Está en la página 1de 264

vi

vii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Características de diseño arquitectónico de un Centro de Exposición para


manifestar la Identidad Cultural en la ciudad de Tarapoto

Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto

AUTORAS:
Wilma Sánchez Pisco
Fátima Armas Hildebrandt

ASESOR:
Arq. Dr. José Elias Murga Montoya

TOMO I

Tarapoto – Perú
2021
viii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Características de diseño arquitectónico de un Centro de Exposición para


manifestar la Identidad Cultural en la ciudad de Tarapoto

AUTORAS:
Wilma Sánchez Pisco
Fátima Armas Hildebrandt

Sustentada y aprobada el 30 de noviembre del 2021, por los siguientes jurados:

……………………………………………. …..……………………………………
Arq. MBA. Juan Carlos Duharte Peredo Arq. Mg. Jacqueline Bartra Gómez
Presidente Secretario

………………………………..……… …………………………………………
Ing. Ernesto Eliseo García Ramirez Arq. Dr. José Elias Murga Montoya
Miembro Asesor
ix

Declaratoria de autenticidad

Wilma Sánchez Pisco, con DNI N° 70163103 y Fátima Armas Hildebrandt, con DNI
N° 71456836, bachilleres de la Escuela profesional de Arquitectura, Facultad de Ingeniería
Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín, autoras de la tesis titulada:
Características de diseño arquitectónico de un Centro de Exposición para manifestar
la Identidad Cultural en la ciudad de Tarapoto.

Declaramos bajo juramento que:

1. La tesis presentada es de nuestra autoría.

2. La redacción fue realizada respetando las citas y referencias de las fuentes bibliográficas
consultadas.

3. Toda la información que contiene la tesis no ha sido auto plagiada;

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido alterados ni copiados,
por tanto, la información de esta investigación debe considerarse como aporte a la
realidad investigada.

Por lo antes mencionado, asumimos bajo responsabilidad las consecuencias que deriven de
nuestro accionar, sometiéndonos a las leyes de nuestro país y normas vigentes de la
Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.

Tarapoto, 30 de noviembre del 2021.

……………………………… …..……………………………….
Bach. Wilma Sánchez Pisco Bach. Fátima Armas Hildebrandt

DNI N° 70163103 DNI N° 71456836


x

Declaración jurada

Wilma Sánchez Pisco, con DNI N° 70163103, Domicilio en el Jirón Los Andes Nº 936
Morales y Fátima Armas Hildebrandt, con DNI N° 71456836, Domicilio en Jirón José Olaya
N° 1324 - Tarapoto, a efecto de cumplir con las Disposiciones Vigentes consideradas en el
Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la
Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto, Declaramos bajo juramento que, todos los
documentos, datos e información en la presente tesis, son auténticos y veraces.

En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada, por lo
cual nos sometemos a lo dispuesto en las Normas Académicas de la Universidad Nacional
de San Martin – Tarapoto.

Tarapoto, 30 de noviembre del 2021.

……………………………… …..……………………………….
Bach. Wilma Sánchez Pisco Bach. Fátima Armas Hildebrandt

DNI N° 70163103 DNI N° 71456836


xi
xii
xiii
xiv
vi

Dedicatoria

A Dios; por su infinito amor y ser mi Padre


celestial.
A mi mamá Patricia, está en un lugar hermoso y
desde ahí estoy segura que me cuida y guía, todo
esto es por y para ti.
A mi papá Antonio y mis hermanos, José Antonio
y Luz Clarita, por apoyarme incondicionalmente
para poder alcanzar una de mis metas.
A Dilmer, por su apoyo incondicional moral y
económico.
A mi hijo Ármin Sebasthián, llegaste a dar sentido
a mi vida y eres el motivo de seguir luchando hijito
amado.
Wilma Sánchez Pisco

A Dios; por su amor, misericordia y guiarme en sus


caminos.
A mi esposo, Enrique Chávez por su amor,
comprensión, constancia, apoyo moral y
económico.
A mis padres, Ramiro Armas, Mercedes
Hildebrandt, por enseñarme el valor de la familia,
a ser una persona de bien, por su apoyo económico,
moral; también a mi hermana Nataly Armas, por
ser tan importante en mi vida y ejemplo de mujer
trabajadora en todo momento. A ellos les dedico
mis tesis desde lo más profundo de mi corazón.

Fátima Armas Hildebrandt


vii

Agradecimiento

A la Universidad Nacional de San Martín, en especial a


los docentes de la Escuela de Arquitectura, quienes nos
inculcaron y formaron durante los años de estudios,
para así desarrollarnos como buenos profesionales y
seres humanos fuera de las aulas.

A nuestros padres, por su apoyo incondicional durante


toda nuestra vida, por impulsarnos a seguir avanzando
en los diferentes aspectos de nuestras vidas, infinitas
gracias.

A nuestros familiares, y amig@s que de una u otra


manera estuvieron presentes en el transcurso de
nuestras vidas, dándonos su apoyo físico, moral y
económico.

A nuestro asesor Arq. M.Sc. José Elias Murga


Montoya, por su paciencia y apoyo incondicional a lo
largo de todo el proceso de la elaboración de tesis.

Los Autores
viii

Índice general

Dedicatoria............................................................................................................................ vi

Agradecimiento ................................................................................................................... vii

Índice general ..................................................................................................................... viii

Índice de tablas ...................................................................................................................... x

Índice de figuras ................................................................................................................... xi

Resumen………………………………………………………………………………..…xiv

Abstract................................................................................................................................ xv

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1 Antecedentes de la investigación. .................................................................................... 7

1.2 Bases Teóricas………………..………………………………………………………..12


1.3 Definición de Terminos Básicos………………………………………………………41

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS
2.1 Sistemas de variables ..................................................................................................... 44

2.2 Tipo de investigación..................................................................................................... 44

2.3 Diseño de investigación ................................................................................................. 44

2.4 Población y Muestra ...................................................................................................... 45

2.5 Técnicas e instrumentosde recolección de datos. .......................................................... 46

2.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ............................................................. 46

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ix

3.1 Resultados...................................................................................................................... 47

3.2. Discusión de resultados. ............................................................................................... 66

CONCLUSIONES...…………………………………………………………..………….70

RECOMENDACIONES..…………….………………………………………………….71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….73

ANEXOS……………………………………………………………………………….....77
x

Índice de tablas

Tabla 1: Materiales de construcción……………………………………….…………...... 21


Tabla 2: Días festivos…………...………………………………………………….……. 38
Tabla 3: Punto de interés cultural de Tarapoto…..…………………………….………… 39
Tabla 4: Población………...…………………………………………………………….. 45
Tabla 5: Técnicas de recopilación de datos……………..……………………….………. 46
Tabla 6: Zona social……………………...……………..………………………….…... 103
Tabla 7: Zona administrativa……...……...……………..……………………….………106
Tabla 8: Zona Educativa…...……...……...……………..…………………………….....108
Tabla 9: Zona cultural...…...……...……...……………..…………………….……….....109
Tabla 10: Zona histórica..…...……...……...……………..……………………….……...111
Tabla 11: Zona Servicios Generales.……...……………..……………………..………...113
Tabla 12: Zona social…..…...……...……...……………..……………….……………...114
Tabla 13: Zona administrativa……...……...……………..…………………….………..142
Tabla 14: Zona educativa…...……...……...……………..……………………………....153
Tabla 15: Zona cultural...…...……...……...……………..…………………….………...164
Tabla 16: Zona histórica..…...……...……...……………..…………………….………...180
Tabla 17: Zona Servicios generales.……...……………..………………………..……...187
Tabla 18: Cuadro de áreas………….……...……………..…………………….………...211
Tabla 19: Zapatas de concreto……...……...……………..………………………….…...219
Tabla 20: Columna de concreto…....……...……………..…………………………….....222
Tabla 21: Datos…………………….……...……………..………………………….…...222
Tabla 22: Diámetros comerciales….……...……………..………………………..……...223
Tabla 23: Columna de acero…….....……...……………..………………………..……...223
Tabla 24: Vigas de concreto……….……...……………..………………………..……...224
Tabla 25: Niveles mínimos de iluminación..……………..……………………….……...229
Tabla 26: Tablero de distribución TG1…...……………..……………………….……....230
xi

Índice de figuras

Figura 1: Infraestructuras culturales………………….………………………………........3


Figura 2: Porcentaje de la población por nivel de
Educación que participa en una actividad cultural……………………………..3
Figura 3: Nivel de satisfacción del turista nacional y extranjero………………………….4
Figura 4: Técnicas expositivas…………………………………...………….………….....19
Figura 5: Estado de las infraestructuras…………………...……………….………………48
Figura 6: Conformidad con los espacios culturales......…………….……………………..48
Figura 7: Zona con mayor importancia……………………………………………………49
Figura 8: Conformidad de los espacios culturales……………………..……….………….50
Figura 9: Tipo de ambiente para la Zona Histórica…………………..………..………….51
Figura 10: Ubicación del CIT……………………………………….…….………………51
Figura 11: Traslado del CIT al centro de exposición …………………………..………….52
Figura 12: Actividades culturales…………………..…..…………….…………………...53
Figura 13: Equipamiento cultural……………….……………….…….………………….53
Figura 14: Edades……………………………………………………………….…...........54
Figura 15: Sexo……………………………..………….…………………….……………55
Figura 16: Problemas notorios en lugares culturales…………………………..…………..55
Figura 17: Conservación de la Identidad Cultural
con la propuesta del C.E.……………………….……….…..……….……….56
Figura 18: Población beneficiada…………………………………….………....................57
Figura 19: Nivel de acogida del C.E………………………..………………..…………….57
Figura 20: Importancia de las actividades culturales.….……………….…………………58
Figura 21: Pérdida de la Identidad Cultural……………….……………….………………59
Figura 22: Fortalecer la actividad cultural.….………..………………………………..…..59
Figura 23: Asistencia a las actividades culturales…………………….…………….……..60
Figura 24: Historia de Tarapoto……………………………………..…….………………61
Figura 25: Lugares que brindan actividades culturales………………………….………...61
Figura 26: Ubicación del Centro de Exposición……………..………………….…………62
Figura 27: Tamaño del C.E…….………...………………………………………….…….63
Figura 28: Forma del C.E…………………………………………..………………..…….63
Figura 29: Exhibir las artesanías de San Martín………………………….…….….………64
xii

Figura 30: Diseño del C.E ……………………………...…………………….…….….….65


Figura 31: Tipo de material para el C.E…..…………………………………….………….65
Figura 32: Ubicación del Departamento de San Martín………………………………......83
Figura 33: Ubicación de la Provincia de San Martín…..……………………………….....84
Figura 34: Límites del Distrito de Morales………………………………………………..84
Figura 35: Ubicación del Terreno……………..…………………………………….….....85
Figura 36: Accesibilidad del Terreno.….……………..……………………………….….86
Figura 37: Vía principal Jr. Comandante Chirinos…..…………..…………………….….87
Figura 38: Jr. Antonio Raymondi……..…………....…………………………..………….87
Figura 39: Jr. Luz Elena Flores Arévalo………….…..…….………………..……………88
Figura 40: Jr. Francisco Izquierdo Ríos C-03……………………………….……………88
Figura 41: Sentido de Vías…………………………..…………….……...……………....89
Figura 42: Servicios Básicos…………………….…..………………….…...…………....90
Figura 43: Exterior del Terreno………………….…..…..………………..………...…….90
Figura 44: Interior del Terreno………………….…..…………….…………………...….91
Figura 45: Topografía del Terreno……………….....………………….……………...….92
Figura 46: Corte Topográfico.…….…………….…..………………………………...…..92
Figura 47: Dirección de vientos predominantes…….………………….……………...….94
Figura 48: Dirección de Iluminación Natural…....…..…..……………..…………...…….94
Figura 49: Zonificación……...….…………………..……………………………...……..95
Figura 50: Usos de suelos………………………..…..……………….………………..….96
Figura 51: Equipamiento Urbano…..………………….…………….………………...…..97
Figura 52: Sectorización……….….………………..…………….…………………….....98
Figura 53: Mapa de peligros Múltiples.……………..………..…….……………………..99
Figura 54: Mapa de Vulnerabilidad.…..……………..…………….…………..………...100
Figura 55: Mapa de Tipo de Suelos.…..……………..………..……..…………………...101
Figura 56: Mapa de Riesgos………..………………..…………....……………………...102
Figura 57: Bloque 1……….………..………………..………........……………………..199
Figura 58: Informes………………..………………..………...………………….……...200
Figura 59: Zona administrativa...…..………………..………...…….…………………...200
Figura 60: Zona histórica…………..………………..……….…...……………………...201
Figura 61: Bloque 2…….…………..………………..……….…...……………………..201
Figura 62: Patio de comida.………..…………………....………...……………………...202
xiii

