anilro hexagonar. Er más
zolona, empleada como antipirético y analgésico. Un derivado de importante es la piridina, C5H6N,(\, relacionada-al benceno por
la antipirina, la 4-dimetilamino-antipirina, es el piramidín, de
análogo uso. \./
Por condensación de los anillos ddl benceno y el pirrol se ob- substitución de un clupo CH por ,) *. Se encuentra en los alqui-
tiene el indol, l\__, substancia muy tóxica formada en la trancs de hulla, Iignito y huesos (aceite Dippel). Es un llquido in_
lllll
\/YH coloro, de p. eb. 116" c., miscible con el agua dando reaccién débil-
lnente alcalina y de olor repugnante, por lo que se emplea para
putrefacción de las proteínas y que el organismo elimina en la desnaturalizar el alcohor. Es más estabíe qu. .i benzor,-fir ro que,
orina en forma de indoxilsulfato potásico o indicán. la y
-nitracidn sulfonación se llevan a cabo más difícilmente. Los
un derivado importante es el fndigo, materia colorante azul halógenos muy difícilmente.Ir¡ ¿tá-* del ani_
muy_ valiosa, que se obtiene actualmente mediante diversos proce- llo de la pi a partir del N que es el 1. Forma tres
sos de síntesis. uno de ellos viene indicado en el siguiente esquema derivados con el substituyente en los c¿rbonos
de transformaciones: 2:
! 6 4, 6 a-, F, ó y- derivados. Un derivadá impo"iarrá de la pi_
rldina es el á,cido tt;i.cotínico o. niaeinn,l\COoli, que forma par_
l\"
li +
Hoco til
I\,/\NHiu J;,
cii
F-"*
(NaNHz)
('oo"ci
l\_co
(r(r;;. te del complejo vitamina
\./
B (véase pAg. üfl.
NH
- Por reducción elTtrolftica, la piiidina adiciona hidrógeno y
i..,.......
Anlltn¡ Acldo Iudo¡llo
c¡oroacétlco (lofnt c.tó¡lcr) forma pdpterübu, C6H11N, compueito saturado que se encuentra
I

QUÍMICA GENERAI, EIDBocaBBURoS ARoMATIooS


-metílicos
o
en ene olor de la ' l\,/\co
pir idinas, s
heterocí onal Y dos áto- + \rV."
mo son las se denominan CH
piridazinn, /\ pirimiiti'rw, /\N v pirazina I ' El anillo Cumarina
'fll l",/\ (lactona)

\lN
Nñ\/
\1 ', tt .l Como el anillo heterocíclico hexagonal con un átomo de oxíge-
no es el pirano, la cumarina es la benzoc-pirona, esto es, tiene
N
un anillo bencénico condensado con un anillo piránico, cuyo car-
de la pirimidina se encuentra en substancias rmry importantes, bono contiguo al oxígeno (carbono o) se ha oxidado a grupo CO.
.op".tir. derivadas de la purina (pág- 728) ' La cumarina se emplea extensamente en la preparación de
La condensación de los anillos del benceno y tle la piridina for- egencias.
Í,a benzo-'¡-pirona es la crornolw,, ctJyos derivados constituyen
las flavonas (pág. 819).
Preguntas
1. Justificar la estructura hexagonal del benceno y escribir las es-
tructuras electrónicas de las cinco fórmulas que están en resonancia.
2. ¿En qué propiedades se difereucian los hidrocarburos aromáticos
de las paraflnas y olefinas?
3. Trazar un esquema referente a la destilación seca de la hulla, con
lC¡ fracciones que se forman y señalando los componentes que pueden
o de la isoquinoleína. obtenerse.
Otros áo. heterocíclico.s'nitrogenados son la acri' 4. Indicar los métodos generales de preparación de hidrocarburos
"o-poestos ¡romÁticos.
6. Escribir las fórmulas estructurales del naftaleno, antraceno y fe-
n¡ntreno.
0. ¿Qué son terpenos? Esclibir las fórmulas desarrolladas del men-
tol, del terpineol y del borneol.
7. ¿Qué se entiende por compuesto heterocíclico? ¿Qué elementos en-
rlivados muy importantes Lmpleados como medicamentos, siendo trnn comúnmente en los anillos de los compuestos heterocíclicos?
el más impórtanie la atabnnn, que iunto con la plasmoquina, soll'
8. Escríbir las fórmulas estructurales del pirrol, del pirazol y de la
un remedio contra ]a malaria. El carbazol se emplea en la prep& rrrtlpirina.
racióndecolorantes,insecticidasyexplosivos. g. Describir la preparación del índigo a partir de la anilina.
un compuesto también heterocíclico, pero relacionado direo' 10. ¿Qué es el carmín de índigo? Indicar el proceso seguido para
toñlr los tejidos con lndigo. Escribir la fórmula estructural dél "índigo
tamente con compuestos alifáticos, es la cumarina, lll¡¡nco".
ll. Escribir las fórmulas de los compuestos heterocíclicos corres-
componente aromático del haba Tonka y del heno recién segadq' yrrrdlentes al benceno, naftaleno y antraceno y nombrarlos.
Se obtiene sintéticamente mediante las reacciones correspondien' 12. Indfcar los derivados más importantes de la piridina. Escribir
tes al esquema siguiente: tn¡ fórmules estructuraleg de la a-metilpiridina, de Ia S-hidroxiquinoleí-
n¡ y del ácldo nlcotfnico.
l)l-o*" cHC,¡*BNaoH (\-2:^ 18. Escrlbir ta fórmula empt'rtca y desarrollada (estructural) de la
\/ \/-cHo
Aldohldo ¿allcfllco
oum¡rln¡.
FGnolrto.ódlco
DEB¡VáDOE IIALOGENADOÍ' DE LOS H¡I¡BOCABBI'BOg

ó) Acción de un haluro de fósforo sobrq un alcohol o para los


derivados clorados, por la ¿cción del cloruro de tionilo, SOClr, so-
bre loe alcoholes;
t..:-I
8C2H¡[Otl + + 3C2H6,Br+H.PO,
PlBr.
43 CaHTOH + PClo + CaHrCl + POCI. + HCI
CrHroH + soclo + czH¡cl + So¿ + HCI
Derivados halosenados de los hidrocar- c) Adición de hidrácidos por Ias olefinas:
buros. Nitrocompuestos. Acídos sulfónicos, C!I2- CHs + HCI + CH. - CHrCl.
Nttrflos e Isonitrilos Los haluros de alkilo son de gran importancia en la prepara-
ción de gran'trúmero de compueotos orgánicos por la fácil suteti-
otros r¿dicales formándose diversoi tipos
ación de hidrocarburos (págs. &gg y 66?)
DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS viéndose otros muchos (páge. 678 y 683)

1. Caracterlsticas generales, Al estudiar las propiedades de coloros, cu-


los hidrocarburos vimos la acción del cloro y bromo sobre las para-. del h¿lóge-
flnas formando diversos productos por la substitución de uno o va- alkilo ¡r en
rios átomos de hidrógeno poi átomos de halógeno, así como pro-
ductos de adición en la acción sobre los hidrocarburos no saturados átomoe de c¿rbono. El, compuesto normal es el quc Ur"fflT?r#
y producción de substitución, y más difícilmente de adición en la perahra múi alta. §on insolubles en agu&, pero solubles en los di-
reacción entre los halógenos y los hidrocarburos bencénicos. Pero solventes orgánicos.
en la formación de productos de substitueión no es posible en ge- etilo, CzIfoCI, empleado
neral limitar el proceso a la obtención de un único compuesto ha- ioduro de metllo, CHaI,
logenado, por cuyo motivo, es necesario recurrir para ello a otros I grupo metilo (metiln-
métodos que den lugar a la formación de un derivado mono-, di- o
trihalogenado, correspondiente a un determinado hidrocarburo. En las páginas 644y 642se mencionaron los derivados monoha-
2. Derivados monohalogenados de los hidrocarburos alifáticos. logenados de hidrocarburos no saturados, el cloropreno y el cloru-
Los más importantes son los derivados de las parafinas, o haluros ro de vinilo, que dan productos importantes de porimerización.
de alkilo, que tienen la fórmula general CoH2o*1X. (X representá un El cloruro de polivinilo, (-CHg CHCI tiene gran aplicación
átomo de un halógeno.) industrial. - -),,
Los métodos generales de obtención de estos compuestos son: 3. Derivados düalogen¿dos de las parafinas. Tienen la fór-
o) Acción de los hidrácidos sobre los alcoholes en presencia de un mula general CoII2nXz. Se obtienen por adición de halógeno a la
agente deshidratante: olefina correspondiente :

H
CH2: CH2 + Br, + CH2Br
- CH2Br
CnH¿o+rioH +
,X ##;*:ffit CoHzn+rX + H2o. Ettlclo Bromuro de etileno

Esta reacción es análoga a la de neutralización entre un ácido El brotruno ile etileno se adiciona junto con el promo tetraetilo a l¿
y una base, sólo que ésta es de tipo iónico e instantánea, mientras gasolina (págs. 188 y G50) con el fin de aumentar sus propiedades
que la de obtención de los haluros de alkilo, que corresponde a la antidetonantes. El ioduro de metileno, cH¡¡rs, ee la substÉncia or-
ruptura de enlacee covalentes con formación de otros nuevos, es gánica más densa (densidad 3,292 gr/rnl. a 18. C.).
una reacción lenta. Los derivados dihalogenados con los dos átomos de halógeno
670 QUÍMICA GENEBAIJ DEBIVADOS IIALOGENADOS DE LOS HIDBOCARBUROS 671

unidos al mismo átomo de carbono se obtienen por Ia acción del 5. Derivados tctrahalogenados del metano. EI más impor-
pentacloruro o bromuro de fóeforo sobre los aldehidos y cetonas. tante es el tefracloruro de carbono, CCI¿, o tetraclorometano, que
se obtiene haciendo pasar cloro sobre sulfuro de carbono, ernplean-
CHs.CHO + PCls '+ CH3CHCI, + POCI,
. CH..CO.CHs + PClu -+ CHo.CCl, .CHs + POCI. do como catalizaüor hierro, iodo.o pentasulfuro de antimonio:
CS, + 3 Cl, + CClo + SrClr.
El radical divalente correspondiente se denomina alki,liileno,
pero el del metano se conoce como metileno. Es un Iíquido incoloro, no inflamable, ampliamente utilizado
4. Derivados trihalogenados de las parafinas. Los más im-. como disolvente y en extintores de incendios.
portantes son los trihaluros del metano, clorofor-mo, CIJCls, bro- Un derivado'tetrahalogenado del metano de carácter mixto es
moforn+o, CHBr3, y iodoformo, CHI3. el diclorodifluormetano, CCI2F2 "freün-7?"r ilüy usado como re-
El cloroformo o triclorometuno se obtiene por la acción sobre frigerante (pág. 186). Es un gas casi inodoro, no tóxico, no corro-
alcohol etilico o acetona del cloruro de cal (polvos de gas), el cual sivo, no irritante y no inflamable. Se obtiene trataúdo el tetraclo-
actúa como oxidante, clorurante ydesdoblando el producto que re- ruro de carbono con fluoruro de antimonio, SbF3, en presencia de
sulta por el álcali presente en los polvos de gas: un catalizador.
6. Halogenación de los hidrocarburos aromáticos. Ia acción
CHsCtr{,OH + CIO- + CH.CHO + Cl- + HrO de los halógenos sobre los hidrocarburos aromáticos puede dar lu-
Alcohol etilico Aceta¡dehido gar a la for¡nación de cornpuestos de adición o de substitución en
CH3CHO + 3 Cl, + CCI3CHO + 3HCl el núcleo o en la cadena lateral.
A cetaldehido Trlcloroacetaldehido
La acción del cloro sobre el benceno, a la l¡¿z solar y sin "trans-
2 CCI3CHO + Ca(OH), --) 2 CHCIa + (HCOO)rCa portadores" de halógeno, da lugar a la formación de hexacloruro
lfricloroacetatdebldo Cloroformo Formiato cálcico de benceno, C6II6CI6, o hexaclorohexahidrobenceno, mientras que
en preseneia de "transportadores" se forman productos substituí-
Aótualmente se obtiene por reducción del tetracloruro de carbono. dos, al reemplazarse el hidrógeno, todo o en parte, .por el cloro.
El cloroformo es un líquido incoloro, denso, con un sabor dulee Análogamente se comporta el bromo.
y olor sofocante. Es muy poco soluble en agua y no inflamable. Se En la acción del cloro o bromo sobre los homólogos del bence-
utiliza, aunque muy poco, como anestésico y como disolve¡lte: no, por ejemplo, sobre el tolueno, el halógeno se introduce en el
Expuesto al aire se oxida y descompone principalmente en fos- núcleo formando orto- y para-clorotoluenos, si la acción tiene lugar
geno, COClu, B&s venenoso, y cloruro de hidrógeno. La presencia de a la temperatura ordinaria, sin acción de la luz y en presencia de
alcohol etílico en tan sólo un I por 100 impide su descomposición. iodo o cloruro férrico como transportadores, mientras que a la
El bromoformo, CHBrs, se prepara de manera análoga aI clo. temperatura de ebullición del tolueno y en presencia de luz intensa
roformo y es mucho ndenos importante que éste. pero sin "transportadores", el halógeno se introduce en la cadena
El iodoformo, CHI3, se prepara añadiendo iodo a una disolu- lateral, obteniéndose sucesivamente los tres haluros, por ejemplo,
ción caliente de carbonato sódico conteniendo alcohol o acetona o clotaro d,e bencilo, CaH¡'CHzCl; cloruro de benzal o clortro de ben-
por electrólisis de una disolución acuosa de ioduro potásico y car- eilidenn, C6H5'CHCI2; y finalmente fenilcloroformo o benzotriclo-
bonato sódico a la que se ha añadido,alcohol o acetona. En la aceión cttro, CnIIa'CCls.
sobre la acetona se forma hexaiodoacetona, CI3.CO.CI3, que en La presencia del halógeno en el núcleo da luÉar a compuestos
presencia de sosa se desdobla en iodoformo y carbonato sódico. rle olor agradable y estables, pues el halógeno se reemplaza dificil-
El iodoformo es una substancia cristalina, amarilla, insoluble mente, mientras que si el halógeno se encuentra en la cadena late-
en &gu& y de olor penetrante característico. Se emplea como anti- ral los cortrpuestos son dg olor muy desagradable y muy reactivos,
séptico en el tratamiento de heridas. teniendo las propiedades de los haluros de alkilo. Generalmente se
Entre los derivados trihalogenados de los hidrocarburos no sa- emplean como lacrimógenos.
turados, es importante el tricloroetileno, CCI¿: CHCI, muy em- 7. Reglas de substitución y orientación en el núcleo bencénico.
pleodo como disolvente y anestésico.
La halogenación del tolueno con la introducción en el anillo ben-
672 QUfUrcÁ SENEBA¡,
DER,IVADOS IIALOGENADOS DE LOS HIDBOCARBUROS 673

cénico de un átomo de halógenq plautea el problema de la posicidn


de éste respecto al grupo metifo, esto es, que derivado disubstituf-
do se forma fundament¿lmente. Este es un caso particular del más
general posible, pues el derivado monosubstitufdo del benceno pue-
de ser cualquiera y también puede ser distinto el nuevo grupo
substituyente. La experiencia indic¿ que el segundo grupo substi-
tuyente se introduce preferentemente en posición par¿ y orto si el
grupo existente.ya en el núcleo es cualquiera de los siguientes:
X (halógeno), R (alkilo), OH, OR, CHzX, NH2, NHR, NR, o C6H6,
pero si el grupo ya existente en el anillo bencénico es: NO2, SOgH,
CHO, COOH, COOR, COR, SOrCl, SOeNHz, NHgX o CN, el segun- OH OH OH NO, OH
do grupo'se introduce preferentemente en posición meta. Las can- nZ\¡¡o" Z\No, , (\o t\
; e\r!No, (\^
tidades de orto-, psra- y meta-detvados dependen principalmente
de la temperatura y concentración de Ias substaneias reaccio-
nantes.
\/-v\l A
\./
NO,
;
\,/
CI

La presencia de un grupo en el anillo bencénico determina una grupos OH (en posi-


mayor reactividad de uno de los hidrógenos de éste que es así más en los cuatro prime-
fácilmente substituíble. Esta mayor reactividad se explica actual- po OH sobre el gru-
mente por la teorla electrónica al su¡roner que el radic¿l ya pre- y para) en el último
sente en el núcleo influye en la.distribución electrónica en el mismo compuesto.
dando lugar a que las posiciones contigua u opuesta (orto y para) 8. Derivados halogenados de los hidrocarburos aromáticos.
se¿n más negativ¿s'por haber cedido el grupo (por ejemplo haló- se obtienen por halogenación directa Ios derivados clorados y bro-
geno) electrones a ell¿s o qqe sean más positivas (posición meta mados, si bien la introducción del cloro se realiza frecuentemente
más negativa) por tener el grupo carácter polar (por ejemplo, NOz) por medio del ácido clorosulfónico, clsorH; cloruro de sulfulilo,
y al estar unido al carbono por el átomo positivo, otraiga al mismo SO:Clc; y los cloruros de azufre, SgCl: y SCI:. pueden también ob_
electrones de las posiciones contigua u opuesta. Este ll¿mado "efec- tenerse por transformación de la amina aromática en el derivaclo
to mesomérico" establecido por loe qulmicos orgánicos para expli- halogenado a través de la sal de diazonio correspondiente (r'eac-
car la influencia de los distintos substituyentes sobre la reactivi- ciúru de Sandmeyer, pág. 7Bg).
dad de los compuestos orgánicos, se sulx)ne debido a resouancia -+
entre las distintas estructuras mesómeras de la molécula normal,
CoHsNH2 CoHuNrCl CoHsNrCl + CuBr + CoHoBr + N, + CuCl ,
C6H5X'o CoH,¡NOz, y estructuras electrónicas, t¿les como:

Ooarog oo\/oo
xo x(E N(E
il[ *- il

/tir
\,/
fie
\/
v
r) <_>
e
sólido, se emplea
utiliza comotal
e o DDT, CCl., obte
I

Las posiciones de mayor densidad electrónica determinan una CH


mayor facilidad de substitución del hidrógeno existente en ellas ----_':-
,/\
por el nuevo grupo substituyente. Una explicación más detallada
cae fuera del carácter element¿l de este libro.
il\/ til,/\
\l i

CI CI
{E. r¡Doi-tDtil.
- aulItc¡ o¡tt¡rtrl. ¡D.
-,1.¡
674 QUfMICA GENERAL DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS 675

del cloral, CCI,rCHO, con gl clorobenceno, CoHrCl, en exceso, en 11. Nitrocompuestos aromáticos. El benceno y sus derivados
presencia de oleum (ácido iulfúrico fumante) lcaccionan más fácilmente con el ácido nítrico para formar nitro-
La mayor parte de los agresivos químicos son derivados halo- r:ompuestos aromáticos. A veces es suficiente emplear ácido nítri-
genados de compuestos aromáticos, tal como la cloroucetofenona', t'o solo, pero en general se añade ácido sulfúrico concentrado o fu-
CcHsCOCHzCI; la di,fenilcloroarsina, (C6Hr)zAsCl; el cianuro de rnante para absorber el agua formada en la reacción. La extensión
bromobencilo, BTC6H4CHñN; el bromu'ro de bencilo, CoHsCH2Br; rlel proceso de nitración depende principalmente de la composición
el bromuro d,e orto-rililo, CHeCoH¿CHzBr; etc. rle la mezcla nitrante (mezcla de ácido nítrico y sulfúrico) y de la
l,cmperatura. La nitración se lleva a cabo tanto más fácilmente
crrantos más grupos alkilos estén unidos al núcleo. También, los fe-
NITROCOMPUESTOS rroles y las aminas se nitran muy fácilmente.
9. Características generales. La acciín del ácido nítrico so- Los nitrocompuestos aromáticos dan también por reducción
rrrninas, pero mediante reducción parcial pueden obtenerse com-
bre los compuestos orgánicos da lugar a ia formación de nitrode-
rivaclos, RNO2, en qué el grupo.NO: está unido a un carbono del ¡rrrcstos intermedios de gran interés (véase más abajo). No forman
¡rscudoácidos.
compuesto alifático o aromático mediante el átomo de nitróge-
,o El nitrobenceno se obtiene en grandes cantidades por nitra-
no, R-N ( La flecha representa un enlace covalente dativo, es- cirin del benceno con una mezcla de ácido nítrico y sulfúiico con-
t'o rcntrados. Es un líquido amarillento, ffiuy poco soluble en agua,
tando cedidos en este caso los dos electrones por el átomo de ni- rlr,nso y de aspecto aceitoso y con un fuerte olor a almendras amar-
trógeno. ¡Ilrs que explica su empleo en perfumes baratos.
10. Nitroparafinas. Aunque eI ácido nítrico no ataca a las pa- I,ll meta-dinitrobenceno se obtiene por nitración del benceno con
rafinas a la temperatura ordinaria, éstas pueden nitrarse en la ¡rcirlo nítrico en ácido sulfúrico fumante a temperatura elevada.
fase de vapor formándose nitroderivados de igual número de áto- I'or nitración del tolueno se obtiene unamezcla de orto- 1r p8r8-
mos de carbono y de número menor (al nitrar el etano se forman ttil,rotoluenos que por nitración ulterior (nitración enérgica) for-
nitroetano y nitrometano). Generalmente se obtienen tratando un tn¡ur el trinitrotolueno simétrico o trilita, TNT, que eonstituye un
derivado halogenado con nitrito de plata: lx¡»losivo potente. Un derivado del trinitrotolueno, con un radical
lrr¡lilo terciario en el carbono 3 es el almizcle artiflcial, empleado
CrHl ur i a.g,NO, -'AgB. + CrurN(o torrro perfume.
,
'.o 12. Reducción del nitrob,enceno. La reducción del nitrobence-
trr» rr rrnilina tiene lugar bajo formación sucesiva de distintos com-
aunque también se forman los isómeros. los nitritos de alkilo, ¡rrrr,st.os según pone de maniflesto el siguiente esquema:
CrH, - O - N:O. Son compuestos muy reactivos, empleándose para
la preparación de muchos compuestos alifáticos. Por reducción ( j6l[5N()2 --) coHsNo + c6H5NHoH -) (j6H5NH2
dan aminas. Nltri,l)enceno Nitrosobenceno Fenilhirlroxilamina Aililina
Los nitroderivados se encuentran en dos formas isómeras en Itr,r'(, s('l,,lin las circunstancias, puede el proceso terminar en alguno
equilibrio (tautomería) rl,, ,.:il,ori t:ompuestos intermedios o en alguna otra substancia for-
o o Irrlr,lrr lr ¡rlrrtil de ellos en una tlansformación secunclaria.
+ t l,)rr nrcrlio :rlgo ácido, por leducción electrolítica o mecliante
RCII"-N:O ? RCH:N-OIl Irtr rr',r t'rit'iclo r:lorhídrico se verillca el antcrior. esquema obtenién-
Acido all(ilnltrónico
(¡rscudtrácido) rln,i, , orl,) l)t'oducto final anilina.
l,lrr rr,,,,,lir¡ fut,r'l.cmente:iciclo, la fenilhidroxilamina se transfor.
La forma tautómet"a pseudoácido se forma al disolver en agua
el nitroderivado, obteniéndose su sal por neutralización del mis- nll r'rr lr;r,':r-iuninr¡1'r'nol : C,rtI,,NlIOII ---+ Cr¡H¡ a [iir [i] obtenién-
mo con una base. rlorrr, r,r lrr snl»i1 ¡rnciir t'om«l pt'«lrlrteio f lnal,
DER,IVADOS IIALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS o ('l
oat) QUÍMICA GENEBAI,

En medio neutro (reducci§n catódica o mediante amalgama de


aluminio o polvo de cinc y una sal amónica) la reacción termina en
la fenilhidroxilamina aI no poder realizarse la última fase de re-
ducción.
En medio alcalino (reducción electrolítica o mediante polvo de
Fundiendo sus sales alcalinas con sosa o potasa cáustica se ob.
cinc y sosa cáustica) se obtiene una mezcla de hidrazobenceno y tienen fenoles (véase pág. 6g1) y por destilacfun de ellas con cianu-
azobenceno, originados mediante las siguientes reacciones secun-
ros alcalinos se forman nitrilos aromáticos
darias:
Tratando los ácidos sulfónicos con pentacroruro de fósforo se
C6H5NO + HoHNCoHu -> H2O+CoHsN-NCoHs obtienen cloruros de bencenosulfonilos:
Nitrosobenceno Fetrilhidroxílamlna ¿
o ,¡O
Azoxlbenceno
{99999!9n)> CoHENH c6H5so3H + PCI6 + CoHsSiO + Pocls + HCl.
- NHCoHE
Hldrazobenceno
\Cl
que pueden obtenerse directamente por acción del ácido clorosulfó-
El hidrazobenceno no puede reducirse, pero una parte de él se nico sobre los hidrocarburos aromáticos.
transfor'ma según: Tratados estos cloruros con amoníaco se obtienen las sulfami.
3 CoHsNH NHC6H5 + 2 C6H6NO2 das: CcH5SOrCl * NH, + CoH¡SOgNHz * HCl, muchos.de cuyos
-
Hidrazobenceno Nltrobenceno derivados tienen un gran interés (véase pá5.795). Debido al cará,c-
+ CoHoN -: NC6HE + 3 CoH6N : NCcHo + 3 H.O ter negativo del radical CoHrSOz los átomos de hidrógerro uni-
o
+
Azobenceno dos al nitrógeno son substituíbles- por metales, dando compuestos
, Azoxlbenceno solubles.
y + C6H'NO C.HNHOH + C6H6N : NC6H5 Por sulfonación del tolueno se obtiene una mezcra de los ácidos
C6H5NH - NHC6H5
" Hldralobe¡ceno Nitrosobenceuo- Fenilhidroxilamlna Azobenceno orto- y para-toluenosulfónicos, que pueden separarse transformán-
dolos primero en los cloruros de sulfonilo correspondientes y fil-
El
hidrazobenceno hervido con ácido clorhídrico concentrado trando éstos después a la temperatura de 0o C.; el derivado orto
se transforma (reagrupamiento inteq¡ro) en bencidina, un derivado pasa a través del filtro como un líquido espeso aceitoso y el deri-
del bifenilo: vado para, sólido a dicha temperatura, queda retenido en el filtro.
El cloruro de orto-tolúenosulfonilo puede transformarse fácilmen-
NH - HN -
'<]> -Hldrazobenceno<:>, -, H,N - <>-C>
Benéidina
-NHa te en sacarina (véase pág. 801).
Del ácido para-toluenosulfónico se obtiene el cloruro de sulfonilo
eorrespondiente, el cual, tratado con cloramina, NH2CI, forma el
compuesto p-CH3.C6H4.SO2NHCI, cuy¿, sal sódica se conoce como
ACIDOS SULFÓNICOS eloramina-T, muy empleada por su valor antiséptico en el trata-
miento de heridas. La dicloramina-T, p-CHg.CoH4'SO2NCl2, se eqt-
13. Característieas generales. Los ácidos sulfónicos, de fór- plea también como antiséptico valioso.
1O
mula R-S 3o pueden ser alifáticos y aromáticos. Los ácidos al-
\OH NITRILOS E ISONITRILOS
kilsulfónicos tienen relativamente poca importancia (se emplean
para la fabricación de detergentes y medicamentos), I B€ obtienen 1ó. Carecterfsticas generales. La unión de un grupo CN a un
por oxidación de un bisulfuro de alkilo, RSH (mercaptano), con' radlcal alkilo da lugar a los nitrilos o cianuros de alkilo, R-C-N,
ácido nltrico o por la acción de un sulfito sobre un haluro de elkilo, y a los ieoni,triloe o isocianuros de alkilo, R N C, según que
- =
678 QUÍMICA GENERAL DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS

de nitrógeno. Son
el raclical alkilo esté unido al átomo de carbono o al el cianuro de plata, que existe nece-
tni,nas. Se obtienen tratando
comlt¡estos t1o saturados, especialmente los isonitrilos que adicio- sariamente también en la forma AgNC, con los haluros de alhilo:
nan en primer lugar en el átomo de carbono por tener éste dos
valencias Iibres.
RX+AgNC + R.NC+AgX
Los nitrilos se obtienen por acción del cianuro potásico sobre o al tratar las aminas primarias con cloroformo en medio alcali-
Ios haluros de alkilo: no (pág. 735):
CHrl+NaCN + CH..CN+Nal CHgNH2 + CHCI. + 3l(OH -+ CH3NC + SKCl + SHrO

o calentando las amidas (páe. 726) en presencia de un deshi- Los isonitrilos son líquidos incoloros, venenosos, de olor extre-
madamente penetrante y muy desagradable, Son muy reetctivos,
clratante:
tdicionando primero en el átomo de carbono. Por hidrólisis forman
cH3.coNH, Pzos
t cHs.cN + H2o l¿ amina primaria correspondiente y el ácido fórmico'
Los nitrilos se nombran anteponiendd a este nombre el del hi- En relación con los nitrilos y los isonitrilos se tieDen los ciana-
clrocarburo correspondiente al radical alkilo o el del ácido que l,oseisocianatosdealkilo, R-O-C-N, y R-N-C:O, y los
pueden originar, o bien como cianuros de alkilo. Así, el CH3CN l,iocianatos e isotiocianatos de alkilo, R - S - C-N, y R - N:C:S
es el metanonitlilo, acetonitrilo o cianuro de metilo. l,ll ácido fulmínico, H - O - N:C, e's importante, pues su sal mer-
Los nitrilos adicionan agua formando en primer lugar amidas ctirica, Hc(ONC)2, fulminato de mercurio, se emplea extensa-
y por hidratación completa se transforman en la sal amónica del rrlr-.nte como detonador en cápsulas y cebos para provocar l¿r explo-
ácido correspondiente : sirin de la dinamita, trilita, algodón pólvora y otros explosivos.

R' cN H'o
> R'co NH, I&> R'cooNH4
En medio ácido tiene lugar la hidrólisis formándose el ácido Preguntas
orgánico y el ion amonio (pág. 709):
l. Escribir las ecuaciones corr"espondientes a la obtención de ]os si-
RCN + H2O + H.O+ + RCOOH + NH4+ ¡4rrierrtes compuestos: ioduro de metilo, bromuro de etilo y clorulo cle
¡rro¡rilo, por los métodos generales de obtención de haluros de alkilo.
Los nitrilos y sus derivados son'productos intermedios en nu- 2- Escribir las ecuaciones correspondientes a
merosas síntesis or§ánicas. la del b,o-
'eacción acuosa y
rrru¡'o dc etilo con sodio, magnesio, sosa cáustica en disolución
El metanonitrilo o formonitrilo, HCN, se conoce como ácido r,rr rlisolución alcohólica, cianuro potásico y amoníaco.
cianh'ídrico y en disolución como d,cid,o prúsfco. Se forma ácido 3- llscribir las ecuaciones de obtención del clolofor.mo a partir de
cianhídrico al hacer reaccionar a temperatura elevada el nitróge- ¡rctl,onÍl y polvos de gas.
no con compuestos hidrogenados, pero su obtención se realiza tra- 'l- Indic¿rr las posibilidades de halogenación de ]os hi«rrocarburos aro-
tando el cianuro sódico o potásico (págs. 163 y 173) con ácido sul- tr¡rilit'rs y las condiciones en que se verifica cada una de ellas. ¿;cómo po-
fúrrico. Es un líquido incoloro, que hierve a 26" C. y muy venenoso. rllrrr:rvcriguarse si un átomo de halógeno se encuentr.a en el núcleo o
Se emplea como insecticida y fungicida. Se usa, no obstante, en r,rr l¡r r::rdena lateral?
medicina para calmar la tosferina y en otras enfermedades del apa- J-r. ¿'.orimo se justifican electrónicamente las reglas de substitució, y
rato respiratorio. Se encuentra relativamente abundante en el ,r'i.rrl,iu'irin en el núcleo bencénico? Escribir Ias fórmulas electr.ónicas
reino vegetal en forma de glucósidos (pág. 777). rl.l lr'.nr«¡bcnceno en resolritnci¿l con las fórmulas normales.
El acrilonitrilo, CH:: CH'CN, o cianuro de vinilo, se emplea (i. lrrdicar cr'lmo p.dr'á saberse si un derivado dist¡bstituído es un
en Ia fabricación de un caucho artiflcial, "buna N", al polimeri- nr'lr¡, llct¡l- o para-derivado.
zalse en combinación con el butadieno. 7. l')scril¡ir las ccu:tcir.rnes corl'cspon«lit'nlcs i¡ la obtencirin del DDT
Los isonitrilo:¡ o isocianuros se conocen también como earbila- rr ¡rrrr'lir rlt, lrlcoht¡1, cloro, bcncenr¡ y «lltrtrm.
680 QIIÍMICA GENEBAL

8. ¿Qué se entiende por tautomería? ¿eué son formas tautómeras ?


Dar ejemplos. ¡
9. Trazar un esquema correspondiente a la reducción del nitro-
benceno.
10. Indicar cómo podrían prepararse a partir del benceno los si-
guientes compuestos: clorobenceno, clorotolueno (síntesis previa del to- 44
lueno a partir del benceno), ácido meta-bencenodisulfónico, fenol y
anilina.
11. Indicar los métodos de obtención y. propiedades de los nitrilos y Alcoholes. Fenoles. Éteres
de los isonitrilos. Escribir las fórmulas erectrónicas posibles del ácido
cianhídrico.

ALCOHOLES
1. Características generales. Los alcoholes son los derivados
hidroxilados de los hidrocarburos, que resultan de éstos por subs-
titución de uno o varios átomos de hidrógeno por grupos OH. Para
los hidrocarburos aromáticos la substituci6n debe realizarse en la
cadena lateral, pues si tiene lugar en el núcleo los compuestos que
resultan se denominan fenoles (véase pág. 688). Según el núrrrero
tle grupos OH presentes en la molécula, uruidos cada uno a distinto
útomo da earbono, se. tienen alcoholes mono-, di-, tri-, y poli-valen-
tc's. Los alcoholes alifáticos monovalentes (con un solo grupo oxhi-
rlrilo) son los más imllortantes, y pueden ser primarios, secuttda-
rios o terciar'íos, según que el grupo OH se encuentre unido a un
r:arbono primario, secundario o tereiario (pág. 630).
Para la nomenclattra, de los alcoholes alifáticos se emplean tres
sistemas. En el de Ginebra, el nombre del alcohol deriva del hidro-
<:¡rrburo correspondiente substituyendo la letra terminal o por el
sufijo ol, anteponiendo un número, cuando es necesario, para in-
rlicar el átomo de carbono al que está unido el grupo OH. Así, por
r'.iemplo, CH:rOH, metanol; CTH'OH; etanol; CHs - CHOH - CH.,
t-propanoL Pero corrientemente, los alcoholes se nombran según
tl grupo alkílico que contienen y así, los alcoholes anteriores se
rlr¡nominan : alcohol metílico, alcohol etíli,co, alcohol isopt'opílico.
(lomo los alcoholes pueden considerarse derivados del alcohol me-
l,f lico que se denomina también carbi,rnl, el alcohol puede nombrar-
xc ¿tendiendo a esta significación y así, el CH.r - CH:rOH será el
tnotilcarbi,nol y el CH, - CHOH - CHs, 2-propanol o alcohol iso-
¡rrtrpllico, se denominará también di.metilcarbinol. Este írltimo
xistema de nomenclatura eB muy útil al dar nombre a Ios alcoholes
l,orclarios.
682 QUÍMICA GENERAL ALcoHoLES. FENoLES. Éronns 683

Cuando existen varios grupos OH, se antepone al sufijo ol el de alkilo sobre óxido de plata hú-
o) Por acción de los haluros
prefijo di, tri, tetra, penta, spgún existan dos, tres, cuatro, cinco medo (equivale al hidróxido, inestable),
grupos oxhidrilo, indicando por números, que preceden al nombre,
la posición de los referidos grupos. Así se tiene CHzOH - CH2OH, CnHun+r:X + AglQ¡I -) CnHr'r+tOH + AgX
1 , Z-etanodiol; CH,OH - CHOH - CE[2OH, 7 ,2 ,3-propanotriol; si

bien en estos casos pueden suprimirse los números que anteceden Pueden también emplearse disoluciones acuosas de sosa y pota-
por ser innecesarios. Cuando dos o tres grupos OH resultan unidos sa cáustica.
a un mismo átomo de carbono, el compuesto es inestable, pierde Este método no tiene importancia ptáclica, puesto que, inver-
agua y se forma un aldehido (o cetona) o un ácido. samente, son los haluros de alkilo los que se obtienen a partir de
2. Alcoholes saturados monovalentes. Como derivados de las los alcoholes (pág. 668).
paraflnas, tienen la fórmula general CnH2n+rOH. hemos indi- b) Por reducción de los aldehidos y cetonas, obteniéndose, res-
cado que pueden ser primarios. secundarios y ter ios, caracte- pectivamente, alcoholes primarios y secundarios,
rizándose por los grupos CH,OH, > CHOH y \ COH, respec- CHs.CHO -) CII..CHTOH CHs.CO.CHB + CHs.CHOH.CHg
-
tivamente. Los tres tipos de alcoholes se diferencian en sus acción del agua sobre los compuestos de adición origi-
c) Por
productos de oxidación. Los alcoholes primarios se oxidan primero nados al tratar los haluros de alkilmagnesio, o compuestos de Grig-
a aldehidos y después a ácidos, conteniendo el mismo número de nard, con aldehidos o cetonas:
átomos de carbono:
H H. ,H
1-'o> R.cHroH + Mg(oH)x
HH H H
C:O + RMgX )c(
R'/ \olvlgx
lt
H-C-C-OH 'oxidació_n)> H _C_C
'l o lrO
I{
Formaldehido -\lcohol primario
.,oxidación:, H-C-C,(
lt
HH
lH I \oH R' R'
H H C:O + RMgX 1t1o, cHoH + Mg(oH)x
.\lcobol etil ico Acetaldchido Acido acético R
H
-\ldehido -\tcohol secundario
Los alcoholes §ecundarios se oxidan a cetonas que por ulterior
oxidación dan ácidos de menor número de átomos de éarbono que I( ',. R"R Rr
el alcohol o cetona primitivo: )c:o + RMgX )c - lrzQy,r/
R' -\COH + Mg(oH)x
ll" z -> R"/ OIIgX
Ce tona -l Alcohol tcrciario

d) Por acción del ácido nitroso, HNO2, sobre una amina pri-
propilico rnaria, R'NHz,
Acetona

Los alcoholes terciarios, aunque estabres frente a Ios oxiclantes, Hr+ON + ROH+N2+H2O
mediante oxidación enérgica dan una mezcra de cetonas y ácidos
de menor número de átomos de carbono:
Por hidrólisis de los ésteres (compuestos derivados de los
r¿)
I H'COOH Acido firrmico rit'idos por substitución del hidr'ógeno ionizable por un grupo
cH, rrll<ilo),
cH; c-oH (oxidación),
] :g::339J,r,
Acido acéticcr
Acctona (ácidoobase)
CH.
'r¡imetilcarbino, (CO'+H'O Cll3coocrH6 + Hro cHscooH + crHuoH
Acctato dc ctilo Áciclo acético Alcohot etílico
,\lcohol butitico tcrciario
No obstante, la obtención industrial de los alcoholes más utili-
I.os métodos generales de formación d,e alcoholes son los si- zrrrlos so lleva a cabo mediante procedimientos especiales que serán
guientes: r,xl.r¡rlirrclos en cada caso ¡rarticultrr.
QUÍMICA GENERAL
ALCoHoLEs.. F¡NoLES. Étrrr¡s 085

tóxico, provocando la ceguera e incluso la muerte tomado interna-


mente o aplicado externamente. A pesar de su toxicidad se emplea
para desnatural.:izar el alcohol etílico.
El metanol se utiliza como disolvente en la fabricación de bar-
nices y pinturas, y en la obtención de formaldehido, dimetilanilina
y otros "productos intermedios" necesarios en la preparación de
colorantes.
4. Alcohol etílico, etanol, CzHrOH.. Se denomina también al-
cohol (simplemente), y espíri,tu dn oino. Se obtiene corrientemente
en la industria por fermentación (descomposición provocada por
¡ubstancias denominadas enzimas, segregadas por ciertas formas
de vida, animal y vegetal) de ciertos azitcares, hexosas, especial-
mente glucosa. Como materias primas se emplean las melazas de
la fabricación dei aztrear, ricas en sacarosa, el almidón y la celulosa.
El sodio reacciona con los alcoholes, pero menos violentamente A partir de las melazas, éstas se diluyen con agua para que la
que con el agua, formando alcoholatos: concentración de azicar oscile entre 15-25 /o, añadiendo a la masa
la levadura (un cultivo preparado especialmente que se agrega en
2 C2H5OH * 2Na -> 2 CzHoONa * H2 cantidades de un 3-10 % en volumen). La levadura segrega dos
' r",i,1?á1111i""?, enzimas; sucrd^sa o sacürosü o también inoertasa y zimaso. La in-
vertasa convierte la sacarosa en azitcat invertido:
El grupo RO-se denomina grupo alkorilo; CH,O- metoxilo;
CrH¡O- etoxilo; etc. + Hro q]1t*9 2 c6H12o6
cr2H22orr
3. Alcohol H. el cual se transforma por la acción del enzima zimasa en alcohol
carbi,nol y alco co etílico y dióxido de carbono (págs. 850 y siguientes):
tilación seca d C.
bustibles, (CO, el coHrzoo 9-'"9
2crHsoH +2co,
tortas, un destilado dcuoso que se conoce como "ácido piroleñoso, se .emplea almidón (de cereales
y que contiene un Si o patatas), se transforma pri-
de metanol y mero en maltosa, CeÍfzzOt, por la acción del enzima diastasa con-
un 0,5 /o de aceton ara la prepa- tenido en la cebada germinada o mnlta. A la disolución de maltosa
ración de antisépt s madéraf y He agrega entonces la levadura, cuyo enzima maltasa transforma
carbón oegetal g:ue s. la maitosa en glucosa, la cual, mediante la zimnsa, se convierte
ento va desplazá or el método como antes, en alcohol y dióxido de carbono.
ado en L924, en metanol por A partir de la celulosa (madera), se transfgrma ésta en glucosa
ido de carbono e entes del gas por tratamiento con ácido clorhídrico concentrado y frio (proce-
00" C. y presión s, empleanclo no Bergius) o con ácido sulfúrico diluído y caliente (proceso- Scho-
como catalizador óxidos de cinc y de cromo:
ller). El líquido azucarado, previa regulación de la acidez, s'e hace
CO+2Hr +CH3OH dospués fermentar mediante levadura.
El producto es más puro y más barato que el obtenido en la El proceso de fermentación termina al cabo de dos días, obte-
destilación seca de la madera, cuyo procedimiento debería desapa- niéndose un llquido con un 6-12 % de alcohol. Destilado en colum-
recer si no fuese por el carbón vegetal, necesario en la preparación nas de fraccionamiento se obtiene un alcohol del 96 /o en volumen,
de ciertas calidades de aceros. la mezcla azeotrópica de punto de ebullición y composición cons-
El metanol es ün llquido incoloro, que hierve a 64,7o C. Es muy tonte, cuya concéntración no puede, por tanto, aumentarse por
deatilación.
686 QUfMICA GENERAL ALCOHOLES. FENOLES. ETERES

El alcohol absoluto se obtigne destilando el alcohol del 96 /o en eficaz a una concentración del 30-50 % mientras que el alcohol
presencia .de cal viva, CaO, o de sulfato de cobre anhidro, que se etílico 1o es a una concentración del 70 /o.
combinan con el 4 /o de agua que lleva el alcohol. El empleo de al- 6. Otros alcoholes alifáticos monovalentes. El alcohol butí-
cohol como adición a la gasolina (en un 5 /o) solíeitado como obli- lico normal, CHs.CHz.CHr.CHrOH, se obtiene por fermentación del
gatorio por los agricultores americanos, así como su empleo en almidón (método Weizmann) mediante la bacteria Clostridiurn
disolventes, exigía un alcohol absoluto al no ser miscible el de 96 /o acetobutylicum, conjtntamente con acetona ¡, alcohol etÍlico en la
en la gasolina ni en varios disolventes orgánicos. La eliminación relación 6:3:1; los gases desprendidos son dióxido de carbono e
de la pequerla proporción de agua mediante cal viva, resultaba ex- hidrógeno. Se emplea como disolvente y en la obtención de sus
cesivamente costosa, pero el problema planteado fué resuelto en ésteres. Los alcoholes amílicos se obtienen ho¡r por cloruración de
Francia al destilar el alcohol del 96 % en presencia de benceno. los pentanos del gas natural y acción del hidróxido sódico en diso-
El benceno, agua ], alcohol forman ttn azeótropo ternario (74,1 /o; lución alcalina sobre los cloruros de amilo formados. El alcohol
7,4%; 18,5 /o, respectivamente); -benceno
que hierve a 64,9"C., elirniuán- isoamíLico o iso-butil-carbinol, se encuentra en el "aceite de fusel"
dose con él el agua. El exceso de se elimina al formar un que consiste en una mezcla de alcoholes superiores formados en el
azeótropo con el alcohol (32,4 % de alcohol) que hierve a 68,2o C. proceso de fermentación del alcohol y originadgs a partir de Jas
El alcohol etílico puede obtenerse sintéticamente a partir del proteínas existentes en el producto original. Bajo la acción de Ia
acetileno, que se transforma en acetaldehido (véase pág. 643), el levadura, las proteínas se desdoblan en los aminoácidos constitu-
cual se hidrogena catalíticamente. yentes, los cuales reemplazan el grupo amino, NHz, por el grupo
En Estados Unidos ha adquirido gran importancia la obtención oxhidrilo, separando simultáneamente tlióxido de carbono:
sintética del alcohol etílico a partir del etileno existente en el gas
natural y en los gases del cracking, el que se trata por ácido sul- R-CH-COOH + HrO + IICHTOH + Nlls + CO,
fúrico e hidrolizando después el sulfato ácido de etilo, CzH5OSO3H, I

NH,
que se obtiene.
El alcohol etílico es un líquido incoloro, de olor agradable, que Transformado e¡ acetato de isoamilo se emplea extensamente en
hierve a 78,3o C. y tiene una densidad de 0,78945 a 2ú C. A tem- Ia fabricación de barnices y esencias.
peratura determinada, la densidad de las mezclas puras de agua y El alcohol cetílico, CrcIfgaOH, y el ulcohol miri,cílico, CsoHorOH,
alcohol es función de la composición de las mismas, por cuyo mo- ¡le encuentran como ésteres del ácido palmítico. el primero-en el
tivo, la determinación de la densidád mediante el alcoholímétro tuspermaceti y el segundo en la cera de abejas y en la cel.a carnau-
permite calcular el contenido de alcohol en sus mezclas con el agua, ba. EI primero funde a 50. C. y el segundo a 85,bo C.
formadas muchas veces por destilación de líquidos alcchólicos más Por reducción con hidrógeno a gran presión y en presencia de
complejos (vinos y licores). un catalizador (Ni, Pt) los ácidos grasos se reducen a alcoholes pri-
El alcohol etílico se emplea enormemente en la preparación de ¡narios. Estos alcoholes superiores se esterifican con ácido sulfú-
productos químicos y farmaeéuticos (éter, aldehido, ésteres etílicos, rico y los sulfatos ácidos de alkilo se neutralizan para dar sales
tintura de iodo, iodoformo, cloroformo, etc.), en perfumería (ex- nódicas. Estos productos son muy buenos cletergentcs y humec-
tractos, lociones, perfumes), como combustible (adicionado a la ga- t,¿ntes.
solina), como deshidratante, en bebidas y otros muchos usos di- 7. Alc ntes. Son poco importan_
versos. l,os. El ¿l o etenol. es un compuesto
5. Alcohol isopropílico. Se denomina también isopropanol o Ittcstuble, estables.
2-propanol, CH3.CHOH.CHB. Se obtiene por reducción de la ace- El alcohol alílico, CH, CH - CHTOH, o 2-propen_-l_ol, se
tona y actualmente, en los Estados Unidos, haciendo pasar el pro- - con
olrüieno calentando la glicerina ácido fórmico n oxálico. se for-
pileno obtenido en las refinerías de petróleo sobre ácido sulfilrico tntt primero el éster que por pérdida de co¿ y H¿o elr el nronol'or.-
e hidrolizando el sulfato ácido de isopropilo que resulta. Se parece nrinto de oxal¿to de glicerilla, da lugar.
al alcohol etílico en sus propiedades flsicas y poder dlsolvente, nl ulcohol ansfor.ma en el eldehirlo (aclo_
compitiendo con él en sus aplicaciones. Como antiséptico eE más krlnu¡ , U crílico).
ALCOHOLES. F'ENOLES. ÉIUNNS
688 QUfMICA GENEBAL

La glicerina, CHTOH.CHOH'CH2OH, o propanotriol, se encuen-


Algunos alcoholes superipres de la serie Cn Hzn-r OH se en- tra ampliamente difundida en la Naturaleza constituyendo las gra-
cuentran libres o esterificados en las substancias olorosas dc las sas y aceites, que son ésteres de la glicerina con ácidos orgánicos
plantas. Se extraen de las flores, hojas y raíces por presión. ex- (glicéridos).'Por saponificación de estos glicéridos naturales se ob-
tracción o destilación en corriente de vapor, empleándose en Ia tiene la glicerina y jabón:
preparación de perfumes. El citronelol, que huele a esencia de ro- CsHs(OOC.C,rH.u). + SNaOH -> SCrrHssCOONa + CsHs(OH)s
sas, tiene la fórmula: Triestearina Estearato sódico Glicerina

CH3- C:CH-CHr-i-CHr-CH-CH2-CH 2OH En el proceso Twitchell, las grasas se hierven con agua en pre-
rit
cH. sencia de un catalizador complejo, obteniéndose los ácidos grasos
i cH, y la glicerina en estado puro. La glicerina puede obtenerse sinté-
que guarda estrecha relación qon dos moléculas de isopreno poli- ticamente a partir del propileno (pág. 651) y también por fermen-
merizadas (véase pás.644).El geraruiol tiene esta misma estructura tación especial de los azttcares en presencia de bisulfito. Alemania,
con otro doble enlace én posición correspondienfe al primero. Se
deficiet¿ria en grasas, ha transformado en sus dos últimas guerras
corisideran como terpenos olefínicos (pág. 660). Otro alcohol supe- millares de toneladas de azítcar en glicerina, mediante ferrnenta-
rior, relacionado también con eI isopreúo,'es el fi,tol, CzoH:,,,O}f. de ción (v. cap. 56), para cubrir sus necesidades de nitroglicerina.
fórmula estructural: El método sintetico comprende las siguientes transformaciones:
,'
CH, CH, CH, CH,CI CH,OH
cHa - cH - cH, cuj-cu, - cu - cH, - cHr.lcH2- cH --cH2 - cu,-f cn, - c : cH - cH,o ll
t-'ltilll ll
*#l;' [, H,o
:> nocr H.o
:>
I I

CH CH CHOH CTIOH
cHslcHrlcHslcHo I

CH.
I

CH,Cl
rt
cH2oH cHroH
I

cHroH
formado por cuatro grupos isopreno polimerizados. El grupo fitilo Proplleno Cloruro Alcohol Ctorhidrina Glicerina
se encuentra en la clorofila y en las vitaminas E y K,. de alllo alíIico de la glicerina

8. Alcoholes saturados polivatentes.. Presentan varios grupos En otro método, el cloruro de alilo puede a su vez adicionar cloro
OH en la molécula, unidos a distintos átomos de carbono. Las pro- para formar tricloropropano, que se hidroliza directamente a gli-
piedades quím.icas de los alcoholes polivalentes son iguales a las cerina.
de los monbvalentes. Al aumentaf el número de grupos oxhidrilos La glicerina es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce, rnuy
en la molécula incrementa el sabor {lulce del compuesto. Los álco- higroscópico, miscible con el agua y el alcohol, pero inmiscible con
holes divalentes se denominan glicoles. tul éter. Se emplea como tal en medicina, en la preparación de pro-
El etilen-glicol, CHgOH-CH2OH, o simplemente glicol, se pre- tluctos cosméticos (por disolver muchas substancias que pueden así
para'adicionando cloro o bromo al etileno y tratando el derivado ¡lenetrar a través de la piel), en aprestos, tintas para tampón,
halogenado que resulta con óxido de plata húmedo (método de labo- como conservador del tabaco y en la fabricación de nitroglicerina.
ratorio), pero se obtiene industrialmente por cracking del gas na- La acción del ácido nítrico concentrado sobre la glicerina, en
tural para obtener etileno, al que se adiciona ácido hipocloroso, ¡lresencia de ácido sulfúrico concentraclo como deshidrataute, da
HOCI, e hidrolizando la etilen-clorhidrina, CH¿OH CHzCl, for- lugar a la nitroglicerina o trinitrato de glicerilo, CgHí(ONOz)a:
mada a glicol mediante bicarbonato sódico a presión. - El glicol se
emplea como disolvente y anticongelante. El dinitrato de glicol se cHr-o -No,
emplea en millares de toneladas para descender el punto de conge-
cH-o-No2 + 3 H2O
I

lación de la nitroglicerina en la dinamita. La nitroglicerina se soli-


difica a f 13" C., mientras que el dinitrato de glicol se solidifica
I

cHr-o--N02
a 23" C., evitándose el peligro de explosión al pasar la nitrdgll-
- del estado sólido al lfquido. El dinitrato de glicol eB menot
cerina La nitroglicerina es un líquido aceitoso, que explota muy fá-
sensible al choque, pero igualmente sensible a la detonación quo la ollmante por percusión y diffcil de manejar. Cuando se mezcla con
nitroglicerina. ll, t^DOf,-l¡Ait. gulxtct onnrrrL. ¡.r !t,
- -
690 QUÍUTCA GENEBÁil,
ttloonorJEs. FENoLES. ÉTERFñ 69r

molécula. Parecen anárogos a ros arcoholes terciarios (grupos


\
)c - oH en el fenol), péro se diferencian de éstos por su rnari
cado carácter ácido, disolviéndose en disoluciones diluídas de álca-
lis para formar fatnlntos:
C6H6OH + NaOH + CoHoONa+ H2O
una disolución ai I
/. nitroglicerina en ¿lcohor se emplea en
de Pero análogamente a los arcoholes, er grupo fenórico oH puede
medicina como estimulante del corazón-por su acción sobre las' reemplazar el hidrógeno por un grupo atki.ro o aci.lo para formar
arterias. éteres (pág. 698) y ésteres (pá5.720).

"
o
¿".L".i8ríi;
diversas al-
gas. La arabita, CrHz(OH)r, o-arabitol,,se encuentra en la goma
arábiga. Por reducción electrolítioa de la glucosa en disolución.
itol, sólido higros- 11. Fenol, C6
ener diversos prG. ócido carbólico o
que constituye la (página 655) y en
por fusión alcalina a unos 850" c. del bencenosulfonato potásico y
9. Alcoholes aromáticos. Ia substitución de un hidrógeno en tratamiento con ácido (o CO, + HzO) del fenolato obtenido:
los homólogos del benceno, óuando tiene lugar en la cade.na lateral,
da como result¿do un alcohol aromático. r.os métodos de obtención C6H5SO3Na + 2NaOH + CoHuONa + Na2SOs + H2O
y propiedades son análogos a los de los alcoholes alifáticos, o por la hidrólisis del clorobenceno con disorución de carbonato só-
El alcohol bencílico, C6H5.CH2OH¡ o fenilcarbinol, se puede ob- dlco a presión elevada.
tener tratando el cloruro de bencílo @ás. G7l) con un álcali o bien
tratando con un álcali el aldehido bencÍlico, el cual sufre una auto-
oxidación-reducción (desproporcionación) pasando a benzoato de -

bencilo, que por saponificación da gl, alcohol. Esta transformación


de los aldehidos se denomina reacción ile Cannizzaro.
El alcohol béncílico se encuentra en forma de éster de los áci-
dos.benzoico y cinámico en los bálsamos de perú y Tolú y en esen-
cias' de flores. Se usa en perfumería.
El alcohol feniletílico, C6HE.CH2.CH2OH, es el compohente
principal de la esencia de rosas, siendo muy empleado en perfume-
ría. Puede sintetizarse por la reacción entre er benceno y el óxido
de etileno, CzH¿O, en presencia de cloruro de aluminio anhidro (sín-
tesis de Friedel y Crafts).

