Está en la página 1de 20
I Introduccién a la Seguridad Maritima. Objetivos. Presentaci6n del trabajo; Evolucién de la Seguridad en el Trabajo, de forma general y ene] Mundo Maritimo en particular. 1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS. La visi6n hist6rica de la seguridad en el trabajo va pareja a la propia evoluci6n del concepto de trabajo a lo largo de la Humanidad. Asf cuando la sociedad estaba jerarquizada entre ciudadanos y esclavos, las operaciones manuales no estaban consideradas dignas. El desprecio hacia el trabajo era tal que no se levaban a cabo ningsin tipo de acciones que Hevasen a la preserva- cidn de la salud del trabajador, Esporédicamente se recogen textos, como la conocida carta de Plinio el Joven a Trajano, donde éste recoge en cierta medida la necesi- dad por parte del Imperio Romano de disponer de medios preventivos para el desarrollo de los trabajos que realizaban los esclavos, pero no dejan de ser meramente anecdéticos. Como puede ser prematura la opinion de algunos autores que la primera medida de Seguridad Maritima fue la adoptada por Noé en el sentido de limitar la capacidad de la embarcacién bfblica. También del Mundo Clasico parte la idéa actual de cubicar tas naves. Al principio se arqueaba en talentos y 4nforas y posteriormente, en el S.XV se transforms esta medida en toneles. En el S.XII los cruzados establecieron el primer precedente de las conocidas marcas de francobordo a través de inscripciones en forma de cruz que pintaban en los costados de las naves. Medida esta tiltima que no se internacionalizaria hasta el afio 1876 con Samuel Plinsoll y su disco de francobordo, ‘Cuando en la Edad Media surgen las primeras onganizaciones laborales (corporaciones profesionales, sgremios,...) se establecen medidas de seguridad basadas, fundamentalmente en el sentimiento humanitario como resultado de los graves accidentes, y se pone un mayor Enfasis en la proteccién en el trabajo. El cambio radical del concepto del trabajo se produce con la Revoluci6n Industrial. La organizacion cientffica del trabajo por Taylor incluye por primera vez los factores personales. En lo que al Mundo Marftimo nos atafie, hasta Principios de este siglo no se toma conciencia de los temas relacionados con la seguridad de las personas. Las preocupaciones materiales (casco, pertrechos y carga) ‘eran las Gnicas referencias. La seguridad maritima era la seguridad de la navegacién: los resultados efectivos de Jas maniobras, la exactitud de los calculos, el posicio- namiento de los bajos, la prevencién de elementos naturales, etc., levaba consigo en caso de ser satisfac- toria el salvamento de la tripulaci6n y en caso contrario la pérdida de las vidas humanas. El propio Codigo de Comercio vigente contemplaba el salvamento de bienes y no el de personas. No es hasta la aparicién del vapor en el trans- porte maritimo cuando se incrementa el esfuerzo de los pafses por la mejora de los niveles de seguridad en el colectivo de las gentes de mar. A partir de la aprobacién de la Merchant Shipping Notice se impulsa considerable- meate la formacién de los marinos, la introduccién de sefales en tierra que sirvieran de ayuda a la navegaci6n. En 1889 se lleva a cabo la Conferencia Internacional de Washington que recopila, redacta y aprueba el primer Reglamento Internacional para la prevencién de los abordajes en la mar. En 1901 tiene lugar la primera comunicacién inalémbrica por Marconi, y promto se incorporan estos avances a la mejora de la Seguridad Marftima, E! hundimiento del Titanic em 1912 traeria consigo la convocatoria dos afios més tarde de la primera Conferencia Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar y la elaboracién de un primer texto internacional de defensa de la Seguridad de la Navega- ci6n, Hoy dfa, y sobre todo desde el fin de la dltima confrontacién bélica el concepto de la seguridad mariti- ma es mucho més complejo. Se ha superado el concepto estrecho de seguridad como relacién hombre-méquina y/o hombre-buque, haciéndose extensiva al entorno en todas sus manifestaciones, atendiendo el equilibrio psiquico, social y somético de la persona (Esquemas de la psico-sociologta de la prevencién). Esto nos lleva al estudio, en principio de un esquema primario en el que deberemos analizar, de forma independiente, los factores humanos que desenca- denan un accidente (caracterfsticas personales, forma- cién, motivacion,...) y los factores tecnol6gicos de la maquinaria (complejidad, peligrosidad, seflalizacién,...). Paralelamente a este proceso veremos la relaciOn de este ‘esquema, la inter-relacién Hombre-Méquina dentro del ‘eatorno particular Buque (o Industria Marftima), ya que el mismo posee unos condicionantes que lo hacen iferenciarse del resto de los entomos laborales: la organizacién del trabajo a bordo, las relaciones persona- les, el desarraigo familiar, etc. Por tltimo la Seguridad Maritima hoy se entiende més que nunca relacionada con, un Entorno Medio-Ambiental, que