Está en la página 1de 7

TEMA 4.- MIGRACIONES: DESTINOS, MOTIVACIONES Y TENDENCIAS.

1. ¿Cuáles son los estereotipos que identifican los turistas?

Los seres humanos en gran parte nos movemos por estereotipos desde el momento en el cual conocemos a una
persona. Nos basamos en las características para catalogar a las personas, esto lo que quiere decir es que nos
movemos en torno al perjuicio.

Tenemos una serie de estereotipos que identifican al turista y otros que identifican al inmigrante.

Algunos de los estereotipos que tenemos o que identifican al turista, son:

• Idioma o acento
• Apariencia
• Color de la piel
• Sandalias y calcetines
• Que come y que bebe
• Fotos
• Mapas

2. ¿Cuáles son los estereotipos que identifican a un inmigrante?

Los estereotipos están basados en prejuicios. Los inmigrantes son un indicador de desarrollo, esto lo que quiere
decir es que los inmigrantes van a los países más prósperos y más ricos, es decir, los países que reciben inmigrantes
es porque esos países son ricos.

Hay ciertos estereotipos que identifican a los inmigrantes, algunos son:

• Apariencia
• Color de piel
• Idioma

El turismo va a aquellos lugares donde hay riqueza, de esta manera provoca que los migrantes vayan a esos lugares
donde se localizan a los turistas de masas.

3. Diferencia entre inmigrante y turismo

Las diferencias entre migración y turismo se suelen basar en el tiempo que se pasa en el destino, los turistas tienen
un límite temporal de un año, mientras que los migrantes el límite temporal no esta tan marcado (va a depender del
país o destino en el que este). Otra gran diferencia es que la emigración se entiende como una obligación, es decir,
como una obligación económica en la que se busca trabajo, frente al turismo que se hace por gusto y wn donde se
gasta dinero.

¿Cuál de los dos aprecia y desea compartir más nuestra cultura y forma de vida? ¿Quién es más turista?

- Si ves un rubio con una cámara de fotos y en el chiringuito oteo rubio sirviendo cafés…
- Cuando oyes que vienen a España un alemán y un rumano.

En el contexto en el que vivimos, contexto globalizado, el concepto de migración a cambiado absolutamente. Las
migraciones que se dan en la actualidad ya no tiene nada que ver con las que se daban hace 70 años. Las
migraciones cambian sobre todo desde que surge el turismo de masas, el pasado siglo en los años 50. Podemos
decir que la migración tiene muchas vinculaciones con el turismo.

4. La movilidad del ser humano

El ser humano desde que habita el mundo, se ha desplazado de unos lugares a otros, ya que el hecho de estar en
continuo desplazamiento, han hecho que este (el ser humano) evolucione. El desplazamiento hace que las personas
evolucionen ya que se adaptan a los diferentes lugares a donde se desplazan. Esto nos indica que la gran
característica del ser humano es su movilidad.

Todo esto nos lleva a ver que la movilidad tiene una gran base social se puede explicar desde un punto de vista
social, tiene un gran componente social y no puedes ser desligado jamás de la vida cotidiana ni de la condición del
trabajo o motivos de trabajo. Ambas variables no tienen la misa motivación (el turista se desplaza por placer mientras
que el migrante se desplaza por obligación)

Definición de movilidad: conjunto de desplazamientos que realizan los seres humanos independientemente de su
duración (mayor o menor), la distancia (pueden ser largas o corta, pero ambas implican movilidad) o
independientemente de su motivación.

La motivación prioritaria de la movilidad es la búsqueda de la libertad, pero también puede ser por motivos de
familia, trabajo, ocio etc. La movilidad también es el resultado del desarrollo humano, ya que gracias a la movilidad
nos conduce al mestizaje, que tiene una doble vertiente, tanto desde el punto de vista biológica como cultural.

Desde el punto de vista turístico la movilidad debería ser total, hay algunas excepciones que son:

• Los viajes muy organizados


• Turismo en viajes no democráticos, que por motivo de seguridad la movilidad queda muy reducida en una
zona determinada la cual se considera segura para la práctica del turismo

5. Las migraciones

Definición de migración: forma peculiar de movilidad que abraca los desplazamientos excepcionales (y que cuando
alguien migra es por algún motivo), que implican la instalación permanente y duradera en un lugar diferente al lugar
de origen y que además supone un cambio de residencia habitual.

Definición de turismo: Es uno de los grandes componentes de la movilidad, aunque no es considerado como
migración en sentido estricto.

