Está en la página 1de 8

TEMA 5.

- CONFLICTO Y CONSENSO COMO MOTORES DE CAMBIO EN EL TURISMO

1. ¿Estamos en un proceso de cambio o vivimos en la persistencia?

Podemos considerar que estamos en un proceso de cambio, y dicho proceso se ve en la sociedad. Observamos una
serie de cambios o aspectos los cuales se consideran relevantes, estos son los siguientes:

• Las instituciones: son un sistema ideal de comportamiento que nos sirve al final para realizar unas
actividades. Las instituciones no son cosas, es decir, no son algo material. Además, podemos decir que las
instituciones están cambiando en la actualidad.
• Los avances tecnológicos
• Globalización
• Cambios en los estilos de vida
• Modificaciones de los valores morales y religiosos

Podemos decir que en los inicios del siglo XXI nos encontramos ante evidentes signos de cambio dentro de las
sociedades.

1.1.- ¿Todo cambia o todo sigue igual?

Hay una máxima en sociología que dice que todo cambia para que todo siga igual. Por tanto, la regla de todas las
sociedades es la persistencia, no es el cambio. Hay sociedades que han cambiado, pero cuesta mucho trabajo
conseguir ese cambio (EXAMEN). Si no hay un cambio social no podemos hablar del cambio de una estructura social
(una moda). Las sociedades en la actualidad son conservadoras.

Toda sociedad necesita de un orden, y para que haya un orden social debe haber una serie de variables. Estas
variables son:

• Sistemas coercitivos: sistemas que utilizan la pena o el castigo para conseguir una conducta determinada y
deseable. Estos se caracterizan por el empleo de la violencia, la cual se puede utilizar en diferentes grados
desde el más bajo que es la violencia simbólica (una multa) hasta llegar al nivel más alto que seria por
ejemplo la muerte de una persona. Hay que destacar que el uso de la violencia tiene que estar legitimado,
ya que si no lo está viviríamos en un absoluto caos. La coerción es un elemento fundamental para que se
genere el orden y el cual hace que se genere la persistencia.
• Intereses u objetivos comunes: objetivos comunes que se dan en un mismo grupo de personas. Hay
instituciones que reparte los intereses de una forma desigual entre los miembros de una misma sociedad.
• Consenso en valores: hay un pensamiento y una forma de actuar común
• Inercia a resistirse a los cambios

Estos son los 4 grandes ingredientes que se tiene que dar para que podamos hablar de un orden social y el cual
pueda desembocar en la persistencia. Podemos afirmar que la persistencia es una constante en las sociedades.

El problema de cambio y la persistencia está relacionado con el problema del orden. Hay que destacar que los
cambios sociales están contados en las sociedades actuales.

R.Nisbet: cuando la universidad nace en el siglo XII en Bolonia las estructuras académicas no cambian ya que son las
mismas que en la actualidad.
2. Razones que explican la persistencia de las sociedades.

Existen una serie de razones que explican la regla de la persistencia de las sociedades, estas razones son las
siguientes:

• Proceso de socialización: los niños aprenden, interiorizan y se identifican con una serie de normas, valores y
costumbres. Esto es un marco de referencia que les servirá para actuar en la vida. Este proceso de
socialización se da desde que nacemos hasta nuestra adolescencia. Esta fase de la vida es vista como el
proceso más fuerte, ya que es cuando se interiorizan esas normas, valores y costumbres.
Una vez pasado este periodo de tiempo (el cual va desde la infancia a la adolescencia) es muy difícil cambiar
nuestros ideales asentados durante dicha fase. Esto hace que la forma de pensar asentada durante ese
periodo sea muy difícil cambiar.
• Orden social: es necesario y deseable, incluso cuando hay una revolución, ya que se trata de cambiar el
orden social. El índice en la predictibilidad del comportamiento (sabemos casi al 100 por 100 lo que va a
pasar) es clara y precisa.
• Instituciones: son importantes desde el punto de vista en el que generan beneficios a quienes las utilizan. El
que generen beneficios a aquellas personas que las utilizan las hace legitimarse. Además las instituciones las
podemos definir como un sistema ideal de comportamiento que nos sirve al final para realizar unas
actividades.
• Integración y coherencia entre normas, valores y creencias: el problema nace cuando no hay una coherencia
entre los tres conceptos.
• Bloqueo mutuo de intereses opuestos: las sociedades tienen múltiples grupos sociales, en donde podemos
ver que unos están más receptivos hacia el cambio, mientras otros son más receptivos al tradicionalismo.
Hay un cambio cuando las ideas de uno de los grupos pesan más que las del otro grupo.