provoca en los esquemas anteriores de trabajo unas alteraciones, las circunstancias meteorol6gicas por ejemplo, y que recibe, a su vez, agresiones como los vertidos masivos producto de un accidente, que en su origen esté motivado por algunas de las circunstancias vistas con anterioridad. Podemos resumir en la afirmacién de que el nacimiento de la seguridad viene parejo a la accién directa y exclusiva sobre los accideates de trabajo, ya sea motivado por fines humanitarios o simplemente por razones puramente mercantilistas. En la actualidad no se concibe la seguridad solamente como respuesta al accidente laboral sino como ta necesidad de enfocar la prevencién en base al control de todo tipo de pérdidas. Se establece a finales de los afios setenta las estructuras organizadas adecuadas para ir fijando las responsabili- dades de la seguridad en los diferentes niveles naturales del proceso productivo, de explotacién y servicios. Toda esta evolucién de conceptos en torno a la Seguridad, puede resumirse en definitiva, segéin los esquemas clasicos de Cantidad-Calidad-Productividad. 1.2. SUBDIVISION TEMATICA DE LA SEGURIDAD MARITIMA. Quizés la repercusién actual de los siniestros marftimos, fundamentalmente en el aspecto ecol6gico ha levado a la sociedad a un estado permanente de debate sobre la Seguridad Marftima. Las elevadas cifras de siniestros no pueden ser una respuesta obligada del riesgo que conllevan las actividades maritimas. Es por eso que hoy dfa se engloban dentro de la Seguridad Marftima todos aquellos aspectos que de una u otra forma quedan contemplados en los anteriores esquemas, psico-sociol6gicos de la prevencién: - el estudio de las disfunciones sociales, labora- les, ¢ higiénicas, del buque con relacién a otros, entomnos laborales. : los diferentes factores y agentes materiales que imervienen en el trabajo a bordo: fisicos (mec4- nicos, electricos,...), quimicos, y biol6gicos. - Ja seguridad de la navegaci6n. : aspecios legales y normativas en retaci6n a la seguridad de la vida humana en la mar (SEVI- MAR). - la evaluacién de los casos de emergencias y peligro. : la seguridad interior y la lucha contra-incendios. - y la formaci6n del personal en las tecnicas de supervivencia. Todos estos aspectos han de ser contrastados con las materias que afectan a la Comtaminacién del ‘medio marino y por tanto la Ingenierfa Ambiental y el estudio de los procesos de tratamientos de residuos t6xicos y peligrosos, emisiones contaminantes, y nomma- tiva legal al respecto (MARPOL). Tampoco hay que olvidar en esta sintesis aquellas ciencias auxitiares de la seguridad: Ergonomfa, Antropometrfa, Bioingieneria y Biomecénica. Todas estas materias contemplan la actual Seguridad Maritima siempre y cuando no sea utilizada ésta como un medio para otro fin que no sea el del Proceso productivo de la explotacién de los servicios propios de la actividad del transporte marftimo. La finalidad de esta asignatura se enmarca dentro de la formaci6n bésica, troncal, del futuro Oficial de la Marina Mercante, y también como herramienta para el desempefio profesional en tierra de actividades relacionadas con la Seguridad e Higiene del trabajo maritimo en particular e industrial en general. 3 Administracién de Riesgos. Objetivos. Introduccion a la Administracién del Control de Pérdidas. Conocimiento de los principios generales de Seguridad: Salud-Trabajo-Ambiente. 3.1 EL RIESGO: CONTROL DE PERDIDAS. EI RIESGO es el objeto fundamental de preven- cin en las Técnicas de Administracién de Riesgos, también Hamadas de Control de Pérdidas. Bl riesgo siempre se identifica con la posibilidad de perder, pero debemos de distinguir entre RIESGO ESPECULATIVO, ‘que puede dar efectos favorables (ganancias) y desfavo- tables (pérdidas) y el RIESGO PURO que s6lo puede dar como resultado un efecto adverso o né (pérdidas 0 no pérdidas). Si por RIESGO debemos entender la siruacién, por PELIGRO, sin embargo, se debe identificar la condicién: ta condicién que puede producir efectos adversos sobre la mejor utilizacién posible de los recur- sos humanos (trabajadores) y de la propiedad (maquina- ria), Habria que saber describir la condici6n peligrosa, tanto material como social 0 personal, para poder definit la situacién de peligro conereto. El control de riesgos se basa, precisamente, en evitar condiciones peligrosas, en reducit y eliminar peligros. Podemos eliminar muchas condiciones peligrosas, pero el riesgo concreto permane- cera. Las consecuencias de los peligros involucrados cen los mumerosos agentes descritos las denominaremos PERDIDAS, a saber: muertes, lesiones en el trabajo con/sin baja, enfermedades por el trabajo de tipo profe- sional, tensiones fisicas y psiquicas, insatisfacciones, envejecimiemtos anormales, pérdidas en equipos, proce- sos y materiales. El Control de Pérdidas, tarea que se realiza desde la gestion de Seguridad, pretende desarto- Ilar programas/actuaciones en el sentido de disminuir las pérdidas, entendiendo este concepto