Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología


Ingeniería Industrial

Planificación y Control de la Producción II


IND-211

Santa Cruz - Bolivia


1
I.- IDENTIFICACION. -
Facultad: CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA
Programa de Formación: INGENIERIA INDUSTRIAL
Área de Formación: INGENIERIA APLICADA
Nombre de la asignatura: PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION II
Sigla y código: IND 211
Nivel de curso: OCTAVO SEMESTRE
Número de Créditos: 5(cinco)
108 horas por semestre,
Total de Horas:
72 Horas Teóricas y 36 Horas Prácticas
Prerrequisitos: IND 210
Coordinación vertical: IND 210; IND 245
Coordinación horizontal: IND 285; IND214; IND 217; IND 204; IND 236

2
II. OBJETIVOS. -

• ANALIZAR LOS FUNDAMENTOS MODERNOS DE LAS TÉCNICAS DEL


PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN.

• DEFINIR LOS ELEMENTOS Y LOS PRINCIPIOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS,


HUMANOS Y FINANCIEROS PROPIOS DE LOS PAÍSES DE ECONOMÍAS
EMERGENTES QUE TIENDAN A CONSOLIDAR EL PROCESO DE
INDUSTRIALIZACIÓN.

• ANALIZAR EL PAPEL DINÁMICO DEL SECTOR MANUFACTURERO Y LOS CAMBIOS


QUE SE PRODUCEN EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA, ADECUÁNDOLOS A LA
REALIDAD PRESENTE Y FUTURA DEL PAÍS.

3
UNIDAD I

Planificación del Desarrollo Industrial

Antecedentes
 En la sociedad moderna son sobresalientes.

 Base para construir y mejorar la fortaleza y la vitalidad


económica de un país.
Sistemas de Producción
 Su desarrollo y operación es una tarea que crece en
(Actividad de producir algo) complejidad.

 Los cambios en los productos, procesos, tecnologías de


gestión, conceptos y cultura, hacen que los retos y
necesidades sean cada vez mayores.

4
Antecedentes

 1era Revolución Industrial Europa, centro del poder económico en el siglo XIX
Desarrollando la teoría y las primeras técnicas de la administración.
 2da Revolución Industrial EE.UU, dominó el desarrollo en el siglo XX
Alcanzando su madurez, los conceptos de la línea de producción en una fábrica, la división
del trabajo, y la estructura administrativa funcional, tanto en Europa como EE.UU.
 La pos 2da Guerra Mundial El surgimiento de Asia oriental (Japón) como potencia industrial.

Provocó una fuerte orientación a la exportación, dando como resultado un sistema


comercial abierto, donde ya no se puede ignorar la competencia internacional.

5
Surgimiento de los Sistemas de Producción

 Sistema Antiguo

• 500 a.C. sacerdotes sumerios hacían registro de inventarios, prestamos y transacciones


de impuestos.
• 400 a.C. los egipcios utilizaron conceptos de planificación, organización y control en
pirámides y otros proyectos.
• 1800 a.C. el Código de Hamurabi establece la idea del salario mínimo.
• 1100 a.C. los chinos practicaban la especialización del trabajo, planeación, organización y
control de la producción.
• 350 a.C. los griegos adoptan la especialización del trabajo, haciendo que sus
trabajadores usaran movimientos uniformes y trabajaran al mismo ritmo.
• Siglo II a.C. los hebreos eligen al trabajador según la tarea.

6
Surgimiento de los Sistemas de Producción

 Sistema Feudal

• El rey o reina tenía el poder sobre todo el país otorgando poder a los nobles.
• Los nobles delegaban tierras y autoridad a señores de menor alcurnia.
• Los sistemas de producción se describen como domésticos, donde los integrantes de una
familia eran tanto dueños como trabajadores.

7
Surgimiento de los Sistemas de Producción

 Sistema Europeo

• Surgió durante el Renacimiento (1300), donde se practicaba el registro en libros y la


contabilidad de costos.
• Comienzo de la Revolución Industrial (1800), desarrollando métodos agrícolas mas eficientes.
• Se centralizó a los trabajadores, donde alguien lo controlaba todo.
• Adam Smith (1976) publica el concepto de la división del trabajo (La riqueza de las naciones)
• La mejora del transporte y las ciudades llenas de trabajadores, dio origen a mercados
masivos que demandaban producción en masa.

