Está en la página 1de 3

Actividades nodales sobre el trabajo docente

Los docentes continúan creciendo profesionalmente. Desarrollando la capacidad del cambio para
el cambio, buscando nuevas estrategias y recursos, propiciando al estudiante aprendizajes
significativos: como así también compartir experiencias e investigar en equipo colaborativo sus
prácticas pedagógicas en el contexto institucional elaborando los siguientes proyectos
institucionales, transversales y proyectos de articulación.

Trabajar en equipo colaborativo favoreciendo las trayectorias escolares, los procesos de


enseñanza y aprendizajes y la articulación institucional, como espacio de construcción de la
alfabetización inicial.

En el marco de los acuerdos federales y teniendo en cuenta las propuestas del diseño curricular,
aseguramos una planificación flexible, apropiada secuencia didáctica con el desarrollo de
propuestas de enseñanzas adecuadas y contextualizadas con estrategias motivadoras. La
evaluación permanente del proceso colectivo e individual.

Para garantizar la continuidad de estos espacios de trabajo institucionales:

+ ajustar horarios para reuniones

+ participar en la construcción de acuerdos

+ convocar al personal docente para que se sume a as tareas planteadas

+ propiciar acciones de seguimientos y análisis de los resultados de las diversas estrategias


implementadas

+ brindar asesoramiento y acompañamiento a las docentes

Será imprescindible acordar: el trabajo de proyectos que incluye los siguientes contenidos
trasversales:

1- Educación sexual integral


2- Educación ambiental
3- Educación para la prevención sísmica

1: educación sexual integral: titulo del mismo “conociendo a mi cuerpo, soy feliz”. Los docentes
consideramos que es necesario fortalecer el proyecto transversal de educación sexual integral a
través de estrategias lúdicas afianzados valores y brindando información verídica, clara y oportuna
desde primer grado hasta los estudiantes de sexto grado de primaria. Se involucraran las
siguientes áreas:

Área lengua: lectura e interpretación de textos no literarios. Expresión de diferentes lenguajes


artísticos

Área matemática: medidas longitud, peso y tiempo

.Porcentaje

.Estadísticas
.Situaciones problemáticas

Formación ética y ciudadana: los espacios en el tiempo, Participación dialogo y reflexión sobre
situaciones cotidianas frente a actos discriminatorios

Reconocimiento, expresión, valoración y respeto de los deseos propios y de los demás

Área ciencias naturales: Salud y prevención de enfermedades

Área ciencias sociales: diferentes tipos de familias y roles. Evolución.

TIEMPO: trimestral. Con actividades quincenales

2. educación ambiental: este proyecto propicia estrategias preventivas y orienta patrones de


consumo así como la participación y el compromiso social.

La “recuperación d vertientes sin protección” es el tema base de este proyecto el cual involucrara
las siguientes áreas:

Matemática: estadística, gráficos, correlación

Ciencias naturales: contaminación bilógica, la necesidad del agua, ciclo del agua

Formación ética y ciudadana: derechos humanos, desarrollo sustentable

Ciencias sociales: las ciudades sustentables y la pobreza, Crecimiento urbano, Problemas


ambientales urbanos, Cuencas hidrográficas, Deterioro de los acuíferos

Tecnología: los materiales, herramientas, seguridad en el trabajo

Educación física: ejercitación aeróbica, resistencia y elasticidad, actividades comunitarias

Lengua: reglas ortográficas. Elaboración de monografías

Educación agropecuaria: el agua, cuidado del medio ambiente, reciclar.

TIEMPO: durante todo el año, con actividades semanales

3. educación sísmica: “tiembla la tierra” nuestra provincia es una zona con diversas fallas
tectónicas realizaremos este proyecto ara crear conciencia en los alumnos y en la comunidad
sobre el origen de los sismos y cuan importante es la prevención y contar con un plan de acción
antes, durante y después de un evento sísmico.

- Diseñar un plan de acción que determine las zonas de riesgos

-Realizar simulacros

- Realizar jornadas y charlas informativas con personal especializada en el tema

Tiempo: trimestral, con actividades quincenales

Propuesta del área lengua /practicas del lenguaje: en ella se plantea el desafío de trasformar el
aula en un espacio de construcción colectiva de conocimientos cargadas de estrategias,
capacidades y juegos lúdicos que ayuden al alumno a crear un ámbito que favorezca el aprendizaje
significativo es por ello que llevaremos a cabo el proyecto “creamos y descubrimos”.

La propuesta de trabajo se basa en la lectura y comprensión formando como eje determinador del
lenguaje que permitan crear espacios de creatividad donde la imaginación sea la protagonista. La
estrategia consiste en trabajos indivduales, grupales, dramatizaciones, etc. involucrando la
participación de toda la comunidad educativa y en general. Trabajaremos en conjunto con la
fundación leer a través del desafio maraton de lectura.

Propuesta del área matemática: desde esta área se plantea el desafío de transformar el aula en un
espacio de construcción colectiva de conocimientos matemáticos abordando situaciones
problemáticas de la vida cotidiana y del entorno socioeconómico del estudiante diseñando
actividades motivadoras que permitan el uso del algoritmo de las diferentes operaciones,
desarrollar habilidades de cálculos a través de actividades lúdicas vinculadas a hechos cotidianos.
Al tratase una de las áreas fundamentales dentro de la formación del niño consideramos que sus
contenidos serán articulados en cada uno de los proyectos en el ciclo lectivo

Capacidades: las capacidades involucradas en los proyectos son con sus respectivas capacidades
especificas:

+ comunicación

+ resolución de problemas

+pensamiento critico

+ trabajo con otros

Evaluación: La evaluación de los tres proyectos se definirá y se lograra en conceso respecto a qué
evaluar, en el sentido de los aprendizajes o logros de los objetivos propuestos (en general y
particular en cada área) y en segundo lugar evaluar la experiencia educativa misma, ósea el
impacto de cada uno de los proyectos; a partir de la realización de los mismos se espera, no
solamente, profundizar la articulación curricular, favoreciendo el desarrollo personal sino extender
la articulación con la comunidad, permitiendo un desarrollo socio comunitario en la comunidad
educativa y en los aprendizajes adquiridos por los alumnos

También podría gustarte