FENOI,ES §e cqnocen iva


10. Caraeteristicas generales. La entrada del grupo OH en el rlrrn 668), con cal
y r.on el grupo lo,
núcleo bencénico da lugar a los fenoles, monovalentes o polivalen-
te's, según sean uno o varios los grupos oxhidrilos contenidos en ra
r,lrr,r¡ontran en tes
u( l¡n gran antlséptico.
692 QUIMICA GENERAL 693
ALCOHOLES. FENOLES. ÉINNSS

13. Fenoles polivalentes. Los tres dihidroxibencenos isóme-


I anhídrido acético, y como una tricetona, pues forma una trioxima
OH OH OH con la hidroxilamina (pág. 700). La floroglucina se presenta en dos
loH l\ l\ formas isómeras en equilibrio (tautomeria, pág. 674) :
OH
I

\./ \./OH OH CC)


l\ H"c/
'l cH,
P ¡rocateq u ina Rcsor cina Hidroquinoña lll
Ho¡7oH = oC\ co
La pirocatequina u orto-dihidroxibenceno, se obtiene en la CH,
fusión alcalina de muchas resinas y en la del ácido orto-fenolsul- l,S,. Trihidroxibenceno
' Floroglucina
Tri-ceto hcxametileno
Ciclohcxrtriona
fónico y en la hidrólisis del orto-clorofenol, y se forma en la desti-
..catequina", un extracto de ]a madera de Acacia La tautomería de la floroglucina es interesante, pues pone de
lación seca de la
ca.techu. con el cloruro férrico da un color verde esmeralda. se manifiesto Ia transformación del núcleo del benceno en el anillo
emplea en la fabricación del guáyacol i de Ia adrenalina' del hexametileno.
La resorcina o meta-dihidroxibenceno' se prepara por fusión La disolución clorhídrica de la floroglucina colorea en rojo la
alcalina del ácido meta-benceno disulfónico. Con el cloruro férrico lignina y el furfurol, en violeta las pentosas y se colorea en violeta
cla color violeta obscuro. se emplea como antiséptico y para Ia ob- obscuro con el cloruro férrico.
tención de fluoresceína, eosina y muchos colorantes'
Un homólogo de la resorcina es la ÉTERES
xibenceno, que se encuentra en los líq
meclio amoniacal se oxida y constituye 14. Características generalas. Los éteres son compuestos que
La hidroquinona o para-dihid obtiene por re-
¡rodemos suponer derivados de los alcoholes por substitución del H
clucción de la quinona (para-benz 707) con ácido
tlel grupo oxhidrilo por otro radical alkilo o aiomático (arilo o
sulfuroso. Constituye un reductor se por ello como
¡rralkilo), o sea, derivados del agua por substitución de los dos
litomos de H por radicales orgánicos. Análogos a los óxidos de
mctales monovalentes, son realme.nte óxidos orgánicos. Si los dos
r¡rrlicales son iguales se tienen los óteres simples, R - O - R. y si
sr»n distintos los éteres míntos, R - O - R'.
El método genera) de preparación de éteres es el de WILLIArrsoN,
gálico: l,r¿rtando un alcoholato o fenolato sódico con ioduro de alkilo:
ol-l OH
.oH l"'ou + co,
c,H,oiÑ; ;.....iicu. + czHs-o-cu3 + Nn l
HOOC -> ll
Etóxldo sód¡co loduro dc ¡nctilo Iltcr mctil-crilico
OH \,/oH
Ácido gálico Pirogalol Para la introducción del grupo metilo al formar un éter aro-
lniitico se emplea corrientemente sulfato de mc'tilo, (CH.)rSO,.
Es un polvo cristalino, muy soluble en agua y muy reductor, I'r'opied,ades físicas de Los éteres. Los éteres son líquidos lige-
que fija con avidez el oxígeno, empleándose por ello para absorber l'r¡s (cl éter dimetílico es un gas), ffiuy volátiles, de puntos de
el oxígeno en mezclas de gases y como revelador. ll¡r¡llición mucho menores que el de los alcoholes de que detivan, y
La ftoroglucina se obtiene a partir del trinitrobenceno simé- rriorrrkr los términos inferiores muy inllamables.
trico que se refluce a triaminobenceno el cual por hidrólisis en me- l'ro7tí,odod,cs qu;í.micas d'e los état'es. Son compuestos estables
dio clorhídrico forma la floroglucina. c itt¡rctivosi por cuyo motivo se emplctn como disolventcs. No están
La floroglucina se comporta frente a los reactivos químicos ¡tsoci¿ltlos. A bajas tcmpcratturAs, los hidrricidos de. los halógenos.
como un fenol trivalonte, pues forma un derivado tri¿tcctilado con el r,l l[,.:SOr y ol;ros t:«lmpnestos inorg:inicos, se combin¿ln coll los [¡tei-
694 QUfMiCA GENE?,AL ALc9troLEs. FENoLES. Érunps 695

res formando complejos de tipo salino, que se denominan compues- 17. .Éte¡es aromáticos. El éter d,ifenlli,co, C6H5 - O - C«,Ha, se
tos de oxonio, análogos a los correspondientes de hidronio y obtiene a partir del fenol calentándolo con cloruro de cinc. Tiene
amonio,
olor a geranio. Muy estable y de punto de ebullición elevado, puede
+ H+X- -+
[o,Q,*.].*- usarse, lo mismo como el bifenilo, en calderas de vapor en substi-
Lsl tución del ag:ua. Otros dos éteres, el anisol, CuHo - O - CHs; y el
fenetol, CuHo - O - GzHr, obtenidos por la síntesis de William-
pero más inestables, pues se descomponen por el agua a la tcmpe-
r¿tura ordir¡aria. son, se emplean en la preparación de perfumes. El anetol, o para-
propenilanisol, CHr - CH:CH -.CoHn - O - CHs, se encuentra en
15. Éter etíIico, CzHu - O - CrH'. Se denomina simplemente
éter o éter sulfúrico por obtenerse deshidratando el álcohol eff- el aceite de la semilla de anís. Es un antiséptico.
De la pirocatequina se con(rcen do,s éterm metílicos: el éter mo-
lico con ácido sulfúrico concentrado, en un proceso continuo de
eterificación, al añadir alcohol a una mezcla equimorecurar de al- (p. f. 2&,5oC.), que se
cohol y ácido sulfúrico (sulfato ácido de etilo, CrHóOSO&II) calen-
nometílico, C6H4<
3Er. []] , o suayacol
encuentra en la resina del guayaco y en el alquitrán de mader¿ de
tada a unos 140o c. La deshidratación puede efectuarse-en fase de
haya, de donde se obtiene, y que se emplea en medicina en el tra-
vapor, haciendo pasar alcohol en estado de vapor sobré alúmina a
tamiento de los procesos catarrales y de la tuberculosis, y el éter
unos 240-260. C. tlimetílico o veratrol, empleado en perfumería. Un éter análogo al
r,a acción del sulfúrico sobre el etileno (del gas natural) pue-
de dar sulfato neutro de etilo que por hidrólisis forma el éter. , suayacol es el eugenol, c.u, (33H.
\cH2.cH:cH2 []1, el 4-atil-2-metoxi-
El éter es un líquido ineoloro, muy volátil, qué hierve a 84,6o C. (4)
y de baja viscosidad y densidad (0,286 a 0" C.). Es muy inflamable fenol, que se encuentra en la esencia de clavo y se etnplea para la
y sus vapores, mezclados con el aire, arden con explosión. Se di- obtención sintética de la vanillina.
suelve poco en el agua y se emplea como disolvente, refrigerante Se conocen dos éteres con el grupo naftifo (del naftaleno). Son
y anestésico. el éter B-naftilmetílico y el éter B-naftiletílico, obtenidos siltética-
El derivado clorado del éter, CICH2.CHr.O.CH2.CH,CI, el éter mente con los nombres de "yarayata" y "nerolina" y empleados en
2-2'-diclorodietilo denominado 'iclorex,;, u* magnlfico disol- perfumerÍa.
vente de alto punto de ebullición (128" C.),".-
muy estable, que se co- 18. Tioalcoholes y tioéteres. La substitucién del átomo de
polimeriza con el tetrasulfuro sódicO, Nañ¿, formando el caucho oxlgeno en los alcoholes y éteres por un átomo de antfre, da lugar
sintético llamado "thiokol". ¡t dos nuevos tipos de compuestos orgánicos: los tioalcoholes o
16. Otros éteres importantes. El éter ümetít;i,co es un gas y mercaptanos, RSH, y los tioétenes, o sulfuros de alkilo, R - S - R,
no tiene ninguna aplicación. Al obtenerse ahora otros alcoholes en qtto pueden suponerse. derivados del sulfuro de hidrógeno, FIIS,
escala industrial es posible preparar otros éteres que van encon- ¡t«rr substitución de uno o los dos hidrógenos por radicales orgáni-
trando diversas áplicaciones. El éter ü-isopropüici se emplea en- tlo¡. El nombre de mercaptanos deriva de la formación de s¿les
tre otras cosas para extraer la nicotina del tabaco. El éter rnolo- ln¡rrlubles con el mercurio (corpus mercurium captans), pues el
etílico del glicol, C2H¡-O-CH:.CH2OH, que se conoce como ..@llo- hltlrógeno del grupo sH tiene carácter ácido y uf .", substituírlo
solve':, se emplea extensamente como disolvente. Se obtiene a ¡rur Ios metales forma - mercd,ptiilos olrle,rcaptu,ros.
partir del óxido de etileno. Los mercaptanos se obtienen por'acción del -bisulfuro potásico
El óui,ilo d,e etileno, (CH2)2O, puede considerarse un éter inter. rr¡l»re un ioduro de alkilo o por acción del Hzs sobre los alcoholes
no del glicol. Se obtiene destilando (véase p[. rf r¡ l)resencia de un eatalizad,ot:

gina 688) con álcalis. Adiciona muc H!O. IICI, r-"-'--"----- |

NHs, alcoholes, etc.) formando mu ivados dei C;HoII_._.+-.-....X¡SU + CTH.SH + KI


alcohol etílico. Mediante catalizadores se convierte en l,4-dioxano, Ioduro de etlr ,u,Prl?l[i'0.I".
(CHz)rOz, un dlmero del óxido de etileno, que es un disolvente d¡
muchoe compuestos orgánicos e inorgánicos. CoHoOH + HrS -+ C.HóSH + HrO
696
QUÍMICA GENEBAL
AlcorrolEs. FENoLES. Éronns 697
Los mercaptanos poseen {rn oror
extraordinariamente penetran-
te ¡r repulsivo. Nuestro olfato-;;iJ;'p"rcibir 3. Escribir las ecuaciones correspondientes a la obtención del alcohol
etilmercaptano. 2.10_12 gramos de ctÍlico a partir del ioduro de etilo, del etileno y del acetileno; del al-
t'ohol isopropílico y de la glicerina a partir del propileno y del 2-butanol
n de un haluro de alkilo a partir del l-butanol.
de \[¡r,¿ruusoN para ]os 4. Escribir las fórmulas estructurales posibles de un alcohol, 1 gra-
alino sobre un iodur.o de mo del cual, al tratarlo con sodio, deja en libertad 16g,2 cm3 de hidró-
geno a 27" C. y 750 mm.
Los tioéteres se oxidan fácilmente 5. Indicar las materias primas para la obtención del alcohol etílico
a sutfórid,or,
ft;s_>O, y a ¡ror fermentación y resumir los 1:rocesos que tienen lugar.
sulfonas:'t ,1o , y adicionan haluros de alkilo
It \o formando com_ 6. ¿cuál es Ia máxima concentración de alcohol etírico que se obtiene
¡ror destilación. ¿Por qué? ¿cómo se prepara el alcohor absoluto? ¿cuáles
Hon sus aplicaciones?
, más est¿bles que los de oxonio. 7- rndicar la obtención der glir:ol. ¿cuáles son sus apricaciones?
8. Escribir una ecuación correspondiente a la reacción de cannizzaro.
se obliene 9. Escribir las ecuaciones correspondientes a Ia obtención de los tres
: "'.:il3i:,"T #"í;,1:ll rlihidroxibencenos a -partir del benceno.
CH2+S.Cl, _+ (Cl(:Hr_CHr)2S + S
2 CH2
r0- El éter dimetílico y el alcohol etílico son isómeros. Idear ensayos
El sulfuro de al.ilo, (CHr-g¡1_ CHr)2S, ¡rtla diferenciar uno de otro.
aceites de ajo y cebolla. -: está contenido en los lr. ¿Qué son mercaptanos y tioéteres? ¿cómo se obtienen? Indica,
El sulfonal, utilizado- como hipnótico, se l¡r síntesis del sulfonal.
ció, de Ia acetona con er etirmeráptrno obtiene por condensa-
nación que resulta: --rv.-'¡ ¡ v oxidación de la combi-
!
CH, H;SC,H5
C:,6 +i -+
CH, i HJSC,H5

CH.."
Ktf nO¿ \
Cur'/

El sulfonal es el dietildisulfonadimetilmetano.

preguntas

.i,,li; f ? ¿:ff*::1?r;l:::ij Jr.,*a ri o, arcohor


Éü
s ecu nda r.i o y arcohor rcr-
r;"XX:,.
rares de ros pentnnoreg monovaren-
,"., lLlT,rf,j.Ti,,il,,T1::.,,
-a.LDEEIm§ Y CETON^S. QUIñONAS 699

el ácido acético); el CoHo.CHO es el aldehido benzoico o benzalde-


hido (el CoIIo.COOH es el ácido benzoico) ; etc.
I-as cetonas se nombran del hidrocarburo del mismo número
de átomos de carbono añadiendo el sufijo ¿¿ (sistema de Gtrvnnu).
4ó Así, por ejemplo, CHg'CO'CH3, prop&nona; CHg'CHz'C0'CHg, buta-
nona; CHB'CO'CH2.CH2'CHB, 2-pentanona. Pero comúnmente se
Aldehidos y cetonas. Quinonas nombran según Ios dos radicales unidos al grupo carbonilo seguido
de la terminación cetona y ffií, las cetonas anteriores son la dim+
tilcetona, metil-etilcetona y metil-propilcetona. En algunos casos
tienen nombres especiales y así,, la propanona o dimetilcetona es
la acetona y la difenilcetona es la benzofenona.
ALDEHTDO§ Y CDTONAS 3. IVlétodos generales de obtención de aldehidos y cetonas.
Son varios:
l. Características generales. Al estudiar en el capítulo ante- o) Oxidación de los alcoholes primarios y secundarios (pági-
rior eI comportamiento de los alcoholes frente a la oxidación' vi- na 682).
mos que los alcoholes primarios se oxidaban primeramente a alde- b) Hidrólisis de los derivados dihalogenados de los hidrocar-
hidos y los alcoholes secundarios a cetonas (pág. 682), La fórmula buros con el halógeno en el mismo átomo de carbono, o sea, hidró-
-o lisis de los haluros de alkilidenos:
general de un aldehido esx4("
' \¡1 y h de una cetona ". ft';c=o.
R y R' (son radicales iguales en las cetonas simples y diferentes
/ .ou\
CHs.CHCI2 r¡v¡ T cHr.CH(:--
* 2H.O + !2HCl+l -..\!oH I -- ,,r" T vr¡3..rlo
H,o+CHs -\H
en las cetonas mixtas) son grupos alkilo, arilo o aralkilo. Los al-
dehidos y cetonas contienen el grupo ¡C:O, grupo carbon'ilo, \v-¡ú I
por cuyo motivo tienen muchas propiedbdes comunes, dependientes Se forma primero un derivado dihidroxilado en el mismo. íto-
de la reactividad determinada por el doble enlace del grupo car- mo de carbono, que siendo inestable, elimina una molécula de agua
bonilo. formándose el aldehido o cetona correspondiente. Este mismo com-
Las quinonas perteneien exclusnivamente a la serie aromática, puesto inestable puede suponerse se forma primeramente en Ia
teniendo dos grupos CO formando parte del núcleo bencénico. oxidación de los alcoholes, si bien puede aceptarse tiene lugar una
Si los haluros de alkilo o aralkilo y los alcoholes que derivan de cleshidrogenación del alcohol con ruptura subsiguiente del grupo
ellos constituyen el primer grado de oxidaci6n de los hidrocarbu- oxhidrilo.
ros,'los aldehidos y cetonas forman el segundo grado de oxidación c) Por destilación seca de las sales cálcicas de los ácidos org:i-
de los mismos. Los ácidos, que resultan de la oxidación de los alde-
nicos se forman cetonas; mezcladas con cantidades equim«-,lecula-
hidos, constituyen el te¡cer grado de oxidación de los hidrocar- res de formiato cálcico se obtienen los aldehidos:
buros.
2. Nomenclatura de aldehidos y cetonas. La palabra alde- I

hido deriva de alcohol deshiilrogerwl,o.y la expresión cetona pro- +:rR.cHo


cede del primer término de su serie homóloga, la acetona.
'::-9"-\c" - 2CaCos
H.colo/
Los aldehidos se nombran del alcohol correspondiente substi- !

tuyendo la terminaciín ol por aL (sistema'de Gtt¡psee). Asl, del Sal cálcica Formlato cálcico
CgH6OH, etanol, se forma por oxidación el CHB'CHO, etanal. Pero
d).J,as olefinas se combinan directamente con el anhídrido acé-
comúnmente suelen nombrarse según el nombre del ácido que ori- tico fólmando cetonas no saturadas:
ginan, y Ní, el H'CHO se denomina aldehido fórmico o formalde-
hido (el ácido correspondiente, H'COOH, es el ácido fórmico); el CoHro + (CHrCo)ro -+ CóHe 'CO. CHs + CH,COOH
CHg'CHO bs el aldehido acético o acetaldehido (el CH¡'COOH es Itcntcno Anhldrl.lo re otlco Mctll-pcntcnll-cctonu .,lcltto nc('tico
ALDEHIDOS Y CETONAS. QUINONAS 701
700 QUÍMICA GENE,RAL

Las oximas, fenilhidrazonas y semicarbazonas son substancias


4. Propiedades de los qldehidos y cetonas. La reactividad cristalinas, cuya formación sirve para caracterizar los aldehidos
de los aldehidos y cetonas es debida al carácter no saturado del y cetonas.
grupo carbonilo que da lugar a propiedades químicas comunes de
Las cetoximas pueden experimentar bajo determiuadas condi-
ambos tipos de substancias, que forman compuestos de adición por
ciones la llamada "transposición de Beckmann", transformándose
ruptura del doble enlace C:O y compuestos de substitución aI en amidas substituídas :
reemplazarse el átomo de oxígeno por radicales divalentes.
Reucciones de u,¿l;ici6n c6H5.c'c6H5 --) C6H5'C : O
¿) El hidrógeno naciente reduce los aldehidos y cetonas a al- il
N-OH
I

NH.C6fl5
coholes. Benzo[enona oxilna Benzanilitl¡t
b) Con el bisulfito sódico forman compuestos de adición poco
solubles, cristalinos, que por tratamiento cori ácidos y bases se des- La hidracina, NH:'NHI, forma análogamente hídrazo??o.s, pero
doblan nuevamente: frecuentemente actúan los dos grupos NH:, con formación de
azinas:
C:O + HrN-NH, +
¿) El ácido cianhídrico se adiciona formando cianhidrinas o
Los átomos de hidrógeno del carbono inmediato al grupo car-
hidroxinitrilos :
bonilo son más reactivos, especialmente en medio alcalino, siendo
fácilmente substituídos por halógeno (pág. 670). Los compuestos de
estructura CH:,'COR (acetaldehido y metilcetonas) dan con los hi-
Las cianhidrinas dan por hidrólisis o-hidroxiácidos. Si las cian- pohalogenitos (NaOX) el haloformo (CHXI) y la sal de un ircido,
hidrinas se tratan previamente por amoníaco se forman o-amino- RCOONa (páe. 670).
nitrilos que por saponificación se tran'sforman en o-aminoácidos. En álcalis diluídos, Ios hidróge.nos activos se añaden al oxígetto
d) Los haluros de alkilmagnesio se adicionan a los aldehidos y del grupo carbonilo de otra molécula para formar dímeros deno-
cetonas, dando los productos de adición, por hidrólisis, alcoholes minados aldoles OH
secundarios y terciarios (pág. 683), I

Reaccior¿es de sub stituci,ón It'CH2.C:O + IICH.CO . ll' -+ ll . Ctl,' C.CH .CO.li.'


o)Con el pentacloruro de fósforo forman los cloruros de alki- I

l{,
I

R ll,
rl R
lidelo t
cr..co .cHs + pcls --) cH3.ccl2.cH. + pocrg La condensación aldólica tiene lugar más fácilmente cou los alde-
Acetona t'"!:r-%i"i"';3.1I3¡l'"u."'"
hidos
ó) Al reaccionar la hidroxilamina, NHrOH; fenilhidraeina, 5. Reacciones especiales de los aldehidos. Mientras que las
cetonas son muy estables y solamente se oxidan en condiciones enér-
NH2.NH-CcHr,i y semicarbazida, NHTNHCONH2, se obtienen
gicas (pág. 682), los aldehidos se oxidan muy fírcilmente a ácidos,
oximas (aldoximas y cetoximas), fenilhidrazonas y *micarba-
zonas: reduciendo así el licor de Fehling y la disolución amoni¿rcal de pla-
La. ensayo Tqllen-s, con formación de óxido cuproso y del espejo de
o + H2N-OH --) + ¡llata, respot"lti vamente.
).: )c:N-oH
Oxirna
H2o
Los aldehi«los vuelven nuevametrte c'l color rojo violeta a la di-
solución dc fucsina dccolor¿td¿r por el dióxido de azttfre (er*ayo
).: o H2N.NH
- CuHu C: N.NH
- CuHu + HrO Schiff).
Los ¡rldchidos constitu.)¡cn utt grado interntedio de oxidación
o C:N.NH'CO.NH2 +
l\.: + HTN.NH.CO.NH2 H2O entre lou ¡rlcoholcs .y lr¡s át:idos ¡lot' l«r que, como otros compuegtos
7@ eufiacl cENERAT ALDEHIIX)S Y CETONA§, QUINONA§

a sufren una autooxidación-re_ polimeriza en una -u.! bhr., que por calentamiento desprende
d convirtiéndose en ácido y alco- nuevaürente el gas.
h eo). Con el amoníaco forma heramntílmtetrami,na:
r-os aldehidos reaccionan con ros ¿lcoholes formando acetalee, N
fácilmente. hidrolizables por los ácidos:

R.CHo + 2HOR' -> H2o + R.CHaoR


Aldehtdo \OR'
Acetát
Los mercaptanos dan la misma reacción, extendida también a
las cetonas CH,
mediante puentes de oxígeno. AsÍ La hexametilentetramina, que se conoce comercialmente como uro-
el paraldehido" mediante uñas gotas
tropina, se emplea como antiséptico de las vías urinarias.
deo 'El formaldehido se condensa con la urea y con el
fenol forman-
do las correspondientes resinas sintéticas,
CH3.HC CH'CH3
3CHs.. CHO -+ tt (- NH.CO.NH.CHz --), y (- C6H1OH
oo Las reacciones de condensación pueden ser:
- CH,
-)n .

cH.cH3
NHT.CO.NH, + O + NH2.CO.NH2 + O + NHT.CO.NH, + .....
puede
El formaldehido da lugar análogamente a trioximetileno,
formar polioximetilenos de cadenas largas.
¡rero ll
CH, CH,
il

-+ NHr. CO. NH. CH2. NH. CO. NH. CHr. NH. CO. NH
- ...
ALDEHIDOS MAS IMPORTANTES OH OH OH OH
6. Fomraldehido, metanal, E.CHO. Es el primer producto
originado en la función clorofílica de las plantas que conduce a la '0,+ ->0.,'0'"0
formación de los hidratos de carbono:
(CO2+H2O -+ HCHO+O, y 6Í'HCHO -+ icou,oo6)r+ xH2O).
El fenol y el formaldehido puros reacciohan muy lentamente,
pero en presencia de bases, especialmente amoníaco, la reacción se
La energía radiante del sol, especialmente la luz amarilla es absor- acelera. La resina obtenida se denomina balceüí,ta.
bida en estas transformaciones. El oxígeno desprendido compensa Las proteínas se convierten en masas densas e insolubles por Io
el que se consume en'los procesos de respiración de animales y que el formaldehido se emplea como medio de conservación. El
plantas y de combustión y putrefacción , para absorber el dióxido "galalit" es un producto del formaldehido y caseína. Se emplea
de carbono desprendido por un hombre en un día se precisan unos también el formaldehido como medio de desinfección.
60metroscuadradosdesuperficiedehojasverdes.

hac
alr
del
2CHgOH +-O, -+ 2HCHO + 2H2O
El formalde}ido es un gas de olor picante característico, que El acetaldehido es un valioso producto intermedio en Ia obten-
enfriado a
- 21" c. se condensa en uniíquido, no este¡ie, que se ción de varios productos, como ácirlo acético y butadieno (pág. 6aa).
eufurca cieNEiAL ,
u,nnriroos Y cEToNAs. eurNoNAs 705

8. Cloral, CCIB'CHO. Es un líquido aceitoso que se obtiene 11. Aldehidos aromáticos. El grupo CHO puede estar
por acción clel cloro sobre el alcohol etílico. Se une con el agua for- - El más importanteuni-
do al núcleo bencénico o a la cadena lateral. es
CHao', oo-ru".to con dos grupos el benzaldehido, CoH5'CHO, que se obtiene a partir del tolueno, por
mando hictrato de cloral, CCI,
\oH oxidación parcial con dióxido de manganeso hidratado o por clo-
oxhidrilo unidos al mismo átomo de carbono. Se emplea como so- ruración previa a cloruro d.e benzal, C6H5.CHCIz, e hidrólisis, o
porífero. mediante una síntesis, modificación de la de FToDEL y Cn¡.rrs, a
9. Glioxal, CHO'CHO. Es el dialdehido del glicol. Por oxida- partir de benceno y monóxido de carbono con cloruro de aluminio
ción da ácido oxálico. Su derivado dimetílico es el dimetilglioxal, anhidro y HCI o HCN, como catalizador.
CH, - CO - CO - CH*, cuya dioxima, CH3'C - C'CHs, dimetilglioxi- El benzaldehido es un líquido incoloro, de olor agradable a al-
NOH NOH
illl mendras amargas, que hierve a 179" C. Tiene todas las propieda-
des de los aldehidos y forma dos oximas estereo-isómeras:
ma, se emplea extensamente como reactivo tlel níquel.
CuHu '
10. Aldehidos no saturados. Es importante el aldehido acrí-
lico o acroleína, CH2: CH - CHO, obtenido por oxidación del al- I
N.OH HO.N
cohol alílico y especialmente por deshidratación de Ia glicerina o s/z-Benza ldoxima ¿u /r:Benzaldoxima
p. f. 125oc. p. f. 35oc.
por calentamiento de las grasas y aceites. El olor observado al que-
marse las grasas es debido a la acroleína. El aldehido crotónico, Es curioso que sea la forma anti la que se transforme en ben-
CH*.CH: CH.CHO, se obtiene por deshidratación del aldol. Se em- zonitrilo por acción de deshidratantes.
plea como acelerante de Ia vulcanización y como insecticida. El El benzaldehido experimenta fácilmente la reacción de Can-
citral es el aldehido correspondiente al geraniol (páS. 688) que se nizzaro. Forma productos de condensación con los fenoles y con la
encuentra en las esencias de limón y naranja. El citral se condensa dimetilanilina, que son derivados del trifenilmetano:
(aldolización) con una molécula cle acetona formando pseudoio- c6H4oH
nolla que calentada con ácido sulfúrico diluído se transforma, al c6H5.cH:o + fii3:Hl3H
--; H2O + C6H5-CH
cerrarse el anillo, en iononas (o- y l3.ionona) de olor a violetas, C6Hooi-l
que constituyen eI primer perfume obtenido sintéticamente:
CH3 CH3 cH3 cH3 CETONAS MAS IMPORTANTES
rC \./
C 12. Acetona, CH3.CO.CH3. Se conoce también como propa-
I
CH CH-CHlO + Hr|CH-CO-CH. +
I
CH CH-CH:CH-CO-CHg
nona y dimetilcetona. Se obtiene calcinando el acetato cálcico ob-
tenido en la neutralización del ácido piroleñoso, en la deshidroge-
iil
cH; c-cH3
til
CH, C-CH3 nación catalitica del alcohol isopropílico y en el método Weizmann
de fermentación del almidón (pág. 687). Es un líquido de olor agra-
CH, CH, dable, muy volátil, que hierve a 56,1" C. y miscible con el agua. Se
Citral Pseudoionona emplea extensamente como disolvente y para la obtención de varias
CH3 CH3 CH3 CHs substancias.
\./ Por reducci$r forma alcohol ipopropílico, pero según las con-
C C
,'/\
CH, CH-CH:CH-CO-CH. CH, (C-CH:CH-CO-CH3
F CH"
(acroor.

CH2 C-CH3
rlt
ttl
cH, c-cH3 OH OH
de agua se transforman cn pinacolina, (CH)3C.CO.CH3, previa
\/ \/ una llamada transposición pinacollnica.
CH CH,
. a,-Ionona 3-Ionona El aldol de la acetona es kl ddu,c¡ttona-alcohol. que por deshidra-
L:r r-ionon¿ tiene un olor mfs fragante v delic¡do qtre la,&ionona. tación produce óxldo de mesltllo:
qr rlmlt:r
706 QUÍMICA GENER,AL AI,DEHIDOS Y CETONAS. QUINONAS 707

cHr. cH.. oxidación del difenilmetano, y tratando el benceno con cloruro de


>G-CHr.CO.Ctl3 -> H2O + )C:Ctt.CO.CH3 benzoilo, C6H5 COCI, con AlCls como catalizador (slntesis FRTEDEL'
cHr/ CHr/ y CRAFTs). La acetofenona se emplea como hipnótico con el nom-
OH
Diacetona alcohol Oxido de mesitilo
lrre de luípnorru.

El óxido de mesitilo en ulterior condensación produce forona,


QUINONAS
(CH')rC:CH'CO'CH:C(CHg)r. Un isórnero de ésta la isoforo- 15. Quinonas más importantes. Se ha indicado que cuando los
na, es un disolvente de las resinas polivinílicas. Bajo la acción del rlos grupos CO forman parte del núcleo bencénico se tienen las
ácido sulfúrico concentrado, la acetona se condensa a mesitileno «¡uinonas. Se conocen orto- y para-quinonas, pero no las meta-qui-
(página 658). nonas. Son oxidantes y de color intensq generalmente amarillo.
13. Dicetonas. Son compuestos con dos grupos carbonilo. Sus
propiedades dependen de la posición recíproca de los grupos CO. La para-benzoquinona, o simplemente quinona, O:(l):O,
(l,rII4O2, se obtiene por oxidación de la hidroquinona y oxidándo la
Las dicetonas cr, o dicetonas 1¡2, tienen el grupo La
más importante es el diacetilo, CH3.CO.CO'CH:,, que -CO.CO-.
se obtiene a lrnilina con ácido crómico- Se prepara sintéticamente en l¿ unión
partir de la metiletilcetona por acción del ácitlo nitroso e hidróli- rlcl monóxido de carbono y del acetileno.
sis de la isonitrosocetona formada: Por reducción parcial forma quinhidrona, producto complejo
cr¡uivalente a una molécula de quinona y una de hidroquinona, muy
cHs.co.cHr.cH, xx} cH3.co
(ácldo a
cH3 . co,co .cH3 r¡¡udo en las determinaciones del pH.
.
9.cu.
il
*"*ñ Su monooxima es idéntica con el para-nitrosofenol, por lo que
. NOH nrrrl¡as formas bmcenoidca y quinoid"¿o son tautómeras.
La orto-benzoquinona se obtiene por oxidación de la pirocat+.
El diacetilo comunica su olor a la mantequilla. Por acción de r¡uina disuelta en éter mediante óxido de plata.
los álcalis se condensa en 2,5-dimetil-1,4-quinona. I¡ll naftaleno forma tres quinonas: la 1,2-, la 1,L, y la 2,6-naf-
Las dicetonas B, dicetonas 1, 3, tienen el grupo CO-. l,or¡uinonas. La |, -naftoquinona forma parte de la estructura de
-CO'CH,
Se obtienen por acción de las cetonas sobre los ésteres de los áci- lrr vitamina K (véase pág. 837).
dos grasos: ,CO
CHs.CO'O.CrHb + CHs.CO.CHs -+ CHs.CO.CHr.CO.CHs + CTH5OH La antraquinona, CoHo(
\CO
CuHo, (págs. 660 y 743), es más
Forman sales con los ácidos a"iiao a existir en dos formas tau. lrir.n una dicetona que no una quinona, lo que muestra que el grupo
tómeras; la forma cetónica que contiene aquel grupo y la forma cllrtral del antractAo es algo distinto de los otros dos. Se obtiene
enólica, que contiene el grupo - CO . CH : C -, con el átomo de ¡ror oxidación del antraceno con ácido crómico.
hidrógeno snbstituíble por los metales.
I

OH
Las dicetonas y, o dicetonas 1, 4, con los dos grupos carbonilo Preguntas
separados por dos átomos de carbono, se transforman fácilmertte l. l,lscribir Ias ecuaciones correspondientes a la preparación del ace-
en compuestos cíclicos. Así, por ejemplo, la acetonilacetono, lrrlrh,lri«L¡ n partir del cloruro de etilideno, del cloruro de isopropilideno
CH, CO CHz'CH, CO CHB, reacciona con el amoníaco separando agu8 rr ¡uu'tir rlc la acetona, del propionaldehido a partir del propionato cál-
y formando dimatilpirrol. Separando agua forma el dimetilf urano y r lr.o, rk'l bcnzaldehido a partir del tblueno, de la benzaldoxima a partir
con el sulfuro de hidrógeno se origina el d¡imetiltiofeno. rlr'l lror¡r:cllo y de la benzanilida a partir del cloruro de benzoílo.
14. Cetonas aromáticas. Son de interés la acetof enona, ll. lrrrlicar las propiedades comunes de los aldehidos y cetonas. ¿Cuáles
CcH; CO.CHr, eue se prepara destilando una mezcla de benzoato y n,,lr ll¡H roaecir¡nes especiales caracterlsticas de los aldehidos? ¿Por qué?
acetato cálcico y tratando el benceno con cloruro de acetilo, il. l,)¡cribir las fórmulas de la dimetilglioxima, hidrato de cloral, acro-
CHB.COCI, con AlCl¡ anhidro como catalizador y la benzofenona¡ llltrrr, lxopropilisobutilcetona, pinacona, pinacolina y urotropina.
CGH5.CO.C6H', que se obtiene destilando el benzoato círlcico, por ,1. l¡lrctlbir l¿rs fórmulrs de las trcs nnftot¡uinonas.
AcIDos oRGANICoS

2. Nomenclatura de los ácidos org.ánicos. Aunque por el sis-


tema de Ginebra, el nombre de los ácidos deriva del hidrocarburo
de que proceden, substituyendo la letra terminal o por la termina-
ci6n oico (H.COOH, metanoico; CH3COOH, etanoico, etc.) Ia ma-
yoría de los ácidos tienen nombres característicos que recuerdan
46 muchos, eI de los productos naturales de que pueden obtenerse
(fórmi,co, de las hormigas, "formica"; butíri,co de la manteca, "but-
Acidos or§ánicos ter"; pa),mítico, del aceite de palma; etc.). Así como los alcoholes
¡ndían suponerse derivados del carbinol (metanol), los ácidos pue-
rlen considerarse derivados del ácido acético. Así, por ejenrplo. el
((lrH5)2CHCOOH, será el ácido dietilacético.
3. Derivados de los ácidos. Por substitución en el grupo car-
boxilo se obtienen diversos derivados. La substitución del átomo
l. Características generales Los ácidos orgánicos son com_ rle hidrógeno por un metal forma las s¿les y por un grupo alkilo
puestos que contienen el radical
o forma los ésteres. La eliminación de una molécula de agua de dos
, (-COOH), denomi- O
-c OH R--C
nado grupo carboxilo. Aunque el carbono está unido por enlaces ¡rtoléculas de ácido da lugar a los anhí.ilridns ile d,cido, O.
covalentes al oxígeno y al grupo OH, la naturaleza polar de los R-C
mismos deja al átomo de carbono con una catga positiva suficiente o
para repeler significativamente el protón del grupo oxhidrilo, que l,ll radical RCO- es el grupo aci,lo (IJ'CO-, formilo; CHa'CO-, ace-
l,ilo; etc.), que se encuentra en los haltuos de a,cilo, R.CO-X, y en
tiende a pasar combinado a otro compuesto, molécula del disolven-
te, con un menor contenido de energía:
Its o,m:id,os, R CO - NHz; derivados muy importantes.
La substitución en el radical R (alkilo, ¿rrilo o aralkilo) de algún
¡il.omo de hidrógeno por otros radicales, da lugar a los ácidos subs-
.oH H,o = "-;<? + H3o+ t,il,uídos, estudiados en los capítulos 49 y 51.
"-r<7,.+ \O-
4. Acidos monobásicos saturados (ácidos grasos). Tienen la
El carácter ácido es, no obstante,{nuy pequeño. La constante de I'l¡rmula general CnHzn+r.COOH. Se denominan ácidos grasos por
disociación del ácido fórmico, a 25" C., es 2,74y70u y ta del térmi- lrrt:ontrarse en las grasas o formarse a partir de ellas por hiclrólisis.
no siguiente, el ácido acético, es 1,86X10-8, variandá muy p(rco en Los métodos generales d¿ obtencióz¿ son:
los términos superiores. Mientras los ácidos se ionizan muy poco, ¿) Oxidación total de un alcohol primario o de un alctehido
sus sales se disocian casi por completo. Para el anión (y el ácido) (¡rriginas 682 y 698).
o l¡) Hidrólisis de los ésteres, formándose un ácido y un alcohol
(Visina 721).
o-, o-c(oqr"
son posibles dos formas electrónicasR-C dan lu-
\o c) Hidrólisis de los haluros de ácilo:
gat a una única estructura, híbrida entre ellas, o cn resonanciS
(véase pág. 7l), la cual explica la gran estabilidad de los aniones R.COCI + HrO -+ RCOOH + HCI
y la resistencia de los ácidos a reducirse, mientras que ros deriva- ¿l) Hidrólisis de los nitrilos o cianuros de alkilo (véase pági-
dos de los ácidos (ésteres, amidas, etc.) en que la resonancia no rrrr (i78) y de las amidas (pág.726) :
es posible,'se reducen con facilidad.
Los ácidos orgánicos pueden contener uno o más grupos car- -l- II2O HCI o
boxilos (mono- y polibásicos), ser saturados o no saturados, de ca- N> R.C + NH4CI
clena abierta o cerrada y pudiendo tener además otros grupos fun- OH
A nrltlr S¡tl arnónica ,i cido
cionales en su molécula-.
AcrDos oncÁNrcos 711
710 QUIMICA GENEBAL

e) Hidrólisis de los 1,1,1-trihaluros de alkilo: que se deduce q]ule el, punto d,e fwi,ón de los d,ci'dos con número par
t0 á,e á,tomos ile carbonn es swerior al de sus hom.ólogos oecimos- E,ste
(álcalt)l,rtOH\rO comportamiento que ex-
HCCI'+3HrO > sHCl+ f HCéóul +H.C(\oH +H2O plica por la estructu me-
\ \o¡'/ áiante rayos X. En dos,
encontrándose unida me-
/) Acción de un ácido mineral fuerte sobre una sal de ácido diante puentes de hidrógeno. L,os dímeros resultantes, con sus ca-
orgánico' cnr.CooNa + HCI -? Nacl + cHocooH denas de átomos de carbono en zigzag, según ángulos de casi 110",
see estratos, que se superpo-
g) Acción del COz sobre los compuestos Grignard en disolu-
de nen, determinado exactameirte'
ción etérea, e hidrólisis del producto de adición resultante: Las tas oblicuamente resPecto
,O *Hzo ,O o los planos de estratiflcación (de reflexión de los rayos X), lo que
RMgX + co, - *'.(or*x Añ R'r(or+ Ms(oH)x determina que en los ácidos con número par de átomos de carbono,
gstos planos posiean todos la misma densidad de empaquetamiento,
mientras que en los ácidos con número impar de átomos de carbo-
T'as propi,edal,es físicas de los ácidos grasos vienen dadas en Ia
no los planos de estratificación poseen, alternativamente, una clen-
tabla siguiente:
xitlad grande y pequeña que determina una mayor facilidad de se-
PRopTEDADES rfsrcls DE Los l,crDos cnAsos ¡»rración de estos últimos planos, Y, Por tanto, un punto de fulsión
correspondientemente más baio.
Punto Punto I'as propiednd,es quimi'cas de los ácidos grasos vienen dadas
de fuslón de ebulllclón I Ix)r su estabilidad frente a los oxidantes y reductores, la formación
dc sales con las bases y de ésteres con los alcoholes (esterificación)
Acido fórmico . H.COOH 8,4 oC 100,? oc y Ia sustitución del grupo oxhidrilo por el cloro mediante el pen-
acético cHs.cooH 16,6 118,1
t¡rcloruro de fósforo.
propiónico . c2H5. cooH L4L,L
butirico . c3H7. cooH
-227r9 L63,5
5. Acido fórmico. Se encuentra en las hormigas y en las or-
valeriánico . c1He. COOH
- 187 l,igts. El dolor de la picadura de las abejas es debido al ácido fór-
caproico.' cuH,r.COOH -34,5 rrrico segregado que penetra bajo la piel. Es un líquido incoloro de
1,6 205
enántico. CoH,..CoOH
- r88 olor parecido al del SOz. Se obtiene en grandes cantidades por la
caprílico. crH.,u.cooH -10
16 237,1, ¡rcción del CO sobre NaOH a unos 150-170" C. y a una presión de
pelargónico. crH,¡.cooH t2 254 (l-U ¿rtmósferas:
cáprico csHre.cooH 31,4 270 O (ácido)
undecilico croHrr.cooH 29 17928 CO + NaOH '+ H'C H.COOH
láurico cilHrg.COOH 43,5 2251oo O¡ta
miristico. c,.Hrr.cooH 53,8 25O,óroo
Se puede obtener también por oxidación del metanol, por re-
palmitico. cruH.., . cooH 62,9 27L,broo
margárico CroH.r.COOH rlut:ción electrolítica del COz y calentando el ácido oxlrlico con gli-
61 2271oo
esteárico. c,rHru.cooH 71,5 291roo
crrrin&. Se acepta que se forma el monobioxalato de glicerina (véa-
ro rlcohol alílico, pág. 687) que pierde CO: transformándose en
nrr»¡roformiato de glicerina que se hidroliza dando nuevamente gli-
'Los puntos de ebullición vienen dados a 760 mm. de Hg de no indicarse otra presión.
torina y ácido fórmico.
Los primeros términos hasta el cáprico son lfquidos de olor Calentado & unos 160" C. se descompone en CO: y Hr mientras
fuerte y los términos superiores son sólidos de aspecto grasiento. rlr¡o por la acción del ácido sulfúrico concentrado se descorhpone
Si se representa el punto de fusión en función del número de áto. r,¡¡ CO y HrO. tO
O«¡mo el ácido fórmico, H-c<
mos de carbono se encuentra una línea creciente en zigzag, de la \otl , pue'de considerarse como un
7t2 QUÍMICA GENERAL Acroos oncÁNrcos ¡ Io

hidroxialdehido, es muy reductor; la acción del permanganato po enlace ICHB'CHOH CH2'COOH (ácido p-hidroxibutírico) + II:O *
tásico, la disolución amoniapal de nitrato de phtá y las -sales mer
cúricas lo oxidan a COz y HzO.
CHBCH: CII'COOH (ácido crotónico)1. Estos ácidos preserttan
las propiedades ácidas del grupo carboxilo y las de no saturación
del doble enlace, funciones que se interfieren muy poco, en especial
§i se encuentran muy separadas.
El ácido acrílico, CHr: CH'COOH, se obtiene en la inclustria
por acción del ácido cianhídrico sobre eI óxido de etileno y sepa-
ración de agua y saponificación del nitrilo formado:
CH2-CH2+HCN '+CH2OH'CHr'CN + CHz:CH'CN + CHz:CH-COOH
--:----
o
El acrilato de metilo y el metilacrilato de metilo se condensan
dando una materia plástica que se denomina "acryloid":
Cltr-CH + CHr:66¡1. -+ l-CHr--CH-CHr-CCH3- I
I

coocHs
I

coocH3 L Joo.r. Joo.r.l"


EI "plexiglás" se forma al condensar el metilacrilato de metilo
obtenido a partir de acetona, ácido cianhídrico y metanol.
Los ácidos cro-tóqicos, de fórmula general CgHs:COOH se pre-
¡ontan en tres fórmulas estructurales distintas, pero para una de
ollas, CH3 CH : CH COOH se tienen dos ácidos distintos.
- isomería sorprendente
I)nte tipo de - se explica atendiendo a su con-
llguración en el espacio (estereoisomería), representándose ambas
fórmulas de una manera convencional en un plano según:
H-C-CHs H-C-CH3
ll
H-C-COOH
y
COOH-C-H
il

Isómero ¿¡'s Isómero r/¿zs

Si un átomo de carbono se representa por un tetraedro, con los


r,r¡l¡tro radicales unidos a él en sus cuatro vértices, la unión de dos
lrtl,rnedros por dos vértiees (libre giro entre ellos), corresponde a
t¡lt enlsce sencillo, la unión mediante una arista o mediante un
¡rhrno representa un doble o triple enlace, rígido y con posiciones
I¡¡r¡tuas invariables de los radicales unidos a dichos carbonos.
l,)ste tipo de estereoisomería se denomina isomería cis-trane.
l0n rtl isómero crs los dos grupos determinantes de la isomería se
rrrrtrrentran del mismo lado de la arista común de ambos tetraedros,
lrrlorrtras que en el isómero trans se encuentran en distinto lado.
l,ll ócido oleico, CHB'(CHr)z'CH-CH.(CHr)?.COOH, esto es,
( f r',lI¡rlr'COOH, se halla como trioleato de glicerina (trioleínn) en las
lflnxrru y aceites, siendo el principal componente de éstos. Por ser
714 QUfMICA GENE,BAL AcIDos oBGANICOS

el ácido oleico líquido se separa de ros otros ácidos grasos forma-


dos al saponificar los aceitps mediante firtración a presión. puede cH3.cooH CH,CI'COOH
Acldo acétiéo Aclclo monocloroacédco
; el ácido oleico es Ia forma cis, pudien- KCN hidróUsis
mero trans (úcido elaí.dico), por acción
del ácido nitroso. Acldo clanoacético Acido malÓnico
Por hidrogenación catalitica el ácido se transforma en ácido Es inestable, y por pérdida de COz se descompone en ácido
esteárico y"la trioleína en triestearina (grasa hidrogenada). acético.
El ácido Iinólico o linoleico, Cr?Hs1.COOH, y eI ácido linolénico, sus ésteres son estables y por la movilidad de los hidrógenos
C1?H2e.COOH, contienen, respectivamentg dos y tres dobles enla- dcl grupo metileno presentan la tautomería ceto-enólica (pág. 706) :
ces en su molécula. sus ésteres de glicerilo se encuentran en el
aceite de linaza y otros "aceites secantes", que al oxidarse se en- C2H5O'CO-CH2-CO'OC2H5 É C2HEO'C:CH-CO'OC2H5
I

durecen (aplicación en pintura). OH


dibásicos saturados. Tienen la fórmula general Forma cetónlca Forma enólica

2, en eu€ n puede ser cero. por tener dos grupos car- El enolato sódico adiciona un ioduro de alkilo que por separa-
tanto, dos hidrógenos reemplazables forman salea ción de NaI da lugar a un éster alkilmalónico. Análogamente puede
neutras. rubstituirse el segundo átomo de hidrógeno del grupo metileno.
- §" obtienen por los métodos generales correspondientes a loj
ácidos monobásicos, esto es, oxidación de glicoles, dialdehidos, saj
Por saponificación se forman ácidos alkilmalónicos que pierden
ürcilmente una molécula de COz forrriando ácidos grasosl. Este tipo
poniflcación de dinitrilos, etc.
rlo reacción se conoce como síntesis estermalónica.
El ácido succínico, COOH'CHr'CH2'COOH, se encuentra en el
úmbar amarillo (succino) y otras resinas, de las que puede obte-
norse por destilación. Su síntesis se verifica según:
gH, ctz cH2cl KCN cHrcN Htdróltsts cHr.cooH
ll __i! ;t____>l 2

El ácido oxálico, COOHCOOH, o etanod,ioico, se encuentra en CH, cHrcl cHrcN cHr.cooH


diversas plantas en forma de sar potásica (trébor, ruibarbo) y como l,:lll€no Qloruro de etileno etiteno
succinico
Clanuro de Ácldo
bioxalato potásico se encuentra en las acederas (.:sal de acédáras,').
Se obtiene también por hidrogenación del ácido maleico (pá-
se obtiene por acción del ácido nítrico sobre los azúcares o en la glna 716) y por reducción del ácido lartárico (pág. 754).
acción oxidante de la sosa cáustica fundida a 240" c. sobre la cer-
Cuando se calienta, forma muy fácilmente el anhídrido interno,
lulosa (serrín de madera), calentando a 400" c. el formiato sódico (:il., (_o.
(obfgnido de CO * NaOH) bajo desprendimiento de hidrógeno, y
por hidrólisis del cianógeno (mé odo general) | ' )o, anhídrido succínico, que calentado en corriente de
l',11, C.O/ CH,-CO.
'
Es un ácido relativamente fuerte. Al calentarlo se descompont amonfaco se transforma en succinimida, | )NH, la cual por
en COz, CO y HzO. Aunque funde a 189" C., se sublima a 150o C. CH2-CO/
cristalizado. se encuentra unido a dos moléculas de asua. se ernp rorlucción se convierte en pirrol (pág. 663).
plea en análisis químico como reductor (CzO¿= _> 2 CO,t 2(e-) y I.os homólogos superiores siguientes son los ácidos glutárico,
*
en la determinación del calcio y magnesio como oxalátos insólüi e¡llplco y pimélico, o sea pentano-, hexano- y heptano-dioicos. La
bles. El éster oxálico (diesteretílico) se emplea en Ia síntesis rln¡tllación seca del adipato cálcico forma ciclopentanona y la del
diversos compuestos ¡rltnclato cálcico, ciclohexanona, dos cetonas cíclicas:
El ácido malónieo, COOH.CHT.COOH. Se obtuvo primero
oxidación del ácido málico (pág. 754), obteniéndose ahora por sln, /,CHr-CHr\
tesis según los procesos indicados a continuación: -> CaCOg + CH2
\crrr-cttr/
Clclohexanona
716 QUÍMICA GENERAL 7r7
AcIDos oRGANICOS

l0.Acidosd g uestos ganismo de los animales mamíferos, en forma de benzoilglicocola o


de Ia fórmula y fu- lrcido hipúrico (pág. 849), del cual puede obtenerse. El ácido hipú-
márico que son ? es el rico es sintetizado en el riñón.
ácido maleico y d El ácido benzoico funde a l2l" C. y hierve a 24.9. C., pero pue-
H-C_COOH H-C-COOH de sublimarse, lo que se lleva a cabo en su purificación. Cristaliza
il il on hojuelas brillantes y es poco soluble en agua. Su constante de
H-C-COOH COOH-C_H disociación es, a 25" C., 6,6X10{. Sus propiedades químicas depen-
-icido maleico (tormá cii) Aci<lo fumárico (forma trans)
clen por-una parte del grupo carboxilo (forma sales, ésteres, anhf-
Al ácido maleico se le asigna la forma cis por dar fácilmente un rlrido, cloruro de benzoílo, etc.) y por otra del núcleo bencénico
anhídrido. calentario el ácido málico se formán los dos ácidos, aun- (forma, por ejemplo, ácidos metanitrobenzoico y metasulfobenzoi-
que el maleico como anhídrido: co). Se emplea en medicina, como antiséptico y en muchas síntesis.
HC-COOH
EI ácido fenilacético, CoHs'CHg.COOH, se obtiene por hidró-
HO-CH-COOH CH_CO. llsis del cianuro de bencilo producido a partir del cloruro de ben-
I e-l '+ ll )o cllo. Su éster etílico se emplea para muchas síntesis y en perfu-
COOH-CH H-CH-COOH cH-co/
Ácido fumárico Acldo málico Anhidrido malelco mería.
El ácido maleico se obtiene por oxidación catalítica del ben- El ácido hidrocinámico, CcHs'CHr'CH2'COOH,, o d,cíd,o F-fenil
ceno en fase gaseosa:
propiónico se obtiene por reducción del ácido cinámico mediante
nmalgama de sodio.
El ácido cinámico, C6H5'CH:CH'COOH, o d'cido p-feruil acri-
'c3!4133!9r-s lleo, se obtiene por la llamada "reacción de Perkin", tratando el
vzos) cH-COOH
ll +2COr+H2O llonzaldehido por el anhídrido acético en presencia de acetato
CH_COOH ¡ódico:
(:6lló.CHO + HCH2.COONa'+ CoHs'CHOH'CHr'COO\a
Es venenoso y no se encuentr, ,, Naturaleza. Su anhídrido ^-o"hruil:"trI cuuu . cH cH.CooNa.
forma grandes cristales muy solubles "r, en agua. -
El ácido fumárico se encuentra en varios hongos y en el musgo Cristaliza en finas aguias y es poco soluble en agua. Por su es-
de Islandia. Se obtiene por fermerttación.
tructura, debe existir en dos formas estereoisómeras; el ácido sin-
ll. Acidos aromáticos monobásicos. Contienen el grqpo car-_ t(rtico y el obtenido del "estoraque" es la forma trans. Por descar-
boxilo unido directamente al riúcleo bencénico o ala cadena lateral.
l¡oxilación calentándolo con cal se obtiene estireno (pág. 658). El
El más importante es el ácido benzoico, C6H6.COOH, que se obtie- ficirlo y algunos ésteres se encuentran en distintos bálsamos y resi-
ne por oxidación del tolueno, del alcohol bencílico y del benzaldehi-
!urH, gomas, esencia de canela, etc. Los ésteres del ácido cinámico
do. Cualquier cad'ena lateral se reduce por oxidación a un grupo
carboxilo.
Ir r,mplean en perfqmería.
12. Acidos aromáticos polibásicos. Existen tres ácidos ben-
También se obtiene por saponificación der benzonitrilo (rnétodo r,r,rro dicarboxilicos que se conocen como ácidos ftálicos, si bien
general de obtención de ácidos) formado a partir del ácido ben,
Ért rcserva particularmente este nombre al derivado,orto; el de-
cenosulfónico (pá9. 676) o del cloruro de bencenodiazonir¡ (págt-
na 738); por hidrólisis del cloruro de benzoílo.obtenido a partir del
rlvtrlo meta se llama ácido isoftálico y el derivado para ácido
lo¡'aftático. Pueden obtenerse por oxidación de los xilenos o de
benceno y fosgeno, COCI2 (síntesis de Friedel y Crafts, pá5. 657);
hrx ¡lroductos intermedios correspondientes.
y modernamente, haciendo pasar una mezcla de anhldrido ftálico l)l más importante es el derivado orto o ácido ftálico que se
(página 718) y vapor de agua sobre óxido de cinc a 450. C.
olrllr,nc por oxidación catalítica del naftaleno en fase gaseosa' a
El ácido benzoico se encuentra libre o en forma de éster en lot In¡ox 400oC, empleando como catalizador pentóxido de vanadio o
bálsamos de Tolú y Perú, en el benjuí y otras resinas, y en el or.
rlr, lnolibdeno:
718
QUÍMICA GENER,AL
trcIoos oncÁl¡rcos 719

/'\r/\o aire- Z\co.. H,o l\cooa El d,cido 7,3,5-bencenotricarborílico es el ácido trimesínico.


f,/..;,1
Naftateno
-70 \/.Jo -' (/;;;; obtenido por oxidación det mesitileno o trimetilbenceno simétrico.
Es interesante el ácido melítieo o úcído betzceno-henacarboxíri-
-{nhidrido frálico Ácicto ftálico
El
proceso es anárogo a ra oxidación co, en que los seis átomos de hidrógeno del benceno están substi-
del benceno a ácido marei¡ tuídos por grupos carboxilo. se obtiene por oxidación del grafito
co (pág. 716). El ácido ftárico existe principarmente
drido. como anhf. con ácido nítrico. En forma de sal de aluminio se encuentra en los
Tratado el anhídrido ftárico con amoníaco yacimientos de lignito constituyendo el mineral ,.piedra de miel,,.
se forma ftalimidq se descarboxila completamente al calentarlo con car transformán-
CO..
cuHo tlose en benceno. El anhídrido melítico, CrrOn, está formado írni-
^^ )Nu ' cuyo hidrógeno tiene carácter ácido,
CO/
qv¡uv, siendo r€€[r.
D¡ErltI( ctmente por carbono y oxígeno:
plazable p _^--_
it" ¿" eid para r_Ia sínte_ COOH co- o
Siela sooc-l\- cooH
I I
I

rtareínas- Empteando el renol ñ:ffi:iJl.t: tI


HOOC-\/i'-COOH
CO
CO
I
I

co- o
I

COOH
Acido melítico ¡\nhídrid o lneliIiLico
,,,. f\-cooN,
*
)\*)'.
i lí, l.\,/ rr '*
\/-r:(-):o
l\I
Preguntas
1. Justificar el carácter ácido.del grupo carboxilo y la estabilidad
\,/ \,/ r,lrry¡¿¿ de los aniones de los ácidos orgánicos.
lrOH OH i\,/ ll
2. Escribir las ecuaciones de preparación del ácido acético a par.tir
OH rirl ncetileno, metano y ioduro de metilo; del ácido malónico a partir del
""i?i:*'¿:,;"":;*" .t¡",,,#,?lm:::S" l.irlo acético, del ácido succínico a partir del etileno y del ácido isobu-
lllir:o ¿ partir del alcohol isobutílico, alcohol propílico normal, alcohol
El anión de ra forma quinoidea puede existir en dos lxoplopílico y acetato de isobutilo.
límites mesómeras (en reso-nan.irilo'qr" for¡nar
rosado.
exprica su intenso corot ll. ¿cómo puede explicarse que el punto de fusión de Ios ácidos con
rtri¡ncro par de átomos de carbono sea superior al de sus homólogos in-
ndo el anhídrido t¡tr,tl i¿rtos ?
nueva separaeión 4. Describir la isomería cis-tr.ans y dar ejemplos.
fluoresceína, que l-r. ¿'.Cuál de los ácidos siguientes podrá plepararse mediante la sínte-
lución alcalina. Su ¡rlx rnolónica: C3HTCOOH; C2H5CH(COOH)s; (CeHu)(ggs)C(COOH):;
y su derivado tetraiodado es la y t(lll,,),.,CHCOOH? Escribir en cad¿r caso aflrmativo las ecuaciones co-
ciados. La fórmula estructural de r lr,s¡rondientes.
li. ¿',Círmo podrá prepararse.tenolftaleÍna a partir de benceno ), naf-
I trlr'tro ?
Si X: H, el compuesto es fuorescelni. 7. Dscribir la fórmula estructural de la fenolftaleína en medio ácido
X: Br, )) )) » eosina. y ¡tr rncdio alcalino, las fór'mulas en resonancia de este anión, asÍ conro
X:I, )) » ' » eritrosina. Itrx I'r'rrmr¡l:rs estructurales y ecuaciones de obtención de Ia fluoresceina,
r,oHlntr v t ritlosina.

Ia fabricación de tinta roja.

c
Ésrpnrs. lN¡rfonmos or Acrno 721

cionar alcohol metílico conteniendo oxígeno pesado (O*, oxígeno


de peso atómico 18) con un ácido orgánico, el agua resultante de
la reacción contiene el oxígeno ordinario y no el isótopo pesado,
47 por lo que el proceso ha tenido lugar necesariamente según:

R CO;OH nlo-cu, -+ RCooxCH. + HrO


Esteres. Anhídridos de ácido. Haluros de
X, por tanto, que, contrariamente a lo aceptado, la reacción de es-
acilo. Amidas. Grupo de la purina terifi,cación se aerifi,ca uruiénd,ose el, grupo acilo con el grupo al-
lcorilo.
La reacción de esterificación es un proceso reversible. Cuando
l 25" C. 1 mol de ácido acético reacciona con 1 mol de alcohol etí-
lico, se forman únicamente f de mol de éster y 3 de mol de agua,
ÉSTERES «¡uedando sin reaccionar { de mol de ácido y de alcohol. La cons-
tr¡nte de equilibrio tiene en este caso el valor 4.
1. Características generales. Al reaccionar un ácido, inorgáJ La extensión de la esterificación es mayor para un alcohol pri-
nico u orgánico con un alcohol se elimina agua )¡ se folma un éstef mtrio que para un alcohol secundario y es para éste mayor que
en el que, el hidrógeno ácido, ha sido reemplazadG por un radical t)rtra un alcohol terciario. Puede en todo caso aumentarse incre-
orgánico (alkilo, arilo o aralkilo). Aunque de constitución aná mentando la concentración del ácido o la del alcohol o disminu-
a las sales, se diferencian áe ellas en que no se ionizan. Son com- yondo Ia del agua formada mediante un deshidratante.
puestos insolubles en agua y muy difundidos en la Naturaleza, de- Por hidrólisis, los ésteres se descomponen en ácido y alcohol.
terminando el olor característico de las flores y frutos. §f la hidrólisis se verifica en presencia de álcalis (saponificación)
Los ésteres se preparan por acció4 de un ácido sobre un a Iu forma, junto con el alcohol, la sal alcalina del ácido.
hol; por la acción de una sal de un ácido con un haluro de a El amoníaco transforma análogamente los ésteres en amida y
y por la acción de un haluro de acilo sobre un alcohol o un Itlcohol : .-...
lato (alkóxido) : cHscoi-o-c.'z.ll
.-1-....I-iNu,
+ cHacoNH, + CrHuoH,
C2H5OH + HrSOo -+'CrHuHSOo + HrO ¡luosto que la acetamida, CHBCONHT, puede suponerse derivada
CH.COOAg + ICrHu --> CH3COOCTH5 + Agl tlol r¡cetato amónico, CH3COONH¿, por pérdida de una molécula
C2H5ONa + CICOCH. -> CH.COOCTH' + NaCl tlo tgua.
Al reaccionar un ácido orgánico sobre un alcohol para f !)n presencia de un catalizad.or (pt, Ni), el éster se reduce a
un éster, la molécula de agua que se separa puede suponerse que [lr¡ mezcla de alcoholes (el radica] acilo se reduce a alcohol prima-
origina por unión del hidrógeno del ácido y el oxhidrilo del l'lr¡), mediante el hidrógeno a gran presión y alta temperatura:
cohol: Cl 6HBiCOOCsoHor * 2H, --> CI5HnCH2OH + CsoH'iOH
CH3COO|H + HO C2Hs + CH3COOC2H' + H2O Pslmltato de mlriciro Alcohot cetilrco Alcohol miricirico

o, por el contrario, por unión del grupo oxhidrilo del ácido y cI 2. Í:steres inorgánicos. Los ésteres de los hidrácidos de los
hidrógeno del alcohol: Itnlógenos, haluros d.e atkito o d,e arilo, se han estudiado ya como
cr¡nrl¡inaciones de carácber distinto (pág. 66S)
CH3COi.OH
.1. H;OCrHs + CH3COOC2Hs + H2O l'll hcido sulfúrico forma ésteres ácidos y ésteres neutros. El
¡t¡lfnto ócido de etilo, c2HnHS04, se obtiene calentando el alcohol
Se había creído hasta hace poco que la'.reacción de esterlfl. al,lllco con ácido sulfúrico concentrado a 100oc. Es un líquido de
cación transcurría según el primer supuesto, pe,ro al hacer reac. clrr¡icter ácido muy fuerte, miscible con el agua y que forma sales
all, -- rrlxoB-tnAnr, qutMtc.{ oENEtLr¡,, pJ.
-,1.¡
i22 quiurcl GDNERAL Ésrpnr:s. ¿,wHÍnn¡uos or Ácroo 72¡

con'las bases. Calentado a L70' C. se descompone desprendiendo ciento de la producción mundial. El aceite de ricino si se deshi-
etileno (pág. 641) y calentddo con alcohol origina éter (pág. 69-1). drata da un excelente aceite secante. Por ser viscoso y retener la
EI sulfato de dietilo, se emplea como agente de etilación, no viscosidad al diluírlo con gasolina se emplea extensamente como
tóxico y tiene un cierto olor a menta. El sulfato de dimetilo, m lubricante.
tóxico, se utiliza como agente de metilación. Alemania, que importaba anualmente un millón de toneladas
El ácido fosfórico forma con la glicerina un éster importa de grasas, una cuarta parte para jabones, desarrolló un método de
el ortofosfato de glicerilo, CBHEPO4. El trinitrato de gl oxidación selectiva de las paraflnas para obtener ácidos grasos que
llamado errónearr.ente nitroglicerina, fué estudiado en Ia pág. te transformaban en jabones por neutralización con carbonato
3. Ésteres de ácidos orgánicos alifáticos. Se conocen ¡ódico.
simos ésteres, además de las grasas y ceras, que se emplean La saponificaciín de las grasas forma los jabones, que sorl sa-
esencias artificiales de frutos, perfumes, etc., y como disolvente§. los alcalinas de los ácidos grasos superiores. Las de sodio dan ja-
El acetato de etilo, CHgCOOC2H6¡ s€ emplea como bones sólidos y las de potasio forman jabones blandos. Su acción
y para la preparación del ésteracetilacético (pág. 756) y otros dctergente depende de su poder de emulsionar aceites y grasas que
ductos. El acetato de isoamilo es un disolvente del algoilón ton separados en forma de minúsculos glóbulos (pág. 623),
(pág. 786) y se e,mplea en preparar esencia de plátano. El éster La variedad enorme de grasas formadas por mezclas distintas
lico del ácido malónico, el éster malónico, ha sido tratado. do un pequeño número de glicéridos hace muy difícil su caracteri-
al estudiar la sírLtesis malónica (pág. XLá). iltción. Con este objeto se determinan algunas constantes, siendo
4. Grasas. Se ha indicado en distintas ocasiones que los ln¡ más corrientes el ín'ilice de refracción; e\ nítmero o índ,ice de
res de la glicerina de los ácidos grasos superiores, especi en,ponificación (n(tmero de miligramos de KOH que se necesitan
palmítico, esteárico y oleiio, constituyen las grasas y aceites. pnra saponiflcar 1 gramo de grasa) ; el número o índice de iodo
glicéridos palmitinn y estearirm son sólidos, pero la o\ofuua es (gramos de iodo absorbidos por 100 gr. de grasa, al reaccionar con
quida. El aceite de oliva con un 75 por 100 de oleína es líq cloruro o bromuro de iodo, ICI o IBr, pues el iodo no se adiciona
pero la manteca de cerdo, pastosa, contiene un 60 por 100 de o ¡llrectamente a Jos dobles enlaces) ; el ruúmero o índíce de Reichert-
y un 40 por 100 de palniitina y estearina.Ia mantequilla llti,tsl (número de mililitros de álcali 0,1 N necesarios para neutra-
distintos glicéridos de los ácidos butírico, caproico, cáprico, llzrrr los ácidos grasos volátiles solubles de 5 gr. de grasa) , e\ nú-
tico, esteárico, oleico, etc. rllfiro o ínl,í.ce de Polenske (número de mililitros de álcali 0,1 N
La oleomargarina, un substit¡rtivo de la mantequilla, nocasarios para neutralizar los ácidos grasos volátiles insolubles
principalmente en manteca de cerdo refinada y sebo del que se ¡roro solubles en alcohol de 5 gr. de grasa) y el número o índice
eliminado la estearina por cristalización a 24' C. Se le agrega do a,e.atilo (número de miligramos de KOH necesarios para neutra-
de- aceite, a veces algo de mantequilla y se bate con leche llzer el ácido acético resultante de Ia hidrólisis de 1 gr. de grasa
darle el aroma adecuado, previo un proceso de "maduración" aer,lilada)
ciertas clases de bacterias lácticas. También se añade con I¡. Ceras. Son ésteres de los ácidos grasos superiores pero et1
cia diacetilo y acetil-metil-carbinol, pue's a estas dos substa voz rle contener'el grupo glicerilo son ésteres de alcoholes superio-
debe la manteca de vaca su aroma y sabor especial. firil como el cetílico, CIcHB¡OH; el carnaubílico, ClHroOH; el mi-
Las grasas comestibles se emplean principalmente como rleflieo, C3oH61OH, etc. No forman acroleína al calentarlas y ¡ror
para ensala da y para cocinar. El más codiciado y caro es el de hlrll'olízarse más difícilmente no se enrancian. Son importantes la
va, cuya producción mundial anual es superior a un millón de oaffi, aarT ul%bo obtenida de una especie de palma, \a cera de abcjos,
neladas (la producción española en época norrnal es de unas 500 le lnnali,nn (cera de la lana), el espermnceti (que se encuentra en
toneladas), pero recientemente se han introducido el aceite de ls t'lll¡eza del cachalote), etc. Se emplean en barnices y cremas para
milla de algodón, el de semille de girasol y otros. La prod Itu ztt¡rotos, para fabricar velas y en farmacia. Las grasas v ceras
mundial de grasas es de unos 15 millones de toneladas anua focll¡cn el nombre general de lípidos.
consumidas adqmás de para alimentacidn, como aceites Itclrcionados con las grasas y ceras existen unos cuerpos
en pintura..Es interesante gue la de aceite de ballena s€a ur,5 ¡tm¡tlc.ios que se encuentran en los seres vivientes, los lípidos com-
ÉsrEREs. lNxfonruos os AcrDo 725
724 QUÍMICA GENERAI,

puestos, los cuales son éste¡es complejos de ácidos grasos en comr El método general de obtención es tratar el cloruro de acilo con
binación con otras substañcias. Se dividen en fosfolípidos y Slü la sal del ácido:
colípidos. '*_r!ooacH, CHgCO
cHrcol'cl -> Ñacl + o,
Los fosfolípidos o fosfó,ti,cos dan por hidrólisis alcohol, CH3CO
grasos, ácido fosfórico y una base nitrogenada. Si ésta es
pues la acción de un deshidrat¿nte enérgico como el Pzo¡ forma
CHTOH CHT'N(CHg)3 OH, hidróxido de hidroxietil-trimeti
se tienen las lecitinas, si Ia base es hidroxietilamina se tienen muy poco anhldrido.
Los ácidos dibásicos forrhan más fácilmente anhídridos, a ve-
cefalinas y si además de colina se forma otra base, la
(un diol-amina de 18 átomos de carbono con un doble enlace) ces, simplemente por calehtamiento (anhídridos succínico, maleico,
junto con otro ácido graso, el lignocérico, C23Hr7COOH, se ti ftálico, etc.). Estos anhídridos son compuestos cíclicos'
las esfingomielinas. Los anhídridos forman ésteres más fácilmente que los ácidos.
Las lecitinas son los fosfolípidos mejor conocidos y se e 8. Anhídridos más importantes. El anhídrido acético,
tran en la yema de huevo y en el cerebro. Son triglicéridos con CHg'CO'O'CO'CHg, es un líquido sofocante que encuentra gran apli-
ra.dicales de ácido graso y un radical fosfórico, que esterifica a cación para "acetilar" (introducción del grupo acetilo en un com-
puesto). Al reaccionar con alcohol, amoníaco u otro ácido forma
vez a la colina. Es interesante que el derivado aldehídico
pondiente a la colina, la mruscaritw, es el constituyente ven ¡tcido acético y un éster, una amida o un anhídrido mixto,
de la seta. R'CO'O'CO'R'. cH.Co.
Las cefalinas se encuentran principalmente en el cerebro, de El anhíilrido maleico, ¡ )o, obtenido calentando el áci-
CH.COl
que reciben el nombre. También las esfingomielinas fueron ais
rlo maleico, se condensá con substartcias conteniendo un doble enlace
primeramente del cerebro.'
«rnjugado formando resinas o plásticos sintéticos. El "carbic" está
Los glicolípidos o cerebrósid,os dan por hidrólisis un ácido
formado por la reacción del ciclopentadieno con el anhídrido ma-
so de cadena larga (el lignocérico o el frenosínico), esfingosina loico y condensació,n del producto resultante con glicerina y ácido
un az(rcar, corrientemente galactosa, siendo así los glicolípidos llnólico.
cósidos de ésta (véase pás.777). Se e,úcuentran en el cerebro y El anhídrido ftálico, ha sido estudiado anteriormente (pági-
el tejido nervioso. ¡¡lr 718), indicándose su transformación en ftalimida y su unión
6. Ésteres de ácidos orgánicos aromáticos. Los ácidos rron los fenole/ para la formación de ftaleínas. Forma t¿mbién re-
máticos forman igualmente ésternes, cuyos métodos generaleB nlnas y plásticos sintéticos. Por condensación con la gliceriha y el
obtención son iguales a los de formación de los ésteres de losI
frr:lrlo linólico se obtiene el "glyptal", "tezyl" o "duraplex", de es-
dos alifáticos. El benzoato de etilo tiene un olor agradable y lrr¡ctura:
formación sirve para reconocer la presencia del ácido ben
dei alcohol etílico. El benzoato de bencilo se emplea en
y como anestésico. El ftalato de dimetilo actúa como repelente
los insectos. Otros ésteres del ácido ftálico encuentran di
aplicaciones.
Al estudiar los ácidos substituídos se mencionarán otros
importantes.
HALUROS DE ACILO
ANHÍDRIDOS DE ACIDO 9. Caracterfsücas generales Los haluros de acilo derivan de
7. Caract¿rísticas generales. Los anhídridos de los ácidos krn 6cidos por substitución del grupo oxhidrilo por un halógeno.
gánicos son análogos a los anhídridos de los ácidos i t¡rs más importantes son los cloruros de acilo que se obtienen tra-
pues se forman por deshidtataciín enérgiia de los ácidos y lrur«lo el ácido o su sal sódica por PClr (método general):
cionan con el agua para dar el ácido correspondiente. CH8COONa + PClo + CH.COCI + NáCI + Poqlo.
Ésrnnss. ltl¡rfonroos oP Ácroo 727
QUÍMTCA GENE8AL

Con alcoholes forman ésteres y con amoníaco dan amidas. C síntesis a partir del cianato amónico, tealizada por WÓHLER, fué
las sales de ]os í.cidos forrian anhídridos (pág. 725). Se consideradá oportunamente (pág. 627). Se obtiene por acción del
para introducir el grupo acilo en los compuestos. fosgeno sobrJ el amoníaco (método general) y por acción entre
10. Cloruros de acilo más importantes. El cloruro de .i i*o"ir.o y el dióxido de carbono líquidos a gran presión o en
CH3COCI, es un líquido incoloro, de olor sofocante que se estado gaseoso a unos 130'C.
por el método general de preparación o haciendo pasar SO: y La urea es un sólido cristalino que funde a L32" C. f se hidro-
sobre acetato sódico: Iiza fácilmente dando coz y NHg. La hidrólisis tiene lugar me-
diante eI enzima llrea,sü, constituyendo un método de valoración.
SO, + Cl, -+ SOzClz 2 CHgCOONa + SOrCl, + 2 CHTCOCI +N Corrientemente se determina tratándola s6¡ hipobromito sódico
y
midiendo el volumen de nitrógeno formado:
Es una substancia de gran cipacidad de reacción que se emp
para acetilar. CO(NHr)r+ SNaOBr -+ COz + N, + SNaBr + 2H2O
El cloruro de benzoíló, C6H5COCI, obtenido por el método
neral, es un líquido de olor desagradable mui empleado para i Cuando se calienta, se unen dos moléculas de urea formando
una de amoníaco y biuret, NH,CO'NH'CO'NHs' En medio a]- '!i¡6
a
ducir el grupo benzoílo en alcoholes, fenoles y aminas.
El cloruro de carbonilo, COClz, foSgeno, es un gas i cl biuret da con el sulfato de cobre una coloración violeta, "retlc-
sofocante y venenoso, que se prepara haciendo pa§ar cloro y ción del biuret,,. Todas las proteínas dan la reacción del biulet.
de carbono sobre carbón vegetal. Se emplea como agresivo qu Con el ácido nítrico la ürea forma,nitrato de urea, sal cristali-
y en varias síntesis. zada que por calentamiento se transforma en nitrourea y por re-
tlucción en semicarbacida:
AMIDAS /,NHNO, /,NH.NH,
>co
11. Carecterístieas generales. Las amidas tienen por fórn \*r, ->co\Nr,
general RCONHT. ,Se preparan por aación del amoníaco sobre
ésteres, anhídridos de ácido y cloruros de acilo; por deshidratar calentada la urea con ácido sulfúrico fumante forma ácido sul-
de las sales amónicas (R.COONH4 + H2O + R.CONHT) y por fñmico, sólido, que puecle Jácilmente purificarse:
drólisis parcial de los nitrilos (RCN s,o¡ RCONHT) (v. pág.
Tratando las amidas con halógéno en medio alcalino se , CO(NHr), + H2SO4 * SO. -> 2 UOSOTNH, + CO,
forman en aminas (reacción de Hofmann) (pág. ZBB).
El ácido nitroso transforma el grupo amido en grupo Las sales del ácido sulfámico se emplean hoy en día muy ex-
tcnsamente.
!t ti
RCOiN¡H, + HOiNiO -+ RCOOH + N, + H,O La urea se condensa con el formaldehido dando copolímeros de
rrlto peso molecular (pág. 703). El "plaskon" es uno de estos plás-
Las amidas típicas son la acetamida, CH3CONH2 y la ben tlcos sintéticos.
C6H'CONH2. Forman derivados metálicos, por tener un cierto I¡as combinaciones de la urea con los ácidos bajo elimina.ción
rácter ácido, CH3CONHNa, acetamida sódica, seguramente de rlo agua se denominan ureidos. con ácidos dibásicos se forman
a dos formas tautómeras: gompuestos cíclicos. con el ácido malónico se forma la malonilurea
,o ,OH /,NH-co\
R_C(
\NH, + *-.(*, r¡ ócldo barbitúrico, óO tHr, y con el ácido mesoxálico,
\Nn- col
derivándose de esta última forma la sal metálica. ,NH-co\ co
12. Urea, CO(NHg)2. Es la diamida del ácido carbónico, OOOH'CO'COOH, la mesoxalilurea o aloxana, óo te-
\NI¡-co"
tituyendo el producto final de la degradación de,las protefnar.
728 qufurc.l cENET,aL Ésrnn¡s. rx¡rf»nroos DE ÁcIDo 729

niendo ambos el anillo de la pirimidina (pág. 666). El deri NH-CO N: C-NHz


NH-CO
dietílico del ácido barbitúriqp es el veronarlo barbital) ; el fen
lico es el luminal y el isoamiletílico es el amital, emplLados
tl
CO C-NH.
tt
CH C_NH.
tl
CH C-NH\
hipnóticos. r lt
NH-C
)Ctr ll lt )cH
N-C-N'/
ilil>cH
N-C-Nz
Derivados de la urea son el ácido carbámieo, NH¿.CóOH, -NV Hipoxanrina Adeolna
Xantlna
noamida del ácido carMnico; los uretanos, ésteres del ácido
bámico; la guanidina, HN:C(NHr)r, diamida del ácido imi N:C-OH NH-CO HgC.N CO
tt
II,N.C C-NH\
I I /cHs
CO C-N<
I - t .,C\l'
CO C_N<
carbónico, imida de la la creatina,'*:t(*.cHrcooH ll ll >cH
N_C-Nz
I ll
HSC.N- C-Nz
>cH
H3C.N
I ll >cH
I Guanlna Teobromina -C-Nz
Cafeína

ácido metilguanidinacético, constituyente de los


-.rlliror, , El áeido úrlco, o 2,6,8-trioxipurina o 2,6,8-tricetopurina, es un
constituyente importante de la orina. Se encuentra en la sangre de
creatinina, uN:c(NH-1,1,, .t, interna de ra creatina. los enfermos de gota y reumatismo. Fuede sintetizarse según los
I
procesos correspondientres a las siguientes reacciones:
CH,
NH-CO NH-CO NH_CO
tt CH,
(:O ONOH. tl
CO C:NOH
lt
GRUPO DE LA PURINA tl lr
NH-CO
tt
NII--CO NH -CO
13. características gerierales. r,a unión de una molécula de Acltlo barbinlrico Acldo lsonltrosobarbitúrlco Acido amlnob¿rbitúrico
urea a otra de mesoxalilurea (aloxana) da lugar a un compuesto
con la estructura "bicíclica" N-C característica áe Io¡ NH_CO NH-CO
tllr
é, é-*. CO C-NH.
I tb )c Iil)co
NH-C_NH/,
diureidos, substancias qou ro"#, ?a-rY de los ácidos n Acldo úrlco
o nucleicos existentes en los núcleoc de las células animales y vi
getales. El anillo o es el de la pirimidina (pág. 666) y el El ácido úrico en desdoblamiento oxidante da aloxana y urea,
anillo ó eü lo que confirma su constitución. También se desdobla en alanto-
el clel imidazol (pág.664). Son diureidos importantes el ácido úrt.
co, lB, xantina, hipoxantina, adenira y gua'ina en el reino animal
lnu y dióxido de carbono.
y- la teobromina y la cafeína en er reino vegetar. para
El ácido úrico se presenta en una forma tautómera, 2,6,8-trihi-
ra rrorll€n. droxipurina, con tres nuevos dobles enlaces entre los átomos 2-3,
clatura racional de estas substancias se las supone derivadas
t -0 y 8-9, de la que derivan las sales; algunas por su solubilidad
una substancia madre, la purina, según puede observarse en
fórmulas estructurales siguientes: rlrven para eliminar el ácido úrico del organismo.
l,a xantina" 2,6-dioxipurina y la hipoxantina, 6-oxipurina, se
oncuentran en la sangre, orina e hígado.
0) N-CH (6) NH_CO Derivados de la xantina son la teobromina, 3,7-dimetilxantina y
(2) cH (5) C_NH. lt c-NH.
co lu cafefna, 1,3,7-trimetilxantina, estimulantes y diuréticos. La teo-
(3) N
ll g-¡z ll )s¡1 tar I ll )co brr»mina se encuentra en el cacao y la cafeína en el café (sobre un
({) (9) NH _C_NH,' I por 100) y en el té (1-4 por 100). La cafeína tiene una marcada
- Purina ncción excitante sobre el sistema nervioso central y se supone tó-
Acldo úrlco
xlca en grandes cantidades.
QUIMICA GENERAL

¡Preguntas
1. Esclibir las fórmulas y dar los nombres de los ésteres represen
dos por la fórmula C6H12O2.
' 2. Calcular los índices de saponiflcación y de iodo de la tributi 48
trioleÍna y triestearina.
3. Discutir el mecanismo del proceso de esterificación.
4. Escribir las ecuaciones de obtención del cloruro de propionilo Aminas. Diazocompuestos. Colorantes
partir del propionato de metilo y de la acetamida a partir del acetile
y del cianuro de metilo.
5. ¿Qué es una semicarbacida, un ureido y un uretano?
6. Escribir la fór,rula del luminal e indicar una posible síntesis
mismo, AMINAS
7. Indicar la síntcsis del ácido úrico y escribir las fórmulas est
turales de las dos formas tautómeras- 1. Características generales. La substitución de átomos de
hidrógeno del amoníaco por radicales orgánicos da lugar a las
aminas, las cüales pueden ser prímnrí,as, secund,arias y terciarias
uegún se haya reemplazado uno, dos o tres átomos de hidrógeno.
Si los radicales son grupos alkilo se forman aminas alifáticas y
si son grupos arilo (o aralkilo) o por'lo menos uno de ellos, se tie-
nen las arhinas aromátieas.
Las aminas primarias tienen el radical NE[:, las secunda-
-
rias el radical >NH y las terciarias el radical N.
Las aminas se nombran anteponiendo a la palabra amiua el
trombre de los radicales que las constituyen:

CH..
(;l13.NH2 c2H5.NH2 )CU.XU' C6H5.NH2 c6H5.cH2.NH2
CHr/
lllctllamlna Etilamina Isopropilamina Fenllamina Bencilamina
Anilina
Aminas primarias alifáticas Aminas pri marias rromriticas

(:21 lb. CrHo CuHu. CH..