8
Surgimiento de los Sistemas de Producción

 Sistema Americano

• En 1800, Maudslay desarrolla en torno moderno teniendo gran impacto en los sistemas de
producción.
• Whitney inventa la despepitadora de algodón, promueve la manufactura con partes
intercambiables, usó dispositivos y artefactos para orientar y sostener partes para
trabajadores menos calificados.
• Oldsmobile (1903) creó una línea de ensamble estacionaria para producir sus automóviles.
• Cadillac (1908) demostró que sus partes eran intercambiables.
• Ford extendió estas ideas a una línea de ensamble en movimiento con partes intercambiables

9
Surgimiento de los Sistemas de Producción

 Sistema Americano

• Taylor, padre de la administración científica, dice que el mejoramiento debe comenzar por los
trabajadores, la solución no es hacerlos trabajar más sino organizarlos mejor, desarrollar
métodos de trabajo y supervisarlo para que los sigan.
• Fayol (1984) analiza los problemas desde el nivel más alto y no desde la planta.
Una empresa tiene 6 funciones:
1. Técnica (capacidad de producción)
2. Comercial (comprar y vender)
3. Financiera (obtener y asignar dinero)
4. Seguridad (protección del personal y la propiedad)
5. Contable (llevar libros)
6. Administrativa (planear, organizar, mandar, coordinar y controlar)

10
Surgimiento de los Sistemas de Producción

 Sistema Americano

• Después de un estudio de los niveles de producción en la Western Electric al cambiar las


condiciones de trabajo a un grupo de trabajadores, donde estos aumentaron su producción,
Elton Mayo, concluyó que los factores lógicos eran mucho menos importantes que los
factores sociales en la motivación de los trabajadores.

“EL FACTOR HUMANO ES DECISIVO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN”

11
Surgimiento de los Sistemas de Producción

LA MEJORA CONTINUA

Conjunto de técnicas que buscan ayudar a mejorar la calidad de los productos, servicios o
procesos, que se prestan o que se venden dentro de una empresa, la finalidad es volver a una
empresa más competitiva.

no existe la frase “es lo suficientemente bueno como para no mejorarlo”

no es un proyecto que tenga un tiempo de inicio y de fin

12
Surgimiento de los Sistemas de Producción

LA MEJORA CONTINUA

Deming Sistema de Conocimiento Profundo

 Visión sistémica: Comprensión de los procesos globales que involucran a proveedores,


productores y clientes de bienes y servicios.

 Conocimiento de la variación: El alcance y las causas de la variación en la calidad de un


proceso o producto y el uso del muestreo estadístico en las mediciones.

 Teoría del Conocimiento: Los conceptos explicativos del conocimiento y los límites de lo que
se puede conocer.

 Conocimiento de la psicología: Conceptos de la naturaleza humana.

13
Surgimiento de los Sistemas de Producción

ETAPAS DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA (PDCA)

14
Surgimiento de los Sistemas de Producción

Hoy en día, el cliente es más exigente y busca más variedad, menor costo y calidad ejemplar.

Sistema Controlado por la Producción Sistema Controlado por el Mercado

 Competencia global y mercados heterogéneos.


Las TIC’s cambian la razón de ser y la naturaleza de los negocios.
Proliferan nuevos materiales, nuevos procesos de fabricación y nuevas tecnologías de
producto.
Los ciclos de vida de los productos son mas cortos.

15
Surgimiento de los Sistemas de Producción

 Los volúmenes de producto disminuyen y la variedad de productos aumenta.


Los ciclos de desarrollo de nuevos productos se acortan.
Una calidad de producto excelente combinada con un costo bajo es lo mas importante.

 La mezcla de costos cambia, los costos generales, de material, y de capital se elevan y


los costos de mano de obra directa bajan.

 La cultura del trabajador, la demografía y la sociología del trabajo son distintos ahora
que en los 60.

16
La Evolución Industrial

17
FIN…!!!

18

También podría gustarte