Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERIA

“DESCARGA SOBRE
VERTEDERO”
Universitario:
 Univ. Edilson Callisaya Mamani
Docente:
 Ing. Humberto Murguía Encinas
Carrera:
 Ingeniería Mecatrónica
Materia:
 Laboratorio de Fluidos – MEC311
Gestión:
 II/2022
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

DESCARGA POR VERTEDERO


1. OBJETIVO
1.1 OBJETIVO GENERAL:

 Derivar las relaciones entre la carga sobre el Vertedero y el caudal que fluye a través del mismo.
1.2 OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Encontrar el coeficiente de descarga de un vertedero triangular de pared delgada.


 Medir caudales para diferentes alturas de carga.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando se desea descargar un líquido, normalmente agua, de un recipiente de pequeñas dimensiones (nivel
laboratorio), o más bien de uno de grandes dimensiones como una represa, por ejemplo, puede practicarse
un orificio en la pared lateral a una cierta profundidad del nivel del líquido o realizar una abertura en la parte
superior del muro y libre a la atmósfera como se muestra en la figura 2.1. En el primer caso se tiene una
descarga por orificios, mientras que en el segundo la descarga es por vertederos.

Figura 2.1 Vertederos rectangular y vertedero de Orificio.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS


Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:
Por su localización en relación a la estructura principal:
 Vertederos frontales
 Vertederos laterales
 Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la
descarga puede estar fuera del cauce aguas abajo

Desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal vertido:
 Vertederos libres, sin control.
 Vertederos controlados por compuertas.
Desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:
 Vertedero de pared delgada
 Vertedero de pared gruesa

1
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

 Vertedero con perfil hidráulico


Desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:
 Rectangulares
 Trapezoidales
 Triangulares
 Circulares
 Lineales, en estos el caudal vertido es una función lineal del tirante de agua
sobre la cresta

Desde el punto de vista de su funcionamiento, en relación al nivel aguas abajo:


 Vertedero libre, no influenciado por el nivel aguas abajo
 Vertedero ahogado
Un vertedero es una abertura de cualquier forma, a través de la cual fluye un líquido.
Generalmente la superficie libre de un vertedero está en contacto con la atmósfera. Un
vertedero no tiene borde superior.
Los vertederos según su forma pueden ser:

Figura 2.2 Tipos de vertederos

El vertedero triangular es preferido cuando las descargas son pequeñas, porque la sección
transversal de la lámina vertiente muestra de manera notoria la variación en altura.
Además, dependiendo del ancho w de la pared del vertedero y la altura de carga del líquido H, los W
vertederos pueden ser de pared delgada ( ), o de pared gruesa ( ).
En el primer caso, la pérdida de energía por rozamiento en las paredes es despreciable, en tanto que en el
segundo ya no es posible ignorarla.

En la (Fig. 2.3) se indican las características esenciales del flujo. Considerando el movimiento de una partícula
de fluido desde la posición “M”, al punto “N” situado en el plano vertical del vertedero (Fig. 2.3)

2
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

Figura 2.3 Esquemas vertederos rectangular y triangular


Si no hay pérdida de energía y aplicando la ecuación de Bernoulli, a los puntos “M” y “N”, se tiene:

En el punto “N”, la presión estática es la atmosférica, es decir; Pn → 0, además la carga total del punto “M”,
relativa al plano de referencia mostrado será:

Por lo tanto, la ecuación (1) resulta:

La descarga sobre el vertedero puede ser encontrada por integración.

Para el vertedero rectangular de anchura “ b ”, el área de un elemento de altura dh es b  dh , de suerte que el


caudal dQ que fluye por el mismo será:

Para el vertedero triangular de ángulo 2𝜃, el ancho de un elemento es:

De donde:

3
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

El caudal a través del mismo resulta:

A consecuencia de la contracción de la corriente a su paso por la cresta del vertedero, las ecuaciones
(6) y (8), se escriben de la forma:

En los cuales “Cd” es el coeficiente de descarga, que no necesariamente es independiente de “H” y puede
ser determinado experimentalmente.
El camino a seguir para determinar “Cd” y el exponente de “H”, es el siguiente: Las ecuaciones (9) o (10)
pueden ser escritas de la forma:

Ploteando los resultados experimentales en un gráfico en el cual se coloca “log H” como abscisa y “log Q”
como ordenada, “K” y “n” son constantes en el rango de las medidas y disponen una recta, de pendiente “n” e
intersecta en el punto “log K” al eje de ordenadas, como se indica en la (Fig. 2.4).

Figura 2.4 Ecuación linealizada.