desde un punto de vista amplio, ello quiere decir: - un programa de control de accidentes; - ‘un programa de prevencién de dafios materiales; - la prevencién de incendios; “ un programa de higicne industrial basado en la prevenciGn de enfermedades profesionales; : y un control de calidad del producto final (proteccién del consumidor). En este punto convendria familiarizarnos con ties conceptos que manejaremos a partir de ahora: Trabajo, Salud y Entomo Medio-Ambiental {Qué entedemos por trabajo? {1a condena de los esclavos? la redencién en el camino al mas alld? {la relaci6n natural del hombre con su entorno? A to largo de la Historia podemos observar cémo se ha contribuido ala socializacién del trabajo en el mismo sentido en que se ha socializado el bienestar de los hombres, esto nos lleva al concepto moderno del trabajo como una parte inseparable de nuestras vidas. Partiendo de lo anterior, el TRABAJO puede definirse como una labor fisica, manual o intelectual, que desarrollan las personas con el prop6sito de aportar y modificar el entorno social en el que viven, satisfaciendo tuna necesidad social de realizacién material, que le permite, a su vez, satisfacer personalmente otras necesi- dades ajenas al trabajo en sf: la manutencién, el ocio,... en definitiva su bienestar. Ligado al concepto de Trabajo se encuentra, desde el punto de vista de la Seguridad, el concepio de Salud. Para su definicién, no existe controversia, en el sentido que la Organizacidn Mundial de la Salud (WHO) ha establecido Ia siguiente definicion: “Salud es el estado de bienestar fisico, mental y social completo". Salud, por tanto, no es s6lo la ausencia de enfermedad, sino que es un equilibrio de estados, de tres, estados: el fisico/orgénico, el psiquico/mental y el social. Y esto nos leva a un concepto més dinémico de la ‘Seguridad en el trabajo, ya que se puede atentar contra la salud si el trabajo en concreto presenta riesgos profe- sionales, mientras que la afeccién de la salud, a su vez, puede perjudicar el desarrollo de un trabajo. SALUD | | TRABAJO { aver f | Moditica ol Ambiente ENTORNO Composicion ‘Temperatura, Ruldo, Muminactén, Lugar trabato,.. Figura 3.1 Relacién Trabajo-Salud-Ambio Existe como vemos una relaciGn: Salud-Trabajo que se leva a cabo en un determinado Ambiente. Este ENTORNO 0 MEDIO-AMBIENTE se puede ver modificado con la alteraci6n de los diferentes elementos que lo componen y a su vez. perjudicar al trabajador alterando su Salud, cerrandose el bucle de Salud-Trabajo y Ambiente. Las modificaciones del Ambiente se llevan a cabo a través de los diferentes Factores y Agentes que rvienen en su desarrollo (Tabla I). Ante esta circuns- tancia, expresada en la Figura 3.1, la Administracion de Riesgos tendra como objetivos e! mantenimiento de unas buenas relaciones TRABAJO-SALUD-AMBIENTE. Tabla Factores y Agentes an ol Trabajo 3.2 FACTORES Y AGENTES DEL TRABAJO. En el Trabajo intervienen una serie de factores y agentes, de cuyo control depende el mantenimiemto de un Ambiente laboral adecuado, que no sea motivo de alteraciones en el equilibrio fisico y psiquico de las personas. Este equilibrio del Entorno puede verse afecta- do: a) desde el punto de vista fisico/orgénico por factores clasicos como mec4nicos (golpes), eléctricos (riesgo de electrocucién), 0 actisticos (rufdo, vibracio- nes); b) desde et punto de vista quimico por derrames de Liquidos corrosivos, nocivas, polvas en todas sus mani- festaciones (dust, smokes, 0 fume), vaporizaciones, 0 emanaciones gaseosas de cualquier tipo; c) desde el punto de vista biolégico: el contacto con virus, pardsitos, bacterias, etc. Pero el confort debe emtenderse como un conjunto més complejo, donde el individuo dentro de un ambiente agradable (temperatura, bumedad,...)encuentre unas relaciones laborales armoniosas y un ambiente social que no le sea agresivo. No puede entenderse tampoco, como ambiente confortable, aquel en el que las personas realizan tareas rutinarias ya que pueden produ- citse situaciones como el stress 0 el desequilibrio psfqui- co. Elmantenimiento de este equilibrio o la basque- da del mismo configura, en definitiva, la tarca del Inspector de Seguridad, la labor del Control de Pérdidas. Factores Materiales Factores Personales Factores Sociales , Quimicos, Sociales,... Fisiol6gicos, Psiquicos, Sociol6gi- ©08,... Polfticos y morales, Econdmicos, Organizativos,.. AGENTES FISICOS Mecénicos Estiticos y Dinémicos, Electricos, Meteoroldgicos, Neu- miticos, Acisticos Vibratil y de Impacto, De radiaci6i AGENTES QUIMICOS Agentes en el Aire: Polvos, Hu- mos, Aerosoles, Gases, Vapo- TOS yoo. Agentes Quimicos liquidos y Agentes Quimicos solidos. AGENTES BIOLOGICOS Bactetias, Virus, Pardsitos, Hon- 5 Ciencias Auxiliares de la Seguridad. Objetivos. IntroducciOn a tas ciencias/técnicas de aplicacion a la Seguridad: la Antropometrfa, la Bio-Ingenierfa/Bio- Mecdnica y la Ergonomfa (geométrica, ambiental y temporal). 