Está en la página 1de 5

PROCESO COMUNICATIVO

El ser humano, al vivir en sociedad, siempre ha experimentado la necesidad de transmitir mensajes a


sus semejantes, es decir, dar a conocer lo que piensa, lo que siente y ve en el mundo. Por eso se dice
que el proceso comunicativo es una necesidad innata en el hombre que se canaliza a través del
lenguaje.

El funcionamiento de nuestra sociedad es posible mediante el proceso comunicativo. Comunicarse es


entrar en relación con los demás. Implica un intercambio de pareceres, pues, alternativamente somos
emisores y receptores en la comunicación.

En la vida diaria la comunicación es recíproca, porque recibido el mensaje por el receptor, este se
convierte en emisor y transmite otro mensaje de respuesta al nuevo oyente, y así sucesivamente. Por
tanto, una conversación entre dos personas responde al llamado: mecanismo de estímulo-
respuesta.

A. NOCIONES DE PROCESO COMUNICATIVO


-Kurt Lewin. Define el proceso comunicativo, como un complejo sistema de acciones e interacciones
personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y este a su vez responde otro
mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo.

-William Bortot. Expone que el proceso comunicativo es un fenómeno que establece una relación
entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual
se desarrollan todas las relaciones humanas.

Wright. La comunicación es un proceso por medio del cual se transmiten significados de una a otra
persona o de una a varias.

-Conclusión: Como se puede observar, independientemente del autor y momento histórico donde se
desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es un proceso por medio
del cual los individuos se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las
ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes. En los actuales momentos se
habla que el mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la
tierra que fuese y por remoto que este sea, puede ser visto en forma inmediata por todos los países
del mundo.

El término comunicación no deja de ser menos complejo y vasto cuando se intenta definirlo con
precisión. Por eso, decimos que existe comunicación cuando escuchamos algunos toques de la
puerta; cuando vemos una persona, que no acostumbra a vestirse de negro, andar vestida de luto.
Es una forma de comunicación el llevar el crucifijo en el cuello, el dar un abrazo al ser querido; los
hechos de escuchar música, leer un libro, ver un programa televisivo, ver una obra teatral, observar
un cuadro de pintura o escultura, introducir una tarjeta en el cajero automático, escuchar una clase
en el aula. También cuando el enfermero atiende al paciente, el cantador efectúa un balance
económico, el ingeniero agroindustrial dialoga con los campesinos sobre sus cultivos, etc.

B. FASES DEL PROCESO COMUNICATIVO

1. Fase psíquica. Comprende los procesos mentales de la codificación y decodificación. La


codificación, que es realizada por el emisor, consiste en convertir sus ideas en signos o códigos
escogidos por él. Por ejemplo, si queremos saludar, primero tenemos que transformar la idea de
saludar en algún tipo de signo: en una palabra, como ¡hola! o en un gesto, que serán
expresados en el acto de la elocución. La decodificación, que es realizada por el receptor,
consiste en captar e interpretar el signo, es decir, es el proceso mental de conversión de los
signos captados en ideas originales.
2. Fase fisiológica. Comprende los actos de emisión y recepción del mensaje en los que
funcionan determinaos órganos del emisor y el receptor. En el emisor, interviene el cerebro, el
que mediante impulsos nerviosos envía órdenes a los órganos del aparato fonador (lengua,
labios, laringe, pulmones, paladar, etcétera) para que estos produzcan los signos, como en el
ejemplo anterior, la palabra ¡hola! En el receptor, los signos llegan a ser captados por los órganos
de percepción; en este caso de la comunicación oral, por el oído y son conducidos al cerebro.

3. Fase física. Comprende el desplazamiento del mensaje a través del canal, el cual puede ser la
onda sonora, la onda luminosa, el papel u otro medio que está más allá del emisor y el receptor.
En el caso de la comunicación oral, el emisor produce sonidos articulados, que son fenómenos
físicos, cuyo desplazamiento se realiza a través de la onda sonora.

