Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL

TRABAJO: CAPITULO 2

CURSO:

ECONOMETRÍA

DOCENTE:

Manuel Hillpa Zúñiga

INTEGRANTES:
 Huamani Valeriano, Ingrid Rosario

SEMESTRE: V

SECCIÓN: B

AREQUIPA – PERÚ

2023
CAPÍTULO 02 PREGUNTAS
2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5. ¿Qué se quiere dar a entender con modelo de regresión lineal?

Un modelo que es lineal en los parámetros; pero puede que no tenga lineal en las
variables. En una función econométrica se plantea la hipótesis que la variable
dependiente esta relaciona linealmente con una variable explicativa o independiente,
pero que dicha relación no es exacta, ya que está sujeta a variaciones individuales. No
obstante, el hacer un análisis de regresión lineal permite que se pueda predecir el valor
de una variable según el valor de la otra.

2.6. Determine si los siguientes modelos son lineales en los parámetros, en las
variables o en ambos. ¿Cuáles de estos modelos son de regresión lineal?

De regresión lineal son el a),b),c),d) y e) ya que estos modelos en sus variables como
sus parámetros si están elevados a la primera potencia.
2.7. ¿Son modelos de regresión lineal los siguientes? ¿Por qué?
Según el modelo de la regresión simple solo hay una variable independiente la cual se
encuentra multiplicando a los dos parámetros β1 y β2 quienes demuestran el origen y la
pendiente del modelo. Estos modelos si demuestran las características dadas, sin embargo la
alternativa d nos da un datos que no concuerdan con los demás.

a) Yi = e^β1+β2*Xi+ui

b) Yi = 1 /1 + e^β1+β2*Xi+ui

c) ln Yi = β1 + β2* 1/Xi + ui

d ) Yi = β1 + (0.75 − β1)e−β2(Xi−2) + ui
e) Yi = β1 + β^3 2 *Xi + ui

2.8. ¿Qué se entiende por un modelo de regresión intrínsecamente lineal? Si en el


ejercicio 2.7d) β2 valiera 0.8, ¿sería un modelo de regresión lineal o no lineal?

Modelo de regresión intrínsecamente lineal son aquellos modelos que se pueden hacer
lineales en los parámetros.

En el ejercicio 2.7d) sería entonces Yi=B1+(0.75-B1)e^-0.8(Xi-2) + ui, es un modelo de


regresión no lineal porque la variable independiente X1 es un exponente.
2.9. Considere los siguientes modelos no estocásticos (es decir, modelos sin el término de
error estocástico). ¿Son lineales estos modelos de regresión? De no serlo, ¿sería posible, con
manipulaciones algebraicas apropiadas, convertirlos en modelos lineales?

No son lineales ya que un modelo lineal tiene siempre tendrá la variable estocástica aleatoria
ya que esta administra la distribución de probabilidades de estos conjuntos, aumentar la
variable hará que este modelo determinístico se vuelva estocástico

a) Yi = 1 /β1 + β2Xi

b) Yi = Xi /β1 + β2Xi

c) Yi = 1 /1 + exp (−β1 − β2Xi)

2.10. Considere el diagrama de dispersión de la figura 2.8 junto con la línea de


regresión. ¿Qué conclusión general deduce de este diagrama? ¿La línea de
regresión del diagrama es una línea de regresión poblacional o una línea de
regresión muestral?
A medida que las exportaciones aumentan lo hacen con ello los salarios del sector
manufacturero, es decir, hay una relación directa positiva entre la variación promedio
anual de la razón PIB-exportaciones y el crecimiento promedio de los salarios del sector
manufacturero durante los años 1970-1990.

La línea de regresión del diagrama es una línea de regresión muestral puesto que los
datos corresponden a una muestra de 50 países en vías de desarrollo durante los años
1970 a 1990.

2.11. Del diagrama de dispersión de la figura 2.9, ¿qué conclusiones generales


deduce? ¿En qué teoría económica se basa este diagrama de dispersión? (Pista:
busque cualquier libro de texto de economía internacional y estudie el modelo de
comercio Heckscher-Ohlin).
En tierra abundante con trabajadores menos capacitados se optará por exportar más
materia prima que productos manufacturados, dado que el factor delimitante es la
tecnología y el conocimiento. Mientras que en tierras escasas pero donde se cuente con
personal mejor capacitado se optará por exportar más manufacturas que materias primas
ya que aquí el factor delimitante es la escases de recursos.

La teoría económica en que se basa este diagrama de dispersión es el de la teoría


tradicional del comercio internacional y de manera más específica el del modelo de
Heckscher-Ohlin.