4
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

3. DATOS:

Figura 3.1 Esquema vertedero triangular

Datos del vertedero triangular: ; Masa conocida para el peso :

Longitudes de brazos:
La aceleración de la gravedad es:
Datos de laboratorio:

n
1 47.70 47.31 47.34 47.45 0.107
2 24.88 25.08 24.75 24.40 0.119
3 24.50 26.33 25.1 25.44 0.126
4 14.68 14.14 15.44 14.75 0.151
5 9.29 9.77 9.24 9.39 0.134
6 8.65 8.14 8.23 8.52 0.143
7 7.60 8.19 7.79 7.56 0.147
Tabla 3.1 Datos de Laboratorio
4. Metodología
en el laboratorio realizado se hizo una metodología cualitativa, el cual consiste en un proceso basado en el
criterio y raciocinio humano, para que sea ejecutado en el presente laboratorio. La selección de datos
realizado con la supervisión, contribución y tutoría del docente.
Pasos para la selección de datos basado en la guía de este experimento:
- Seleccionar instrumentos de medición.
- Aplicar correctamente el instrumento de medición.
- Anotar las medidas obtenidas, además, para medidas adicionales aplicar formulas en base al
laboratorio.

5
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

5. Cálculos:
a) Presentar en una tabla las medidas de carga “H” y el caudal “Q”, juntamente con los valores de
“log H” y “log Q”.

0.107
0.119
0.126
0.151
0.134
0.143
0.147
Tabla 5.1 Datos de altura de Cresta y Caudal con log.
b) Plotear los resultados a escala natural y escala logarítmica.

6
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

0.00035
0.0003
0.00025

]
0.0002

s
3
Q[m
0.00015
0.0001
0.00005
0
0.1 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16

𝐻[𝑚]

Tabla 5.1 Gráfico Caudal vs Altura sobre la cresta


-3.3
-0.98 -0.96 -0.94 -0.92 -0.9 -0.88 -0.86 -0.84 -0.82 -0.8
-3.5
-3.7
log 𝐻

-3.9
-4.1
-4.3
-4.5

log 𝑄

Tabla 5.2 Gráfico vs


c) Determinar mediante correlación la ecuación de la curva graficada en el punto (b).

-3
-0.98 -0.96 -0.94 -0.92 -0.9 -0.88 -0.86 -0.84 -0.82 -0.8
-3.2

-3.4
log 𝐻

f(x) = 4.74486387852523 x + 0.357547239283791 -3.6


R² = 0.743823683081105
-3.8

-4

-4.2

-4.4

log 𝑄
Gráfico 5.3 Logaritmo caudal vs logaritmo altura sobre la cresta con correlación

7
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

d) Comparando las ecuaciones (8) y (10) con la ecuación hallada en el punto (c), obtener el
coeficiente de descarga “Cd”.

Igualando términos:

Reemplazando en la fórmula:

e) Hallar el coeficiente de descarga puntual con los datos obtenidos en el punto (a).

Con: , sabiendo que

0.107 0.016
0.119 0.024
0.126 0.020
0.151 0.022
0.134 0.046

8
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

0.143 0.043
0.147 0.045

f) Graficar los coeficientes “Cd” en la ordenada y los valores de “Q” la abscisa, y


determinar la tendencia de dicha curva, dar sus conclusiones

LA ACELERACION DE LA GRAVEDAD ES:

6. CONCLUSIONES
Se pudo apreciar un flujo gradualmente variado, al llenar con agua al vertedero; el caudal depende de la
velocidad, a causa, está en función de la aceleración de la gravedad, las dimensiones del vertedero por donde
pasa el flujo, además de la carga altura de agua sobre el vertedero.
Se tuvo problemas al momento de sacar los datos, principalmente en la altura de carga de velocidades en el
vertedero.
7. CUESTIONARIO
i. Investigar una ecuación de vertedero triangular (ecuación diferente al de la guía).
R.-
ii. En una tabla comparar las siguientes variables: caudal observado, caudal calculado, caudal
calculado con la ecuación obtenida en el punto i. Calcular el error de los valores calculados.

BIBLIOGRAFIA
GuíaExperimental(2022), descarga sobre vertederos, IHH, Umsa.

9
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Univ. Edilson Callisaya Mamani
DESCARGA POR VERTEDEROS
Laboratorio de Fluidos – MEC311

Chow, V. T. (2004). Hidráulica de Canales Abiertos. Colombia: McGrawHill. Streeter, V. L.


(1966). Mecánica de Fluidos. México: McGrawHill.

10

También podría gustarte