Figura 63: Zona de servicios...……..…………………...………...……………………...202


Figura 64: Administración de biblioteca...……………...………...……………………...203
Figura 65: Bloque 3…….…………..………………..…….……...……………………..203
Figura 66: Sala de estar de profesores..……………..………...…….…………………....204
Figura 67: Talleres……..…………..………………..………...…….…………………...204
Figura 68: Biblioteca infantil y hall de ingreso a biblioteca…...…….…………………...205
Figura 69: Biblioteca…...…………..………………..………...………………………...205
Figura 70: Bloque 4…….…………..………………..………...…….…………………..206
Figura 71: Talleres……..…………..………………..…………....……………………...207
Figura 72: Auditorio………………..………………..…………...……………………...207
Figura 73: Galerías……..…………..………………..…………...……………………...208
Figura 74: Hemeroteca……………..………………..…………...……………………...208
Figura 75: Corte general D-D..……..………………..………...……………….……….209
xiv

Resumen

La presente Tesis tiene como objetivo plantear el diseño arquitectónico de un Centro de


Exposición, para fortalecer la Identidad Cultural en la ciudad de Tarapoto. Esta propuesta
debe de cumplir con todos los estándares, tanto reglamentarias de las respuestas obtenidas
de la encuesta realizada a los propios pobladores de la ciudad de Tarapoto. En cuanto a la
metodología de investigación es No Experimental, el Tipo de investigación es aplicada, y de
Nivel Descriptiva – Correlacional, y por qué se analiza, describe y evalúa la relación de dos
variables: Dependiente e independiente. De los resultados obtenidos se pudo observar que
el Centro de Exposición es uno de los equipamientos que los pobladores de Tarapoto
prefieren y que la pérdida de su identidad cultural es por causa de: Poco interés cultural de
parte de la población y autoridades, la era tecnológica, equipamientos no adecuados para la
difusión cultural, entre otros. Con el análisis y la visita a los equipamientos y lugares que
difunden las manifestaciones culturales, se pudo ahondar los criterios para el diseño, además
de la información obtenida a través de entrevista y encuesta realizada a los pobladores, la
cual es de suma importancia para tener en cuenta al momento de realizar nuestra propuesta
de diseño. Se concluye que a los pobladores de la ciudad de Tarapoto prefieren que el Centro
de Exposición debe ser una Arquitectura moderna, pero considerando que el tipo de material
sea rústico y las actividades culturales que mayormente desarrolla la población son: Danza
(26%), Dibujo y Pintura (26%), Música (23%), Artesanía y Bisutería (25%).

Palabras clave: Diseño arquitectónico, exposiciones, identidad cultural.


xiv

Abstract

The objective of the present thesis is to propose the architectural design of an Exhibition
Center to strengthen the Cultural Identity in the city of Tarapoto. This proposal must comply
with all the standards, both regulatory and from the responses obtained from the survey
conducted to the residents of the city of Tarapoto. The research methodology is non-
experimental, the type of research is applied, and the level is descriptive-correlational,
because it analyzes, describes and evaluates the relationship between two variables:
dependent and independent. The results obtained showed that the Exhibition Center is one
of the facilities that the inhabitants of Tarapoto prefer and that the loss of their cultural
identity is due to: little cultural interest from the population and authorities, the technological
era, inadequate equipment for cultural dissemination, among others. Through the analysis
and the visit to the facilities and places that disseminate cultural manifestations, it was
possible to deepen the design criteria, in addition to the information obtained through the
interview and survey conducted with the inhabitants, which is of utmost importance to take
into account at the time of making the design proposal. It is concluded that the inhabitants
of the city of Tarapoto prefer that the Exhibition Center should be a modern architecture, but
considering that the type of material should be rustic and the cultural activities that most of
the population develops are: Dance (26%), Drawing and Painting (26%), Music (23%),
Handicrafts and Jewelry (25%).

Key words: Architectural design, exhibitions, cultural identity.


1

Introducción

El presente trabajo de investigación plantea la propuesta de un centro de exposición como


equipamiento público, teniendo como principal objetivo fortalecer la identidad cultural de
Tarapoto, ya que los edificios con diseños inadecuados que difunden la cultura implica un
impacto negativo sobre sus ocupantes y un factor que afecta la vida útil y la identidad
cultural, la propuesta es de gran importancia e interés social donde a través de la presente
tesis se pudo conocer cuáles son las condiciones requeridas y satisfactorias para el diseño
correcto tanto de interiores como exteriores además de considerar todas las condiciones de
habitabilidad de sus ocupantes, permitiendo que las exposiciones sean favorables para el
usuario, teniendo así mayor productividad tanto en las actividades económicas como
culturales.

La cultura da vida al ser humano a través de sus tradiciones, costumbres, fiestas,


gastronomía, historia, entre otros; esto se llama identidad cultural. La Identidad Cultural se
refiere a todo aquello que forma parte al componente cultural que se moldea desde temprana
edad, a través de nuestras costumbres, hábitos, fiestas, bailes, modos de vida, y que es una
expresión misma de nuestro pasado y presente con proyección al futuro. (Salgado, 1999).

A nivel mundial México el país más visitado de América Latina, puesto que las personas
que realizan esta actividad saben y buscan apreciar su historia, costumbres, tradiciones y
gastronomía; a través de visitas a equipamientos urbanos como los museos, centros
culturales, centros de exposición, plazas históricas, restaurant de comidas típicas y todos los
espacios públicos que simbolizan la esencia del lugar. (Molano, 2007, pag. 69), (BBC News
Mundo, 2017); (Browne, 2018, El dinamo).

La UNESCO ha señalado en reiteradas ocasiones la importancia del patrimonio cultural


inmaterial que clasifica en los siguientes apartados: tradiciones orales, artes del espectáculo,
usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el
universo, saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional.

El Perú es uno de los países con más variedad de expresiones culturales reconocido por el
mundo como un espacio privilegiado, pero al pasar los años se fue perdiendo esa riqueza
cultural, la cual identifica a cada departamento, las cuales se manifiesta en lugares
improvisados y con escasos equipamientos. (Zarria, Cuesta, 2018).
2

Uno de los datos más resaltantes de este análisis realizado por el Ministerio de Cultura, es
que las actividades culturales representan el 1.58% del PBI nacional; también representa el
3.3% de población empleada formalmente en todo el territorio nacional, las ocupaciones que
más contribuyen al empleo son las categorías de “cocedores, bordadores, tejedores a mano
de punto y telar y cuero”, pero ¿qué pasa con los hogares peruanos?, ¿ellos realmente
consumen o gastan en actividades culturales?, con respecto a estas preguntas, entre los gastos
familiares el destinado a la cultura es del 1.56%, así lo afirma INEI en su Encuesta Nacional
de Hogares, pero lo lamentable de toda esta información es que la cultura sigue siendo
subestimada. (Infoartes.pe, 2016. INEI, 2007).

Hasta el año 2014 el Perú contaba con más de 200 expresiones reconocidas como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Nación (entre fiestas, peregrinaciones, música, danzas, saberes
tradicionales, medicina, rituales, etc.). El objetivo es que estas declaratorias contribuyeron a
que estas manifestaciones sean respetadas y reconocidas como parte de la diversidad cultural
que caracteriza al Perú. (Alianza entre el Turismo, cultura y comunidad).

Se tiene 300 organizaciones reconocidas como puntos culturales en todo el Perú, la cual
aportan para el desarrollo cultural de la comunidad, donde busca ampliar el ejercicio de los
derechos culturales a nivel comunitario, con especial énfasis en niños, jóvenes y población
en situación de vulnerabilidad; impulsando la inclusión, empoderamiento y ciudadanía
intercultural.(Ministerio de Cultura, 2019)

A nivel nacional el tiempo destinado a actividades culturales en jóvenes de secundaria en


colegios muestra un resultado alentador del 5,7% del total de las aéreas lectivas, donde los
jóvenes de 12-18 años aprenden danza, teatro, música, artes visuales como dibujo, pintura,
tallado, etc. Esto nos muestra que muchos jóvenes generan una demanda de espacios, donde
puedan practicar estas actividades en su tiempo libre. (Ministerio de Educación, 2012).

Las puntuaciones en el Perú referidas a espacios culturales, revela que el 0.28% es para los
espacios de exhibición, 0.53% para los museos y 0.58% para bibliotecas. La figura
demuestra una distribución desigual de infraestructura cultural, como consecuencia se tiene
carencia de espacios de Exhibición en todo el territorio nacional sin un estudio de
operatividad de infraestructuras ni mantenimiento. (Infoartes.pe, 2016.)
3

Figura 1. Infraestructuras culturales. (Fuente: Atlas del patrimonio e infraestructura cultural de Perú,
2011).

En la última semana, se registró el 18,1% de niños participando en al menos una actividad


seguidos de los jóvenes universitarios, donde se puede notar que las nuevas generaciones
necesitan contar con equipamientos y espacios adecuados donde puedan desarrollar las
manifestaciones culturales.

Figura 2. Porcentaje de población por nivel de educación que participa en una actividad cultural.
(Fuente: Encuesta Nacional del uso del tiempo; INEI, 2010).

En San Martín ocurre lo mismo que a nivel nacional, la población descuidó este aspecto por
lo cual ahora los jóvenes utilizan plazas, calles, lugares privados, etc. de manera frecuente
4

como espacios donde muestran su arte y su identidad cultural, creando un concepto de que
estas prácticas son válidas siendo innecesarios los equipamientos que difunden la cultura.

El Ministerio de Cultura señala que San Martín cuenta con 18 organizaciones culturales
siendo estas agrupaciones sin fines de lucro, su finalidad es promover y realizar
manifestaciones culturales. Evidenciando así que carecen de equipamientos para un
desarrollo adecuado de sus actividades.

La Dirección Regional de comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), señaló que el año


2018 Tarapoto, recibió 52 mil visitantes por la semana turística y alrededor de 60 mil
visitantes el año 2019, la cual muestra el interés de los extranjeros y compatriotas por
conocer la cultura Tarapotina.

En la ciudad de Tarapoto los espacios de recreación como la Plaza de Armas, Suchiche,


Boulevard de la Paz, entre otros, son usados para difundir la cultura; de los cuales, la Plaza
de Armas es uno de los lugares más concurrido por la población y visitantes como hace
mención el Ministerio de Comercio exterior y Turismo mediante el análisis de Nivel de
satisfacción del turista nacional y extranjero2018, donde se observa gran cantidad de
personas como artistas, empresarios y comerciantes ambulantes y los mismos pobladores en
los días festivos y ferias; teniendo así un espacio donde no se desarrolla adecuadamente las
actividades culturales ni el libre tránsito.

Figura 3. Nivel de satisfacción del turista nacional y extranjero. (Fuente: Mincetur, 2018).
5

Además se añade a esto la congestión vehicular, falta de seguridad y sobre todo la falta de
concientización de un grupo de pobladores en seguir fomentando y practicando las
manifestaciones culturales, la cual es la esencia de la ciudad de Tarapoto; en base a la
descripción de opiniones de muchos autores se formula el siguiente problema: ¿De qué
manera el Análisis de las Características de Diseño Arquitectónico de un Centro de
Exposiciones contribuirá con la identidad cultural de Tarapoto - San Martín?, teniendo como
variable Independiente: Análisis de las características de diseño arquitectónico de un centro
de exposición; y variable Dependiente: Contribuirá a la identidad cultural de Tarapoto, por
lo tanto se realizó el presente estudio cuantitativo, no experimental prospectivo de corte
transversal, siendo la encuesta técnica de recolección utilizada. Se utilizó la respectiva
prueba estadística para responder la hipótesis de investigación planteada es el análisis de las
características de diseño arquitectónico de un Centro de Exposición contribuirá
significativamente a la Identidad Cultural de Tarapoto. Como metodología se plantea el
siguiente objetivo: Identificar las características de diseño arquitectónico de un centro de
exposición donde se manifiesta la identidad cultural de Tarapoto; como objetivos
específicos: a) Identificar los espacios con los que debe contar el centro de exposición,
siendo este innovador y de acorde al entorno urbano donde se desarrolle; b) Analizar los
tipos de usuarios y necesidades las cuales los mantenga en constante sociabilización; c)
Determinar que la investigación debe aportar pautas generales de estudio para un centro de
exposiciones en Tarapoto.

Los capítulos que componen el presente trabajo de investigación es la siguiente; Capítulo I:


Revisión Bibliográfica, está compuesto por los antecedentes de la investigación,
internacionales, nacionales y locales, en el Capítulo II: Material y métodos, está compuesto
por los sistemas de variables, tipo de investigación, diseño de investigación, población y
muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos, el Capítulo III: Resultados y
discusión, lo componen los resultados de la encuesta realizada a los pobladores de Tarapoto,
para posteriormente desarrollar el análisis de los resultados obtenidos, donde podemos
cerciorar que el 41% de la población de Tarapoto necesita el equipamiento público de un
Centro de exposición, un 37% asegura que la población de Tarapoto está perdiendo su
identidad cultural, con estos resultados podemos afirmar la hipótesis planteada de la presente
Tesis.