5.1 ANTROPOMETRIA. La Antropometria proviene de las palabras ariegas Antropos y metro, es decir, la ciencia que, bésicamente, estudia la medida del Hombre. Se pueden considerar dos grandes ramas de la ‘Antropometria: a) laesthtica, que recoge los datos del individuo de forma independiente: dimensiones lineales, volumen y eso; b) ——_y Ia dindmica, que considera ta interfase del hombre ‘con su entomo: movimientos que pueden desarrollar’las personas. Los pafses claboran en base a sus poblaciones las bases de datos antropométricas, proporcionando a los diferentes campos de la ciencia y la técnica los diferentes parémetros de la poblacién, Aunque estas bases surgen, como en el desarrollo de los diferentes aspectos de la Ergouomla, ligadas a la industria del armamento y ala tecnologia espacial. No es de extrafiar que la NASA sea cl organismo elaborador del Anthropometric Source Book y que de ahf se parta para posteriores aplicaciones industriales civiles. Estos standards se configuran en Normas Internacionales como la ISO 36-35/37 sobre Medidas para el disefio de ropa o en Informes nacionales de los diferentes Institutos Nacionales de SHT. La falta de datos antropométricos nacionales puede originar determi- nadas disfunciones al realizarse un disetio en funcién de tuna poblacién diferente, por ello los paises que se incorporan al Mundo desarrollado, como en estos ‘momentos Jos paises asidticos, leven a cabo paralela- mente campafias de elaboracién de sus propias tablas antropométricas. Estas mismas disfunciones de las que hablamos, se pueden dar en maquinarias procedentes de ‘otros pafses y confeccionada con los datos antropométri- cos del pats fabricante y no del consumidor/trabajador. Cuestién esta que se debfa tener presente a la hora del disefto: ;a qué poblacién va destinada tal maquina? ,qué tripulantes levaran tal buque?... Una respuesta a este problema es el diseflo de equipos ajustables y que se regulan a demanda. ‘Como podemos intuir las tablas antropométricas pueden ser utilizadas con caracter interdisciplinar: desde estudios de salud pablica de caracter nutricional hasta la aplicacion en temas de seguridad, En este campo de la seguridad la antropometria s¢ ve reflejada en distintos ejemplos como: : la colocacién de los trabajadores en relacién a Ja distancia fisica al puesto de trabajo (pantallas de ordenador, distancias de prevencién para contactos fisicos con riesgos,, : también nos sirve para evaluar, por compa- raciOn, factores de riesgo profesional por una mala Postura del tronco; : y sobre todo para el disefo de ayudas como herramientas, sillas, prendas de trabajo, mobiliario en general, etc. que permiten configurar un entorno de trabajo mds confortable. En la Antropometria podemos considerar dos grandes etapas: la obtenci6n de los datos antropométricos y la presentacion de esos datos al usuario a partir de tablas 0 en su forma gréfica, La metodologia utilizada en la fase de medicién ha evolucionado de forma considera- ble en los tltimos aftos. Tradicionalmente se realizaban y ain se realizan, las mediciones con un antropémetro - calibrado- 0 una simple cinta métrica. Posteriormente se emple6 la fotograffa. En la actualidad se desarrolla un sistema combinado de video/ordenador que compila los datos de forma tridimensional. También se experimenta la utilizaci6n de mediciones laser conectadas a potentes bases de datos, que permiten elaborar los diferentes modelos y representaciones gréficas, 5.2 BIOMECANICA y BIOINGENIERIA OCUPACIONAL. Apoyado en la Antropometria, la Biomecénica Ocupacional se encarga del estudio del cuerpo humano enel trabajo, con el objeto de prevenir riesgos y mejorar las condiciones de trabajo en base al disefio de las posturas, los movimientos y los sobreesfuerzos que se producen en el mismo. ‘Uno de los puntos de investigacion més desarro- Mados por parte de la Biomecénica Ocupacional son los microtraumatismos laborales que se producen en los trabajos repetitivos. La rutina origina el sobreesfuerzo de determinados misculos de! cuerpo mientras otros no realizan labor alguna en toda la jornada: como conse- cuencia se produce el desequilibrio mecdnico del cuerpo que origina desde una primera sensaci6n de fatiga hasta lesiones corporales que originen 1a baja del trabajador. El principio general de prevenci6n sobre el que se basan las actuaciones en materia de Biomecénica Ocupacional es que la columna vertebral juega el papel més importante en la estructura corporal y por tanto se ‘debe mantener la espalda siempre vertical (con su curvas naturales) en aquellos trabajos que requieren una accién de estuerzo, especialmente cuando es de forma reiterada. La aplicacién de la Biomecdnica a las labores que se desempefian a bordo de los buques es atin inci- pieute. En este sentido el disefto del puente es uno de los pocos aspectos que ha evolucionado, de acuerdo a comsideraciones de fatiga en posturas, algunas tan habituales como la consulta a un panel de radar. La Bioingenierfa, rama paralela a la Biomecéni- ‘ca basa sus estudios, no tanto en el comportamiento del hombre ante el trabajo sino més bien en el disefio del propio puesto de trabajo. Para ello parte de diagramas de flujo input-output en la respuesta del binomino hombre- ‘méquina. Los principios de la Bioingenierfa se confunden con la Ingenierfa Humana: la Ergonomfa, materia imerdisciplinar que estudiaremos a continuacion, 5.3. ERGONOMIA. La amplitud de esta pregunta nos obliga a concretar sobre tres aspectos de la Ergonomia: su concepto (definicién), los orfgenes de la misma, la clasificacién de las diferentes ramas, y la metodologia empleada. 