NH )NH )Nu
(.rlln/-lNH C.H, CuHr/ o-CH3.CuHo/
l)lctllBmlna Etil-propilamina Difeni¡amina Métil-orto-toluil-amina
A n:inas secundarias alifáticas Aminas secundarias aromáti cas

cH.. cH.r CHsr CoHur


CH3+N C'H6+N cH3)N CoHs)N
cHs/ crHu/ coHu/ cuHu/
Trlmetllamlna Mctll-dlctllamlna Dlmetll-fcnllamlna Trlfenilamina
Dlmetilani¡ina
Amin¡s terciarlas alifáticas A nlinas rerciarias aromdticas
782 quÍmrcl cENEBAL AMINAS. DIAZOCOMPUES*TOS. COLORANTES aoD

Puede introducirse más de un grupo NHz en el núcleo bencé- Como todas estas reacciones tienen lugar más o menos simul-
nico. Así, la introducción dé dos grupos NHz en el benceno forma táneamente, es difícil separar las diferentes aminas, formadas por
los diaminobencenos o fenilendiaminas (orto-, met¿- y para-fenilen-
acción de NaoH sobre los compuestos de amonio existentes en el
diamina). También existen diaminas alifáticas. producto de reacción, como por ejemplo:
Las aminas poseen un carácter básico mayor que el amon:
y, análogamente a éste, se unen con los ácidos y también con [(CHs)rNHr]+ I- + NaOH -> Nal + ([(CH.)rNHr]*OH-) -+ (CH.)rNH + H,O
haluros de alkilo formando sales de alkil (o aril) amonio, que
sales amónicas substituídas. Como eI grupo fenilo tiene carÉ Empleando amoníaco líquido (páei-
negativo, las aminas aromáticas son menos básicas que las al na 703) el rendimiento en aminas e.

ticas, hasta el punto que la trifenilamina no forma sales con Los haluros de arilo reaccionan condi-
ácidos: ciones especiales.
Otro métod,o también d'e Hofmann, consiste entratar una ami-
CoHuNH, + HCI + [CuHuNHr]* Cl- (cioruro de fenilamonio, cloruro rla por bromo y una base fuerte. El proceso se veriflca en varias
an*ina)' fases, posiblemente de Ia manera siguiente: .
(cHs),NH + HCr + [(cH,),Nu,¡b- (.róT'.t:l::,*llil*:lde Formación de la amida bromada en el átomo de nitrógeno:
(CHs)sN + CHsl + [(CH)aN]iI- (ioduro de tetrametilamonio).
CH3CONH, * Br, --> HBr + CHsCONHBT.
El ioduro de tetrametilamonio reacciona con el óxido de
húmedo, pero no con los álcalis, formando hidróxido de Emigración del H del gruPo amino al glupo carbonilo y fot-
tilamonio, [(CHB)4N]+OH-, que es una base fuertg pues, a di1 la sal:
m¿rción de
rencia del amoníaco, no puede descomponerse formando agua.
2. Métodos generales de obtención de aminas. Mientras
aminas aromáticas se obtienen siempre por reducción de los
derivado6, formados fácilmente 6al. OiS)
Transposición molecular de la sal originada seguida de una se-
c6H6No, E> coriuNH, puración de bromuro alcalino, formándose un éste,r del ácido iso-
las aminas alifáticas pueden obtenerse mediante distintos r¿áúo ci¡inico:
siendo el teóricamente más sencillo el ita Hofmnnn, d,e acción cH3-c-oK Br-C-OK C:O
amoníaco sobre los haluros de alkilo. No obstante, la reacción II
--) ll - KBr + lt
gresa hasta formación de compuestos cuaternarios: llr-N CH3-N CH3-N

aH.il rf,Nff, -+ + HI -+ iCU.NH.l*t- álcali se hidroliza formándose la amina pri-


rlrrc bajo la acción del
. _* CHgNHz
r¡rtria con un átomo de carbono menos que la amida:
Ioduro de metllamonio
La amina libre es puesta parcialmente en libertad por exceso cHsN: co + Hro
(KOH)>
CH3NH2 + cor.
amoníaco: - :e -
[CHsNHs]+ I- + NH. CH.NH2 + NH{l
se forman aminas primarias y por
= I'or reducción de nitrilos
reaccionando seguidamente con el haluro de alkilo: rc«lucción de isonitrilos se forman aminas secundarias en que uno
CH'NH2 + CHsl + (CHr)rNH + HI -> [(cH3)'NHr]+ I- rkr los radicales es el grupo metilo:
H>R.CH2.NH2 E> R.NH.CH3.
- N:C
loduro de dlmetllamonlo
Análogamente, la reacción continúa: II-C:N Y R

(CHs)rNH + CH3t + (CH3)3N + HI -+ I- También se obtienen mezclas de aminas por deshidratación


[(CHs)sNHl+
lodurodetrlEetllar¡onlo r,rrtnlltica de mezclas de amoníaco y alcohol. Las proporciones de
y (cHs)BN + cHsI + [(cHr)aN]+I- lrrnina primaria, secundaria y terciaria dependen de la composi-
Ioduro de terramctllamonlo qi6n tle la mezcla reaccionante y de las condiciones de reacción.
734 QUÍMICA GENER,AL A¡IINAS. DIAZOCOMPUESTOS, COLORANTES 735

Finalmente, la síntesis de Gabri,el, suministra aminas pr.ima- Con las aminas secundarias, alifáticas y aromáticas, el ácido
rias puras i t nitroso forma tuitrosoam'inas :
cH.. ! : cH,
)NiH+lloiNo
j -> N-No+H2o'
CuHu/ i CuH'
Metllanilina Nitrosometilanilina
.\nhidrido Ftalimida Ftalimida
frál ico porásica Las nitrosoaminas son líquidos amarillos, ñuY poco solubles en
¡lgua, que mediante ácidos fuertes se transforman nuevamente en
COOH tminas secundarias.
_>
RX
ffi>
H,O
+ RNH2. Las aminas terciarias alifáticas no se transforman con el ácido
COOH
rritroso, formando únicamente los nitritos de trialkilamonio, por
AciCo ftálico Amina
prrmarra
c.itrmplo, [(CHB)aNH]+¡gr-, nitrito de trimetilamonio.
Las aminas terciarias aromáticas se combinan con el ácido ni-
3. Propiedades de las aminas. Ya se ha indicado su carácter. l,roso debido a la reactividad del hidrógbno en posición para res-
básicoy la unión con los ácidos para formar sales de alkil o aril. ¡xrcto al átorno de nitrógeno:
amonio. Son muy solubles en agua reaccionando parcialrnent€
con ella t crHbNH2 + H2o c2HbNH3+ + oH-
= .

lll metil anilina Para-Nitrosodimetilanilina


Con los ésteres se forman amidas substituídas:
La para-nitrosodimetilanilina puede reducirse a para-antinodi-
CHoCo lo Crt-tu + HiNu .CH. -> c2HsoH + cHsCoNHCHs. l¡ct,ilanilina y si se calienta con potasa cáustica en disolución se
(Mctilacetamida) l,r'tnsforma en para-nitrosofenolato potásico y tlimetilamina pura.
l,rrs dialkilanilinas pueden transformarse de esta manera para ob-
Con los cloruros de ácido se formán también amidas substl. l,r,ner dialkilaminas (aminas secundarias puras).
tuídas: f,ll cloruro de bencenosulfonilo, C,;H5SO2CI, sirve también para
..-...----.---:
c6H5coicl + HIN(crHr), + HCI +C6H5CON(CrH5), rlil'crenciar y separar las tres clases de aminas (reacei,ón Hins-
ltrt'g):
r,a acción del ácido nitroso .,",,j n*ru #;;;;"r1. tr". .r"-, prirlarias :
,\ rr¡ irrr¡s
(:oll6SOrCl + RNH2 + HCI + C6HsSO2NHR (sal sódict soluble).
ses de aminas.
Con las aminas primarias forma alcohol, nitrógeno y agua: ,\ rrl in:rs sccundarias :
(.olll,SC)rCl + R2NH + HCI + C6H'SOTNR2 (insolubley no da sal sódica).
!! !r
RiNiH, + HOiNiO (de NaNO, + HCI) -+ ROH + N2 + H2O. r\ rrrirr;¡s terciarias: No reaccionan.

La propilamina y l/irs aminas primarias calentadas con cloroformo y potasa al-


homólogos .or""ro"". dan variqs alcoholer
r,r¡hl¡lica se transforman en isonitrilos (isocianuros) de olor inten-
isómeros, haluros de alkilo y olefinas, por lo que el proceso no eÉ,
no y «lcsagradable (pág. 679) :
simplemente uno de substitución del grupo NH:: por el grupo OH,
sino, en realidad, uno más complejo. (;ril6N tl, + Clrr-CFI +3KoII> c2Hs-N:c + 3 KCI + 3 H2o.
En el caso de las aminas primarias aromáticas tiene lug:rr la
misma reacción, pero si la operación se verifica a muy baja tem- CI
peratura se forman diazocompuestos (pág. ZB8). f,lstu transformación, conocida eomo reücci'ón de ln carbilnm,ina,
C6HsNHsCl + HNO, --+ r,¡ r:¡rr&ctcrística de las aminas primarias y sirve para recolrocer
2 HrO + CoHoN.Cl .
lrrf nimas cantidades de éstag.
f

A}ÍINAS. DIAZOCOMPI'E§ITOS. COLOBANTES 737


736 QUfMICA GENE:BAL

benzaldehido y empleando ácido clorhídrico o cloruro de cinc como


Las tres metilaminas y la etilamina son gases' los té
deshidratante. Se forma primero tetrametildiaminotrifenilmetano,
homólogos superiores son iíquidos. Tienen un olor fuerte a
la teu,cobase (páu. 7a1) del verde malaquita que por oxidación
y
do sus vapores son inflamables. se emplean en la fabricación
con PbOz en medio ácido se ionvierte en el carbinol correspon-
colórantes, detergentes Itrietano]amina, (HO.CHz'CH:)*Nl, acel€ diente (color base del verde malaquita, también incoloro), que con
dores de la vulcanización, etc. Las diaminas más importantes ácido y con pérdida de agúa se modifica en una forma quinoidea,
Ia tetrametilendiamina, NHz'(CHz)4'NHe o putresceína y la pen sal intensamente coloreada, que es ei-verde malaquita:
metilendiamina, NHg'(CHe)5NH2 o cadaverina' Se forman en
descomposición de los aminoácidos correspondientes y se
tran entfe los productos de putrefacción en el intestino'
Las aminas de mayor importancia son las'aromáticas'
4. Anilina y derivados. La anilina, CaHs'NHz, es el am
benceno o fenilamiñá. se obtuvo primero por destilación del ínr
o añil, de cuya palabra castellána (de origen árabe) deriva su
bre. Se obtiene por reducción del nitrobenceno tratándolo con
,/\
rro y ácido clorhídrico o por reducción catalítica en fase gas \)
empieando el cobre como catalizador. En el primer caso basta H.)
plgar una pequeñísima cantidad de ácido clorhÍdrico pues el
iuio ferros,o actúa de "transportador" en la acción reductora
recta del hierro y el agua. También se obtiene actualmente ar
haciendo reaccionar el arrioníaco y el clorobenceno a presión y
peratura elevadas. (_)-orc.r,l, cl-
La anilina es un líquido incoloro que se obscurece al exp
al aire, que hierve a L84,4" C. y de. olor débil característico.
anilina es venenosa produciendo vértigo y cianosis' Como
forma sales con los ácidos como el clorhidrato de anilina o c
B
de fenilamonio o de anilinio, [C6H5NHg] +Cl-.
Su disolución acuosa da coloS violeta con los polvos de gas
color azul con el dicromato potásico.
La anilina es la materia prima de obtención de centenareg
productos intermedios en la industria de colorantes. El | .r:r +
áolorante sintético, la mauveína (violeta de Perkin), fué t
c:(
.\/ >:N(cH3)' cl- <----> N(CH3)'
por PenrrN a partir de la anilina en 1856-
Lo mismo como el grupo oxhidrilo en el fenol, el grupo \
determina la reactividad de los hidrógenos en posición orto y
Así, con el bromo, incluso con agua de bromo, la anilina forma
>/
2,t*,6 -tribr omo anilina. En el tsi,oleta cristol,, el grupo fenilo del verde malaquita es
Tratada Ia anilina con ioduro de metilo (o una mezcla t¡tmbién un radical en posición para de la dimetilanilina. Estos dos
cHsoH + HCI a presión)' se forma la metil- y la dimetilanilll cokrrantes, lo mismo que las ftaleínas (pág. 71S) son derivados del
proáuctos valiosos en la obtención de colorantes. La dimetilanili l,rlfenilmetano (pág. 668).
es un líquido incoloro de olor repugnante que se emplea en la La para-rosanilina es el derivado análogo del triaminotrifenil-
bricac,ión de verde malaquita, violeta cristal, auramina y o' metano que se obtiene por oxidación de una mezcla de anilina y
colorantes. prra-toluidina, en la relación de 2:1 moléculas, y formación sub-
El verde mataquita se obtiene tratando la dimetilanilina eufr¡ot or¡¡arL. ¿.¡ ED.
-

I
738 QUÍMICA GENER,AL AMINAS. DIAZOCOMPUESTOS. COLORANTES 739

siguiente del derivado quinoideo salino. La presencia de un ¡mbas formas en equilibrio. Así, tratando el cloruro de bencenoclia-
CH¡ en posición orto respécto a un grupo NHz da lugar a la zonio por óxido de
sina, que se obtiene por oxidación de mezclas equimoleculares el hidróxido correspon-
diente, de carácter ido amónico. el cuai, no
anilina y orto- y paratoluidina con ácido arsénico. La obstante, por adici
acuosa de fucsina, de color rojo, se decolora por el ácido
ivado potásico por pre-
¡entar también un carácter ácido. El hidrato de bencenodiazonio,
coloreándose en violeta por acción de los aldehidos (páe. 701).
de carácter básico se encu,entra en equilibrio con una forma tautó-
La anilina (y las demás aminas primarias aromáticas) mera, el hidrato de diazobenceno que posee un cierto carácter ácido:
na con el sulfuro de carbono formando tiocarbanilida, que se
plea como acelerador en la vulcanizaciín del caucho: (:oH6-N-N <= CuHu-Ñ:N * OU-
I

/NH .C6H6
OH
CSr+2NH2.C6H'+SC<
\NH.CsH5
+ HrS. d C6H'-N:N-OH É C6H5-N:N I O- + H+
La adición del álcali desplaza el equilibrio hacia la formación
Calentando la anilina con'los ácidos orgánicos (o sus del diazoato el que se presenta a su vez en dos formas isómeras.
dos o los cloruros de acilo), se forman las anilidas. La d,i,azoatos e isoúinzoatos, para los que se aceptan las estructuras:
C6Hs NH CO CHs, conocida como omtifebrina, se usó hasta c6H5-N c6H5-N
poco tiempo como analgésico y antipirético, substituyéndose ll v il
tualmente por la fenaeetina, C2H6O
KO-N N-OK
la para-etoxi-acetanilida. <>- NHCOCHa, que Dlazoato, lDéstable
(sln-diazoato)
Isodlazoato, estable
(anti-diazoato)
La difenilamina se obtiene calentando a unos 2400 C. (a Al acidular la disolución del anti-diazoato se forma rápida-
sión) la anilina con el clorhidrato de anilina. Su disolución- monte, por nueva transposición, una nitrosoamina, si bien, por
ácido sulfúrico concentrado da color azul en presencia de ncción de álcalis se forma nuevamente el anti-diazoatoz
de nitritos y nitratos.
c6H5-N coHs-N C6H5_NH
ll+ll<=l
N-OK N-OH NO
DIAZOCOMPUESTOS 8. diazocompuestos
5. Característieas generales. . Hemos visto que en la no Be explosivos, pero
del ácido nitroso sobre las aminas primarias no s6lo se forml llo cs productos inter-
alcohol o fenol con desprendimiento de nitrógeno, sino qú€, tnr,rlios para la obtención de numerosos tipos de compuestos:
caso de las aminas aromáticas, si la reacción se verifiea a a) Reemplnza,uiento del grupo diazo de la^s sales de diazonio
ratura entre 0-l 0" C., se forman los diazocompuestos: ¡ll'r otros ral,d,cales.
.+ (caror)
l(:6llb -ñ:N]cl- + HoH > coHsoH + HCI + N,
l(:ñil. Ñ:NlCl- + HoCrHu ___l3]9I--> C6H5OC2H. + HCI + N2

Los diazocompuestos son muy inestables a las l(;nlt0 -Ñ:Nlct-.* z H cuHo + HCI + N,
ordinarias, no pudiendo prepararse en estado sólido. Son
"*,--]IffiE)
el alcohol actúa también como reductor (con cobre como catalizador) oxi-
dándose a aldehido
en agua y tienen propiedades análogas a las sales amónlca¡
lo que se acepta la estructuru lAril - N:NlCl-, tal como el l(;ollo - Ñ-N] Cl- + CuX -) C'H6X + CuCl * N2 (reacción ile So.nilmeyer)
ro de bencenodiazonio, pero como en otra8 reacciones no ,\ rr¡rrcsenta un halógeno o el grupo cianuro. CN.
estas propiedades salinas se acepta que poseen tamblén la La formación de derivados metadisubstituídos del benceno,
tura árzI-N-N-Cl, tal como el clomtro de diazobetueno, ttulrndo ambos substituyentes orientan en posiciones orto y para
AIIINAS. DIAZOCOIIPUESTOS. COLOEANTES 741
740 QUÍMICA GENERAL

Su sal sódica se conoce como anaraniado ile meti,lo, y se emplea


(página 672), puede llevq¡se a cabo a través de los com¡
como indicador (pág. 297). El cambio de color que tiene lugar a
di cliazonio, según pone demanifiesto el siguiente esquema de un intervalo de pH de 3,1 a 4,4 corresponde,a varios cambios en
formaciones: la estructura intramolecular de la substancia,los cuales se indican
CH. CHS CHS CH. en el esquema siguiente:
ilr
\/
crücl -
(AlCls)- t\
\/ ffi>
HNo. . /\

ño,
"
/\ Anh¡drr¿ro. /\

\)--.*-'\)_
ñH, NHCocHr
CHs
NaNoz*HCl. ,/\ H sl so.- N(cH3)' +NH(CH3)'
(reducclón)' Amarlllo
--¡I¡oc-- ll
Vr,
,¡Ntt-N7a
v
NrCl

Reilu,cción a arilhi'dracüru. (Aceptada en este caso la


b)
t¡ura Ari,l - N:N - Cl') (Aril, grupo arilo) : I I I

SO. N(CH3)' SOs-


. G6H6-N:N-cl + 1H t# C6H6NH-NH,'HCI. Rojo

Del clorhidrato de fenilhidracina se obtiene la base


con NaOH. La fenilhidraqina es un líquido venenoso que se
COLORANTES
en el reconocimiento de los azíteares (págs. 773 y 779). 7. Gcneralidades y clasificación. Las substancias eoloreadas
c) Reaccionns il,e " copulneíón" formand,o azocompuestos' que son capaces de teñir las fibras vegetales y animales se deno-
bién a partir de la estructura de diazocompuesto.) minan colorantes. Los colorantes han sido utilizados desde los
tlempos más remotos empleándqse como tales diversas materias
c6 H 6-N :N - cl + HC6 H40 H (disor.'arcar.)
>,rg,..Trili;ll;s:lll8H colorantes proceilentes de vegetales (palo campeche, cúrcuma, ín-
dlgo natural, etc.) y de animales (cochinilla, moluscos, etc.), así
- N :N - C I + H N C H 6
(d sol' ácte a)
C H
I
>,S,..I"..T:,
6 s 6

".' )rrl,a.
" "{"-, como distintos minerales. Pero desde mediados del siglo pasado
o C6H5-N:N-C1+HC'H4NH2 +=ry:.C.no§7\!o-!-r]!!r
(pará-Amlnoazobenceno)
han ido obteniéndose colorantes derivados del alquitrán de hulla
-
;lendo en la actualidad más de tres rnil los que encuentran aplica-
c6H6-N:N-Cl+HC6H1N(CH3),-3'"y".),.=Ir.gT,:YÍ9"T*1",
clón para colorear tejidos, papel, madera, cuero, alimentos, pin-
turas, etc., que han desplazado casi totalmente las materias colo-
Los hidroxi- y los amino-azocompuestos constituyen los rantes naturales. Los colorantes resistentes a la acción de la luz y
dos colorantes azoicos. clel lavado son particularmente apreciados.
Las reacciones de copulación dan lugar a un número muy Los colorantes pueden teñir directamente a la fibra y se deno-
vado de compuestos, pue§ las sales de diazonio de las mlnan colorantes substantivos, siendo de naturaleza coloidal, o
aminas aromáticas pueden copularse con los nqmerosog blen precisan un mordiente (substancia que se une por una parte
aminas y sus derivados. Si el hidrógeno en posiciín para n le flbra y por otra al colorante, que queda asl fijado), el cual pue-
substituído por algún radical, la copulación tiene lugar en tlo ser de carácter básico (sales férricas o de aluminio) o ácido (áci-
orto respecto al grupo fenol o amino. rlo tánico), denominándose entonces colorantes adjetivos. La unión
f,a nln¿ntina, pór ejemplo, se obtiene por copulación d¡l: rlol colorante con el mordiente constituye uua lnca, atyo color de-
ruro de diazonio aet ecido sulfanílico (pá5. 794) con la pende del mordiente. Algunos colorantes son insolubles (en agua
anilina: y en disolventes orgánicos), pero por reducción dan derivados in-
Hoss<:>-N:N-Cl + H (:)N1cn,), - H o,s(:)-N=N coloros solubles en los álcalis que se denominan leucoderivadoa.
742 QUÍMICA GENERAL AMINAS. DIAZOCOMPI'ESTOS. COLORANTES 743

El tejido se introduce en esta disolución arcalina que se denomj se obtienen colorantes más estables y menos sensibles a los ácidos.
"tina", el leucoderivado seerne a la frbra y al someter el tejido In" tartracina es otro colorante azoico que posee el grupo de
aire se forma nuevamente el colorante. Estos colorantes se la pirazolona (pá5.664), siendo muy empleado en la industria de la
como colorantes de tina (véáse índigo, pág. 664). Otros
alimentación para colorear de amarillo los alimentos. Se obtiene
tes, también insolubles, se forman sobre la fibra a partir de
condensando el ácido oxal-acético, COOH-CHr-CO-COOH, con el
combinación de dos o más compuestos solubles; se denóminan c(
6cido para-fenilhidracinsulfónico, NH, - NH - CuHn - SOBH, y copu-
rantes de desarrollo. Por su carácter químico se tienen col lando el producto resultante con el diazoico del ácido sulfanílico,
ácidos, que son nitrocompuestos o salés sódicas de ácidos
NH, - CuHn - SOBH. La constitución de la tartracina es la siguiente:
cos o sulfónicos y colorantes básicos, que por la presencia de
gún grupo amino se combinan con los ácidos pará forma" sa HO3S - C6Ha- N:N -HC-C - COOH
Son en general colorantes substantivos para la lana y la ¡il
(pues por tener la,s fibras carácter anfótero se tiñen más OCN
te) pero no para el algodón que debe ser mordentado, si bien h \//
N - coH4 - sosH
algunos colorantes, como el rojó congo, que tiñen directamente Tartracrn¿
algodón. Se tienen también colorantes aI azufre formados por
Por copulación del diazoico del ácido sulfanílico con el c- y p-naf-
ción del azufre y del sulfuro sódico sobre diversos compuer
organrcos.
tol se obtienen los anaranjados I y II, colorantes ácidos muy
usados.
8. Colorantes más importantes. Aunque en páginas ar
res se han estudiado ya algunos compuestos, rrlüy ápreciados Un colorante valioso derivado del antraceno es la alizarina que
colorantes, tal como el índigo (pág. 664), las ftaleínas (pág. ¡e obtiene por sulfonación de la antraquinona y fundiendo con
el verde malaquita y el vioieta cristal (pá5. 787) v la par¡ álcali en presencia de clorato potásico el ácido B-antraquinosulfó-
nilina y la fucsina (pág. 788), vamos a indicar ahora algunos nlco formado:
CO
(\ tl\
colorantes importantes.
Los colorantes azoicos son los prinqipales y entre ellos
especial interés la crisoidina, formada por copulación del clo \, ,^/
Hzcro¡, lY)/\
\,/Y\Z
diazobenceno con la metafenilendiamina y que tiñe al algodón
dentado) de color rojo pardo y el rojo Congo, obtenido por Antraceno Antmquinona
lación del cloruro de tetraazobencidina (bencidina diazoada) CO OH
el ácido naftiónico (ácido 1,4-naftilaminosulfónico, obtenido HzSO¿-
í) \so,u KoH z\/\/\os
Kcro,>
sulfonación de la a-naftilamina) que tiñe directamente en r
algodón si bien su color se vuelve azul por la presencia de \./ \,/\/
CO
\i\ivCO
minerales; por este motivo se emplea como indicador (pág. ^ Acido
p-a¡traqulnosu lf ónico
Al izarina

De Ia sal sódica forrnada, que da una disolución violeta, se ob-


tlone al acidificar el colorante mismo en forma de cristales rojo
tnrranjados, muy poco solubles en agua. La alizarina se fija a la
fllrra mediante mordientes, dando una laca violeta con los com-
¡lttostos férricos y una laca roja con los compuestos de aluminio y
'Si en vez de Ia bencidina (pág. 676) se parte de la o¡trño.
Fundiendo con álcali la 2-aminoantraquinona se elimina hidró-
H,N - <>-(-)-*r,, "oÍ".",*o[it- ,,*-(_)-c>- ¡a$no y se unen dos moléculas mediante un nuevo anillo hexagonal
rt tt furmando el azul de indantreno, colorante de tina muy apreciado
CHt CHu ocHr ocH¡ y muy sólido a la luz. Los colorantes de indantreno, de gran im-
QTIÍMICA GENER,AIJ AMINAS. DIMOCOMPI'ESTOS. COLORANTES 745

portancia técnica, reciben este nombre por comportarse como El benceno, con su éstructura no saturada (pág. 658), presen_
índigo y obtenerse a partin del antraceno. ta absorción en lq inmediata región del ultravioleta por cuyo mo-
Otros colorantes son derivados de la acridina (pág. 666) ( tivo, la introducción de una cadena lateral no saturada conduce a
un desplazamiento de Ia banda de absorción a longitrldes de onda
más largas y, tanto más, cuantos más grupos no saturados

lN\ I

tiacina, C6Ha CuHo, (azul de imetileno); y de la quinoleína


\s/ Todos los colorantes poseen uno o más grupos no saturados de_
terminantes del color que se denomi
I
para que el compuesto coloreado sea
, pero
gina 666) (entre ellos l'as cianinas, algunas de l,as euales se irse a
plean como sensibilizador€s en la obtención de placas la fibra) debe además poseer propie deter-
pancromátic,as,' pues.incrementan la sensibilidad de las minadas por grupos denominados auxocromos. Son grupos cro-
a la _lurz amarilla y roja al absorber estas radiaciones), pero móforos los radicales -NO2¡ -NO, :<]>:, :{> CO, CS,
estudio cae fuera del carácter elemental de esta obra.
9. Color y constitución. Al incidir las radiaciones
rnagnéticas de un espectro continuo sobre una substancia, tit
lugar la absorción más o rnenos intensa de ciertas radiaciones.
éstas se encuentran en el campo visible la subst¿ncia es colorr
(presentando el color comprementario correspondiente
a ras
diaciones absorbidas), mientras que si. pertenecen a la región
ultravioleta la substancia es incolora. Én general, la absorc'íón Los grupos substituyentes que intensifican el color se deno-
intensa tiene lugar a una Iongitud de onda de 0,27 p (2.700 Lr,
r
minan batoeromos (efecto batocrómico de ros dobles ehlaces con-
Ia substancia posee una banda de absorción a2.700A,'rorqoe I Jugados) y los que debilitan el color se denominan hipsoeromos
(efecto hipsocrómico de un grupo cH: introducido en la cadena
gunos compuestos muestrap dos o ¡nás bandas de distintas
no saturada destruyendo la conjugación).
sidades.
La energía de las radiaciones absorbidas,da lugar a la
Lap u-
ción de las moléculas. Estas existen en un cierto nriilero ¿e
yo hoy so
ouando I el
electrónicos y cuando éstos se mod!fican se absorbe o se emite
r,a absorción de luz en la región ultravioleta v visible del eepc
movimie Ia
molécula. Así, por ejemplo, en un sistema de dobles enlaces conju-
da lugar al desplazamiento de electrones dentro de las gtdos además de la estructura normal
mientras que la absorción en el infrarrojo determina el -C-C-C-C- se
miento de los átornos. En compuestos alifáticos saturados lo¡ tlonen también las dos formas iónicas extremas en
|
trones están fuertemente unidos y, por tanto, se precisa una
c:c-c(-/
t:i: C:C-C(
cantidad de energía para erevar la molécula a un estado exr
(absorcidn en la región rejana del ultravioleta), mientras que, I I . I| _ll\'' , /l'.)c-a:c-¿-.
I I I I II
Si
"'-et número de dobles enta-
, ttttx conjugados aumenta,la oscilación de la catga eléctrica es toda-
compuestos no saturados los el rctrones están débilmente untaó¡ vlu mayor y el color se intensifica. Desde este punto de vista, la
por ello se precisa menos energía para la transición electróni fr¡nción de un grupo auxocromo en un cororante ás contribuir a las
realizada (absorción en la región inmediata del ultravioleta y, srtructuras en resonancia ya existqntes y en originar otras nuevas
vece§, en el campo visible). (vdase dos de las estructuras en resonancia dei verde malaquita,
¡rttglna 787).
746 QUÍMICA GENEBAL

, Preguntas
1. Escribir las fórmulas de los siguientes compuestos: o) isopropil.,;
amina; b) bencilamina; c) metil-para-toluilamina; d) dietilfenilaminai
e) putresceína; l) cloruro de trietilamonio; g) hidróxido de 49
amonio; /r.) meta-fenilendiamina; i) acetanilida.
2. Comparar los métodos de obtención de aminas alifáticas y
máticas. Compuestos alifátícos de función mixta:
3. Escribir las ecuaciones correspondientes a la obtención de las
guientes aminas: o) dimetilamina a partir de bromuro de metilo; b) Acidos con otra función distinta
amina a partir de cianuro de metilo; c) propilainina a partir de
butírico; d) isocianuro de etilo a partir de etilamina; e) di
a partir de dimetilanilina; l) difenilamina a partir de benceno.
4. Indicar Ia acción del ácido nitroso sobre las aminas alifáticas
aromáticas.
5. Indicar Ia reacción de Hinsberg de diferenciación y separación
aminas.
6. Justificar por su comportamiento químico la doble estructura
los compuestos de diazonio.
7. Diferenciar entre subsiancia coloreada y colorante. ¿Cómo se
sifican los colorantes? ¿Qué son colorantes de tine?
8. Escribir las ecuaciones correspondientes a la obtención de los
gui.entes colorantes: verde malaquita, fucsina, heliantina, crisoidina, t
Congo, tartracina, anaranjado I y II, aliz,,*ina y azul de indantreno.
9. Definir los términos cromóforo, auxocromo, batocr:omo e
cromo.
10. Exponer brevemente la relación entre Ia constitución de los
puestosy su color. ¡

CHs.COOH * Clo + CHTCI.COOH + HCl.


748 eufD[IcA GENmarJ
COMPUESTOS ¡,TTAI¡COS DE FUNCIóN II,IIXTA 749

La acción del halógeno puede ir más allá y así, al actuar


cloro sobre el ácido acétieo se forman ácido monocloroacético, El enlace eovalente entre el carbono y el halógeno es muy polar
do dibloroacético y ácido tricloroacético. desplazándose los electrones compartidos hacia el halógeno tiue ad-
Los ácidos bromados se obtienen mejor agregando previ quiere así cierta carga negativa y dando lugar a una repulsión del
te al ácido algo de fósforo rojo y añadir entonces el bromo. protón del grupo carboxilo que se cede más fácilmente. La cons-
forma en primer lugar el bromuro de ácido que se broma tante de ionización del ácido acético es 1,86¡10-5, la del ácido
mente, hidroliándose al final el bromuro de ácido resultante: monocloroacético es 1,55XI0- y la del ácido tricloroacético (un
ácido fuerte) es 2X10-1.
2P+38r2 -+ 2PBrs. La reactividad del átomo de halógeno depende de su distancia
3 CHs'COOH * PBr3 -+ 3 CHg.COBT + H.PO3. al grupo carboxilo. Los ácidos o-halogenados, calentados con álcali
CH3 . COBr * Br, + HBr + CH2Br'COBr (bromuro de bromoacetilo). forman el correspondiente hidroxiácido, los ácidos B-halogenados
CH2Br . COBr + HrO -> CHTBT.COOH + HBr. forman en igualdad de cirtunstancias el ácido a, p-no saturado, por
Como el bromuro de ácido acelera catalíticamente la pérdida de una molécula de hidrácido, y los ácidos y- y 6-halogena-
se precisa una pequeña cantidad de fósforo rojo. dos eliminan también una molécula de hidrácido pero el hidrógeno
El halógeno se introduce (empleando el fósforo) en el pertenece no al carbono inmediato sino al grupo carboxilo, por lo
contiguo al carboxilo (carbono cr) ; si en esta posici6n no que, en vez de originarse un doble enlace se forma un anillo y el
hidrógeno la substitución no tiene lugar. producto se denomina lactona:
b) Adicidn de hidrácido a los ácidos no saturados: cHs.cH.cHlcHr.co -) cFl3.cH.cH2 . cH2.co
CH2 : CH. COOH * HBr -+ CH2Br. CH, . COOH t___l Hlo l'ol
Acldo acrfllco Acldo p-proniónico lu.
Aunque al agregat un reactivo sobre un doble enlace, el
geno o el radical positivo del mismo se adieiona al carbono El ácido halogenado más importante es el ácido monocloroacé-
tico, empleado en muchas síntesis orgánicas (índigo sintético, pá-
rico en hidrógeno (regln, d.e Markoutrai,koff ), por lo cual parece gina ,664).
debería haberse formado el ácido o-fropi6nico, CHg.CHBT 3. Hidroxiácidos. Se conocen también como oxiácidos. Son
puede considerarse el ácido acrílico cómo un compuesto con
ócidos grasos en que uno o más átornos de hidrógeno del grupo
doble enlace conjugado, CH,
- CH - C : O, eug equivale al ¡rlkilo han sido substituídos por grupos oxhidrilos.
l-os m,étodos generales d,e obtenció?? son los siguientes:
'oH
I

po CHr-CH:C-O, y como el oxígeno es más negativo o) Hidrólisis, generalmente en medio alcalino, de los ácidos
ltr OH
halogenados:
eárbono, el hidrógeno del hidrácido se une a él y el bromo al cHrcl.cooH 4t cHroH.cooH
bono formando, CH2Br
- CH : C
- óH , que se transforme b) Adición de ácido cianhídrico a los aldehidos y cetonas y
I

OH rrrponiñcación del hidroxinitrilo (cianhidrina) formado (pág. 700) :


CH2Br- CH, - COOH.
c) Por acción del pentacloruro de fósforo sobre los h ,O ,OH (htdróllsis)¡,
ll C( + HCN + n-Cl 6¡ R-CH-COOH
dos e hidrólisis del haluro del halo-acilo formado: \¡1 \H (a-hittroxiácicto)

I95 4r J,
HocH2. cHr. cooH ctcHr. cH2.coct clcHr.cHr.
I,c;s propi,edndes de los ácidos halogenados son las
c) Acción del ácido nitroso sobre los aminoácidos (pág. 759)':
dientes al grupo cprboxilo (formaci6n de ésteres y sales) y la¡ cHr-cooH + HoNo + cHz.cooH + N, + Hro
bidas a la-presencia del halógeno. Si bien los ácidos orgánicor ll
NHO OH
ácidos débiles, la presencia del halógeno aumenta el carácter
CO}TPUESTOS ALIFATICOS DE FUNCIóN MIXTA 76L
750 QUfMTCA GENE?AL

los hidroxiácidos muqstran las propiedades de los alcohole§ miento a la laz polarizada 1). Este tipo de isornería se denomina
de los ácidos. Por acción'del pentacloruro de fósforo se transf( isomería óptica. uno de los isómeros gira el plano de porarización
de la luz a la derecha y se denomina dextrogiro (en este caso, áei-
man en ácidos clorados. Por calentamiento piefden agua,
tándose distintamente los a-, 13- Y y-hidroxiácidos.
do dextroláctico o d-láctico), otro gira el plano de porarización de
Los o-hidroxiácidos pierden agua al reaccionar los grupos la laz a la izquierda, pero en la misma extensión, y se denomina
drilo y los grupos carboxilo de dos moléculas formando un levogiro (ácido levoláctico o l-láctico), y el tercero, formado por
interno, de cadena berradá, denominado lactida: una mezcla en partes iguales de las dos variedades ópticas es in-
activo y se denomina racémico. La extensión de la rotación del
cHs- cH loq CHs-CH-O-CO plano de polaúzaciín depende de la naturaleza de Ia substancia
i ,liocs-cs, + ópticamente activa, de la longitud de la columna a través de la cual
pasa la luz polarizada, de la longitud de onda de la luz monocro-
coi co-o-cH-cH.
Lactlda del ácido láctico
mática utilizada, de la temperatura y, en disoluciones, de la con-
-ricido a-htdroxi-ProPlónico
(ácido láctico)
centración del soluto. Se tiene, en este caso:

Iros p-hidroxiácidos pierden ag:ua formando ácidos no sa a: falr 7P


-t7)
rados:
CH3.CHOH.CH2.COOH + H2O + CHB'CH - CH'COOH siendo c el ángulo de desviación observado, [a]1. la llamada rota-
Acido p-triaroxi-butírico Acldo crotónlco ción específica, referida generalmente a la témperatura, ú, de
Los y- y b-hidroxiácidps pierden agua por esterificación intel 2V C. y a la longitud de onda, ). , de la luz del sodio, l, la longitud
formando lactonas (pás, 749), que constituyen un ejemplo de en decímetros (porque las viejas tablas emplean decímetros¡
facilidad de f,ormación de compuestos cíclicos con anillos de ci "*
la concentración, o sea, p gramos de soluto en u ml. de disolución.
o seis átomos (pág. 640) : conocida la rotación específica de una substancia, la determina-
cHr.cHr.cHr.co -) HrO'+ CH2'CH2.CH2.CO ción de la desüación del plano de polarización de raraz, observada
rl
I r---....
o iH
---..-------l
Hoi
l_o_l €n un polarímetro, de una disolución de la misma. puede servir
Y- I actona
concentración, ya que p : haciéndose tr
4. Acido glicólico, CHrOH'GOOH. Es el ácido hi ffi,
Se encuentra en las uvas verdes y se obtiene por hidrólisis .000 ml, (gramos por 100 en volumen o por litro).
ácido monocloroacético (o de sus sales) y por reducción e óptica, por présentarse en disolución, es debida
tica del ácido oxálico, COOH'COOH. r la constitución de la molécula, existiendo en ella por lo menos
5. Acido láctico. fsomería óptica. Hay dos ácidos hidroxipror un carbono astmátri,co, esto es, un carbono unido a cuatro átomos
piónicos, el o, f el B; el ácido o es el único que se encuentra en o radicales distintos, los cuales pueden unirse según dos configu-
Naturaleza y se conoce como d,cido ld,cti'co. Fué descubierto rtciones distintas, siendo la una la imagen de la otra. Las dos
la leche agria, pues se forma por fermentación especial de la lac' formas ópticas del ácido láctico tienen las estructuras:
tosa (pág. 781) mediante el Baailltts aci'di' lacti'ci', que se encuenttr¡
incluso en el aire. El ácido láctico se obtiene industrialmente
fermentación y por síntesis a partir del acetileno pasando a travó¡
de acetaldehido y de su cianhidrina. Se utiliza en tenerla para el
desencalado de las pieles, en tintorería, en limonadas y esenclal y
en medicina.
En el ácido láctico se presenta un nuevo tipo de isorherfa, pucl
existe en tres variedades que s6lo se diferencian por su comportl.
QUÍ¡IICA GENDR"AL coupuEsms ¡¡,¡r.Arrcos np ruxclón MrxrA 753

Estos isómeros ópticos que no son uno respecto del otro como un
objeto y su imagen, se llaman diastereoisómeros.

I II
en que el tetraedro representa el átomo de carbono asimétrico CHO COOH
sus cuatro valencias dirigidas hacia los vértices donde se I I

tran los cuatro radicales distintos unidos al mismo. Sólo son H_C-OH (orldación).
H-C-OH
bles dos estructuras distintas que no son superponibles, sino
I I

CH,OH CH,OH
la una es la imagen de Ia otra, por lo que se comprende que d (*) Gliceraldebido Acirto ¿, (-t gllcérlco
forma sea dextrogira y la otra levogira, pero en igual hientras que sus sales son, en cambio, dextrogiras. por este mo_
Se encuentra isomería óptica siempre que pueda asignarse
configuración asimétrica a la molécula. Las dos variedades se
nominan formas enanciomorfas (o ennnti,omprÍas) o antípodaa
ti,cos-
Para evitar la representación tetraédrica espacial se escribe
proyección sobre un plano y, así, las dos formas del ácido
vienen representadas por las estructuras:
CH. CHt
I I

H-C-OH HO-C_H
I I

COOH COOH
perteneciendo una de ellas a la forma dextrogira y la otra I
yariedad levogira. ¡
Cuando. se obtiene químicam.ente el ácido láctico (u otra I
bancia conteniendo un carbono ásimétrico), la probabilidad de 6. Inversión de T[alden. En las reacciones de substitución
mación de cada forma activa es la misma por lo que se forma
mezcla de ambas ,en partes iguales, o sea, la variedad
La'mezcla inactiva puede resolverse en sus constituyentes
por distintos caminos. Por ejemplo, algunos microorganismo!
ven a expensas de una de las formas dejando inmodificada la
el Penicílliu,m glau,cum, un hongo, destruye el ácido l-láetico.
den también separarse los dos isómeros activos formando
dos con bases activas, comúnmente alcaloides, los cuales
distinta solubilidad. Si se mezcla el ácido racémico (+ A A)
una base activa (+ B) se forma una mezcla de dos sales (f - A{ ( ,( )()Fl COOH COOH COOH
I

y A f B) que son is6meros'ópticamente activos pero no ll (, ll AsoH-


.-? H-C-OH
I

-
ciomorfos, por lo que sus propiedades flsicas differen I
I

mente para permitir su separación por cristalizaciún r,ll, CH.


A cklo Acldo
I ¡ l0t0proplónlco r, (-) llctlco
lx n^¡oR-iltlRt, gulrtor olxrcrL,
- {.i rD.
754 qufurca cENERAL coMpt Estos l¡rrl,r¡cos pn ru¡tcróN Mrxra 7CC

Repitiendo la inverlión de W.u,o¿l'¡.se obtiene un ciclo Todas las variedades son sólidas, cristalinas, incoloras y muy
EI siguiente esquenia pone de manifiesto la relación e¡ solubles en agua y en alcohol.
ácidos a-bromopropiónico, cr-aminopropió'nico (alanina) y El úcidn d-tar-td,ri,co'se encuentra en las uvas en forma de tar-
xipropiónico (ácido láctico) : trato ácido de potesio (crémnr td,rtaro), que precipita en la fer-
mentacidn del mosto y del que se obtiene el ácido. Por reducción
con ácido iodhídrico se forma primero ácido málico y finalmente
ácido succínico. I-os oxidantes Io transforman fácilmente, pues re-
duce la disolución amoniacal de nitrato de'plata dando espejo de
plata; los productos de su oxidación son ácido dihidroximaleico,
glioxal y ácido oxálico.
A\S@ ,-«' El dcinn Ltartá,ri,co se obtiene a partir del racémico por desdo-
d r*r bromopropiónico
blamiento químico de sus sales con bases activas (cinconina), o
mediante separación bioquímica por dastrucción de la forma dex-
7. Acido málico. COOH'CH, CI{OH COOH. Es el ácido trogira por los esquizomicetos según los estudios iniciados por
xisuccínico. por tener un carbono asimétrico se con(rcen 8Ul louis Pmtnun (1822-1895), que fué el primero que demostró que
formas: dextrogira, levogira y racérnica. El ácido málico el ácido racémico era una mezcla de las dos formas aetivas.
es eI único que se encuentra en la Naturalvza, hallándose El úcido dl-turtá,ri,co o racémico se forma al obtener química-
marrzarras, cerezas y uvas verdes, serba, iugo del arce, etc. mente el ácido t¿rtárico a partir del dibromosuccinato de plata o
Se obtiene por acción del óxido de plata húmedo sobre el del glioxal (pás. 70q.
bromosuccínico y por hidrólisis del ácido maleico (pás. 716) El úcidn meso-tartdri,co se obtiene al hervir el ácido iLtattático
reducción del ácido tartárico dextrogiro mediante ioduro de I eon ácidos o bases dilufdos y por oxidación del ácido maléico con
geno se obtiene el ácido málico dextrogiro quá puede ta permanganato potásico.
'\{u,ouN (acción del El ácido tartrárico se utiliza en tintorería, junto eon sus sales,
1"r""." mediante una inversión de
ruro de fósforo y reacción del derivado halogenado for como mordiente, en Ia industria de la alimentación para-la pre-
el óxido de plata húmedo). El ácido málico se emplea en paración de limonadas y en Medicina, en forma de tartrato de po-
y- como producto aromático en productos alimenticios' tasio y antimonilo, COOK.CHOHCHOH.COO(SbO), tdr-taro emé-
8. A¿ido tartárico. COOH CHOH'CHOH'COOH' Es el úr'co, como tal.
cHr-cooH
clihidroxisuccínico, o sea, un ácido dihidroxidicarboxílico.
carbonos secundarios son asimétricos y equivalentes, puet 9. Acido cítrico, nO.J-cooH.H2o. Su constitución queda con-
están unidos a idéntieos radicales (- COOH, - H, I

CHOH COOH) por lo que sólo existen dos formas Q ñrmada por su síntesis , il;#8frT acetona formándose primera-
-activas v dos. inactivu., ura, el ácido tartárico racémico, monte la cianhidrina,
Ias dos variedades activas y otra, el ácido mesotartárico, lnf hldrólisis por radica-
p* intramolLcular, pues en la estructura de l¡ los cianur ilo obtenido.
"o-p""sación
iécula, una mitad es simétrica de la otra mitad (tneso otros frutos ácidos de cuyos ju-
Las estructuras de los ácidos tartáricos son: ya en escala industrial por fer-
COOH COOH osa por ciertos hongos como el
Mezcla en partes I
dos H-(
I I

H-C-OH HO-C-H iguales de lo¡ 10. Acidos-aldehido. El más sencillo y el único que ofrece un
tl H-C-OH
ácidos tartáricos óP'
U _b-
I
clerto interés es el ócldo glioxflico, CHO-COOH, que está unido a
HO-.C-H ticamente activos r
Ho-\
I

COOH
I
una molécula de agua teniendo la constituciór, CH COOH.
COOH
Acldo d (+) tartárlco Acldo f (-) tartÓrlco Actdo df t¡rtArlco Acltlo nrll HO/ -
756 QUÍMICA GENERAL COMPUESTOS ALITAITCOS DE FUNCIóN M.IXTA 757

Se obtiene a partir del ácido dicloroacético, se encuentra en forma enólica y un 92,5 por 100 de la forma cetónica, más estable.
frutos verdes y presenta las propiedades de los ácidos ( Tenemos aquí otro ejemplo d,e tautomerín (pá5. 674) que se pre-
de sales y de ésteres y de los aldehidos (reduce la disolución senta frecuentemente en compuestos que tienen un grupo carbonilo
niacal de sal de plata, se une con el bisulflto sódico, h unido a un átomo de carbono o de nitrógeno que lleva a su vez
na, etc.). unido uno o más átomos de hidrógeno:
11. Acidos-cetona. Son ácidos con un grupo carbonilo.
gamente a los hidroxiácidos pueden ser principalmente, -C-CH2 = -C:CH- -C-NH- 6: -C:N-
cos (-COCOOH), p-cetónicos (-CO'CH.z.COOH) y lll
ooH lll
ooH
(-CO'CH2'CHr'COOH). El más sencillo es el ácido Forma celónica Fo¡ma enólica Forma loclaúra I.orúa laclirna
CH3'CO'COOH, que se obtiene en la destilación seca del ácido
tárico y a partir del cloruro de acetilo que eon KCN pasa a ci
El éster acetilacético puede experimentar dos tipos de trans-
formaciones:
de acetilo que al hidrolizarse forma el ácido. Se descompono a) Hid,rólisis cetóruíca, en disolución diluída de ácidos o álcalis:
acetaldehido y dióxido de carbono (por el enzima
es fisiológicamente de gran importancia como producto i CHs.CO.CHr. COOC.H. % CHs.CO.CH, + CO, + C2HóOH
en la fermentación alcohólica y en el metabolismo muscular
hidratos de carbono (degradación del glicógeno a ácido
El éster se hidroliza y el ácido formado, se des-
compone.
El ácido acetilacético, CHs'CO'CHr.COOItr, es un ácidb
co, muy inestable que pierde fácilmente CO:¿ transformá b) HinróLisis dcida, en disolución concentrada
acetona. Su éster etílico, denominado abreviadamente éstcr CHs.Co.CHr. CoOCrHu @> 2 CHsCoo- + C2H5oH
acético, es estable y muy importante, obteniéndose por accióni
sodio sobre el éster acético (acetato de etilo), mediante la Como los hidrógenos del grupo metileno son fácilmente reem-
condensación de Claisen' ¡rlazables se obtienen derivados del éster acetilacético que por hi-
o N¿ drólisis dan lugar a ácidos y cetonas superiores. Por ejemplo, tra-
4 CH3COOCTH'+ 2Na -> 2CH3COCH:C +2CrHuOH + tando el éster acetilacético con etóxido sódico, CzHsONa, se obtiene
oc2H5
ol derivado sódico de fórmula ICHBCOCH.COOCzHT]Na+, que
cuyo mecanismo, posiblemente, es el siguiente: reacciona con un haluro cle alkilo formando el derivado alkílico
correspondiente :
o) 2CrHuOH +2Na 2 CrH5ONa +tI2
[CHs.CO.CH'COOC2H.] Na+ + C2H5 I+ CH3CO.CH.COOCTH6
o v
+ NaoCzHs +
I

,oNa
/,)
.-
CHs C
ocrHs
CH3 .:33;H: l,r"
(lue por hidrólisis cetónica dará CHs'CO CH2'C2Hs-l-COz-lC:HoOH
(la metilpropilcetona) y que por hidrólisis ácida formará, análoga-
monte, CHaCOOH * CzHr'CHTCOOH * CzHTOH (el ácido bu-
tlrico).
Por substitución de los dos hidrógenos del grupo me,tilénico se
* *
ol¡tondrfan las cetonas \ CO CHB y los ácidos ) a, COOH.
,/oH ,zzo
R'/ ", R'/
e) CHs-C:CH-COOC2H6 r= CHg-C-CHr-COOC¡H¡ Se comprende el éster acetilacético se emplee en la obten-
que
Forma enóllca F'orma cctónlce elón de muchos compuestos (ácido úrico, antipirina, colorantes, etc.).
12. Aminoácidos. Los aminoácidos son compuestos derivados
A la temperatura ordinaria, el éster acetilacético, lfquldo rkl los ácidos en que uno de los hidrógenos del grupo unido al car-
coloro, de olor agradable, es una mezcla de un 7,6 por 100 l¡oxilo está substitufdo por el radical amino, NH2. L mismo como
.
758 QUÍMICA GENERAL ooMPUESTOS ALIFATICOS DE FUNCIóN MIXTA 759

las otras series de ácidos derivados, los aminoácidos pueden I-¿ extensi6n de la disociación como ácido y como base son dis-
q-, F, y-, 0-aminoácidos sdgún que el grupo amino se en-cuentre tintas (las disoluciones de los aminoácidos son algo ácidas), pero
el carbono s, F, nl, D (carborro l, Z, g,4 a contar desde el como una y otra se modifican según la acidez o alcalinidad .del
carboxilo). Así, el ácido CHs.CH.CHICOOH es el ácido F:ami medio,- llegan a ser iguales para una determinada concentración
de iones hidrógeno (ionización mínima) que corresponde al llama-
NH, do punto isoeléctri,co.
butírlco.
Aunque los aminoácidos se forman en -la hidrólisis Análogamente a los hidroxiácidos,- los o-, 0- y y-aminoácidos
de las proteínas, se preparan además mediante los siguientes se diferencian en su comportamiento al calentarlos.
todos ile obtenci,ón: Los o-aminoácidos pierden dos moléculas de agua al conden-
a) Aeción del amoníaco sobre los ácidos grasos halogenados: sarse dos moléculas de ácido formando anhídridos cíclicos (iliceto-
pi,peraci,nns):
NH. + Cl'CH2.COOH + NHT.CHT.COOH + HCI
cH2-NH-CO
b) Adición de ácido cianhídrico Éobre aldehidos y cetonas, + 2H"o+ I
ción del amoníaco sobre las cianhidrinas formadas e hidrólisis - co-NH-CH2
I

los aminonitrilos resultant¿s:


Los p-aminoácidos pierden una molécula de amoníaco formán-
R R RR dose ácidos no saturados:
I
HcN> g-é-ou *H¡)
I
lr (htdróllsts)>
H-C H-c'-NH2 H-c-NH CHr-CHr-COOH -> CH¡:(H-COOH + NHg
o
il I tt
óN rl NH,
CN cooH
.A ltlebtdo ClanhidrlDa d-Aminonltrllo
. a-Amtnoáclilo Los y- y D-aminoácidos pierden agua intramolecular formando
c) Reducción de las oxinlas de ácidos cetónicos mediante lactarnas:
gama de sodio:
cH2.cH2.cH2.co -+ CH2'CH2'CH2' CO
CHs. C.CHr. COOH JL ¡, CHs. CH.CH2. COOH I - ---1, l*, I

il
NOH
I

NH,
NHir_- -- - -_ I1-9i
Lactama del ácldo y-aminobutírico
Acido y-aminobutfrico
d) Reducción de los ácidos s¡cetónicos e4 presencia de amo
níaco: Los aminoácidos disueltos en alcohol se transforman en ésteres
al saturar la disolución con cloruro de hidrógeno que actúa como
co .cooH + 2 H + NH3 -+ CH3.CH(NHr).COOH + HrO .
cH3.
deshidratante. Los aminoácidos obtenidos al hidrolizar las proteí-
Los aminoácidos son electrolitos anfóteros puesto que nas pueden aislarse transformándolos en ésteres y separando és-
tan el carácter basico debido al grupo amino (forman sares con lot tos por destilación fraccionada; saponificando los distintos ésteres
dcidos) y el caráctei ácido del grupo carboxilo (forman sales se obtienen los aminoáe¡dos (rnétodo de Fischer).
las bases). El ácido aminoacético, por ejemplo, se disocia de h El ácido nitroso convierte los aminoácidos en hidroxiácidos (pá-
manera siguiente: gina 749). Iua valoración de estos hidroxiácidos permite la deter-
NH2.CH2.COOH + HrO minación cuantitativa de los aminoácidos (método d,e oan Slyke

*NH..CHT.COOH +
,tt \\ de determinación de aminoácidos en la sangre y en los tejidos).
I-os aminoácidos se combinan con el formaldehido para formar
OH- NH2.CH2.COO- + HrO+
un derivado metilénico de carácter únicamente ácido:
En realidad se forma un ion de doble carga,, iun hlbrido, o'
ion dipolar, +NH3.C[I2.COF, neutralizado internamente, que eR R_CH-COOH H R_CH _COOH
presencia de ácidos retrograda su disociación como ácido d6bll'y
l,r¡;::::":::Ér=J-,
->l N:CHz
en presencia de bases retrograda su disociación como base débti!
QUIMICA GENERAL couprJEsros ,lr,rrÁrrcos or puxc¡óu Mrxra 761

La valoiación de estos compuestos con sosa tipo (indicador Cistina, S.CHT.CH(NHr).COOH, ácido di(o-amino-13-tiolpropió-
nolftaleína) permite la de los aminoácidos de que lrociteden (mét I
de sórensen de valoración de aminoácidos), debiendo elimina s.cH,.oH(NH,).COOH
previamente las sales amónicas. nico).-