Teniendo como justificación teórica comprobar que a través de un Centro de Exposiciones


se rescata la identidad cultural de Tarapoto, los resultados podrán ser validados por la
6

muestra que se tomó al momento de las encuestas, las características serán denotadas de una
manera simple y práctica. Así también la justificación metodológica donde a través del tema
de investigación se propone una situación real como es la falta de lineamientos para el diseño
de espacios públicos en Tarapoto donde se fomente la Identidad Cultural; es por ello que la
metodología del trabajo de investigación se enfoca en el método descriptivo, encuestas y
revisiones bibliográficas para la recopilación y obtención de datos y el análisis de los mismo,
nos dará conclusiones que ya se han demostrado y validado en otros lugares. La
investigación efectuada sirve como antecedente para otras investigaciones relacionadas con
este tema. Después tenemos la justificación práctica donde se diseñó para establecer que: Al
término del presente trabajo, se concluye que el Centro Exposición contribuyó de manera
significativa a manifestar la Identidad cultural de la región San Martin. Así mismo tenemos
la justificación por conveniencia donde el trabajo de investigación aporta con una propuesta
de equipamiento urbano público que satisface las necesidades de los mismos pobladores, y
atraer a artistas e inversores, fortaleciendo la Identidad Cultural, generando mayor
crecimiento y cohesión social en la ciudad de Tarapoto. Y finalmente la justificación social
que abarca el tema urbano se necesita verificar los tipos de equipamientos según el tamaño
de la población de Tarapoto; la cual encontramos esta información en el Sistema de
Estándares Urbanísticos.

El D.S 022-2016-VIVIENDA nombra a Tarapoto como Ciudad Mayor por el tamaño de su


población que al 2025 según estimaciones del INEI es de 183 157 habitantes, por lo tanto,
es considerado como un centro altamente agropecuario, con actividades comerciales e
industriales; por lo que el Escalón Urbano del 2011 considera que Tarapoto debe contar con
un Centro Cultural, Museo, Auditorio y Biblioteca Municipal.
Después de haber realizado un análisis en base de la observación y notas, se llega a la
conclusión que más que un Centro Cultural la población necesita un Centro de Exposiciones
que puede ser usado de una manera multifuncional por las mismas características que posee,
la población podrá disfrutar de un equipamiento donde se refleja la Identidad Cultural de
Tarapoto.
7

CAPÍTULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 Antecedentes de la investigación.

Portillo, (2017). Ecuador, en su tesis de pregrado: “Diseño Arquitectónico de un Centro


de Convenciones con Salas Multiusos para el Cantón Salinas, provincia de Santa Elena”,
plantea que:En Ecuador, en el Cantón Salinas; la actual ausencia de equipamientos
destinados para la reunión de pequeños y grandes grupos de personas para realizar
actividades propias de la zona como son eventos, exposiciones y convenciones, ya sean de
carácter científico, turístico, negocios, educación entre otros, disminuye el desarrollo
económico y productivo, ya que el turismo de convenciones es uno de las aristas que más
crecimiento ha registrado en los últimos años. Como finalidad, el proyecto destinado en un
área de 0.7 hectáreas, pretende contribuir con el desarrollo productivo-sostenible de las
actividades identificadas como propias; asimismo se busca incrementar la matriz productiva
y potenciar el desarrollo económico de la provincia en general. Su ubicación fue planteada
en la Avenida Carlos Espinoza Larrea y Calle s/n, manzana 4 solar 2, sector las Conchas,
Parroquia Santa Rosa del Cantón Salinas provincia de Santa Elena, esta ubicación fue
proporcionada por el Gobierno Autónomo descentralizado del cantón Salinas, plasmado en
el desarrollo de estrategias y acciones planificadas del Cantón Salinas y según lo que se
establece en el Plan Nacional del Buen Vivir, (PDOT GAD., 2015). La población a
beneficiar son los 68.675 habitantes del cantón Salinas (INEC, 2010), esto representa el
22,25% del total de la población de la Provincia de Santa Elena; para la elección de la
ubicación fueron identificados 2 aspectos importantes: La zona urbana cuenta con 34.719
habitantes, que representa el 51,60% del total de población del cantón Salinas, y sus
características orográficas-naturales como balnearios y playas, ha posibilitado el desarrollo
de las actividades ya mencionadas creándose una demanda de espacios para exposiciones,
eventos, congresos y convenciones. En la estructura de la población se identifica que el
mayor rango de edades va desde 10 años hasta los 49 años, representando el 51,82 % del
total de la población económicamente activa. Es así como estos datos son determinantes
porque precisamente la población estudiada crea la demanda de un espacio para desarrollar
todo lo mencionado y precisamente elegido por el gobierno para implementar en el Cantón
Salinas un Centro de Convenciones. Teniendo como Objetivo General: Diseñar una
propuesta arquitectónica de un centro de convenciones con salas multiusos que cumpla con
8

los parámetros de comodidad para realizar las actividades destinadas para el Centro de
Convenciones del Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena. Entonces se concluye; en
cuanto a las encuestas: De acuerdo a los resultados obtenidos, la propuesta de diseño
arquitectónica del Centro de Convenciones, si cuenta con la debida aceptación por los
habitantes del Cantón, Emplazamiento Urbano: El terreno asignado por el Gobierno
autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón Salinas según el análisis de ubicación,
aspectos climatológicos, poblacionales y otros posee una buena ubicación ya que es una zona
residencial y es influenciada por actividades mixtas de deportes, servicios y comercio,
Social: Es necesario que el diseño esté acorde tanto al contexto urbano como a su identidad
cultural y que la propuesta logre satisfacer y cubrir la demanda del Cantón Salinas en cuanto
a espacios turísticos de convenciones, exposiciones y congresos, Arquitectura: En lo que a
Forma y función corresponde, la Propuesta del Centro de convenciones para el cantón
Salinas busca contar con ambientes cómodos y confortables que se encuentren en óptimas
condiciones, aplicando la tecnología necesaria para brindar un mejor servicio según usuarios
que visiten y funciones a realizar dentro del equipamiento, Técnicas Constructivas: La Vida
Útil del Proyecto según los materiales empleados como el acero y hormigón armado pretende
tener una duración de 50 años.

Narváez, (2016). Ecuador, en su tesis de Pre-grado denominado: “Propuesta de


anteproyecto del centro de exposición para el cantón Mejía”.

La presente tesis es una propuesta para el cantón Mejía, provincia de Pichincha, Ecuador,
donde la propuesta del anteproyecto surge por la inexistencia de un espacio donde se pueda
generar promoción, comercialización y exposición de las diversas actividades que se
desarrolla en el cantón: cultural, social, natural e industriales, la cual permitirá afianzar la
identidad de la población y que la propuesta de dicho equipamiento logrará que la cultura se
transmita de generación en generación. La población que se consideró es de 111 003
habitantes con proyección al 2020 (PDOTGADMEJIA 2015-2020), habitantes propios de la
zona. Tiene como objetivo general: Diseñar el anteproyecto de un centro de exposiciones
que cumpla con todos los requerimientos necesarios para una óptima utilización de los
recursos. Generando espacios adecuados y que se relacionen armónicamente con el entorno.
Entonces se concluye que: Con la propuesta del anteproyecto se tendrá como fin, promover
actividades económicas, de exposición, eventos, convenciones, negocios y venta de
productos del catón de Mejía. La propuesta del centro de exposición busca generar la
participación ciudadana la cual se brindará por medio del contacto de calidad entre
9

expositores y visitantes; teniendo la comodidad de poder escuchar, observar, caminar,


discutir e intercambiar conceptos.

Pérez, (2015). Colombia, en su tesis de pregrado: “Centro cultural de inclusión por


medio de la expresión artística”, plantea que: En Colombia, en la localidad de Bolívar, un
edificio cultural es concebido como un TODO (forma y función). El Centro se planteó como
un HABITAD, las condicionantes técnicas fueron (normativa, sostenibilidad, morfología,
accesos, etc.). Se eligió Villa Progreso y Villa Hermosa; la población de trabajo fue de 181
191 habitantes (censo 2006), se eligieron esos barrios porque se busca solucionar su principal
problema: la exclusión social como primer tema e incluir a los menores de edad en las
actividades de la sociedad. La finalidad es que la juventud invierta su tiempo libre en
actividades artísticas y culturales. Teniendo como objetivo general: Brindar una unidad que
desde la intervención urbanística y arquitectónica resuelva el problema de aislamiento entre
estos sectores y la ciudad tanto en lo físico como en lo social; mejorando lo ambiental,
dotacional y seguridad. Y se concluye con: Los resultados fueron aplicados en 4
características: Social: La juventud aprende expresiones artísticas y hace uso de espacios
públicos de la comunidad, Urbano: Refuerza la vegetación del lugar, establece relación entre
peatón, lugar, y proyecto en sí, Arquitectónico: Función, forma, perfil urbano, asoleamiento
y ventilación, cubiertas de techos, sostenibilidad y programa arquitectónico es diverso,
Técnicas de construcción: estructuras a porticadas que permitan un uso multifuncional con
elementos de control solar.

Molina, Quiñones, (2018). Huaraz, en su tesis de Pre-grado denominado: “Centro


comunitario para el desarrollo cultural en el distrito de independencia, Huaraz”.

La presente tesis se realizó para el distrito de Independencia, que pertenece a la provincia de


Huaraz; donde la propuesta de un centro comunitario nace a consecuencia de la falta de
infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades de carácter sociocultural. Se
planteó la solución arquitectónica de un centro comunitario donde se fomente la integración
social y enriquezca la identidad cultural del distrito de la Independencia. Se trabajó con una
población 73 556 habitantes propios del distrito, teniendo la acogida de la población del
distrito de Independencia y personas que visiten la ciudad, dando a conocer su identidad
cultural a través de los espacios públicos.

Teniendo como objetivo general: Proponer un Centro Comunitario para el Desarrollo


Cultural en el distrito de Independencia perteneciente a la provincia de Huaraz, que permita
10

satisfacer la demanda de servicios socioculturales, fomentar la integración y participación


ciudadana, así como fortalecer la identidad cultural del distrito. Y la conclusión que: El
centro comunitario, tiene como fin ser uno de los espacios con los que se propone va
fomentar el desarrollo de la cultura de la provincia de Huaraz, logrando promover la
interacción social y la identidad cultural de esta ciudad.

Sandoval, (2017). Lima, en su tesis de Pre-grado: “Centro cultural de desarrollo


comunitario Lomas de Lúcumo”, plantea que: La propuesta del centro cultural se desarrolla
para Lomas de Lúcumo, distrito de Pachacamac y surge por la problemática de querer que
el distrito crezca de una forma acelerada teniendo como consecuencia la urbanización formal
e informal, creciendo sin ningún tipo de planificación integral. A raíz de ello plantea ser uno
de los equipamientos que se convierta en un punto de reunión de familias, vecinos y
visitantes; además de proponer espacios acondicionados y modernos que a su vez mantenga
la identidad y se desarrolle actividades culturales; a su vez por el lado educativo la creación
del CETPRO (Centro Educativo Técnico Productivo) dentro de dicho equipamiento. La
población proyectada para este proyecto es de 129 653 habitantes (Censo 2007). Teniendo
como objetivo general: Desarrollar el proyecto arquitectónico: “Centro cultural de desarrollo
comunitario Lomas de Lúcumo”, en el centro Poblado Rural de Quebrada Verde, ubicado
en el distrito de Pachacamac, proponiendo espacios de desarrollo cultural y socio-formativo,
impulsando la integración de la sociedad y la capacitación en ciertas especialidades laborales
y con ello poder generar una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Y se concluye
que: El centro cultural además de mantener su identidad, busca brindar educación, la difusión
del que hacer artístico-cultural e inclusión social como parte del diseño arquitectónico, y que
la propuesta tiene como principal enfoque la valoración de la identidad única del lugar.

Santa Cruz, (2016). Lima, en su tesis de pregrado: “Centro Cultural en San Isidro”,
plantea que: El diseño de un Centro Cultural debe responder a un espacio articulador entre
el distrito de San Isidro y su borde costero, con una población es de 60,735 habitantes, su
principal problema es que creció de una manera descontrolada del interior hacia el exterior
dándole las “espaldas al mar”, en el diseño y análisis su funcionamiento abarca tanto el tema
cultural (mediateca, sala de música, conciertos), como empresariales, residenciales y
paisajistas, su finalidad es que la población en general pueda acceder a ella, activar zonas
con su uso permanente generando así más movimiento económico, el cálculo del aforo y
otras necesidades se validaran con otros proyectos referenciales. Tiene como objetivo
11

general: Diseñar un Centro Cultural en la franja costera de San Isidro que ofrezca funciones
culturales integradas, articule la ciudad con la costa verde y promueva el desarrollo urbano
del Malecón del distrito. Este proyecto pretende ofertar espacios y actividades para la
recreación y ocio de las personas residentes y visitantes de San Isidro. Se concluye que: El
centro cultural es el corazón de la propuesta y la materialización de espacios para la actividad
cultural del distrito, mediante su funcionamiento, volumetría y espacialidad, será un
articulador de la ciudad- costa verde y un enlace de los espacios culturales del distrito, y que
se vincula la ciudad con el Océano Pacifico se plantean un centro residencial o viviendas
mirando hacia la costa. Se plantea integrar a la propuesta espacios comerciales y un centro
empresarial, todas estas funciones se disponen sobre una zona recreacional que relaciona la
propuesta con el Malecón de San Isidro.