4) (Qué es a Ergonomla? Para la contestaciOn a esta pregunta tendriamos que remontarnos a Jos esquemas vistos en los primeros tema de: Hombre-Méquina-Entorno; pués en definitiva esta es la razén principal de estudio de la Ergonomia, Etimol6gicamente, Ergonomfa proviene de Ergos, Trabajo, y Nomos, Reglas: *conjunto de reglas 0 leyes que rigen cl trabajo". No es propiamente una Ciencia (por el cardcter practico de estos estudios), asi algunos autores consideran a la Ergonomia como una Materia interdisciplinar (conocimientos y métodos), como una Tecnologia, (conjumto de técnicas), cuyo objetivo es la efectividad funcional Optima a través de: - el estudio del puesto de trabajo, - Jas condiciones ambientales y - las condiciones organizativas. Podemos dar una definici6n global de Ergono- mia (Bestratén, M. et al., 1994) como: "el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la ‘adecuacién entre el trabajo y la persona." b) Antecedentes hist6ricos: Ergonomta e Ingenierta de los Factores Humanos. Si bien el concepto de Ergonomia (ao 1949) es internacional, no io es asf su términologia, debido a que en los BE, UU. existfa con anterioridad a la acufacion de este término una disciptina conocida como Human Engineering Factors (1947), cuyo objetivo era la mejora del trabajo, como sistema multifactorial, a partir del disefto de dispositivos técnicos: "adaptar la persona al Pero fa diferencia fundamental que incorpora la Ergonomia sobre la Ingenierfa de los Factores Humanos es que lo que se adapta no es la persona sino el trabajo ala persona, cambio que se agudiza a partir de la década de los sesenta. La Ergonomfa actual en Europa sigue ‘manteniendo ligeras diferencias con la Ingenierfa Huma- na de los EE.UU. La Ergonomfa européa esta basada fundamentalmente en la Fisiologia mientras que los estudios americanos son mis de caricter psicol6gico. Hoy dia la Ergonomia tiene un peso espectfico ‘como multi-disciplina de estudio. Existen sociedades por todo el Mundo, como la pionera britinica, Ia “Ergono- mics Research Society”, que se dedican a los temas de Ergonomfa, ademés de publicarse revistas especializadas, se celebran congresos y reuniones propias, etc. ¢) Clasificacién. Diferentes modelos y diferentes disciplinas han concebidos diferentes enfoques en los estudios ergondmi- cos. Las tres grandes ramas de la Ergonom{a so i) ERGONOMIA DE PUESTOS/ ERGONOMIA DE SISTEMAS. ERGONOMIA PREVENTIVA/ ERGONOMIA DE CORRECTA. iii) | ERGONOMIA FISICA. cl) Ergonomia de Sistemas. La Ergonomfa de Sistemas parte del mismo concepto de Sistema que habla sido establecido en la Cibernética del $.XX: "conjunto de elementos interde- pendientes (influencia mutua) con un objetivo comén". Estos elementos, que forman el sistema Hombre-Maqui- na, no deben ser estudiados de forma individual sino dentro del conjunto, A su vez diferenciaremos los subsistemas con objetivos parciales, dentro del objetivo ‘comin y final del sistema. La Ergonomfa de Sistemas es por tanto, la tecnologia empleada para el disefio de sistemas, a partir de la definicién de abjetivos y funciones. En este proceso de diseito se dan una serie de fases: disetlo preliminar, disefio efectivo, elaboracién de prototipos, Prucbas de los disefios y evaluacién de los mismos antes, y después de la produccién. 2) Ergonomta Preventiva La Ergonomfa Preventiva o Correctora parte, a diferencia de la Ergonomfa de Sistemas, de un sistema ya disefiado que se pretende evaluar, desde un aspecto preventivo, y corregir, en su caso, a partir de modifica- ciones del sistema. Los procedimientos utilizados en Ergonomfa para la evaluacién de las condiciones de trabajos no estén unificados, pero existen dos métodos de cierta implanta- cidn, estos son: : Método "LEST" (Laboratorio de Economia de ¥y Sociologia del Trabajo de Aix en Provence, Francia). > ‘Método "Perfil de Puesto”. En estos métodos se parte de una serie de variables, previamente definidas, que van a ser evaluadas y representadas en forma gréfica a partir de un diagrama de barras (LEST) o el trazado de una curva de variables (Perfil de puesto). 