'\Al.o'
Los a-aminoácidos tratados con ni,nhid.rinn /'\-
-CO -
Metionina, CH..S.CHr.CHr.CH(NH").COOH, ácido o-amino-y-
metiltiolbutírico.
CO 2. Acíl,os monoa,mi.no dicarboxíLicos.
hidrindeno, pierden COz y NHs, oxidándose a aldehidos y Acido aspártico o osTnraglruico, COOH.CHT.CH(NHr).COOH,
ciéndose la ninhidrina dando color azul. Midiendo el volumen ácido aminosuccínico. Su monoamida es la asparagino que se
co2 desprendido puede calcularse la proporción de carboxilo en encuentra muy difundida entre los vegetales.
aminoácido investigado. Acido glutámico o glutamíntico,COOH.CH,.CHr.CII(NHr).COOH,
Los aminoácidos forman cloruros de ácido (hay que proteger ácido a-aminoglutárico. ,Su monoamida es [a glutam,írm, muy
previamente el grupo amino,-bloqueándolo con cloruro dé acetilo abundante entre los vegetales.
al formar el derivado acetamidado correspondiente), los cuales Acido hidroxiglutámico, COOH.CH,.CHOH.CH(NHr).COOH,
ácido a-amino-p-hidroxiglutárico,
unen con una molécula de aminoácido para formar un compuesto
denominado dipéptido, también aminoácido. con una unión amf- 3. Aminod,cidos aromÁ,tieos.
dica en su molécula. La glicina o glicocola forma la glicilglicina: Fenilalanina, C"Ho.CH".CH(NHr).COOH, ácido o_amino_p-fe_
nilpropiónico.
NH2. CH2.COOH crco'cH!> NH(CO.CHs). CHr. COOH Tirosina, C6H4.CH".CH(NlIr).COOH, ácido s-amino_0_para-
ecls; NH(Co'CHr). CHr.CoCl Hclacuoso> -HO
hidroxifenilpropiónico.
NH2. CH2.CoCl
4. Ací"dos iliamimo monocarboallicos.
NH,.cH,.co;¿i i nrNrL.ir,..oon Arginina, NH2.C_.NH.CH,.CH..CH,.CH(NH,).COOH, ácido
nCl + NH2.CHr. CO.NH.CHT.COOH (Gticitgticina),,
- *,
13. Aminoácidos más importantes. Los aminoácidos más im- o-amino-0-guanidinvaleriánico.
portantes, encontrados en la hidrórisis de ras proteínas, son los si- Lisina, NHr-CHr.CHr.CHz.CHr.CH(NH,).COOH, ácido o_e_dia_
guientes: minocaproico.
5. Ami,noá,eidos heterocícli.cos.
Triptofano, cH,.cH(NH= ooH, ácido o-amino-B-in-
l)f]l- )' c
\,\,,
dolpropiónico.
Prolina, 9Hr-9Hr, ácido o-pirrolidincarboxílico.
lr
cH2 cH COOH
\,/NH
COOH, ácido a-amino-1.
).
Hidroxiprolina, HOCH-CHI, ácido y-hidroxi_c¡_pirroli_
) COOH, ácido o-"*rno cH, CH-COOH
Serina, CH,OH.CH(NHr).COOH, ácido o-amino-B-hidroxipro. NH
piónico.
Treon-ina, CH3.CHOH.CH(NH,).COOH, ácido a-amino-p-hidroxL Histidina, N - C-CH2 'CH(NH)r.COOH, ácido a-1nlino-B-imida-
butírico. il
CH CH
lt
Cisteína, CHTSH.CH(NHr).COOH, ócido o-amino-B-tiolpropió.
\.2
ntco. NH
cilproplónlco.
762 QUÍMICA GENEBAL coMpuEsros ALrEl,Trcos on ¡uncrót¡ MrxrA

Estos aminoácidos tiene-n todos el grupo amino en posición c_


La prolina y la hidroxiprofina son en realidad iminoácidos, pues,
contienen el grupo NH en vez del grupo NH2, p€ro, no obstante;
se clasifican corrientemente como aminoácidos.
Excepto la glicina, todos los demás o-aminoácidos poseen
(y a veces dos) carbonos asimétricos, por lo que existen en dos
a veces más) formas ópticamente activas. En el nombre del
ácido, el signo (+) o (:) expresa el sentido de rotación. pará
representar su relación estructural, se antepone una cü o una I
indicar que el grupo NIfz se encuentra a la derecha o a la izqa
da del carbono o en la fórmula desarrollada proyectada en un
plano.'
El contenido en aminoácidos de distintas proteínas (o
a partir de ellas) viene indicado en la tabla siguiente:
CoNTEMDo sN §[lNoÁc¡Dos DE vARIAs rnorufiv¡.s (en tanto por ciento)

Lachl-
rMrilolctDo b0nlnr Las proteínas más importantes vienen especificadas dentro
del
cuadro de la clasifioación siguiente:
014 0,0
214 0,8
3r3 1,9
L4,0 CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
4,7 .,r,
6,2 I. Son proteínas naturales que por hidró_
3,4 1,3 lisis d
2,7 3r0
inoácidos o sus derivaaor. §á *'utAiriA"r,
913 ,2,2 en las
12,9 13,0
l12 216
A) Albúmirns. Solubles.en agua y coagulables por el calor. OvaI-
btimina'en la clara de huevo, ractalbúmina en Ia leche y
1,9 314 ra seroarbúmina
9,2 6,4 en la sangre.
B) GlobulinÁs.
3,2
2r7
3,E
719
rurdas de muchas
§eroglobulina en I
. Xu",:"i$XlH,i:rl"'j"#i'liii,ji:
el cañamón (semilla del cáñamo)
2,r y ovoglobulina en
c) Glutelinas. rnsolubles en agua y en disoluciones salinas diluí-
dae,. pero solubles en álcaris y ácidos diluí¿os.
(ilutenina en el trigo. Abundan en ros vegetares._
14. Proteínas. Las proteínas, productos muy complejos
mados total o en su mayor parte por unión de aminoácidos,
los constituyentes fundamentales del protoplasma. Por este
?o-80
Abun
D
,:fl"XX, ff::ñ:::,lfj:#i"""#,,t:l
Gliadina en el trigo y arroz, zeína
on el
son las proteínas los compuestos más importantes desde el
de vista de la química de la vida. Mientras los vegetales en agua, ácidos diluídos
sintetizar todos los compuestos necesarios para fornrar sus
los animales dependen en este aspecto de los vegetales; el
,r¡
no
on "il;:;ff*Ll"""":":
de pecee y se han a.islado
764 QUÍMIoA GENEBAL COMPUESTOS AI,IT'ATICOS DE FUNCIÓN MIXTA f ba)

reproductores de ellos. Salmina en el esperma del salmón y clupeína


t
F) Li,poyroteínns, Proteínas unidas con un ácido graso. Aunque de
el arenque. existencia aislada dudosa, se encuentran probablemente en el protoplasma.
F) Híatonns. Son solubles en agua y ácidos diluídos, pero p
pitan con amoníaco. No precipitan por el calor. En general tienen III. Proteínas der¡yadas. Por la acción del calor, enzimas o
reacción alcalina por predominar diaminoácidos. Histona en los substancias químicas se obtienen distintos derivados de las proteí-
púsculos rojos de la sangre de los pájaros, globina en la nas. También se incluyen en este grupo los polipéptidos obterridos
y escombrona en el esperma del escombro y otros peces. artificialmente. Se subdividen en las clases siguientes:
G) Albuminoid,es. Insolubles en agua, disoluciones üluídas de
dos, bases y sales y en alcohol del 80 %. Se hidrotizan por larga ebull: A) Proteínas ilerfuuilns primnríamente. Son productos en que el ta-
con ácidos fuertes. Queratina en el pelo y tejido córneo, elastina en maño de la molécula de proteína permanece prácticamente inalterado,
tejido elástico (tendones) y colágeno en los tejidos conjuntivo, óseo y que se obtimen en primer lugar por la acción de ácidos, agua o enzi-
cartilaginoso. Por ebullición con agua el colágeno se transforma en mas sobre las proteínas. Comprenden las proteanas, las metaproteínas
tinm o cola; la cola de huesos pura e incolora se conoce como y las proteínas coaguJadas (por acción del calor o del alcohol).
B) Proteínns ileriaq¿lÁ,s secunda,ri,amente. Son derivados de las pro-
II. ProteÍnas conjugadas. Son compuestos formados por teínas en las cuales la hidrólisis ha tenido realmente lugar, siendo las
de proteínas sencillas con €rrupos no proteínicos, desdoblándose moléculas de menor tamaño que las de la proteína original. Comprenden
dichos compuestos por hidrólisis. Comprenden las siguientes las proteosas (solubles en agua, no coagulables por el calor, pero preci-
pitadas por una disolución de sulfato amónico), las peptonas (solubles en
A) Crorno?roteÍnns. Proteínas unidas a una substancia ag:ua, no coagulables por el calor y no precipitables por el sulfato amó-
Hemoglobina en la sangre, formada por la histona glabina,, y el nico) y los pollpéptidos (combinación de dos o más moléculas de amino-
mento rojo heme que contiene el grupo de la porfr,nn formado por c ácidos) que puéden obtenerse también sintéticamente.
grupos pirrólicos unidos por cuatro grupos metino, -CH: (pág. 81
B) Glico?rotelnas. Proteínas unidas con un hidt'ato de 15. Reacciones coloreadas de las proteínas. Las reacciones
Mucina en la saliva y demás substancias mucoid,,es (en Ios huesos, coloreadas de reconocimiento de las proteínas son específicas dti
dones, etc.). ciertos grupos que se encuentran en ellas, pero no de las propias
C) Fosfoproteínq,s. Proteínas unidad con ácido fosfórico. proteínas; uno solo de estos ensayos que resulte positivo, no es una
y vitelina en la yema de huevo.
en la leche prueba concluyente de la presencia de proteínas.
D) Nucleoproteiytas. Proteínas unidas con ácido nucleico (ácido
cleínico). Nucleína en el núcleo de las células. El ácido nucleico es EnsaAo del biuret. Una disolución de proteína mezclada con álcali
substancia compleja que da por hidrólisis ácido fosfórico, d-ribosa concentrado.y una o dos gotas de disolueión diluída de sulfato cúprico
to de carbono pentosa), pirimidinas (pás. 666) y purinas (pá5.728). produce un color rosado-violeta. Esta reacción es característica del gru-
combinación de una molécula de ácido fosfórieo, áribosa y une po un'ión péptiila, y Ia da el biuret (pág.7Zl), de donde
(pirimidina o purina) constituye un ,tnnnonucleótiilo. El ácido -CO'NH
recibe -,
su nombre.
es un tetranucleótido (véase en el capítulo 56, pág. 856, el Ensago ihe Millon. El reactivo Millon es una mezcla de nitrato y
de las nugleoproteinas). nitrito mercúricos, obtenida disolviendo mercurio en ácido nítrico. Aña-
Algunas nucleoproteínas son capaces de producir enfermedades dido a una disolución de proteína, ésta precipita y al calentar,el preci-
r.EY, 1935). Aceptada la idea de que todas las enfermedades eran pitado toma color rojo ladrillo. únicamente las proteínas que cóntienen
cidas por organismos vivos, cuando éstos eran demasiado p€queños tirosina dan ensayo positivo (debido al grupo hidroxifenilo).
verse en el microscopio y pasaban a través de los filtros de EnsaAo aantoproteico. Tratando una disolución de proteína con ácido
recibieron el nombre de virus filtrables, No obstante, se tienen nftrico concentrado la proteína precipita y al calentar se disuelve-dando
virus como la que produce Ia enfermedad de las plantas conocld¡ color emarillo limón. Si se neutraliza con un álcali el color pasa a ana-
'mosuico del tabaco, de cuyas plantas enfermas puede aislarse ranjado obscuro. EI ensayo es positivo para las proteínas conteniendo
zada una proteína que es capaz d.e provocar la enfermedad en r¡minoácidos que llevan el anillo bencénico, .especialmente si existe ti-
sanas. Estas proteínas-virus tienen pesos moleculsres muy elevador rosina. El color amarillo es debido a la formación de un compuesto aro-
cenas de millones). mático nitrado. El ensayo recibe su nombre del griego ranthos (amarillo).
E) Lecitowot¿Ína,s. Protelnas unidas son un fosfolfpido. Se Encago Hopkittt-Cole, Si se añade a una disolución de protelna unas
tran en el protoplasma. Fotas de disoluclón de ácldo glioxllico, CHO.COOH y seguldamente se
QUfMICA GENERAL COMPI'ESTOS .A,LIFATICOS DE FUNCIÓN MIXTA ro¡

lleva al fondo una capa de ácido sulfúrico concentrado (véase reconoci. hedio acuoso absorben gran cantidad de agua' Cuando se añaden
miento del ácido nítrico, plg. 351) se forma un anillo violeta en la unión grandes cantidades ile sales se desplaza el agua del coloide (efecto
de los dos líquidos si existe triptofano en la proteína investigada,
que el grupo indol es el determinante del resultado positivo del talino) y la proteína precipita. De manera análoga actía el alcohol.
17. Aplicaciones técnicas de las proteínas. Además del em-
Ensayo Li,ebermann Si se añade ácido clorhídrico conoentrado a
proteína sólida, se hierve y se añade unas gotas de disolución de pleo de lás proteínas como alimento.s se emplean muchas para la
aparece un coloÍ violeta si existe triptofano en la proteína. El ensayo fabricación de plásticos y resinas sintéticas, endurecidas con for-
similar al de Hopkins-Cole, pues el aldehido ge forma en la acción maldehido. La caseína de la leche forma el galalit (o galalita), una
ácido clorhídrico sobre el azúcar. Gspecie de cuerno artificial muy utillzado en la industria' La diso-
Ensayo Ac,ree-Rosenheim. Es análogo al de Hopkins-Cole, substi lución alcalina de caseína puede hilarse precipitándose en baño
yéndose la disolución de ácido glioxílico por una disolución muy d ácido y endureciéndose con forrnaldehido formando la lana arti-
de formaldehido. Cuando se calienta la leche con ácido clorhídrico 0cial (Ianital). La proteína de la soya endurecida análogamente
rece un color violeta si se había adicionado a Ia mism¿ algo de forma el karolit, que se ablanda al calentarlo suavemente y puede
dehido como agente conservador
Ensayo Mol,isch. Si la disblución de protelna conteniendo az{tczr, ror teñido.
si ella es una glicoproteína, se trata con disolución alcohólica de Una fibra sintética, cuya constitución guarda una relación es-
y se añade ácido sulfúrico concentrado cle modo que quede en una trscha con las proteínas es el nylon, anunciado en 1938 y obtenido
en el fondo, se obtiene en la unión de los dos líquidos un anillo de rl reaccionar la hexametilendiamina con el ácido adípico:
violeta. La reacción, característica de los hidratos de carbono, es
n la formación de furfural aldehido (pág. 663) o derivados, al reacci l'lOOC.(CHr)o.COOH + H2N.(CHr)o'NH2 + HOOC'(CH,)aCOOH +
, Acido adíplco Hexametilendiamina
el ácido sulfúrico concentrado sobre el hidrato de carbono, y a la
del cr-naftol sobre el aldehido obtenido. + HrN.(CHr)o'NH2 + ... + (x + 2)HrO
Erxayo d,e la ni.nhi.ilritw. Además de utilizarse este reactivo para t. IIOOC(CH,)4. CO[NH' (CHr)u'NH' CO' (CH,)4CO]X NH'(CH,)6'NH,
determinación cuantitativa del carboxilo Iibre en los aminoáeidos
gina 760), al añadirlo a una disolución de proteína y hervir, aparece
Sus materias primas son básicamente hulla, aire y agua. Por
enfriar un color azul.
Ensago d,el aaufre. Si una disolución de proteína se hierve con hldrogenación catalítica del fenol se forma ciclohexanol que por
tasa cáustica y se trata luego con disolución de acetato de plomo oxldación se transforma en ácido ariípico. La diamida de este áci-
forma un precipitado negro si los aminoácidos cistina y metioni¡a, tlo, la adipamida, se reduce fácilmente a hexametilendiamina, que
teniendo azufre, oristen en la profeína investigada. ¡o condensa después con nuevo ácido adípico. Estas transforma-
r;loncs vienen indicadas en el esquema siguiente:
16. Reacciones de precipitación de las proteínas. El
ter coloidal de las proteínas hace que pefrnanezcan en disolución (r OH ,ZO-O -\ o o
dispersión coloidal) debido a las cargas eléctricas de sus Dartícul \ il
(véase pág.620\. En disolución neutra la mayorfa de proteínas CHr)o .[.*r, *.'. ;.¿,1cu,¡..8.oH
C + H,N.(cH,)6.NH,
nen carga negdtiva, pero al agregar ácido su carga negativa I
H /
nuye, es nula en elpunto isoeléctrico, en el que la precipitaci6u l¡nrl ('lclohexanol Acllpamlda adlpico
Acido adlpico Hexametilendlamina
lugar más fácilmente y finalmente llega a ser positiva. La
de la leche se precipita al añadir suficiente ácido a la
para llevar su pH al valor 4,7, punto isoeléctrico de la caselna.;
La precipitación de las protefnas por diversas sales (acetato
- [-!,."r, l):,.H,). NH-].
plomo, cloruro mercúrieo, sulfato cúprico) es debida a la
lizaciín de las cargas de las partículas coloidales por los iones La polimerización se conduce hasta obtener un producto de pro-
tálicos. De manera análoga actúan los ácidos fosfowolfrámico, ¡rlorhldes adecuadas.
fomolíbdico, tánico, pícrico o sus sales (acción de los aniones). t,a estructura del "nylon" es análoga a la de la seda natural,
Como las proteínas son coloides hidrofllicos al dispersarse ¡lr,trrlo une poliamida con §ucesivas uniones péptidas. Su gran
0
768 QUIMICA (IENERAL

elasticidad, su alta resistencia a la tracció,n y la posibilidad de


prepararlo en fibras tan delgadas como hilos de araña hacen al
"nylon" una de las más apreciadas fibras sintéticas. La posibilidad
de modificar el "nylon" en películas transparentes ha dado lugar
a su empleo en cinematografía; :
50
Preguntas
1. Escribir las ecuaciones eorrespondientes a Ia obtención de ros áci-
Hidratos de carbono
dos o-clorobutírico y a-hidroxibutírico a partir del ácido butírico, del
ácido láctico a partir del acetaldehido y del ácido glicólico a partir de la
glicina o glicocola.
2. Indicar qué ea una lactida- una lactona y una lactama. ¿ Cómo ge
producen ? 1. IntroduccióI. no constituyen un gru-
3. ¿Qu¿ se entiende por isomería óptica? ¿Qué es un carbono asim6 po importantísimo de no sólo desde eI punto
lrico? ¿Cómo se denominan'los isómeros ópticos? ¿Qué es lr ?rLalo eo.Ít- de vista biológico, sino ampo industrial. Están
puesto ? formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, estos dos últimos ele-
4. Deflnir rotación especffica e indicar su aplicación analltica. mentos en la que se encuentran en el agua y de lo que
5. Indicar los métodos de separación de los isómeros ópticos. recibieron e s hidrato de carbono qri"r"'decir una
6. Explicar la inversión de Walden y dar ejemplos de la misma. forma hidra no. pero eomo dichos dos elementos no
7. Escribir las estructuras de los ácidos tartáricos. se encuentran combinados en forma de agua, el nombre de hidratos
8. Escribir las ecuaciones correspondientes a la obtención del ácido tle carbono induce a error; además, algunas substancias en que
butírico a partir del acetato de etilo lformación previa del éster acetil. uquellos dos elementos se encuentran en dicha relación no .on hi-
acético mediante l¿ condensación de Claisén). dratos de carbono (por ejemplq el
9. Escribir lae ecuaciones correspondientes a la obtención del ácido fórmula bruta C2H4O2) y en cambi
o-aminobutírico a partir del propionaldehido y de la glicina a partir dC contienen las proporciones correctas
ácido acético. hidratos de carbono (por ejemplq Ia
10. ¿Qué es un ion dipolar? ¿Qué'es punto isoeléctrico? motivo, la Unión Internacional de euímica pura y Aplicada pro_
11. Indicar el método de Fischer de separación de los aminoácidos. ¡ruso el término glúcidos para designar a los hidratos de carbono
12. Indicar los métodos de valoración de aminoácidos. y a los glucósidos (derivados de la glucosa, pág. ZZZ), pero este
13. Escribir las reacciones correspondientes a la obtención de Ia gll- rrombre no ha sido generalmente aceptado.
cilglicina a partir Qe la glicina. Desde el punto de vista funcional, los hidratos de carbono son
14. ¿Qué son proteínas? ¿Cómo se clasifican? Indicar sus principale!, les con un grupo aldehido (aldosas) o un grupo cetona
reacciones coloreadas. o compuestos que dan por hidrólisis estos polihidroxial_
15. Escribir Ias ecuaciones cor¡espondientes a la obtención del .,nylon,' polihidroxicetonas.
a partir del fenol. 2. clasificación de los hidratos de carbono. Atendiendo a su
constitución y complejidad, según que se hidrolicen o no en otros
n¡ás sencillos, los hidratos de carbono se clasifican como sigue:

CLASII.'ICACIÓN DE I,OS HIDRATOS DE CARBONO


I. Monosacórldos o azricares sencillos. No se hidrolizan.
A) Diosas.
(Aldet¡ldo sllcóttco. )
40, ¡ADoi.t¡^.ir. qulr¡oA o!¡{lRlr.,
- -a.. tD,
IIIDR,ATOS DE CAR,BONO
710 Qüf!{rca GENEBAL

,H H
B) Triosas. . I
(Aldehitlo glic-érico o glicerosa, dihidroxiacetona')
I
C:O C:O
C) Tetrosas.
H_C_OH
I I

(Treosa, eritrosa.) HO_C-H


I
D) Pentosas. H-C-OH
I
H-C-OH
(Arabinosa, xilosa, ribosa') I I

.E) H H
-' Hexosas
i. ¿lao.as. (Glucosa, galactosa, manosa') d-Glicerosa /-Glicerosa

2. Cetosas. (Fructosa.) Es muy importante observar, que el radical oxhidrilo en el


de
II. Disacárido§, CrrLrrOrr. Dan por hidrólisis dos moléculas
nosacáridos.
A)' Reducen el licor de Fehling'
iMaftosa, celobio§a, lactosa, melibiosa')
B) No reducen el licor de Fehling'
(Sacarosa.)
tres moléculas tle
III. Trisacáridos, CrrHrrOru. Dan por hidrólisis o l-glicerosa. Por ello, todo monosacárido que tenga la estructura
nosacáritlos.
(Rafinosa')
IV. Polisacáridos. Dan por hidrólisis cuatro o
más moléculas
monosacáridos.
A) Pentosanas, (C.H.O.)"'HrO'
(Arabana, xilana')

'' t"áin: 3hÍl i1',13'


2. Fructosanas. (Inulina')
l¿f a?;*r,, gr icó geno, c eruro s a

á. Muno.unrs. (Marfil vegetal')


C) mixtos'
"' Polisacáridos
^(á;;;;, mucílagos, hqmicelulosas v celulosas

MONOSACARIDOS
3. Diosas. , El único término representativou
c óLi c o, c H o' c H
Iíí'ñ;;. ñ;i;;;;'"J"
g o H,";;il;; ;i; o ll :l' l: S*::l:
u ci cl e
áut""e1¡g.tratando el bromoacetar(
es
t
el aldelúdo
u-i ,,,
t¡l
ffi*str i:,iHil:l::
ZB g pentosas; las
-de-
¡ltit'' Es un sólido insoluble en asua
que t¡l - daclas en el
vienen
ñl":oln agua
descomPone al fundirlo'
se obtienen -el
4- Triosas. po"-á*iar.ión de la glicerina
que- se conoce como gr
hi'd,o gticérico, CHo.CHoH CHzoH,
;;; rid;r, yv'ta
una aluo"sa' R, wÚ'vÚaw' CH'zoH Co-CP91:1?
":-;:-;^_-i--^;,"
d,íhld'roniacet-onn'
que en presencra dg
S;; ;;;;stos sótidos, solubles.en asua v
árarria sé transforman uno en otro' . ., ! - por
u'"H r^ ^.,^ existe
avi¡ia
asimétrico --- lo Que f,larrl,rrrr con I (diferenciación de ) y hervidas
üt##r';i;;;';';"bono y la l-Blicerosa' cuys§ fórmt Golr rir:ido clo sprenden furfural
dos formas activas, i,;tü;;sa
que se reeo_
un plano' son: ¡¡¡,¡, ¡ror dar roJa con la nnilina ácido).
estructurales, en proyección sobre

[,
QUÍMICA GENEBAL HIDEATOS DE CABBONO 773

7. Ilexosas. Las hexosas y sus productos de condensación son


DERIVACIÓN DE LAS DEXTRO ALDOSAS A PARTIR los hidratos de carbono más importantes. De los 24 isómeros ópti-
DE LA D(+)-GI,ICEROSA camente activos existentes (16 aldohexosas y 8 cetohexosas), úni-
r camente tienen interés las dextrovariedades dextrogiras d.e la glu-
CHO
cosa, rnünnsa y gúantosa (pág. 772) y la d(-)-fructoso, una
2 H-C
I

OH cetosa. La estructura de esta hexosa en sus cuatro últimos átomos


3 I
cHrou de carbono es igual a la de la d(*)-glucosa y d(*)-manosa, pues
por oxidación del d-sorbitol, un osa
d (+)-Glicérosa y d-fructosa y por oxidación U ."
forman d-fructosa y d-manosa. de
estas cuatro hexosas: la d(¡)-glucosa tiene todos sus grupos OH
t CHO cHo a la derecha, excepto el del tercer carbono, y en relación cón esta
2 HO_C_H I
H-C-OH
I
hexosa, difieren: la d(f)-manosa en el segundo carbono,la il(+)-
I galactosa en el cuarto carbono v la d{-)-fructosa por ser una
3 H-C-OH H_C-OH
I

cetosa.
{
I I

CH2OH cH2oH

r, (
-)-Treosa d (
-)-Erltrosa

*-- \>
r CHO CHO CHO cHo
2 tt
HO-C_H H-C_OH HO_C_H
I

H_C-
I

tt r'a aeciín de la fenilhidracina sobre los azttcares reductores es


3 HO_C_H HO-C_H , H-C-OH
I I
más compleja que sobre los aldehidos y cetonas (pág. 700), y es
r I,r
H_C_OH H_C_OH
I

H-C_OH
muy característica. cuando se hierve una disolución de un azitcar
5 lt
cH2oH I
reductor con fenilhidracina, se obtiene un precipitado amarillo de-
cH,oH cH2oH bido a la formación de una osazona, compuestá insoluble. r,a ob-
¡
d (-)-Llxosa d (f)-Xllosa d (-)-Arabinosa

4/ \! </ \| </ \l 1,'


. CHO CHO CHO CHO CHO CHO CHO
___l_
HO-C-H H.C-OH I H-C-OH
I HO.C-H r HO.C-H
I H.C.OH
I HO.C-H I

1-__ __t_ L H.C-OH


HO-C-H HO.C-H H-C.OH
I HO-C.H
I HO-C-H
I H-Ó OH I
CHO CH:N.NH.CoHs
I -l
HO.C.H HO-C-H
I I r I
HO-C-H HO.C.H H-C-OH H-C.OH H.C.OH
I
I

CHOH
i

CHOH
l_- I I
H-C.OH H.C-OH H.C OH H.C-OH H-C-OH H-C-OH H.C.OH
r r r I
I

(cHoH),
I
H,ñ.NH.qH> (CHOH)g

cH2oH
t_
I _, CH2OH I
CH,OH
I I I I
CHrOH CHrOH CH2OH in,On
I

CH,OH
I

CH,OH
f,!u; "llt*". íÁ* 3J"5 f"lt[ "{fÍ}" f,,(,.,t CH:N'¡¡¡'601¡u cH-ñ.NH.C6H5
I

a
Las fórmulas simétricaslaséstas- correspondeir e levo vrricdedcs, dc¡iv¡d¡a
C:N.NH.CsHs
/ (-)-glicerosa y de poder rotato¡io contário a ellas. HaN.NH.CcH¡- I
(cHoH)3
I

CH,OH
d

774 EIDBATOS DE CARBONO


eufylcl cENERAL

Las osazonas son, pues, difenilhidraeonas. Son cuerpos cr La fórmula demostrada de la. glucosa, es asl:
lizados que sirven para sdparar, caracterizar e identificár los cH2oH.cHoH .cHoH.cHoH . cHoH.cHo .

cares. Iras osazonas de la glucosa, manosa y fructosa son i


lo que demuestra la estructura igual de estos tres azúcares en Como los cuatro átomos de carbono intermedios son'asimétricos,
pueden existir 2a : 16 formas enanciomorfas. El demostrar cuál
cuatro últimos átomos de carbono. Calentada una osazona
ácido clorhídrico co¡centrado se hidroliza y se transforma en de ellas corresponde a la glucosa es un problema bastante complejo
que escapa al alcance de est¿ obra y dado r'esuelto en la pág. 772.
na, compuesto polihidroxialdehido-cetona, que por reducción
hidrógeno naciente se transforma e.n polihidroxi-cetona (tra Pero la fórmula dada para la glucosa no es completamente sa-
mación de una aldosa en cetosa, como, por ejemplo,la rf(*)-gl tisfactoria, pues aceptado que es un polihidroxialdehido no lo es
en d(-) -fructosa). exactamente, pues algunas de las reacciones características de
éstos no las da la glucosa, como por ejemplo el ensayo Schiff (pá-
La d (*)-glucosa, que se denomina también d,ertrosa (por
gina 701) y la formación de compuestos estables con el bisulfito
dextrogira) y azúcar de uau (por encontrarse en 6sta. en
sódico (pág. 700). La g:lucosa, recientemente disuelta, presenta un
tración elevada), es el azicar más ampliamente distribuído,
poder rotatorio específico de 109,1" que decrece lent¿mente a 52,3",
se encuentra en muchígimas plantas, y en la sangre de los
Ies. La sangre humana contiene cerc,a de 1 gr. por litro y su
más rápidamente en caliente e instantáneamente mediante álcalis.
centración aumenta en la diabetes; cuando su concentracidn Este fenómeno, que se con@e como mutamotación, puede expli-
superior a L,6 gt. por litro pasa a la orina y su presencia en ella carse únicamente por la existencia de ¡los modificaciones, que en
una prueba de esta enfermedad (véase págs. 838 y 850). el caso de la d(+)-glucosa han podido aislarse y se denominan
o-glucosa v p-glucosa y que,corresponden a estructuras cíclicas
La glucosa se forma en la hidrólisis de muchos di- y pol
dos, constituídos totalmdnte (maltosa, celobiosa, almidón, formadas por un enlace mediante un puente de oxígeno entre el
geno, celulosa) o parcialmente (sacarosa, lactosa, rafinosa) carbono aldehídico, en su forma abierta y el quinto átomo de car-
glucosa. Industrialmente se obtiene por hidrólisis del almidón bono. En este enlace, de anillo tipo óxido de amileno, el átomo de
carbono aldehídico es ahora asimétrico y se forman por tanto dos
diante ácidos diluídos.
La estructura de la glucosa, establecida por derivación de formas isómeras, la cr- y p-glucosa, cuyas estructuras son:
glicerosa (pá5. 772), puede justificarse en virtud de las
raciones siguientes. El análisis elemental y la determinación
peso molecular conduce a la fórmula empírica C6H1eO6. Al
cionar con el cloruro de acetilo o el anhídrido acético forma un
rivado pentaacetilado que corresponde a la presencia en su HO-C-H O
Iécula de cinco grupos oxhidrilos. Por reducción forma en H-J-on
..lugar el alcohol sorbitol y finalmente, en presencia de ioduro
-hidrógeno,
el 3-iodohexano, por lo que la glucosa tiene una cad,
rl
H_C-r
I

normal de seis átomos de carbono. La formación de una I

na con el ácido cianhídrico (pág. 700) y la de una oxima con cH2oH CH,OH
a-d (+) - Glucosa 9-¿ (+) - ctoco"a
hidroxilamina (pág. 700) demuestra la existencia de un [d] : + roe,l" [d]: + 1e,8"
carbonilo. Este grupo está en un extremo de la cadena (grupo
dehido), porque la cianhidrina de la glucosa se hidroliza a un En la glucosa anhidra no existe prácticamente la forma alde-
droxiácido de siete átomos de carbono, que puede demostrarge, hfdica sino la o-d-glucosa o la p-d-glucosa o una mezcla de las dos,
de cadena normal. tunque predominando la forma o. Ésta puede obtenerse pura cris-
Por reducción de este ácido a aldehido se obtiene un tr¡lizando la glucosa de una disolución diluída de ácido acético a la
de carbono análogo a la glucosa, pero con un átomo de tomperatura ordinaria. Disuelta en ácitlo acético concentrado y
más (métoilo ile Kilínni de incrementar el contenido de átomo¡ rrnlentando la disolución a 10@ C. durante una hora, al enfriar
carbono en un azúcat). rurlntaliza la forma p.
a¡o eufurca cÑenlr, HIDR,ATOS DE CARBONO 777

La estructura cíclica de Ia glucosa, con anillo tipo óxido de ami- substancias tóxicas (fenol, cloral, etc.) que se vuerven inertes y
que se eliminan con la orina. r-os azúcares en que el grupo alcohol
leno, corlsidera a aquélh cámo un derivado del pirano, ,/*'\, primario se ha oxidado a ácido (grupo carboxiro) se denominan co-
HC
ilil CH
rrientemente ácüo s ur&ni.co s.

(página 667), esto es, como .ona piranosq si bien una


\o/
estructura
con anillo tipo óxido de butilenq posiblómente también existente,
'ré
supondría la glúcosa como un derivado del furano, Hc _ CH (pá-
8, co, pero que a diferencia de éste es insoluble.
gina GGB), esto es, la glucosa sería una La d(-)-fructosa es, con la glucosa, el monosacárido más im_
furanasa.*)%"-r*.
furanosa y piranosa para los azitcares son cada día
en su representación, er aniilo se supone perpendicurar ,;;d";;
más
ar prano
{gl.napei y los grupos situados a la derech" lu fO"-rfá pirr, ,.
dirigen hacia abajo y Ios situados a Ia izquierda
"n ." ái"ig"-, rrr"ia
arriba.

gundo carbono de la d-glu.oru reemplazado por ," ;;ro


"rtá a las de ta glücosa.
amina. Sus propiedades son parecidas
La d-manosa no se encuentra en estado libre sIn; poUmerizaar
en ciertas m.clnasanns como er marfir vegetar, der que el glucosa,
sé o¡tiene por en
hidrólisis. Es característico er sabor ,-urgo en vez de dulce inactiva
d-manosa. Por reducción se transforma en d-manitor (d-rnanita)l
de r¡ iza er hidró_
alcohol muy abundante en ra Natufareza. La nitración der
manitol EI poder edulcorante de ros distintos azúcares, referido ar va-
d-a a_un explosivo muy importante por ro que er manitor gc
-lueor
obtiene industrialmente- por reducción electrolítica de la gtuaoof lor 100 para la sacarosa, üene dado en la tábla siguiente:-
que se transforma primerarirente a manosa. PoDER EDULcoRANTE RELATTVo DE Los lzúcln¡s uÁs connrrNr¡s
La glucosa se oxida_ mediante er agua de bromo a d,círn gtucó-
ni,co, COOH(CHOH)4CH2OH, obteniáo industrialmente por Poder cdulcoratrte
oxl- re¡atlvo
Poder edulcorante
relativo
dación electrolítica de la grucosa o por la acción .o¡"" i.t,
áei,
hongo P enisílkum lut eu,m pu,trltro g erlu,nx. El grucon"to .¿iáico
emplea extensamente en Medicina.
ii t Fructosa.
Sacarosa.
173,3
r00,0
Maltosa .
Galactosa
32,6
32,1
r,a oxidación de la grucosa por el ácido nítrico da lugar a h Glucosa . 74,3 Rafinosa. 22,6
Xilosa 40,0 Lactosa 16,0
formación del,á,ci,ila sacdrieo, COOH (CHOH)..COOH, .
me
nopotásica muy poco sorubre, sirve para la "uyr-s"t
prlsencia dr
glucosa en un producto. "econocer
Otro derivado de la glucosa
Existen monosacá_
parttr rklos en los
de ella es el,ú,cído glaatrúnico, dehido po_
f,orm& l,oncial está
ción en el organismo es muy na co[
denomilian
¡lucóeldoe. en presen_
778 QUfMICA GENERAL IIIDR,ATOS DE CABBONO 779

cia de ácido clorhídrico, se obtienen dos compuestos, el a- y estables'frente a los álcalis, se hidrolizan por la acción de los ácidos. r,os
tilglucósidos: t monosacáridos resultantes hervidos con ácido clorhídrico concentrado
forman furfural (pentosas) o furfural-derivados, iunto con ácido revulí-
H-¿-ocH. cH,o-¿-H nico, CHT.CO.CHT.CHT.COOH, ácido fórmico y monóxido de carbono
tl
H-c-oH
I

tl
H-C-OH
I

(henosas).
Ensog.o con el licor ile Fehling. Se funda en el poder reductor del
HO_C-H
I

O
to
HO_C_H
I

I
grupo carbonilo que pasa a ácido, reduciendo las sales cúpricas en medio
alcalino a óxido cuproso. Para evitar la precipitación previa del hidróxido
u-J-on I ,-J-o, I
cúprico se agregan substancias (sales de hidroxiácidos) que forman un
complejo soluble de cobre. El licor de Fehling consiste en una disolución
,-¿ |
,-¿ |
de sulfato cúprico que se mezcla en el momento del ensayo con una diso-
I I
Iución de sosa cáustica con tartrato sodo-potásico lsol ile R<¡chelle o de
CH2OH CH2OH Seignette). EI líquido toma color azul intenso (debido al complejo cú-
c-Metllgl ucósldo p-Metilglucósido prico), se hierve, y se agrega la disolución del azúcar. Si éste contiene
un grupo aldehido o cetona libre se forma un precipitado amarillo de
Los dos tipos de glucósidos tienen distintas propiedades; óxido cuproso hidratado que pasa a un color rojo al continuar Ia ebulli-
el enzima mnltasa hidroliza únicamente las variedades o y la ción. Realizado el ensayo cuidadósamente sirve para la determinación
sir¿¿ hidroliza únicamente las variedades p. cuantitativa del azúcar correspondiente.
En la Naturalua se encuentran muchos p-glucósidos que al Ensayo con ln üsolu,ción Bened,ict. Es una¡¡nodificación del ensayo
drolizarse forman glucosa y otros compuestos. La con el Iicor de Fehling. La disolución B,enedict es una disolución de sul-
,CN fato cúprico con carbonato sódico en rugar de Ia sosa cáustica y citrato
CoHb.CH(
\O-Glucosa-O-Glucosa
, que se encuentra en las a sódico en lugar del tartrato. Es estable y más sensible que el licor de
Fehling. una disolución Benedict para ensayos cuantitativos lleva ade-
amargas, forma, al hidrolizarse, dos moléculas de glucosa, una más tiocianato potásico, KSCN, y ferrocianuro potásico, KrFe(CN),,.
benzaldehido y una de ácido cianhídfico. La salicina, obtenida cuando la disolución se hierve con el azúcar reductor, precipita iiocianatá
la corteza del sauce, se hidroliza en glucosa y alcohol cuproso, CuSCN, de eolor blanco; el ferrocianuro poiásicoi-fia" la pre-
que puede oxidarse a ácido salicílicq ácido orto-hidroxi cipitación del óxido cuproso.
(véase pág. 799). otros ensayos ile reducsióm. La reducción de compuestos de bismuto a
bismuto metálico negro (üsolución ile Ngtanrter.) ; la del nitrato de plata
8. Ensayos de reconocimiento.de los hidratos de carbono. ttmoniacal a espejo de plata metálica (itisolución ile Tollens) la del perman-
tes de pasar al estudio de los hidratos de carbono complejos ;
ganato potásico, que se decolora; la del ácido pícrico, C6Hr(OH)(NOr)",
a considerar distintas reacciones y ensayos para el on medio alcalino, a ácido picrámico, CGH,(OH)(NIIr)(NOr);, dando colol
y. determinación cuantitativa de los monosacáridos, algunos de rojo caoba; la del azul de metileno, que se decororafv Ia áei ácido fosfo-
cuales pueden también aplicarse a los di- y polisacáridos: wolfrámico a un compuesto de wolframio pentavalente, de color azul, son
r¡tras reacciones de reconocimiento de los azúcares debidas a su pocler
Ensayo Molisch. A una disolución de cualquier azúcar se
d,e
rcductor.
unas gotas de disolución alcóhólica de a-naftoly se vierte cu Dnsago de formación d,e osazonas. Es un ensayo muy valioso puesto
mente ácido sulfúrico concentrado de manera que quede en el fondo r¡ue las osazonas (páe.'nB) se forman fácilmente y se diferencian por su
tubo de ensayo. Se forma un anillo de color violeta debido a la prod rxpecto microscópico característico y por sus puntos de fusión. La fenil-
de furfural o de sus derivados (véase páS. 766). lrirlracina se añade en disolución acética ar 70 %, o de su clorhidrato, en
Ensaao de Moore. Calentando una disolución de un rllsolución de acetato sódico, calentando durante una media hora en baño
con sosa cáustica concentrada aparece un color pardo y la disolución nrr¡ría a ebullición.
prende un olor a cara.melo. Con álcali diluído tiene lugar la inte
Polarimetrta. La determinación cuantitativa de los hidratos de car-
sión de glucosa, manosa y fructosa, pues los tres azúcares originan el lron«r solubles (o solubilizados mediante hidrólisis) se realiza frecuente-
mo enol (véase fórmulas estructurales, p6gs. 772 y 778) por r¡ronte mediante el polarlmetro, determinando el poder rotatorio de una
del cual pasan de una a otra forma. rllnolución pieparada y conociendo el poder rotatorio especlfico (pág. 261)
Accí,ón de loa áei¿l,oa. Mientras los di- y pollsacárldo§ oon €n rlrrl ¿26g¿r inveetigado, única substancia ópticamente activa disuelta.
780 QUÍMICA-GENEBAII IIIDBATOS DE CABBONO

El poder rotatorio específico a la temperatura de 2@ C. y para la htz


amarilla del sodio (radiación ¡tnonocromática, línea D del espectro) viene
dado en la tabla siguiente:

Popun EoraroRro nspncirrco DE Los HIDRAToS DE cARBoNo

Rotación Rot¿cióa
Hidrato de carbono
especiñca Ia]'?j específica Ic]f,

/-Arabinosa. + 104,5o Sacarosa . + 66,50


d-Xilosa . + 19,0 A2ucar invertido
-+ 19,84
d-Ribosa . 19,250
-+ ó2,3o Lectosa . b2,6
d-Glucosa M¿ltosa +138,á 4-Maltosa
d-Fructosa 92,00 Ra6¡osa + 104,0
d-Manosa.
-+ 14,20 Deitrina
.
+ 195,0
: ,
por hidróli.,, u"t;;;",;"* #;-" tos ácidos o por el enzima
d-Galectosa . + 81,óo Almidón . + 196,00
nLültasü, que se encuentra en la levadura y en el inteJtino delgado,
se desdobla en dos moléculas de glucosa. La maltosa presenta las
De la fórmula de la rotación específica f"f|:'¡lI (v. pag. 751) reacciones típicas de los monosacáridos. Un disacárido análogo a
¿. 100 la maltosa es la celobioso que es el o-d-glucosa-4-P-d-glucósido. Se
§e deduoe
":
siendo c los gramos de substancia disueltos en forma en la hidrolisis de la celulGa y como B-glucósido sólo es
,rrTr,
100 ml. y o la rotación obserVada en un tubo de I decímetros.
La lactosa o azúcar de leche, está constituída por una molé-
9. Disacáridos. Los disacáridos, de fórmula general CrsHzzOrr¡, cula de glucosa y una de galactosa teniendo la,estructura:
son hidratos de carbono formados por dos moléculas de monosa-
cáridos unidas mediante un puente de oxígeno. Uno de los dog,
grupos OH determinantes del enlace, con eliminación de agua,,
pertenece al grupo carbonilo potencial de- una de las moléculas de
monosacárido; el otro grupo oH corresponde a un grupo alcohol,
de la otra molécula de monosacárido o al grupo carbonilo poten..
cial de ésta. Se dividen así en dos grupos: en el primero, el disacá. ,

rido tiene aún propiedades reductoras (reduce er ricor de Fehling,


forma osazona, etc.) mientras que en el segundo grupo no muestre
el carácter reductor. Los disacáridos tienen qstructura de glu.
cósidos. Los más importantes son la maltosa, la lactosa y la so-
( o-o-.r,"o"T*t-?"-t!:far ac tos ido)
cdroSa.
La maltosa o azúcar de mnlta, se encuentra en el srano ger. La lactosa es un azúcar reductor y muestra el fenómeno de la
minado de la cebada, en el que se forma por acción del enzim¡' mutarrotación, pues existe en dos formas, o y 0, obtenidas al cris.
di'astasa sobre el almidón. El enzima ptintina de la saliva product, talizar de una disolución fría o a 94o C., respectivamente. La for-
el mismo efecto, Su fórmula estructural es la siguiente: ma p es más soluble y por ello parece más dulce. La leche de vaca
contiene 4-5 por 100 de lactosa. La lactosa fermenta más difícil-
mente que los otros azúcares, por lo que constituye un component€
ideal de la leche. El enzima lactasa la desdobla en el intestino del-
gado en g:lucoga y galactosa.
Un disacárldo isómero de la lactosa es Ia melibiosa que se ob-
'?83
782 QUfMICA GENEBAL HIDB,ATOS DE CABBONO

tiene por hidrólisis de la raflnosa con ácidos débiles, junto no reduce el licor de Fehling, no forma osazona y no presenta el
fructosa. t
fenómeno de la mutarrotación. Tampoco fermenta directamente.
Ira sacarosa, azúcw il,e caña, o simplemente azúear. tiene por existir m una sola variedad, cristaliza más fácilmente, lo que
constitución siguiente : puede impedirse agregando jarabe de glucosa o por inversión de
onu p"quó¡a cantidad de sacarosa (mediante ácidos o por el en-
zima sacarasa o i,naertasa).
Cuando la sacarosa se calienta por encima de su punto de fu-
sión, sobre unos 200" c. se descompone parcialmente y forma cara-
rneló, ptoducto pardo utilizado como colorante en la industria de

H-C-OH
I

H-C-OH
lo '"lii*XtÍl;rur". El único algo importante esy laen rafinos¿
I

- H_C_r
rl ]

CrsHszOro, que se encuentra en la remo-


la semilla de algodón
lactra. No tiene carácter reductor. Mediante los ácidos débiles se
hidroliza en fructosa y melibiosa y por los ácidos fuertes se trans-
I I

cH2oH CH!OH
d-Sacarosa forma gn galactosa, glucosa y fructosa. El enzima emulsina hidro-
Ie-a-gt ucosa. l -prf-fructósirlo(2,5)] liza la rafinosa
Los di- y tri bién como oligosaeáridos,
s diluídos en glucosq, del slieso áti,go os polisacáridos, del grie-
Y originada invertidq go pollts (mucho)
-
P polarizaci rda (véase 11. Polisacáridos. Los polisacárido son hidratos de carbo-
p es azúcar acarosa tg
encuentra principalmente en Ia caña de azúcar (18-20 por 100) y
en la remolacha (12-15 por 100). El zumo de la caña se extrec.
desmenuzándola y prensándola repetidámente; er de ra remorach¡
cortando en rodajas el material y lixiviando con la mínima can-
tidad de agua. A la disolución así obtenida se añade cal a
para neutralizar los ácidos libres dgl zumo (oxálico y cítrico) qut
se precipitan junto con los fosfatos. Es necesario eliminar los ácl.
l¡olisacáridos en pentosanas, henosanns y polisacd,'ridos nuintos.
dos que provocarían Ia inversión (hidrólisis) al concentrar la diso. 12. Pentosanas. (C5H.O4)*HzO. Son polisacáridos que por hi-
Iución. La cal precipita igualmente las substancias arbuminoidea¡ rlrólisis daá únicamente pentosas. Tiene cierto interés la araba-
na que se encuentra en la goma arábiga y en la goma del cerezo,
cn los mucílagos y en los iugos de muchos frutos; por hidrólisis
rla únicamente l-arabinosa. La xilana se encuentra en la madera,
¡laja, salvados y en la cáscara de diversas semillas; por hidrólisis
tl¡¡ d-xilosa. Los animales pueden asimilar pentosanas de un modo
inrlirecto, absorbiendo los productos resultantes de la acción bacte-
riona que tiene lugar sobre las pentosanas en el intestino, No obs-
l,rrnte, el organismo sintetiza las pentosas necesarias por degra-
rltción de hexosas.
13. Hexosanas. (CoHroO6)*'H2O. Son polisacáridos que por hi-
La estructura de Ia saearosa (el enlace entre ra glucosa y la fn¡0. rlrólisis originan únicamente hexosas. Cuando forman únicamente
tosa se realiza mediante un oxígeno puente entre los dos grupo¡ ,¡lucosa Be conocen como glttcosüruLs (almidón, dextrina, glicógeno
carbonilo potenciales) indica que no tiene carácter reductor y l¡f y celulosa normal), si dan lugar tan sólo a fructosa se conocen
784 guÍurc.A GENERAL SIDBATOS DE CARBONO 785

como ftactosanns (inulina) y si forman exclusivamente manosa El glicógeno o ümidón animnl, se encuentra principalmente
denominan rnünosarur,s (márfil vegetal) en el hígado y músculos de los animales y constituye su reserva de
El almidón se encuentra ampliamente distribuído entre los hidratos de carbono; cuando la concentración de glucosa en la
getales que lo sintetizan mediante el dióxido de carbono de la §angre- disminuye, el glicógeno se hidroliza, rápidamente en glu-
mósfera y el agua en presencia de cloroflla. ra" energÍa absorl cosa. Su estructura es análoga a la del almidón, pero algo más
en este proceso procede del sol (fotosíntesis). Se halla en sencilla, pues las cadenas individuales en la morécura de glicógeno
granos de los cereales, habas, guisantes y tubérculos (patatas). contienen únicamente 12-18 unidades de glucosa, unidas por enla-
los que se encuentra en forma de gránulos de forma v tamano ces o-glucosídicos. No tiene carácter reductor, con el iodo da color
racteristicos; Los gránulos de almidón no son homogéneos rojo caoba, intensificado en presencia de.sal, y se hidroliza dando
-
que están compuestos de por lo menos dos substancias disti dextrina, luego maltosa y finalmente glucosa.
amilosa y amílopecti,na; la amilosa es soluble en agua y más : r,a celulos¿ se encuentra en las partes leñosas de las plantas,
mente hidrolizable que Ia amilopectina, la que contiene pequ determinando la estruct¿rra de éstas, análogamente a las proteínas
cantidades de fósforo en un'éster del ácido fosfórico. que determinan la estructura de los animales. Es el hidrato
de
El almidón está constituído por muchas moléculas de carbono más abundante y de mayor importancia industrial. La
unidas mediante enlaces alfa-glucosídicos como en la maltosa estructura de la celulosa es análoga a la del almidón en cuanto
gina 781) ; unas 24" a BO moléculas de glucosa forman una está formada por unjda{gs de glucosa, pero difiere de ella porque
principal a la que están unidas muchas cadenas lateras sim la celulosa es un p-glucó.sido (da por hiürólisis parcial .- ¡iouá),
se forman enormes moléculas compuestas de 2.000 a 3.0O0 y además, porque su cadena de rnidades de gruóosa (100 2.000i
des de glucosa, con pesos moleculares del orden de 500.000. El es lineal (una simple cadena o varias cadenas ,ria* paralera-
midón no tiene carácter rdductor y no da las reacciones pen_te) mientras que la del armidón es ramificada. La ceiurosa es
dientes al grupo aldehido libre. Con el iodo forma un lnsoluble en agua, ácidos diluídos y álcalis, hidrolizándose en áci-
azul, estable a bajas temperaturas, debido a la adsorción de dos concentrados en d-glucosa.
elemento. Se hidroliza sucesivamente.mediante distintos se disuelve en disolución amoniacal de hidróxido cúprico (re-
a almidón soluble, a dextrinas más o menos complejas, a disolución de cloruro de cinc en ácido
y finalmente a glucosa. Hervido con agua, los granos de ss g Beaan). Cuando se trata con áci_
se hinchan y se dispersan en ella (engrudo de almidón) dando transforma en aruíloide, que da color
suspensión coloidal de gran viscosidad. uzul con el iodo; el papel se transforma en pergamino.
El almidón se obtiene de los granos de los cereales o de La celulosa no tiene valor nutritivo para el hombre, por no
tubérculos reblandeciéndolos en agua y disgregando el .xistir en el intestino enzimas que puedan hidrolizarla, aunque es
por trituración. La masa líquida se hace pasar luego a travép lmportante su presencia en ros arimentos para dar cú"rpo a ras
telas más o menos tupidas (filtración), de la que, por hcces fecales" Los animales herbívoros ra asimilan indireciamente
ción se separa el'almidón. ¡rrrcs Ia celulosa se descompone al pasar por el tubo digestivo me-
La dextrina es un compuesto intermedio formado en la h rlirrnte la acción de microorganismos. clertos insectoJ, conno lm
lisis del almidón. Se han reconocido tres variedades de d trrrmitas, contienen un enzima, la celulnsa, cápaz de'hidrolizar
en orden de mayor a menor complejidadz la anaitod,ertrima, a ll¡ celulosa por lo que pueden :utilizarla como alimento.
análoga al almidón, que da un color rojo azulado con el iodo: La celulosa hidrolizada se emplea en Ia industria de la fermen-
eritrodertrhw (del griego erythros, rojo), que da color rojo con t¡rción para obtener alcohol y como alimento del ganado
iodo y la acroilentrinn que ya no {a color con el iodo. La celulosa tiene una enorme importancir, pr.. constituye fun-
La dextrina se obtiene corrientemente del almidón por c tl^mentalmente las fibras vegetales áe algodón, liro, .á¡a-'o,
tamiento en autoclave. Es soluble en agua de cuya disolución p y .l papel, obtenido a su vez de trapos de algodón o rino o de "tr.,
Ia
precipitarse con alcohol. No tiene carácter reductor. Se emplea tn¡rdera. Cu tejidoise trata con álcalis,
tensatnente en la fabrica¿ión de adhesivos baratos (pastai de ¡rr obtiene e que la fibra es más fuerte,
gar) debido a su viscosidad y tenacidad. In tlñe más sedoso.
ll0. r^!oi.tttit. qulx¡ot o¡¡t¡rrlt., ¡l.i
- - ED.
?86 QUÍMICA GENEBAL
IIIDRATOS DE CAR,BONO 787
Los principales derivados industriales de la celulosa son el
pel, las nitrocelulosas y larseda artificial. de alcohol. constituye un_ materiar transparente para pelíeuras fotográ-
ficas y de cine y para fabricar artículos diversos.
Al obtener el papel de la madera hay que separar de ésta la Tratada la celulosa con anhídrido acético forma acetato d¿, celul,osa
(página 788), una celulosa compuesta de carácter gomoso que que con alcanfor da un producto análogo al celuloide pero que a
diferen-
unidas las fibras de celulosa. Esta s.eparación se verifica mediante cia de éste no es inflamable. El acetato de celulos" ." .*p1." en la fa-
tintos procesos químicos: hirviendo con bisulfito cálcico a presión; bricación clel vidrio de seguridad (pág. 465).
llición con sosa cáustica; acción combinada de bisulfito y sosa; y
miento con sosa y cloro, desarrollado modernamente en Italia. La p
de fibras de oelulosa se agita con agua para que tenga lugar el
zamiento de las fibras que da al papel su resistencia. La pasta
se blanquea (no siempre), se le agregan ciertas substancias que le
cuerpo e impiden por ejemplo que se corra la tinta al escribir y al
entre rodillos se seca, obteniéndose el papel. En los Estados Unidos el de la a,iscosu, en el que Ia celu_
fabrican anualmente más de 24.000.000 de toneladas de papel. losa, soluble, que precipita nueva_
La nitración de la celülosa da lugar a éster€s nítricos de la reacciones que tienen lugar vienen
en los que, los grupos oxhidrilo de la celulosa, han sido reemplazados
grupos nitrato. La nitracióu tiene lugar en presenciá de ácido oH ,,oH zoH ._
concentrado para eliminar el agua formada; la celulosa altamente c6H7o2
Bf,
I45 .,r,o,(BN: s+ eH,o,(Bt_r*" H2so1> .roT
c,H,o,<6fi
trada (13,4 % N) constituye el a,lgoilún pólaora, base de las pólvoras
humo, y la menos nitrada (10,5-12,3 % N) constituye la pirorilina, S
¡t

del celuloide y de las lacas para pinturas. Celulosa Alcalt-celulosa Xantato de celulosa Celulosa
El algodón pólvora arde rápidamente y sin peligro, pero detona (viscosa)

diante un cebo o fulminante. Si se disuelve en acetona y se añade La producción mundial de rayón es superior a las 500.000 toneladas
de vaselina, se obtiene un líquido que seca en un& masa córnea dura nnuales. Si se precipita Ia celulosa en láminas delgadas se obtiene el
constituye la pólaora sim humn, utilizada exclusivamente en todas celof á,n.
armas de fuego modernas. La corüta es una pólvora sin humo fori
por algodón pólvora y nitroglicerina. L¿ inulina es uná fructosana compuesta por más de B0 unida-
\o hay que creer que la fabricación de explosivos es únicamento tles de d-fructosa unidas por enlaces glucosídicos. se hidroliza por
arte de muerte, pues sin ellos, utilizados eu enormes cantidades, no los ácidos y por el enzima itwfiqwsa en/d-f¡us1rsa.
drían abrirse túneles, no se hubiese construído, por ejemplo, el canal Es soluble en
ugua, levogira, no da color con er iodo y no tiene poáer reductor.
Panamá, ni la explotación minera tendrla. la amplitud e importancia so encuentra en las raíces de la dalia, achicoria y en el tupinam-
tualmente adquirida. El acueducto de Roma exigié la construcción do; bo, una especie de girasol, que puede servir de maieria prima para
túnel de cinco kilómetros que fué construído en once años por mál
ln obtención industrial de la fructosa.
30.000 esclavos; gracias a los explosivos modernos el mismo túnel ¡
dría construirse hoy día por sólo 100 hombres en diez meses. El marfil vegetal es una manosana, porisacárido que se en-
La piroxilina, insoluble en alcohol etílico y en éter, se disuelvg r:uentra en la planta de aquel mismo nombre. Es un proáucto duro
una mezcla de 3 partes de éter y 1 parte de alcohol etílico formando (¡ue por hidrólisis se transforma en manosa.
colodi,ón, empleado en el laboratorio para preparar membranas para 14. Polisacáridos mixtos. son polisacáridos qúe por hidróli-
lizar (pág. 624) y en medicina para protección de heridas. ris originan monosacáridos distintoJ o dan rugar á ,r'."r, mono-
Disuelta Ia piroxilina én acetato de amilo, metanol y otros d ;rrcárido con otros compuestos.
se emplea extensamente en lacas impermeables (d,uco) para
de metales; si se agrega un plastificante tal como el ftalato de . Las gomas (goma arábiga, goma tragacanto) dan por hidróti-
rls pentosas, hexosas y_ácidos urónicos (polihidroxiácidos-aláehiclo,
o el aceite de ricino oxidado, se obtiene al secarge una pellcula vónse pág. 777), que dan a las gomas su carácter ácido.
Las lacas pueden ser disoluciones de hasta un 22 % de nl se en-
lu('ntr&n & veces en ]as plantas en forma de sales metálicas. son
gracias a prepararse piroxilinas de baja viscosidad.
El celuloide se obtiene mezclando piroxilina con elcanfor y un ¡rlutles en agua dando disoluciones coloidales de gran viscosidad.
Los mucflagoe (agar-agar) se encuentran en Iás pranias a las
788 QUfMICA GENEBAL IIIDR,ATOS DE CAR,BONO 789

que ayudan a retener el agua por su capacidad de formar


3. Escribir la ecuación correspondiente a la acción del ácido clorhí-
hidrofílicos (pág. 617). El a§avagar da por hidrólisis galactosa drico sobre una pentosa.
que en forma de polisacárido está unida a dos moléculas de áci
4. La iLglucosa, la ¿I-manosa y la d-fructosa dan la nrisma osazona.
sulfúrico; uno de los hidrógenos del ácido sulfúrico ha desa ¿Qué consecuencias se derivan de ello? Escribir las ecuaciones correspon-
cido en la formación del éster, el otro al formar una sal dientes a la formación de la glueosazona. ¿Qué es una osona? ¿Cómo
Tiene aplicación en bacteriología para preparar medios de cu puede obtenerse la fructosa a partir de la glecosa?
Las hemicelulosas se encuentran acompañando a la cel 5. ¿Qué son ácidos urónicos? ¿Qué relación existe entre la glucosa y
en el tejido celular vegetal; por hidrólisis originan azítcares los ácidos glucurónico, glucónico y sacárico?
tos a la glucosa junto con ácidos urónicos. T¿ madera contiene 6. Indicar la composicién del licor de Fehling señalando la función de
20 por 100 de hemicelulosas, más fácilmente hidrolizables que cada componente.
celulosa normal. 7. Definir la mutarrotación. ¿Qué consecuencia se deriva de ella?
Las celulosas compuestas son combinaciones de celulosa Escribir las fórmulas estructurales de Ia o- y p-Blucosas. ¿Cómo pueden
otras substancias como lignina, cutina y protopectina. posibler obtenerse estas dos variedades? Escribir la fórmula de la c-d-glucosa
te el compuesto asociado lo está como material incrustante. como piranosa y como furanosa.
ligni,nn está constituída por pentosanas y compuestos aromá 8. Indicar los nombres de los principales disacáridos. ¿ Cómo se cla-
pues a partir de ella se obtiene vanillina (pág. Zg8). Se colorea sifican? Justificar el carácter reductor de la maltosa y lactosa y el no I
rojo por la disolución clorhídrica de floroglucina (páe. Bg2) . La reductor de la sacarosa. Escribir las fórmulas estructurales de la a- y
ti,nn,liene naturaleza grasa. La protopecthw tiene carácter p-lactosas.
nante, encontrándose en los frutos, mientras que la lignina 9. ¿Qué es el azúcar invcrtido? Mediante la determinación del poder
encuentra en el tejido leñoso. Por hidró,lisis se convierte en p rotatorio, ácómo podríamos demostrar que una substancia es glucosa, sa-
producto valioso en la industria de la alimentación para carosa o una mezcla de glucosa y sacarosa?
jaleas de frutas. Las pectinas son substancias muy complejas 10. ¿Qué es la rafinosa? ¿Cómo puede hidrolizarse y cuáles son sus
por hidrólisis dan ácidos urónicos, hexogas y pentosas junto productos de hidrólisis?
metanol, ácido acético, etc. 11. ¿Qué son pentosanas? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo pueden
r,econocerse ?
15. Fermentación de los hidratos de carbono. Al estudiar
alcohol etílico (véase pág. 685) se indicó su obtención a partir 12. Establecer la estructura del almidón.
las hexosas mediante la acción sobre ellas del enzima zimasa 13. Indicar las distintas variedades de dextrina. áCómo se reconocen?
la levadura. Una molécula de glucosa s€ desdobla en dos de 14. Establecer Ia diferencia de estructura del almidón y de la ce-
hol y dos de dióxido de carbono, pero el proceso que lulosa.
tiene lugar es muy complejo y será descrito al estudiar el 15. ¿Qu¿ es el algodón mercerizado? ¿Qué es el amiloide? ¿Cómo se
lismo de los hidratos de carbono (pág. 850). Aunque esta f obtiene el papel?
tación alcohólica es la más importante, se conocen otras 16. ¿Qué es el algodón pólvora y la piroxilina? ¿Cómo se producen?
transformaciones de los azitcares provocadas por mi ¿Qué es el colooión y el celuloide? ¿Cómo se obtienen?
mos, tal como las fermentaciones láctica, oxálica, butírica y 17. ¿Cómo se fabrica el rayón? Escribir las ecuacioires correspon-
en las que se obtienen estos ácidos, las cuales han adquirido dientes a las reacciones que tienen lugar en el proceso de la seda viscosa.
dernamente gran importancia industrial. 18. Indicar algunos tipos de polisacáridos mixtos.