3. Líneas de interpretación

El estudio sociológico del conflicto no es tarea fácil ya que dentro de la sociología existen dos líneas de
interpretación totalmente opuestas:

a) La interpretación heredera de las ideas de Rousseau, para la cual la naturaleza social es armónica y, por
tanto, la integración es fruto de la entrega y del consenso:
- la estructura social es el resultado de la existencia de una sociedad estable, normativa, basada en
una comunidad de intereses y valores, donde las situaciones conflictivas aparecen esporádicamente

Rousseau: este autor dice que las sociedades son sociedades adultas que se auto-gestionan y no necesitan de una
entidad superior que las gestiones.

b) Las teorías que se desarrollan a partir del planteamiento hobbesiano, según el cual la sociedad está
compuesta por hombres egoístas con intereses contrapuestos; en consecuencia, la integración social sólo
será posible a través de la coacción.
- “Por consiguiente, a pesar de las leyes de la naturaleza (…) si no se ha instituido un poder o no es
suficientemente grande para nuestra seguridad, cada uno se fiará de sí mismo, y podrá hacerlo
legalmente, sobre su propia fuerza y maña”.
- “No es extraño, por lo tanto, que (aparte del pacto) se requiera algo más que haga su convenio
constante y obligatorio; ese algo es un poder común que los mantenga a raya y dirija sus acciones
hacia el bien colectivo

Hobbs: este autor dice que “El hombre es un lobo para el hombre”. Las sociedades no son coercitivas y que por lo
tanto las sociedades necesitan de un ente superior que gestione la situación y los conflictos para intentar
mantenerse de alguna manera.

Con el paso del tiempo hemos podido comprobar que las sociedades no son puras en su totalidad.
4. Modelos de sociedades

Podemos observar que existen dos modelos de sociedades distintos, los cuales han sido desarrollados por Percy
Cohen. Estos modelos no se desarrollan en la actualidad, pero nos ayudan a identificar cuáles son las características
de una sociedad determinada. Estos modelos son:

• Modelo A:
- Normas y valores son elementos básicos de la vida social
- Vida social implica compromisos
- Sociedades son necesariamente cohesivas
- Vida social depende de la solidaridad
- Vida social basada en reciprocidad y cooperación
- Sistemas sociales se basan en consenso
- Sociedad reconoce autoridad legítima
- Sistemas sociales están integrados
- Sistemas sociales tienden a persistir
• Modelo B:
- Los intereses son los elementos básicos de la vida social
- Vida social implica coerción e instigación
- Sociedades son necesariamente divisivas
- Vida social genera oposición exclusión y hostilidad
- Vida social genera conflicto estructurado
- Vida social genera intereses partidistas
- Diferenciación social implica poder
- Sistemas sociales están mal integrados y son contradictorios
- Sistemas sociales tienden a cambiar

5. ¿Qué es el cambio social?

El cambio social se a estudiado desde múltiples esferas, y desde las esferas de las ciencias sociales hay muchos
autores que nos han calado.