3) Ergonomta Geométrica. La Ergonomia Fisica se divide en tres ramas: a) Ergonomia Geométrica b) ——_Ergonomfa Ambiental. ©) Ergonomia Temporal. ‘Como su nombre indica fa Ergonomfa geomécri- a estudia el disefio geométrico de los puestos de trabajo con el objetivo de alcanzar el confort posicional (puesto, iitiles, herramientas) y cinético (consumo de energfas, esfuerzos fisicos, fatiga) del trabajador, en un marco seguro (disefio de resguardos en maquinaria, equipos de roteccién personal). La Ergonomia Ambiental basa sus studios en la evaluacién de los factores fisicos del ambiente (rudio, ituminacién, radiaciones, contaminantes quimicos y biolbgicos,...). En cierto modo, los trabajos de Ergonomia Ambiental se solapan con los que realiza Ja Higiene Industrial. La Ergonomfa Temporal estudia los turnos de trabajo, horarios, paradas, bio-rit basa en métodos de evaluacién como los Ergonomia preventiva. 12 Equipos de Proteccidén Personal. Objetivos. Equipos de Protecci6n personal: Imporancia y necesidad de los equipos; Homologacién; Principales E.P.1. 12,1 LA PROTECCION PERSONAL. La necesidad de utilizar equipos de proteccién personal es un hecho generalizado que viene motivado en funcién del tipo de trabajo para la prevencién, tanto de accidentes fisicos, como de enfermedades profesionales. Las personas que ejercen el mando directo sobre otros trabajadores deben ser conscientes de la importancia del uso de estos equipos. Teniendo en cuenta que en algunos casos puede representar molestias para el desempefio de Ja labor de los trabajadores se debe levar a cabo una tarea de concienciacién sobre la necesidad del equipo en cuesti6n. Los estudios de implantacién de equipos de proteccién personal recomiendan que el trabajador.o al menos un representante, sean Hamados a la hora de decidir sobre qué equipo elegir, de esta forma involu- craremos a los usuarios desde un principio con el equipo protector. Esto no quiere decir que se obvien en la elec- cién los aspectos técnicos m4s importantes como la homologacién del equipo por la autoridad competent. ‘Una vez que se reciben los equipos de proteccién personal, habré que instruir a los trabajadores en la forma correcta de su utilizacin. Esta tarea puede ser sencilla o bien requerir incluso de charlas y cursillos de adaptacin. También en estos aspectos sera imprescindi ble el desarrollo del orgullo de trabajo, el que los propios trabajadores se identifiquen con los problemas que le acechan en su trabajo y en que saben como protegerse a pesar de la incomodidad que ello pueda suponer. Un programa de SHT de implantacién de equipos de proteccin personal requerira de un segui- miento y de un control. No bastard con la compra de los equipos sino que necesitaremos de dotar a la empresa de los medios necesarios para limpiar y en su caso higieni- zar los equipos. Esta cuestiGn del contagio de los equipos de proteccién personal es atin mas importante en la actualidad con enfermedades como el SIDA. Los equipos de cierto coste deberan ser registra- dos y sera labor de los encargados de SHT el llevar a ‘cabo unas tarjetas de seguimiento con fechas de entrega y estado de conservacién. 12.2 La homologacién de los equipos. Los epi se dividen en tres categorfas: I, Il y IIL. Los de categoria Sl son los que afectan directamente @ Ja vida humana, y son los més rigurosos por tanto. Figura 12.1 Guantes de Nitilo con interior de algodén, Cortesta de MAPA.GOMAYTEX. A continuaciOn haremos un resumen de los tipos de EPI que se emplean en Ja industria, de forma que tengamos conocimiento del enorme abanico de posibilidades que se ‘encuentran en el mercado. 1.3. Proteccién de las manos: Guantes. Las extremidades superiores son la parte del cuerpo en la que se producen un mayor mimero de accidentes. Hay que diferenciar cuatro tipo de guantes fundamentales en funcién de cuatro tipos de riesgos: 1. Guantes de proteccién mecénica. Para la prevencién de golpes 0 dafios con maquinaria, y suclen ser de tejido 0 cuero. Existen guantes de cota de malla para riesgos de cortes. 2. Guantes de proteccién quimica.. Existen diferentes tipos (latex, PVC, nittilo,...) y s¢ cemplean en funci6n del tipo de producto segdin una tabla de recomendacién. 3. Guantes de riesgo eléctrico.- En funcién de los diferemtes voltajes a los que se somete. 4. Guantes de proteccién térmica. Hasta los 200°C suele emplearse el algodén rizado y el cuero, a partir de esta temperatura hay que utilizar tejidos aluminizados, 12.4 Proteceién de la cabeza: Casco de seguridad. El casco, desgtaciadamente, no ha sido ni es un elemento de protecci6n individual utilizado en los barcos, ni por el personal de a bordo, ni por el personal de estiba, Sin embargo ya comienza a ser su uso més habitual en los trabajos maritimos de especial riesgo, ya que una lesién en Ja cabeza puede tract consecuencias gravisimas. Aunque la proteccién de la cabeza puede Hevarse a cabo por cubrecabezas, gorros y redes, nosotros nos limitaremos a estudiar el CASCO de seguridad, siendo este el elemento de proteccién com- puesto por un casquete (de copa, cima y ala), un atalaje (con banda de contorno y banda de amortiguacidn) y un barbuquejo. El material con que se construyen los cascos de seguridad es un material incombustible y resistemte a las agresiones