Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ORIENTE

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN


FUNDE-FDE

SCP 0670/2018-S2

ENSAYO DE EVALUACIÓN FINAL DEL MÓDULO DE


CONTROL TUTELAR DE CONSTITUCIONALIDAD
Y JURISPRUDENCIA

JOSE LUIS SOTO HUANCA


DOCENTE: AMANDA PEREIRA
VERSIÓN: ORURO-2

ORURO, MAYO DE 2021


SCP 0670/2018-S2
LUEGO DE LA LECTURA DE LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL 0670/2018-S2 DE 17 DE OCTUBRE, QUE SE ADJUNTA,
RESPONDA CON EL DEBIDO DESARROLLO A LAS SIGUIENTES
INTERROGANTES

1. CUALES SON LAS CONCRECIONES DE LOS PRINCIPIOS DE


INFORMALISMO Y DE INMEDIACION EN LA ACCION DE LIBERTAD

Concreciones del principio de informalismo en la acción de libertad; y, Concreciones del


principio de inmediación en la acción de libertad: La celebración de la audiencia pública en
el lugar donde la persona se encuentra privada de su libertad física; 2) Oportunidad procesal
para el retiro o desistimiento de la acción de libertad; 3) Procedencia de la acción de
libertad contra particulares.
Establece subreglas para la presentación oral de la acción de libertad, conforme a lo
siguiente: “El secretario o actuario del juzgado o tribunal donde se sorteó la acción de
libertad, deberá sentar en acta la demanda verbal de la acción de libertad, haciendo una
relación del lugar, hechos, fechas, nombres, cargos, derechos lesionados, petitorio y demás
datos que pudiere dar y/o identificar en ese momento. No obstante, en caso de que el
accionante no proporcione los datos necesarios, debe labrarse el acta con los datos que se
tengan, así sean mínimos.
La flexibilización en los requisitos para presentar la demanda, que alcanza a la revisión de
otros hechos por conexitud; La posibilidad de modificar o ampliar los derechos
denunciados, siempre que tengan semejanza con el hecho inicialmente demandado; d) La
flexibilización de la prueba y aplicación del principio de veracidad; e) La subsanación de
los aspectos de derecho; y, La citación en forma personal, por cédula o vía fax a la
autoridad demandada.
2. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA ACCION DE
LIBERTAD

A partir de la configuración constitucional de la acción de libertad contenida en los arts.


125 de la Constitución Política del Estado (CPE) y 46 del Código Procesal Constitucional

2
(CPCo), la justicia constitucional entendió que sus características esenciales son la
sumariedad, la inmediatez de la protección, la generalidad, la inmediación y el
informalismo.
El informalismo se manifiesta en la ausencia de requisitos formales en su presentación y la
posibilidad, inclusive, de su formulación oral; la inmediatez, por la urgencia en la
protección de los derechos que resguarda; la sumariedad, por el trámite caracterizado por su
celeridad; la generalidad porque no reconoce ningún tipo de privilegio, inmunidad o
prerrogativa, y la inmediación, porque se requiere que la autoridad judicial tenga contacto
con la persona privada de libertad; autoridad que, inclusive, puede acudir inmediatamente a
los lugares de detención e instalar allí la audiencia.
3. CUAL ES EL MOMENTO PROCESAL PARA ADMITIR EL RETIRO O
DESESTIMIENTO DE LA ACCION DE LIBERTAD

La oportunidad procesal para el retiro o desistimiento de la acción de libertad, tuvo


diferentes entendimientos jurisprudenciales.
Se establece que los mismos, únicamente pueden ser presentados hasta antes del
señalamiento de día y hora de la audiencia pública, por las siguientes razones jurídicas: a)
De orden procesal. Existe mandato constitucional expreso respecto al procedimiento al que
debe sujetarse el juez o tribunal de garantías. Tiene el deber de señalar de inmediato día y
hora de la audiencia pública, la que tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas de
interpuesta la acción (art. 126.I de la CPE), y después de cumplidas las formalidades
procesales ésta (la audiencia pública) no puede suspenderse en ningún caso (art. 126.II de la
CPE), por lo mismo, tiene la obligación de dictar sentencia en el fondo, incluso bajo
responsabilidad (art. 126.III de la CPE), último aspecto que el legislador constituyente ha
decidido incidir -a diferencia de la Constitución abrogada-. b) De orden sustantivo. La
Norma fundamental, establece y regula el procedimiento antes mencionado con mandatos
expresos al juez o tribunal de garantías incluso bajo responsabilidad no como un fin en sí
mismo, sino en razón a que la justicia constitucional a través de la acción de libertad se
activa para proteger derechos subjetivos (disponibles) y además derechos en su dimensión
objetiva, es decir, busca evitar la reiteración de conductas reñidas contra el orden público
constitucional y los bienes constitucionales protegidos de tutela reforzada.

3
Sobre la posibilidad y oportunidad de desistir o retirar la acción de libertad, que pueden
resumirse así: i) No se admite el retiro ni el desistimiento de la acción de libertad; ii) No es
posible el retiro ni el desistimiento después de admitida la acción de libertad; y, iii) No es
posible desistir ni retirar la acción de libertad, cuando hubo cesación del acto lesivo.
4. CUALES SON LOS FUNDAMENTOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA
ACCION DE LIBERTAD CONTRA PARTICULARES

El fundamento esencial que sustenta la procedencia de la acción de libertad contra


particulares es que los derechos fundamentales deben ser respetados tanto por los órganos
del poder público, como por los particulares en relación con otros particulares; ello
significa, que tienen eficacia tanto vertical, esto es, de los particulares frente al Estado,
como horizontal, de los particulares respecto a otros particulares, por cuanto, tienen el
deber de respetar los derechos de terceros; y en consecuencia, de abstenerse a realizar
acciones que obstaculicen el ejercicio de los mismos; y ante su vulneración, se activan los
procedimientos ordinarios ante la pluralidad de jurisdicciones, o cualquiera de las acciones
de defensa de acción de amparo constitucional, de libertad, de protección de privacidad y
popular; toda vez que, todas ellas, proceden contra particulares.

También podría gustarte