, Preguntas
1. Deñnir hidrato de carbono, aldosa, cetosa, monosacárido,
polisacárido.
2. Escribir la fórmula estructural de la aldotetrosa que por
dé un ácido tart6rico ópticamente activo. ¿Qué aldotetrosa da ácldo
ta rtárico ?
COMPIIESTOS AROMATICOS DE FUNCIÓN MIXTA 791

te, de bajo punto de fusión (45" C.) y ebullición y muy solubles en


benceno. Estas propiedades pueden explicarse suponiendo una es-
tructura cíclica interna mediante un puente de hidrógeno, tal
como por ejemplo:
o
t
N
Compuestos aromáticos de función l\../\
lilo to
lli
\./ o
ü l,l
,/\/o
1. Generalidades. ta amplia diversidad de compuestos que no puede originarse en los derivados meta y para. Este tipo
nicos viene determinada, no sólo por el distinto número de cíclico de estructura electrónica en resonancia, normalmente no
ciones orgánicas posibles en cadenas hidrocarbonadas más supuesta, y que da lugar a un compuesto excepcionalmente esta-
menos complejas, sino por la presencia en éstas de varias ble, se denomina estructura "cluelate" (o"quelnte") y los compues-
nes distintas. En los dos capítulos anteriores hemos considerado tos resultantes "chelatos" (o "quelntos"). Se encuentra, por ejem-
compuestos alifáticos de función mixta, estudiando en éste los plo, en el éster acetilacético, cuya forma enólica estable puedé
puestos aromáticos que presentan más de un grupo funcional. tener la estructura en.resonancia:
el estudio de los compuestbs aromáticos con una única
orgánica se han indicado ya algunos compuestos más CHS-C
,zo\H lot H
cH3-c
relacionados de una manera directa con aquéllos (colorantes) ll o+ <->
Hó ll
HCO
clasificados con Ios compuestos análogps alifáticos (aminoácidr \\c/.//
por la identidad de comportamiento; estudiaremos ahora \./
cuantas substancias aromáticas de función mixta, I I

entre las millares de ellas conocidas por su especial i OC,H5 oc2Hs


teórica o por sus aplicaciones técnicas. y en la dimetilglioxima
En el capítulo 43, pág. 671, se indicaban la,s reglas de su ()H3'C:N'O--
titución en el anillo bencénico con una breve interpretación teó: -zO.N:C.CH3 CH3.C:N.O'H H.O'N:C'CHa
de las mismas, referentes a la introducción ,de un segundo o I )*tí
l-/-\'\l I *-* I1,./\l
--,Ni¡./\O.N:C.CH¡ |

tercer substituyente en el núcleo bencénico. Los grupos {.H3.C:N'O'H H.O'N:C.CH. CH3'C=N.O/


preferentemente en posiciones orto y para o en posici6n meta,
lo que, en cada caso particular, podemos decidir cuál de los cjemplo de sal metálica de un compuesto orgánico cuya constitu-
vados disubstituídos se obtendrá fundamentalmente, y cómo ción se representa mejor por una estructura "cheldte". que explica
intensidad de su acción orientadora varía de unos grupos a el comportamiento no polar (no da iones) del compuesto, insoluble
se podrá decidir también qué derivados trisubstituldos se cn agua y soluble en disolventes orgánicos.
drán en cada caso a partir de un determinado derivado di El para-nitrofenol, forma cristales incoloros que funden a
tuídp (pág. 673). 114" C. y se disuelven en disoluciones alcalinas que adquieren color
2. Nitrofenoles. Por acción del ácido nltrico dilufdo a Ia amarillo, debido a originarse la sal de la forma aci del nitrofenol:
peratura ordinaria sobre el fenol, se obtiene una mezcla de
y para-nitrofenoles, que pueden separarse por arrastre en Ho-<:> -.<z KoH> o:<=>:N<:
rriente de vapor, pues sólo d stila el derivado orto.'
El orto-nitrofenol, forma cristales amafillos de olor §e tiene aqul otro caso de tautomerla.
792
QUÍMICA GENEBAL
COMPUESTOS AROM}{,TICOS DE FUNCIÓN UIXTA 793
Los orto- y para_nitrofenoles tienen carácter
ramos su estructura con lr del ácido ácido. Si Por el ácido pícrico (un grupo NOr conti_
nÍtrico: guo al a NHz) se forma el á,silo pi¿id,mico,
NO, que ent de muchos colorantes.
I

C_CH C H_CH
HO-NO, Ho_l \, Ho-( \
9-No.
\./ CH-6¡¡
Acirlo nítrico orto-Nitrofenol
CH:6¡1
para-Nitrofenol
vemos que el grupo Nlz
unido al- grupo OH, directamente
el ácido nítrico, a través de un grupo I c: C _ en el orto_nit
-eshá

fenol y a través de dos grupos; I


para-nitrofenor. --
I
agruparmiento
f (- i: -), , ",
Estos grupos "vin,enos" transmiten 4. Amino-fenoles. obtenidos por reducción de los nitrofeno-
NOz sobre el OH, Io cual fuÁ desio.o¡^
ra influencia química
^- Elrr^oN
ñl_^
otro ejempto
^.i^_-_r_de vinitogía
Ios ácidos orto- y para_hi
como vinilo
;:fiTHr:#ffi:
carbónico, 1,^l-;-:...
á"t¿^ ^".'¡i.l-"^
ácido pierden cqn si,ran racitidad , análogamente
en Ios rerstantes ----'
ácidos ,"omet]"o..
Co, ,TA|X-XTT;
EI meta'nitrofenol no puedelobtenerse por
nitración der
n;lJjl"_l..1" ,i"á_"ii""i"iii,,r, ta cual, medianteferd
|:":f^,:"X,i
zoación- (p_ág. zs 8) se transf
or; ;;;rr:i,#rilX'ál
-iÁi
^
fenol
jl
ran^l-,,rr:-:^^ ¡
y1i
c",ión enérgica det ":,
_1:,_u..i,
tri.nitr o f enoi
f e¡91. ln du strialme-riá'.á' Jo-r,l"l'IÍ,
en ácido sulfÍxnco concentrado y
f enorsulf ónicof ormado"";¿-ido';í1i*Jríi""ñ#;T.ffi
leoran
ir¿, o. s e f orm a en a
r

#il:#r:
agregando el ácido nar
l',,) (r"""''
/§ §r,r.,
NH2.HCI
/,'(
lu ñHr. HCI \ X'u_cH.
\
Ju,so.
/,
tración directa tiene lugar L .;;;i;;lio, :,8:,r; Rod nal Amldol Mctol
otro grupo nitro. a"t srupo sutfónieo además de la hidroquinona.
La presencia de los g.rupos nitro incrementa
el carác¡er
SSi,Zln:"Pl:';
es t::::flF
1,6¡ 10-1 a 18" C.,Jo. gr. i.rJ¡.á áJ ii.o"i,"ión
;;"lT;á;fi;"¿
der ácido p
::rl:ri
;*;:i* jlerte.
amarillo páli
El ácido
"i.",'-"^- il;
r sótido
Dvrr(r(' crisratino
srl§üallno de col6!
de
gua, dando disolucione.
amarillo inte Ae .oiói un derivado de Ia fenacetina, y de ra cuar se obtiene, es ra dul-
til:
. Los picratos son sales cristnll, r:ina, Ia para-fenetol*arbamida, C2H6O.CGHTNHCOñiI"
"cristalizar ;:"Jil'ff 'ff
."",;;';3r;: unas 250 veces más edulcorante que
nuu
".
sirven prr" ..pÁr¡i el azitcar.

o antisépticq en el tratamier¡to
Ia ur€aLrna
ConL ¡4 grelt_ina (págs.
-p"evil
(pag:s. TZS
72g y i
extracto a" ."",," dir
;rd,.ó;;i. Hf#fl.;.ÍÍ:i:,*,ración
794 QUfMIcA GENERAL coMplrEsros AnoMÁrrcos »p FuNc¡óN rurxu 79b

5. Acidos naftolsulfónicos. Mientras la sulfonación del que encuentra una gran aplicación en la preparación de colorantes
nol da compuestos poco importantes, la sulfonación de los naf{ (heliantina, anaranjados, etc., págs.740 y 745).
origina derivados de gran importancia como intermedios en La sulf¿nilamida, para-amino-bencenosulfonamida, se obtiene
industria de colorantes. Dado el gran número de isómeros de a partir de la anilina mediante la serie de transformaciones si-
sición, se les designa corrientemehte con nombres vulgares e guientes:
cluso con letras. Algunos de ellos vienen indicados a contin
OH r,."' l)-,o".o cHs o,Z\-NH.co.cHa
l\,/\
I

tt
OH OH 0*,,§tr e§e,H>
"_$_\/
tilt
\,/\Z
l\./\
Ho,s-(r(f-'o,"
Anlllna Acetanilida
o
para-Sulfocloruro de acetanllida

sosH o
A-Nn.co.cHg Z\-Nn,
Acido l-naftol-{-sül fónico
Acido de Nevile-Winther
-4.f ao¡,4-af nf a;oxl-3,6-naf taleno disulf ónlco
AclaIo cromotrópico
E'H,N-§-\/ #' HrN.OrS-\y'
o
sosH Acetil-sulfanilamida Sulfanilamida

l\,/\_os
I

l\./\_or¡ La sulfanilamida y sus derivados constituyen los medicamentos


Ho.s-(Ar-;;", tilt-
Hoss-\l\y' conocidos como "Bulfamidas" o "sulfas", muy utilizados para com-
Acido 2-naf tol-3,6{lsul fónico Acido 2-na f tol 6,8-disulfóntco
batir las enfermedades originadas por infección de cocos (neumo-
Acido R Act<lo G cocos, estreptococos, gonococos, etc.). El primero utilizado fué el
prontosil tabntm (Domagk, I-932) un colorante de color rojo ii-
El ácido R es un reactivo de los diazocompuestos con los
forma colorantes azoicos de colores muy vivos. El rojo Ponceut tenso, de fórmula H,N<:>-n:*-(_)-so2NH2, muy poco
se obtiene así copulando el diazoico de la meta-xilidina con el NHz
do R; elrojo d,e Btnd,eos B orojo sóli,il,o B a partir de la soluble en agua, y que corresponde al derivado sulfonamídico de la
amina y el ácido R; y el Ponceau brillante 4R del ácido crisoidina (pá5. 742), y cuya acción sobre los estreptococos es
y el ácido G. muy eficaz. El prontosil se obtiene por diazoación de la sulfanila-
6. Acidos aminosulfónicos. Sulfanilamida. "Sulfamidas". mida y copulación con la meta-fenilendiamina.
los. tres ácidos aminobencenosulfónicos, el más importante e! Fué demostrado que la acción del prontosil era debida a su
derivado para o ácido sulfanílico que se obtiene calen transformación en el organismo en en sulfanilamida, que es el ver-
200. C. la anilina con ácido sulfúrico concentrado; se forma dadero agente terapéutico activo. La La intolerancia que se presenta
primer lugar sulfato ácido de anilinio que se convierte despué! en el empleo del prontosil y de la sulfanilamida han orientado la
un cierto tiempo en ácido sulfanílico. Es un sólido insoluble en' lnvestigación química en preparar derivados de la sulfanilamida
disolventes orgánicos y muy poco en agua fría de la que cr menos tóxicos y más eficaces en su actividad terapéutica. Los más
con dos moléculas de agua. Se obtiene también calentando el I mportantes son la sutf api,rid.inn, los sulf atiazole s, las sull apirimi,-

clorobencenosulfónico con amoníaco en presencia de cobre. El dinas,la sulfaguani,¡li,nn y la ailfasuriüna.


do sulfanílico se encuentra como sal interna, en forma de ion
tt'
La sulf apiridina, H,*<:)s o, * N H
<:>, 2-(para-amino-
polar o híbrido, aurol*'t* . ,o" diazoacidn se forma el
\so.- bencenosulfonamido) -piridina, se obtiene por reacción entre la
t+l
2-aminopiridina y el sulfocloruro de acetanilida y desacetilacidn
para-üazobencenosulfdnico, coHr(N',
\SOs-
explosivo en estado iubsiguiente con amonlaco, o por acción de.la 2-bromo (o iodo)-pi-
rldina sobre le sulfanilamlda.
?96 QUÍMICA GENERAL COMPUESTOS AROMATICOS DE FUNCIóN MIXTA 797

midas son las sulfonas, que derivan de Ia 4,4'-diaminodifenilsul-


El sulfatiazol, r,*<t>-ro,-**-\1, fona, H,N()-to,-(-)*r2,. El promín y el promizol se
cenqsulfonamido)-tiazol, se obtiene corrientemente (método g utilizan extensamente y parece ser han dado algunos resultados
ral) a partir del sulfocloruro de acetanilida y el 2-aminotiazol. favorables en el tratamiento de la tuberculosis y de la lepra, aso-
ciados en el primer caso con la estreptomicina.
El tiazol es un compuesto heterocíclico pentagonal con dos hete
mos, S y N, que puede obteners€ por reacción de la tioform Los más recientes avances en quimioterapia han sido el descubri-
H.CS.NH, con el monocloro-acetaldehido, CICH2.CHO. miento y producción industria,l de diversas substancias aisladas de culti-
vos de diversos hongos y bacilos y formadas en el metabolismo de éstos.
S CH,CI s_cH La más importante es la penicilina, descubierta por Fleming en 1929,
ll +l
CH CH l' 5CH
---> CH2 'll segregada por un hongo o moho verde denominado Peruicillium notatum,
y efrcaz contra el desarrollo de gonococos, neumococos y estreptococos,
\xu, oz \-'l El medio de cultivo se separa del moho, se concentra a vacío y la penici-
lina se precipita como sal bárica. Para usos terapéutioos se convierte en
Los derivados del tiazol se obtienen al reaccionar las sal sódica (vía intravenosa, intramuscular o subcutánea) o sal cálcica
R-CS NH", con los o-clonoaldehidos, R-CHCI-CHO. (aplicación sobre heridas). La constitución de la molécula de penicilina
corresponde, posiblemmte, a una de las estructuras siguientes:
Otro sulfatiazol empleado es un derivado del 4-metiltiazol.
,,,s\ ,,,S\
NH-CH -CH C(CH3), oR-C/(lll/N-CH-CH C(CH3),
nobencenosulfonamido)-pirimidina o sulfadiacina y los derr R_Co c _N \o_c_N_ cH_cooH
mono- y dimetilados (con el grupo o grupos metilo en el carb il
o -cH_cooH I
OH
carbonos contiguos (a y G) a los átomos de nitrógeno de la i
midina), denominados sulfameracind y sulfametacina, han Las distintas penicilinas difieren en cuanto a la naturaleza cle R, que
preparados reeientementg pero la dificultad de su obtención es el grupo 2-pentenílo en la penicilina F (penicilina I inglesa) ; el grupo
r¿-amilo en la dihidro-penicilina F; el grupo bencilo en la penicilina G
dustrial ha limitado sus valiosas aplicaciones terapéuticas. (penicilina II inglesa) ; el grupo para-hidroxibencilo en la penicilina X
(penicilina III inglesa); y el grupo n-heptilo en la penicilina K.
La sulfaguanidina, n,N(:)so,-NH-c<l] , ." La penicilina no es tóxica y tiene marcada acción inhibidora contra
partir de la sulfanilamida y una sal de ,u los estafilococos, para los que las "sulfamidas" no son eficaces. No actúa
contra la tuberculosis y la sífilis.
"uurr)Tl'á. S- Otros antibacterianos son la citrina, aislada del cultivo d,el Penicilliunt
La sulfasuxidinq COoH.CH,.CHT.CO.HN()SO,.NH-C I
ri,trirntm, la aspergilinq aislada del cultivo del Aspergillus funtigat,tts,
.y la estreptomicina, aislada del cultivo de un microorganismo del suelo,
\N al Streptornyces griseu,s, por Waksman y colaboladores (1944), y que
o succinilsulfatiazol, se obtiene en la reacción del sulfatiazol
el anhídrido succínico. l,urece eficaz en el tratamiento de las infecciones de heridas y vías lrri-
ntrias, fiebre tifoidea, ciertos tipos de meningitis y tuberculosis.
La sulfapiridina es efrcaz para ciertos tipos de neumonl¡,
sulfatiazol contra las infecciones estafilocócicas, la sul Un derivado importante del ácido 1-naftilamino-4,6,8-trisulfó-
para ambos tipos de infecciones, y la sulfaguanidina,y la nico es la germanina o "Buyer 205", medicarnento valiosísimo y
xidina, por ser poco absorbidas en el intestino, son espe( ospecffico contra la enfermedad del sueño. Mantenido en secreto
apropiadas en la disentería bacilar. La acción tóxica de lag ¡u constitueidn, pudo, no obstante, ser sintetizado por FouRNnAU,
midas se manifiesta entre otros síntomas, por la pérdida de rlcl Instituto Pasteur de París, por Io que se conoce también con
tito, vértigo, cianosis y anemia. tl nombre de "Fourrleau 900". Su estructura posee un núcleo cen-
Otro tipo de compuestos quimicoterápicos análogos a laa tral de ure& con radicales aminobenzollo enlazados por tlniones
QUfMTCA GENEBAL coMpt Esros mouÁrrcos op ruNcróN urxr.l 799

amídicas y grupos extremos de ácido 1-naftilamino-4, ración azul. Se emplea extensamente en la industria de la alimen-
fónico. t tación por su aroma y como estimulante gástrico.
7. Alcoholes-fenoles y Aldehidos-fenoles. El alcohol salicí El piperonal P <:>aHo, 3,4-metilendioxibenzaldehido, es
alcohol orto-hidroxibencÍlico, o saligenina, es cH2-o
Qc",or,
OH muy apreciado en perfumería por su delicado olor a heliotropo. Es
constituyente del glucósido salicina (pás. 778) que se un sólido que funde a 36" C. Se obtiene a partir del safrol, que se
en la corteza del sauce. Es un sólido utilizado como antiséptico encuentra en la esencia de sasafrás y en la del alcanfor y de donde
cal y, posiblemente, el primer producto que se origina en la se extrae:
ción de las resinas de fenol-formaldehido; CH2-CH:CH2 CH:CH-CHo CHO
El aldehido salicílico, (:)CHo, orto-hidroxibenzaldehido. (árcaris)>
//\ ,/\
(oxrdación)
, ll lO
OH
encuentra en el aceite esencial de cier.tas plantas (género Ul
o-cH2
\/t
o-cH2
y flores y se obtiene por oxidación del orto-cresol y mediante iso-Safrol Piperonal
síntesis d,e Reimer-Tiemnnn. acción del fenol sobre el
en presencia de álcalis: 8. Acidos-fenoles. El más importante es el ácido salicílico,
ácido orüo-hidroxibr,nzorco, que se encuentra muy
l\oN" l\oN" \_2COOH ,

(/ +cHCl.+3NaoH+ (/tr"+3Nacr+2H2o OH
extendido'en el reino vegetal como ácido libre o en forma de éster
(salicilato de metilo, en la esencia de wintergreen). Se obtiene por
Por acción de los ácidos queda en libertad el orto.hidroxia la síntesis de Kolbe-Schmitt:
Se emplea en perfumeria y para la fabric¿ción de vanillin¿.
,/\ oH
anisol,ilehid,o, c.H.oQcno, para-metoxibenzaldehidq se
cuentra en el aceite del grano de anís y se usa asimismo en 0",o" **Ol,7o*'iry' til
\/ cooN¿
(ácrdo),
l\o,
\y'cooH
El ácido salicílico es un polvo cristalino poco soluble en agua,
que funde a 159" C. y da color violeta con el cloruro férrico. Su
constante de ionización, a 25" C. es 1,06X 1(H, siendo un ácido algo
do. Se obtiene industrialmente por oxidación en medio al fuerte. Esta acidez relativamente elevada frente a Ia del ácido
del eugenol (pág. 695) que se transforma primeramente en benzoico puede explicarse aceptando una estructura "chelats', (pá-
gina 79L) para el ácido sa,licílico:.

CH2-CH:CH2
,/\
CH:CH-CHs /\-o-n
ll lr
llt)"r,
(álcall)>
A
\loctls
(ortdactón)>
\/
\ /-C:o
J-r.
OH OH
Eugenol lsGEugenol
Este tipo de enlace absorbe parte de la atracción del protón
y por oxidación de la lignina (pág. 288), y a partir del guayacol ¡ror el ion carboxilato permitiendo así una mayor concentración
diante diversos procedimientos; por ejemplo, la sfntesie de Reü tle protones unidos a las moléculas del disolvente. Por su carácter
Tiemann, o tratándolo con la mezcla de ácidos tntiséptico se emplea en la conservación de alimentos y en medi-
drico (G¡,rrERMAr.¡N). Es un sólido blanco cristalino de olor cina para combatir el reumatismo articular. La aspirina es el de-
a vainilla, que funde a 80e C. y da con el cloruro férrico una rivado acetilado o ácido acetilsalicflico, medicamen{o valioso como
800 QUÍMICA GENEBAL coMprrEsros ¡.nou.Á.rrcos np ruNcróN ulxrr 801

antiséptico, antineurálgico y analgésico. Su éster fenllico es casi exclusivamente el ácido meta-sulfobenzoico (ofientación del
salol, empleado como antisé$tico. Sus fórmulas son: grupo carboxilo en posición meta).
o.co.cH3 oH La imida del ácido orto-sulfobenzoico es la sacarina, orto-sul-
fimida-benzoica, cuya síntesis puede realizarse mediante las ope-
/\cooH /\cooc,n, raciones siguientes:
\)
Asplrina
\r'
Salol CHt CH, CH,
,/\ :->
Por su carácter fenólico puede copulatse con las sales de
zonio formando colorantes azoicos. El amaritto d,e alizari,nn R'
ilt Hzso¿- /":,so.H ____2
ll I
Pcrs- 1\sorcr
\//ll
\r' I

obtiene mediante la para-nitroanilina diazoada y el ácido Tolueno Acldo Cloruro de


orto-tolueno-suIfónlco orto-tolueno-sulfoniio

El ácido gálicq /\
COOH
cH, cooH
,- ácido 8,4,5-trihidroxibenzoico,
HO\AH NHs. /\sorNu,
're* ' ' oxidación.
oxrdacron> -' ¿
/\sorNn, (caror).
(caror)> §co"
V \rl \/-,)*'
encuentra libre o como glucósido en numerosas plantas y se orto-Toluenosul- Acido orto-sulfamldo- orto-Sulfimida-benzoica
fonamida benzoico Sacarina
por hidrólisis de los taninos. Al calentarlo se desprende COz X
forma pirogalol. Se emplea en fotografía, en tintas y como Los ácidos orto- y para-toluenosulfónicos se separan al trans-
gente. Una sal básica de bismuto se emplea en medicina coni formarlos en sus cloruros de sulfonilo filtrándolos con hielo; el
nombre de dermatol. derivado para es sólido y queda retenido y el derivado orto es un
La esterificación entre dos moléculas de hidroxiácidñ líquido aceitoso que pasa a través del filtro.
ticos da lugar a los dépsidos. AsÍ, el ácido meta-galoil-gálico La sacarina es unas 500 veces más dulce que el azú,car (saca-
la fórmula: rosa) empleándose en substitución de ésta, si bien no es alimenti-
OH
I
cia. Por ser poco soluble en ag:ua se prepara el derivado sódico
rro-(_
-\ )-ro - ?
qLre es soluble.
10. Acidos arninobenzoicos. El más importante
es el ácido
i-'.1
oH tntraníIico COOH, ácido orto.aminobenzoico, que es un
Ho-<=>-cooH '_/
NH,
J, ¡rroducto intermedio en alguna de las síntesis del índigo (pág. 66a).
l'uede obtenerse por reducción del ácido nitrobenzoico correspon-
Por esterificación de la glucosa con ácido gálico y rliente o mejor tratando la ftalimida (pág" 718) con hipobromito
gálico se obtienen compuestos de propiedades análogas ¿ los sódico (síntesis de Hofmann, pág. 733) :
nos o ácidos tánicos, substancias que tienen la propiedad de
las pieles, precipitar las proteínas y los alcaloides, ser Hzo, ,/\-coNu' NaoBr Z-,\-NU,
tes y dar compuestos insolubles negroazulados con las sales
cas. Son glucósidos que se hidrolizan por los ácidos y por el Ftaltmlda
\/-cooH
Acido ftalimídlco
\l-cooH
Aclelo antranílico
ma tonnsa en glucosa y una mezcla de los ácidos gálico y
gálico, preferentemente. Es un sólido que cristaliza en laminillas blancas que funden
9. Acidos sulfobenzoicos. Tiene interés el derivado orto lt 146o C. Muy soluble en agua y alcohol, sus disoluciones tienen
se obtiene por sulfonación del tolueno y oxidación del ácido xrrlror dulce y presentan fluorescencia azulad,a.
toluenosulfónico que se forma junto con una mayor proporcldn El ácido antranflico se emplea en la fabricación del índigo y
derivado para. La sulfonación directa del ácido benzolco o[ros colorantes y en la de distintos ésteres de olores a flores. EI
ó¡, BAIoR-rBtit. guttutor ornanrt. rD.
- -,1,¡
802 QUÍMICA GENEBAL

antranilato de metilo se e4cuentra en la esencia de.nardo y de


mÍn, siendo muy empleado en perfumería.
El ácido para-aminobenzoico forma parte del complejo vi
na B (pág. 833), y tiene interés por dar derivados importantes
act(tan como anestésicos locales. Su éster etílico es la
o benzocalna. La novocaína o procaína es el clorhidrato del
dietilaminoetílico, p-H,N.CoH,'COO'CH, CH,'N(C,H,),.HCl,
menos tóxica que Ia cocaina. Otros éteres de aminoalcoholes Compuestos or§anometálicos. Compuestos
complejos se emplean asimismo como substitutos de la cocaÍna orÉánicos del fósforo, arsénico y mercirrio
Preguntas
l. Indicar el método de sepir¿ción del orto- y para-nitrofenol.
qué se funda? ¿Qué es un "chelato" o "quelato"? Dar otros ejem
estructura "chelate".
2. Defrnir vinologÍa y compuestos vinólogos. Dar ejemplos.
3. Indicar el procedimiento de obtención del rneta-nitrofenol.
4. Escribir la fórmula del r,odinal, amidol, metol, anisidina,
dina, fenacetina y dulcina.
5. Escribir las fórmulas de algunos colorantes azoicos deri
los ácidos naftolsulfónicos: rojo Ponceau 2 R, rojo de Burdeos B y
ceau brillante 4 R.
6. Indicar la obtención de la sulfanilamida a partir del benceno,
7. Dar una idea de las distintas "sulfamidas" y de sus
obtención. Comparar su acción terapéutica con Ia penicilina.
8. Indicar la síntesis de Reimer-Tiemann de obtención de
fenoles. Dar los métodos de obtencióh de vanillina.
9. Escribir Ias fórmulas de la saligenina, piperonal, aspirina y
10. Indicar el método de obtención de sacarina a partir del
'11. Escribir las reacciones de obtención del antranilato de
partir del naftaleno.
12. Escribir la fórmula de la novocaína.
804 gufurcl cENERAL COMPUESTOS ORGAI\¡OMETALICOS Y DEL P, AS Y Hg 805

kilo y arilo formando compuestos organometá,licos, muy em c) Adición a compuestos conteniendo el grupo carbonilo. El
especialmente los metal-álkilo, en las síntesis orgánicas. doble enlace carbono-oxígeno se abre y el grupo alkilo se une al
Por ofrecer interés, incluso en un curso elemental de carbono y el radical -MgX se une al oxígeno. El producto de adi-
orgánica, vamos a estudiar brevemente los cornpuestos o ción se hidroliza después con agua:
tálicos, alifáticos y aromáticos, y alg".rnos derivados orgáni
fósforo, arsénico y mere;rrio.
2. Compuestos organornetálieos. Son cornbinaciones
cas en las que el metal está unido directarnente al grupo o
alkilo o fenilo. Los más importantes son alifáticos. El metal, Con aldehidos y cetonas se forman alcoholes (pág. 683) y con
estar unido a tantos grupos alkilo como indique su v el CO, se obtienen ácidos (pág. 710).
NaC2H5, sodioetilo; Zn(CzIJ.¡) z, cincdietilo; Al(CHs)a, alu d) Adición análoga a compuestos conteniendo un doble o triple
metilo; Ge(CrHz)+, germaniotetrapropilo; o bien ser enlace entre carbono y nitrógeno:
alkilmetal : C}IúdI, ioduro de metilcinc; CzHsMgI, ioduro dé
magnesio; etc. ,N-Ms" X
Los más importantes fueron los cincdialkilos (de metilo y
It'-c:N +RNfgX -->R'.C(
\R
+2H20> R'.CO.R+HOMgX+NH,
obtenidos al calentar el ioduro de alkilo con cine, f
primer lugar el ioduro de alkilcinc: e) Aunque no inflamables se oxidan muy fácilmente:
C2Hs I + Zn --> CrHuZnl y 2 CrHsZt I --> Zn (CrHu), -l ZnI2 -+ ROMgX +2H,o> 2R.OH + 2HOMgX
2 ILMgX + O, 2
Son compuestos muy inestables, que se inflaman en con
aire y que han sido desplazados totalmente por los hal /) Reaccionan con los haluros met'álicos forrhando los compues-
los rnetalalkilo:
aikilmagnesio o compuestos magnesianos, descubiertos por
Gntcuano (1871-1935) y denominad.os también reactiaos de nRMgX * MeX" -> MeRn * nMgX,
nard,, pot ser utilizados en numerosas síntesis orgánicas.
se hace reaccionar ioduro de alkilo disuelto en éter anhidro El plomotetraetilo se obtiene más fácilmente (véase pág. 650)
magnesio, éste se disueive formándose ioduro de alki tratando el cloruro de etilo con una aleación de sodio-plomo.
RMgI, (R es un grupo alkilo,C.H¿,+r), que adiciona dos En las páginas 466-468 se estudian Jos silicones, unos deriva-
de éter eliminables por calentamiento en el vacío a 100" C. dos organosilícicos de gran importancia.
tesis con los reactivos de Grignard pueden agruparse en log Los compuestos organornetálicos aromáticos tienen muy poco
de reacciones siguientes: ittterés, conociéndose los de magnesio, mercurio, estaño, plomo y
¿) Con los compuestos conteniendo un hidrógeno activo bismuto. Son más estables que los correspondientes derivados ali-
ma el hidrocarburo saturado y el derivado correspond I'riticos. E\ meramíod,iferuilo, Hg(C,,Hn):i por ejemplo. que se obtie-
haluro magnésico: trrr tratando el brornobenceno con arnalgam¿ de sodio, es un com-
¡rrrr-'sto cristalino, venenoso y estable al aire, pero que al calentarlo
C2H5Mgl + HOH --> C2H6 + HOMgI xr, descompone en mercurio y bifenilo. Derivados aromáticos rlel
CHsMgI + R OH -+ CH4 + ROMgI lrrorcurio, más complejos, se estudian en la pág. 807.
La determinación volumétrica del metano que se 3. Derivados orgánicos del fósforo. Son las fosfi¡as, análogas
este ríltimo caso puede servir para la valoración del grupot n llts aminas, que derivan de la fosfamina por substitución de áto-
drilo en un compuesto. 'f rnos de hidrógeno por g'rupos alldlo. Aunque más básicas que la
b) Con los haluros de alkilo o alkenilo se forman h fosf¿rmina Io son menos que Ias aminas correspondientes. Las sales
ros; saturados o no,,y el haluro magnésico : rlo lts di-, tri- y tetraalkilfosfinas no se hidrolizan apreciablemente
r,lr disolución. Las fosfinas se obtienen calentando el ioduro de
CrHuiMg I+ I + CrH6,CI1s + Mg 12 fr»sfonio, PH{I, con ioduro de alkilo, en presencia de óxitlo de cinc.
806 QUfMICA GENERAL COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS Y DEI, P, AS Y Hg 807

Son más reactivas que las aminas y se oxidan fácilmente


del fósforo tri- a pentatalente) dando las fosfinas primarias El salvarsao, Ho(:)-A,:A,-<l- )nr,r,r'-u,u*,r, o 4,4'-
dos fosfónicos, RPO(OH)2, las fosfinas secundarias d;ciitos fos H,N NH,
cos, R,PO(OH), y las fosfinas terciarias órid,os ite tríattcil dihidroxiarsenobenceno, se conoce corrientemente como "606" para
nn, P.¡PO. indicar el número de compuestos ensayados por su descubridor
4. Derivados orgánicos del arsénico. Los más importantes Ennr,rcr (1910) antes de llegar a uno definitivo en su acción con-
los derivados orgánicos de la arsenamina, que se conocen tra los espiroquetos y tripanosornas. Ira base indicada es insoluble,
arsinas, y el d,cido arsanílico y los compuestos relacionados est: pero su diclorhidrato o su derivado disódico son solubles, adminis-
trándose generalme.nte en esta última forma. La obtención del sal-
Por ser el arsénico un metaloide (un casi metal), no tienen varsán viene indicada en el esquema de transformaciones si-
arsinas carácter básico; dan, no obstante, compuestos de adi guientes:
al pasar el arsénico tri- a pentavalente. NH, NH, N2CI OH
Las arsinas se obtienen- por reducción de los d,aidos atki,tar 2) :t
,,oro, - l\ dtazoación . zl\ nrn , /l\
nicos, RAsO(OH) 2, y d,ínlkilarsínicos, RzAsO(OH) (arsinas pril I ,""'n \..'
\\,''
\l l;
\lAsO3H,
li ,

ri¿s y secundarias), y tratando los arseníuros metálicos con


AsO3H2
loduros de alkilo (arsinas terciarias) : -t AsOsl{2

CH3AsO,H2 CH3AsH,
OH OH
(CHs)rAsO2H-L> " t (CH3)2AsH H , HrN lNH,
(Na2S2O4) ' I

AsNa3 * 3 CH.I --> (CH3)3As + 3 Na I \,./


As--:- As
El
d,cido metilnrsóni¿o se obtiene por metilación del
sódico. Su sal sódica, CHgAsOsNa2, constituye el medi Si se condensa el salvarsán con el formaldehidosulfoxilato
"arrhenal", sódico, .TIOCHTOSONa, se obtiene el neosalvarsán, soluble en
El ú,cid,o di,metilnrsíni,co o áeido eacodílico, (CH¡)zAsOzH, agua, dando reacción neutra.
obtiene por oxidación de los compuestos cacodílicos; es un Se utilizan también los derivados argénticos del salvarsán y
débilmente ácido pero que también se combina con los ácidos del neosalvarsán por ser más tóxicos para los microorganismos,
tes. Las sales tlel ácido cacodíllto, los cacodilatos de sodio, ca pero no para el hombre.
hierro y mercurio se emplean en el tratamiento de la sífilis, Por oxidación del salvarsán se obtiene el meta-amino-para-hi-
berculosis, pelagra y otras enfermedades. '/
. El radical - As(CHr) 2 se mantiene inalterado en muchas droxifenilarsinóxidc
r, HO( -' que se conoce como mafar-
)!tO,
acciones, recibiendo el nombre de cacodilo por su descubridor H,N
sEN (1811-1894), debido a su repugnante olor. sen, utilizado también en el tratamiento de la sífilis.
El óxiilo d.e cacoüLo, [(CHr¡zAs]zO, se obtiene calentando Otro derivado arsenical del ácido arsanílico es la triparsamida,
anhídrido arsenioso con acetato potásico, sirtiendo su f ácido N-fenilglicinamido-para-arsínico, NH2co'cH2.NH
para reconocer la presencia del ácido acético. Q nrorHN",
Diversas arsinag tienen aplicación como gases de guerra ( empleada con éxito para combatir la enfermedad del sueño.
página 187). 5. Compuestos orgánicos del mercurio. Además de los orga-
El ácido arsanílico, HrN<>AsO3H2 , para-aminofenilare nometálicos mercuriales (pág. 805), se conocen varios compuestos
¿rromáticos del mercurio, más o menos complejos, qbtenidos a par-
co' se obtiene calentando el ácido arsénico eon anilina. La sal tir de aquéllos y que tienen valiosas aplicaciones como desinfec-
dica se utilizí en medicina con el nombre de ,.atoxil" en el tantes. Los más importantes son el mercurocromo, el mertiolato
miento de la sífilis y fiebre recurrente, aunque hoy se emplea
producto intermedio en la preparación del salvarsán. .y el metafén, cuyas fórmulas estructurales vienen dadas a conti-
nuación:
808 QUfMICA GENERAL

53
I

\cooN, Alcaloides
il

,/
llercurocromo Metafén
(Merbromioa)

Preguntas l. Caracterlsticas generales. Con el nombre de alcaloides se


designan diversas substancias existentes en las plantas que se ca-
1. Indicar los métodos. de obténeión de los cor.npuegtos
tacterizan por tener un sistema heterocíclico conteniendo nitró-
licos y sus propiedades más importantes. ¿ Cuáles son los
o reactivos de Grignard?
geno, poseer carácter básico de lo que deriva su nombre y
mostrar propiedades fisiológicas - muy intensas. Esta definición- no
2. Indicar los tipos de reacciones que presentan los haluros de
magnesio y su aplicación a las síntesis de hidrocarburos, alcoholes,
tiene un sentido químico estricto, pues desde el punto de vista
dehidos, cetonas y ácidos. constitue.ional derivan de substancias diversas como la piridina,
3. ¿Cómo se obtienen las Josflnas y cuáles son sus propiedades quinoleína, isoquinoleína, pirrol, etc., con anillos distintos conden-
características ? sados y teniendo así sus moléculas estructuras en general rnuy
4. Dar los métodos de obtención de arsinas y comparar sus complejas, que han podido aclararse rnediante transformaciones,
dades con las de las aminas y fosfinas. de degradación sucesivas.
5. ¿Qué son los compuestos de cacodilo? ¿Cómo se obtienen? Se encuentran er\ los vegetales combinados con algunos ácidos
orgánicos, tal como el oxálico, málico, cítrico, tánico, etc., sin co-
6. Escribir el método de obtención del ácido arsanllico. ¿Qué
nocerse cuál debe ser su función en ellos; en los organismos ani-
atoxil ?
males actttan casi todos como venenos violentos y a dosis adecua-
7. Indicar el procedimiento de obtención del salvarsán a partir
beneeno. ¿Qué es el neosalvarsán? ¡ das como narcóticos y anestésicos y, en general, eomo agentes
terapéuticos.
8. Escribir las fórmulas de los medicamentos arsenicales maf Los alcaloides se encuentran pringipalmente en las plantas dz'-
triparsamida.
aotiledóneas, de una manera particular en las familias papaaerá,-
9. Escribir las fórrnulas de algunos medicamentos aromáticos cea,s (adormideras) , rub'íd,ceas (quina, ipecacuana), soland,ceas fta-
curiales. Establecer Ia relación del mercurocromo con la fluoresceína,
mertiolato con el áiido salicílico y del metafén con el orto-cresol. lraco, belladona), eta. Generalmente existen en la planta varios
rrlealoides relacionados estructuralmente entre sí.
La mayor parte de alcaloides son sólidos cristalinos (la coniína
y nicotina son líquidos), ópticámente activos y levogiros, insolu-
bles en agua, solubles en ácidos con los que forman sales, y solu-
lrles en los disolventes orgánicos. Diversas substancias precipitan
lr¡s alcaloides de sus disoluciones ácidas conociéndose como reac-
lioos d,e los alcaloid,es. Son entre otros los ácidos pícrico, fosfon:lo-
lflrdico, fosfowolfrámico y tánico, el iodo.mercuriato potásico, clo-
t'rrro platínico, ferrocianuro potásico, etc. Con diversas substan-
cins dan los alcaloides reacciones coloreadas que sirven a veces
¡rrrra identificarlos.
ALCALOIDES 811
810 gufurc.l cENERAL

numeroso por lo que ú


La atropina, CrzHzsOaN, es el éster trópico (ácido o-fenil-p-hi-
El número de alcaloide§, es muy droxipropiónico) de la tropina, pues se desdobla por hidrólisis en
*"rt" surán mencionados Io§ más importantes, clasificados de
que pueden su tropina y en ácido trópico. Se encuentra principalmente en la be-
formidad con eI compuesto heterociclico de lladona y se emplea en oftalmología como midriático (dilatando la
derivados.
'.__2. pupila). Aunque levogira, se racemiza por acción de los álcatis
Alcaloides del grupo de la piridina. I\[encionaremos siendo asÍ el producto obtenido inactivo. La homatropina, es Lln
dada a
sólo la coruiínn y b nlcotlna', cuya estructura viene alcaloide artifleial derivado de la atropina y de acción más rápida
nuacron: y menos duradera.
C,H, La cocaína, CrzHzrO¿N, es el éster benzoico de una tropina
Hrc \ar, substituída. Un derivado carboxilado de Ia tropina, con el carbo-
Hr(l ,/CH'CH2'CHz'CH3 xilo en el carbono 3 del grupo de la piperidina es la acgonina, La
cocaína es a,sí el éster metílico de la benzoilecgonina, pues con
NH
ricidos concentrados se hidroliza dando alcohol metílicr-r, ácido ben-
Coniina
zoico 5r ecgonina. Se encuentra en las hojas cle la coca. Es un sólido
La coniína, CsHrrN, es la d-o-n-propilpiperidina' Se encue! t:ristalino de p. de f. 97,5" C., soluble en alcohol y Ievogiro. Se usa
en la cicuta a la qu; da sus propiedacles extraordinariamente corno ¿rnestésico local por paraiizar ios nervios periféricos. Su em-
xicas. Es un líquido incoloro, dextrogiro (eI carbono-o
es. ar ¡rleo produce hábito.
trico) y de oloi desagradable' Químicamente, es el alcaloide Dos ¿rlcaloides cuya constitución guarda también relación con
'--
sencillo. la estruetura de la tropina son la esco¡tolu.m.ina. y \a pseudopelle-
i,u CroHuNz, és la l-o-(B-piridil)-N-metiltetra l:iefina,, üuyas fórmulas desarrolladas son :
io "i"rtina,
la l-1-metil-2-(B-piridil) -pirrolidina' Se encuentra en
""oi
raices y en las hojas del tabaco como sal del ácido málico pr
o cÍi /.cH-cH-----cH2 ci'1, cH clll
ti-a pir 100). Es un líquido-ugou, incoloro,
de olor a tabaco' que ,/lt
O I N.CHs CIIOOC.CHCHTOH
rtl -
cH, --
N.CH3 CO
át ui.", algo solubl" .rr Ievogiro v-rnll tóxico' ,!u do:i:
ácido
r r
\l\CH-CH--CH, i ltt
tal es de 0,06 gr. po, oxlaréiOn aá la nicotina se obtiene CoHu cLIr- cH-CH,
.átírri"o (pags. OOf y 831) .I-,a neonicotirm o ulabo'sfum es un c( Escopolamina Pseudopel letierin a
tóxica más intensS'
pr".to uratogo a la nicotina pero de acción
mismo que ésta como insecticida' - La escopolamina se encuentra difundida en muchas especies
émplea
'g. 1o . !---^-¿^- rlc solanáceas. Su constitución corresponde a la de una oxi-atro-
¡.lcaloides dll grupo de Ia tropina' Los más import
que son derivados de la tropina'
son la atropinnyb clcaínn,'*lolé""Ia ¡rina. Se emplea corno calmante.
un anillo heptagona-l de La pseudopelletierina es un homólogo de la tropinona (cetona
irr"i, qo"^ pr..Lrta en ,o nitrógeno' determin'qq.p ilrrrrcspondiente a la tropina) con un anillo octogonal de átomos
mos de carbono con un puente de
condensación de los anillós de la pirrolidina y de la pipt tlo t:arbono correspondiente a dos anillos piperidínicos condensados.
la N-metilpirrolidina d," §r'r'ncucntra en la corteza del granado y se :utiliza como vermífugo
il"ri";.; un derivado de
y un
Y luse
ln)r' su acción antihelmíntica.
pip^eridina, siendo así una amina terciaria alcohol-
4. Alcaloides del grupo de Ia quinoleína. En las cortezas de
La estructura de estos dos alcaloides, que han podido Irrr rluinas se encuentran muchos alcaloides derivados de ra quino-
se sintétir:amente, es la siguiente:
lr.Ítra, siendo los dos más importantes Ia einconinay la quimino,, que
CHr- C¡I.--CH2 CH, _cH CH.COI
ri Iricn parece no han podido aún sintetizarse (en 1944 se ha anun-
I
- I
t'llrrlo r¡na síntesis de Ia quinina), su constitución es conocicla. co-
I
J..n. Jroo.'cH'cH,oH N.CHs CHOOC
I t'r'cs¡londiendo a las estructrrras:
éoru
I I

lr--á", CH, -CH -- CI.I2


I

clf2.
(localna
A.tropina
812 QUÍMICA GENERAI, ALCALOIDES 813

CH-CH:CHz La cinconina actúa también como la quinina, si bien su aceión


es menos intensa.
5. Alcaloides d€l grupo, de la isoquinoleína. En el opio (que
es una especie de latex desecado obtenido de las cápsulas semina-
les verdes, de diversas adormideras) se encuentran muchos alca-
loides que estructuralrne,nte guardan relación con la isoquinoleína.
CH CH El más importante es la morfino, que constituye el 10 por 100
I
aproximadamente del opio, al que siguen la codeínn, su éter metí-
lico, así como la papaaerina y la narcotina, de constitución algo
I

CHOH CHOH
I

I
I
más sencilla.
.7\./\ cu".oZ':/\, La constitución de estos dos últimos alcaloides es la siguiente:
llll
\,/.xz '
tilt
\'/ N/ o.cH3
Cinconina Quinina I

o.cH3 ,/\,_o.cu.
[,a cinconina, CrnHg:ONz, y la quinina C:oHzrOzNz, poseen I ill
anillos de la quinoleína y la piperidina unidos por un cH3.o- \l-co
CHOII El anillo de la piperidina lleva un grupo vinilo, I

-como un puente
-. entre los átomos de nitrógeno y de carbono CH-O
cH3.o
to a aquél constituído por dos grupos metilénicos. La quinina
I I

CH, ICH
diferencia de la cinconina en que contiene un grupo metoxilo I

posición 6 en el grupo de la quinoleína.


La quinina es poco soluble en agua y cristalizada con tres
cH3.o l\l\
léculas de agua funde a 57" C. Sus disoluciones presentan flu cH3.o l"/u CH,
cencia azll m:uy intensa. Con agua de cloro y después amoníaco Papaverina 'Narcotina
exceso, eI líquido se colorea en verde esmeralda, reacción que
aparece con la'cinconina. Tiene una acción eflcaz contra la mala
enfermedad muy extendida principalmente en los países la corteza de Ia quina. Pero en 1638- cayó enferma en Lima con fiebres tereia-
rras la esposa del Virrey, doña Francisca Enríquez, por su matrimonio Condesa
cales 1). rlc Chinchón. Quiere. la tradición que su doncella india Zuma cayó tarnbién
<'ontagiada de tercianas y como quería a la virreina depositó furtivamente el
. 1) a mundial de considerabl ¡rolvo de quina destinado a ella en el vaso que contenía Ia medicina prescrita
cluso ncipales mate stratégicas ¡rnla la Condesa. Sorprendida en srf acción, y suponiéndose que deseaba en-
fensa ay que tener sin quinina v('nenar a su señora al no confesar eI móvil de la misma por eI julamento
por ejemplo, construiise el canal de Panamá, poner.en cxplotaclon las r,rnpcñado, fué condenada junto con su esposo a molir en Ia hoguera, obli-
á" áe Í{atanga, crear las plantaciones de té de Assam,.-instalar las ¡lrindose a los indios a presenciar la ejccución. Iba a tener lugar ésta, cuando
"obr" de Venézúela y Borneo, ni trazan los ferrocarriles que atrt
petroleras l¡r virreina se enteró de lo que ocurría, y no creyendo que su querida Zuma
las junglas, pues en cada caso pudo vencerse a la Muerte gracias l¡rrl¡icse intentado matarla, se hizo conducir, muy enfelma como estaba, al
qurnrna. lu¡¡tr del suplicio ordenando la libertad de su doncella y de su esposo en eI
=- p-i-á!.."¡rimiento de la acción de la corteza de la quina ¡rlcciso momento que encendían la hoguera. Los millares de indios aclamaron
-contra.las I
fr. daOO
ha ¿á4" Offgen a u Una DerrrslIr¿ r^--^-¡^ ^ue
,r, bellísima uE novela
tr o his+^rio o' ^iortg Ir lr¡ hcrmosa española. se rompió y levantó el cruel juramento, curó la vi-
""ig". Desde el descu
orden episód'ico. y conquista de t't'r'ina y el mundo conoció un remedio valiosísimo cóntra las tercianas, pues
vencidoi y sojuzgados por los espa entian una gra lrt (londesa envió a España los polvos de quina que se propagaron poco des-
éstos. Coriocí"., q.-o" la lnfusión de la corteza del át'bol de la salud,, la ¡rttt''s por toda Europa, conociéndose con el nombre de poluos de la co.n¡lesa.
áre en la iegión límite actual entre Perú y Ecuador bastaba p Cuando Linneo (1772) se dispuso a bautizar el nuevo árbol quiso honrar
i^r "r""i"
hombre ataáado de fiebre, y como eran estas fiebres la única
^l de abatir a sus dominadores, ocultaron el prccioso -rcmetlio, iuut
crrrr .itrsticia a la Condesa de Chinchón, denominando su género chincho.no, hoy
capaz oittt.lnna.
ii;
iá;áo.; de un modo solemne y reiúeraclo en no revelar el secreto a loa x el monopolio de la uvo
11[
consideraban sus opresores. ín un botrinico alcmón, en
Durante muchohás de un siglo dcsconocicrr¡n Ios aspañoles el lHIi do ór'hr»l u Jnvu. En ho-
814 QUIMIoA GENERAL ALCALOIDES 8t5

La papaverina, C26HrrOnN, es una tetra-metoxi-benci La morfina, por su acción sobre el sistema nervioso central
noleína. Es ópticamente ináctiva y de acción análoga a la de actíta como sedante y en dosis mayores, como narcótico. siendo uno
morfina, pero menos tóxica y narcótica que'ésta. Ha sido de los remedios más eficaces contra el dolor. Su uso pro.longado
sintéticamente. produce hábito, siendo la morfina uno de los estupefacientes más
La narcotina, C22H23O7N, se encuentra en una proporción extendidos t). La herofuut es un diacetil-derivado de la morfina, de
6 por 100 aproximadamente en el opio. En disolución clorhíd acción similar a ésta, empleado como calmante y contra la tos.
es dextrogira y levogira su disolución en cloroformo. Actúa La codeína tiene una acción análoga a la morfina, pero más
narcótico, siendo de acción más débil y menos tóxica qu€ débil, sin presentar los efectos narcóticos de ésta. Se emplea en
morfina. medicina contra la tos.
La morfina, C17H1eOrN, y la codeína, CraHzrOsN, se estud 6. Alcaloides del grupo de la nuez vómica. En las semillas
conjuntamente por su parecida constitución química ya que la de la Strychttos n;ur aómica y otras especies de Strrychnos se ha-
deína es el éter metilico de la morflna y puede obtenLrse a llan los dos alcaloides estricnirut, y brtt.c,ina, que ticnen sabor extra-
de ésta por metilación de su oxhidrilo fenólico. ordinariamente amargo y son muy venenosos, proch¡ciertdo rigidez
La estructura de la morfina ha podido esclarecersg siendo convulsiva. En muy pequeñas dosis se usan como tónicos. incre-
derivado del fenantreno, parcialmente hidrogenado, un gr mentando el apetito y estimulando el corazón. Se usan también
fenólico ¡r otro alcohol secundario, con un oxígeno "o.,
puente, y como bases activas en el de¡sdoblamiento de ácidos r:acémicos (pá-
anillo nitrogenado, en un plano perpendicular al plano del fer
treno. EI anillo nitrogenado y un anillo hexagonal de átomos
carbono constituyen la estructura de la isoquinoleína, La estr
tura más generalmente aceptada, debida a Roa¡NsoN, es la
guiente:

landeses convirtieron los 180 primeros árboles en más de 2 millones. ¡l


tiempg que Ios ingle¡es estableeieron plantaciones ü i"ili.-i;;-,
""
actqalme,nte unas 10.000 tonelarlas dd corteza aá quina,
entes, a
producción mundial. El monopolio de la quinina est¿ froy r¡r err todo
l-andeses como antaño lo fué de los españoles
si ¡ien,-fi r.l llevó a
de atabrina y plasmoquina por Ia- induitria A
quiniíal-tiüá"-.-"irü,uno!t
ol¡laeión
dicamentos altipalúdicos tan activos como ra "l"mana,'¿i'cuminisürar
hegemonía holandesa. 'l
816 QUfMICA GENERAI,

gina 752). Su estructura no gstá aceptada de modo deflnitivo,


parece ser existe en ella el añillo de la quinoleína y el del carl il
En la destilación con cinc se obtiene indol.
La estricnina, CzrH::OeN2, da color azul con el dicromato
sico y el ácido sulfúrico, que pasa a amaril'['o. La PiÉmentos veéetales y animales
C:sHzoO¿Nz, es una dimetoxiestricnina. Da coloración in
te roja con 'el ácido nítrico.

Preguntas 1. Introducción. Agrupamos en este capítulo el estudio de di-


versas materias coloreadas de estructura en general muy comple-
1. Indicar el concepto de alcaloides, sus propiedades generales y ja, que se encuentran conStituyendo los pigmentos vegetales y aúi-
terias de donde se extraen. males más conocidos. Entre los pigmentos vegetales estudiaremos
2. Indicar los principales alcaloides del grupo de la pi¡idina y la elorofiln, el cd,roteno y derivados (curotinoides) , y los colcirantes
cribir sus fórmulas estructurales. de las flores, las flaaonns y los antociaños. De los pigmentos ani-
3. ¿Qué es la tropina? ¿Y la ecgonina? Escribir sus fórmulas t males mencionaremos únicamente la hemoglobino y sus derivados
arrolladas e indicar los alcaloides relacionados estructuralmente con más importantes, los pigmmtos bili,ares.
chos compuestos. 2. Olorofila. La asimilación por las plantas del dióxido de
4. la estructura de Ia quinina? ¿Qué otro
¿Cuál es alcaloide carbono del aire se verifica a la lluz diurna gracias a un pigmento
una constitución muy parecid4 a la de la quinina? verde denominado clorofila, que existe en dos formas, a y b. Las
5. ¿Cuáles son los principales alcaloides del opio? Dar una idea dos contienen magnesio en combinacióñ orgánica (al calcinar clo-
ca de la estructura la morflna y de su acción en el organismo.
cle rofila queda un residuo de cenizas, sobre un 4,5 por 100, que es
6. ¿Qué alcaloides se extraen de la nuez vómica? ¿Cuáles son MgO), y don un diÉster de los alcoholes metanol y fitol (pág. 688),
principales propiedades y aplicaciones? de un ácido dibásico (clorofilin'¿s). Las transformaciones de las
clwofilas a y b en diversas degradaciones conducen a aceptar que
en su estructura existe el grupo de la porfina formado por cuatro
grupos pirrdlicos unidos por grupos metino. El átomo de magne-
sio está unido a los cuatro átomos de nitrógeno por dos covalen-
cias normales y dos covalencias coordinadas. La estructura aeep-
tada de la clorofila o es la siguiente:

I I

CH, coo.cH3
I

coo.croHsg
Clorolllr a
ó1. ¡A¡oi.t illt. qufxrct orxtnrr.. 1,. tD,
- -
QUÍMICA GENEBAL
PIGMENTOS VEGETALES Y ANIMALES 819
En la clorofila b, el grupo CHs en posición B está'substi
por un grupo cHo. , y el caroteno en las hojas verdes. se supone que interviene
proceso de respiración de las plantas. en er
No está aún aclarado cuál es el papel de la clorofila en la
milación del dióxido de carbono ; in aitro no tiene lugar esta 4. Flavonas y antocianos. Derivados de la cromona (pág.
- 662),
existen un gran número de cororantes amarillos de
Iación. ]as pirrt". qu"
Reemplazando en la estructura de la porfina los grupos se conocen como flavonas, y se encuentral principarmente
en ras
por enlaces de nitrógeno se obtiene la estructura de unos deri flores amarillas, a veces, en forma de glucósidos.
La constitución
metálicos, colorantes azules y verdes del grupo de las de la flaoona misma, d'e ra crísí'na y de ra apigenirm
vienen aadas
ninas. El más sencillo se obtiene al calentar el cloruro cúprico en las fórmulas estructurales siguientes:
el ftalodinitrilo, C,¡Ha(CN):, obteniéndose la ftal,ocianina
OH OH
que se presenta en forma de agujas azules.
lco lco
El átomo de cobre está unido a los cuatro átomos de ni
de los grupos pirrólicos por eglaces covalentes normales y
/\,/\
III CH
z\.^
III
nados, lo mismo como el de magnesio en la clorofila. lllt,- lllt.-
CH

3. Caroteno. El caroteno o carotina, CaoHro, constituyd ,"-(,1",¿-<> ,o-\,ll.o,é-1:)- o"


de los más importantes compuestos del grupo de los Crlsina A pigenina
pigmentos naturales que deben su color a un gran número de 5,7-Dibidroxiflavona 5,T,4lTrihidroxillavona
mos de carbono coordinativamente insaturados, dispuestos La crisina se encuentra en ciertas variedades de áramos y
vamente (véase color y constitución, pá9.744). Se denominan genina en el perejil y en el ajo. Ia api-
bién coloruntes poliéni,cos.' El caroteno se presenta fu ucturalmente con las flavonas se encuentran
mente en tres formas, a, p y y. Se encuentra en la y rojos de las flores y frütos, Ias antociani-
asociada a la clorofila en las hojas verdes, y también en.la en ellos en forma de glucósidos, conocidos
en la sangre. La constitución del p-caroteno
H.C CH.
C

\_l
CH,
B-Carot"no
OH
I

indica tiene cuatro grupos isopreno y dos ciclos iguales a log dl OH


a (roja)
B-ionona (pág. 704). El caroteno se transforma en el
Cianidina (viotera)
animal en vitamina A (pág. 829), por lo que se conoce como
vitamina A. ct-
Otros carotinoides son la li,copina (del tomate) y la HO- ,\.ol ./'=
-oH
\
(del azafrán).
Por oxidación del caroteno se forman otros pigmentos
I l" )-lr

,/\'\//--
it
\\,, OH
conocen como fitoxantinas. El más importante es Ia I

CasH56O2, de color amarillo que se encuentra junto con la ot


)HI
Del finlrllnn upúrp
820 QUÍMICA GENERAL
PIGMENTOS VEGE1IALE§ Y ANIMALES 821

presentan color rojizo con lgs ácidos que vira a azul con las
teniendo seguramente la cianidina en ntedio alcalino forma
noidea.
Por hidrogenación de la cianidina se forma catequina, que
hidrólisis da "rojo de tanino", valioso material curtiente.