El punto de confluencia entre el turismo y la migración es la movilidad, ya que en ambos se mueven, pero el turismo
tiene un límite temporal de un año y lo que busca el ocio la recreación, mientras en la migración el límite temporal
no esta tan marcado y su objetivo es buscar una mejor vida en el lugar al cual se desplaza. Podemos decir que el
turismo es uno de los grandes componentes de la movilidad, aunque el turismo no es migración en sentido estricto.

Hoy los flujos migratorios se han hecho cada vez más complejos. Antes del turismo de masas las migraciones se
hacían de las zonas más pobres a las más ricas, pero a partir del siglo XX las migraciones se han hecho mucho más
complejas.

6. Vinculaciones del turismo y la migración

La vinculación del turismo y la migración se explica con muchas variables, pero hay una que explica por qué estos
términos tienen tanta relación y es porque hoy los espacios son utilizados para reunir en el mismo lugar la
producción y el consumo, o lo que es lo mismo el trabajo (producción), y el turismo (consumo). En los mismos
lugares se concentra el turismo, el ocio y el trabajo.

La movilidad geográfica se vuelve muy compleja, se diversifica porque mezcla tanto a los turistas como a los
migrantes, y se hace muy compleja. Al hacerse tan compleja se hace muy difícil medirla e identificarla.

Los migrantes empiezan su experiencia como turistas que van a otros países. Dependiendo de las leyes migratorias,
van a ser turista por un periodo de tiempo determinado, cuando se le acaba el periodo de tiempo legal, lo
identificamos como ¿turista o migrante? Hay que tener en cuenta que este viene con el fin de buscar trabajo y
asentar en el territorio.
Las mimas zonas que reciben el mayor número de inmigrantes, coinciden con aquellas zonas que reciben un mayor
número de turistas, de esta manera podemos decir que el turismo es el fiel reflejo donde se miran la corriente
migratoria.

• Principales flujos migratorios:

Las zonas que están en rojo son las principales zonas receptoras de migrantes, mientras las zonas verdes son
aquellas que emiten un mayor número de migrantes, es decir, de donde más migrantes salen en busca de una mejor
vida a aquellos países más ricos, y con un nivel de vida mayor que son los
que reciben el mayor número de migrantes.

• Principales flujos turísticos: para que se genera un flujo o corriente


turística se necesiten dos zonas una de salida y una de llegada, es
decir, una zona de turismo emisor (donde salen los turistas) y una
zona de turismo receptor (donde van los turistas). Si las ponemos
en relación tenemos la corriente de flujo turístico, para que surja
una corriente turística se tienen que dar una serie de
características en las zonas emisora y en las zonas receptoras de
turistas, estas características de estas zonas son:

o Características de las zonas emisoras para que se generen flujos turísticos:


- Suelen ser sociedad que tienen un importante nivel de vida y una gran calidad de vida
- Sociedad con un alto poder adquisitivo
- Suelen ser sociedad con un importante nivel cultural como de formación (a mayor nivel
cultural y de formación hay más probabilidad de que esa persona viaje)
- Estas sociedades suelen contar con una organización empresarial, que facilita una oferta de
marketing, publicidad y promoción, y también la venta de productos y servicios turísticos
- Fácil acceso a los medios de comunicación de masas, y esos medios de comunicación de
masas facilitan y fomenta la formación en el ámbito del tiempo libre
- Alto grado de motivación y necesidad de actividad turística
- Facilidad de desplazamiento en tiempo vacacionales, que son frutos de legislaciones
laborales y educativas apropiadas
o Características de las zonas receptoras para que se generen flujos turísticos
- Sociedades abiertas a la recepción de corrientes turísticas, pero no todas los son
- Suelen ser sociedades con núcleos receptores de turismo atrayente, es decir, que cuenta
con recursos muy importantes
- Sociedades que tienen al turismo como acción prioritaria desde el punto de vista
económico, es decir, que su economia se basa fundamentalmente del turismo, viven del
turismo.
- Pueden ser sociedades desarrolladas, como en vías de desarrollo.
- Son sociedades tolerante y acogedoras hacia los visitantes, (hay sociedades que no lo son)
- Debe tener una opinión publica favorable al turismo (es una labor que deben hacer los
medios de comunicación).
- Están muy expuestos a fenómenos de banalización de la cultura, es decir, la culturalización,
que hace que la cultura de origen se distorsione y
no se vuelva a dar debido a la integración de las
personas y otros lugares.
- Sociedades que en ámbito laboral se produce la
creación de trabajo y empleo.
- Sociedades que se van a modificar, van a sufrir
grandes cambios, ya que pasan de ser
sociedades rurales a ser sociedades urbanas.