de liguidos, grasas, etc. No producirén afecci6n alguna al trabajador y ser4 facilmente limpiable. Su peso no excederé de los 450 gramos. los ensayos a los que se ven sometidos Ios cascos: perforacién. choque, resistencia eléctrica (co- rriente de fuga y tensidn de perforacién), resistencia a la ama, etc. 12.5 Proteccién de los pies: Calzado de seguridad. Si las manos, con un 30% supone la zona donde se producen mayor mimero de lesiones por accidentes, los pies y piernas representan la segunda opcién con mayor incidencia, el 12 y 13% respectivamente. En los pies los trabajadores pueden sufrir riesgos mecénicos (con las consiguientes fracturas 0 cortes), 0 riesgos ténmicos (quemaduras). Una inadecuada proteccion de las, extremidades inferiores aera consigo también accidentes ‘otras partes del cuerpo por resbalamiento. Dos elemen- tos esenciales a analizar en la protecci6n del pie, en un calzado de seguridad son: la puntera y la plantilla. Entre tas pruchas destacan: resistencia al aplastamiento, al impacto, a la perforaci6n, al plegado, y a la corro- siGn. Ademés de estos elementos debemos aiadir el aspecto ergonémico del mismo para facilitar 1a implan- tacién del e.p.i. en el colectivo de trabajadores. El zapato, o la bota de seguridad deben ser seguras (homo- Jogadas) y comodas, solo asf se podré pretender que su uso se generalice a bordo. 12.6 — Proteccién facial y ocular: pantallas de pro- teccién y gafas de seguridad. Las pantallas de proteccién facial y ocular se suelen emplear en trabajos de soldadura o donde existen riesgos de salpicaduras 0 de proyecci6n. Existen diversos tipos segiin sean abatibles o n6, si estan sujetas al casco, arnés propio 0 con mango de sujeccién, También pode- mos diferenciar pantallas con armaz6n y visor y pantallas ‘ransparemtes, en funcién del material de construcci6n, ‘que a su vez estaré motivado por el riesgo (y el agente) al que nos vamos a proteger. Las gafas, a diferencia de las pantallas, solo dan protecci6n ocular pero no facial. Deben ser individuales ¥ en el caso de trabajadores con lentes, 1a empresa debe Proporcionarle las gafas con su graduacién. Las Normas sobre estos epi establecen el peso, datos dpticos, datos de combustibilidad, conduccién de corriemte, deformacién al calor, los diversos ensayos de resistencia, ete. 12.7 Protecci6n auditiva: tapones y orejeras. El ruido es un tipo de contaminacién, que no cs exclusivo del mundo del trabajo. Aunque la proteccién contra el ruido puede Ilevarse a cabo tanto en el foco Figura 12.2 Visor de proteccién facial con cubiorta Cortesia de UVEX. emisor como en el medio de transmisi6n, nosotros desde el punto de visto de los epi soto haremos mencién a las actuaciones que se pueden llevar a cabo en el receptor, en el trabajador afectado por un nivel de presién sonora elevado. As distinguimos fundamentalmente dos tipos de protectores: Tapones de espuma de potimero 0 de otros materiales (jiusertos en el conducto auditivo ‘externo © bien unidos por cordones de vinito). ¥y Orejeras (casquetes ajustados por elementos de unién -arnés-, 0 como parte de cascos anti- muidos). Los protectores auditivos deben incluir en su folleto técenico la curva de atenuaci6n que indica la relaci6n de atenuaciGn (db)/frecuencia (Hz). Otros datos importantes son: el peso (casquete y arnés), el nivel de confort, el tipo de protector, la superficie de contacto det casquete y la presién del mismo. 12.8 Proteccién de las vias respiratorias. La casa comercial 3M ha desarrollado el “Método de los 4 pasos” para la proteccién respiratoria segiin el siguiente esquema. 1 Identificacion de los riesgos respiratorios. 2. Conocimiemto de los efectos en la salud de los ttabajadores. 3. Selecci6n del respirador apropiado. y 4. Adiestramiento en el uso y mantenimiento del respirador. Figura 2.3 Tapén de goma-sspuma, EARCabot Safety Cor EAR-Cabot Safety Corp. En el primer paso deberemos saber contestar a preguntas como ;cudles son fos materiales. las cargas, que pueden originar contaminaci6n? {qué contaminantes hay presemes? gen qué concentraci6n? {qué otros factores afectan al grado de exposicién? En cuanto al conocimiento de los efectos este tema estaré en funci6n de los medicos especializados en toxicologia cuyos resultados son plasmados en una tablas de valores limites (TLV) y de tiempos limites de exposicién. La medicién de los valores de contaminacién cowresponderén al téenico de seguridad. La proteccién respiratoria es obligatoria cuando se dan concentraciones superiores al TLV en humos, gases y vapores. La proteccién puede ser colectiva o personal. La proteccién colectiva elimina cl foco de contaminacién o bien los elimina a través de Miscara completa de dot purificader de cartucho. Cortesia 3M. mecanismos de ventilacién, E} personal viene de la mano de dos grandes grupos: los equipos purificadores de aire y los equipos con suministro de aire. a) al) a2) b) bl) b2) Respiradores putificadores de aire.