EI pigmento heme, análogamente a la clorofila, es un deriv 'l I

de Ia porfina, con un átomo de hierro (en lugar del magnesio) CH, CH,
do por covalencia a los átomos de nitrógeno de los grupos I

COOH
I

COOH
cos. La eliminación del hierro da lugar a la hematoporfi'rirui, Hemina
cual tiene, como el heme, dos grupos carboxilos. En la
bina, un gmpo carboxilo está unido a la globina pudiendo estar , en lugar de
otro libre (hemoglobirna dcida) o bien neutralizado como sal gre otra pro-
tásica (hemoglobina alcalina). azul y se de-
La hemoglobina, de color púrpura, se oxida dentro del tropicales, el
mo a otihemoglobi'na, de co-lor rojo escarlata, compuesto i manganeso es el metal existente en el pigmento respiratorio, que
que cedé el oxígeno en los tejidos pasando de nuevo a en su forma oxidada es pardo.
La hemoglobina cumple la función biológica de llevar a los Por degradación de la hemoglobina en el hígado. bazo y otros
el oxígeno necesario para la respiración de las células. Por tejidos, se forman los pigmentos biliares (bilirrubina, biliverdina,
molécula de hemoglobina (átomo de hierro) se une una bilicianina), que comunican su color a la bilis.
de oxígeno, pero en forma inestable y sin modificar la La bili,rntbinn, Cs2Hs6O6Na, €s un pigmento pardo rojizo abun-
clivalente del hierro. dante en los carnívoros que se oxida a bi,tioe¡d,futn, C32H36O6Na, un
La hemoglobina se une también con el monóxido de pigmento vflde, encontrado en gran cantidad en los herbívoros.
formando carboni,hemoglobina, más estable y no aptá para el, Por redgcción determinada en el intestino por bacterias, la bili-
ceso de respiración, en cuyo caso, sobreviene la muerte. rrubina se transforma en un pigmento pardo, ra estercobilina, que
Fuera del organismo se forma un compuesto de oxidación da su color a las heces. La bilirrubina se reduce también a urobi_
la hemoglobina más establg lá metahemoglnbina, de color ly, v urobi,lógenn, que originan uroerorno, er pigmento de ra orina.
que por hidrólisis da, junto a la globina, hematino, la cual Estos pigmentos se forman a partir de la hematoporfirina, por
sales con los ácidos que se conocen como hem:imns. ru¡itura de una posición, resultando una cadena de grupos pirió-
Si la sangre se calienta con cl,oruro sódico y ácido acético licos.
cial se obtienen cristales pardos característicos de la heminr Preguntas
dinaria (el cloruro), formados por separación de la globina,
ilación del hierro al estado férrico y precipitación del 1. Escribir Ia fórmula del grupo de la porfina. ¿A qué metales está
del heme férrico. Eite ensayo constituye el mejor unido, y en qué compuestos? Indicar las diferencias piincipales en la
químico de la sangre. constitución de tra. clorofila y de Ia hemoglobina.
La constitucién de la'hemina, demostrada por §us 2. ¿Qué son Ias ftalocianinas? ¿cómo se obtiene Ia ftalocianina cú-
de degradación y por síntesis, es la siguiente: prica? Escribir su estructura.
3. Escribir la fórmula desarrcllada del B-caroteno. ¿ eué reración tie-
ns con la vitamine A? ¿Qué otros compuestos pueden considerarse como
provitamina¡ A? ¿Quá son fftoxantinas?
QUÍMICA GENERAL

4. Relacionar la estructura de las flavonas y antocianinas


y con la del cromano. Dar la lórmula de los compuestos más
de estos tipos.
5. IndÍcar un método químico de reconocimiento de sangre.
se forma la hemina? 55
6. Relacionar la constitución de los pigmentos biliarrs con Ia
globina.
Enzímas. Vitaminas. Hormonas

ENZIMAS

2 clasificación de los enzimas. Atendiendo a la acción que


veriflcan y al substrato sobre que actúan, los enzimas se clasifican
de la manera siguiente:
I. Enzimas hidrolíticos:
A. Carbohidrasas. Hidrolizan los hidratos de carbono.
L. A Transforrnan el almidón en maltosa. (ptialina de
amilopsina del jugo pancreático, diastasa de las
824 QUfUTCA CED{EEAL ENZIMAS. VITAMINAS. IIORMONAS 825

2. Sacarasa. Transforpa la sacarosa en glucosa y.fructosa. III. Enzimas descarboxilantes:


conoce también como sucrasa e invertasa, A. Zimasa. Transforma los azúcares en alcohol y dióxido de car-
B. Lactusa. Transform¿ Ia lactosa en glucosa y galactosa. bono.
4, Mal,twa. Transforma la maltosa en glucosa.
(La sacarasa, lactasa y maltasa se encuentraD en el jugo B. Carboxilasa. Transforma Jos ácidos a-cetónicos en aldehidos
y dióxido de carbono.
intestinal.)
B. Esterasa§. Hidrolizan los ésteres en el ácido y alcohol IV. Enzimas que originan un reagrupamiento interno de Ia molécula
pondiente. del substrato y se denominan mutasas.
l. Lipasas. Transforman las g¡asas en los ácidos grasos y 3. Propiedades de los enzimas. Los enzimas son solubles en
cerina. (Esteapsina del jugo pancreático, lipasa vegetal agua y disoluciones diluídas de sales y de alcohol, pero, análoga-
ricino.) mente a las proteínas, son precipitados por el sulfato amónico y
2. Fosfatasos. Dejan en libertad ácido fosfórico de los el alcohol concentrado. Tienen caráctü coloidal y son fácilmente
org:ánicos. (Fosfatasa de los tejidos.)
3. Clarofila,sas. .Hidrolizan la clorofila, dejando en libertad adsorbidos. Son destruídos a 100" C. y anulada su acción a 0'C.;
4. Azolesterasas. Hidrolizan los ésteres de su actividad mayor se encuentra a 37-45" C. También el pH influ-
(Colinesterasa de los tejidos que hidroliza Ia ye extraordinariamente en la acción enzimática, pues ningún en-
C. Proteasas. Hidrolizan las proteínas en proteosas, peptonae zima actúa en todo un intervalo de pH de 1 a 13. La pepsina es más
finalmente, en polipéptidos. (Pepsina y renina del jugo activa a un pH de 1,9 mientras que la tripsina lo es a un pH
trico, tripsina del jugo pancreático, sr¡.r.ina de los tej de 8,1 y la ptialina a un pH d,e 6,7.
animales, bromelina de la piña.) Iros enzimas se encuentran a veces en una forma inactiva que
D. Peptidasas. Hidrolizalr los péptidos en otros más sencillo¡ se llama zimógeno o proenzima; Ia substancia que lo convierte en
incluso en aminoácidos. (Aminopolipeptidasa, prolinasa y la forrna activa se denomina activador (para substancias inorgá-
peptidasa del intestino, carboxipolipeptidasa del páncreas.) ' nicas) y kinasa (para substancias orgánicas). Así, el pepsinógeno
E. Glucosidasas. Hidrolizan }os gluqósidos dejando en li se activa a pepsina en el estómago por el ácido clorhídrico y el
el azicar. (Em,ulsina de las plantas y maltasa de la levadurd tripsinógeno se activa en el intestirro por la enterokina,sa, rtn:a
F. Fosforilasas. Descomponen los hidratos de carbono, pero, proteína.
versamente, determinan su formación. (La del almidón En muchos casos, parece están constituídos los enzimas por dos
las plantas y la del glicógenq en los animales.) partes, unidas labilmente, una. de las cuales es una proteína y la
G. Nucleasas. Hidrolizan los ácidos nucleicos. otra un compuesto orgánico más sencillo. Si estos enzimas se sG-
II. Amidasas. Actúan sobre el eflaee earbono-nitrógeno. meten a diálisis, la fracción proteínica no pasa a través de la mem-
. de las leguminosas que transforma Ia urea m CO, y brana, pero sí se difunde la fracción más sencilla. Ésta se deno-
II. Enzimas que provocan la oxidación u oxidasas: mina eoenzima o grupo prostético mientras que la fracción pro.
teínica se conoce'como apoenzima. Ni uno ni otro son de por sí
A. Catalasa. Descompone el peróxido de hidrógeno en agua y
geno molecular, activos sino únicamente al mezclarlos; el conjunto se designa en-
tonces como holoenzima. Los coenzimas son tipos especiales de
B. Peroxidasa. Descompone los peróxidos orgánicos
oxígeno atómico. kinasas.
Para algunos coenzimas ha podido determinarse su constitución
C. Dehidrogenaaas. Provocan oxidaciones por eliminación d¡,
drógeno. (La dehidrogenasa succínica convierte el ácldo e ineluso su síntesis. La constitución de la cozimasa (codehid,roge-
cínico en ácido fumárico.) nasa I) de la fermentación es la siguiente:
D. Luciferasa. Existente en las luciérnagas, actria sobre l¡ *',-: -f
¡'\-coNu,
ferina para producir luz.
E. Tirosinasa. Existente en el reino vegetal y en los tejtdor
l,os invertebrados, actúa sobre la tirosina formando
ll .,1
N' - - cH.
??
cHoH' cHoH.cH.cH,-9. p.o. ii.o - cur.cH.cHoH.cHoH. cH ".<*-ti'
-i- ñ
negros que se conocen como melaninas. I ---o---.1 tt
oH o- l-o-l -\
826 qufurcl cENERAL ENZIMAS. VITAMINAS. HORMONAS 827

que muestra que está constituída por una molécula de la amida una alimentación constituída por proteínas, g.rasas, hidratos de carbono
ácido nicotínico (pág. 881),'una molécula de adenina (pág.7,, y sales en estado de pureza, y que si se añadía leche a la dieta los ratones
dos moléculas de ribosa (pás. 772) y dos moléculas ae'acioo r, se d'esarrollaban normalmente. según Lunin, la leche debía contener al-
fórico. r,a coilehilrrogetwsa 1/ contiene una molécula más de áei guna substancia aún no identificada, esencial para la vida.
fosfórico. r,a acrión de estos dos coenzimas descansa en que el a El primer trabajo de importancia sobre vitaminas se debe, no obstante,
a Eijkman, médico holandés, discípulo de Koch, que fué enviado en lgg7
llo de la piridina puede absorber de modo rever,sible dos itomos
a las rndias orientales Holandesas para investigar el beriberi, que hacía
hidrógeno. estragos entre las tropas ex¡redicionarias. Eijkman observó casualmente
El coenzima de la carborilasa es un éster pirofosfórico de y después comprobó que los pollos alimentados con arr.oz descascarillado
tiamina (pág. 830). (arroz cuyos granos han sido desprovistos de su cutícula superior o epi-
La acciÓn enzimática puede debilitarse por ciertos inhibi carpio), enfermaban presentando los síntomas de parálisis dá berileri, y
que se llaman anti-enzimas. que si se alimentaban con arroz sin descascarillar se curaban o no mfer-
maban. No supo el porqué, pensando incluso que el grano de arroz debía

VITAMINAS
4. Características generales. Las necesidades de la ali:
tación no quedan satisfechas con la dosis adecuada de prote
grasas, hidratos de carbono y sales minerales, sino que se pre
además mínimas cantidades de otras substancias, üdi.p"rr.a
para la vida. Estas substancias se conocen como vitaminas y p
su identificación se las designa, corrientemente, con una letra,
B, C, D, E, ... siendo todas necesarias para que el organismo
desenvuelva normalmente, encontrándose ,ro bi"r. Muf pocos
r
mentos contienen todas las vitaminas por lo que únicamente
alimentación variada asegura ura provisión normal de todas r
QuÍmicamente tienen una estructura muy diversa, y tan sólo u
nas de ellas son compuestos amínicoE, como corresponde a Se desconocía de momento cuáles podían ser estas substancias hasta
su I
bre. Por su solubilidad se divid"r, e-n dos grupos i vitaminas r
bles en Ias grasas (A,.D, E y K) y vitaminás solubles *, ,gu"
del complejo B, C y p).
Aunque el estudio científlco de las vitaminas es muy reciente,
a§egurarse que su neuesidad ha sido apreciada desde hace cientos
de
Los marineros sabían que si permanecían durante largo tiemfo sln
mer alimentos frescos estaban propensos a enfermar ae escorbulo,
«
cido por cada nación, cada guerra y cada nave. Las tripuracionel
vasco de Gama y de Magalanes pagaron un sangriento triluto de vl
a esta "plaga del ma,r,,. ya en 1720, Kramer, médico militar aust bien no se volvieron paralíticos sino que enfermaron
recomendó el uso de frutos cítricos para combatir el escorbuto, y de e ido por las gentes del mar, llegando a demos-
después, en 1'147, se consideraron los limones y limas como i trar enfermedad de carencia de una substancia vital
bles en Ia dieta de los marinos ingleses, pero el hervir el zumo de
frutos para que se, conservase mejor, Ie hacía frerder au. ,"nrla,
y el escorbuto, que pudo baber desaparecirlo, continuó siendo ía
de los marineros.
En 1881, Lunin, süizo, demostró que los ratones no podfan vlvlr
828 qufurcl GENERAT, ENZIMA§. VITAMINAS. IIORMONAS

iniegral, demostrando poco desp¡és (1913) que la mantequilla y la y desarrollo, para cuyos enfermos no llegaría a tiempo una alimentación
de huevo, pero no la grasa de cefdo ni las grasas vegetales, contenían conveniente.
substancia capaz de favorecer el crecimiento y proteger los ojos de ltld
animalés. A este factor del crecimiento, considerado como una 5. Vitamina A, CzoHrnOH. Es una vitamina soluble en las
le denominaron vitamina A, desplazando a la vitamina del beriberi, que prasas, relacionada químicamente con el B-caroteno (véase pági-
llamó vitarnina B. El factor capaz de prevenir el escorbuto se na 818), que se convierte en vitamina A en los tejidos, principal-
después vitamina C. La primera Guerra Europea y Mundial dió mente en el hígado. La ruptura de la molécula del p-caroteno por
ocasión de utilizar estas tres vitaminas con un resultado sorprendente. r el doble enlace central, e hidratación subsiguiente, da lugar a la
Mellanby, máIico inglés, alimerrtando cachorros con leche y sop& formación de dos moléculas de vitamina A, constituída por el ani-
avenas provocaba en ellos el raquitismoi pues los animales dejaban
crecer, las patas se deformaban y las costillas se hundían, quedando
llo de la B-ionona unido a una cadena con dos restos isoprénicos:
tos y aletargados. Al agregar a la dieta distintas grasas y aceites, cH3 cH3
zumo de naranja y otros distintos alimentos, no observó ningún ef \,/C
pero al dar a los anirnales aceite ds hígado de bacalao, recordando
la antigua leyenda noruega de que dicho aceite era valioso para los niñrll ,/\
HrC C-CH:CH-C:CH-CH:CH-C:CH-CHTOH
encontró que los cachorros enfermos curaban rápidamente.
McCollum y colaboradores repitieron los experimentos de Me
I
rlltt
H,C C-CHg CH. CH.
y al estudiar la acción del aceite de hígado de bacalao, trataron éste \,/
caliente bon oxígeno durante varias horas para destruir la vitamina CH, v¡ramina A
existente en é1. El aceite así tratado curaba rápidamente a los an
raquíticos. Ensayado el aceite de hígado de bacalao con niños raqul Se encuentra en los aceites de hígado de peces (halibut, baca-
éstos curaron también. EnL922 pudieron anunciar su descubrimiento; lao), en la leche, mantequilla y yema de huevo, no existiendo prác-
existencia en el aceite de hígado de bacalao de una substancia no ticamente en Ia manteca ni en los aceites vegetales. Los vegetales
tificada que prevenía y curaba el raquitismo, V z la que llamaron, no contienen vitamina A libre, pero sí sus provitaminas (carote-
"alimentos in-
el sistema establecido para nombrar vitaminas, vitamina I). nos, xantoñla). El contenido en vitamina A .de los
Pero simultáneamente se anunció que era la luz del sol lo que cluye la vitamina y sus provitaminas. Se encuentran éstas en los
el raquitismo según los estudios del doctor Hudschinsky en Berlfu, vegetales en proporción a su pigmentación (escarola, lechuga, col,
cqrar a niños en estado avanzado de raquitismo por la acción de le zanahoria, batata, plátanos, tomates, cerezas, etc.).
ultravioleta. Pudo demostrarse seguidamente que tanto la luz ultr La vitamina A actúa conservando la estructura y regulando
leta como el aceite de hígado de bacalio curaban el raquitistno, y
las funiiones normales de la piel, especialmente de las mucosas. Se
sorprendente aún. en un estudio con ratas, al irradiar con luz ultrav
las jaulas vacías, las ratas enfermas sanaban también. Pero las conoce así como protectora del epitelio. Su falta en la dieta provoca
no estaban completamente vacías, pues quedaban en ellas restoe dc ceguera nocturna (hemeralopia), y en casos extremos. la xerosis
mida que quedaban irradiados y que eran roídos por las ratas. El de la eonjuntiva. La dificultad del ojo en recuperar Ia visión nor-
antirraquítico de la I'uz ultravioleta quedaba frjado en los alime¡tog mal después del deslumbramiento por los faros de los vehículos es
y Stienbock, L924), así como en la piel, descubrimiento de enorm¡' debida a falt¿ de vitamina A. La púrpura aixtal, pigmento de
portancia científica y práctica. Ia retina, se transforma por acción de la luz intensa et amnrillo
En 1922, Evans anunció el descubrimiento de una nueva oisual, compuesto formado por un pigmento, ret'ineno, y una pro-
factor esencial para la reproducción, la eual fué denomineda vltamln¡ teína. El retineno se transforma nuevamente en púrpura visúal,
En estos último¡ veinticinco años se ha avanzado enormemente a! pero también en vitamirta A y otros productos, y aunque la vita-
campo de las vitaminas; han sido descubiertas otrae nuevaa, te hl mina A puede eonvertirse en púrpura visual, tiene lügar una pér-
mostrado que la vitamina B es un complejo vitamlnico formado por
versas vitaminas cuya acción específica ha sido aclarada, y que le
dida de ésta, sólo compensada por una aportación adecuada a la
titución y sÍntesis de las úumerosis vitaminas es un problema p retina de vita¡nina A.
mente resuelto. L¿s vitaminas sintéticas resuelven rápldamente lo La.vitamina A se ha preparado en forma cristalina (1936),
podría conseguirse con una dieta apropiada prolongade, slendo siendo los cristales de color amarillo pálido.
'WALD, ha encontrado recientemente una nueva vitamina A en
titulbles en el caso de enfermedades de carencia en fa¡e ¡van¡¡d¡
830 QUÍMICA GENERAL ENZIMA§. VITAMINAS. HORMONAS
831

mina con Ia aloxana (pág. TZ7)


isomorfa, la isoalorazina, es la
posiciones 6, 7, aon un grllpo
9, es la riboflavina.
clara de huevo y al suero a la
ción con tierra de infuso sor-
neralmente se encuéntra Ge-
proteína formando combi s flavinoproüeicas, siendo
conocida la llamada h ,lri:
Warburg,que constituye
en realidad la form dicha de esta vitamina.
Por reducción rever un leucoderiv"d" i;;;"i"ro) que
del aire o por intervención de

N: C.NH,.HCI fN.
I I
CHo-C C-CHr- ¡,'./C:
C-CHT.CHTOH
Nuestra necesidad diaria de riboflavina se ha calcurado
ll ll
I

N-CH
t.\cH-s 1,6-)6 mg. según ta actiüdad desarrá,ada por-ei-;;;;;i_*". en unos
CI
El nombre de riboflavina, ge
a su constitución, el de vitamina
reconocida en el complejo vitamí
nor del investigador húngaro Go

e de la leche.
(que previe_
ropa central y entre ras clases mí da en Ia Eu-
dos. Se,caracteriza por lesiones
qlremadura de sol, con ampollas, d
obscura y se forman escamas, que
tubo. digesliro y en estado avinzado por graves
perturbaciones
mentales. Gor,pnnncnn demostró que era
una enfermedad de ca_
rencia que s ante una substancia que se encuentra en
la levadura o vitamínico Bz) y
tor preventi "" "l f,igráá.'U
r a, factot p-p, es realmente
el ácido
fr._
ni_
cHr-(CHOH)3__CIr,OH cotfnico (ys

cl{3- l\,/N'.1N". /\-.o.," ,/\-coNH-


lll lc:o ilt
(:H3- lll lñu
\,/\¡Z\6,/
\.Nz
A cldo nlcotlnlco
\"1
Nlaclnn Amlda del ácido nicotlnlco
lt
o
QUfurcA GENEBAL ENZIMAS. VITAMINAS. HORMONAS

que pare evitar confusiones con la nicotina fué llamado ni


CO
La amida del ácido nicotínico se prefiere al ácido por ser me
tolerada por el organismo. ,/\
HN NH
[,a niacina se encuentra en el hlgadq levadura, carnes
habas,.guisantes, soja y germen del trigo. Se requieren di
tt
HC-CH
te unos 72-20 mg. de niacina. tt
HrC CH-CH2-CH2-CH2-CHr_COOH
Piridoxina, vitamina 86. En las ratas se presenta una
medad de la piel conocida como acrodinia, análoga ala pelagra \r/
el hombre, que no se cura con el ácido nicotíúico pero sí con
complejo vitamínico 82, eue lleva un nuevo factor. Éste fué la cual muestra que la biotina es el resultado de la condensación de
nado como vitamina Bu, pero ahora, al conocer su constitución los anillos del tiofeno (reducido) y del imidazol, con una cadena
mica se conoce como piridoxina. Su constitución es: lateral que es el ácido valeriánico.
Colina. CHrOH-CHz-N(CHg)s-OH. Aunque desde hace tiempo
se conoce la colina como un constituyente de la lecitina (pás. 724),
solamente desde 1939 se ha reconocido su importancia como vita-
mina. Su déficit en la alimentación retrasa el transporte de las
-cHroH grasas que tienden a acumularse; en las ratas provoca un hígado
graso y en los perros una formación defectuosa de los huesos.
Acido para-aminobenzoico, u,N(
o sea, la 2-metil-3-hidroxi- 4,5-dihidroximetil-piridina. )cooH. El recubrimien-
to normal de pelo en los ratones y el crecimiento normal de los
Su papel en la nutrición humana no está del todo aclarado. polluelos viene influenciado por el ácido para-aminobenzoico. Evi-
Acido pantoténico. Wrr,¡,r^lus (1933) describió esta ta también en los ratones que el pelo se vuelva gris, habiéndose
cia, a la que dió el nombre, como muy difundida en la N llamado la atención respecto a una posible influencia análóga en
y que estimulaba el crecimiento de las' células de levadura. el hombre. Es interesante llamar la atención respecto a su pro-
tarde se demostró que era esencial en la dieta de los polluelos, piedad de inhibir la acción bacteriostática de las sulfamidas.
su carencia provoca en éstos una dermatitis. Su falta en la rnositol. El inositol o inosita es el hexahidroxiciclohexano.
de las ratas, perros y cerdos determ[na que el pelo negro se .
su éster fosfórico se encuentra en el cerebro como fltina. cuando
gris, que pasa nuevamente a negro al adiclonar a la dieta falta en la dieta de las ratas, su crecimiento se paraliza y se les
pantoténico. Aunque se cree importante en la nutrición h cae el pelo, curándose al añadir a su alimentación esta substancia.
asociado a la riboflavina, su verdadera acrión no ha quedado También es esencial el inositol para el crecimiento de ros poilueros.
dembstrada. Su importancia en la nutrición humana no es exactamente co-
Químicamente es un prodücto resultante de la condensación nocida.
la B-alanina, NH2.CHz.CHz.COOH, con un derivado dihidrox Acido fólico. Es una substancia denominada así por obtener-
metilado del ácido butírico. La estructura del ácido pantoténico se de las hojas verdes, siendo esencial para el crecimiento de los
polluelos y ciertas bacterias lácticas. Poqiblemente es idéntico al
cHroH-c(cH3), .- cHoH - coNH CH2- CH2- COOH
- factor anti-anemia perniciosa encontrado en el hígado, eonocido
como vitamina B" y sintetizado últimamente.
Biotina. Se conoce también como oitamina, H, coenzima R, Otros factores han sido reconocidos en el complejo vitamfni-
factor antinoeiao d,e la ckwa de hueao, pues si ésta se come co B, pero se conoce tan poco acerca de los mismos que no podemos
sin cocer, se desarrolla'en el hombre y también en las rata¡ ü ni mencionarlos aquí.
dermatitis que puede ser curada mediante biotina. Esta v 7. Vitamina C o ácido ascórbico. Se conoce también como
es necesaria en el desarrollo de muchas levaduras, hongos y
ácido cevitámico y vitamina antiescorbútica. Su falta en la dieta
terias. Su constitución química es: provoca anemia, pérdida de peso, los huesos ge vuelven frágiles y
ó8.
- rt¡oi-DAt¡. euü¡Icr o¡x¡nrr,.
- ¿,¡ ¡D.
834 QUÍMICA GENERAI, ENZIMAS. VITAMINAS. IÍOBMONAS

Ios dientes sueltos, y tienen lugar frecuentes hemorragias. 8. Yitamina D. Esteroles. Hemos visto (pág. g2g) que el raqui_
muerte en el escorbuto es deüida casi siempre a hemorragias tismo es una enfermedad de carencia y que er aceite dé hígado de
ternas. Los pájaros, ratas y vacas no precisan el ácido ascórbico bacalao contenía el factor antirraquítico o vitamina D, qué podía
su dieta, pues pueden sintetizarlo. a su vez producirse irradiando los alimentos con luz ultravioleta.
El ácido ascórbico se encuentra muy difundido en los vegeta como en el raquitismo se altera el metabolismo der fósforo y del
Los pimientos, frutos cítricos (naranjas, limones, limas y calcio, existe una menor proporción de uno u otro elemento en Ia
j¿s), tomates y coles son los más ricos. Aunque las patatas no sangre, o de los dos, por lo que es preciso también una dieta ade_
tienen tanta vitamina C, son también importantes desde este cuada en fósforo y calcio. r,a vitamina D guarda estrecha relación
de vista por incluirse en gran cantidad en la alimentación. estructural con los esteroles (esterinas), que son alcoholes secun-
carnes y huevos contienen muy pqco ácido ascórbico. darios derivados del ciclopentanofenantrmo parcialmente hidro-
La estruetura del ácido ascórbico es: genado. El esterol más corriente es el colesterol o colesterina que se
encuentra en la bilis, en la yema de huevo y en el tejido nervioso.
En la bilis se encuentran también los ácidos biliares (gricocóIieo
HO-C y tau,rocól;ico), que son combinaciones del ácido cólico con la gli-
ll cina y la taurina, NHz.CHz CHz.SOsH. Los esteroles que se encueR_
HO-C
I
tran en los vegetales se ponocen como fitoesteroleq siendo el más
H_C eonocido el ergosterol que se encumtra más abundantemente en
t' el cornezuelo de centeno.
HO_C-H El término vitamina D se aplica a substancias del grupo de los
.l esteroles que tienen propiedades antirraqulticas. cinco de ellas
CH,OH
se conocen como substancias químicas definidas, pero únicamente
que corresponde a una lactona del ácido 2,3-dienol-l-gulónico ( dos tienen verdadera importancia; la vitamina D2 o ergosterol ac-
se la estructura de la l-gulosa en la pág. 772). La d-glucosa y tivado y la vitamina Ds o 7-dehidrocolesterol áctivado. Los este-
I-gulosa dan por reducción el mismo alcohol, sorbitol o sorbitat roles activados se conocen como provitaminas D.
por oxidación el mismo ácido dibásico, el ácido sacárico. Los La estructura de estos compuestos viene desarrollada a conti-
grupos enólicos de la vitamina C determinan su acidez, f
así eI ácido ascórbico sales neutras solubles. Se oxida f
por pérdida de dos hidrógenos a un'a forma dicetónica, el
dihidroascórbico. El ácido ascórbico se obtiene industrialmente
partir de la d-glucosa y de la l-xilosa.
El ácido ascórbico es la vitamina más inestable; se
fácilmente por el calor y se oxida rápidamente en medios
catalizando su oxidación el cobre. cH-cH3
La dosis diaria de ácido ascórbico es de 10-12 U. I.; siendo I

Ergosterol,CtsI{€OH CH,
ciclopeutanofenantreno hldrogenado
unidad internacional de vitamina C equlvalente a 0,06 ms. Le
cesidad de vitamina C es muy elevada, por lo que es frecuente
dieta insuficiente en esta vitamina, sobre todo en invierho y .HO
mavera, antes de la época de las legumbres ternpranas.
En las enfermedades gastrointestinales y en las infeccionet CH,
consumen cantidades importantes de ácido ascórbico, por lo que I

preciso administrar cantidades abundantes de ácido CH,


También es preciso una dieta especialmente ricg en vitamin¡ I

p¡ra los individuos a los que se exige una actividad ffsica cH-cH!
I

Colc¡tcrol, CoH.OH CH, Acldo cóllco


ENZIMAS. VTTAMINAS. IIORMONAS
euÍIurcl GENERAL

La vitamina E es la más estable de todas las vitaminas, des-


CH- truyéndose únicamente por la acción de oxidantes.
I

CH,
10. Vitamina K. Fué descubierta poÍ el danés D¡u (1929-
1é35), recibiendo su nombre por determinar la coagulación de la
sangre (del término alemán y escandinavo que empieza por K).
I

CHz
Los animales que tienen carencia de esta vitamina, especialmente
,o-1... l*)
I

HO- CH, los recién nacidos, corren grave peligro de morir por desangra-
CH_
I
rniento cuando reciben alguna herida, por déficit de protrornbina,
cH-cH3 la substancia necesaria para la coagulación de la sangre. La vita-
I

mina K no previene otros tipos de hemorragias (las del escorbuto


I

vitamina D¡, CzfI¡¡OH \CH. Vitamlna D3. CzIfuOH CHs


Calciterol y las de hemofilia).
de 1 mg' de Ira vitamina K se encuentra abundantemente en las hojas ver-
La unidad internacional de vitamina D es Ia des (alfalfa, espinacas), en la avena germinada y en los aceites ve-
disolución aI 0,01 ;;;-ló0 áe esgoste'ol ^il"^*'-?dgI' "*
El i"^:'l:
40'000 U' aceite getales.
oliva; 1ms.a" cutJii"';i;*" tg-"tiene pi'-f11T::]":^'^Tl*"; Existen muchos compuestos que muestran actividad antihemo-
;""tj;;i u'
y ae atún ltegan Ia contener unas 50.000 u.
hígado de bacalao 19.0
rrá"gica, siendo todos derivados de la 1,4-naftoquinona. ,Su estruc-
il"ffi;;: ffi#;necesidad de ui9-i".P tura es la siguiente:
po-,gru*o. La -li:',lit.Hfi:T:rT:l
400-800 u' r' diar
ilJá'::ü #;;i;;; ,;;u ro'la."iro' es de unas
anti-este'ilid11-^llY
9. Vitamina E. Es vitamina
ratoneg provoca la
.o*"á ,'o'"T*^i".i. sl trltu "" iu.ái"t, de los
terilidad por destruááiá" A" las células Eerminales-1]:111:
;;;;;;¿ión de los fetos en las hembras' Es muv poco lml a(
\,/V
-CH'

te en la nutrición humana po: ser muv-qbund*t" "",1:1{ ll


y requerirse minimas "¿"tiau¿"t ae JUa' Muy abundantemente o
encuentra ,.JI"-áL] g"t*en de trigo' aceites vegetales' l.{-Naftoqulnona
- Vltamiaa Kt R, grupo fitilo Vitamina K3 Vitamlna Ka
", "t
;H,:.';i;;;."'';;ils. se óonocen tres tocoferoles derivados Vitamlna Kr R, grupo ditar-
nesilo
Phthiocol Menadiona

f?
cromano (compuesto freterocíclico constituí9g,po' ::19T:
estructura
á"""" ,"U" ¡"*¿"i.o "án eI piran o' Pá9' 66?) ' cuya La vitamina Kg se encuentra en el reino animal, en la grasa del
la siguiente: higado de cerdo y en ciertos pescados azules, especialmente al
CHs iniciarse la putrefacci6n.
I
La vitamina Ks o phthiocol se encuentra como pigmento en la
capa lipoide del bacilo de Koch, que lo sintetiza.
La vitamina K¿ o metwl,ionn, se obtiene sintéticamente, siendo
tan activo como la vitamina Kr.
11. Otras vitaminas. En los zumos de frutas, además de la
vitamina C se encuentra otra vitamina, pues dichos zumos mues-
p-Tocoferol 7-Tocoferol tran una actividad antineumónica después de destruir la vitami-
na C. Esta vitamina antineumónica se denomina vitarnina J-
(CH')'- cH(cH')' También se encuentra en el zumo de limón una substancia
[ -(cHz)s-cH-(cH,)3-9H- I -'; amarilla denominada aitri,rru, que hace desaparecer las hemorra-
R es el srulo
I cH. ér. I ",, gias en los casos de púrpura vascular. Se conoce como vitamina P
constituye el esqueleto y su acción consiste en normalizar la resistencia y permeabilidad
con los átomos de carbono del anillo heteroclclico
radicat ñtilo (Pág. 688)'
889
838 QUtMrcA cp'xnnr¡, ENZIilAS. VITAMINAE. HOBMONAS

de los capilares. Se supone incluso que el escorbuto es


déñcit o carencia de las dos vitaminas C y P.
Una enfermedad de carencia provocada en los monos pued6
rarse por otro factor denoninado vitamina M.

HORMONAS ordinaria.
15. Tiroxina y glándula tiroides. El funcionamiento defec-
12. Caraclerísticas generales. Existen en el cuerpo h
tuoso de la glándula tiroides. que se encuentra en el cuello, deter-
distintos órganbs cuyas secreciones pasan directamente a la mina el cretinismo. Knno^nr,r, (1914) aisló de Ia glándula su princi-
gre influyendo en el funcionamiento de otros órganos. Estos pio activo que llamó tiroxina, siendo HARINGTON y B.encnn quienes
nos se conocen como glándulas de secreción interna o gl poco más iarde pudieron sintetizarla. La estructura de la tiro-
endocrinas por no poseer conductos a través de los cuales xina es I
las secreciones aI torrente circulatorio. Los constituyentes II
de estas secreciones, que tienen propiedades fisiológicas muy
cadas se denominan hormonasi del griego, "yo excito". Las
monas ejercen en el organismo una función reguladora.
," - <)-
llNH, "
-C>- cH,'cH -cooH
esenciales para el funcionamiento adecuado del mismo; la
pación de una cualquiera de las glándulas endocrinas ocasiona o sea, un derivado de la científico responde
tornos graves en el organismo y en algunos casos, incluso a la denominac,ión ácido odo-4'-hidroxifeno-
muerte. Las glándulas endocrinas más importantes son las xi)fenill-o-aminopropión s enfermos en que
existe una secreción deficiente de la glándula tiroides.
aparato digestivo, corrientemente no consideradas, el pánereag, 16. P¿rathormona y las glándulas paratiroides' Las glán-
glándula tiroides y la paratiroides, las glándulas suprarrenáles,
dulas paratiroides estrechamente'asociadas con la glándula tiroi-
órganos sexuales y la pituitaria. des segregan una hormona, la parathormona, que regula el meta-
13. Hormonas del aparato digestivo. En la mucosa del bolismo del calcio en la sangre, a partir del calcio en los huesos.
ro se encuentra una hormona que se.conoce como gastrina, su acción se parece en este aspecto a la vitamina D. EI tétano en
excita la secreción-del jugo gástrico. Su principio activo los niños parece ser debido a una actividad anormal de estas glán-
ser histamina, N-C - CHr.CH2.NH2, un derivado del im dulas paratiroides.
HCCH¡
llll 17. Adrenalina y las glándulas suprarrenales- Las glándulas
\,/ Suprarrenales o adrenales se encuentran encima de cada riilón;
(página 664). Ñu son mu-y pequeñ8s, planas. con un diámetro de 2,5 cm. y un peso
En la mucosa del intestino se encuentran tres hormonas, de unos á gr. Su principio activo es la adrenalina o epinefrina,
do la más importante la secretina, que estimula al páncreas para obtenida como benzoil derivado por Anrr, y poco después en forma
producir jugo pancreático, Su naturaleza qluimica no se conoce. pura por TtxllrrlNn (1900), siendo sintetizada tres años más tarde
14. Insulina y eI páncreas. La extirpación del páncreas de$- por Stolz, mediante las siguientes reacciones:
arrolla en los animales todos los síntomas de Ia diabetes; el conte-
nido de glucosa en la sangre se eleva, el az(tcat aparece en lt
orina y el metabolismo de los hidratos de carboiro se dificulta. Se
reduce la resistencia ala infección y los trastorrnos conducen a una
muerte rápida. En ciertos tejidos del páncreas conocidos H.CH2.NI-l.CH3
islotes d,e Langerhams, se produce la hormona que pasa directa-
mente a la sangre, la que, aun antes de aislarla recibió el nombre
de insulina. Fué aislada del páucreas de animales nonatos puri- Adrenalina
Metllaminoacctil-pl rocateq ui na
ENZIMAS. VITAMINAS. HOBMONAS 841
840 QUfMICA GENERAL

I-a adrenalina aclúa de vasoconstrictor elevando así la presión


la sangre. Es el hemostático'más valioso que se con(rce. Actúl
también estimulando el corazón. I,

Dos productos de acción similar a la adrenalina, pero


en el laboratorio y no en el funcionamiento de glándulas
nas son la efedrina y la bencedrina que 7¿o son hormonas' §u
mula estructural es:
Z:\.-csoH.cH-NH-cH,
\_z I

CH. NH,
Efedrina Bencedrina

tr8. Hormoriascorticales. Si'las glándulas suprarrenale§


extirpan, el animal continúa normalmente durante algunos
pero adquiere después un estado de extremo decaimiento y muy
pronto muere. Como Ia adrenalina no resuelve este estado patol&
gico, es evidente que las glándulas suprarrenales contienen o
hor-orr., localizadas en la corteza de dichas glándulas. La f
de estas hormonas determina la enfermedad de Addison, carac CO
-CHg
rizada por el colQr bronceado'de la piel, anemia, baja presión de
sangre y degeneracióí de naturaleza tuberculosa de las glándu
s,rprr""Lrrles, y que está asociada a un riretabolismo anormal
sodio. Las hormonas correspondientes, denominadas cortinas, sol
todas derivadas de la cortieosterona, qu'e es un esterol (pág. 835) o-
cHq CO-CHTOH Esttadiol
HO-./\1,/\
CH¡I
lll.I I
":í)'1, Es interesante que el estilbestrol, el 4,4'- dihidroxi-a.p-dietil-
,/\.\l,/\,/- estilbeno, es más activo que algunas de las hormonas femeninas.
l'l
'o:\/'.,') I-,as hormo?4os masculinas o and'rógenas son la androsterona
y la dehidroandrosterona, aisladas de la orina del hombre, siendo
Corticosterona ia primera más activa, y la testosterona, obtenida de los testículos
dei toro, mucho más potente que las otras dos y que se considera
La más activa es la desoxicorticosterona' como la hormona masculina típica. son también compuestos deri-
f,a corteza de las glándulas suprarrenales produce también vados del ciclopentanofenantreno, de fórmulas:

,/\: o
versas hormonas análogas a las hormonas sexuales' La adreno OH
..j)-\t'
rona, aislada de las glándulas suprairenales del buey, tiene
dades de hormona sexual riasculina.
19. Ilorníonas sexuales. Las glándulas sexuales segregan d
versas hormonas que determinan el desarrollo y mantenimiento
.,j
,/\1,)\,/-
il ",.1/-l__]
\l//
los caracteres sexualés secundarios. Se encuentran simultá
mente en ambos sexos y sus denominaciones se refieren sólo a su
,.-(r1..) Ho
D
,1..1 o-
acción específica y no a su existencia. Andro tcrot¡¡ oandrostcrona Testo$erona
843
gufurcl cENEBAL ENZI!{AS. VITAMINAS. IIOBMONAS

Durante el período de embarazo se desarrolla la placenta, Otra fito.hormona obtenida de la orina y de constitución muy
cual, además de su función inrfiediata, actú,a como órgano de sec sencilla es el,,ácido p-indolil-acético o indolil-3-acético de fórmula
ción interna. La placenta produce diversas hormonas y
palmente estronn, un éster del estri,ol, que actúa inhibiendo
glándula pituitaria en su producción de hormonas estimurantes
ovario, y una hormona, de naturaleza proteínica, r'esponsable
enaaAo bi,ológico de Aschei,m-Zondek del embarazo r).
20. Hormonas de la glándula pituitaria. La glándula pi
taria o hipófisis e,s un órgano situado en la base del cerebro,
puesto estructuralmente de tres partes: el lóbulo anterior, el Preguntas
bulo posterior y la sección intermedia. La extirpación del y pro-
anterior detiene eI crecimiento, mientras que si actúa más acti 1. Resumir Jas característiCas de los enzimas, su clasificación
mente determina un desarrollo gigantesco (giganti,snrc y piedades.
2. Definir zimógeno, kinasa, grupo prostético o coenzima
y apo-
gali,a). Existen en el lóbulo anterioi distintas horinonas esti
Iantes del crecimiento y de casi todas las demás grándulas en, enzima.
crinas. Las hormonas del lóbulo posterior actúan estimulando 3. Resumir Ios primeros trabajos sobre vitaminas'
contracción de los músculos. elevando la presión de la sangre y 4. Indicar la acción de la vitamina A en la recuperación de Ia visión
gulando la actividad rliurética. normal después de un brusco deslumbrami'ento'
21. Hormonas vegetales. En las puntas de las plantas grar 5. Tabular los principales constituyentes del complejo vitamínico B,
que se en-
neas (avena y maiz principalniente), se produce, unás substanc señalando su acción específica y los productos alimenticios en
que difundidas hacia abajo condicionan el crecimiento de las cuentran.
mas. Por su función en la vida de las plantas estas substancias 6. Escribir la fórmula de la vitamina c mostrando su relación con

hormonas vegetales o fito-hormonas, y sg denominán auxinas. la l-gulosa.


geridas con los alimentos vegetales se eliminan en Ia orina de 7. ¿Qué son esteroles y cuáles son los más importantes? ¿Qué este-
se extrae principalmente Ia aurina a; la aurin¿ b se obtiene ,oles p,i"áen considerarse.provitaminas D? ¿Qué transformación tiene
aceite d'e maiz. La estructura de las dos auxinas es Ia siguiente: Iugar al irradiar el ergosterol con luz ultravioleta?
8. Indicar la constitución de los tocofeicoles.
CH. g. ¿Qué es el phthiocol? ¿Qué substancias tienen acción antihemo.
I
CH, 9U' rcágica?
c/\cH.
c H3. cH,. ¿H.H
tl cH. cH2. c H 3

Auxina¿ HC-C.CHOH.CHT.CHOH.CHOH.COOH
10. Indicar las propiedades generales de las hormonas. ¿Cuáles son
las principafes glándulas endocrinas?
11. Escribir las ecuacione§ correspondientes a la síntesis de la adre-
CH. CH, nalina.
I
,l
C]H,
12. Escribir las fórmulas de las hormonas sexuales. ¿A qué otros
cH3.cHr.CH.HC cH.cH.cH, CHs compuestos están relacionadas estructuralmente?
)' (
Auxinaá HC-=C CllOH.CH2'CO.CHz,COOH
ALIMENTOS Y NUTRICIóN. QUÍMICA DE LA VIDA 845

constituídos los animales y plantas por células, cada cérura está


llena de una materia viscosa y gelatinosa, el protoplasma, que es
la subst¿ncia básica concerniente a Ia vida. Er estudio de ra com-
posición del protoplasma y de las transformaciones químicas que
56 tienen lugar en él constituye el objeto de la bioquímica.
El protoplasma está constituído por un Z0-90 por 100 de agva,
Alimentos y nutrición. Química de Ia vida siendo el resto hid,rotos de carbono, groso^s y proteínas, con una
menor proporción de un conjunto de substancias üversas, deno-
minadas comúnmente mnterius e*tractinas. y sobre un 1 por 100
de materia mineral, que más o menos modificada se halla como
cenizas al calcinar la materia orgánica.

1. Consid En la
nido el conce la quí
que descansa inclus ,,

la Humanida 55 se obtenidos del suelo ¡r del aire, mientras que en ros animales son en
su mayor parte procesos de descomposición, si bien sintetizan subs-
tancias complejas a partir de las que se originan en Ia degradación
de los productos nutritivos consumidos.

el lado químico-físico, sino también desde el lado fisiológico al con-


siderar asimismo los procesos químicos dc la vida. El estudio con.
ca, ciencia que en
de la química or'.
sobre química de que regulan el funcionamiento normal del organismo, mantenido
bre. sobre alimen. dentro de condiciones muy.restringidas.
tos y nutrición. Aunque los alimentos característicos son de naturaleza orgá-
2- Naturaleza de la matqria viva. Es difícil diferenciar exac.', nica, se consideran eomg inorgánicos el agua y distintos erementos
minerales que existen normalmente en aquéllos, no incluyéndose
como tal el aire que proporeiona el oxígeno necesario para la oxi-
dación de las substancias aümenticias.

EI agua es realmente el alimento más indispensable, pues el organis-


mo puede pasar varias semanas sin comer pero muere al cabo de 5-10
por aumento del tamaño o número de las célulns, los elementot días privado de agua. Las necesidades humanas son de unos 2-5 Iitros
diarios de ¿gua, contenida en su mayor parte en los alimentos caracte-
rísticos, pues las frutas y vegetales contienen un 80-90 /o de ugua y la
leche un 87 %. Además del agua ingerida en la bebida y la contenida en
los alimentos, hay que tener presente Ia que se forma en la oxidación de
estos y que se conoce como agu,o rnetabóliq,. Una persona producimdo
2.400 kilocalorlas por dla origina unos 300 cms de agua.
El agua se encuentra en el protopl¿sma en estado libre o en combi-
nación rnás o menos rlgida con sus constituyentes. Esta agua combinada
846 QUÍMICA GENERAL ALIMENTOS Y NUTRICIóN. QUÍMICA DE LA VIDA 847

juega un papel importante en la propiedad de las plantas de resistit para el desarlollo embrionario de los polluelos. otros alimentos impor-
bajas temperaturas y sequías. t tantes son la carne y el pescado, fuentes fu¡rdamentales de pr.oteínas,
Los elementos inorgánicos más importantes son el sodio, potasiói¡ aunque diversas clases son ricas en grasa (tocino) o en hidratos de cai-
magnesio, calcio, hierfo, cloro (como cloruros), azufre (como sulfatos) / bono (hígado); los aceites o grasas; los cereales (pan, hariuas y deri-
fósforo (como fosfatos), junto con indicios de cobre, cobalto, manganesol vados), ricos en hidratos de carbono y con un 10 o/¿ aproximadamente de
cinc, iodo y flúor. Aunque precisados en cantidades muy pequeñas, soll proteínas; distintos tubérculos (patata, batata), ricos en hidratos de
indispensables para la vida. Forman cerca del 4 % del cuerpo humano, carbono; las verduras, que además de sus principios alimenticios y vita-
constituyendo fundamentalmente los huesos y dientes, y en menor pror mínicos son ricas en celulosa, producto esencial para dar cuerpo a los
porción otros tejidos y substancias. y regulando las funciones de la san', materiales de desecho (heces); y las frutas, ricas también en materias
gre, jugos digestivos y otros líquidos del organismo. nutritivas y vitaminas y conteni,endo además otras substancias que ac-
La sal suministra la mayor cantidad del sodio y cloro precisados por' túan como estimulantes del apetito.
el organismo, contribu¡,endo el ion eloruro a la formación del ácido clor' 1

hídrico del jugo gástrico. El ion sodio como bicarbonato y fosfato, cons' 4. Digestión de lop alimentos. Para que los alimentos puedan
tituye un regulador de la alcalinidad de la sangre (pH igual a 7,35), ser absorbidos y utilizados por el organismo, deben transformarse
contri.buyendo a la alcalinidad de la saliva y de los jugos intestinal y en substancias químicamente más sencillas, hidrolizándose así los
pancreático. Aunque el consumo de sal es de unos 10 gramos diarios por 1¡
hidratos de carbono (polisacáridos) en rnonosacáridos, ras grasas
persona, las necesidades son realmente menores. EI exceso se elimina en en ácidos'orgánicos y glicerina y las proteínas en aminoácidÁ. Los
la orina y en la transpiración. procesos químicos referentes a estas transformaciones se conocen
El calcio y el fósforo se'encuentran principalmente en los huesos. El con el nombre de digestión, que si para las bacterias y otras for-
calcio se encuentra en la sangre. siendo esencial para su coagulación.
Si se añade un oxalato a la sangre, el calcio precipita en forma de oxala'
mas inferiores d.e vida tiene lugar a través de toda la superficie
to cálcico, impidiéndose así la coágulación. Lo§ citratos también previe' del organismo, en los animales superiores y en el hombre se rea-
nen la coagulación por retrogradar la ionización de las sales c'álcicar, liza exclusivamente en el interior del aparato digestivo.
disminuyendo así la concentración del ion calcio.
EI fósforo se encuentra también en distintas proteínas (nucleopro' Dejando aparte las transformaciones que tienen ya lugar en la pre-
teínas) y lípidos (fosfolípidos), así como en otrós importantes compue6to¡r ,
paración de los alimentos para su mejor ingestión (¡rrincipalmente en su
La leehe y los huevos eonstituyen los alimentos más rico§ en estol cocción), la transformaciónde los mismos empieza en la boca, «ionde la
dos ,elementos. ptid;inn de la saliva hidroliza el almidón a maltosa y la ruu,cina, una gli-
El hierro es un constituyente de la hemoglobina. Su déficit en la diet¡ coproteína de carácter untuoso, contribuye al deslizamiento de los ali-
determina una anemia nutricionnl que s0 combate administrando com. mentos hacia el estómago. La ptialina actúa a la temperatura del cuerpo
puestos de hierro. mejor en forma de sales inorgánicas ferrosas. I¡as rro- humano aunque su acción es más rápida a unos 40-55. c. y anulándose a
cesidatles diariás son de unos 12-15 mg. La yema de huevo, la carne y' unos 75o C. Su actividad es apreciable par.a un íntervalo dc pH de 4 a g,
las verduras son los alimentos más ricos en hierro. siendo máxima a un pH de 6,6. En el estómago, con. un pH de 2,0 y me-
Respecto a los otros elementos minerales; el azufre es un constitu' nor, la actividad de la ptialina queda pronto inhibida. Es interesante la
yente de algunos aminoácidos y de muchos compuestos importantes; cl acción promotora del ion cloruro en la ¿ctividad de Ia ptialina que en
magnesio está asociado con ciertos enzimas que intervienen en el meta- ausencia de aquel ion ¡Io actúa.
bolismo de los hidratos'de carbono; el cobre y el cobalto son esenclalG¡ Los alimentos se acumulan en el estómago d«rnde un gran número de
en la formación de la hemoglobina, aunque no son constituyentes de elle¡ pequeñas glándulas dispuestas en sus paredes segr.egan un líquicio diges-
el martganeso es esencial en la formación de los huesos y en la repno. tivg cortocido como jugo gá,strico. Éste se produce como secreción de ape-
ducción normal; el cinc es un constituyente del enzima responsable dO , tito al ver los alimentos, por acc!ón refleja cuando éstos se encuentran
la descomposición del ácido carbónico en CO, y HrO y de la insulln¡ en la boca y como secreción normal al encontrarse los alimentos en el
(página 838), la hormona esencial en el metabolismo de los hidratos d¡ estómago. La gostrinn (pág. 838), una hoimona producida en la mucosa
carbono; el iodo es un constituyente de la tiroxina (pág.889), Ia hor del píloro y del intestino, actúa estimulando el funcionamiento de las
mone del tiroides, precieándose unos 0,16-0,30 mg. diarios de iodo; y d glándulas gástricas. El n una acidez de un 0,4-0,5 yo
flúor, se encuentra en los dientes y huesos, contribuyendo a su duretl de HCI y mezclado con I n 0,2 /o de HCI (pH alrededor
Los alimentos más valiosos son la leche, el alimento de los recién n¡. de 1,6-1,8), contime los que hidroliza las proteínas a
cidos y los huevos, que proporeionan las materies nutritivas necesarl¡l proteosas y peptonas; renina, que actúa sobre la caseína de la leche
QU{MICA GENE.RAL ALIMENTOS Y NUTBICIóN. QUfMICA DE LA VIDA 849

transformándola en paracaseína, que precipita como paracaseinat'o


cico (la leche cuaja y permanece alí mucho más tiempo en el
aunque Ia caseína puede precipitar como tal a un pH de 4,6-4,8,
isoeléctrico (pág. 759) de la caseína; y lipasa que actúa hidrolizando
grasas, pero tan sólo las que se encuentran emulsionadas (la de la lech
La acidez del jugo gástrico actrla como germicida impidiendo así las
fecciones que tendrían lugar en el intestino por los microorgan
contenidos en los alimentos. La acidez del jugo gástrico se produce,
se creg por diversos procesos químicos o físico-químicos. Una teorfa
pone que se.eegrega cloruro amónico que se hidroliza paia formar
clorhídrieo, reabsorbiéndose el hidróxido amónico producido simultá
mente. Una posible justificación de esta teoría es que la mucosa
contiene más amonlaco que los otros tejidos. Otra teoría aeepta que
cloruro sódico reacciona en la sangre ¿on el H2COB o el NaHrPOn, fr
mando ácido clorhídrico que se segrega en el estómago, y NaHCO,
NarHPOn, volviéndose la sangre más alcalina. La orina eue tiene
ción ácida se vuelve así alcalina inmediatamente después de comer,
bido a la corri,ente alcalina, que circüla por el organismo durante Ia ¡C.
creción del jugo gástrico. Desde el punto de vista físico-químico Ia acidq,
producida en las célul¿s correspondientes del estómago se explica po¡.
la teoría de Donnan del equilibrio. de membrana. Supongamos exista o¡o
el interior de las células un eloruro de catión complejo representado poú'
R+Cl-, y que el catidn (una proteína), no puede flifundirse debido ¡
su magnitud. Al estar las células bañadas por agua, podrán pasar a tr¡.
vés de la membrana los iones Cl- así como los iones del agua. En C
interior de las células tendremos los iones R+, Ól- (en concentración mO¡
nor) y OH-, cumpliéndose la relación tR+l : I-Cl-l + [OH-], mien.
tras que en el líquido exterior existirán los iones H+ y Cl-, teniendo pof
ello carácter ácido. En el equilibrio se cumple que sl producto de las cot.
centraciones de los iones H+ y Cl- (lo misfno como el de los iones H* I
OH-) en el interi,or d,e l,os célula^s E en el líquid,o enterior a ellns ee Cl,'
'mismo.
A medida que la digestión gástrica alvanza, se vuelve más líquido el
contenido del estómago y, así, al iniciarse al final de la digestión
contracciones de las paredes del estómago, puede desplazarse dicho coni
tenido líquido, denominado quimo, hacia la abertura del plloro
a continuación al intestino delgado.
La digestión intestinal del quimo se realiza prácticamente en el
deno en el que entran tres jugos de naturaleza alcalina: el jugo inteeüL',
no), segregado por las propias paredes del.duodeno, el iugo
secreción externa de la glándula pancreática y la bilis procedente
hfgado. En el jugo intestinal se encuentran diversos enzimas: las
tidasas que hidrolizan diversos péptidos en aminoácidos, la
mdtaea y lactaea, que hidrolizan los disacáridos correspondientes, la
fataau, qu'e elimina el ácido fosfórico de los fosfatos orgánicos (nucleótl¡
dos, glicerofosfatos, etc.) y la enterokinngo que convierte el proenzlml
proteolftico tripeinógena inactivo, del juso pancreátieo, en tripehtn, muJ1

la. ¡A¡oi.ü¡i¡,
- qulxto^ ofNtNAL,
- a,r ¡D.
850 QÜfMICA GENERAL aLrMENTos y NUTRrcróN. qufirlrc.l DE LA yrDA 851

La mucosa del intestino delgado está provista de numerosas


dades que se proyectau en el interior del intestino, aumentando su crü-o-Po3H2 cHr-O-POsH,
perficie aparente, y'que por poseer movimientos rítmicos renuevan
tantemente la superficie de contacto entre el epitelio y l& masa cHr-o-POsH, I
CO
I
CHOH
cia. Los monosacáridos se absorben preferentemente en la sangre, HO_C
I
_, I I

ácidos g'rasos, solubilizados por su combinación con las sales biliares


san a la linfa en donde, nuevamente en libertad, se unen con la g HO-C-H
tl cHroH
Monofosfato de \ lReaccion de Z
cH2oH
Monofosfato de
I

+++CHO
dihldroxiacetona
/-ean¡Ailci \\ Rlicerina
formando grasas, y los aminoácidos se absorben directamente en la
gre. En ciertas condiciones pueden absorberse peptonas y poli
I
que dan lugar a,trasternos, los cuales pueden provocarse inyectando CHOH
la sangre o tejidos proteínas parcialmenüe hidrolizadas. Diversas I

medades tal como el asma pueden ag:ravarse mediante alimentación CH2rO-PO3H? CH2-O-PO3H2 cH2-o-Po3H2
en ciertas proteínas.
Dirosrato de rructosa Acldo
p_"tj;,Tl?", p- fosfoBlicérico

5. Metabolismo de los hidratoB de carbono. L'os monosacáfl. El ácido B-fosfoglicérico se convierte por un reagrupamiento interno
dos glucosa, fructosa y galactosa form¿dos en la digestión de lOt en ácido o-fosfoglicérico, el cual,. por pérdida de una molécula de agua
hidratos de carbono llegan al hígado donde la fructosa y galactoll se transforrna en el fosfato de Ia forma enólica del ácido pirúvico, que
se transforman en glucosa. Si la concentración de glucosa en l¡ por hidrólisls origina. este ácido:
sangre excede su valor normal (0,7-0,9 gt.Aitro),la glucosa se con¡
II
vierte en glicógeno (pás. 785) que se acumula en el hígado (10-1Ú
COOH COOH
por 100 de su peso) y en los r.núsculos (2 por 100 de su peso). En I
los músculos la glucosa formada por hidrólisis del glicógeno to
I

CHOH cH-o-PO3H2
oxida a COz y HzO mediante procesos muy complejos que guardatr I
cH2-o-PO3H2
I

cH2oH
estrecha relación con la fermentación alcohólica de las hexosas mc. Acldo Acldo
diante la levadura (pág. 685) y con la fermentación lactica (Sttcü p-fosfogli cérico a-fosfoglicérico
Iisis) que tiene lugar previamente en el curso del metabolismo dl COOH COOH
la glucosa en el músculo. I

é-o-ro,r, @t
La formación de glicógeno a partir de glucosa viene reguladf
-H"O
éo + H"po,
por la hormona ünsttl;i,na del páncreas, mientras que la hidróll¡l¡
llt
CH, CH.
del glicógeno en glucosa viene determinada por la hormona ad,N. Acido fosfopirúvico Acido pirúvico
(forma enólica)
nnli,na de la glándula suprarrenal. Las dos hormonas actúan opue&
tamente; la carencia o falta de insulina y también el exceso EI ácido pirúvico sigue un camino distinto según el tipo de transfor-
adrenalina originan la diabetes (véase pág. 838). mación. En la fermentación alcohólica el ácido pirúvico pierde co., pa-
sando a acetaldehido:
Las transformaciones químicas que tienen lugar en estos procesos son
La glucosa, por intermedio de un éster fosfórieo se transforma en COOH H
1,6-difosfato de fructosa. El ácido fosfórico necesario procede
mente de fosfatos orgánicos que se hidrolizan dejando parüe de su CO+
I

co, + co
I

fosfórico en libertad. (El ácido adeniltrifosfórico cede ácido I I

mediante una fosfat*s@ y se convierte en ú,ciiln o,ilenüico, un n CH, CHs


Acido pirúvico Acetaldehido
página 866). El difosfato de fructosa se escinde en dos moléculas
monofosfatos de triosas (de la dihidroxiacetona y del'aldehido gli el cual se reduce a alcohol etílico, primeramente por el monofosfato de
que están en equilibrio, pero como el fosfato del aldehido glicérico glicerina que se oxida a- aldehido p-fosfoglicérico y iundamentalmente por
la autooxidación-reducción (reacción d,e Canrizzzro, pág. 690), la¡ éste, que se oxida a ácido p-fosfóglicérico:
moléculas de los fosfatos de triosas se convierten en monofosfeto
glicerina y ácido p-fosfoglicérico:
852 QUÍMICA GENERAL y
ATTMENTOS NUTATCTóN. QUfMrcA DE LA VrDA 853

IVa CH2OH CHO hidratos de carbono se convierten en grasas


t,
CHO + CHOH CH2OH + CHOH
I
torio, que puede determinar." el cociente respira-
,"lrUr^ facilidad, disminuye.
tt
cHs cH2-o-PosH2
I I "* glicerina se origina a partir del
la
CHs cH2 - o-PO3H2
Aceta¡dehldo Monofosfatode Alcohol Aldehido
Bllceri0a erÍlico p-fosfoglícérico i§.,ü?i:?;ii:Hffi ,:tTf,l";
Iv
CHO
I
COOH diante
rados.
cciones ."'fl1*"rr',Tl;;f,i.Hl:,f;ff:
-+ +
I

H
CHO + CHOH
I I

cH2-o-PO3H2
cH2oH
I
CHOH
I
cH2-o-POsH2
tiguo o ,l:"gTI",ff,"Irox:
der carbono con-
CHa
Acetaldehido Aldehldo
CHg
Alcohol
La sÍntesis de ciertos aminoácidos puede suponerse determi-
Acldo
p-fos toglicérlco etílico p-fosfogllcérlco nada por unión der amoníaco con ácidos grasos
na puede formarse por unióri del NHs
sencilos. La arani-
De todos estos procesos, la reaccion I es rápida pero la Ia es lent¡ con el ácido pirúvico, segui_
da de reducción, proceso inverso ar de su
peio mediante la reducción del acetaldehido, según IV, se forma rápldfr oxidación en er organismo.
mente el ácido p-fosfoglicérico que sigue Ias transformaciones Ir y III
que con l¿ IV se repiten sucesivamente.
La reducción del acetaldehido viene catalizada por er enzima zim¡¡t
en sus dos formas, la ilehid,rocozimasa, que cede el hidrógeno al
dehido y oxidándose a co?im,o,sú, y ésta, que elimina el hidrógeno del f«¡l. no saturados son I
fato de triosa correspondiente (véase páC. 825), sas utilizadas por
si se agrega bisulfito sódico eI'acetaldehido formado en III preciDlt¡ glicérico, sufre el
como combinación bisulfítica y el proceso sólo puede verificarsei.igui ot también transformarse en azttca
eamino I, Ia, II y III, repitiéndose sucesivamente. La fermentación con. sos puede tener lugar según Ia
duce en este caso a la formación de glicerina (pág. 689). nada y Ia oxidación-omega.
En la fermentación láctica que tiené lugar eñ el músculo,
vico reacciona con el aldehido B-fosfoglicérico formando á
ácido B-fosfoglicérico, proc€so análogo a Ia reducción del
a alcohol (fases IVa y rv). El ácido láctico puede transform,arse nuevar
mente en glicógeno o bien oxidarse a CO" y HrO, a través de varlo¡
procesos de deshidrogenación y
descarboxilación. cual se oxida más difícilmente a
El m'etabolismo de los hidratos de carbono así como la hidrólisis d¡l
fosfato de creatina y del ácido adeniltrifosfórico junto con sus slnterll,
son de iinportancia en la contracción de los músculos, aunque también ¡i
explica esta contracción. por cambios en la orientación de las molécul¡a
en la estructura del protoplasma como resultado de la,s transformacionaa
guímicas que tienen lugar en el mismo.
al ingerir ciertos glicéridos art
El metabolismo de los hidratos de carbono puede determin¡! de verificarse 14 oxidación en el
su transformación en grasas y en aminoácidos. En Ia oxidaclón o'!nega. r,a oxidación de las grasa§.
total de los hidratos de carbono, el volumen de coz producido ¡¡ como ra de cuarquier
igual al de Oz consumido, siendo esta relación. conocida com6 es utilizada para la realizaciín del trabajo rnrr"rtr". -- arimento
"
cociente respiratorio, igual a la unidad. para las grasas, eü€ coll¡ as. Las proteínas. hidrolizadas
tienen menos oxígeno y deben consumir más, el cociente respirl. cen a aminoácidos los cuales,
torio es aproximadamente 0,7. Para los aminoácidos, oxidedog I transportados por ésta a los
CO2, Os V NHr, el cociente respiratorio es intermedio. Cuando lol rincipalmente de protelnas que
nstantemente. hidrolizándose a
854 QUfMICA GENEBAL Y NIITBICIóN. LA 855
AIJIMENTOS QUII}TICA DE VIDA

aminoácidos y regenerándose de nuevo a partir de éstos y de a,D-diaminovaleriánico, fórmado en la hidrólisis de la arginina lpági-
procedentes de los alimentos. t na 761). La ornitina adiciona CO¿ y NHs formando en primer lugar
[,os aminoácidos de los alimentos forman parte durante citrul,inn que con más amoníaco pasa a arginina. La hidrólisis de ésta
cierto tiempo de los tejidos ya existentes o pueden también origina urea y ornitina que puede utilizarse de nuevo:
tituir otros nuevos, pero como las proteínas no se acumulan en NH. NH, NH2-CO-NH2
organismo se degradan, y el nitrógeno correspondiente se e I I urea
en la orina, heces y transpiración bajo formas diversas; sobre C:O C:NH
82-88 por 100 en forma de urea, un 2-6 por 100 como sales a ll
NH NH NH,
NH,
cas, un 3-7 por 100 como creatinina, un 1-2 por 100 como I ll!
úrico y el resto bajo combinaciones distintas. CH, CH, CH, CH,
I rll
El meta§olismo de los aminoácidos y la síntesis y degradación de
proteínas de los tejidos ha podido aclararse recientemente por el
9H,
é",
*COz#NH¡.
- -trao -
CH,
f"'
=*E CH,
*-'I4-r
Í'' f''
CHZ
de aminoácidos con deuterio en la cadeha de átomos de carbono y nltfü I lll
CH'NH2 CH.NH2 CH.NH2
geno pesado en el grupo amino, según los trabajos de cH.NH2
y colaboradores. Empleando leucina isotópica en la alimeutación d" rq COOH
I lrl
COOH COOH COOH
tones, al cabo de tres días más del 60 % del nitrógeno isótopo se encod Ornltina Cltrutlna Arginina Ornitina
traba depositado en los tejidos, no sólo en la leucina de éstos eino
todos los aminoácidos constituyentes (con excepción de Ia lisina), y Otros dos productos impo¡tantes del metabolismo de los aminoáeidos
una gran proporción en el ácido glutámico, que debe ejercer asl un son la creatina y la creatinina (pág.728), muy difundidos en el orga-
importante en el metabolismo de lai proteínas. nismo. El fosfato de cleatina se encuentra en los músculos, hidrolizán-
En la degradación de los aminoácidos tiene lugar preüamente utrI:, dose en la contracción de éstos y sintetizándose de nuevo al volver los
deshidrogenación seguida de hidrólisis formándose amoníaco y el óoldQ húsculos a su,'estado normal. La formación de la creatina se supone de-
a-cetónico:
bida a la unión dé la glicina con el radical -clNH'd"
\NH
la arginina, for-
R R R
I

:jH> I
+ H'?o> mándose gl,icociaminn que al métilarse forma creatina. La metilación se
CH.NH, C :NH ¿o + NH.
I I t- verifica por intermedio del aminoácido ntet'i,onina (pág. 761):
COOH C ooH §ooH NH, NH,
proceso de desaminación que se realiza principalmente en el hfgado y G,._, NH,
I
C:NH
I

C:NH
el riñón. El grupo arnino puede pasar de uno a otro aminoácido, verll.. Ir
cándose esta transarni,rwdiútl por intermedio del ácido glutámico: NH, + -c:NH + NH
I
+ cUI3- > I

COOH COOH cooH cooH


tl
cH2.cooH cH2.cooH cHr.cooH
I

cH2
I
CHz
tt
CH, CHZ R
Glicina (de la arglnina) Glicoc¡amina (de la metionina) Crcatina

é",
I

CH, + R -Hzot I
RGr Es muy importante el proceso de degradación de las nucleoproteínas,
rt CH,
I r-ttt B*"'orür, +tn.xn hidrolizadas en sus componentes eencillos en el curso de la digestión in-
C:N-CH
I

cH.NH2 CO C CO COOH testinal.


tt
cooH I ltr cooH cooH La nucleoproteína se hidroliza en proteína y nucleina que a su vez
cooH COOH cooH se desdobla en proteína y ácido nucleico (pág. 764). El ácido nucleico se
Acido Acldo Aotdo a-Atllño¡
glutámlco a,-cetónlco 6-cctoglurárlco lcldo hidroliza en sus cuatro nueleótiilos constituyentes que por pérdida del
ácido fosfórico se convierten en nucleósid.os. La hidrólisis ulterior de és-
El ácido q-cetoglutárico reacciona con el a¡nonlaco para formar de nuevo tos deja en libertad el azúcar il-ribosa y la base pirímidi.na o purina (pá-
acido glutámico que puede transferir su grupo amino a otro ócldo c+lr gina ?28). Las protelnas se hidrolizan en aminoácidos, el azúcar sufre
tónico. su propio metabolismo, el áeido fosfórico puede utilizarsc para sinteti-
La formación de urea tiene lugar por intermedio de la otnitino, tclüO zar de nuevo otros compuestoa orgánicos fosforados, la, base pirimidina
QUÍMICA GENERAI y
ALrMENros NUTEIcTóN. qufirlrm DE LA vTDA

se degrada probablemente a urea y^ Ia base purina (a.itenina, y


gu.arai su metabolismo basal. Éste depende de la altura, peso y composi-
se transforma en xantina y por o*idación posterior en ácido
úrico. ción del cuerpo, así éomo de la edad. Como el calor se pierde prin-
supone que el organismo es capaz d,e sintetizar las pirimidinas
y
necesarias. cipalmente por radiación, es prácticamente constante por unidad
de superficie; para los hombres es de unas 89 kilocalorías por me-
8. rmportancia biológica de ros aminoácidos y de ras protc} tro cuadrado y por hora, siendo para las mujeres algo menor, de
nas. si bien todos ros aminoácidos son necesariú para ra reno 36,5 a 37 kilocalorías también por metro cuadrado y por hora. La
superficie del cuerpo puede calcularse aproximadamente en fun-
ción del peso y de la altura mediante diversas fórmulas empírieas.
La más utilizada es la de DuBoIs! S: ?1,g4 x po,tzl x r40,72t, ert
la que ,S es la superficie del cuerpo en cm2, P el peso en Kg. y 'A la
altura en cm. Para una persona de desarrollo normal (65 Kg. de
siguientes: lisina,, triptofano, metioni pesoy 1,70 m. de altura), lasuperficie es de L,75m2,lo que da una
isoleucina, válina, leucina, treonina y "iol-" pérdida de calor de 68,2 kcal. por hora, o sea, unas 1.640 kcal. por
pro.
teína contiene todos estos aminoácidos se considera como üoíógL día. Esta cantidad de calor corresponde al producido por la per-
camente com'pleta. En generar, rá mayor parte de ras protefnas sona en estado de reposo absoluto (durmiendo después de un pe-
Boa
biológicamente incompletas, pero pueden compremeirtarse en ¡u ríodo de descanso), pues se eleva a 2.000 e incluso a 2.2o0 kcal.
valor nutritivo. Así, por ejemplo, las proteínas de durmiendo también, pero después de un trabajo museurar intenso.
(gliadina, zeina, hordeína, pág.-76i), son muy pobres La tabla adjunta da las necesidades totales de energía para
triptofano, aminoácidos contenidos en proporcién con diferentes condiciones de actividad muscular:
la lactalbúmina de la reche (véase pás. 762). por este motivo, unr
alimentación basada en cereales v 1""t es más Pnoouccrór.¡ np rxnncfu, paR,A DTFERENTES coNDIcIoNEs
aesde ct
"
punto de vista de la aportación de proteínas, "ornpl"ir,
que iu .á*titrra¡ DE ACTIVIDAD MUSCI]LAR
por uno solo de estos alimentos. La carne d" ,rr", y
de pollo o el Eaergía
pescado constituyen una mezcla d.e diversas protelnas, Enerqía
üiotóglcr. Actlvidad :al,porKg
y por hora
Actlvldad (cal.poi Kg.
mente muy completa. y por hora
Modernamente se ha reconocido a lps aminoácidos una gran Durmiendo 1,05 Ejercicio activo . 4rl4
importancia terapéutica. En ros casos aá ralta ae y espG. Despierto, echado 1,15 Andaodo algo aprisa 4,28
cialmente déspués de largos períodos de h-ambre "p"tit,
ó" Liorganl¡, l
Sentado L,43 Bajando escaleras
mo ha perdido easi por completo la caoacidarr de ""rlüp"+;n--i.'loa 1
Leyendo en voz alta
Cant4ndo .
1,ó0 mente , 6,20
alimentos, la ingestión de amino 1,74 Ejercicio pesado. 6,43
88o Escribiendo rápidamente a Nadando 7,14
mediante una sonda o también qu' máquina 2,00 Corriendo. 8,14
no pueden tomarse por ra boca Ejercicio ligero Ejercicio -uy pesado . :
se recupere la capaóidad normal ol: Paseando .
2,43
2,86 Corriendo muy aprisa .
8,57
9,28
gran valor. Trabajo de carpintero y Subiendo escaleras rápida-
mecánico. mente .
9. Metabolismo de energfa. EI sostenimiento del organismo, ,
3,43 15,8
el mantenimiento de ra vida, exige una producción conflnua d¡
calor, la cual depende der estado dé actividad o á;
po. I.os procesos químicos que tienen lugar en .r.r.
";;;-á.r como De los datos de la tabla anterior puede carcularse las necesida-
el orgallismo des diarias de energía, suministrada en er metabolismo de los ali-
resultado de la hidrólisis y degradación de los ,li*"iio.,
áeterml. Para las profesiones
nan un desprendimi-ento de calor que se conoce como
metaboll¡rno al., para los carpinte-
de energla. La producción de caror de un individuo en
un estado agricultores y oficios
de reposo absoluto, ffsico, emocional y digestivo, rL .or*"
aoto y para los mineros,
858 QUÍMICA GENEBAL ALIMENToS y uurn¡cróN. qufurc.a DE LA vrDA 859

leiadores y oficios muy activo¡, es superior a las 4.500 hcatf 6. ¿Qué se entiende por cociente respiratorio? ¿Cómo se justifica y
diarias. cómo se produce la transformación de los hidratos de carbono en grases
10. valor energético de ros arimentos. Dieta compensada. so; y proteínas?
ha indicado que la energía precisada por el organismo es propor- 7. Resumir el metabolismo de las grasas. ¿Cuál es la oxidación-beta,
cionada en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas la oxidación alternada y la oxidación-omega de los ácidos grasos?
!r
proteínas. La eombustión de estas distint¿s clases de alimentos etr 8. Indicar el metabolismo de lae proteínas. ¿ Cómo se realiza la trans-
aminación? ¿Cuál es el origen de la urea existente en la orina? ¿Có¡no
se forma Ia creatina?
9. Exponer la importancia biológica y terapéutica de los amino-
ácidos.
10. ¿Qué se entiende por metabolismo de energla? ¿Qué significa
m¿tabolísma busal?
A partir de las ta-
11. ¿Cuál es el valor energético de los alimentos?
Sería peligros blas correspondientes, calcular cada uno su metabolismo de energía, el
da fuese suminis de un mecánico y el de un obrero realizando un trabajo muy activo y
más aún en una establecer una dieta apropiada para cada caso.
tequilla o azicar.