C.COMPONENTES DEL PROCESO COMUNICATIVO


El contacto o interrelación humana se produce cuando el emisor y receptor (interlocutores)
intercambian algún tipo de mensaje (información), mediante un código (lenguaje), a través de un
canal (medio) y en un contexto determinado (ambiente social, sicológico, histórico o geográfico).
Este contacto o interrelación ocurre en todo tipo de relaciones humanas: en el trabajo, estudio,
hogar, actividades sociales, políticas, religiosas, culturales’ económicas. Por ejemplo:

- Ante la crisis sanitaria producida por la aparición de la pandemia COVID 19, el Ministerio de
salud, a través de la radio y televisión, pidió acatar las medidas de emergencia a fin de evitar
más contagios y muertes, lo cual fue acatado por el 90 o % de la población.

-ESQUEMA DEL PROCESO COMUNICATIVO

-EJEMPLOS DE PROCESOS COMUNICATIVOS:

--Proceso comunicativo 01. En las aulas de la universidad, uno de los docentes da la bienvenida a
los nuevos estudiantes, y les proyecta a través de la pantalla una presentación de las normas,
materias, horarios y planes de evaluación durante el presente ciclo.

Emisor: uno de los docentes. Receptor: los nuevos estudiantes. Mensaje: bienvenida, normas,
materias, horarios y planes de evaluación. Código: escritura, lenguaje verbal. Canal: el ordenador, la
pantalla. Contexto: aula de clases.
-Proceso comunicativo 02. Tres amigas se encuentran perdidas en el campo a orillas de un lago y
de pronto observan en el cielo que se acerca un helicóptero a rescatarlas, comienzan a hacer gestos
con las manos y gritan ¡auxilio!, aquí estamos para que las escuchen, vean y atraer su atención.

Emisor: las tres amigas. Receptor: los rescatistas. Mensaje: ¡Auxilio! aquí estamos. Código: gestos,
lenguaje no verbal. Canal: la luz. Contexto: el campo a orillas de un lago.

-Proceso comunicativo 03. Una joven estudiante está comprando unos libros, toma el teléfono para
consultar al banco el saldo de su cuenta de ahorros y verificar si le alcanza el dinero para pagar con
su tarjeta.
Emisor: la joven estudiante. Receptor: banco. Mensaje: consultar saldo disponible en cuenta de
ahorros. Código: escritura, datos, lenguaje verbal. Canal: el teléfono celular, ordenador. Contexto:
una librería.

D. COMPETENCIAS DEL PROCESO COMUNICATIVO


1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para el manejo adecuado de los signos y códigos
lingüísticos, a fin de lograr un proceso comunicativo óptimo y desarrollar el desempeño personal,
social y profesional.
-En el manejo del lenguaje oral, son indicadores de esta competencia: la correcta vocalización de los
fonemas, claridad en la pronunciación de vocablos, uso de pausas y entonación adecuada, el uso de
estrategias de exposición, mensaje preciso, claridad de expresión.

-En el manejo del lenguaje escrito, son indicadores de esta competencia: el dominio ortográfico
(acentuación, escritura, puntuación), léxico apropiado (semántica), orden en la expresión (sintaxis),
adecuada conexión (cohesión), conocimiento de la estructura y tipo de texto, el manejo de las reglas
gramaticales.

2. COMPETENCIA PARALINGÜÍSTICA
Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten el uso de los signos no lingüísticos
para reforzar o sustituir el mensaje oral o escrito y lograr un proceso comunicativo eficaz.
En el lenguaje oral, estos signos o indicadores son: el hábil manejo de las posturas, miradas, gestos,
movimientos cuando se dialoga, expone o debate un tema.

En el lenguaje escrito son: el uso de los márgenes, negrita, subrayado, mayúsculas, imágenes e
interlineado cuando se comparte un tema mediante la escritura.