El cambio social se puede definir como toda transformación observada en el tiempo, que afecta de una manera no
efímera ni provisional, a la estructura o al funcionamiento de la organización de una colectividad dada y modificada
el curso de su historia

Hay una serie de conceptos que a veces los consideramos como un cambio social, pero que en realidad no lo son.
Estos conceptos pueden ayudar a que se dé, pero no son en si mismo un cambio social. Estos conceptos son los
siguientes:

• La evolución social: conjunto de transformaciones que se dan en una sociedad determinada y que se
presentan a escala reducida. Se da esta transformación en un largo periodo de tiempo a modo de
tendencias o modas, aunque el cambio social si se puede ver en un periodo de tiempo corto/medio plazo.
Ejemplo: el agroturismo.
• El cambio de equilibrio: es algo muy frecuente y normal en el día a día, es decir, en el transcurso de la vida
cotidiana de las sociedades. Un cambio de equilibro sería los distintos acontecimientos rutinarios de la vida
social de una sociedad.
• La acción histórica: es el producto de la actividad de los diferentes actores sociales que se mueven o actúan
en una determinada sociedad. Esas acciones sirven para provocar o impedir transformaciones de la
organización social en su totalidad o parcialmente.

Hay que destacar que estos tres fenómenos los solemos confundir con cambios sociales, pero no son cambios
sociales en si mismo, aunque si pueden ayudar a que ocurra un cambio social.
4.1.- Causas de los cambios sociales

Existen múltiples causas que provocan los cambios sociales, pero una de las principales causas es el conflicto.

• El conflicto es la primera y más importante causa del cambio social. No existen sociedades en donde se dé
un consenso absoluto, al igual que no existen sociedades en las que no haya un conflicto absoluto.
El conflicto es consustancial al ser humano y a las sociedades, todas poseen cierto grado de conflictividad. El
conflicto es la primera causa que provoca el cambio social. El turismo pone en relación a múltiples grupos
sociales. Podemos decir que el consenso no permite el desarrollo de las clases sociales.

6. Funciones que tiene el conflicto

CONFLICTO: Es consustancial al ser humano y a las sociedades. Todas poseen cierto grado de conflictividad. Es la
primera causa de cambio social. El turismo pone en relación a múltiples grupos sociales con características distintas.
¿Puede esta condición provocar conflictos, y de esos conflictos generarse cambio social?

DEFINICIÓN: “Lucha con respecto a valores y derechos sobre status, poderes y recursos escasos, lucha en la cual el
propósito es neutralizar, dañar o eliminar a los rivales”.

El conflicto se suele asociar siempre a funciones negativas, y muy pocas veces a las funciones positivas, ya que
cuando pensamos en conflicto siempre pensamos en algo negativo.

El conflicto tiene dos funciones, estos son:

• Función positiva: suelen darse en un periodo de tiempo corto. Esta función se caracteriza por:
- Una de las grandes funciones es que facilita el establecimiento o restablecimiento de la unidad y la
cohesión cuando se ha visto amenazada por sentimientos hostiles entre los miembros de un grupo.
- Revitalizar las normas ya existentes o provocar la aparición de nuevas normas más eficientes.
- Favorece la integración y la solidaridad en grupos sociales poco estructurales o en sociedades
abiertas, induciendo en los individuos, es decir, en los miembros del grupo:
o mayor conciencia de pertenencia al grupo
o desempeño de roles dentro del grupo
o reforzar la identidad del grupo
- Conservar o reajustar el equilibrio de poder
• Función negativa: suelen darse en un periodo de tiempo largo
- A largo plazo el conflicto es fundamentalmente un proceso de ruptura social y desorganización.
- Se crean nuevas tensiones
- Suscita: odios, discordias, perjuicios
- Desperdicia energías humanas y sociales así como recursos
- Divide a las personas, impide o destruye la cohesión social y la cooperación.
- Es la causa de toda una serie de nuevos conflictos.

7. Clasificación de los conflictos sociales

Existen diferentes tipos de conflictos los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Latentes: son los más peligrosos porque no se ven. No se producen frente a frente, es decir, no se pueden
ver están dormidos. Son considerado como los más peligrosos porque no se pueden acometer
• Manifiesto: estalla abiertamente, y se adopta una acción hostil para resolverlo.
• Directo: los individuos o grupos se oponen, lucha o se destruyen mutuamente para alcanzar algún objetivo,
es decir, los individuos luchan cara a cara.
• Indirecto: los individuos o los grupos no se enfrentan directamente, sino que tratan de conseguir sus
objetivos impidiendo que otros consigan esos mismos objetivos.
• No violento: no utiliza el uso de la fuerza o de la violencia.
• Violento: incluye el uso de la fuerza y de la violencia para eliminar o destruir al adversario.
8. El turismo como agente de cambio.