En la tabla de la página 867. apéndice X, se indica la compotl-


ción y valor. energético de muchos alimentos referida a su partr
comestible.
La elección alimenticios que t&
tisfagan las ne a es un problema nó
sólo biológico estudio, de enorm¡
interés, escapa del alcance de este libro.

Preguntas
1. Indicar Ias propiedades e.genciales de la materia viva.
2. Establecer cuál es el papel de los alimentos y la importancl¡ dd
agua y elementos inorgánicos en el sostenimiento del organismo.
8. Resumir los procesos que tienen lugar en la digestión de lo¡ ¡ll.
mentos.
4. ¿Cómo se explica Ia form¿ción del ácido clorhfdrico del jugo glt.
trlco? Indicar la teorla de Donnan del equilibrio de membrana.
6. Exponer el metabolismo de los hidreto¡ de carbono. ¿ eué releott
flene cqn la fermentación ¿lcohóllce?
.APÉNDICÉS

1 estéreo-r metro cúbico (1 ms)--1.000 decímetros cúbicos (1.000


m8) : 1,308 yardas cúbic¿s.
1 decímetro cúbico:0,03531 pies cúbicos:
Apéndices 1 yarda cribica: 0,7645 ms.
Ot,OZg pulgadas cúbicas.

,1 Pie cúbico i 28,32 dms.


1 pulgada crlbica: 16,882 cms.

I. Srsrnu¿, ¡¡Étnrco DEcTMAL


El litro se define como el vofumen de 1 Kg. de agua pura a la tem-
peratura de su máxima.densidad (4" c.) y a ta po..ió, de I atmósfera.
El sistema métrico es un sistema I litro: 1,000027 dms 1.000,027 cms.
como bases el gramo y el metro. Las 1 litro: 10 decilitros : - 100 centilitros: I.QQQ mililitros.
en el.trabajo científico a I . 1 litro: 1,0567 cuartillos :Z,ILB pintas : 88,g16 onzas (liquiil,
ll:1"*,anglosajones, por tener
países Estados Unidos).
exactamente ros mismos va.rores en todü,
unidades son más sencillas de utilizar, pr"a hó, 1 litro:0,9081 cuartillos:1,g16 pintas (ilry, Estados Unidos).
eadas para expresar cualqüier magniiud estáü . 1 galón -3,7854 litros (Estados unidos) 4,546 litros (Inglaterra).
patrón reproducible (el metro tipo) y varian -
e¡. Masa (o correspondientemente, preso)
diez. :
Las magnitudes de dich.as unidades y su relación
con las
vv¡¡ del sistemi
¡@§ uEr
inglés vienen dadas a continuación:
Longi,tttd,:
El metro fué definido conceptuarmente como ra diezmi,onésima
del cuadrante de meridiano te-rrest." qr"-oaiaha ;;;;;;;"*'l^*^ partt
magnitud variaría con la.precisión de Ia ¡u i

definió como la distancia ta


ao" ."n"i.. I onza (aa.) :28,85
un proto ""t"" tente en
gr.
dos a Ia # 1 gr.: L6,432 granos.
del Metlo. 1 cuadrante del meridlenO
de parís 001.869 metros.
1 gr. onzas (aa.).
-0,0353
I metro (1 m.) 10 decímetros (10 dm.) :
: 1.000.miIímetros- (1.000 mrn")
100 centímetros (100 cm,)
II. PnusroNEs DE vapoR nÉr, ¡rrrr,o y DEL AcuA A TEMpEBATURAs
1 me'tro:39,37 :8,2g1 >
Pllg"$:1,098G
1 kilómetro : O,62L4 millas.
vardas pies. rNT'ERroREs I 0. C.
1 yarda:3 pies:86 pulgadas.
1 pie:30,48 crn Temperatura Presión de vapor en mm. dc Hg
1 pulgada:2,54 cm, oF,
I milla:1,6098 Km. Ague
1 milla marina: 1 minuto de grado ecuatorial :
1,g66 Km. t4 2,15
23
-10
-5 3, l6
I metro cuadrado -r)
fl cuadradas.1,196 yardas cuadr.adas : 24,8
-4 ?,47
drados : 1.660 pulgadas - 10,76 pies cu¡, 26,6
1 yarda cuadrada: 0,g861 m2. 28,4 -3 oro ¡

1 pie cuadrado 3O,2


-2 3,96
- 92g,0 emz.
1 pulgada cuadrada:6,4616 82
-10 4,26
4,58
cm2.
862 QUÍMICA GENE,RAL APÉNDIEES

V. Mpzcus FBIGoRfFIcAs
III. Pnnsrór.¡ (o rENsróI.r) DE vApoB DErJ acuA
.4 es la dad de substancia indicada en la primera columna que
Temperatura Temperatura ha de añadi la que,figura en la columna B. La tabla da la tempera-
Preslón Presión tura de los onentes separados de la mezcla y la temperatura alcan-
oc en mm. de Hg oF. oc, en Dm. de Hg zada por esta últim¿.

32, 0 416 82,4 28 temperatura Temperatura


28,7 Substancia
inlclal, oC.de lir
4L, 6r5 84,2 mezcla, oC.
D 29 29,8
46,4 8 8,0 86,0 30 31,5
48,2 9 8,6 87,8 31 38,4
NHlCl. 30 HrO 10O 13,3
- 5rl
50,0 KI . 140 HrO r00 10,8
-Ll,7
Nieve * 100
10 912 89,6 32 35,4
NH1Cl. 25
51,8 11 9rg 91,4 ó., 37,4
NaCI 33 Nieve 100 -1 -L5,4
53,6
55,4
r2 10,5 93,2 34 39,6
HrSO.+HrO (66;1 o/o H2SO1) 1 Nieve 4,32 -1 -21,3
13 Ll,2 95,0 3ó 41,8 -l 0 -25,o
572 14 11,9 J04,0 40 55,0
CaClr+6 H2O 1 Nieve 0,61 -39,0
59,0 15 12,7 L22,O 50 92,2
I Nieve 0,70 0
-54,9
60,8 16 13,6 140,0 60 149,2
Nieve 0,81 -40,3
62,6 L7 74,5 159,0 Alcohol co, Sólido -72ro
64,4 18 15,4 176,0
70 233,9
Cloroformo co, sólido -77,O
66,2 19 16,3 194,0
80 355,5
Eter co, Sólido
68,0 20 17,4 212,o ,100
90 526,o
?60,0
S02llquido _ co, sólido -77,O
-82,0
69,8 2L 18,ó 213,9 101 797,5
77,6 22 L9,7 2L5,6 ro2 815,8 ' O hielo fin¿mente pulverizado.
73,4 23 20,9 zLl ,4 103 845,1
7 5,2 24 22,2 302,0 r50 3581,
VI. Erslvos A LA PERLA
77,O 25 23,6 392.0 200 11588, Color ile las perl.os ile b6rts
78,8 26 25,L 446,O 230 20925,
80,6 27 26,5 Oldos de 'Llama oxldante Llama reductora

Cobalto Azul Azul


IV. PnooucTos DE SoLUBILIDAD A 25" C. Cobre Azul verdoso Rojo obscuro
Cromo Verde Verde
Producto P[oducto Hierro Amarillo Verde
Sal de solubilidad Sal de sotubllidad Maoganeso Violeta lncoloro
Nfquel Pardo Gris obscuro
Aluminio, Hidróxido de. 3,? x10-rs Magnesio, Hidróxido de. 1,2 x tQ-rr Rojo Verde
Urenio
Bario, Carbonato de. 8,1 x lQ-o Manganeso, H idróxido de 4 x lO-ra Vanadio Iácoloro Verde
Bario, Cromato de, 2,4 x1g-to Manganeso, Sulfuro de. . 1,4 x 10-t¡
llario, Sulfato de. . 1,08 x 1g-to Mercúrico, Sulfuro. . 4 xlo-u
Cadmio, Sulfuro de . 3,6 x 19-ze Mercurioso, Cloruro. 2 x 10-tl Color ile lqs perlaa d,e sal rLicrocósnui,ñ'
Oalcio, Carbonato de 0,87 x r0-8 Mercurioso, Ioduro 1,2 x 10'¡¡
Calcio, Oxalato de. . 2,57 x lQ-o Niquel, Sulfuro de. 1,4 x 10-¡l Oxldos de Llama oxidante Llam¿ reductora
¡Cinc, Hidróxido de . 1,8 x 19-t+ Plata, Bromuro de. 7,7 x lQ-ll
Cinc, Sulfuro de. 1,2 x 19-za Plata, Cloruro de 1,56 x 10-ro Cobalto Azul Azul
Cobalto, Sulfuro de . .. . 3 x 10-20 Plata, Cromato de. 9 x 10-rl Cobre Azul ojo obscuro
Cúprico,Sulfuro..: . . 8,5 x 1g-rs Plata, Ioduro de. 1,5 x lo-la Cromo Verde , erde
Estroncio, Carbonato de. 1,6 x 10-s Plata, Sulfuro de 1,6 x lo-.t Hierro Pardo lncoloro
Estroncio, Sulfato de. . 2,8 x 1Q-r Plonro, Carbonato de 3,3 x l0-1. Manganeso Violeta Incoloro
Férrico, Hidróxido. . 1,1 x 10-36 Plomo, Cromato de , 1,77 x lQ-lr Nlquel Amarillo Amarillo
-h-erroso,
Hidróxido I ,64 x 10-r I Plomo, Ioduro de . 1,39 x 1O-¡ Ur¿nio Verde Verde
licrroso, Sulfuro. 3,7 x 10-to Plomo, Sulfuro de. 3,4 x 10'¡¡ Vanadio Amarillo Verde
864 QUÍMICA GENEBAL
APÉNDIcEs
865

VIL ArrAcroNEs VuI. So¡,UsrLIDADEs DE A¡GUNos ooMPUEsTos


INoRG,á.NIco§
(Las aleaciones de hierro y niquel se exponen en las páginas 508 y EN AGUA A 18" C.
515)
Número de gramos del compuesto anhidro
u" disueltos en 100 mI.
Composiclón Apllcaclones
"t;.
B: Solubilidad molar. esto es, número de
litro de la disolución.saturada. moles contenidos en un
Bronce de aluminio . Cu 90 o/0, Al 10 o/o Duro, no corroible. Equi- /
pos expuestos a liqui-
dos corroslvos.
Bronce de cañón. Cu 90 o/0, Sn 10 o/s Engranajes, moldea-
dos, etc. Bario, Carbonato de 0,0022 0,0311 Magnesio, Sulfa-
Bronce de manga- Cu 900/¡, Zn'5olo, Hélices de los barcos. Bario, Cloruro de
neso. Sn 3 0/6, Mn 2 0/6, 36,2 lr7 35,2
Bario, Cromato de. 2,9
Constantan. Cu 60 o/0, Ni 40 o/o - Termoelementos. 0,0335 0,0414
0,041 0,066
Bario, Hidróxido de.
Duraluminio Al 95,5 o/0, Cu 3 9/o Piezas de aeroplanos y au- 3,7 0,216 Plara, Clorato de. 12,26 0,6
Mn 1 0/6, Mg 0,5 0/6 Bario, Ioduro de. 201,36
tomóviles. 3,8 Plata, Cloruro de. 0,0s15
Bario, Sulfato de. 0,059
Latón (amarillo). Cu 67 o/s, Zr33ol¡ Tubos, plTchas, cartu- 0,0323 0,041 Plata, Cromato de
Calcio, Bromtrro de. . 0,0025 0,0475
chos, etc, 143 5,2 Plata, Fluoruro de I 95,4 13,5
(rojo) Cu 90 o/e, Zo,l0ol¡
.
. Pintura de oro, bisuterla. Calcio,Carbonato de 0,0013 0,0313 Plata, Ioduro de . 0,0635
Magoalium. Al 90 o/0, Mg 10 o/¡ Brazos de balanzas, instn¡- Calcio, Cloruro de . 72 5,26 Plata, Nitrato de .
0,0i1
mentos ligeros. Calcio, Cromato de. 211,6 8,3
2,3 0,147 Plata, Sulfato de.
Metal Babbitt. Sn 90 o/o
, Sb 7 o/0, Cojinetes antifricción. - Calcio, Fluoruro de. 0,ó8 0,02
0,0016 0,032 Plomo, Cloruro de.
Cu 3 o/e Calcio, Hidrórido de t,49 0,05
Metal Britania. Sn 90 o/¡, Sb 8 o/0,
l70, 0,023 Plomo, Iodu¡o de. .
Cubiertos de mesá barator. Calcio, Ioduro de. 0,09 0,002
Cu 2 o/o w2,8 4,86 Plomo, Sulfato de .
Calcio, Nitrato de. 0,0041 0,0313
Metal de campanas Cu 78 0/6, Sn 22 0/6 Campanas, gongs, etc. 125,8 5,37 Potasio, Bromurode
Calcio, Sulfato de. . 65,8 4,6-
Metal de espejos . Cu 67 oio, Sn 33 o/s Adquiere pulimento elevr- 0r20 0,014 Potasio, Carbona-
Cinc, Hidróxido de .
do. Reflectores. 0,0s4 0,044 tode. 111 6,3
Metal de imprenta, sb 1ó o/0, Tipos de fúndición. Gnc, Nitrato de 115 4,6 Potasio, Clorato de. 6,6 0,52
Cinc, Sulfato de. . 55,6 3,4 Potasio, CIoru¡o de. 33,9
Metal del Almir¿n- Zn 29 ols, Aparejos de marina, rubor, Estroncio, Carbona- 4,0
Potasio, Hidróxi-
tazgo. de refrigerente pare ulo 0,0011 0,047 do de. 110 14,6
con agua salada. cl;,u -
Potasio, Ioduro de.
Metal Dow D'. Al 8,ó o/0, Mo 0,15 o/o 52,7
142 6,2
3,1 Potasio, Nitrato de.
Cu 2,00/¡, Cd 1,00/o Metal ligero muy resisten- 29,6 2,4
Zn 0,5 o/o, MB 87,85 o/q te a la tracciéo. do de.
Potasio, Sulfato de. I 1,1 0,6
0,77 0,063 Sodio, Bron:uro de.
Metal fusible: Estroncio, Sulfato de 89,1 6,9
(Lipowitz) . Bi 50 o/o 0,01I o,os6 Sodio, Carbona-
Litio, Carbonato de.
Sn l3 Tapones fusibles cn lo¡ 1,3 O,L7 tode. 19,3 1,8
Litio, Hidróxido de.
(Rose) Bi 50 o/o sistemas de rociadorel L2,M 5 Sodio, Clorato de.
Sn 22, ' automáticos. Magnesio, Carbona-
Sodio, Cloruro de
97,16 6,4
' (Wood) Bi 50 o/o tode.. 0,1 0,011 Sodio, Fluoruro de.
35,9 5,4
Sn 12, olo Magnesio,
Sodio, Hidróxido de.
4,49
707,5
1,07
Metal monel Ni 72 o/o Hélices, alambre, plmchr, ¡o de. . 56
20
5,1 Sodio, Ioduro de . 17?,9
Fe 1,5 hrbo, etc. No corrolblc, Magnesio, Hid¡óxi- 8,1
Peltre Sn 75 0/6 Sodio, Nitrato de. 86, I 7,r
Copas, cubiletes, etc. do de. 0,0s2 Sodio, Sulfato de.
Soldadura: 16,93 1,15
(blanda). Pb 67 o/0, Sn 33 o/¡ Soldadur¿ de lor lamplrtei,
(media) . Pb ó0 o/0, So 50 o/e ryo','-Los números correspondientes a solubilidades
muy pequeñrs han sido abrevia-
(dura) pb BA o/0, Sn 67 o/e dos. Ast, 0,012 0,0OOOZ.
-
66, DAaoR-r¡Atr.
- eufulcr o¡¡rn¡¡., ¡,. ¡D.
-
QUÍMICA GENERAL APÉNDICES

I X. COUPOSICIÓN CENTF§IMAL Y VAI/OR ENERGÉITCO OP LOS ALIMENTOS, EN


IX. TIBLI DE ISÓTOPOS sU PARTE ooMESTIBLE, src(IN Ir. C. Srrnnu.A¡¡
Ele- Ele- Isótopos Gramos
Isótopos mento Hidratos Kilocalo-
mento Allmento Proteínas rles corres-
por 100 gr'. pondien tes
a t00 kcal,
H 1,2,8 Ag 107, 109
He 9,4 Cd 106, 108, 110, 111, 112, Aceitunas, verdes (en salmuera). lr5 13,ó 4,0 t44 69
Li 617 714, 115, tL6 Almendras 18,6 *54,1
Ananás (piñas) 19,6 640 1G
Be 8,9 In 113, 115 o,4 0,2 13,7 58
Arroz . 172
7,6
u 10, 11 Sn ll2, 774, 115, LL6, 117, 11 Avena, harina 74,2
0,3
714
79,4
68,2
3ó1
396
29
C 12, 19 1lg, 120, L27,122, L24 Cacahuetes 26,9 ,^44,2 23,6 600
26
lzL,123 Carne magra de vaca t7
N 14, 15 Sb 19,7 8,0 151 66
Cebada (perlada). 8,2
o 16, 17, 18 le 722, L23, L24, L25, L26, 79?) Cebollas
1,0 78,8 357 28
7,4 0,2 10,3
Ne 20, 21,22 128, 130 Cerdo, chuletas 6,6
49 206
»
r 30, t 336
Mg 24, 26,26 Xe 72!r, 726, L28,129, 130, 181, lomo. 18,9 13,0
30
Col. 192 52
Si 2E, 29, 30 132, 134, 136 1,4 0,2 5,3 29 350
Coliflor 2,4
S 32, 33,34 Ba 135, 136, 137, 138 Espárragos
0,2 4r9 B1 323
2,2 0,2 3,9
CI 35,37, 3g Ce 140, L42 tssPtnacás. 2,3 0,9
26 38r
142, L43, 144, L46,148 3,2 2b
A 36, 98, 40 Nd Gui§antes, frescos 6r7 0,4 r0l
405
K 39, 40, 4L Sm 144, L47,148, 149, 150, 16& . » secos, 23,9 l14
17,7
60,2 849
99
Hígado de ternera 29
40, 42, 13, 44, 46, 48 L54 . 19,0 4,9 4,0 lae
Ca Higos, secos . aó
Ti 46, 47,48, 49, 50 Eu 151, 153 Huevos, total comestible
4,0 t,2 68,4 300 33
12,8 11,5
Cr 50, 52, 53, 64 Gd 155, 156, 157, 158, 160 » clara. 10,8
0,7 r58 64
0,8 46 2t6
Fe 64, 56, 57 Dy 1'61, 162, 163, 164 r6.3 31,9 0,7 óDC 28
Ni 58, 60, 67,62,64 Er 166. 167, 168, 170 22,O 1,ó 62,1 3ó0 9q
63, 65 Yb 177, 772, 173,174, L76 3,5 3,9 4,9 69
Cu l12 0,2 oo 146
Zn 64, 66, 67, 68, 70 Hf L76, L77,178, 179, 180 18 549
24,7 lr0 59,9
Ga 69, 71 w' 182, 183, 184, 186 3r7 l12 20,5
347
r08
29
93
Ge 70,72, 73, 74, 76 Re 195, 187 0,6 81,0 0,4 ?33 l4
?4,'16, 77, 78, 80,82 Os 786, 787, 188, 189, 190, 0,3 0,4 74,9 64
Se 0,9 tó6
o,2 l l,2
Br 79, 81 Ir 191, 193 9,8 2,0
50 199
Lgz, 794,195, 196, 198 ó,9 81 124
Kr 78,80,82, 83, 84, 86 Pt 8.5 2,0 b2,3 261 38
Rb 85, g7 Hg 796, 797, 118, 199, 200,
» inteqral 9,0 0,6 b3,2 259 39
.
Sr 84, 86, 87, 88 202, 208,204 Patatas.- . 9,7 0,9 4917 245 4t
2,0 0,1 9,l
Zr 90, 91, 92,94,96 TI 203, 205 Queso, americano . 23,9 '¿2,3
r 85 tL7
Mo 92,94,95, 96, 97, 98, 100 Pb 208,204, 205,206,207, » Roquefort 21,7
717 393 2t
)) sulzo. 33,2 1,4 391 25
Ru 96, 98, 99, 100 101, 102, 104 209, 210 28,6 31,3 1,9 404
Renlolachas. frescas 2t
Pd 109, L04, 105, 106, 108, 110 234, 235,238, 289 Soya, hrrina .
1.6 0,1 9,6 46 2r9
34,9 I 8,1 t2
Tocino asado. :i50 29
, graso. 25,0 5ó,0 Ir0 599
_I omates 17
G,2 76,0
(Los isótopos más abundantes están imPresos en treÚrltao; ¡os que se 0,7 7t2 t4
0/o o menor estAn imPresos en cursiua), Uvas
lio 0,3 4,0 23 441
en una proporcióu de un 1 1,4 1,4
Uvas Dasas 14,9 ?8 129
Zanahbri¡s : : 2,8 0,ó 71,2 298 g4
.
1,2 0,8 9,3 4ó 224
I
868 QUÍMICA GENER.AL
-l,pÉuorcrs

XI. Loclnrruos
I LoGARITMoS
P¡rtes DroDorcionales
OF Portes propoR'ionales
Eá e.€
ai Éé olzl¡le

lo 02l 4 8 t7 2tl 2
¡! 06o 4 8 r5 55
2 3 4 5 5 6 7
t2 o792 09Ú 3 7 t4 t7l 2l 56 3 4 5 5 6 ?
I3 I I39 ¡271 r30 3 6 ¡3 s7
2 J 4 5 5 6 7
,4 t¿6t r584 ¡ór 3 6 l2 r (l ¡ 2tl 24 58 3 4 1 5 6 I
59
¡t r 2 3 4 4 5 6 7
¡5 r76r r875 r90 3 6 I¡ ¡4I I
t6 204t zr]8 2t7 3 5 II IÜI 2I 24 60 I 3 1 4 5 6 6
r7 2405 5 TO tzl I 6¡ r7 I 2 3 4 4 5 6 6
¡8 2648 2 It,I I2f 87 ,l 2 4 6 6
5 9 6z 3 3 5
t9 2 4 9 ril r ¡ol r 20 55 I 2 3 3 4 5 5 6
2i 22 I 2 3 3 4 5 5 6
20 4 8 t rl r r9
2t 322 4 8 ¡8 6S 89 I a 3 3 1 5 5 6
22 342 2 4 8 t7 6 54 ¡ 2 3 3 1 5 s 6
23 36r 2 4 7 t7 67 r9 I 2 3 3 1 5 5 6
24 2 4 7 t6 68 I 2 3 3 4 4 5 6
69 r 2 2 3 4 4 5 6
2l 3 7 t2l r4 r5
zlo 2 3 .rrlI3 r5 7o 2 2 3 4 1 5 6
27 43t 2 .3 6 trl13 t4 7t 2 2 3 4 1 5 5
z8 2 3 6 ttl l2 t4 ?2 2 2 3 1
1 5 5
29 I 3 6 r3 73 2 2 3 4 1 5 5
74 2 2 3 4 4 5 5
3o 477r 6 rol ¡r r3
3¡ 49r4 6 IOI II t2 ?s 2 2 3 3 1 5 5
32 505r 5r05 5 t2 76 2 3 3 1 5 5
33 5r85 5 t2 77 2 2 3 3 1 1 5
34 53r 5 5 I¡ 7E 2 2 3 3 1 4 5
79 2 2 3 3 4 1 5
35 5441 5 IT
3ó 5563 5 I¡ 80 2 2 3 3 1 1 5
37 5 8r 2 2 3 3 4 4 5
38 5 to 8z 2 3 3 4 4 5
39 59r r 4 TO 83 2 2 3 3 4 4 5
84 2 2 3 3 1 1 5
4o 4 IO
4r 4 9 85 2 3 3 1 1 5
42 4 9 86 9345 2 2 3 3 1 4 5
43 4 9 87 9395 I 2 3 3 1 a
44 4 9 88 9445 I 2 2 3 3 4 4
6<tz
89 9494 I 2 3 3 1 I
45 4 9
+6 4 8 90 9542 ol r ¡ 2 2 3 3 1 4
47 4 8 9¡ o(oo ot ¡ t 2 2 3 3 4 4
¿8 4 E 92 úia ol ¡ ¡ 3 3 4 4
49 4 8 93 g68s ol I I 2 2 3 3 4 4
94 973r ol ¡ I 2 3 3 4 4
5o 3 8
5r 7rrÜ 3 8 95 o I 3 3 4 4
52 72O2 3 ? 96 o ¡ 2 2 3 3 4 4
53 7284 3 7 97 o ¡ 2 2 3 3 4 4
5. 7364 3 ? 9E o I 2 3 3 4 4
g) o I a 2 3 3 3 4
XII. Ar.¡rnocaRrrMos ANtrr,oc¡,nrtuos
.!! Psrtec propotrionale,
d:
ütr Partca proporrionsles
o!
-¡'E

.oo ¡ roo9 to2t o I I


.o¡ I02 r033
2 a 50 3228 ¡ 2 J 5 7
¡045 o ¡ I 2 2 2 5r 3304 2 2 3 7
-o2 to47 to57 ro6g o ¡ I 5
2 2 2 52 338 r 3 5 7
.o1 r072 ¡o8¡ o I I 2 2 2 53 3459 2 3 6 7
.o4 ttoT r¡¡g o I 2 2 54 3540 2 J 6 7
.o5 II II2(¡II rt32 I I I I¿OII I o I 2 2 2 2 .s5 2 6
.o6 I¡ fr5rlrr z6zz 2 3 7
I I59 ¡ I I IOTII t172 o I 2 2 6 E
.o7 I¡ II7ÜII¡ 5o 3 3
¡ ¡86 f I ro¿l¡ rt99 o
\
¡ I 2 2 2
l2 2tl r2r3 I
2 2 3 3 6 8
.o8
.09 l2 t233lt2 r242 I
2221t2
t2<olrz
r227 o I 2 2 2 3 :;i 3 4 8
256 o t 2 2 2 .59 2 E
3 3972 3 4
.ro I I r27 t r274 o ¡ 2 2 .60
.¡t I t29 I
2 3 4027 3 4 8
I3oo r30 l3¡ o 2 2 2 2 .6t I59
.12 I3 t32r I 5 3 412t 3 4 9
r330 I r346 o
.r3 ¡ r36r I r37rltj7 t377 o
2
2
2
2
2 2 3 .62 42t7 256 3 I 9
3 3 .63 43r5 355 3 4 9
.t4 I r393 I 449 o 2 2 2 .64
3 3 44t6 457 2 3 4 9
I4I t4 r42 t4 t4 r435lr4 o ru2 2 2 2 .65
t445 3 3 456p' 3 4 9
¡ r43.3
t459 IA
r493 r4go
t4o9lt47 t176 o 2 2 2 3 3 ft 4667 3 4 IO
I5I l5r
r 5o3l r 5o7
5¡o o 2 2 2 3 3 .6t 477 5 2 3 4 ¡o
f52 r 528 l53 r r 5381¡542 r 545 o 2 2 2 .68 to
¡ I 3 3 4887 3 4
r 563 r567 r574lr r58r o 2 3 3 3 69 to
3 5
.2Q I ¡6oo ¡6¡ ¡ ¡6¡ r6¡8 o I 2 ¿ .7o
.21 ¡
|
3 3 3 sot2 5tt7 4 5 IT
t637 r64r r656 o 2 2 2 .7t I
I r6i r 167 s r067l r t694 o
3 3 3 546 2 4 5
2 2 2 3 3 3 .72 4 II
.23 I Í7r4 ¡7 5
t72olr7 r734 o 2 2 2 3 3 1 .73 4 ¡¡
.24 I7 3 5
17 54 r7 o 2 2 2 3 3 4 .74 t2
3 4 5
.25 ¡ r795 I o
,26
2 2 2 3 3 4 .75 s62 5 4 5 7 l2
¡83 ¡837 I r 858 o 2 2 .t6 TI t2
3 3 3 4 3 4 5 7
r87 rBtg I r9or o 2 .77 t¡ t2
3 3 3 1 3 4 5 7
.zB r9t r923 r945 o 2 2 ¡I r3
,29 r96
3 3 4 4 78 3 4 6 7
r968 99r o 2 2 4 .79 ¡¡
3 3 1 J 4 6 7
.3o I
.3¡ 205t
2 3 3 4 4 .80 J 4 6 I t2lt3
I 2 2 3 3 4 1 8¡ 6 ¡ t2u4
.32 2099 2t04 2ro9 3 5
21 33 t 2 2 3 3 4 4 .82 o74 5 3 5 6 I T t2lt4
.33 2t zr48 2153 zr58 :r83 I .83 676r 69o: (» I I r3lr4
.34 2l 3 3 4 4 3 5
?r98 22o3 zzo$ zr34 3 3 4 4 5 .84 701 7a63 J 5 6 I T t3lr5
2249 2254 z59lzz6 J 3 4 4 35 7r7 2 ¡ r5
229r 230r 2307 5 Tzz9 3 5 IC
2 3 3 4 4 .86 734 7396 2 l( ¡ r5
2344 :355 ".1ál:1;1 2 3 3 4 4
5
3t 741 2
3 5 7
IC ¡ r6
24tO 24t
5 7Sr 7568 3 5
242t | 242
2466 247 2477 lz48
3 3 t4 4 5 .88
39
77 45 4 5 7 II ¡
II I

r6
3 3 5 5 7925 4 5
.40 25r ..523 252 2535 2 <¿.1 2 3 4 4 5 5 .9 8¡ rq 4 6 7 t7
.4r 257 :58: 3.53 2594 3 4 ¿1.
5 5 .9I sr99 2 (r E t7
.42 26j 4
t64z 264 26sS c66t 2 3 4 4 6 .92 83t8 s492 (t 8 t7
5 4
.43 269 2704 27r 7t 6 .93 8c¡ l (, 8
3 3 4 4 5 ,l r8
.44 275 2767 z78o 6 .94
3 3 4 4 5 4 6 8 ¡8
.45 ,S3, I
:8r
zó44 :85r 3 4 5 5 6 '95 E9¡ 4 6 I t: r9
.q6
.47
z88q
295r
39r ¡ 29r
?90512972i2979
:93 ¡
3 3 4 5 5 6 .qó 2 4 6 I t .'i t9
+E 3027 3o3413o4 r l3oaS
3 3 4 5 5
6
6
6
.97
.9E
4 7 I r.l
3 4 4 5 4 7 9 r.l
'49 30go 3r¡:l3r¡g 3I 3l4I 2 3 4 4 5 6 6 § 9'.17 5 7 I r4
ÍNnIcE ALFABETICo DE AUToRES

Abel, 889. Brand, 389. Ghadwick, J.,44,585.


Acree, 766. Brandt, 513. Chaptal, J. A., 331.
Acheson, E. G., 446. Bredig, 619, Charles, J. A. C., 9.
Agrícola, G., 180. Brin. 425. Chinchón, Condesa de,
Alfonso Xt, 173. Broglie, L. d,e., 62. 813.
Alonso Barba, A.,632. Brónsted, 288.
Ampére, A. M,, 36. Brown, R., 620. Dakin, 186. ' '
Anaxágoras, 2, 36. Bruto, 112.
Anderson, C., 44. Dalton, J., 27,95, 87\ AO,
Bucher, 170. 71, 92.
Arfwedson, J. A., 152. Bunsen, R. W. von, 14, Dam, 837.
Aristóteles, 547. 157, L7G,326, 906.
Arrhenius, 5., 274, 275, Bury, Daniell, 604.
48, Davis, Mis, 82i.
277. 278, 279, 280. 28t. Bussy, L.-A,. 8., 472.
Ascheim, 842. Davy, H., 160, 161, I81,
343)
Aston, F. W., 112. Cannizzaro, S., 37, 690, Deacon,413, 419,429, 459.
182,245.
Avogadro, A., 35,91, 110, 702,705,850, 851.
1L1,112.7L7. Debierne, A., 327.
Carius; 633. Debye, P.;291,
Caro, H., 335. Dewar, J., 106, 324.
Babbitt, 644,864. Castner, 16l, 1'10, 432.
Balard, A. J., 187, 188. Discórides, 547.
Cavendish, Lord H., 98, Dóbereiner,
Balrier, 52, 56, 57. 130, 316, 926, 347. 72.
Barger, 839. Celsius, 7. Domagk, 795.
Becker, 89. César, 112. Donnan, 848.
Beckmann, 701. Claisen, 756. Dorn, F. 8., 327.
Becquerel, H., 39, 40, 573, Claude, 334. Downs, 762,182.
674. Cole, 765. Drude, 753.
Benedict, 773, 779. Colón, 645. Drummond. 108.
Bergius, 109, 649, 685. Compton, A. H., 54, 61. DuBois, 857.
Rerthollet, C. L., Conde Condy, 564... Duhamel du Monceau, [f,
de,333. Coolidge, 39. L., 160.
Berzelius, J. J., 366, 36?, Coster, D., 570. Dulong, P., 120.
459, 554,569, 5?1. Dumas, 632.
Cottrell, 379, 621, 622.
Bessemer, 505. Courtois, 8., 190.
Rett, 476. Crafts, 657,690, 705, 707. Ehrlich,807.
Bevan, 785. Crawford, 418. Eiikman, C., 827.
Birkeland, 349. Cronstedt, 814. Einstein, L., 54, 5gZ.
Black, J,, 453. Crookes, 'W., 38, 32G, 440. El<eberg, A. G., 554.
Bohr, N., 45, 48, 51, 62, Cross, 785. Illhuyar, F., 560.
64, 55, 66, 57, 58, 59, Cruikshank, 94,46G. Elhtryar, J. J., 5tj0.
61. 589. Curie, Irene (Joliot), 44, Flrdmann, 472.
Boisbaudran, P. E. L. de, 686. Evans, 828.
440. Ctrrie, I\farie (Madame), l)yde, 340.
Boltzmann, 62, 68. 39, 44, 327, 677, 574, Itryring, ?53.
Born, 763. 575, 690.
Boyle, R., 4,8, lL7. Cr.rr.ie, Piene,39, 40, 44, Fahrcnhcit, ?, 9.
Brackott, 6?. :127, 674,676, 690. Fajons, 578.
fr.Iorcp fi,rlsÉtrco DE AUT0RES f¡¡orco .er,¡'lsÉrrco DE AUToBES 875
814

Marum, M. van, 94. i Rankine, 9,10. Seaborg, 689. Twitehell, 689, 712.
Faraday, M,, 271 273, Ilopkins, ff6. Raoult, F. M., 257, 258, Sefstróm, N. G., 554. Tyndall, 224,617.
601. Hopper, 39. McCollum, 827, 8?&,
Medina, Bartolomé, 532. 269, 260, 262,272,274, Segré,562.
Fefrling, 626, 7OL, 778, Ilückel, E., 291. 276, 276. Seignette, 779. Ulloa, A. de, 616.
779. Hudschinsky, 828. Meissl, 723.
flunter, Mellanby, 828. Rayleigh, Lord, 326, 326. Seliwanoff, 77?. Urey, H. C., 118.
Fer ni, 44. 569.
Reich, F., 440.
Fischer, 649, 769. Mendelejeff, D., 79, 74, Siemens, 506.
Janssen, P. J' C., 326. 76,76,78, 440, 47O. Reichenstein, F. J. Mü- Soddy, 327,577. Valentín, Basilio, 876,
Fittig,667.
Meyer, L.,79, 470. ller von, 366, 367. Solvay, E., 167, 168. 403.
Fleming, 797. Joliot, M,, 586'
Sommerfeld, A,, 45, 61, Van der'Waals, t5,86.
Fourneau, 797. Joule, 323, 324. Millikan, R. A., 38, 89, Reichert, ?23.
Juan, Jorge, 516. 111. Richter, H. T., 440. - 57,58. Van Slyke, 769.
Frank, 335. Río, A. M. del, 564. S,iirensen, 760. Van't Hoff, 262, 266, 334,
Frasch, H.' 358. Millon, 7b5.
](ekulé, 663, 654' Mohr, 511. Robinson, 814 Soret, J. L,, 94. 373.
Friedel, 65?, 690, 706, 655.
Rochelle, 626,779. Stahl, 89, Vauquelin, 4lL,
707. Kelvin (Lord), 9' 10. Moissan, H., 180, 446.
Kendall, 839. Molisch, 766, 778. Roentgen, W. K., 39, 673. Stanley, 764. 555.
FróIich, 827.
Rose, 866, 864. Stark, 69.
Funk, C,, 827. Kiliani, 774. Mond, 615.
Rosenheim, 766. Stefan, 62,63. Waage, P.,241.
Fuson,792. Kirchhoff, G. R., 176, Moore, 778.
Rutherford, D., Stienbock, 828. Wald, 829.
326. Morley, E., 181. 331.
Kieldahl, 632, 763. Moseley, H. G. J., 42,49' Rutherford, 8., 40, 41, Stokes, 38,39. Walden, 753,764.
Gabriel, 718, 734. 61, 52, 327, 576, 677, Stolz, 839. Warburg, 831.
Gadolin, 590' Kiaproth, M. H., 367,412, 61.
Ward, 377.
569, 571. 684. Stromeyer, F., 646.
Gahn, J. G., 562. Nagaoka, 61. Rydberg. 62,66. Strutt, J., A25. W'eeks, M. E., 403.
Gattermann, 798. Koch, R., 827. 'Weintraub,
Neddermeyer, S., 44. 8., 429,
Gay-Lussac, J. L., 9, 35, Kolbe, ?99. Nelson, 166, 16?, 182. 3¿inte-Claire Deville, E. Tacke, 662. Weizmann, 687,7Ct6.
91, 190, 347, 429. Kramer, 826.
Kühne, 823. Newlands, J., 73. H., 431, 460. Takamine, 839. Wien. 62, 53.
Geber, .403. Newton, 1., 443, Sandmeyer, 673, Y39. Tennant, S., 443. Wilson, C. T. R., 38.
Geiger, 51. . Noddack, 662. Scheele, K. W., 81, 180, Teofrasto, 547. 'W'ilson,
If. A., 38.
Glauber, J. R', 347. Nylander, 778,779. 181, 316, 3gg, 419, 660, Thenard, L. ¡., L48, 429, Williams, 832.
Goldberger, 831. Lamy, C.-4., 440. Thiele, 654.
662. Williamson, 693, 696.
Goldsmidt, 435, 655, 563. Langerhans, 838. Oersted, H: C., 431. Scliff, 701, 776. Thólde, J., 408. Wihkler, C. L.,75,
Goodyear, Ch., 645. Langmuir, I., 45, 108, Ohm, 596. Schmitt, 799. Thomson, sir J. J., 51, 'Wóhler, F., 412,43t,
470.
T,, 588, 627,
Graham, 615' 133. Oppenheimer, 594. Schoenheimer, 854. Ltz, 323, 324. 726.
624. Lavoisier, A. L., 81, 89, Ostwald, W., 348, Scholler, 686: Tiemann,
Gray, R. W.,327. 98, 130, 316, 347, 389, 798. Wood, 407, 864.
443. Paracelso, 408, 543. Schónbein, 94. Tollens, 70L, 779. W-urtz, 639, 640, 667, 658.
Gregor, 569. Schtinherr, 849. Torricelli, E,,
Grew, N., 413. Le Chatelier, 140, 253, Parkes, 583. Schródinger, 8., 62. Townsend, 38.
4.
Zeeman, 59.
Grignard, V., 636, 640, 334. Paschen, 57.
Schwanhardt, 180. Travers, 1\t. W., 326, Zondek,842.
683, 804. , Leblanc, N., 16?, 1§8. Pasteur, L,, 147,755. Schweitzer, 626,786. Tropseh, 649.
Guldberg, C. M,,241. Lecoq de Boisbaudran, Pauli,60.
P.-E., 326. Pauling, 349.
Haas, De, 106. Lely, D., 570. Pelisot, E. M., 571.
Haber, 109, 334. Lenard, 61. Perkin, 717,73R.
Hall, C.'M., 432. Lewis, G. N., 46. Perrier, 662,
Hamburger, L., 670. Liebermann, 766. Perrin, J., 38.
I{arington,839. Liebig, J. von, 187. Petit, A., 120.
Hasskarl, 813. Linneo, 81i1. Pfund, 67.
Hatchett, C., 554. Lipowitz, 864. Planck, M,, 62,53, 64, 66,
Heisenberg, W., 62. Lockyer, J. N., 326, 61.
Helmont, J. B. van, 181' Loschmidt, 111. Plinio, 522,646.
343, 453. Lowry, 288. Poggendorff, 602.
Henry, 236, 236, 318. Luder, W. F., 78. Polenske,723.
Ileroult, P,-L,-T., 432. Lunin, 826,827. Pott, J. H., 406, 662.
Heú2, 61. Lyman, 57. Priestiey, J., 81, 316, 342,
Hess, 828. 343, 3?1.
Hevesy, G, von, 6?0. Mahoma, 816. Proust, J.'L., 23.
llillebrand, W. F., 326. Markownikoff , 748.
Ilielm, P. J., 660. Marsden, 61. Ra Ammon, 333.
IIolst,827. Marsh, 400. Raman, 64,
Hombcrg, W., 429. Martt, A. de, 316. Ramsay, W., 826, 826,
Hoopes, 433, Martin, 606. s27, 677.
IN»IcT ALFABETICo DE MATERIAS

Absorción de los alimentos, 849. Acido antranílico, 801.


Abuadancia de los elementos, 27. arsaníIico,806.
Aceite de creoÉota, 666. - arsénico (orto, piro, mete), 402.
de fusel,687. - arsenioso, 401.
- de hfgado de peces,836, - ascórbico, 8Í|3.
- de huesos,664. - aspártico (asparegínico), 767,
- de vitriolo,877. - 762.
- Dippel, 664, 666. barbitúrico,727.
-
Aceites, 722. - fus¡sg¡osr¡lfónico, 685.
lubricantes, 648. - benzoico, 716.
- ssc¿¡teg, fl{. - bórico, 429, tL}O.
- y grasas en la allmentación,847. - bromhídrico, 199-201.
-
Acelerantes de la vulcanización, 645. - butírico, ?10, 712,853.
Acero, 605. - cacodílico, 806.
al crisol, 507. - cáprico, 7L0,712.
- hipereutectoide, 609. - caprílico, 710.
- hipoeutectoide, 6(R. - caproico, ?10.
-
Aceros al carbono, á07. - carbámico, 728.
especiales, 608. - carbólico, 691.
- (Estructura de los), 608. - carbónico, 455.
-
Aeetaldehido,64S, 703, 851, 862. - cevitámico, 833.
Acetales, 702, - cianhíd¡ico, 678.
Aeetamida, 726. - cinámico, 717.
Acetanilida, 738. - citrico, 755.
Acetato de celulosa, 787. - clorhídrico, 19G199.
de etilo,722. - . (Formación del-del jugo
- de isoamilo, 722. - gástrico), 848.
-
Acetileno, 642. clórico, 206.
Acetil-metil-carbinol, 722. - cloroáurico, 540.
Acetilo (Índice o número de\, 723. - cloroplatínico, 519,
Acetiluros, 643. ) - cloroplatinoso, 519.
Acetofenona, 706. - cólico, 835.
Acetona, 705,853. - cresilico, 691.
Aeetonilacetona, 706. - crómico, 558.
Aeidimetría, 302. - cromotrópico, 794.
Acido, 286, 287. --- de Nevile-'Winther, ?94.
abiético, 662. p-diazobencenosulfónico, 7g4.
- aeético, 7lO, 712, 863. - dimetilarsínico, 806.
- acetilacético, 756. - elaídico, 714.
- scetil-salicílico, ?99. - enántico,710.
- acetoacético, 853. - esteírrico, 7lO, 712.
- acrílico, 687, 713. - fériico, 691.
- adenílico, 860. - fenilacético,'117.
- adeniltrifosfórico, 850, 852. - p-fenilhidracinsulfónico, 748.
- adípico, 716,767. - fluorhídrico,
- p-aminobenzoico, 802, 8BB. - fólico, 833. 195-196.
- antimónico (orto, piro, mete), - fórmico, 71, 110,711.
- 406. --- fosfoglicérico, 860, 861. 882,
878 fr.¡oIcn ¡¡,r..lgÉrroo DE MATERIAS fNoIcn ¡,¡,r¡,sÉr¡co DE MATERIAS

Acido fosfopirúvico, 851. Acid,o orto, 396,


..- fosforoso, 396. Acidos fosfínicos, 806. Agua de hidratación, 141.
ortofosfórico, 396. fosfónicos, 806. del mar (Composición del),
- ósmico, 517. 144.
,

frenosínico, - ftálicos, 717.


- ftálico,7L7. 724. - -oso, 204. - grasos, 709.
- (Depuración del-dura), 311-
- 314.
- fulmínico, 679. - oxalacético,743. -
- fumárico, 716. - oxálico, halogenados, 747-749.
- monobásicos
-
(Diagrama de equilibrio del), 139.
- dura, 146,
- G,794. - palmítico,714,710, 712. no saturados, 712,
- naftolsulfónicos, 794. - (Historia y estado natural del),
- gálico, 692, 800. - pantoténico, - nucleicos (nucleínicos), 728. - 130.
- m-galoilgálico, 800. - pelargónico, 832. - orgánicos, 636, 682, 708-719,
- glicérico, - per-,204. 710. - sillcicos, 462,
metabólica, 845.
- mineral, 144.
- glicocólico,753.
835. - perclórico, 207. I
- sulfobenzoicos, 800. - pesada (densa), 113.
- glicólico, 750. - persulfúrico, 384. I
- sulfónicos, 634,676.
- glioxílico, 755. - picrámico,779,799. - potable, 146.
- glucónico, - tánicos, 800. - (Propiedades del), 114, 130, 131.
- pícrico, 792. - toluenosulfónicos, 677, - (Puriñcación del-para bebida),
- glucurónico,726.776. - pimélico, 715. - urónicos, 777. - 146.
- glutámico (glutamínico), 76L, 762,
-- - pirofosfórico, 896. - (Grupo), 636, 709.
854. - piroleñoso , 684, 7lZ, Acilo regia, 351.
glutárico, 715. -- pirosulfúrico, Acondieionamiento del afue, 322. -
Aguamarina, 432.
- 7. - pirúvico, 756, 384.
- propiónico, 710.851, 852, 858.
- prúsico, 628.
- R, 794.
i Acree-Rosenheim (Ensayo), 766.
Acridina, 666.

-
(Amarillo de), 741.
- (Anaranjado de),744.
Aerilato de metilo, 713.
Aguarrás,
Aire,
-
-
316-319.
662.

desflogisticado, 90.
líquido,323.
hipocloroso,205. - sacárico; 776, mefítico, 331.
- hipofosforoso, 9g6. - salicílico, Acrilonitrilo, 646, 678. -
AI (Terminación), 698.
- hipúrico, 717,849. - succínico, 799. Acrodextrina, 784. Alabamio, 178.
- -ico,204. 715.
- sulfaníIico,794. Acroleína, 687,704. Alabastro, 4L9,423.
- É-indolilacético, 842. - sulfhídrico, 362, 864. Acromegalia, 842, Alanina, 760, 762, 853.
- "Acryloid", 713. Albayalde, 477, 479.
-
iodhídrico, Z|L-ZOZ. - sulfúrico, 376-382. Actinio, 568. Albita, 160.
-
isoftálico, T1T. - (Propiedades del), 880-882. Actinon, 327. Albúminas, 763.
-
Iáctico, 750,852. - sulfuroso,
- 374. Activador. 825. Albuminoides, 764.
-
láurico, 210, - taúárico, 754. Actividad de los iones, 291, Alcali-celulosa, 787.
-
lignocérico, 724. - taurocólieo, 8BE. de los metales (Orden de), 102.
-
-
-
-
linolénico, 214.
linólico (linoleico),
maleico, 716.
málico, 754.
214.
- tereftálico,
- trimesínico,717.
- trópico, 811. 719.
- undecílico,
t - equillbrada,245.
- óptica, 761.
-
Acumulador de plomo, 608.
Edison, 610.
-
mineral, 160.
- vegetal, 160.
Alcalimetría, 302.
Alcaloides, 809-816.
-
malónico, 214. - úricü, 729, 710. - -
(Reactivos de los), 809.
- margárico, 710. - valeriánico, 729,956. Acumuladores, 608.
Acuñar (Metales de),
Alcanfor, 662.
artificial,
-
melítico,719. - xantoproteico.710.849. Adamsita, 187.
521.
-
Alcohilo (Radical),
662.
639.
-
mesoxálico, 727. -
Acidos, 72,84,87,287. Addison (Enfermedad de), 840. Alcohol absoluto, 686.
meta, 396,
--- metafosfórico, 8g6.
-aldehido, 755.
- alkilarsónicos, 806. Adenina, 728,729,866. alílico, 687.
metilarsónico, g06. - alkilmalónicos, Adipamida, 767. - amílico, 651.
- Adrenalina,839, 850. - bencílico, 690.
-
metilguanidinacético, ?2g. - alkilnitrónicos, 215.
6?4. Adrenosterona, 840. - butílico, 687.
mirístico, ?10. - aminobenzoicos,80l.
--- monocloroacético, 74g, 749. - aminosulfónicos, ?g4. Adsorción (Propiedades de de los - cetílico, 687.
-- múcico, TZT. - aromáticos monobásicos, ?16, coloides), 622. - - de cristalizaciín, 684.
l^-_naftilamino - Afinación, 496. - etílico, 641, 651, 685, 851, 852.
- - 4,6,8 _ trisulfónico, polibásicos, TlT. electrolítica, 607. - feniletílico, 690.
797. - biliares,
- 835, 849. -
Agar-agar, 787. - -fenoles, 798.
-- naftiónico, 742. - -cetona, 756. I
Agata, 461. - isopropílico,
--- nicotÍnico, 665, 881. - a-cetónicos, 854. 661, 686, 705.
nítrico, 347. Agua, 130-148. - metílico, 684.
--- - crotónicos, como alimento, 846. - miricílico, 687.
fumantc, S49. - 4SL fósforo713. (Ionización de los), - (Composición del), - salicílico, 798.
- - - (Propiedades del), 849. - 396. - 130.
- vinílico, 687.
-nitrosilsulfúrico, BTg. -
(Constante de ionización del),294.
- nitroso, 346.
--
dialkilarsínicos, 806.
- dibásicos no saturados,
I de bromo, 189. -
Alcoholatos, 684.
-- n-uclci<:o (nueleínico), ?16. - de cal, 100. Alcoholes, 634, 681.
264, g66. - saturados, ?14, - de cloro, 183. amílicos, 687.
-- olcicr¡, ?13. - --fcnoles, 799. - de cristalización, 141. - butilicos, 661,
- - -
-5
{
I
880 ÍNorcp ALFABÉTIco DE MATER,IAS fi¡n¡cu ALFABÉTroo DE MATERTAs 88r

Aicoholes no saturados, 687. Alunita, 431. Anhídrido ftálico, 7L8, 726. O:


saturados, 682. Amalgamación (Método de), 632. os del), 402.
maleico,
-
Aldehido acríIico, 704. Amalgamas, 497. - melítico, 725.
crotónico, 704. Amarillo de aeridina, 744. - succínico,719.
715. Arsenitos, 401.
- -fenoles, 798. de alizarina R, 800. -
Anhídridos, 72,87. Arsenolita, 399.
- p-fosfogliérico, 850, 851, 862. - fls g¡enrsr 479,568.
- glicérico (glicerosa), 769, 770, - visual, 829. .- de ácido orgánico,
Anhidrita,
709, 724-725. Arsinas, 806.
- 777, 772. - 419, 423. Arrhenal, 806.
Amatista, 460. Anilina, 675, 736. ása (Terminación),
glicólico, 769,770. Ambligonita, 159. 823.
- salicílico, 798. Anión, 273. Asbesto, 413, 460.
Americio, 689. Anisaldehido, 798.
-
Aldehidos, 635, 682, 698-705. "Ameripol", 646. Anisidinas, 4 (Ensayo de),842.
aromáticos, 705. Amidas, 709, 726-728. ./ 793. A s), 187.
- Anisol, 695. A ono), Z5l.
Aldoles, 701. Amidasas, 824,
Aldosas, 636, 769. Amidol, 793.
, 639. A
96' Aspergilina; 79?.
Aldoximas, 700. Amigdalina, 778.
Aleaciones, 497, 864. Amilasas. 823. Aspirina, 799, 800,
Alfa-derivado, 659. Amilodextrinz, 784.
Astato (astatinio), 1?8.
(Gasolina), 18á, 649. Atabrina, 666, 814.
Algodón mercerizado, 785. Añriloide, 785. -
.A.ntidetonantes (Propiedades de las Atmósfera, 4, 316.
pólvora, 786. Amilopectina, 784. gasolinas), 649. -
-
Alicíclicos (Compuestos), 640. Amilopsina, 823,849. Anti-enzimas, 826.
Atofán, 666.
Alifáticos (Compuestos), 633. Amilosa, ?84. Atomo, 2.
Antifebrina, 738,
(Hidrocarburos), 638-651. Aminas, 636, 731-738. .-::-(Fstructura del), 49, 46.
-
Alimentos, 845. (Diferenciación de las), Atoxil, 806.
(Composición de los alimentos), - primarias, 731,733, 734.734-735. Atributos, 23.
- 867. - secundarias, 731, 735. Atropina, 810, 811.
(Valor energético de los),858, - terciarias, 73L, 735. Auratos, 640.
- 867. -
Aminoácidos, 700, 757 -7 62, 854-856. Aurífero (Arenal), 638.
y nutrición, 844-858. (Importancia biológica de los), Austenita, 609.
-
Alizarina, 743. - 866. Antipirina, 664.
Auxinas (a y b), 842.
Alkadienos, 644. p-Aminofenol , 675, 793, 745.
Alkanos, 639. Aminofenoles, 793. , 112,
Alkenos, 640. Aminopolipeptidasa, 824. .111,
Alkilideno (Radical), 670. Amital, 728.
Alkilo (Radical), 639. Amoniaco, 333-340. Azobenceno, 676.
Alkinos, 642. líquido como disolvente, 3ST.
Azoeompuestos, 636.
Alkoxilo (Grupo), 684. - (Propiedades del), 385. Azoe, 82, 331.
Almidón, 770, 784. - sigtético, 334. Azoicos (Colorantes), 240.
animal, 785. -
Amónicas (Sales), 340. Apoenzima, 825.
Azolesterasas, 824.
-
Almizcle artificial, 676. Amonio (Sales de- substituídas), Apolar (Enlace).
Azoxibenceno, 676.
69. Azítcar de caña,782.
Alosa, 772. 752. Aqua fortis, B4T.
Alotropía, 94. Amonolisis, 650. de leche,
Aloxa¡a,127, Amperaje de las pilas, 610.
Aquadag, 445. - de malta,781.
780.
Aloxazina, 831. Ampere, 278, 696, - de plomo, 479.
Alquitrán de hulla, 656. Anabasina, 810. - de .uva,774.
de madera, 684, Análisis de los compuestos orgánicos, - invertido, 780, 782.
- de petróleo, 648. 631. -
Azúcares, 769.
-
Altrosa, ?72. AnáIisis funcional, 631, 633. (Poder edulcorante de los), ZZ?,
Alumbre, 431. AnaranjadoIyII,?43. - (Poder rotatorio específico de
Alumbres, 437. Anaranjado de acridina, 744. Argentita, 531. - Ios), 780.
Alúmina, Arginina, 761, 762, 965. Azufre, 356, 356, 957-862.
431. de metilo, 297, 298, 741. Argirodita, 420.
Aluminio, 427, 428, 431-440. -
Anatasa, 569. (Dióxido de), BT0, B7L-874.
(Afinación del), 433. Androsterona, 841. - en
--.- (Compnestos del), 436-438. Anemia nutricional, 846. - en eañón, 358.
la alimentación, 846.
(Metalurgia d.el'¡, 432. Anestesina, 802. - (Ensayo del- de las proteínas),
- - (Propiedades del), 434. Anetol, 695. - 766.
Aluminiotrimetilo, 804. Aneurina, 830. (Estructura del), 861.
Aluminotcrmia, 435. Anglesita, 383, 475. - (Familia del),
Alundum, 436. AnhÍdrido acético, 726. Arsénico, 388, Bgg-402. - (Flor do), 358. BEE-868.
-
(Compuestos orgánicos del), g06. - (Heptóxido de), B?0.
60. E^¡oR-rB^Rz.
-
- qufmroA crxrnAL. {.r Er)
-
rct-

j882 ÍNn¡cn .lrr¡,sÉtrco DE MATERTAS


ÍN»TcT ALFABÉTICO DE MATERIAS 883

Azufre lambdá, 358, 360. Betabión, 830. Cadmio, 542,546. Carboxilasa, 825,826.
monoclínico, 360. ' Beta-derivado, 669. (Compuestos del), 546. Carboxilo (Grupo), 708
*- mu, 358, 360. Betaína, 760. -
Cafeína, 728,729. Carboxipolipeptiaása, a'za.
(Propiedades químicas del), 361. Betatrún, 44. Cal, 42L-422. Carburo cálcico, 451, 452,,642.
- (Reconocimiento del en los Betaxina, 830. (Horno de), 422. de silicio, 452, 465.
- compuestos orgánicos), -632. Bett (Método\, 476. - sodada, 632. -
Cardenillo, §28.
rómbico, 359. Bifenilo, 658. -
Calamina, 543. Carga eléctrica en los coloides, 620.
- (Sesquióxido de), 370. Bilicianina, 821. palciferol,836. Carius (Método de), 633.
- (Trióxido de), 370, 375-876. Bilirrubina, 821. Calcio, 410, 418-424. Carmín de índigo, 665.
- Capri, 744.
.Lzri Bilis,835, 848, 849. (Compuestos del), 420-424. Carnalita, L70, 417.
: de indantreno, 743, Biliverdine, 821. - s¡ l¿ alimentación,
---:- 846. Carnotita, 554,571.
de metileno, 744. Bimolecular (Reacción o de seg:un- Calcopirita, 358,522. Carona, 662.
- de Prusia,5l2, 638. do orden), 242. - Calcosina, 871.522, Caroteno (carotina), 817, 818,
- de timol, 297, 298. Bioquímica, 844. \ Cálculos en las valolaeiones, 566. Carotinoides, 817, 818.
-
.lrzttrita, 522. Biotina, 832. químicos, 125. Carvacrol, 691.
Birkeland-Eyde (Método de), 349. -
Caldo bordelés, 526. Caseína, 762,'164, 766, 847.
Babbitt (Metal), 544, 864. -Bismutatos, 407. "Calgon", 312, 398. Casiterita, 471.
Badeleyita, 570. Bismutita, 406. Caliche, 170. Catalasa, 824.
Baeyer (Teoría de-las tensiones de), Bismuto, 388, 406-408. Calomelanos, 549. Catálisis, 84.
640. (Compuestos del), 407. * Calor, 7. Catalizador, 85.
Bakelita,691, 703. -
Bisulfíticos (Compuestos), 700. de fusión, 15. (Acción del sobre la velocidad
Barbitú,727. Biuret, ?27. - de reacción, 30, 32. - de la reacción),241.
-
Bario, 410, 418-420, 42:D. (Re¿cción dell , 727, 766. - de vaporización,16. Catepsina,824.
(Compuestos del), 425. -
Bl¡neo de plomo, 477, 479. - específico, 15. Catequina, t92,820.
-
Baritina, 358, 383, 419. Blenda, 857,371,543. - (Manantiales de), 14. Catión, 273.
Barómetro, 4. de manganeso, 562. -
Caloría, 8. Cátodo, 273,600.
Barro anódico, 496. -
Bomba atómica, 29,33,687, 588, 599. Cámara de niebla de Wilson, 38, 585. Caucho, 644,646.
(Objetos de), 438. Boracita, 429. Cámaras de plomo (Método de las), Cauchos sintéticos, 644, 646.
- 287, 288'
Base, Bórax, 429,431. Cefalinas, 724.
Bases. 72, 84,88,287. Borneol,662. Canfano, 661. Celestina, 358, 38:1, 419.
Batocromos (Grupos), 745. Boro, 4?7, 428, 429-431. Canrtizzaro (Reacción de), 690, ?02, Celobiosa, 770,781.
Bauxita, 432. (Coinpuestos del), 450-431. f05, 850, 851.
- Celofán, 787.
"Bayer 205",797. Braunita, 562. Caolín, 432,438,463. Celulasa, 785.
BecÉmann (Transposición de), 701' Bredig (Método del arco de), 619. Caparrosa, 511. Celuloide, 662,786.
Brillante, 444. Carano, 661. Celulosa, 770,785.
Brin (Método), 425. Carbazol, 666. Celulosas compuestas, 770, 788.
Bro?nargirita, 591. "Carbic",725. "Cellosolve", 694.
Bromelina, 824. Carbilamina (Reacción de la), 735. Cementita, 509.
Blomo, l?8, 18?-189. Carbilaminas, 673. Cemento, 439.
(Oxácidos del), 208. Carbinol, 681,684. (Fraguado del), 439.
Bencidina, 676. -
Bromoformo, 670. Carbohidrasas, 823. - Portland, 439,
Rencilo (GruPo), 657. Rromuro de bencilo, 189, 674. Carbón animal, 449. -
Centrifugación (Método de), 588.
Bencina. 648. de etileno, 188, 650, 669. vegetal, 448,684. Ccra carnauba,723.
Benedicú (Disolución), 713, 779.
- de hidróseno, 199-201. -
Carbonatos, 455. abejas, 723.
Benzaldehido, 706.
- de o-xililo, 674. Carbonilo (Grupo), 698. -.,de
Cerámicos (Productos), 438.
Benzamida, 726'
-
Bronce, 626. ó;"b";ii;.' -
aM;; ;íi, ;lá. Cerargirita, 531.
Benzoato de bencilo, 724. Bronces (Composición de los), 864. Carbono, 442-459. Ceras, 723,
de etilo, 724' Brookita, 569. asimétrico, 751. Cerebrósidos, 724.
-
Benzocaína, 802. Brucina, 815, 816. - (Compuestos del), 449-459. Cerillas, 395.
Benzofenona, 706. "Bufrer" (Sales), 306. - (Dióxido de), 453. Cerio, 570.
Bcnzol, 663. "Buna 85", 646, - (Monóxido de), 456. Cerusita, 475.
Benzoquinonas, 707. N", 678. - primario, secundario y terciario, Cesio, 156, 17G.
Benzotricloruro, 671. - s", 646. - 630.
l3ergius (Proceso), 109, 649' 686. -
Butedieno, 644, 646. (Reconocimiento del en los
Cetonas, 635, 682, 698-?01, 705-707.
aromáticas, 706.
Beril¡eri,827. - compuestos orgírnicos), -
682. -
Cetónica (Folnra), ?06.
Rerilio, 410' 411. Gaballo de vapor, B9?, _- trivalente (Compucstos del), 6l->f). Cetosas, 636, 769.
Rerilo, 411. Cacodilo (Radical), 806. Carl¡orundo, 462. Clt.toxim¡s, 700.
Ile¡semer (Proccdimlento), 605. Cadaverina, 786. Carlx¡xihcmoglobina, 820. (li¿n¿¡mid¡t (l'roceso de la), BBI¡.
a'
,#

884 frsp¡cr lr,r'lsÉt¡co DE MATERIAS ÍNorcs l¡,rlsÉt¡co DE MATERIAS

Cianatos de alkilo, 679. Coloides (Propiedades de los), 619. Covalencia, 69.