Zarria, Cuesta, (2018). Tarapoto, en su tesis de pregrado: “Diseño de un centro de


enseñanza artística y cultural para el desarrollo de las manifestaciones culturales en los
niños y jóvenes de la ciudad de Tarapoto”, plantean lo siguiente: Criterios a tener en cuenta
para el diseño de un local cultural en la ciudad de Tarapoto, específicamente un centro de
enseñanza artística y cultural. Su enfoque es dirigido hacia un público que practica las
manifestaciones culturales y también pretende mejorar la relación físico-espacial en
ambientes y necesidades del usuario (enseñanza y aprendizaje). Para la tesis se utilizó el
método científico. El fin es mantener las costumbres, la población que se tomó en cuenta
para el análisis de este proyecto está entre los 10-24 años de edad, teniendo un total de 38
018 individuos (Conurbación de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo), que representan
el 31,73% de la población en general. Se determinan actividades más influencia entre los
257 individuos encuestados (música 32%, danza 28% y pintura 21%), estas tres
manifestaciones estarán presentes a lo largo del diseño y con mayor importancia. Teniendo
como objetivo general: Determinar los criterios de diseño arquitectónico de un centro de
enseñanza artística y cultural que promueva el desarrollo de las manifestaciones culturales
en los niños y jóvenes de la cuidad de Tarapoto. Y se concluye con 4 criterios que son:
Características: Forma y función, condicionantes ambientales, etc.; En el tema cultural
estudia y determina los tipos de manifestaciones culturales; Usuarios: Estudio y aporte de
las necesidades de niños, jóvenes y adultos; Lugar: Emplazamiento, accesos, la topografía,
etc.

Vinces, (2016). Rioja, en su tesis de Pre-grado denominado: “Propuesta de


mejoramiento y promoción del turismo a partir del diseño arquitectónico de un centro de
exposiciones en rioja, San Martín 2015”.
12

La presente tesis fue desarrollada en el llamado valle del Alto Mayo; la ciudad de Rioja, en
donde la propuesta del Centro de Exposiciones busca como solución promocionar y exponer
los diferentes recursos turísticos y culturales, convirtiendo a esta infraestructura en ícono de
la ciudad y que además permita al visitante conocer toda la riqueza que ofrece Rioja. A través
de su creación se mejorará al incremento turístico en un 30% aproximadamente, la cual
considera que el Centro de Exposiciones acogerá entre 600 a 1500 personas (entre días
formales y días festivos), consiguiendo paralelamente mayor empleo e ingresos económicos
y además se logre un reconocimiento a nivel nacional. Tiene como objetivo general:
Demostrar que, a partir del centro de exposiciones, se logra mejorar significativamente el
turismo y cultura de Rioja e impulsar la promoción de estos. Y se concluye que: El Centro
de Exposiciones se convertirá en el principal promotor de actividades turísticas y culturales.
A través del Centro de Exposiciones se mejorará significativamente el ingreso de turistas y
la satisfacción de este al poder conocer todos los distintos atractivos turísticos y cultura de
la ciudad de Rioja. Con la creación de esta infraestructura se logra un cambio favorable
donde además de lograr ingresos económicos y se brindará más oportunidad de empleo.

1.2 Bases Teóricas

Análisis de las características de diseño arquitectónico de un centro de exposición.

1.2.1 Diseño Arquitectónico. Genera propuestas e ideas para la creación y realización de


espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura.
Mediante las características de diseño arquitectónico se planifica lo que será finalmente
el edificio construido con todos los detalles, imagen de estética, sus sistemas estructurales y
todos los demás sistemas que componen la obra.
El diseño arquitectónico debe ser apropiado, emplear la tecnología en los sistemas
estructurales, buscar la eficiencia y la productividad, permitir la accesibilidad a todos los
segmentos sociales. (Clayton, s.f.).
Si dividimos su nombre en dos, podemos analizar más a fondo la definición de diseño de
arquitectura. Veámoslo:
El concepto de diseño hace alusión al proceso creativo empleado para la obtención de un
objetivo o una meta concreta y determinada. Para establecer y crear un diseño, se tienen en
cuenta datos y conocimientos sobre la materia, una formación y un estudio relacionado con
el asunto a diseñar y la rama a la que hace referencia, en este caso la arquitectura. Para lograr
13

un diseño propiamente dicho, debe cumplir con una serie de requisitos y cumplir con los
objetivos fijados, tanto estéticos como tecnológicos. (Esdima Escuela de Diseño Madrid),
s.f.).Objetivos del diseño arquitectónico, diseñar una obra de carácter arquitectónico que
satisfaga una necesidad concreta, como puede ser la demanda de espacio habitable. Se
encarga de crear y presentar todo tipo de soluciones a nivel técnico para la construcción, de
forma que cualquier problema o circunstancia, como la iluminación o el tamaño del espacio
a diseñar. (Esdima (Escuela de Diseño Madrid), s.f.).

1.2.2 Función, Forma y Estructura: Se conoce varios conceptos de estos dos temas que a
continuación describiremos:
1.2.2.1 Función. Según Le Corbusier su propósito es cumplir sus ideas a nivel de la
urbanización, donde se integra las diferentes actividades humana de manera práctica y
armoniosa, sus 5 principios considera básico:
a) Fachadas libres.
b) Plantas libres.
c) Ventanas anchas de corte horizonte.
d) Uso de pilotes.
e) Existencia de una azotea.
La función debe relacionarse con el entorno, con la topografía, la luz, el clima, el
soleamiento, además de las condiciones implícitas a la cultura, a la historia y a las
costumbres del lugar.

La función es el aspecto de la arquitectura que estudia las relaciones de orden entre las
distintas actividades que deben satisfacer un edificio y el uso que se haga del mismo. La
función pretende definir la relación entre el edificio, el hombre que lo habita y el entorno en
el que se encuentra. (Lizando, 2011).

1.2.2.2 Forma. La forma sugiere la referencia a la estructura interna, al contorno exterior y


al principio que connere unidad al todo. Frecuentemente, la forma incluye un sentido de
masa o de volumen tridimensional, mientras que el contorno apunta más en concreto al
aspecto esencial que gobierna la apariencia formal, es decir, la configuración 0 disposición
relativa de las líneas o perfiles que delimitan una figura o forma.

El contorno: Es la principal característica distintiva de las formas; el contorno es fruto de la


específica configuración de las superficies y aristas de las formas. Además del contorno, las
formas tienen las siguientes propiedades visuales:
14

a) El Tamaño: Las dimensiones verdaderas de la forma son la longitud, la anchura y la


profundidad; mientras estas dimensiones definen las proporciones de una forma, su
escala está determinada por su tamaño en relación con el de otras, formas del mismo
contexto.
b) El Color: Es el matiz, la intensidad y el valor de tono que posee la superficie de una
forma; el color es el atributo que con más evidencia distingue una forma de su propio
entorno e influye en el valor visual de la misma.
c) La Textura: Es la característica superficial de una forma; la textura afecta tanto a
las cualidades táctiles como a las de reflexión de la luz en las superficies de las
formas.

Las formas poseen también cualidades de relación que rigen la pauta y la composición
de los elementos:
La posición: Es la localización de una forma respecto a su entorno o a su campo de
visión.

La orientación: Es la posición de una forma respecto a su plano de sustentación. a los


puntos cardinales o al observador

La inercia visual: Es el grado de concentración y estabilidad visual de la forma; la


inercia visual de una forma depende de su geometría, así como de su orientación relativa
al plano de sustentación y al rayo visual propio del observador. (Bacon, E., 1974)

1.2.2.3 Estructura: Es el elemento principal que determina el mayor aprovechamiento del


espacio. Los elementos como columnas, trabes, cubiertas deben diseñarse para lograr un
espacio más flexible y que ayude a lograr una mejor distribución de las instalaciones. Los
claros deben estar modulados para aprovechar mejor el espacio. (Plazola Vol. 4, pag. 587)

A continuación, mencionaremos lo tipos de Estructura:


Sistema de muros de carga: Es un sistema estructural que no dispone de un pórtico
esencialmente completo y en el cual las cargas verticales son resistidas por los muros de
carga y las fuerzas horizontales son resistidas por muros estructurales o pórticos con
diagonales.
Sistema Combinado: Es un sistema estructural, en el cual:
15

a) Las cargas verticales son resistidas por un pórtico no resistente a momentos


esencialmente completo, y las fuerzas horizontales son resistidas por muros
estructurales o pórticos con diagonales.
b) Las cargas verticales y horizontales son resistidas por un pórtico resistente a
momentos, esencialmente completo, combinado con muros estructurales o pórticos
con diagonales, y que no cumple los requerimientos de un sistema dual.

Sistema de pórtico: Es un sistema estructural compuesto por un pórtico espacial,


resistente a momentos, esencialmente completo, sin diagonales, que resiste todas las
cargas verticales y fuerzas horizontales.

Sistema Dual: Es un sistema estructural que tiene un pórtico espacial resistente a


momentos y sin diagonales, combinado con muros estructurales o pórticos con
diagonales. Para que el sistema estructural se pueda clasificar como sistema dual se debe
cumplir con los siguiente requisitos:
a) El pórtico espacial resistente a momentos, sin diagonales, esencialmente completo,
debe ser capaz de soportar las cargas verticales.
b) Las fuerzas son resistidas por la combinación de muros estructurales o pórticos con
diagonales, con el pórtico resistente a momentos, el cual puede ser un pórtico de
capacidad especial de disipación de energía (DES), cuando se trata de concreto
reforzado o acero estructural, un pórtico con capacidad mínima de disipación de
energía (DMI) de acero estructural. El pórtico resistente a momentos, actuando
independientemente, debe diseñarse para que se capaz de resistir como mínimo el 25
por ciento del cortante sísmico en la base.
c) Los dos sistemas deben diseñarse de tal manera que en conjunto sean capaces de
resistir la totalidad del cortante sísmico en la base, en proporción a sus rigideces
relativas, considerando la interacción del sistema en todos los niveles de la edificación,
pero en ningún caso la responsabilidad de los muros estructurales, o de los pórticos
con diagonales, puede ser menor del 75 por ciento del cortante sísmico en la base.
(Perea, 2012)

Sistema Steel frame: Estructura de perfiles de acero que reparten el peso


uniformemente. Paredes de paneles livianos de roca de yeso o madera en la cara interior.
Paneles de cemento con revoque o salpicado, sidding de madera, o ladrillo visto, en la
16

cara exterior. Entre ambos una placa aislante térmica, aislación hidrófuga y barrera de
vapor.

Sistema wood frame: Estructura de entramado de madera. Paredes de paneles livianos


de roca de yeso o madera en la cara interior. Paneles de cemento con revoque o salpicado,
sidding de madera, o ladrillo visto, en la cara exterior. Entre ambos una placa aislante
térmica, aislación hidrófuga y barrera de vapor.

Sistema de paneles estructurales: Utilización de paneles formados por 2 mallas de


acero vinculadas por tensores de alambre de acero galvanizado con una placa intermedia
aislante térmica. A la que se le coloca, una vez ubicados en su destino, hormigón
proyectado. Se construye sobre una plata de vigas de encadenado, sobre la que se montan
los paneles; se refuerzan con hierro los ángulos y finalmente se ubican las cañerías de
las instalaciones y se proyecta el mortero o revoque en una o dos capas. (Santos, 2016).

Elementos de una Estructura.

Cimientos. La cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las


cargas que soporta una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad
portante del suelo.

Columnas. Las columnas de concreto tienen como tarea fundamental transmitir las cargas
de las losas hacia los cimientos, la principal carga que recibe es la de compresión, pero en
conjunto estructural la columna soporta esfuerzos flexionantes también, por lo que estos
elementos deberán contar con un refuerzo de acero que le ayuden a soportar estos esfuerzos.

Vigas. La viga es un elemento fundamental en la construcción, sea ésta de la índole que


fuera. Será el tipo, calidad y fin de la construcción lo que determinará medidas, materiales
de la viga, y, sobre todo, su capacidad de sostener y contener pesos y tensiones.

Losas de entrepisos. Una losa de cimentación se define como una estructura que puede
soportar varias columnas o muros al mismo tiempo. Se emplea cuando la capacidad de carga
del suelo es muy baja y las zapatas aisladas resultan demasiado grandes y juntas para ser una
opción viable. (Perea, 2012)
17

Funciones de una Estructura.

Soportar cargas. Es la principal función de toda estructura ya que las fuerzas o cargas
siempre están presentes en la naturaleza: la gravedad, el viento, el oleaje, etc.

Mantener la forma. Es fundamental que las estructuras no se deformen, ya que, si esto


ocurriese, los cuerpos podrían romperse. Es lo que ocurre cuando los esfuerzos son muy
grandes.