Después de todo lo visto, analicemos el turismo como agente de cambio:

• Diversidad de personas con caracteres distintos entran en contacto por medio del turismo
• El encuentro modifica niveles de vida y personalidad social e individual de las poblaciones receptoras
• Repercusión del turismo está en función del tipo de turismo practicado, del motivo y del nivel de desarrollo
del lugar visitado
• La singular característica de los cambios asociados al turismo es su rapidez
• Visión del turismo como agente de cambio: 1ª etapa beneficiosa, 2ª etapa nociva. Perspectivas
economicistas y sociológicas

9. Repercusiones del turismo

El turismo lo que hace es poner en relación a las personas que tienen bagajes sociales, políticos y económicos muy
bajos. Millones de personas a lo largo del año salen de sus casas hacia unos destinos que no tiene nada que ver con
el lugar en donde viven habitualmente.

Los encuentros que se generan entre esas personas diferentes van a crear influencias, que tienen que ver con el nivel
de vida de las personas autóctonas y que va a modificar su personalidad individual y social.

El turista no cambia, está en ese lugar diferente al de origen durante un periodo concreto, el que cambia es la
persona autóctona. Los encuentros con el turista provocan la modificación de las personas autóctonas. Los jóvenes
son los que están más receptivos a esos cambios, ya que no solo cambia la personalidad individual, sino también la
sociedad, ya que no nos comportamos igual en la soledad, que en sociedad cuando nos relacionamos con más
personas.

Esa personalidad social hace que nos comportemos de manera diferente estando en sociedad, y hace que cambie
los estilos y los niveles de vida.

En un principio la llegada del turismo se ve como algo positivo, ya que traen beneficios económicos al destino pero
con el paso del tiempo esta llegada de turistas ya no va a ser vista de la misma manera, ya que se va a ver como
algo negativo debido a la masificación y el cambio que provocan en las personas autóctonas de ese destino que es
visitado, es decir, se desvirtúa de lo económico y se centra en los social.

Las repercusiones que genera el turismo en la zona autóctona están en función de tres variables que son:

• Tipo de turismo practicado: no es igual un turismo individual que un turismo grupal, no nos comportamos de
la misma manera.
• Motivación, es decir, motivo por el que se hace el turismo: influye en las modificaciones que se hacen en el
destino, ya que no es lo mismo un turismo cultural cuya modificación es más suave, ya que lo que trata es
aprender y conocer esa cultura y la respeta; mientras que el turismo de sol y playa en donde la modificación
es mucho más grande.
• Tamaño de ese destino y su desarrollo: si un destino es pequeño en cuento a población el nivel de asombro
que tengan los autóctonos por medio de los turistas es muy grande, pero por el contrario si el tamaño es
muy grande el nivel de impacto y de sorprender al autóctono es mucho más reducido. Si ese destino esta
desarrollado desde un punto de vista económico el impacto es nulo, pero si ese destino no esta desarrollado
o esta en vías de desarrollo entonces el nivel de sorpresa e impresión es muy grande.

A veces esto lo hemos visto como cosas:

• Positivas: en una primera fase se ve como algo positivo, ya que es cuando nos centramos en aspectos
económicos, ya que proporcionan divisas.
• Negativos: en fases siguientes se ve lo perjuicio que trae el turismo al destino autóctono, ya que empiezan a
haber elementos que se desvirtúa de lo económico y se relaciona con lo social
Hay que tener en cuenta que como todo en esta vida hay cosas positivas y negativas, pero debemos buscar el
equilibro entre ambas. Podemos diferenciar tres fases de cómo afecta el turismo a las personas autóctonas de un
destino turístico

• La fase de euforia: en donde es visto de forma positiva puesto que lo que importa es el aspecto económico.
• La fase negativa: en donde es visto de una forma totalmente negativa , ya que solo se ven los aspectos
negativos del turismo, es decir, la llegadas de turistas afecta al aspecto social del destino turístico.
• La fase de equilibrio: cuando se da tiempo para limitar las cosas negativas que da el turismo, y cuando se da
tiempo para que se pueda seguir desarrollando esta ciudad, es decir, se consigue un punto de equilibrio en
el lugar del destino.