3. COMPETENCIA PRAGMÁTICA
Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten adecuar el lenguaje a una
situación comunicativa concreta (contexto), a fin de que el mensaje pueda ser comprendido e
interpretado por el receptor.
Para lograr esta competencia es necesario considerar indicadores de carácter social como: nivel
lingüístico, dialectos, origen, religión e ideología. También, hay indicadores de carácter cultural entre
ellos: profesión, ocupación o nivel educativo de las personas con quienes nos comunicamos.

Por ejemplo:
-Indicador 1: Expresa con claridad y precisión el tema que expone.
Capacidad: habilidades (hacer)
Competencia: lingüística.

-Indicador 2: Utiliza en forma correcta los márgenes en el texto que escribe.


Capacidad: habilidad (hacer)
Competencia: paralingüística.

-Indicador 3: Destaca la importancia del lenguaje científico para ejercer su profesión.


Capacidad: actitudes (ser)
Competencia: pragmática

E. NIVELES LINGUÍSTICOS DEL PROCESO COMUNICATIVO


Son las variantes de léxico (uso de palabras distintas) que se presentan en la transmisión de un
mismo mensaje. Estas variantes, por un lado, impiden el proceso comunicativo; pero, por otro lado,
permiten conocer los vocablos propios de cada grupo social, cultural, profesional o aquellos términos
exclusivos de una región determinada.
Los niveles lingüísticos en la comunicación se deben, principalmente, a cuatro factores: Cultural,
social, profesional y geográfico. Estos niveles suelen ser: culto, coloquial, vulgar, científico y
popular.

a. Culto. Es propio de la gente bien instruida, de aquellas personas que han logrado un alto grado
intelectual y educativo. Se usa en circunstancias especiales como en una conferencia, en el mundo
académico, las relaciones sociales de alto nivel, los grandes acontecimientos culturales, políticos,
religiosos y económicos; en las aulas universitarias, en el teatro, revistas de cultura y otras
especializadas.
-Hemos escuchado la disertación temática con mucha concentración.
-Todos bebimos un licor muy exquisito durante la recepción del líder político.
-Nunca debemos mixionar en las vías públicas.
-No me importunes en este momento porque estoy muy estresado.

b. Popular. Es el que emplea la gente que no ha logrado un alto grado intelectual; pero tiende a
semejarse a la lengua culta y alejarse de la vulgar. Se le llama también lengua común y se opone al
vocabulario grosero, vulgar y técnico:
-Hemos escuchado la exposición del tema con mucha atención.
-Todos tomamos una bebida durante el recibimiento del jefe político.
-Nunca debemos orinar en las calles, parques y plazuelas.
-No me molestes este rato porque estoy muy preocupado.

c. Vulgar. Es el que emplea una terminología (palabras y frases) grosera y bastarda que refleja un
nulo grado cultural, imperfecta educación y comportamiento marginal en las personas.
Cabe aclarar que hay dos clases de lengua vulgar: el vulgarismo espontáneo, que se debe a la
restringida escolaridad de alguna gente, especialmente, campesinos, obreros y personas que viven
en zonas alejadas a las ciudades. El vulgarismo intencionado, que pertenece al mundo lumpen
(clase social más baja, inculta y carente de alguna ocupación o trabajo)

-No debemos achicar en las calles, parques y plazas (vulgarismo intencionado).


-Aura mesmo me iré a ver a la china que está aquisito (vulgarismo espontáneo).

d. Científico. Es el que presenta una terminología (palabras, frases) que nos permiten designar
instrumentos, hechos, operaciones, características, nombres, procesos, clasificaciones y actividades
relacionadas con las ciencias y profesiones. Es la lengua especial en la que cada profesión o ciencia
tienen su propia terminología: contabilidad, medicina, sociología, jurídica, física, arquitectura.

-La auditoría permite el control de ingresos y egresos en una empresa (contabilidad).


-El médico hizo la biopsia y diagnosticó cáncer en el paciente (medicina).
-Las vacunas previenen muchas enfermedades, especialmente, en los niños (enfermería).
-La crisis económica se debe a la falta de oportunidades laborales (economía).
-La raíz del problema social del Perú es la dependencia política y económica (sociología).

e. Coloquial. Se usa en un ambiente familiar y amical, en las relaciones cotidianas con amistades y
personas que tenemos mucha confianza. Se caracteriza por el uso de metáforas, refranes,
hipocorísticos, diminutivos, aumentativos, expresiones afectivas, frases y palabras
abreviadas, apodos; palabras de uso general, pero con otros significados, muletillas.