Proteger partes delicadas. Una estructura debe proteger las partes delicadas de los objetos
que los poseen. Por ejemplo, el esqueleto protege nuestros órganos internos, la carcasa de
un ordenador protege el microprocesador, las tarjetas, etc. Pero hay estructuras que no tienen
partes internas que proteger, como los puentes o las grúas.

Ligeras: Las estructuras deben ser lo más ligeras posibles. Si la estructura fuese muy pesada,
podría venirse abajo y, además se derrocharían muchos materiales.

Estable: La estructura no puede volcar o caerse, aunque reciba diferentes cargas. (Glez,
2011)

1.2.3 Centro de Exposición: Se caracteriza por ser un recinto de dinámica cultural destinado
a la creatividad popular donde se busca nuevas oportunidades para el desarrollo de la
educación y creatividad de los niños, jóvenes y adultos. Así mismo, se buscará un proceso
de propagación y divulgación de los conocimientos artísticos, mediante espacios
correctamente equipados y diseñados, para generar un verdadero intercambio de
comunicación.

La creación artística es un de las necesidades fundamentales de la sociedad. El arte y la


cultura son los principales medios por desarrollar el conocimiento cultural y las relaciones
sociales en las personas. Los centros de difusión culturales se han convertido hoy en día en
los puntos de encuentro, de difusión masiva y popular de la cultura. Es por ello que los
espacios de creación y exhibición se encuentran cada día más cerca a la gente. (Chocano,
M. 2011)

Es un edificio en el que se realizan actividades que tienden a dar impulso a la educación,


tecnología, cultura y comercio. (Plazola Vol.4, pag. 585)
18

Antecedentes Históricos

Los centros de convenciones y exposiciones son de reciente creación, pero se sabe que
surgieron a partir de la actividad comercial.
El origen de este género de edificios se remonta hacia el año 1000 a.C. con las caravanas
mercantiles que organizaron los habitantes de Egipto, Siria, Palestina y Mesopotamia.
Algunas tenían significado religioso. También se establecieron ferias en las principales
plazas de la India, África y Asia Central. En Grecia y Roma, las actividades comerciales y
culturales se llevaban a cabo en las plazas, ágoras y foros.
La primera exposición que se realizó fue de carácter cultural, se llevó a cabo en la Real
Academia de Pintura y Escultura de parís en 1662; posteriormente se montaría otra en el
museo de Louvre en 16669.
La exposición de 1867 es el punto de partida de las arquitecturas nacionales. A partir de
ese momento se introdujo una calle de las naciones que exhibía al menos una fachada de la
arquitectura característica de un país expositor o de los participantes. Esto se observó en
Viena en 1873, Filadelfia en 1873 y París 1878. La exposición Internacional de Barcelona
(1929) y la exposición Ibero-Americana presentan similitudes en cuanto a concepto
arquitectónico. El pabellón alemán de Mies Van de Rohe en la internacional de Barcelona
(1929), presentó rasgos funcionalistas que comenzaban a ponerse de moda. (Plazola Vol.4,
pag. 577)

1.2.3.1 Clasificación de un Centro de Exposición.

Exposición científica. Igual que a los profesionales del museo, hace más de doscientos
años, nos llamó la atención la claridad de la lectura expositiva, normalmente lineal junto con
el rigor de una información específica y eficaz para entenderlo.

Exposición industrial. (Ferias). Nos aportan principalmente otra manera de tratar los
materiales industriales muy sugerentes para determinadas obras y el diálogo con el entorno
espacial, así como la manera de compartir y distribuir el plano arquitectónico.

Exposición comercial. Podríamos nombrar tres características importantes para nosotros:

a) Las dimensiones y la percepción, ya que como lo que no se ve no se vende, tienen una


especial precisión para no situar ningún objeto fuera del campo visual o incómodo para
el cliente.
19

b) Itinerarios y recorridos. Preparados para un aforo grande han depurado las dimensiones
y la organización de los pasos consiguiendo que nunca se produzcan interferencias
físicas, como ocurre con excesiva frecuencia en nuestros museos.
c) Señalética. Todo se localiza y además con bastante rapidez, no hay lugar a la duda ni a
la desorientación. ¿Cómo lo consiguen?, ¿cómo podríamos aplicarlos en las
exposiciones, sobre todo si son presentaciones o colecciones muy grandes?.

Exposición en el paisaje. Son exposiciones realizadas en espacios abiertos.

Exposición virtual. El mundo de la red es un «museo» cada vez mayor, más visitado que
muchos de los grandes centros internacionales y que además carece de horario, podemos «ir
a visitarlo» a cualquier hora desde la comodidad de nuestra casa. Esto va acompañado de un
número de artistas crecientes que desde los departamentos de informática, tecnología y
robótica de las universidades, insertan sus obrasen sus «salas virtuales». (Nieto, 2010 pag.
59-61)

Figura 4. Técnicas Expositivas. (Fuente: Dosier metodológico Montaje de exposiciones-Rico, J.


2010 pág. 61).

1.2.3.2 Espacios de un Centro de Exposición


Las zonas que forman el centro de exposiciones son las siguientes:
Zonas exteriores. Son aquellos espacios que rodean el edificio (plazas, jardines,
circulaciones, etc.) y que están relacionados con el entorno urbano.

Estos espacios introducen al visitante al interior, por lo que su diseño debe estar ligado al
contexto que lo rodea.
20

Se diseñan para montar en ellos exhibiciones, señalizaciones, rótulos, imagen gráfica,


tianguis de productos, conciertos y un sinnúmero de actividades culturales.

Zona de exhibición. Son los espacios en donde se monta la exposición de productos. Se


accede a ellas por medio de un vestíbulo, pasillos o escaleras eléctricas; dependiendo del
seccionamiento se colocarán directorios en los vestíbulos cerca de las rampas, escaleras y
puertas que conduzcan a las áreas de exposición, con el objeto de dar a conocer la cantidad
de productos, marcas y empresas conforme a su organización espacial.

Zona de servicios. Está relacionado con la comodidad del público asistente; de preferencia
se introducen una serie de locales que dan servicio a las necesidades básicas de alimento y
documentación, se localizan en accesos o salidas del edificio.

Zona administrativa. Es el área que maneja el mantenimiento y promoción de la


construcción. Se localiza en el punto más próximo a un acceso de la calle, pero en un área
no muy rentable. El acceso a este punto debe estar controlado. (Plazola Vol. 4, pág.
586,587).

1.2.4 Métodos Constructivos

Altura.
Es la dimensión vertical de una edificación. Es establecida como parámetro en el Plan
Urbano o de Desarrollo urbano, para el lote de donde se construirá la obra. Se mide en el
punto más alto de la vereda del frente principal de acceso de personas al inmueble a edificar,
sobre el límite de propiedad. La altura total incluye el parapeto superior sobre el último nivel
edificado. En los casos en que la altura de la edificación este indicada en pisos, cada piso se
considera de 3 m. (RNE, 2018).

Materiales.
En la selección se debe considerar la economía y durabilidad. Los pisos pueden ser de
mármol o algún otro tipo de material pétreo, madera, alfombra y otros materiales resistentes
al impacto de tránsito. Se deben seleccionar materiales acústicos con mucha reverberación
y los colores que se usen deben ser neutros para que sobre salga lo exhibido. (Plazola Vol.
4).
21

Tabla 1
Materiales de Construcción.
TIPO DE CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
MATERIAL
Pétreos Naturales Extraídos de la naturaleza a cielo abierto, compuesto
por minerales, resistentes a cambios climáticos y la
base para hacer otros materiales.
Artificiales Hechos por el hombre, mejora sus resistencia,
elaborados por cocción de piedras naturales. Destacan
los vidrios y cerámicas
Aglomerantes Cementos El más conocido, fabricado por la mezcla de piedras.
Tienen la propiedad de unir a otros materiales como
un tipo “pegamento”.
Yeso El más utilizado para la fabricación de pisos y mármol
y el método de unión entre ellos.
Cal Tienen la propiedad de cuajar con el aire o agua,
obtenido de las piedras calizas.
Metálicos Hierro Usado en cimentación y estructura por sus alta
resistencia.
Acero Uso decorativo y en estructura.
Cobre Usado con mayor antigüedad.
Aluminio Fácil de producir, derivado de las arcillas, resistente al
aire, usado en la decoración.
Orgánicos Maderas Ligeros, resistentes y de fácil manejo. Usos en puertas,
pisos y marcos.
Corcho Obtenido del roble, poco homogéneo y elástico. Sirve
de aislante principal.
Pinturas Material decorativo, de uso final, aislante que brinda
una capa protectora.
Artificiales Caucho Polímero plástico más usado, excelentes propiedades
mecánicas y eléctricas. Uso en puentes y bardas.
Fuente: Florián, 2008.

Aspectos a considerar para la selección de un Sistema Constructivo.


Clima
Lugar
Tipología
Recursos
Manos de obra
22

Economía
Maquinaria (Santos, 2016)

1.2.5 Acabados

Según Giraldo, (2008) “En el proceso constructivo, la fase culminar, que consiste en la
aplicación de los terminados de obra, determina no solo la apariencia del proyecto en sí, sino
también su imagen integrada como conjunto que, a partir de la homogeneidad en la
utilización de materiales y colores, se da una lectura de unidad que establece, en conjunto
con el diseño arquitectónico y la tipología propuesta, el parámetro de identidad del proyecto,
y por ende la identificación del carácter diferencial de este respecto a su entorno y los demás
proyectos construidos en la zona.”
“Durante el proceso de construcción se identifican varios momentos claves para definir
la imagen del proyecto y determinar hasta que punto la estética de la obra y calidad de la
misma, ya que en el momento de su entrega se mide el nivel de satisfacción del usuario y
por ende del cumplimiento materiales, recubrimiento, etc.” Tenemos los siguientes:

Muro Cara Vista


Según Callasi, “Son acabados que por sus características pueden quedar expuestos sin
necesidad de aplicarles revoque, ni revestimientos que oculten su naturaleza y verdadera
imagen, mostrando el material de su verdadera concepción”. Se clasifican en:

a) Cara vista de Ladrillo


b) Cara vista de Concreto
c) Cara vista de Piedra

Muro Liviano
Los muros en gyplac y superboard, son utilizados para cubrir tuberías y redes, de forma
horizontal y vertical, depende de su durabilidad la ubicación en determinados lugares.

Muro Pintado
Revoque: Es el revestimiento de muros y cielorrasos con una o varias capas de mezcla
de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie
que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas o empapelados, por ejemplo.
23

Estuco
Es un revestimiento exterior e interior de paredes que tiene dos funciones: proteger y decorar.
En comparación con mono-capas y pinturas plásticas, plásticas, el estuco clásico, tiene la
ventaja de estar compuesto de materiales naturales que lo hacen transpirable y altamente
resistente a los movimientos estructurales de los edificios. También presenta una mejor
resistencia frente a las inclemencias meteorológicas.

Pintura
El vinilo es una resina de polivinil acetato. Los vinilos de calidad tienen resistencia a
intemperie y son lavables. El tamaño de pincel o rodillo se da, de acuerdo a las dimensiones
de la superficie a pintar. En el caso de que las paredes estén perfectamente lisas, se puede
optar por las almohadillas, ya que, gracias a su forma rectangular y caras planas, permiten
un acabado perfecto. Además, deberá tener a mano pinceles pequeños de forma rectangular
y con mango plano, para contornear los bordes, zócalos y molduras de puertas y ventanas,
donde a veces resulta difícil maniobrar con pinceles grandes y rodillos. Todas estas
herramientas son apropiadas sobre todo para pinturas al agua.

Carpintería Metálica
El término de carpintería metálica es muy reciente y suele aplicarse a las empresas que se
dedican a la fabricación y comercialización de productos de acero, hierro, aluminio, cobre,
latón, bronce, cristal y plástico principalmente.
Perfiles especiales en la carpintería metálica: Tubos, ángulos o perfiles en L.
También se consideran empresas de carpintería metálica las que realizan trabajos de puertas
y rejas de hierro, mamparas, cerramientos, escaleras, barandillas, celosías, ventanas, toldos,
persianas y marquesinas y forjado artístico utilizándose cada vez más en el
acondicionamiento de hogares y oficinas.
Las carpinterías metálicas también realizan trabajos como construcción de estructuras
metálicas y naves industriales.
Aún asi, en el mundo real todos asociamos carpintería metálica, herrería, cerrajería a los
mismos profesionales. (Hierro y Aluminio, 2007)

Carpintería de Vidrio
Son marcos localizados alrededor del borde de los vanos, con el fin de cubrir las
perforaciones y los poros de los ladrillos, de igual manera sirven para que el anclaje de las
ventanas quede firme y con una apariencia visual agradable.
24

Carpintería de Madera
La madera ha sido utilizada a lo largo del tiempo, debido a la facilidad para manipular su
forma. La resistencia es quizá la cualidad más admirada por arquitectos y diseñadores, ya
que permite utilizarla en pisos, paredes, puertas, closets, cocinas, techos y variedad de
objetos, que permiten al ser humano disfrutar de la calidad de este material.