Según este modelo de comercio, los países se especializan en exportar aquellos bienes
cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, es decir, los
países tienden a exportar bienes cuya producción hace uso intensivo de los factores de
producción. Por ello, este modelo hace hincapié en la relación entre la dotación de
factores y la ventaja comparativa.

2.12. ¿Qué revela el diagrama de dispersión de la figura 2.10? Con base en dicho
diagrama, ¿se puede decir que las leyes del salario mínimo propician el bienestar
económico?
Esta figura muestra una relación inversa, negativa, pues nos muestra que mientras
mayor sea el salario mínimo, menor será el PBI per cápita, lo que sugiere que las leyes
de salario mínimo no pueden ser buenas para los países en desarrollo, tema que es
bastante controvertido. El efecto de los salarios mínimos puede depender de su efecto
sobre el empleo, la naturaleza de la industria donde se impone, y la fuerza del gobierno
hace que se cumpla.

2.13. ¿La línea de regresión de la figura I.3, en la Introducción, es la FRP o la


FRM? ¿Por qué? ¿Cómo se interpretarían los puntos alrededor de la línea de
regresión? Además del PIB, ¿qué otros factores, o variables, determinarían el
consumo personal?
Es una FRM (Función de Regresión Muestral) dado que se basa en una muestra de los
años de observaciones desde 1960 a 2005. La distribución de puntos de la recta de
regresión son los puntos reales de datos. La diferencia entre el gasto de consumo en
efectivo y que estiman a partir de la línea de regresión representa la (muestra) residual. 

Otros factores que determinarían el consumo personal además del PIB, son la riqueza, la
tasa de interés, etc. también podrían afectar a los gastos de consumo. El efecto de los
salarios mínimos puede depender de su efecto sobre el empleo, la naturaleza de la
industria donde se impone, y la fuerza del gobierno hace que se cumpla.

2.14.

2.15. En la tabla 2.8 se proporcionan los datos sobre gasto en comida y gasto total
(en rupias) para una muestra de 55 familias rurales de India. (A principios de
2000, un dólar estadounidense equivalía a casi 40 rupias indias.)

a) Grafique los datos con el eje vertical para el gasto en comida y el eje
horizontal para el gasto total; trace una línea de regresión a través de los
puntos de dispersión.
b) ¿Qué conclusiones generales se pueden deducir de este ejemplo?
Se observa una relación entre GASTOS EN COMIDA con los GASTOS
TOTALES proporcionalmente directa, ya que entre mayor es el gasto total el
gasto en comida aumenta.
c) Diga a priori si se esperaría que el gasto en comida se incrementara de
manera lineal conforme el gasto total aumentase, independientemente del
nivel de gasto. ¿Por qué? Puede emplear el gasto total como representante
del ingreso total.
Se observa que no existe una relación lineal porque cuando las personas
satisfacen sus necesidades de alimentación, mayormente los gastos tienden a
disminuir porque destinan su dinero en la compra de otros bienes.
Como se observa en la gráfica de la pregunta a) se observa que una vez que los
gastos totales pasan o llegan a 700 rupias existe gran variabilidad (hay más
dispersión) con respecto a una relación lineal.

2.16.
2.17. La tabla 2.10 presenta datos sobre las calificaciones del examen de razonamiento SAT
clasificadas por ingreso para tres tipos de pruebas: lectura crítica, matemáticas y redacción. En
el ejemplo 2.2 se presentó la fi gura 2.7, que contiene una gráfica de la media de las
calificaciones de matemáticas en función del ingreso familiar promedio.
Se puede deducir que el aumento de el ingreso se deberá los promedios de las calificaciones
de los exámenes, y como nos explica el anterior problema hay un mejoramiento para costear
las clases privadas para los exámenes

a) Consulte la figura 2.7 y prepare una gráfica parecida que relacione el promedio de
calificaciones en lectura crítica con el ingreso familiar promedio. Compare sus resultados con
los de la figura 2.7.

En esta grafica se puede ver el crecimiento exponencial de las notas ya que si el ingreso sube
las notas de los alumnos también, entonces se deduce que si mayoe ingreso tiene la familia,
habrá la mayor posibilidad de sacar buenas notas

b) Repita el inciso a) para relacionar el promedio de calificaciones de redacción con el ingreso


familiar promedio, y compare sus resultados con los de las otras dos gráficas.
En esta se ve un crecimiento no tan grande como la anterior pero se ve que sigue aumentando
el promedio de las notas mientras mas sea el ingreso económico.

c) Examine las tres gráficas y mencione qué conclusión general puede obtener.

En conclusión se puede deducir que si los padres tienen un mayor ingreso los estudiantes
tienen mas posibilidades de tener un mayor promedio en el examen, ya que el recurso que
ellos necesitan los tendrán a su disposición

También podría gustarte