-¿Por qué no vienes mi corazón conmigo? (expresión afectiva)


-Dios los cría y el diablo los junta (refrán)
-Los estudiantes se dieron la mona en su fiesta promocional (palabra con otro significado)
-Mañuco piensa mucho en Rosa, por eso le falla la azotea (hipocorístico y metáfora)
-Si el profe toma examen hay que estudiar bastante (palabra abreviada)
- Todos dicen que este flaco y esa flaca son unos zorros (sustitutos y apodo)
-Paolo Guerrero es un fenómeno cuando juega fútbol (palabra con otro significado)

F. BARRERAS EN EL PROCESO COMUNICATIVO


Las barreras son todos aquellos factores que obstaculizan, impiden o deforman el mensaje en el
proceso comunicativo. Estos pueden presentarse en el emisor, receptor, canal o en el propio mensaje.

1. Barreras físicas. Son los obstáculos ambientales que dificultan la comunicación, tales como la
iluminación deficiente, ruidos, distancia, o falla de los medios que se utilizan para transmitir el
mensaje. Por ejemplo:
-Jorge no pudo leer el libro debido a la oscuridad en el aula.
- No los entendíamos porque los panelistas hablaban al mismo tiempo.

2. Barreras semánticas. Son las interpretaciones confusas que damos a un mensaje, debido al
desconocimiento del significado de algunas palabras del texto y al doble sentido o ambigüedad que
presentan los enunciados. Por ejemplo:
-Es momento de ponerse las pilas.
-Te presento a Don Manuel, autor del libro, cuya historia ya conocemos.
-Las escuelas profesionales de nuestra universidad van a tener una biblioteca.

3. Barreras fisiológicas. Son los defectos o impedimentos orgánicos que dificultan emitir o recibir
con la claridad y precisión los mensajes. Estos defectos, que afectan ciertos órganos de producción y
recepción de mensajes, pueden presentarse en el emisor o receptor son: ceguera, corto de visión,
sordera, tartamudez o voz baja, dislexia, dislalia. Por ejemplo:
- No escuchó nítidamente la conferencia porque tiene problemas de audición.
- Una persona ciega ignora los mensajes escritos en la pared.

4. Barreras psicológicas. Son ciertos estados mentales y emocionales que condicionan y


perturban la comunicación entre emisor o receptor. Estos estados pueden ser el carácter , la
personalidad, el egocentrismo, complejo de superioridad, simpatía o antipatía entre los interlocutores.
Esto trae como consecuencia la deformación, imposición o rechazo de mensajes.
-Manuel no comprendió la clase porque tiene problemas familiares.
-Algunos padres siempre piensan que solo ellos tienen la razón.

5. Barreras verbales. Se presentan cuando el emisor transmite mensajes de manipulación,


amenazas, reproches, mentiras, imposición o habla demasiado. Esta información provocará el
rechazo del receptor. Por ejemplo:
- No queremos verte aquí, porque no necesitamos zánganos en esta casa.
- Si no me pagas tus deudas, te denunciaré e irás preso.

6. Barreras lingüísticas. Se presentan cuando el emisor y el receptor emplean lenguas o idiomas


distintos y si utilizan la misma lengua, lo hacen en diferentes niveles y dialectos. Por esta razón, se
corta o perturba la comunicación. Por ejemplo:
-Muchas personas desconocen lo que es una partera.
-La palabra okey es un término que usan los hablantes de inglés.

LECTURA COMPLEMENTARIA:

Bibliografía virtual UNACH, enlace: https://elibro.net/es/lc/bibliounach/titulos/48021

Libro: La Comunicación Humana: Un libro Abierto (Páginas 19 a 90)

También podría gustarte