Enchapados
El enchape es quizá una de las partes más delicadas a tratar en la finalización de una obra,
ya que es determinante en cuanto a la estética interior; iniciando por la elección de la
cerámica, su instalación y su durabilidad.

Colores
Según, Ching: “El color es una propiedad visual inherente a todas las formas. En nuestro
entorno estamos rodeados de color. Los colores que atribuimos a los objetos provienen de la
luz que los ilumina, y que pone de manifiesto la forma y el espacio; sin luz, los colores no
existen. Las características son:

Tonalidad: Es el atributo por el cual describimos un color, como rojo o amarillo.

Valor: El grado de luminosidad u oscuridad de un color con relación al blanco y negro.

Saturación: Es el brillo o la opacidad de un color; depende de la cantidad de tonalidad de


dicho color.
Las tonalidades primarias son el rojo, el amarillo y el azul; las secundarias son el naranja,
el verde y el violeta. Las tonalidades terciarias son el rojo anaranjado, el amarillo anaranjado,
el amarillo verdoso, el azul verdoso, el azul violáceo y el rojo violáceo.
Los diseñadores de interiores se ven en la necesidad de indicar un determinado color para
que sea utilizado en pinturas, telas, materiales de diseño gráfico y otros medios de
comunicación. Los estándares de la Commission Internationalel’Eclairage (CIE) están
basados en la medida precisa de las ondas de luz reflejadas por una superficie, factorizadas
en curvas de sensibilidad que han sido medidas por el ojo humano. A pesar de que su uso
resulta tedioso, los estándares CIE están especificados por la mayoría de los fabricantes de
muebles de Estados Unidos.
25

Sistemas como Pantone para la arquitectura y los interiores ofrecen al diseñador de interiores
un medio para especificar, comunicar y manejar las opciones de color de una amplia variedad
de materiales, tanto los que están en línea como los que no.
Se dividen en dos categorías:
Fríos: Los azules, los verdes y los violetas.
Cálidos: Los rojos, los naranjas y el amarillo.
Neutros: Gris.
Nuestras reacciones emocionales ante el color varían según la experiencia personal y la
cultura. Además, ciertas combinaciones de colores están sujetas a las tendencias de la moda,
y algunas paletas de colores están bastante ligadas a unas épocas o lugares específicos.
Ching, (2012) Diseño de Interiores un Manual

Contribuirá a la Identidad Cultural de Tarapoto.

1.2.6 Identidad Cultural

Según “Adam Kuper” (2001), explica que alemanes entendían a palabra cultura como
tradiciones locales y del territorio”. En el siglo XX, se le concibe entre lo intelectual y
espiritual. En los años 50 la cultura fue vista como un obstáculo para el progreso. En la
actualidad la cultura es lo que da sentido a la existencia del ser humano y un pilar para el
desarrollo económico de una sociedad. (Molano Lucía, 2010)
“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples
aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre
los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (González, 2000:
43).
La Unesco las considera como Patrimonio Cultural Inmaterial “los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas - junto con los instrumentos,
objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes”. (Conferencia Magistral
UNESCO, octubre, 2001).

Elementos de la Identidad cultural


Sentido de Pertenencia
Castillo (2008) menciona al respecto que: El sentido de pertenencia significa arraigo a algo
que se considera importante, como las personas, cosas, grupos, organizaciones o
26

instituciones, que contribuye a alejar o atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes
conglomerados humanos, promoviendo insensibilidad, egoísmo, desconfianza, y un
sentimiento progresivo de inseguridad y… desamparo. Por otro lado, Lindón, Aguilar,
Baires y Hiernaux (2006, p. 69) nos dicen que sentido de pertenencia “… son los aspectos
espirituales (sentimientos, emociones, memoria…) que ligan a las personas a unas
comunidades e identidades nacionales.”. Lo que hace entender, que, sentido de pertenencia,
no es solo sentirnos dueños de algo o de algunas cosas que están cerca de nosotros y nos
pertenecen, sino que también, sentido de pertenencia es tener la plena conciencia de sentirnos
parte de una comunidad, es decir, conocer y reconocer aquello que nos identifica, así como
la historia, las costumbres, tradiciones, los símbolos, modos de vida y valores de la
comunidad al cual pertenecemos. Y no basta con solo conocer nuestra cultura, puesto que
sentido de pertenencia también se expresa como la participación activa de sus integrantes,
es estar vinculados permanentemente con las distintas actividades que se desarrollan dentro
de la localidad. Es por eso que existen algunos indicadores del sentido de pertenencia como
son: el multiculturalismo, la confianza, participación y expectativas sobre el futuro, las
cuales harán que exista un fuerte sentido de apropiación y arraigo. Así tenemos al
multiculturalismo que se entiende como: “una manifestación de la diversidad y de la
coexistencia en una sociedad de grupos con diferentes códigos culturales.” (Cobo, 1999, p.
1), por su parte La Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2007)
nos dice que es un término usado para referirse a países en cuyo territorio coexisten distintos
grupos étnicos, que pueden o no concentrarse en espacios relativamente delimitados, y que
son portadores y representantes de identidades, orientaciones y valores de una cultura
diferentes a los que predominan en el Estado nacional. Además, se puede decir también que
“el multiculturalismo celebra y procura proteger la diversidad cultural, por ejemplo, los
idiomas minoritarios. Al mismo tiempo se preocupa por la relación desigual que a menudo
existe entre las culturas minoritarias y la cultura mayoritaria.

Dominio del Espacio Geográfico


Para poder saber que es dominio del espacio geográfico primero tenemos que desglosar y
definir al tanto al dominio como al espacio geográfico. Se entiende por dominio al “poder
que alguien tiene de usar y disponer de lo suyo” (Real Academia Española, 2001). Y espacio
geográfico “…es por excelencia el ámbito espacial donde se desarrollan las actividades
humanas.” (Bauza, s.f.). Además, se dice que el espacio geográfico se reconstruye
permanentemente definiéndose también como “una construcción social en la que intervienen
27

acontecimientos del pasado que influyen en los procesos del presente y dan como resultado
diversas organizaciones de ese espacio. (CEIP. p. 94)” (Bauza, s.f.), lo que quiere decir, que
todo lo que en la actualidad existe en nuestro espacio geográfico, tales como los avances
tecnológicos, la economía, la educación, entre otros, es producto de una evolución histórica.
Todo esto, hace que las cosas y eventos que sucedan en un determinado territorio o espacio
geográfico, formen parte del grupo humano que, y que la población sienta cierto dominio
hacia lo que le rodea, lo cual genera una forma especial de apropiarse e identificarse con
todo lo que hay y sucede dentro del espacio al cual pertenecen.

Conocimiento de la Cultura Local


La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario inmediato. Lo que
permite que una sociedad humana pueda ser definida como "una localidad", es su identidad
cultural, es decir, que posee una cultura más o menos homogénea en cuanto a costumbres
tradicionales y modernas, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material
desarrollada, seguramente, a lo largo de una historia común. (Cardoza, 2010).
En cuanto a conocimiento de la cultura local, el conocimiento de la cultura local implica a
los primeros años de vida pues ejercen una influencia muy importante en el
desenvolvimiento personal de todos los niños: en este periodo desarrollan su identidad
personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse
a la vida social. Es por ello que la enseñanza de la cultura a temprana edad es muy importante
en la niñez porque desde pequeños iniciaran con este valioso conocimiento hacia su
identidad propia. (Oliveros, 2007, p.10). Entonces se deja entender que conocimiento de
cultura local, va implicar desde los primeros años de nuestra vida, y es que desde muy
pequeños somos criados con estándares culturales propios de nuestra localidad, y los
conocimientos que vamos adquiriendo, son producto de nuestro entorno local. Pero no basta
con solo eso, pues quizás nuestras costumbres y tradiciones no son suficientes para tener un
certero conocimiento local, pues todo esto implica también conocer desde la historia, hasta
lo que acontece en la actualidad.

Conciencia Turística
La conciencia es la propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales
y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta, además es el conocimiento
reflexivo de las cosas. (Real Academia Española, 2001), entonces teniendo como referencia
esta definición podemos decir que la conciencia turística es:
28

“una actitud individual y colectiva frente al turista, al turismo y a las actividades que influyen
directa o indirectamente sobre esta industria, sin distinción de condiciones” Wilton (2012),
haciendo una fuerte relevancia a “las actitudes y conductas que los residentes en un destino
turístico adoptan y manifiestan en relación a los visitantes.”(Torrejón, 2008). Por lo tanto,
conciencia turística es tener noción, reconocimiento y conocimiento acerca del turismo y sus
componentes, tales como la oferta, la demanda y el destino turístico, para poder valorar y
proteger todo aquello que es sinónimo de desarrollo y crecimiento social e individual.
(Monteza, Sandoval; 2019)

Objetivos de la Identidad Cultural:


- Mostrar a todos la cultura, turismo, económico o político-inversor.
- Ser autosustentable y que perdure en el tiempo.
- Usar espacios multifuncionales municipales para su manifestación.
(Estrategia Nacional de Desarrollo de República dominicana, 2019)

Manifestaciones de la Identidad Cultural:


- Tradiciones y expresiones orales
- Usos sociales, rituales y actos festivos; danzas, música, gastronomía
- Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
- Técnicas artesanales tradicionales como pintura, escultura, artesanías.

Tipos de usuario
La arquitectura del proyecto debe tener la capacidad de adaptarse a las distintas
necesidades del usuario; esto permite el libre desarrollo de las actividades expositivas y de
aprendizaje, ya que cuentan con un constantes cambio de usuarios y de composiciones
artísticas. Un centro no solo para especialistas sino también para residentes y el turista, un
lugar de reunión dinámico en donde las actividades podrán trasladarse y relacionarse gracias
a la flexibilidad de los espacios.

Usuarios permanentes
Personas encargadas del buen funcionamiento y desarrollo del centro de arte plásticas, ya
que son aquellos que trabaja en él. Los ambientes destinados para este tipo de usuarios están
caracterizados por: la zona administrativa y de servicios. Entre estas personas se encuentra:
29

En las áreas de servicios: Las áreas se servicios se caracterizan por estar compuesto por el
personal encargado del mantenimiento, limpieza y seguridad de las áreas del centro de artes
plásticas. Así mismo, cuentan con personal de apoyo técnico, encargado de la operación y
mantenimiento de los equipos en las zonas tanto de difusión cultural expositiva como del
resto de las zonas del proyecto.
En las áreas administrativas:
En las áreas administrativas: El objetivo de planificar y supervisar cada área proyectada.
Son las encargadas de la coordinación de los programas culturales y expositivos como del
correcto funcionamiento de las instalaciones. Como usuarios permanentes habrá personas
que trabajen en la zona de administración pública, encargadas de la atención al público,
como también personal encargado únicamente de la museología para la correcta adecuación
de las exposiciones. Es esta área la que tendrá mayor relación con el artista como con los
usuarios, ya que elaborará los espacio para su correcta utilización. Finalmente se encontrará
el personal encargado de la educación en los talleres de arte.
Usuarios Temporales
Están caracterizadas por ser las personas a las que va dirigido y harán uso de las
instalaciones. Por lo general son personas que visitan eventualmente las instalaciones debido
a un evento, una nueva exposición, talleres de aprendizaje, un nuevo video en las salas de
proyección o una eventual visita cultural. (Chocano, M. 2011)

1.2.6.1 Espacios donde se manifieste la Identidad Cultural.


Para manifestar la Identidad Cultural no hay un patrón de diseño en forma y volumen típico
que sea exitoso, para que sea exitoso debe ser un espacio público que representa a la
localidad; la población se debe sentir representada e identificada.

• Espacios públicos: “Es un suelo libre destinado solo para equipamientos comunitarios
de usos sociales como: esparcimiento, actividades culturales y comerciales, etc.). Por lo
tanto, la forma de evaluar un espacio público es por su intensidad, calidad en relaciones
sociales y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la
integración cultural” (Segovia, 2000).

Su importancia se encuentra en recuperar identidad cultural, trabajar en la sociabilidad,


confianza y seguridad, participación, bienestar y valoración personal. Los Espacios Públicos
donde se manifiestan las identidades culturales son: Plazas y Parques que se dividen en:
30

• Plazas familiares: Estos espacios contribuyen a aumentar el grado de comunicación y


sociabilidad de los vecinos.

• Parques: Son espacios donde fundamentalmente se trabaja o busca la confianza,


inclusión y protección de los que hacen uso de ellos; allí aprenden la actividad común y
trasmiten ese saber.

• Auditorios: Fueron creados para cubrir diversas necesidades culturales como reuniones,
conciertos, etc. De la población de un (Plazola Vol. 10 Auditorios).

• Anfiteatros: Su ubicación es en calles del entorno y bordes de vías para que se


convierten zonas de uso peatonales. Utilizada especialmente para espectáculos.