10. Efectos del cambio en el desarrollo del turismo

Cuando llega el turismo de masas a los lugares donde no había turismo se produce una serie de cambios en el
desarrollo del turismo, estos son:

• Proceso de imitación: siempre se va a dar un proceso de imitación de las costumbres, valores que tiene el
turista hacia el autóctono. De forma general del turista es visto como alguien superior desde el punto de
vista social, económico y con mucha más libertad y cultura elevada. Este proceso se puede explicar también
mediante el efecto demostración que es el efecto de superioridad del turista sobre los autóctonos, y antes
este complejo de superioridad se da este proceso de demostración.
No se da tiempo a que las relaciones entre autóctonos y el turista (alóctono) no van a poder ser profundas,
por lo tanto, todo va a quedar en el plano superficial, en el plano de la observación, pero como dice Pearce
y otros, “aunque sea simplemente observando va a generar influencias del turista sobre el autóctono
simplemente con la observación, ya que ve lo que consume, que está feliz y liberado de las normas de su
región”. A esto se le llama impactos socioculturales indirectos.
Las modificaciones en la conducta de la gente empiezan siendo por parte de los jóvenes
• Alteraciones en los comportamientos: en esas zonas que son deprimida desde el punto de vista económico
el comportamiento fundamental es el del valor. Lo que se espera es la bondad, aunque también pueden
darse situaciones perversas. El comportamiento se caracteriza por la bondad, y el hecho de que el valor
fundamental sea la bondad, va a hacer que se limite la forma de actual. En los pueblos hay mucho control
social en donde tienes que tener cuidado con lo que haces, ya que todo tiene un control social. Cuando el
turismo de masas llega se van a modificar los comportamientos, esas llegadas llevan aparejados una serie de
cambios
• Transformación de la cultura autóctona: si esa zona en donde no hay turismo de masas una de sus riquezas
era la cultura se va a tener que banalizar porque se tiene que amoldar al gusto del turista.
• Celeridad en los cambios (EXAMEN): la rapidez que hay en el proceso de cambio, quizá el fenómeno
turístico sea el fenómeno que genere cambios de una forma tan repentina. Esto genera mucha
conflictividad, no por el cambio en cuestión, sino porque no se da tiempo a que los cambios se adapten
• Discriminación de los nativos en el acceso laboral: las personas, los autóctonos están entolados en un sector
muy claro que es el primario, y que no tienen una formación. Por lo tanto, cuando llega el turismo en un
primer momento se da una fase de euforia, ya que se ve todo lo positivo desde un punto de vista
económico. La discriminación de los nativos frente a la gente que llega va a hacer que se genere un conflicto
social.
• Efectos sobre el consumo local y la inflación: este efecto es muy recurrente. Lo que quiere decir es que en
esas zonas donde llegan el turismo los precios se van a incrementar con el paso del tiempo. En un principio
el autóctono considera que el turismo le va a genera riqueza, pero este se demuestra que en un largo plazo
no va a ser así y se da cuenta que el turismo no le genera beneficios económicos.
El turismo ocupa mucho espacio, y los promotores cuando llegan quieren construir en los lugares más
privilegiados que coindicen con los lugares más fértiles. Cuando se empieza a construir las tierras fértiles
desaparecen y va a genera que no puedan vivir del sector primario.
Se va a dar una inflación estacional, ya que en la epoca estival los precios se van a incrementar, y cuando
esta epoca estival se acaba los precios van a disminuir.
• Fenómenos de especulación y deterioro del ecosistema: el ecosistema era la gran riqueza del lugar
autóctono. Con la llegada del turismo los ecosistemas se van a transformar y se van a destrozar, ya que se
van a generar ruidos, atascos, destrucción de lugares naturales
El fenómeno de especulación es un fenómeno que esta a la orden del día.
Los hoteles ocupan un lugar concreto, y están concentrados en donde se dan el turismo, mientras los chalets
ocupan zonas residenciales y están en la periferia de las ciudades.