Las zonas verdes oscuras son aquellas que reciben los principales flujos
turísticos (son las consideradas como las zonas más ricas) y según el color
verde se va degradando el número de flujos que recibe es menor (zonas
más pobres).
6.1.- Variables que condicionan los flujos turísticos

Esas corrientes o flujos turísticos están condicionadas por algunas variables que son:

• Tiempo y epoca de la realización del viaje


• Los destinos hacia los que se dirigen los turistas, ya que hay zonas que son más visitadas que otras.
• Clase o segmento de la población que se desplaza, relacionado con la estructura social, ya que las
sociedades están dividas en estratos sociales, y según su clase irán a unos destinos u otros
• Tipo de oferta y calidad de los servios prestados

6.2.- Causas que influyen en el comportamiento de las corrientes turísticas

Las corrientes turísticas no se comportan igual. Las causas son:

• De moda/ motivacionales: las motivacionales están vinculadas al factor publicidad.


• Políticas: las mencionamos desde un punto de vista negativo, hay una retracción del turismo cuando se
producen guerras, golpes de estado, etc. Hace que las corrientes turísticas sean menores, es decir, se viaja
mucho menos.
• Económicas: las mencionamos desde un punto de vista negativo, hace que se retraiga el turismo, si hay
mucha fluctuación monetaria, crisis financiera
• Sociales o de seguridad: las mencionamos desde un punto de vista negativo, cuando hay agresiones al
turista, no es bienvenido, se le trata mal

Podemos encontrar cambios estructurales (cambios que son definitivos, que está consolidado) y cambios
coyunturales (son cambios transitorios, que están acogido a las causas que influyen en el comportamiento de las
corrientes turísticas)

Con respecto a las migraciones, estas llevan siempre una ruptura, la migración se ha modificado porque siempre ha
generado al menos dos fracturas o rupturas, estas son:

• Relacionada con el espacio: el migrante tiene una modificación del espacio de la vida habitual del emigrante
Los vuelos de bajo coste: la ruptura con el país de origen no es tan radical para el emigrante como lo era
antes
• Relacionada con el tiempo: tienen un carácter irreversible o de larga duración (más de un año, según la
definición estadística de las Naciones unidas)

El turismo no implica esas rupturas, salvo en la migración del propio turista. En el caso del turista esta ruptura no
existe, no se da, ya que el turista viaja para divertirse por un periodo de tiempo determinado. Las rupturas en la
actualidad no son tan fuertes, ya que los turistas pueden visitarlo.

Las migraciones se han modificado desde la década de los 50, cuando aparece el turismo de masas.

7. ¿Cómo se interrelaciona el turismo y las migraciones?

Cuando una zona que tienen atractivos desde el punto de vista turísticos, esas zonas son zonas deprimidas y
atrasadas desde el punto de vista económico, hasta que se descubre que son atractivas. De esta manera el sistema
turístico cuando se da cuenta de que tienen un potencial turístico y se empieza a explotar dicha zona.

Cuando llega el turismo de masas a esa zona por primera vez, tenemos que diferenciar dos fases, es decir, la
evolución de los destinos turísticos se pueden observar al menos dos fases, que son:

1ª FASE: Aquella en la que llega una primera generación de emigrantes, por lo general de empleo
cualificado, que se mezclan con las poblaciones locales. A veces en estos lugares de destino, la llegada de
emigrantes con mano de obra cualificado supone un conflicto, ya que los autóctonos gente que vive allí,
piensa que la llegada del turismo de masas va a hacer cambiar ese modelo productivo primario, por un
modelo productivo terciario. Los habitantes locales son excluidos de esa primera fase, ya que estos no
tienen la cualificación necesaria. Esto desemboca en un conflicto entre los locales y los inmigrantes.
2ª FASE: el mercado de trabajo de las zonas turísticas se basa en tareas poco cualificadas, no automatizadas
y poco remuneradas, que suelen ser desempeñadas por trabajadores inmigrantes durante temporadas más
o menos cortas. En esta segunda fase tiene que haber obreros mano de obra no cualificada que construyan
las infraestructuras generales potentes, y una infraestructura turística, por lo que hay que construir hoteles,
viviendas, nuevos barrios, etc. El sector de la construcción en esta segunda fase es el prioritario. En esta
segunda fase la mano de obra calificada que llega en la primera fase, es un inmigrante con mucha movilidad,
porque ya han realizado su labor en una determinada zona y se van a otra a continuar con su labor. La mano
de obra cualificada suele ser bastante rotativa, ya que suele ir a lo que le ofrecen, pero llega a un punto en
el cual va a haber una serie de bienes no materiales que le atraigan mucho más que el dinero.