• Patios de comida gastronómica: “funcionan como un conjunto de restaurantes que


ofrecen diferentes platos típicos, tradicionales gourmet, incorporando ingredientes que
reflejen la esencia y diversidad, elaborada con productos nativos acorde a cada región;
además se trabajara con todo el diseño interiorista, tanto en paredes, pisos, cielo falso,
con la utilización de texturas, colores, iluminación y vegetación, que nos dan la
posibilidad de ambientar los espacios acorde a cada región del país, esto nos permitirá
conocer más sobre la cultura, de la forma de vida y gastronómica en un solo espacio
arquitectónico; logrando espacios acogedores con confort.(Prieto, 2012)

• Exposición Histórica: Es una actividad donde se da a conocer las diversidad de


manifestaciones culturales que presenta una determinada ciudad, las exposiciones
históricas se da en los centros históricos.

• Centros Históricos: Estos son concebidos como espacios que abarcan fenómenos
diversos y que, en la actualidad, constituye una forma de comunicación e intercambio de
información. Opera como un espacio simbiótico en donde confluyen percepciones
distintas a partir de símbolos construidos en varias etapas de la historia. (Carrión, 2008).

En el centro histórico confluyen los medios y formas de comunicación más variados


(telefonía, radio, televisión, correos, cine, teatro, escuelas); abarcan la mayor
concentración de lugares de socialización como los espacios públicos; poseen el mayor
cúmulo de información concentrada (bibliotecas, archivos, edificios); tienen la mayor
cantidad de manifestaciones simbólicas (iglesias, monumentos, plazas); contienen a los
medios de transporte más diversos (puertos, vías, vehículos) y, por esta razón, atraen a
múltiples usuarios (Carrión, 1999).
31

Los Centros histórico está conformado de monumentos arquitectónicos donde se realizan


actividades de exposición histórica. Veamos a continuación el concepto de Monumento
Arquitectónico:

• Monumento Arquitectónico: Son espacios tales como: ruinas, construcciones (museos,


centros y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés
histórico o artístico o por su antigüedad, se han declarados como tales por decreto
supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo que son conservados para el conocimiento
y disfrute de las generaciones presentes y futuras. (Consejo de Monumentos
Nacionales de Chile).

Artículo 1º: La noción de monumento comprende tanto la creación arquitectónica aislada


como también el sitio urbano o rural que ofrece el testimonio de una civilización particular,
de una fase representativa de la evolución o progreso, o de un suceso histórico. Se refiere no
solamente a las grandes creaciones sino igualmente, a las obras modestas que han adquirido
con el tiempo un significado cultural. (Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de
Monumentos Históricos en Venecia, 25 al 31 de Mayo de 1964-Carta de Venecia).
Artículo 7º: El monumento es inseparable de la historia de la cual es testigo, y también del
medio en el que está situado. Por lo tanto, el desplazamiento de todo o parte de un
monumento no puede ser tolerado sino en el caso en que la salvaguarda del mismo lo exija,
o bien cuando razones de un gran interés nacional o internacional lo justifiquen. (Segundo
Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos en Venecia, 25 al 31 de
Mayo de 1964-Carta de Venecia).

Tenemos como monumentos arquitectónicos a:

Museos: Actualmente tienen un objetivo social más amplio: valorar el patrimonio cultural
y emplear a especialistas competentes y sensibles a temas culturales. Difunden el
conocimiento antiguo a gran escala, lo validan, promueven la diversidad cultural y la
continuidad de las tradiciones, muchos funcionan como centros comunitarios y desempeñan
un papel importante en la vida cultural de la sociedad de que representan.
Eco museos: muestran la riqueza natural de las ciudades, en Europa, los nuevos museos se
dedican a las tradiciones locales y su salvaguardia.
32

La idea es demostrar que todo lo que albergaba el museo, fue hecho, utilizado por el ser
humano, para entenderlo y además reconocer a su “cultura viva” dentro de su propia ciudad.
(Kurin, 2004).

Bibliotecas: Se entiende por biblioteca cualquier conjunto organizado de libros,


publicaciones periódicas, grabados, mapas, grabaciones sonoras, documentación gráfica y
otros materiales bibliográficos, manuscritos, impresos o reproducidos en cualquier soporte,
que tenga la finalidad de reunir y conservar estos documentos y facilitar su uso a través de
medios técnicos y personales adecuados para la información, investigación, educación o el
tiempo libre. (Santi Romero, 2004). Sus misiones básicas es disponer de libros y otras
colecciones, protegerlas y facilitar el acceso a los usuarios. Disponer de un catálogo que
permita encontrar la información, acoger a los usuarios en espacios de trabajo con
condiciones de confort, economía, eficacia y seguridad.

1.2.6.2 Espacios culturales según sus funciones (Alfredo Plazola, 2001)

Biblioteca: Edificio donde se conservan libros ordenados y clasificados para su consulta o


préstamo. Contiene espacios como: vestíbulo, recepción o informes, salas de lectura, salas
de estudio, depósitos o almacenes, área técnica y servicios higiénicos.

Mediateca: donde se conserva material audiovisual y gráfico como documentos o archivos


producidos y/o difundidos por los medios de comunicación social como prensa, radio o
televisión. Cuenta con los siguientes espacios: vestíbulo, recepción, informes, área de
consulta, salas de reproducción, salas de estudio, depósitos o almacenes, área técnica y
servicios higiénicos.

Hemeroteca: es un espacio lugar donde se conservan y clasifican diarios, revistas y otras


publicaciones periódicas de prensa. Por lo general corresponde a una sección de una
biblioteca o mediateca. Debe contar con los siguientes espacios: vestíbulo, recepción o
informes, área de consulta, salas de revisión o lectura, depósitos o almacenes, área técnica y
servicios higiénicos.

Galería de Arte: es un edificio o establecimiento destinado a la disposición, exposición y


promoción de manera pública de obras de arte, especialmente de artes plásticas como pintura
33

y escultura. Su aplicación es de uso comercial y está conformada por un vestíbulo, sala de


exposición, depósito, oficina y servicios higiénicos.

Sala de exposición: es un espacio o lugar para la exhibición y promoción del arte,


especialmente el arte visual. Perteneciente a una edificación cultural como una biblioteca,
museo o teatro cuyo fin es la difusión de la cultura y conocimiento. Puede ser para la
exposición permanente o temporal, para ello puede estar acompañada de un vestíbulo,
depósito y servicios higiénicos. La Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Museología y Museografía (1996) afirma que La exposición permanente es aquella que
siempre va a estar ubicada en el museo o institución. Sus obras están en un tiempo ilimitado.
Una exposición temporal es aquella que está por un tiempo limitado en una institución. Las
obras que se encuentran en estas salas van variando de espacios. Las Salas de exposición
temporal pueden cambiar su función con facilidad para albergar diversas exposiciones de
diferente naturaleza.

Auditorio: es una sala o local para la celebración de eventos o presentaciones culturales,


educativas, políticas o sociales, entre ellas conferencias, debates, ponencias, espectáculos,
conciertos, recitales, obras y performances. Cuenta con espacios tales como: hall o vestíbulo,
espera, boletería, servicios higiénicos, cuarto de proyección y/o traducción, estación de café
o snack bar, área de butacas o gradería, altillo o escenario, tras escenario, área de ensayo,
depósito o almacenes, camerinos o estar de invitados.

Sala de música y danza: es un establecimiento dedicado a la presentación de una obra


musical o de danza. Para su funcionamiento necesitan espacios como: vestíbulo, área de
gradas o butacas, escenario, área de ensayo, depósitos, camerinos, servicios higiénicos y
vestidores.

Salón de usos múltiples: es un espacio o sala habilitado para la realización de actividades


sociales, culturales o artísticas como eventos, capacitaciones, seminarios, clases magistrales.
Esta función debe considerar espacios como: vestíbulo o hall, servicios higiénicos y
depósito.

Restaurante o cafetería: establecimiento que ofrece la preparación y servicio de comidas y


bebidas para el consumo del cliente o comensal. Su funcionamiento necesita espacios como:
34

recepción, espera, barra de atención, caja, área de mesas interior o exterior, servicios
higiénicos, cocina, alacena, cámaras frigoríficas, cuarto de limpieza, cuarto de menaje,
cuarto de basura, servicios higiénicos empleados, oficina chef y/o encargado.

Librería: es un espacio o local destinado a la exhibición y venta de libros e insumos


literarios. Es un espacio de origen comercial pero ligado a espacios culturales y conformado
por espacios como: área de venta, caja, módulos de atención, módulos de lectura y/o
consulta, depósitos, oficinas y servicios higiénicos.

1.2.6.3 Identidad cultural y su desarrollo territorial


La cultura juega un papel importante en el desarrollo de un territorio, a tal punto que
muchos pueblos y lugares en Europa y en América Latina han apostado por una
revalorización de lo cultural, de lo identitario (recreando incluso nuevas identidades
culturales) y patrimonial como eje de su propio desarrollo. “El desarrollo local se ha
convertido en el nuevo activador de las políticas de patrimonialización. Mientras la sociedad
de los lugares se convierte en la sociedad de los flujos, parece como si los lugares se hayan
involucrado en una obra de construcción identitaria, que privilegia la dimensión local o
ciudadana por encima de las nacionales, estatales y globales. La identidad es el viejo
territorio del patrimonio y no es de extrañar que entre los objetivos reconocidos por la mayor
parte de actuaciones patrimoniales que se realizan en estos ámbitos, figure la (re)
construcción de las identidades locales” (García, 2002: 66). Esta recreación o potenciación
identitaria, no sólo puede revivir, volver a poblar áreas rurales, despertar interés en una
población apática, lograr cohesión social, sino que además puede desencadenar actividades
económicas y con ello mejorar los ingresos y la calidad de vida de la colectividad.
Usualmente estos ingresos están relacionados con la oferta de productos, bienes y servicios,
que se colocan oportunamente en el mercado, que van desde lo agropecuario hasta
actividades orientadas al turismo.
Para que una o varias identidades culturales generen desarrollo territorial es necesaria una
voluntad colectiva (política, comunal, empresarial, asociativa, etc.) y un reconocimiento del
pasado, de la historia.
Como lo menciona Bernard Kayser (1994: 37), “las diferenciaciones culturales localizadas
preparan a veces competiciones que justifican las fugaces rivalidades entre pueblos, aldeas
y barrios: éstas pueden servir para encauzar las pasiones individuales y colectivas que no
35

encuentran aplicación. Pero, al contrario, la búsqueda o reconstrucción de una identidad


territorial constituye la razón evidente de individuos, de grupos, de localidades y de espacios
motivados por un deseo de situarse, de enraizarse en una sociedad. De esta manera en
particular, la connotación cultural regional es reconocida por todos, a través de las
especificidades legadas por el pasado, y que se encuentran aún vivas: el idioma, los gustos,
los comportamientos colectivos e individuales, la música, etc.”

1.2.6.4 Identidad Cultural en Tarapoto


Tarapoto cuenta con un sin número de manifestaciones culturales, las cuales resaltan sus
danzas, artesanía y gastronomía que son muy variadas, las cuales tienen influencia Lamista,
que son los descendientes Chancas (Provincia de Lamas), tras pasar los años los pobladores
no perdieron esas manifestaciones culturales, y hasta ahora se sigue manteniendo esa riqueza
cultural.

Manifestaciones culturales
Danzas y músicas
• Danza Choba Choba: Actividad comunal, “hoy por ti, mañana por mí”.
• Danza de Carnaval de Lamas.
• Danza de Carnaval de Shanao.
• Danza de la Cosecha del Yute.
• Danza de El Chimaichi.
• Danza de El Suri.
• Danza de El Pillo.
• Danza de Feria.
• Danza en Homenaje al Patron San Jose.
• Danza Kasaywan Nativa.
• Danza de la Anaconda.
• Danza de la Izana.
• Danza de La Fiesta de los Tulumayos.
• Danza de la Fiesta Patronal de la Santisima Cruz de los Motilones.
• Danza de la Pandilla.
• Danza de la Pesca.
• Danza de la Tribu.
• Danza de las Madres Ponas.
• Danza de Marinera Lamista
• Danza del Ayaymana.
• Danza de Adoracion al Fuego.
• Danza de Los Guardianes del Dorado.
• Danza del BuriBuriti.
• Bombo baile.
• Cumbia amazónica.
36

• Danza del Orgullo Shipibo


• Danza Amazona
• Danza Ayahuasca
(Fuente: Escoque Producciones, Promotora Cultural.)

Gastronomía
En la selva peruana se presenta una variedad de exóticas y deliciosas comidas y bebidas que
también son representativas en Tarapoto, las detallamos a continuación en una breve lista.
Comidas Típicas:
• Tacacho con Cecina
• Patarashca
• Juane de Gallina
• Juane de Yuca
• Ninajuane
• Inchicapi
• Avispa juane
• El Timbuche
• Shilcano
• Carnes del monte.
• Caracol gigante en sopa.
• Anticuchos de suri.
• Sopa Zarapa o sopa de tortuga.
• Hormigas gigantes.
• Chicharron de lagarto.
• Mono asado.