- Simples 0 de presiOn negativa, en los que el propio trabajador ejerce ta accién filtrante por Ja inhalaci6n del aire. Se conocen tres subtipos: Jos respiradores autofiltrantes, las medias-mas- caras y las mascaras completas. Motorizados 0 de presi6n positiva con un ma automatizado de impulsién del aire. Con diferentes subtipos: media-mdscara, méscara completa, tipo visera (pantalla), y tipo casulla, Respiradores con suministro de aire. Semiauténomo: Linea de aire limpio no conta- minado. Auténomo: El propio equipo lleva incorporada la fuente de aire limpio no contaminado. Re- quieren de una cuidadosa revisi6n y un estricto mantenimiento. Deben indicar la autonomia e incorporar sensores de alarma. ‘A continuacién se incluyen las sefiales de seguridad y esquemas obligatorios en los lugares de trabajo. ‘Ademas se contemplan otras sefiales que, aunque no sean obligatorias pueden y deben utilizarse en los centros de trabajo. ‘SENALES DE PROHIBICION ‘SIGNIFICADO p COLORES) ‘SENAL OE siusoLo De DEL DE DE LASENAL SiMBOLO | SEGURIDAD |CONTRASTE| SEGURIDAD pr0HIBI00 PROHIBID0 MPAGAR necro | rouo | aLavco CON AGUA, PROHIBDO Towa rUMARY necro | rou | atanco ESAS AGUA wae £ feet Heese Heath ® PROHIBID0 ‘SENALES DE ADVERTENCIA ‘SIGNIFICADO ‘ COLORES SENAL DE siusoLo De : DEL DE DE ee SE SIMBOLO | SEGURIDAD |CONTRASTE| SEGURIDAD IESGO DE INCENDIO INFLAMABLES Fiesc0 DREARLGBON Ze necro | AMARILLO | NEGRO exvosvas | @s SENALES DE ADVERTENCIA SIGNIFICADO DE LA SENAL COLORES DEL ‘SiMBOLO. DE SEGURIDAD DE CONTRASTE. SENAL DE SEGURIDAD RIESGO DE RADIACION MATERIAL RADIOACTIVO. NEGRO. AMARILLO NEGRO RIESGO DE CARGAS SUSPENDIDAS. NEGRO AMARILLO NEGRO RIESGO DE INTOXICACION SUSTANCIAS TOXICAS NEGRO AMARILLO NEGRO RIESGO DE CORROSION SUSTANCIAS CORROSIVAS NEGRO AMARILLO NEGRO RIESGO ELECTRICO NEGRO AMARILLO NEGRO PELIGRO INDETERMINADO, NEGRO. AMARILLO NEGRO RADIACIONES: LASER NEGRO AMARILLO NEGRO CARRETILLAS DE MANUTENCION NEGRO. AMARILLO NEGRO P>PPEPPPR PE ‘SENALES DE OBLIGACION SIGNIFICADO : COLORES, SENAL DE, siMBOLO DE DEL DE DE A SERAL SIMBOLO | SEGURIDAD |CoNTRASTE| SEGURIDAD PROTECCION OBLIGATORIA DEVAS BLANCO AZUL BLANCO RESPIRATORIAS PROTECCION OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO DE LA CABEZA PROTECCION OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO DEL O1D0 PROTECCION Z OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO DE LA VISTA PROTECCION » OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO DE LAS MANOS OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO DE LOS PIES Ne SENALES DE SALVAMENTO SIGNIFICADO : COLORES, SENAL DE. SiMBOLO DEL DE DE DE EA SERAL SiMBOLO | SEGURIDAD |conTRASTE| SEGURIDAD EQUIPO DE PRIMEROS BLANCO | VERDE | BLANCO AUXILIOS SENALES DE SALVAMENTO SIGNIFICADO F COLORES Prat DE iMBOLO De fi DEL DE DE ek SiMBOLO | SEGURIDAD |conTRASTE| SEGURIDAD DE PRIMEROS BLANCO | VERDE | BLANCO AUKILIOS DIRECCION HACIA primeros | L BLANco | veRDE | BLANCO AUKILIOS LOCALIZACION SALIDA DE — BLANCO | VERDE | BLANCO SOCORRO DIRECCION HACIA fen ost suanco | veroe | etanco DE SOCORRO DIRECCION DE SOCORRO eo BLANCO | VERDE | BLANCO * Es importante no confundir esta sefial con otra de las mismas caracteristicas, pero con el color de seguridad ROJO y que se utilizar para indicar la direccién a seguir para acceder a un equipo de lucha cotra incendio 0 a un medio de alarma 0 alerta, la cual podré utilizarse sola o acompaniada de la significativa correspondiente. SENALES DE SEGURIDAD NO INCLUIDAS EN EL REAL DECRETO 1403/1986 QUE FIGURAN EN LA NORMA UNE 81501 SENALES DE ADVERTENCIA SIGNIFICADO A COLORES) SENAL DE SiMBOLO_ DE DEL DE DE SERA SIMBOLO | SEGURIDAD |CONTRASTE| SEGURIDAD CAIDA DESPRENDI- MAQUINA PESADA EN NEGRO | AMARILLO | NEGRO MOVIMIENTO CAIDAS A DISTINTO NIVEL s NEGRO | AMARILLO | NEGRO A CAIDAS AL NISMO NIVEL mw NEGRO | AMARILLO | NEGRO A ALTA PRESION “thse NEGRO | AMARILLO | NEGRO A ALTA TEMBERATURA | NEGRO | AMARILLO | NEGRO A BAJA TEMPERATURA | NEGRO | AMARILLO | NEGRO A\ SENALES DE OBLIGACION signiricapo | COLORES a DE iMBOLO DE DEL DE DE LA SERAL SIMBOLO | SEGURIDAD |CONTRASTE| SEGURIDAD PROTECCION OBLIGATORIA core BLANCO AZUL BLANCO DE ALTURA OBLIGATORIO WW ELIMINAR cee BLANCO AZUL BLANCO, PUNTAS SENALES DE SALVAMENTO SIGNIFICADO r ECLOnE?) SENAL DE iMBOLO DE _ DEL DE DE A SEAL SIMBOLO | SEGURIDAD |CoNTRASTE| SEGURIDAD DIRECCION HACIA DUCHADE & Blanco | veRDE | BLANCO Fy , SOCORRO LOCALIZACION DUCHA DE sianco | verde | BLANCO SOCORRO dy rr CAMILLA DE ad Bianco | veRDE | BLANCO SOCORRO ‘SENALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS SIGNIFICADO COLORES petal DE iMBOLO DE : DEL DE DE Ca SIMBOLO | SEGURIDAD |CoNTRASTE| SEGURIDAD EQUIPO CONTRA BLANCO Royo | BLANCO INCENDIOS SENALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS SIGNIFICADO DE. LA SENAL SiMBOLO COLORES _DEL SiMBOLO DE SEGURIDAD DE CONTRASTE SENAL DE SEGURIDAD LOCALIZACION DE EQUIPO CONTRA INCENDIOS 0 BLANCO ROJO BLANCO DIRECCION HACIA EQUIPO CONTRA INCENDIOS I< BLANCO ROJO BLANCO

También podría gustarte