7.1.- Cambios poblacionales

Las grandes migraciones que llegan sobre todo en esa segunda fase son personas de edad adulto- joven (25-45),
son el grueso de personas que llegan durante la segunda fase a trabajar (especialmente a construir esa
infraestructura turística que el destino necesita para la llegada del turismo), y la pirámide se ensancha por el medio.
La población se va a modificar y el grueso va a ser de personas jóvenes, y finalmente se ensancha por arriba
(personas mayores de la tercera edad).

Cuando se consolida un lugar de turismo el nivel de nacimientos es menor, ya que ha habido un cambio de
pensamiento, y el tramo más grueso es el de adulto-joven que son los que van a los destinos turísticos a trabajar.

Se resumen que hay una gran variación en el crecimiento vegetativo. El crecimiento vegetativo lo que indica la
diferencia entre las muertes y los nacimientos, hay tres tipos:

• Positivos: el numero de nacimientos es mayor que el de fallecimiento


• Negativo: el numero de fallecimientos supera a los nacimientos
• Neutro: tiene el mismo número de nacimientos que el de fallecimientos, se va estandarizar

En esa edad adulto-joven llegan muchos hombres en busca de trabajo (se enrolan en el sector de la construcción),
normalmente llegan solos. Hay una migración solo de hombres y una segunda de mujeres e hijos, en donde se da
esa reagrupación familiar.

Cuando se consolida el destino y son considerados netamente turísticos, llegan también muchas mujeres y que
trabajan en el sector servicio.

8. Grado de implicación del turista, emigrante o refugiado en la población local

En base a ese grado de implicación podemos hacer una clasificación en diferentes etapas que son:

• Integración: el grupo de turistas, emigrante o refugiado conserva, hasta cierto punto, su propia cultura, pero
desarrolla un contacto estrecho con la sociedad de acogida. (esto es totalmente algo positivo)
• Separación: el grupo mantiene su propia cultura sin establecer contacto alguno con la sociedad de acogida,
se aísla y no interactúan con los autóctonos de una determinada zona o destino.
• Asimilación: la cultura del grupo que llega es subsumida por la cultura dominante de la población de
acogida, es decir, lo integra de una cierta manera, pero por debajo de la suya.
• Marginación: el grupo de turista, emigrantes o refugiados pierde su propia cultura, pero sin llegar a formar
parte de la sociedad de acogida, produciéndose un fenómeno de aculturación, es decir, crean una nueva
cultura. Explica en gran medida las situaciones que ocurren en la actualidad como por ejemplo el turismo.
La marginación tiene grabes consecuencias sociales, ya que se les limita el acceso a los inmigrantes a
determinados recursos (sanitarios entre otros)

El proceso de integración y de asimilación son totalmente positivos, mientras el proceso de separación y de


marginación son totalmente negativos

9. El turismo de los jubilados

Existe una fuerte relación entre el turismo y la migración de los jubilados o personas de la tercera edad, esta es:

- El tiempo de ocio ocupa una parte ocupa vez más relevante del tiempo de los individuos en todos los
momentos de su ciclo de vida
- Las cohortes de edad más avanzada han empezado a representar un porcentaje cada vez mayor del volumen
total de turistas.
La familiaridad con el destino a través de repetidas visitas turísticas, realizadas a lo largo de los años anteriores ha
sido identificada como la principal conexión previa de los futuros inmigrantes permanentes o temporales con la zona
escogida para establecer su nueva residencia.

Factores que han propiciado una


tendencia al alargamiento del
periodo anual de ocupacion de
estas viviendas

Aparicion de nucleos de
Ausencia de compromisos residentes extrangeros
laborales y familiares (sentimiento de
pertenencia)

9.1.- ¿Cuáles son los factores que explican que las personas mayores hayan empezado a realizar actividades
viajeras?

• El aumento de la esperanza de vida al nacer hace que las personas dediquen mayor parte de su tiempo a
hacer turismo ya sea como turista o como migrante
• La actitud de estas personas mayores ante la vida, hace que la gente mayor viaje o quiera viajar más
• El incremento en la formación y en la educación, ya que en la actualidad del nivel de formación se ha
expandido
• Ser cada vez más individualistas, los lazos de parentesco se han debilitado.
• La experiencia viajera
• El factor clima, es muy importante para estas personas ya que es un fenómeno social casi sin precedentes.
En un primer lugar son turistas, pero con el paso del tiempo estos se convierten en migrantes, por el factor
clima ya que buscan de una mejora de vida desde el punto de vista de la salud y deciden quedarse en los
lugares con mejor clima.

Los viajes de los jubilados llevan aparejados múltiples cambios en la estructura social.