Cianhidrinas, 700. (Purificación de los), 623. coordinada, 69.
Cianidina, 819. - y constitución, 744.
Color -
Covolumen, 86.
Cianinas, 744. Colorantes, 741, Cozimasa, 825,852,
Cianuración (Método de), 532. poliénicos, 818. Cracking, 640, 648.
Cianuro de bromobencilo, 6?4. -
Columbio, 563, 554. Creatina, 728, 862, 865.
de vinilo, 646, 678. de bencilo, 671. Columbita, 554. Creatinina, 728, 792, 866.
-
Cianuros, 1?0. - de benzal, 671. Combustión, 89. Cremor tártaro,755,
de alkilo,677. - de benzoílo,726, espontánea, 90. Cresoles, 691.
-
Ciclo del agua, 143. - de bornilo, 662. -
Complejos (Formación de iones), 310. Cretinismo, 839.
óptico, 754. - de cal, 186. Composición centesimal deducida a Criolita, 180,432.
-
Ciclohexanol, 767. - fls s¿¡fsnilo,726. partir de la fórmula, 123. Crisina, 819.
Ciclohexanona, 715. - de etilo, 669. Compuestos, 24. C¡isoidina, 742.
Citloparafinas, 638, 640. - de hidrógeno, 196-199. (Formación de), 65, 68. Cristal,464.
Ciclopentanofenantreno ( D e r iv a do s - de polivinilo, 669. - poco ionizados, 309' de roca, 460.
del), 835, 841. - de tionilo, 373. - -iónicos, 61,284, -
Cristales, 284.
Ciclopentanona, 715, -- de vinilo, 642. -
Concentración de las menas' 494. de cámara,378,
Ciclotrón, 44. magnésico (Obtención del), 415. (Influencia de los cambios de - mixtos, 497.
Cimeno, 658. -
Cloruros, 198. - sobre el equilibrio), 249. - -
Cristalinas (Redes), 284, 285.
Cinabrio,358, 547. de bencenosulfonilo, 677, Condensación, 136. Cristaloides, 616,
Cinc, 642-546. -
Clupeína, 764. Condiciones, 23. Crítico (Tamaño), 694.
(Compuestos del), 544. Cobaltina,399, 513. normales' 12. Crocetina, 818.
- en la alimentación, 846. Cobalto, 500, 513-514. -
Conductividaá de las disoluciones de Crocoíta, 565.
- (Metalurgia del), 543. Cobalto (Compuestos del), 513. electrolitos, 275. Cromano, 836.
-
Cincdietilo, 804. en la alimentación, 846. equivalente,278. Cromatos, 558.
Cincita,543. -
Cobre, 521, 522-631. - ¡nst¿¡, 276,278. Cromel, 515.
Cinconina, 811, 812. Cobre (Afinación electrolítica del), -
Coniína, 810. Cromita, 656.
Circón, 570. 524.
Constantan, 515, 864. Cromo, 656-659.
Circonia, 570. blister (negro), 524. (Compuestos del), 556.
Circonio, 568, 569. - (Compuestos del), 526-528. Constante de desintegración, 679' - limón, 558.
- s¡ l¿ alimentación, 846. de equilibtio,247, -
Cis (Isómero), 713. - de ionización, 280' Cromóforos (Grupos), ?45.
Cisteína,760. - (Iones complejos del), 528. - dieléctrica y ionización, 286, 286' Cromona, 667, 819.
Cistina, 761,762. - (Metalurgia del), 523. - de Planck,54. Cromoproteínas, 764.
Citral, 704. -
Cocaína, 802,810, 811. - de Rydberg,62,56. Cross y Bevan (Reactivo), 785.
Citrina, 797,837. Cociente respiratorio, 852. - Cruz amarilla, 696.
Citronelol, Codehi§rogenasa I, 825. Constantés críIicas de gases, 85' - -
688.
de ionización de electrolitos dé- Cuántica (Teoría), 52.
Citrulina, 855. II, 826. - biles, 304. Cuantización espacial, 69.
Claisen (Condensación de), 756. -
Codeína, 813, 814. Cuanto de scción, 54.
Clasillcación de los elementos, 65, Coeficiente de dilatación, de van der Waals de algunos ga-
Clinker, 439.
71.
Coeficientes de actividad, 291.
.
- ses, 86. -
de energía, 54.
moÍales de los Puntos de ebulli- d.e ]uz, 54.
Cloracetof'enona, L87, 674. Coenzima, 825. - ción y de congélación, 267, 262' -
Cluatzo,460, 461.
Cloracetona, 187. R, 832. Cuerpo negro, 52.
Cloral, 704. - 446, 447,655.
Cok, -
r¿dioactivas, 679.
Cumarina, 666.
Contacto (Método de), 379.
Cloramina, 677. de petróleo, 648. Cuprita, 522.
T, 677. -
Colágeno, 764. Convertidor Bessemer, 505.
Curie (Unidad), 589.
-
Clorato potásico, 206-207, Colemanita, 429. cop
Curio, 589.
"Clorex",694. Coleste¡ol (colesterina), 836, 849. Cop , 646.
Coi cciones de de los Cutina, 788.
Cloro, 178, 181-18?. Colina, 724,833,849. stos), 740. -
(ion cloruro) en la alimentación, Colinesterasa, 824.
- 845. Colodión, 786. Cordita, 786. "Chelate" (Estructura), 791, 799.
(Los compuestos fls g¡ la gue- Colofonia, 662. Corindón, 432,436. "Chelatos",791.
- rra química), 186. - Coloidal (Estado), 616. Corriente de polarización, 607. "Chemigum", 646.
(Oxácidos del), 203, 204, 205-208. (Química), 615-625. Corrosión, 22,672.
--- (óxidos del), 203, 205. -
Coloidales (Dispersiones), 616. Corticosterona, 840.
Dakin (Disolución), 186.
Olorobcncono, 678. (Preparación de disoluciones),617. Cortinas, 840,
- (Tamaño de las particulas), 615. Cottrell (Precipitador eléctrico), 621, Deacon (Método), 246.
(llorofila, 317, 817. DDT. 6?3.
Olorolilasas, 824. -
Coloides, 616,
$22.
(Proceso), 875,621. Decalina, 660,
Clr¡rt¡filina§,81?. -- (Preci¡ritación de), 621. -
Coulomb, ó08. Dehidroandrosterona, 841.
''
886 fuorco ALFABÉTICo DE MATEBTAs fNorcr AITFABÉTrco DE MATERTAs 887
Dehidrocolesterol, 835. Diferencia de potencial de un elec-
Dehidrocozimasa, 852. , "Duraplex", 725. Elementos representativos, 76, 482-4gg.
trodo, 597. Durez¿ del agua,424.
Dehidrogenasas, 824. Difosfato de fructosa, 850. tÍpicos, 79.
Defecto de masa, 592, 5gg. -- permanente, Sl2. - (Tipos de químicos), 65.
Difosgeno, 187. temporal, 311, 312. - transuránidos,
- 588.
Delñnidina, 819. Difusión, 706, 770, 228. -
Delicuescenci a, 25g. (Método de), 588.
Durirón, 190, 460. -
Emanación del radio, 577.
Densidad, 18, - térmica (Método de), 588. Ebullición, 16.
Empaquetamiento (Fracción de), 5g2.
del agua, 19, -
Digestión de los alimentos, 84?. Emulsina, 778, 824.
-
Dépsidos, 800. Dihidroxiacetona, 7 7 0.
Ecgonina, 811. Emulsionantes, 623.
Depura_ción del agua dura, 811-814. Ecuación de onda, 62. Emulsiones, 223, 224.
(Monofosfato de), 860, 851. de_equilibrio (Deducción de la),
Derivados halogenados de los hidro_ -
Dimetilanilina, 736., - 247.
Emulsoides, 617.
carburos, 668-674. Dimetilglioxal, 704. de van
Enanciomorf as o enantiomorfas
_- trisubstituídos del benceno, 65g.
Dermatol, 800.
Dimetilglioxima, 704. - gencral der Waals, 86.
de los gases, 13.
(Formas),752.
Endotérmicas (Reacciones)
de níquel, 791. - quírnica, 26. , 30.
Desinfectante (Líquido-de Condy), -
Dinamita, 690. - Energía, 13.
Ecuaciones, 123,
564.
Desintegración at6mica, 577, 5g4_5g1. -
Dinitrato de glicol, 688.
r¿-Dinitrobenceno, 675,
t Edestina, 762, 768.
atómica, 592-595.
- de resonancia, 655.
Desoxicorticosterona, 810. Efecto Compton, 54, 61. - de un gas ideal, 31.
Diolefinas, 638, 644, del iorr común, 805. - (Metabolismo de), 856.
Destilación, 17. Diosas, 769, 770. - fotoeléctrico,
fraccionad,a, 267, 268. 54, 61. - metabolizable, 858.
- seca de la hulla, 447-448,655.
1,4-Dioxano, 694. - Joule-Thomson, 823, 824. - radiante, 52.
_- Dióxido de carbono, 458. .- ¡¡¿se¡¡f¡ieo, - y cambio químico, 28.
Detergentes, 687.
Deuterio, 113.
(Estructura
- 77. de la molécula de), - Raman, 54. 672. -
Enlace covalente (apolar), 69, 211.
Deuterones,. 585. en el aire, 318. ;- §tark,59. coordinado (dativo o semipo-
Dextrina, 770,784. -
Dipeptidasa, Zeeman, 59. - -lar), 70.
Dextrogiro (Compuesto),
824. -
Efedrina, 840. electrovalente (heteropolar), 69,
?51. Dipéptido, 760.
Dextrosa, ZT4. Dipolos, 232.'
*, Eflorescencia, !47, l1g, - 2t7.
Diabetes, 774, SB8, 850. Einstein (Principio de), 592. Enlaces de valencia y disolución, 232.
Disacáridos, 770, 780. l\r Eka-aluminio, 440,
Diacetilo, 706,722, Disociación iónica y ionización, 28g. Eno (Terminación), 641.
Diacetona-alcohol, ?05. Disolución de gases en líquidos, 285.
Ekasilicio, 75, 470. Enol, 706.
Diagrama de equilibrio del agua, 189. de.sales insolubles, 580.
Elastina, 764. Enólica (Forma), 706.
Diamante, 448, 444, 446. - (Factores que influyen Electrodiálisis, 624. Enterokinasa, 825, 848.
en Ia ve- Electrodo de
Dianisidina, 742. - locidad de),229- os, 608. Entonación, 537.
Diastasa, 685, 780, 829. de cloro del), 599. Enzimas, 685, 823-826.
szturada,228. - de cobre
Diastereoisómeros, 753, - sobresaturad,a,2B0. - det), SgA. EoSina, 718.
Diazinas, 666.
Diazoatos, 739.
- sólida. 497.
- - de hidró
Electrolitos,
898. Epinefrina, 839.
Equilibrio de membrana, 848.
Di§olucionbs, ZZZ-288.
Diazocompuestos, 636, '134, 738. heterogéneo,254.
Diazonio (Sales de), 636, ZB8. rl"" o), b88. - homogéneo, 255.
Dibencilo, 668. EIec - iónico, 294-375.
Dibromuro de etileno, 188, 650, 669. EIec de Ia carga - químico, 239-256.
Dicetonas, 706.
'?t;*"- - radioactivo, 583,
Dicetopiperacinas, 25g..
Dicloram.ina-T, 677,
p-Diclorobenceno, 6Z8.
= las\,257.
257_271.
- -volt,
Electrones,
-
88.
56.

(Compartición de), 63.


(Distribución de los _ en los
-
Ergosterol, 835.
Eritrita (eritritol), 690
Eritrodextrin a, 784.
Diclorodif eniltricloroetano, 6?8. D; - mos), 60, 61.
áto_ Eritronio, 654.
Diclorodifl uormetano, 186,' 621. Dispersiones coloidales, 2Zg, 224. l)ritrosa, 770, 771, I7Z.
Dicromatos, 558, Divinilacetileno, 644. os), 69. Eritrogina, 718.
Dieno , 644. Doble enlace, 630, 641. ), 66. Escandio, 568.
Dieta 58. conjugado, 644. Escatol, 849.
Difeni - (Reco:rocimiento nl"" 4. !lscisión nuclenr,
Difeni _-
Donnan (Teoría
del), 642. tr)lectrovalcncia, 67. Escombrona, 764,
EgO.
de), 84g. Elcmento indicador,
Difenilaminoclorarsina, 182. Dow D (Metal), 864. 114. Escopolamina, 811.
Difenilclorarsina, 18?, 624. Duco, 786. Elementos, 24. Escorbuto, 826.
Difeniletano, 668. Ductilidad, 498. (Alundancia de los), 2?, Esencia de ttcrncntina. 66p.
Difeniletileno, 658. Dulcina, 793.
-
-- aristotélicos, 816. llsf¿lerita, 371, 440.
Difenilmetano, 658. Dumas (Método de), 682. (Clasifieación dc los), 68. F)sfingomielinus, ?24.
Difenilnitrógeno, 66g. Duraluminio, 864.
- dc transición, ?8. F)nfingosina,
- puento. 78. ?2,1.
Flt¡maltina, 5l ll.
-
t
I

888 fi.¡ucr ALFABÉTrc! DE MATEBTAs


fi.{orco ALFABÉTIoo DE MATERTAS 889
Esmeralda, 411. Eteno, 641.
432. , Fermentaeión, 685.
- oriental,
Esmeril, 432, 436,
Etenol, 687.
Éter de petróleo, alcohólica, 685, 850-852.
Fosfatasas, 824.
Fosfátidos, 724.
Espaüo flúor, 180, 419.
648.' - butílica, 687. Fosfato de glice,-ilo,
difenílico, 696. - de los hidratos de carbono, 722.
Espectrógrafo de masas, 118. - di-isopropílieo, 694. - intestinal, ?88. de trifenilo, 662.
Espectros de los gases incandescen- - dimetílico, 694. - láctica, 850,849, -
Fosfatos, 398.
tes, 52. - etílico, 694. 852.
- ¿marillo de Warburg, Fosfinas, 805.
Espectros de rayos X (alta frecuen- - sulfúrico, 694. 881. Fosfitos, 398.
cia), 42,43, 61. - -
Fermentos, 823.
Espectroscopia, 774. Éteres, 636, 693-696. Ferricisnuros, 510. Fosfolípidos, 724.
aromáticos, 696. Férricos (Compuestos), 510, Fosfonio (Sales de), 394.
Espectroscopio, 17 4, L7E. - mixtos, 693. 811. Fosfoproteínas, 764,
Espermaceti, ?23. - simples, 693. Ferrita, 509. l'osforescencia, 424.
Espíritu de asta de ciervo, BBB. -
Etilbenceno, 658. Ferroci¿nuros, 510, Fosforilasas, 824.
Espíritu de vino, 685. Etilen-clorhidrina, 688.
Ferromanganeso, 563, Fosforita, 389, 419.
Espítitu volátil,
333. Etilen-glicol, 642, 688.
Ferrosilicio, 460. Fósforo, 187, 388, 389-393.
Espodumeno, 159. Etileno, 641. Ferrosos (Compuestos), 510, 511.
Espuma de mar, 413. Ferrotitanio, blanco, 390, 392.
Estalactitas, 420, 421. Etino, 642. Fijador, 637.
669. - (Compuestos orgánicos del), 805.
Estalagmitas, 420, AZL.
Etoxilo (Grupo), 684.
Filtro Pasteur, 147.
- de Brand, 389.
Estannatos, 4?4.
.Eugenol, 798.
Fischer (Método), 759.
- en la alimentación, 846.
Estannitos, 474. Eutéctica (Mezclal , 265. Fischer-Tropsch (Proceso), 649.
- (Familia del), 387-408
Estaño, 442, 443, 471-476,
Eutéctico (Punto), 265. Fitilo (Radical),
- (Formas alotrópicas del), 390-
Eutectoide (NIezcla y punto), 265,509. Fitina, 833.
688, 836. - 392.
Estaño (Compuestos dell , 47?-475. Euxinita, 570. "i (Haluros
(Grito del), Fitoesteroles, 835. del), 394.
- (Peste o enfermedad
472. Evaporación, 16, 135.
Fitohormon¿s, 842.
- negro (metálico), 391.
- del), 473. Exotérmicas (Reacciones), 30.
Fitol, - (Oxácidos del), 396.
Esteapsina, 824,849. Extintores de incendio, 437,451, 456, 688.
- (óxidos del),
Esteapsina, 824,849.
Estearina,
Extracción, 234. Fitoxantinas, 818.
fittig (SÍntesis de), - rojo, 89L,392.396.
Estelita,
722.
Flavina, 831,
657. -
Fosfuros, 393.
513. Factor antianemia perniciosa, 833. ,t
Éster acético, 756. Flavona, 819, Fosgeno, 187, 458, 670,72G,
antineurítico, 830. Fotografía,
Éster acetilacético, 722, 766, 7gL, - antinocivo de l¿ clara de huevo, Flavonas, 817, 819. 636.
Ester malónico, ?15, 722. - 832. "Flint glass", 464. Fotón, 54.
Esterasas, 824. Floculación, 616. Fotosíntesis, 784.
antirraquítico, 835. "Fourneau 309",
Estercobilina,821. - P-P, 831. Flogisto (Teoría del), 89. ?97.
Estereoisomería, 713. - Flor de azufre, 358. Fragilidad, 498.
Faraday,273. Francio,
ɧteres, 636, ?09, 720-724. Fose dispersa, 616. Floroglucina, 692. 156.
Esterificación, ?lL, 720. Fases, 140, 254. Flotación (Método de), 495. Franklinita, 543.
Estermalónica (Síntesis), ?15. (Ley o regla las), 140. Flúor, 178, 180-181. Freon-l2, 186, 6?1.
Esteroles (esterinas), 836. -
Fehling (l,icorde) 01,773,779. en Ia alimentación, 846. Friedel y Crafts (Síntesis dc). 6t-r7.
Estibamina, 404. Feldespato, 432, 4 463.
- lopis, 180. 690, 705, 707.
Estiblna, 358, 403. F E M (Fuerza electromotriz) de las
- (óxido de), 203, 205. Frigoríficas (Mezclas), 868.
Estilbéno, 658, 745. pilas, 601.
-
Fluoresceína, 718. Fructosa, 770, 778, 777,790.
Estilbestrol, 841. Fenacetina, 738,799. Fluorita, 180, 419. Fructosanas, 770. 784.
Estiteno (estirol), 646, 658,717. Fenantreno, 65t), 660, Fluoruro de hidrógeno, 195-196. Ftalato de dihutilo, 280.
Estradiol, 841. Fenetidinas, Forja catalana, 604. de dimctilo, 724.
Estreptomicina, ?gT. Fenetol, 695.
793.
Fotmación de compuestos, 65, 68. -
Ftalcínas, 718.
Estricnina, 815, 816. Fenilalanina, 761, 762. Formaldehido, 702. Ftalimida, 718, 801.
Estriol, 841, 842. Fenilcloroformo, 6?1, Formalina, 702. Ftalociauina cúprica, 818.
Estrona, 841, 842. Fenilhidr¿cina, 7OO, 740, 779. Formol, ?02. Ftalocianinas, 818.
Estroncio, 4lO, 4L8-420, 424. Fenilhidrazonas, ?00, ?TB.
Folmonitrilo, 678. Fucsina, 738.
(Compuestos del), 424. Fenilhidroxilamina, 675. Fórmula, 26. Fue¡z¿¡ vital, 627.
-
Estructura de los compuestos orgáni_ Fenilo (Grupo), 65?. Fórmulas (Deducción de las de los l¡ulminato de nrelcur.io, 6?9.
cos, 630. l'enol, 691. compuestos), 120. - Funcirin clo¡'ofíliea, 7()2.
del átomo, 49, 46. Fenolatos, 691. empíricas, LZ0, 1-2Z. Fnndieión, 504.
- fina de las líneas del espectro, Eg.
_- - esttucturales, 629. -_ blan<:e. 609.
Est¡ucturales (Fórmulas) -' --- Fenoles, 635, 690-693. - nroleculares, l2l,
,'eZg, polivalentes, 692. - 122,
-- gris, 609.
Etanodioico, ?14. -
Fenolftaleína, Zg?, 298, 7lg.
Foronn, 706. -- rlnleeble, 609.
Etanol, 686. Fcnoxacina, 744. Fosf¡mina, 303. l¡urano,663.
Forfntnso, 848. l,'r¡r'lno¡¡r, 776.
f¡¡orcp aLFABÉTIC0 DE MATERIAS 891
890 fT.¡oIcp ALT'ABÉTICO DE MATEBIAS

Haxix, 815. Hidroquinona, 692.


Furfural (furfurol), 663' 777. t Glúcidos, 769.
Heces, 849. Hidrosulfito, 383.
Fusión, 15. Glucina, 411. Hidroxiácidos, 700, 749-756.
Gluconato cálcico, 77 6. Heliantina, 740'
Glucosa, 770, 772, 773,,774, 780, 850. Helio, 46, 326,328. Ilidroxilamina, 700.
Gabriel (Síntesis de),718' 734. Hidroxinitrilos, 700.
Gadolinita, 570. Glucosamina, 7?6. Ileliográfico (Papel azul), 512.
Glucosanas, 770,783. Hematina, 820. Hidroxiprolina, 761, 762.
Galactosa, '170, 772, 773, 777 , 780. Hidruros, 109.
Galalit (galalita), 703, 767, Glucosidasas, 824. Hematites, 501.
Hematoporfrrina, 820. de los elementos no metálicos,
Galena, 357,475. Glucósidos, 777.
Eleme, 764, 820, - 487.
Galio, 427,428, 440. Glutamina, 761.
Hielo, 133.
Ganga, 494. Glutelinas, 763. Hemicelulosas, 7?0, 788.
Hemina, 820. (Fabricación del), 337.
Garnierita, 514. Glutenina, 763. - seco, 454.
Gas de agua, 105, 468, Glutina, 764. Heminas, 820,
649.
Hemocianina, 821. -
Ilierro, 500-513.
de cokerías, 656. "Glyptal",725. colado, 504.
- de gasógeno,457. Goldsmidt (Proceso), 435, 655, 5A3. Hemoglobina, 762, 768, 764, 8t7, 820.
- de los pantanos, 640. Heptano normal, 650. - dulce (forjado), 504.
Goma arábiga,787. - en la alimentación, 846.
- grisú, 640. tragacanto" 787. Heroína, 816.
- (Metalurgia del), 502.
- hilarante, 343. -
Gomas, 710,787. Heterocíclicos (Compuestos), 633, 634,
- puro (Propiedades del), 510.'
- 1¡esl¿2¿, 187, 696. Grado de ionización, 278,279. 663-667.
- /tetracarbonilo, 650.
- -oil, 648. Grados de libertad, 140. Hexacloruro de benceno, 6?1.
-
Hierros (Estructura de los), 508.
- pobre, 457. Grafito, 443, 445, 446. Hexafeniletano, 658.
Higrómetro, 320.
- silvestre, 453. Gramo, 861. Hexametafosfato, 398.
Hinsberg (Reacción), 735.
-
Gases, 2, 3. Gra¡ate, 432. Hexametilendiamina, 767'
Hipnona, 707.
inertes (nobles), 65, 325-399. Grasa hidrogenada, 714. Hex¿metilentetramina, 703.
- Hexosanas, 770, 783, Hiposulfito, 383.
Gasógeno, 457. Grasas, 722. Hipoxantina, 728,729,
Gasolina, 646, 648. (Digestión de las), 847' Ilexosas, 770, 772, 773.
- (Metabolismo de las), 853. Híbrida' (Estructura electrónica), Hipsocromos (Grupos), 745'
sintética, 649. - Histamina, 838, 849.
-
Gastrina, 838, 847. -
Gredag, 445. 70.
Histidina, 761,762.
Gel, 616. Greénockita, 546. Hidrácidos, 194-202.
Hidrato dé cloral, 704. Histona, 764.
Gelatina, 762, 164. Grignard (Reactivos de), 636, 640,
Ifistonas, 764.
Generadores electrostáticos, 585. 683, 804. Hidratos, 133, 141.
de carbono, 636, 769-788. Hofmann (Síntesis de), 726, 732, 7gg',
Geraniol,
688. Grufo prostético, 825.
- (Digestión de los), 847. 801.
Germanina, 797. Guanidina, 728.
- - (Ensayos de reconocimiento de Hojalata,47B.
Germanio, 76, 442, 443" 470. Guanina, 728, 729,856. - - los), 778. Holoenzima, 825.
(Compuestos del)i 471. Guayacol, 695. (Metabolismo de los), 850. Homatropina, 811.
- química (Los comPuestos de
GermaniotetraproPilo,
Gigantismo, 842.
8M.
¡Guerra
cloro en la) 186.
- -
Ilidráulica (Explotación)' 538. Hoopes (Método), 433.
' Ilidrazobencerro, 676, Hopkins-Cole (Ensayo), 766.
Giobertita, 413. Gulosa,772. Hordeína, 763.
Hidrocarburos, 634.
Glándulas endocrinas, 838. alifáticos, 638-651. Hormigón, 440.
Gliadina, 762, 763.
Haber (Procedimiento), 109, 334.
- aromáticos, 638, 653. Hormona folicular, 841.
Glicéridos, 689.
Hafnio, 568, 570.
- bencénicos,656. Iformonas, 838-843.
Glicerina, 651, 689, 852, 853. - de la serie del acetileno, 642. andrógenas, 841.
(Monofosfato de), 850, 851. Halita, 171. - del eteno, 640. - corticales, 840,
-
Glicerosa (aldehido glicérico), 770' Haloformo, ?01. - - del metano, 638. - de la glándula pituitaria, 842.
771, 772. Ilalogenación de los hidrocarburos - -
Hidrogenación, 109. - del aparato digestivo, 838.
Glicilglicina, 760. bencénicos, 6?1.
Hidrógeno, 45, 98-115. - d.el Corpus lu,teum, 841.
Glicina, 760,762,855. Ilalogenados (Derivados), 634. (Descubrimiento del), 98. - estrógenas, 841.
Glicociamina, 855. IIalógenos, 178-192. - (Estado natural del). 98 - sexuales, 840.
Glicocola, 760. (Acidos de los), 194-208.
- (Oxácidos de los), 202. - (Estructura del átomo de), 64, - vegetales, 842.
Glicógeno, 770, 785, 850.
- (óxidos de los), 202. - (Isótopos del), 1'13. -
Horno (Alto), 602, 603.
Glicol, 688.
- (Reconocimiénto de los en los - (Obtención del), 99, 104. de copelar, 633.
Glicoles, 688.
- compuestos orgánicos), -632. - (Propiedades del), 98, 106. - de reverbero, 606.
Glicolípidos, 724. - (Beconocimiento del en los -
Huevos en la alimentaci6n, 846,
GlicóIisis, 850. Haluros, 1?8. -
- compuestos orgánicos), 682. Hulla, 446.
Glicoproteínas, 764. de acilo, 709, 725-726. (Soplet¿ de-atómico), 108. (Destilación geca de la), 4{?.
Glioxal, 704. - de alkilmetal, 804, - -
Humectantes, 687.
Glioxaliná, 664. - de alkilo, 668. Hidrólieis, 138, 800.
Humedad rclativa, 819.
Globina, ?64. - (Mótodo\, 432.
Flall éclda, 76?.
- coüónlce, 767. Humo¡ (Cortina¡ de), 187.
Globulinas, ?63. Ilausmanita, 662. -
I

892 fNmco lr,r.¡sÉtroo DE MATEBIAs fxorcp .lr,usÉtroo DE MATEBIAs 893

ldosa, 772. Irreversible (Reacción), 244. Lect¿ma¡, 769. Lieor de Fehling, 526, 707, 713, 779.
Ileno (Tetminación), 641. Isoaloxazina, 831. Lactasa, 781,824,848. Licuación de los gases, 86.
Ilmenita, 569. fsóbaras, 10. Lactid¿, 760. Liebermann (Ensayo), 766.
.Ilo (Terminación), 639. Isóbaros, 583. Lactoflevin¿, 831. Ligadura (Índice de), 592.
Imidazol, 664. fsocianatos de alkilo, 679, Lactone, 149, 760. Lignina, 786, 788.
Incrustación, 146. Isocianuros de alkilo, 677. Lactoaa, 770, 780, Lignito, 447.
Incuartación, 533, 539. Isócoras, 11. Langerhans (Islotes de), 838. Ligroína, 648.
Indantreno (Colorantes de), ?48. fsodiazoatos, 739, L¿nit¿l, 787. Limoneno, 660, 661.
Indeno, 660. Isoeléctrico (Punto), 769, 766. Lanolina, 7o1 Limonita, 501.
Indicadores, 296. Isoeugenol, 798. Lantánidos (Elementos), 589. Liófilos,617.
Indicán, 604, 849. Isoforona,706. Lantano, 668. Liófobos, 616.
Índice (o nírrnero) de acetilo, 723. Isoleucina, 760, 762. Lapisl6zuli, 482. Lipasa, 848.
de iodo, 723. Isomería, 628,629. Latón, 626, 864, Lipasas, 824.
- - de Polenske, 723, cis-trans, Lecitinas, 724. Lípidos, 723.
- - de Reichert-Meissl, ?23. - óptica, 751.713. Lecitoproteínas, ?64. Lipoproteínas, 765.
- - de saponificación, 723. -
Isómeros (Compuestos), 629. Leche en la alimentación, 846. Líquidos,3, 134.
- -de refracciín, 723. J (Nomenclatura de los), 638. Ledeburita, 509. Lisina, 761, 762.
-
Índigo, 664, 801. ópticatnente activos, 658. Lepidolita, 169. Litargfuio, 477.
blanco, 665. -
Isonitrilos, 634, 677. Leucina, 760,762. Litio, 46, 156, 157-159, 163.
-
Indio,427, 128,440. Isooctano, 650. Leucobase, 737,741. (Aplicaciones del), 159.
Indol, 664, 849. Isopréno, 644, 645,646, 660. Leucoderivados, 741. - (Compuestos del), 159.
Ino (Terminacíótt), 642. Isopropanol, 686.
Levogiro (Compuesto), 751. - (Obtención y propiedades del),
Inoculación, 231. Isoquinolefna, 666. Levulosa, 777. - 159.
Inorgánicos (Compuestos), 627. Isosafrol, 799. Lewisita, 187. Litopón, 425,645.
Inmiscibles (Líquidos), 231. Isotiocian¿tos de alkilo, 679. Ley de acción de masas, 241. Litro, 861.
Inositol, 833. Isótopos, 112, 688. de Avogadro, 36, 91, 110, 117. Lixiviación, 497.
Insulina, 838, 850.
- de Boyle, 4,6,717. Lixosa, 772.
Integral de fase o de acción, 66.
-- (Diversidad de estructura de los), - de Charles, 9, 10, 11. Logaritmos, 868.
Inulina, 770,787.
LL4.
(Separación de), 687.
- de Dalton de las presiones par- Loza (Objetos Ce), 438.
- (Tabla - ciales, 92. Luciferasa, 824,
Inversión de Walden, 763, 764, de), 866. de distribución, 234, 533.
Invertasa, 686, 783, 824' - 668.
Itrio, - Luminal, 728.
de Dulong y Petit, 120. Luz Drummond (de calcio), 108.
Iodargirita, 631. - de Fajans, 678.
Iodirita, 531. - de Faraday,272, 273,601. Mafarsén, 807.
Iodo, 178, 190-192. Jabones, 689, ?28. -
Jaspe, 461. de Gay-Lussac, 9, 35, 91. Magnalium, 864.
en la alimentación' 192, 846' - de Graham,688.
- (Índice o número de), 728. Joule, 596. - de Henry, 285,236,318.
Magnesia alba, 413.
- (Oxácidos del), 208. Jugo gástrico,847. nigra, 413.
- intestinal,
- de la conservación de Ia ener- -
Magnesianos (Compuestos), 804.
Iodoformo, 670.
-
848.
pancreático, 848, 849.
- gia, 13, 31. Magnesio, 410, 413-418.
Ioduro de etilmagnesio, 804. - de las fases, 140. (Compuestos del),
de fosfonio, 805,
- de hidrógeto, 20L-202. - de las octavas, ?3. - en Ia alimentación, 415-418.
846.
Karolit, 767. - de las-proporciones definidas, 22, -
Magnesita,
- de metilcinc, 804. Kelvin (Escala-de temperatura), - 23.
413.
- de metileno, 669. 9, Magnetita, 501.
- de metilo, 669. 10. múltiples, 22, 148. Magnetón de Bohr,59.
Keroseno, 647, 648. - - _Le Chatelier, t4O, Z5B, BB4. Malaquita,
- 46.
fon, "Kieselgur", - {e
de los volúmenes de combinación,
522.
690. Maleabilidad, 498.
dipolar, 768. Kiliani (Método de), 774. - 35, 91' Malonilurea,
- -electrón (Método del), 216. Kinasa, 826. de Ohm,
727.
- híbrido, 768. - 596. Malta, 685.
- hidrogenoide, 54, 55. Kjeldahl (Método), 632, 163. z\s, 260,262, Maltasa, 685, 778, 781, 824,
- hidronio, 69. Kolbe-Schmitt (Síntesis de), ?99.
- 9g^nT4L26,7,258,
272,274, 275, 276. I\[altosa, 770, 780,781, 847, 849.
848.

- "Koroseal",646. de Soddy, 6??. Manganatos, 564.


Iones (Aceleradores de gaseo- Kraft paper,169. - de Stefan-Boltzmann, 62, 59. Manganesa, 562.
sos), 44. - Kripton, 926,928, 329. - de Stokes, 38. lllanganeso, 562-567.
hidratados, 486. ", - de van't Hoff g7B.
-
Ionización (Teorla moderna de la), " Kupfer-níquel 614.
- de Wien, 62, ,63.262, Bg4, (Compuestos del), 568.
- en Ia alimentación, 8lti.
284-253. - dcsplazamiento radioactivo, -
Mangnnina,
Iononas, 704, Laca, 486, 741. - 9qt_
6?8.
56!|.
Munganitn,562.
Iperita, 187, 696. Lacrimógenos (Gasee). 18?. Licopina, 818. Mnnitol, 778, 776.
Iridlo, 616, 617. Lactalbrlmina, 782, 769.
894 fi.¡olcr lr,r'AsÉt¡co DE MATERIAS f¡tprcn A¡F.ABÉTI@ DE MATERTAs 895

t
Manosa, 770, 772,773, 776,780. Metal de espejos, 864. Nitrocompuestos, 684, 674-676.
Manosanas, 770,784. de imprenta, 864. aromáticos, 626.
Manteca de ¿ntimonio, 404, 406. - del Almirantazgo, 864. -
Nitrofenoles, 790-792.
Mantequilla, 722. - Dow D, 864. Nitroglicerina, 688, 689.
Marfil végetal, 77O, 787. - fusible, 864. Nitrógeno, 331340, 888.
Markownikoff (Regla de), 748. - Lipowitz, 864. (Ciclo. del)_, en la Naturaleza, BE2,
Marsh (Ensayo de), 400. - monel, 864. - (Dióxido de), 842. B4E.
l\fartensita, 510. - Rose, 407, 864. - (Fijación det), 848.
Masicot, 477. - Wood, 864. - (Reconocimiento del), en los com_
Masurio, 562. -
Metaldehido, 703. -
Mat¿ de cobre, 523. Metales, 65.
Matraz Dewar, 324. ¿ls¿linqs, f56-176.
Mauveína, 736. - alcalinotérreos, 418-420. Nitr
Mecánica cuántica, 61, - de transición, 79, 489-492. Nitr
de matrices, 61. - (Estructura de los), 493. Nitrosoaminas, ?86, 789,
- ondulatoria, 61, 62. -- ligeros y posados, 498. Nitrosobenceno, 625.
-
Mechero bunsen, 14. (Propiedades químicas de los), p-Nitrosofenol, 7O7.
Melaninas, 824. - 499. Niveleg de energía, 46, 49,65, 60.
Melibiosa, 770, 781. Metalografía, 498. No met¿les, 65.
Mena, 357. Metalurgia, 494. Normal (Disolución), 22?.
Menadiona, 837. Metanal, 702, 703. Jl_¡ft¡leno (naftcliae), 669. Not¿ción espec,tral, 61.
Menas (Concentración de las). 494. Metano, 638, 640. N¡ftenos, 640. Novocefna, 802.
(Reducción de las); 495. Metanol, 684. a, 937. Nucleasas, 824.
- (Tostación de las), 495. Metanonitrilo,678. 707. Nucl ,764. 866.
-
Mentano, 661. Metaproteínas, 765. 814. Nud 592.
Mentol, 661. Metil¿crilato de metilo, 713. Nucleoproteínas, 764.
Mentona, 661. Metilanilina, 736. Negativo, 637. g55.
Negro animal, 44g, --_(Metabolismo de lae),
Mercaptano, 635, 676,,695. Metileno (Grupo), 670. Nucleósidos, 855.
Mercáptidos, 695. *
Mercapturos, 695.
Metilindol, 849.
Metilo, 659. - de humo,660.449,
Neohexano,
Mercurio, 642, 547-651. Metionina, 761, 762, 855. 9.
o azimutal,
(Compuestos inorgánicos del), Metol, 793. 69.
- 548-551. Metoxilo (Grupo), 684.
(Compuestos orgánicos del), 805, Metro, 860. - - magnético de spin, 60.
orbital. 59.
- 807. Mczclg azeotrópica, L96, 268, 269. principal,
(Lámpara de vapor de), 548. eutéctica, 265. Nerolina, 696. - - radial, 58. 65, 68.
-
Mercuriodifenilo, 805. - eutectoide, 265. Neutrinos, 44. - - secundario. 5g.
Mercurocromo, 807, 808. -
Mezclas, 23, 222. Neutrones, 49, 44,696, Eg6. - -de Avogadro, 111, 112,
Mertiolato, 807, 808. de disolventes (Aceión de), 233. Niacina, 162, 666, 881. - de octano,
Mesitilenbs, 658, 706. - frigoríficas, 264, 863. Nlcotina, 810. 650.
- de ondas, 49,52.
Meso-derivado, 660. -
Mica, 432, 460. Nicrom, 616. - de. val.encia, ZOB, Zl.O, ZLt.
Mesomería (véase resonarrcia). Migración ióniea, 276. nica, 464. ,';
Nylander (Disolución
Mesomérico (Efecto), 672. Millerita, 514. de), 778, 779.
(Ensayo de la), 760, 766. Nylon, 767.
Mesones, 44. Millon (Ensayo de), ?65.
Mesotrones, 44. Minio, 477, 478, 514-616. Octeto (Teoría del). 46.
Mesoxalilure a, 727. Miscibles (Líquidos), 231. (Aleaciones de), 616.
Metabolismo, 844, 850, 853, 856. Mischmetal, 570. - (Compuestos del), 514-516.
Ohm, 696.
basal, 857. Mispiquel, 399. -
Niquelina, 614.
Oico (Termia¿ción),
OI (Terminación).'é8I.
?09.
- de energía, 856. Mohr (Sal de), 511. Niqueltetraca¡bonilo, 616. Olefinas, 638, 640:
- de las grasas, 853. Mol, 111. ,'Niter ca,ke, 169. Oleina; 722.
- de las proteínas, 853. Molal (Dlsolueión), 259. del ion), 361. ot
- de los hidratos de carbono, 850. Molar (Disol,tei6n), 226. Ol ,722.
-
Meta-derivado, 653, 654. Molócula, 2. del ion),361. ol o). 601.
Metafén, 807, 808s Moleculares (Pesos), 117, 718, 262. ?bs.
ot
Metahemoglobina, 820. Molibdenita, 660. Olla expréa, 1?.
Mctal Bat¡bitt, 644, 864. Molibdeno, 666, 660. Nitro oles, ?98. Oeaz.onrs, 778, I77. 779,
i

---
Britania, 864. Molisch (Ensayo), 766, 778,. Nitro 7gB. Ormlo, 6f0, 5lZ.
de crmpen86, 86{. Momento angulsr dol electrón, 66. Nltro 666, 626. Ormodr, !66.
r
896 fr.¡orcp arrAsÉrrco DE MATEBIAS ÍN»Ice ALFABÉTICo DE MATERIAS 897

Osmótica (Presión), 266. Oxígeno (Estructura de la molécula Permanganatos, 564. Pirogalol, 692.
Osona, 774. de), 70' Permutita, 312. Pirolusita, 562.
O¡¿¿ (Terminación)' 699. (Obtención del), 82. Peroxidasa, 824. Piroxilina, 786.
Onice, 461. - (Peso atómico del), 92. Peróxido de hidrógeno, 148-153. Pirrol, 663.
Opio, 813, 815.
- (Propiedades y aplicaciones del), Peróxidos, 150. Placer, 538.
Orcina, 692.
- 85. Peso equivalente, 119. "Plaskon", 727,
Orden de actividad de los metales, Oxihemoglobina, 820. específlco, 18. Plasmoquina, 666, 814.
L02. Oximas, 700, - atómicos, 25, 777, 118, 119, 120.
Pesos Plastificantes, 786.
Orgánicos (Análisis de los compues- Oxonio (Compuestos de), 694. moleculares, 11?, 118. Plata, 521, 522, 531-538-
tos), 631. Ozono, 94-97. - de substancias en disolución, alemana, 5L5, -D26.
(Clasificación de los compuestos), (Estructura de la molécula de), - -262. - (Compuestos de Ia), 534-536.
- 633. - ?0. Petróleo, 646. - cór'nea, 531.
(Compuestos), 627. (Productos obtenidos del), 651. - (Metalurgia de la), 532.
- (Estructura de los comPuestos), - 656.
Pez,
-. oxidada, 534.
- 630. Paladio, 516, 618. -
Platinita,
-p}I,294-299.
615.
Organometálicos (Compuestos), 636, Palmitina, ?22. (Determinación el ectro quími c a Platino, 516, 618.
803, 804. Pancromática (Película)' 638. - del), 299, 60?. (Metales del grupo det), 515-519.
Organosilícicos (ComPuestos), 466; Pancromo, 654. (Medición del), 296-299. -
Platinocianuros, 519.
467. Papaverina, 813, 814. -
Phthiocol, 837. Plexiglás, 713.
Orientación (Reglas de), en el núcleo Papel, ?86. Picolinas, 666. Plombagina, 445.
bencénico, 671. Par metálicó, 104. Piedra de miel, 719. Plomo, 442, 443, 475-480.
Paracaseína, 848. (Compuestos
Ornitina, 854, 855.
Oro,62l, 6221 538-540. Para-deriv¿do, 658, 654. -
infernal,
Pigmentos,
635.
479, 480. - rojo, 478, del), 477,
blanco, 640. Parafinas, 638. biliares, 817, 821, 849. -
Plomotetraetilo, 188, 4?7, 650, 806,
- (Compuestos del), 540. (Métodos gener¿les de obtención - vegetales y animales, 877-82L. Plumbatos, 478.
- en filones, 538. - de las), 639. - Daniell, 604.
Pila Plumbitos, 477.
-
Oropimente, 399. Paraldehido, 702,708. de combinación, 607, Plutonio, 413, 688, 591.
Ortita. 570. Para-rosanilita, 787. - ds sq¡ss¡tración, 606. Poder rotatorio específico, 76L, 780.
Orto-derivado, 663, 664. Parathormona, 839. - de densidad, 604. Poggendorff (Método de compensa-,
Ortosa, 160, 463. Patkes (Método), 633. - ds ¡¡¿niq, 413, 690. ción de), 602.
Ovalbúmina, 762, 763. Pasivid¿d del hierro, 610' - galYánica o voltaica, 216, 600' Polarimetría, 779.
Ovoelobulina, 763. Patio' (Procedimiento del), 632. - 611. Polarización de la luz, 751.
Oxiá*cidos orgánicos (Véase hidroxiá- Patronita, 554. seca, 606. de los electrodos, 104, 601, 608,
cidos). Pauli (Principio de exclusión de), 60' - primarias, 600, 604.
Pilas - 607.
Oxidación, 89, 210. Pauling (Método), 349. secundarias, 608. Polenske (fndice o número de), 7ZB.
Oxidación alternada, 863. Pectina, 788. -
Pinacolinas, 706. Polimerización, 646,
beta, 863. Pechblenda, 571. Pinaconas, 705, Polímeros (Altos), 466.
- omega, 853. Pelagra, 831. Pinano, 661. Polipéptidos, 765.
- -reducción, 210'220. Pelargonidina, 819. Pineno, 662. Polipróticos (Ácidos), 290.
- (Igualación de las ecuaciones Peltre, 864. Pinturas, 480. Polisacáridos, 770, 783.
- '- de), 2LL-220. Penicilina, 797. Piperidina, 665. mixtos, 770, 787.
(Reacciones de), 210. Pentametilendiamina, 736. Pippronal, 799, -
Polisulfuros, 366.
- -
Oxidantes (Valoración de)' 384' Pentlandita, 514. Piramidón, 664. Polonio, 574.
óxido de cacodilo, 806. Pentosanas, 770, 771, 788, Pirano, 667. Polvo en el aire, 321,
de etileno, 694. Pentosas, 770, 771, 772. Piranosa, 776. Polvos de gas, 186, 423.
- de mesitilo, 705. Pepsina, 823, 824, 826, 847. Pirazina, 666, de la condesa, 813.
- nítrico, 342, 343,344. Pepsinógeno, 825. Pirazol, 664. -
Pólvora, 173.
- nitroso, 342. Peptidasas, 824, 848. Pirazolina, 664. sin
humo, 786.
-
óxidos, 72,87. Peptonas, 766,847, Pirazolona, 664, -
Pólvoras para instantáneas fotográ-
ácidos, 72,87. "Perbunan N", 646. Piridazina, 666. ficas, 416.
- bá 72, 87. Pergamino, 786, Piridina, 666. Ponceau brillante 4 R, 794.
- (C r básico o ácido de los), Peridoto, 413. Piridoxina, 832. Porcelana (Objetos de), 488.
- 88. Período de semidesintegración, 680. Pirimidina, 666. Porfina, 764,817.
de trialkilfosfina, 806. Períodos cortos, 73. Pirimidinas, ,'64. Positivas (Impresión de), 68?,
- del nitrógeno, 342. largos, 73. Pirita, 358,
601. Positrones, 44, 687,
-
Oxígeno, 81-94, 365, 366.
-
Perkin (Reacción de\, 7L7. arsenical, 399, Postulados de Bohr, 48, 6¿.
en el aire, 317. Perla (Ensayos a l¿), 868. -
Pirocatequina, 692, Potasio, 166, 160-164.
- (Estado natural del)' 82. Perlita, 609. Pirofóricas (Aleacionos), 6?0,
-
(Compuorton del), l?0-1?8,
- qtrlmlr'A rtrlrttil,. -- 4.. ¡tl
I

898 lNolc¡ il,rlsúrrco DE MATEBTAs luolcu ¡r¡,rtu$tloo DE MATBITAs 8t)r)

Potencial de descarga, 607. Psicrómetro, 320.


normal, 698, 603. Ptialina, ?80, 823, 826,847. tr¡r¡ruprn¡lonto lntorno, 62?. Sllitrn,161.
-
Potenciales de electrodo, 697. . Pudelaje, 604. l¡áuoolón, 10ü, 210. §aliva, 847.
- --
(Medición de), 601.
blanco infusible,
Puentes de hidrógeno, 232.
Punto eriohidrático, 266.
.' - dc lm monu, {9ó.
R¡ñnlt¡,812.
Salmina, 762, 744.
Salt-¡I, 800.
Precipitado 660.
Precipitados (Formación de), 309. de equilibrio, 247. B¡trroolón (fndlco de), 728. Salvarsán, 807.
Presión crítica, 86, - de fusión o de congelación, 184.
lón, 68, ó9. §andmeyer (Reacción de). 6?8, 7Bg.
ds ¡¡¿ mezcla gaseosa, 92. - de inflamación, 648. §aponificació¡, 721.
- de vapor, 93, 137, 141. - de rocío, 319. (fndice o número de),
-
(fndice o númelo de), 723.
- interna de los gases, 86. - eutéctico, 265. 788. "Scrubbers", 323, 379.
- osmótica, 266. - eutectoide, 265. Rllmcr.Tlomann (§fntesie de), 798. Scheelita, 660.
- parcial,92. - isoeléct¡ico, 759,'166. Rcnlnr, 824,847. Schiff (Ensayo), 701, ?76.
-
Presiones de vapor del agua y hielo, - triple, 140. Bonlo, ó02. Scholler (Proceso), 686.
861, 862. -
Purina, 728.
Rcrln¡¡ de Intercambio, 813, Schónherr (Método), 349.
Principio de Einstein, 592. (Grupo de lal, 728. Berontncla, 70, 71, 870, 664, 659, 672, Schweitzer (Reactivo), 626, ?86.
f,s sxslu5ión de Pauli, 60. -
Purinas, 764.
708, ?18, 746,79L. Secretina, 838, 849.
-
Producto de solubilidad, 306-308. Púrptrra visual, 829. Berorcina, 602. Seda artillcial, 787.
Productos de solubilidad, 862. Putrefacción intestinal, Retlneno, 829. Seignette (Sal de), 779.
849. Bevelador, 636.
Proenzima, 825. ?utresceína, 736. Selenio, 365, 356, 366.
Progesterona, 841. Pyrene (Aparatos), 451. Revenido, 607. Seliwanoff (Ensayo de), 777.
Beversibles (Reacciones), 244.
Prolaminas, ?63.
Prolina, 761, 762. "Quelate" (Estructura),
,{ "Rezyl",726.
Semicarbacida, 700, 727.
Semicarbazonas, 700.
Tg1.
Prolinasa, 824. '{Quelatos", 291. 30, 831. Semipermeable (Membrana), 266.
Promín, 797. Queratina, 762,764. 70,771, 772, 790. Semipila, 601.
Promizol, ?97. Química de la vida, 844-888. de), 626, 779. Sepiolita, 413.
Prontosil, 795. 744. Serie electromott.iz de los meta¡eñ,
Quimo; 848. Rodinal, 793.
Propanona, 706. Quinhidrona, 707. 103.
Propanotriol, 689. Rodio, 516, 617. Series homólogas, 638.
Quinina, 811, 812. Rojo Co4go, 296,297, ZgB,74Z.
Propiedades, 19,23. Quinoleína, 666,744. Serina, 760,762.
Prostético (Grupo), 826. de Burdeos B, 294. Seroalbúmina, 763.
Protaminas, 763.
Quinona, 707. - de cromo, 479, 558. Seroglobulina, 763.
Quinonas, 635, 698, ?0?. - de joyeros (de
Protamín-insulina, 839. Quitina, 776. - de metilo,297, Venecia), 6L2. Serpentina, 413.
Proteanas, 765.
Proteasas, 824.
- neutro, 297,298.Zg8. Sherardización, 544.
Siderita, 501.
Raeémico (Compuesto). ?51. - Ponceau R, 794.
P¡otección catódica, 613.
Proteínas, 762-767.
Radiación, 52. - sólido B, 2794. Siderurgia, 502.
Siemens-Martin (Procedimicnto),
- (Metal) , 407, 864.
Rose 60(1.
coaguladas, 765.
Rotación específica, Z5l, I Sitanos, ¿OO.
- conjugadas, 764. Zg0. Silicanos,465.
- (Degradación de las), 854. Rubí, 432, 436. Sílice, 460, 461.
- derivadas, 765. Rubidio, 156, 1?6. (Gel de), 463.
- (Digestión de las), 847. Rutenio, 616,61?. -
Silicio, 442, 443, 469-468.
- (Importancia biológica Rutilo, 669. (Compuestos
- 866.' de las), a¡tificial, 686.
- (Dióxido de), dcl), 461-4(ttt.
-
Radon, 327, 328, 8Zg, 677, 5g4. 461.
(Metabolismo de las), Rafinosa, 770,783. 695, 793, 924, g4g. -
Silicones, 466.
- (Reacciones coloreadEs853.de l¿s), Ramnosa, 769, 677, 801. Sil'vanita, 638.
- 765. Raquitismo, 828, 886. 770, 780, 782. Silvina,170.
9.
- las), 766. de
(Reacciones precipitación de Rayón, 787. Símbolos, 24.
Rayos alfa, 40,616. Sal de acoderas, Zl4. alquimfsticos, 24.
simples, 763. -- Becquerel, 573. -- do Epson, BBA, 4lB, 4L7. -
Sincrotrón, 44.
-
Proteínas-virus, 764. beta, 40, dtr
- do Olaubcr. B8B. Sinterización, 4f)7.
Proteosas, 765, 847. - catódicos,676.
38.
"- Mohr, 611. Sistema mí,tr.ico dccirnal, 800.
Protio, 7t3. - eósmicos, 44, 594.
-.- do Roehcllo, 626, 779. pcriridieo, 66, ZB, 74, 7$, 77,
Protón, 40, 41. - gamma, 40,677. - do §olgnotto, T?0, --.
Smithsonita, 643.
Protopectina, 788. - positivos, 40, lI'2, l1.g. on la rllmontaclón, g46. Solrresatrn.¿¡ei<in, 280.
Provitamina A, 818. - x, 39. ---. rnlcrocórmlo¡, B0g, Sodamida, 163.
Provitaminas D, 836, -
Reacción en cadena, EgO. §¡lor, 28R, :lt)0-fl()1. Sodio,16(1,160-164.
Pseudoionona, 704.
Pseudopelletierina, 811.
Re¿cciones iónicas, Zg4-BlE. - nrnortlgurdor¡¡.
Erllclr¡¡, ?7t.
!106, (Comput stos «ft,l), 1fj.l .t ?0.
-- - an la ¡lin¡ontucirin,
nucleares, 586. I't40.
- §rllf¡,nlne, ?flt. SodlootlLr, tt04.
900 f¡.¡orcu .o¡,rugÉr¡oo DE MATERIAs
lr¡o¡cn §,r.lsÉtroo DE MATERTAs 901

Soldadura, 864. Talosa, 772.


Soles, 616. t Tanasa, 800.
Tine¿I, 429. Triosas, 770.
Sólidos,3. Taninos, 800.
Tinta¡, 518. Trioximetileno, 702.
Solubilidad (Curvas de), 229. rimpátices, 618. Triparsamida, 807.
de mezclas gaseosas, 236.
Tántalo,563, 664. -
Tloácldoe inorgánicos, 402. t Tripsina, 829, 824, 826, 848, 849.
- Tártaro emético, 256. orgánicos, 636. Tripsinógeno, 848.
Solubilidades de sales inorgánicas, Tartrácina, 748. -
Tloalcoholes, 696. "Triptano",650.
865. Taurina, 836.
Soluto, 222. Tioamidas, 796. Triptofano, 761,762.
Tauto,mería, 674, 699, 706, 715, 767, Tlocarbenilida, 788. Trisacáridos, 770, 789.
Sorbita (sorbitol), 690, 733. 791.
Sórensen (Método), ?60. Tioclan¿tos de alkilo, 679. Tritio, tt3.
ceto-enólica, 706, 7L6. Tiocromo, 880. Trona, 160, 161.
Soplete oxhídrico, 643. -
Tecnecio, 662. Tfoéteres, 686, 696. Tropina, 810.
oxiacetilénico, 643. Telurio, 365, 366, 36?.
- (Cristal), 168.
Sosa Tempgratura, 7.
Tlofeno, 668. Tropinona, 811.
Solvay, 167. Tiosales, 402. Tungsteno, 660.
- (Acción de la), sobre la velocidad Tlosulfatos, 388. Ttrba, 447.
Spelter, 543. - de reacción,240. Tirosina, 76L,762. Turquesa, 432.
Spiegeleisen, 663. crítica,
Spin, 69.
86.
-- de inflamación, 90. Ti¡o¡inasa, 824. Tutanego, 643.
Tiroxina, 839. Twitchell (Proceso), 689, 712.
Sublimación, 18. (Influencia
Sublimado corrosivo, 550. - el equilibrio,del261.
c¿mbio de), sobre Tit¿nio, 668, 669.
TNT, 661, 676.
Tyndall (Efeeto), 224, 617.
Subnivel de energía, 60. Templado, 607. Toberas, 603. Ultrafilüración, 623.
Substancia pura, 29. Tenacidad, 498. Tocoferoles, 886. Ultramicroscopio, 619.
Substitución (Reglas de), en el nú- Tenardita, 161. Tolano, 658. Uranilo (Radical), 672.
cleo bencénico, 671. Tensión de descomposición, 607. Tolidina, 742. Uranio, 671, 678, 674, 68t,587, 688,
Substrato, 823, superficial, 135. Tolueno, 66L,667, 590, 698.
Succinimida, 716. -
Teobromina, 728,729. Tollens (Enoayo y disolución), 701, (Pila de), 690.
Sucrasa, 686,824. Teoría cuántica, 62. 779. -
ürea, 627, 726,864.
Sulfadiacina, 796. de A¡rhenius, 2?7, 278,280,28L. Torio, 670, 671. Llreasa, 127, 829,824.
Sulfaguanidina, 796, 796. - de Bohr-Sommerfeld, 46, 61. radioactiva tlel), Ureidos, 727.
Sulfameracina, 796. - de la relatividad, 68. -,(Desintegración
682. Uretanos, 728.
Sulfametacin¿, 796. - de Lewis-Langmuir, Tornasol, 297, 298, 692. Urobilina, 821.
Sulfamidas, 677, 794, 796-796. - de los cuantos, 64. 46. Toron, 927,684. Urobilógeno, 1821.
Sulfanilamida, 794, 796. - del flogisto, Tostación de las menas, 496. Urocromo, 821.
Sulfapiridina, 796. - del octeto', 46.89. Tracción (Resistencia a la), 498. Urotropina, 708.
Sulfapirimidina, 796, ?96. - nuclear de Butherford, 61.' Trans (Isómero), 718.
"Sulfas", 796. -
Termita, 436. Transaminación, 864. Valencia, 46, 65, 119.
Sulfasuxidina, 796, 796. (froeeso de la), 436. Transmutación atómica, 684. Valina, 760, 762,
§ulfatiazol, 795, 796. -
Termómetros, 7. Transposición de Beckmann, 701. Valoración, 302.
§ulfato ácido de etilo, 642,721. Terpenos, 660-662. pinacolínica. 706. V¿loradas (Disolucionesl , 226.
de dietilo, 642,722.
- de dimetilo, bicíelicos, 661, -
Transuránidos (Elementos), 688. Valores fisiológicos energéticos, 858.
722. - monocíclicos, 661. Trementina, 662. Van der 'Waals (Const¿ntes de), 85.
-
Sulfatos,'382. - olefínicos, 660. Treonina, 760,762. (Ecuación de), 86.
Sulfitos, 374. -
Terpineol, 661. Treos¿, 770,77L,772. - Slyke (Método de), 759.
Van
Sulfonal, 696. Testosterona, 841. Triadas de Dóbereiner, 72. Vanadinita, 664.
Sulfonas, 636, 696, 797. Tetraeloruro de carbono, 461, 67L. T¡ibifenilmetilo,- 669. Vanadio, 663,654.
Sulfonio (Compuestos de), 696. Tetradimita, 406. Tribromoanilina, 786. Vanillina, 788, 798.
Sulfóxidos, 636, 696. Tetralina, 660. Tricloroetileno, 670. Vapor (Estado de), 137.
Sulfuro de alilo, 696. Tetrametilendiamina, ?36. Tricresol, 691, Vaporización, 16.
de carbono, 449. Tetrosas, 770, 771, 772. Trietanol¿mina, 736, Vaselina, 648.
- de dicloretilo, 187. "Thiokol", 646,694. Trifenilclorometano, 668. Velocidad de desintegración, 679.
- de hidrógeno, 362. Tiacina, 744. Trifenilmetano, 658. de re¿cci6n,239.
-
§ulfuros, 364. Tiamina, 830: Trifenilmetilo, 668, 669. -
Ventilación, 822.
de alkilo, 696. Tiazol, 796. Trilita, 661, 676. Veratrol, 696.
-
Superfosfato, 398. Tierra (Edad de la), 682. Trimetilbencenos, 668. Verde de bromocresol, 2971 298,
Suspensiones, 223. Tierras raras (escasas), ?8, 670. Trimolecular (Beacción malaquite, ?86,
§uspensoides, 616. Timol, 691. orden),242, - o de tercer - Parls, 401.
Timolftalelna, 297, 298. Trlnit¡ato de Sllcerilo, 689,722, - §cheele, 401.
Telco, 418. Tina, 742. Trlnltrotolueno, 661, 07ó. -
Verdete, 628.
Tr,llo, 427,428, 440. (Colorantea de), 742. Trlolclnr, 718. Verdfn, ú28.
-
902 ÍNDICE ALFABÉTICS DE MATERIAS orRAs gB_Rls DE QUlrUtcA
Vitriolo rosa, 563'
Yeronal, 727. verde, 383, 511'
Vesicantes, 1'87' - iÑ;;r;;lé"i
v;" ¿" l' *'t"'i^) ' 844'
Del profelor BABOR y aru colabo?ado?aa
\rida media, 580. Volt.
596.
Vidrio, 463-465. vártile de las Pilas, 610'
-
Pirex, 464.
Vinasre. 712.
Voltáinetro, 83.
(molecular gramo)' BABOR Y KREMEn¡ Cómo rG¡olvof prohlGmll rle qulmlcr ¡lna
vi"ilácetit""o, 644, 645' ü;i;;;';"lar
110.
rsl.-Volunren tle 14 X 20 crn,, eon Vlll +97 ltáSlllsr'
Vinilenos (GruPos), 792' Vo^t-,l*"r"" atómicos, 157, 1^58'
ViniloEía, 792' ü"iá"¡ra"ion del caucho, 645'
Violetá
'- cristal, 737' BABOR Y LEHRMAN¡ Práetlcar do Qulmlcn Sonirll. - Vr¡tttnte¡t tlc
de metilo, 297, 298' Yllalden (Inversión de), ?53, 754'
Perkin, 736. Watt. 597.
20]¡29 cm., de 147 hojas tlcstnontnhlet v 4(t ligttrun'
-
Vireinio, 156.
wIiáá"" (Método), 687,6e3,
705'
Virus filtrables, 764' üüir#ffi;';M¿6áá' de),' 6e5'
Viscosa. 787. AnENSON: Cómo rc6olver prolDlomo. nümórlc.D¡ on .nóllrl¡ cÚlrr'
l-itámina A, 818, 828, 829' titatlvo.-Volrrnren ¿e í¡ X 19 cnr., co, 125 ¡ritgitrls y rlivcrxrts
_ A,, 890. del), 561'
A,. 830. ram), 560' talllas.
- rr1i"."orbútica, 833' 7,864'
- antiesterilidad, 836' Wulfenita, 560.
- ¿¡f,!¡sumónica, 837' W"rtl-i§i"t"sis de), 639, 640' 658' BABOR Y MACALPIIIE: cómo rerolrIer probkrmur numérlc.D. cn
- B. 828.
- (Complejo), 830' análisis e¡ralitativo. --voltrnren <le 14 t 20 cnr., con 123 ¡rílgitras,
- -B., 830. Xantato de celulosa, ?87'
- B,, 830. Xanteno, 744.
- 8., 832. Xantina, 728, 729,856'
- 8", 833. BABOR Y TEIESSEN: Cómo reeolver prohlemas de qufmlea-ffclea.
- c, 828, 833. Volumen de 14 t 20 cm., con X +227 páginas.
- D, 828, 835.
- D,, 835'
- D,,, 835.
- E, 828, 836.
- G, 830. Selección de otros publicaciones de quttnica
- H, 832. Yaravara. 695.
- J. 837. Yeso, Sfg, 383, 419, 423'
- X (f,, Kr, K,, K'), 837' Yin,¡81. GRUPO ORGANICAS
- M, 838.
- P, 837. Z,afrto, 432' 436.
Zeita, 163. HOLLEMAN, A. F. Y RICHTER, F.: Tratado de Qufmlco org{1lc}
-
Vitaminas, 826-838.
Teolita. 312. 5.' edición española. \/olumen <ie 17 \ 24 cn., con XI f 1lo6 pó-
Vitelina, 762, 764-
di^urá,685, ?88, 825, 852' ginas y 97 figuras. En rústica y tela.
Vitriolo, 377.
Zimóger,o, 826.
az:ul,383, 627.
- blanco, 383. Zonita, 186.
- K^tlHI.:R, P.¡ Tratado de Químiea orgánica. -2'n e«licitin es¡raitola'
\/0turrl(,rr rle l8 ¡ 24 ctn., con XXIV .-l- l.0c)8 p:iginas. lincrrarlert¡a-
rftr cn tt'l;t.

Dll.lt,S. ().¡ Mun¡¡al rle Qufmiea r»rgánlca.---Voltltrterr rle 15Y.24


f'rilliilrcllr)$, r'ott XV l'367 ¡r:igirras y 33 figrrras. Dn rristica v trln.
a

M()tl't'l)N. A. A.¡ l¿rr lór:nleor tle lrnlxrJlr r:n ¡rl lublrrnl¡¡rlo rle qrrl'
rttlor or¡fnlee. Voltt¡rrelt rtc.lrrl l4 t 22 tlrr'., dt' \¡lll | 2()7 ¡rú-
Talleres Gráficos de GARIIOT
Este libro se tzrminó dc ¡mprlmlr e rr cllosd¡a ilrtnllttrl¡¡s t'otl 122 ligrlrns. rrislic:r v tel¡r.
95 de ASosto d¿l o-no 19 19 ¡¡ittttr
iallc Serrono 91ó3, Buenos Aires' I
I
I

I
hr). D q - q¿
2 - 'fill r? t)
CHERONIS' s en la Química orgá-nica
(Manual de 15 { 23 ct't't" con XV f tf

iOz pegn ras y 96 páginas de anexo para es-


q.r"rri"."-"p,rtttes. En rirstrca y tela'

HICKINBOTTOM: Reacción de loe Gompu€stog orgánicos'-


En
Pfensa.

GATTERMANYVTELAND:PrácticaedeQuímicaorgánica.-Volu-
-'--;il;; io x 24Á., cnn xvl + 458 páginas
ilustradas con 58 figu-
a
ras. En rústica Y tela'

GRUPO ]NORGANICAS
t§,
' - l'a edición es-
i
RIE Volumen de 17 Yz
Lt
n 90 figuras. Pre-
t.t

general e inorg^ánic"'l- l'u edición es-


"*;;;iltiuár.ia, p;Química
SCHWARZENBACH¡
i;; 11Jr91""^y" de eeüs e ttanzo' sobre la
2i iu¡ro (1943). fi"L,-*'¿t 16 X 25 cm' con XIV + 341 páginas
y 39 figuras' En rústica Y tela'

BUSCARoNS,F.:Análisisinorgánicocualitativoeietemático.-Vo-
lumen de 17 yl+ ,^., ,Á't+Z páginas y III tablas
intercaladas'
Encuadernado en tela'

MISCELANEA
ROCHOW,
^-- E. G.: Introdueción a la Química de las Siliconaa'-
'f};ú¿., a. tela'i7S
tS .*. con 138 fágiru. con figuras y lámina'
En rústica Y

DTALELIO: Substancias plásticas ex¡rerimentalee y reeinae


sintéti'
ca6.-Volumen de li \24 cm',-con 232 páginas' Encuadernado
en tela'

de 15 ¡ 2 T '' con 192


--;;ñ;;12J.: Resinat artificiales'-Volumen
WAGNER,
Encuadernaclo en tela.
figu; I itt u-i"as en colores.

FOWLES, G.: Experimentos químicos de cátedra' - Volumen


de
15 y 22.*., .o,, iivill + 688 páginas y '179 ñgutas' En rústica
y tela.

Del Cottílogo de MANUET MARÍN, Editor. ' Provenzo, 273' ' Borcelono

También podría gustarte