En los lugares autóctonos según muchos estudios determinados tipos de turismos generan muchos tipos de
negatividades como es en el caso de Magaluf, donde se da el turismo de borrachera.

8.1.- Condiciones del encuentro

Que se da entre el alóctono y el autóctono es muy especial y tiene unas características muy claras que lo delimitan,
estas son:

• Carácter transitorio: significa que las relaciones entre unos y otros son superficiales, y en diversos estudios se
ha constatado que cuando un turista llega por primera vez a un destino llega inseguro porque no conoce
nada, y no facilita la interacción con el autóctono. Si el turista repite y vuelve a ese mismo destino entonces
ya va mitigando ese problema de inseguridad, y facilita el hecho de que empieza a haber relación con los
autóctonos
• Sujeciones espaciales y temporales:
- Espaciales: el contacto se concentra en determinados sitios, y se suelen encontrar con turistas de su
mismo origen y cultura. Lo que provoca que este no se interese por la cultura y las tradiciones del
destino
- Temporales: el turista solo va por un tiempo determinado, pero el autóctono ve el transito de
personas que van continuamente y que no va a poder relacionarse con los mismos
• Relaciones desiguales: mientras el turista es una persona que tiene un poder económico cultural y libertad,
el autóctono este sujeto a las normas de su civilización. Una va a estar trabajando y otro va a estar
disfrutando y por norma general el que trabaja es el autóctono y el que disfruta es el turista
• Ausencia de gratitud en los servicios: la mayoría de las relaciones que se dan en entre el autóctono y el
turismo son superficiales y basadas en el interés económico

El contacto entre el turista y residente se hace, en general, entre contactos:

• Cuando el turista compra bienes y servicios a los autóctonos


• Al compartir los mismos espacios físicos
• Cuando se relacionan para cambiar información

11. Conflicto en las sociedades receptoras de turismo.

Uno de los autores más incisivos en el estudio sobre el conflicto en las sociedades receptoras del turismo es Doxed.

Doxed: pudo diferenciar hasta 4 etapa diferentes sobre la llegada de turistas a un destino

Languar: diferencia 5 etapas que son:

• Nivel de euforia: es la fase positiva, el turismo es bien visto porque es una novedad y en donde el nivel de
acogida es bueno.
• Nivel de apatía: el turismo se va desarrollando un poquito y ese crecientito inmediato de las infraestructuras
empieza a ralentizarse. En esta fase el turismo se empieza a ver como un fenómeno normal de ese lugar,
donde todo el mundo puede vivir bien, pero no todo el mundo se enriquece, ya que solo unos pocos son
los que se benefician del turismo.
• Nivel de irritación: se ven los primeros canales de estrangulación que están próximos a los de irritación y en
donde se ven los primeros síntomas de que algo no va bien. En esta fase el numero de turistas es mayor que
las infraestructuras que tenemos. En el sector servicio se da una fase pasiva-agresiva
• Nivel de antagonismo: hay un mal estar generalizado. Es una fase negativa para todos, tanto para el
autóctono por el nivel escaso de los recursos, como para el turismo porque no esta siendo bien satisfecho. El
destino pierde reputación, y hace que llegue un turismo no saludable ni sostenible
• Nivel final: es el nivel donde se equilibra y se estabiliza el sistema, ya que después de mutiples conflictos se
va a llegar a un consenso. Hay un cambio social y se asume esa pauta de cambio. Aprenden a vivir del nuevo
ecosistema. Si el área de destino es importante surgirá el turismo de masas

También podría gustarte