• Estos jubilados requieren unas necesidades muy especiales y lo que se ha podido constatar es que se han
configurado importantes grupos étnicos que se han especializado en determinados sectores grupos
productivos diferentes que dan solución a las necesidades de los jubilados.

Estos jubilados realmente de alguna manera están integrados en ese lugar de destino, aunque no enraizadamente

9.2.- Clasificación de los turistas jubilados

Podemos tener diferentes tipos de visitantes que son:

• Visitantes ocasionales: residen solo de forma ocasional en el lugar de destino, donde pueden poseer en
propiedad una segunda residencia, que a menudo alquilan o prestan a parientes o amigos
• Visitantes temporales: conservan su domicilio principal en el país de rigen y pasan temporadas más o menos
largas en el lugar de destino
• Residentes (de convierten de turistas a residentes): viven de forma permanente en el lugar de destino, pero
que regresan regularmente a su lugar de origen durante unos meses al año y que incluso poseen en su país
natal una segunda residencia
• Expatriados: viven de forma permanente en el país de acogida, que se identifican con el lugar donde residen
(en el que suelen ser propietarios de su vivienda), y que vuelven a su país de origen solo en ocasiones
excepcionales

10. El post-turismo

Cuando ya un lugar se ha configurado como una zona turística, porque llegan ya turistas, y migrantes, se genera ya
otro fenómeno que se denomina el post turismo
El post-turismo es la implantación en regiones turísticas de otras actividades económicas que utilizan para instalarse
la infraestructura logística del turismo y que son favorecidas por la mejora de la calidad de vida que el turismo
conlleva.

Cuantas más segundas residencias existan en un destino turístico, más empresas se crearán en él, si bien el
desarrollo acelerado por el turismo en un determinado lugar puede entrar en conflicto con las expectativas que el
propio turista se hizo cuando eligió ese lugar como destino, ya sea en términos de paisaje, de disfrute de la
naturaleza o simplemente de calidad de vida.

11. Fenómeno de las mafias

La aparición de organizaciones mafiosas, lo que hacen es gestionara esa movilidad de los migrantes ofreciéndoles
visados turísticos para que puedan cursar las fronteras, prometiéndoles una mejora de vida. Les prometen una
mejora de la calidad a cambio de una gran cantidad de dinero que les entregan a las mafias para que les entreguen
los visados, con el objetivo de conseguir una mejora de vida.

En múltiples ocasiones no utilizan medios de transportes sino cruzan las fronteras a pie, y estos pagan a las mafias
para facilitar el acceso. El periodo legal de un visado es determinado, cuando se les acaba ese periodo legal esas
personas van a querer seguir prosperando y van a intentar quedarse en el país.

Hay otros fenómenos que están por estudiar y que están relacionados con el turismo sexual en donde hay un flujo
de personas que son engañadas por esas mafias y los enrolan en un ámbito de prostitución.

El fenómeno de ‘japa – yuki - san’ fenómeno que se puede constatar que hacen las mujeres del sudoeste asiático
que viajan a Japón para convertirse en huéspedes (prostitutas) de una forma totalmente engañada. Este fenómeno
ocurría sobre todo en el siglo pasado, pero en la actualidad este fenómeno es al revés. El problema del abuso a
menores el tema es muy comprometido, ya que en Japón el tema de las relaciones sexuales depende de la región

El fenómeno de ‘enjo kosai’ jóvenes que entregan sus teléfonos a unas organizaciones las cuales facilitan sus
teléfonos a hombres mayores, con el fin de tener una cita o un encuentro

Las políticas proactivas que realizan algunos países. Lo que sucede es que hay muchos habitantes de ciertas zonas
que tienen que emigrar y los estados tratan de crear convenio con los países de destino para intentar beneficiarse.
Un ejemplo es la Republica Dominicana.

En el caso de Marruecos o Argelia mucha gente se tiene que ir a Francia, y en donde se constata dos fenómenos
‘brain drain’ (fuga de cerebros), o ‘brain gain’ (retorno de la fuga de cerebros)

12. El turismo sostenible

El desarrollo es un medio susceptible de reducir las migraciones internacionales, pero no de suprimirlas. Los nuevos
destinos turísticos, en particular en los países del Sur, permiten transferencias de capital y de consumidores en países
tradicionalmente de emigración.

Turismo sostenible: El ciclo del turismo es demasiado corto y preservando el medio ambiente, se posibilita su
prolongación a nivel local, más aún cuando se empiezan a conocer zonas turísticas sin explotar en el Mediterráneo,
el Caribe, los Mares del Sur o el sudeste asiático.

También podría gustarte