Bebidas Típicas y Exóticas


• Uvachado
• Indanachado
• Mazato
• Chapo
• Ventisho
• Chicha de maíz
• Aguajina
• Jugo de cocona y uva
• 7 Raices
• Chuchuhuasi
• Cerezachado
• Sangría
• Chafe de Olla
• CamuCamu
• Ponche de huevo con café
• Tragos y cocteles de frutas como el coctel de cacao, aguaje, etc.
• Ayahuasca
(Fuente: Ministerio de Cultura)
37

Música e instrumentos típicos


La música típica característica de la zona fue realizada por los siguientes grupos musicales:
Los tigres, Los Hijos de Lamas, Jibarito de la Selva, Danzas y Costumbres de la Selva (Salta,
salta yanacita, el pucacuro, tangarana, etc.), Los solteritos
Los instrumentos usados son: Bombos, Quenas o Clarinete, Tambor, Maracas
(Fuente: músicaamazonicapueruana.blogsplot.com)

Artesanías

Encontramos una gran variedad de ellas, realizadas en cerámica, frutos secos, madera, etc.

➢ Vasijas de barro, diferente tamaño y forma


➢ Bisuterías: Accesorios para el pelo, pulseras, collares, etc.
➢ Muebles de madera, adornos decorativos de animales de la selva como loros, jaguares,
pumas.
➢ Pintura de cuadros
➢ Textiles, pinturas y estampados selváticos

Arquitectura

La arquitectura observada en las comunidades indígenas de gran valor arquitectónico son


los:

➢ Tambos: hechos de 4, 6, 8 o más pilares de madera dependiendo el tamaño y forma que


tengan, su gran aporte son los techos a 2 o 4 aguas, que dan una respuesta al tema pluvial
y al asoleamiento ya que previene el desgate por el agua y ayuda al tema de ventilación
al tener los techos inclinados.

➢ La arquitectura es vernácula, hecho con tapial, barro, arcilla, madera.

➢ Viviendas frescas con terrado con control de asoleamiento, aunque por sus creencias la
ventilación era un tema particular y precario en la vivienda antigua.

Días festivos
38

Tabla 2
Días festivos.

DIA MES NOMBRE DE LA LUGAR


FESTIVIDAD
FEBRERO/ CARNAVAL, YUNSHA Y LAMAS
MARZO MATRIMONIO MASIVO
21 FEBRERO DIA INTERNACIONAL DE A NIVEL NACIONAL
LA LENGUA MATERNA
25 ABRIL SANTO TORIBIO DE SAN MARTIN
MOGROVEJO
03 MAYO VELACION DE LA CRUZ DE RIOJA
COCA
JUNIO CORPUS CRISTI MOYOBAMBA
13 JUNIO DANZA NEGROS SAN ANTONIO
24 JUNIO SAN JUAN SELVA PERUANA
ULTIMA JUNIO SEMANA TURISTICA MOYOBAMBA
SEMANA MOYOBAMBA
28- 29 JUNIO SAN PEDRO Y SAN PABLO SAN PEDRO
14-20 JULIO SEMANA TURISTICA DE TARAPOTO/ LAMAS
TARAPOTO (FIESTAS
PATRONALES SANTISIMA
CRUZ DE LOS MOTILONES)
16 JULIO FIESTA DE LA VIRGEN DEL LAMAS
CARME
25 JULIO FIESTA DEL PATRON MOYOBAMBA
SANTIAGO
26 JULIO SANTA ANA MOYOBAMBA
14 AGOSTO CREACION DEL SAN MARTIN
DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN
15 AGOSTO VIRGEN DE LAS NIEVES YURIMAGUAS
14-22 AGOSTO ANIVERSARIO DE TARAPOTO
FUNDACION TARAPOTO
30 AGOSTO SANTA ROSA DE LIMA A NIVEL NACIONAL
8 SETIEMBRE NUESTRA SEÑORA DE LA LAMAS/TABALOSOS
NATIVIDAD
17-28 SETIEMBRE FIESTA PATRONAL MARISCAL
CACERES
18-28 SETIEMBRE FUNDACION ESPAÑOLA RIOJA
1 NOVIEMBRE DIA DE TODOS LOS A NIVEL NACIONAL
SANTOS
Fuente: Revista digital SER PERUANO y En Peru.org.
39

Tabla 3
Punto de interés cultural de Tarapoto.
PUNTO DE INTERES DESCRIPCION CARACTERISTICAS
INTERES POBLACIONAL ARQUITECTONICAS
CULTURAL (ALTO – BAJO –
NULO)
PLAZA DE ALTO Plaza de Armas de -Positivas: Buena
TARAPOTO Tarapoto reúne y iluminación, lugar de
convoca a la estacionamiento, hay
población todos los vegetación y lugar de
días, puesto que se recreación activa,
realizan diferentes mucho potencial.
actividades de -Negativas: Mala
entretenimiento. sonorización, falta
mobiliario para poder
observar las
actuaciones culturales,
la plaza no es lugar
para ese tipo de
actividades tipo feria,
falta corregir y evaluar
propuesta para los
techos, mucho
asoleamiento.
PLAZA BAJO Plaza con potencial ➢ Positivas,
SUCHICHE turístico y cultural, ubicación
poca población estratégica
concurre a su ➢ Negativas: Mala
instalación. iluminación, mala
sonorización, falta
parqueo y evaluar
el tema pluvial
BOULEVARD NULO Malecón y alameda ➢ Positivas: Buena
DE LA PAZ que separa los ubicación y
distritos de visuales
Tarapoto y la ➢ Negativas: Mala
Banda de Shilcayo. iluminación, falta
espacio de
estacionamiento, y
espacio para llamar
multitudes, sitio de
paso, pero falta
mejorar el uso
CONCHA ALTO Lugar donde se ➢ Positivas: Buena
ACÚSTICA reúne la población ubicación,
por el tema iluminación,
deportivo, puede control del sonido.
ser ampliamente Patio de comidas.
potenciado con lo
40

cultural por el tipo ➢ Negativa: Falta


de zonificación y estacionamiento y
uso residencial que no permite
se le da. actividades
culturales
PARQUE DE ALTO Parque infantil y de ➢ Positivas: Buena
LOS recreación pasiva y ubicación,
JARDINES activa iluminación, zona
residencial y
mobiliario.
➢ Negativas: control
de los tipos de
usuario a usar en
determinadas áreas.
LOZA ALTO Parque de ➢ Positiva: buena
DEPORTIVA recreación activa y ubicación,
DE 10 DE pasiva iluminación,
AGOSTO control,
mantenimiento,
mobiliario
PLAZA DE BAJO Plaza de morales, ➢ Positiva: Buena
MORALES no atrae mucho a su ubicación, y
población para que mobiliarios, tiene
le dé un uso potencial.
apropiado. ➢ Negativo: Mala
iluminación, zonas
oscuras, no hay
control del ruido.
CLUB BAJO Lugar reconocido ➢ Positivas: buena
SOCIAL SAN en Tarapoto – ubicación y
MARTIN acceso privado ventilación.
➢ Negativas: sin
estacionamiento,
mala iluminación,
falta protección
pluvial, mejorar el
sonido, falta una
remodelación del
lugar, uso privado
solo eventos.
CASA DEL BAJO Lugar donde se ➢ Positivas:
MAESTRO realizan Ubicación y diseño
conferencias arquitectónico
➢ Negativas: Uso
privatizado, zona
de conferencias.
Fuente: Elaboración propia
41

1.3 Definición de términos básicos

Arquitectónico
Arte de proyectar y construir edificios.
Diseño de una construcción.
Conjunto de construcciones y edificios. (RAE).

Arte
Actividad humana que tiene como fin la creación de obras culturales’ (RAE).
Conjunto de habilidades, técnicas o principios necesarios para realizar una determinada
actividad.

Artesanías
Se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por los artesanos
(una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el que se trabaja
fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines comerciales o
meramente artísticos o creativos. (RAE).

Características
Dicho de una cualidad: Que da carácter o sirve para distinguir aalguien o algo de sus semej
antes. (RAE).

Centro
Lugar de donde parten o a donde convergen informaciones, decisiones, etc.
Lugar donde habitualmente se reúnen los miembros de una sociedad ocorporación. (RAE).

Contribuir
Ayudar y concurrir con otros al logro de algún fin. (RAE).

Ciudad
Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y
numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. (RAE).

Cultural
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (RAE).
42

Danza
Arte donde se utiliza el movimiento de las partes del cuerpo generalmente con música, como
una forma de expresión y de interacción social con fines de entretenimiento, artísticos o
religiosos. (RAE).

Dinámica
Sistema de fuerzas dirigidas a un fin. (RAE).
Nivel de intensidad de una actividad. (RAE).

Diseño
Traza o delineación de un edificio o de una figura. (RAE).
Proyecto, plan que configura algo. (RAE).

Exhibición
Manifestar, mostrar en público. (RAE).

Exposición
Presentación pública de artículos de la industria o de las artes y las ciencias con fines
comerciales o culturales.
Conjunto de artículos de una exposición pública. (RAE).

Estético
Armonía y apariencia agradable a los sentidos desde el punto de vista de la belleza (RAE).

Gastronomía
Arte de preparar una buena comida. (RAE).

Identidad
Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás. (RAE).

Jerarquía
Gradación de personas, valores o dignidades. (RAE).
43

Manifestar
Declarar o dar a conocer algo. (RAE).

Música
Melodía, ritmo y armonía, combinados. (RAE).
Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la
vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya
tristemente. (RAE).
CAPÍTULO II
MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Sistemas de variables

Variable Independiente

Análisis de características de diseño arquitectónicas de un Centro de Exposición.

Variable Dependiente

Contribuirá con la Identidad Cultural de Tarapoto.

2.2 Tipo de investigación


2.1.1. Tipo de Investigación
Según Hernández (2006). Metodología de la investigación, el tipo de investigación es
Aplicada, ya que tiene como propósito la resolución de problemas prácticos inmediatos en
orden a transformar las condiciones; es decir, se dio tratamiento en base a las teorías ya
utilizadas en el campo científico.
2.1.2. Nivel de Investigación
El nivel de investigación es descriptiva – correlacional, porque buscó especificar
propiedades, características y rasgos importantes de las variables. Además, tiene como
objetivo conocer la relación entre o semejanza entre las mismas.

2.3 Diseño de investigación

Según Hernández (2006). Metodología de la investigación, el diseño de la presente


investigación es no experimental, porque se refiere a un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables.

Donde:
M = Pobladores

I Ox= Características de diseño arquitectónico de un Centro de


exposición
Oy = Contribuir a la Identidad Cultural
I = Influencia
45

2.4 Población y Muestra

2.4.1 Población
De acuerdo a Hernández, (2014): La población, objetivo de la investigación constituye el
estudio de todas las unidades de análisis, para ello se debe tener determinadas las
características de los elementos que posibilitaron identificar la pertenencia o no a la
población objetivo (p, 267). El tamaño de la población con la que se calculó la presente
investigación se tomó el 100% de los habitantes de la ciudad. En la siguiente tabla se muestra
la población por sexo de los distritos que conforman la provincia de Tarapoto.

2.4.2. Muestra

Tabla 4
Población.
Ciudad Hombres Mujeres Total

Tarapoto 37,409 38,713 76,122


Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.

Se obtiene que el tamaño de la Población del Distrito de Tarapoto será de 76,122 habitantes.
Para el cálculo de la muestra se realiza la siguiente fórmula:

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝐸2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞
Dónde:

➢ N es el tamaño de la muestra
➢ Z es el nivel de confianza 95% = 1.96
➢ p es la probabilidad de éxito 50%/100 = 0.5
➢ q es la probabilidad de fracaso 50%/100 = 0.5
➢ E es el nivel de error 5% = 0.05
➢ N es el tamaño de la población= 76,122 habitantes.

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁 1.962 (0.5)(0.5)(76122)


𝑛= = = 383
𝐸2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞 0.052 (76122 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
n = 383 hab.
La muestra será sometida a encuestas y cuestionarios es de 383 habitantes.
46

2.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos.


Las técnicas que se utilizaron en la presente investigación son las siguientes:

Tabla 5
Técnicas de recopilación de datos.
TÉCNICA INSTRUMENTO APLICACIÓN
Revisión documentaria Fichas de registro, Casos de otras ciudades
proyectos, datos
estadísticos.
Encuesta Cuestionario A los pobladores del
distrito de Tarapoto
Entrevista Cámara filmadora Pobladores, autoridades
y profesionales.

Observación Guía de observación Entorno urbano del lugar

Fuente: Elaboración propia.

2.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.


Luego de realizar las diferentes técnicas de recolección de datos, se procede a desarrollar la
encuesta de manera detallada, mediante tablas y gráficos, las cuales va enfatizar los criterios
de diseño del Centro de Exposición y las necesidades del poblador Tarapotino en cuanto a
identidad cultural, de ser necesario utilizaremos el Excel para calcular las estadísticas.
47

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Resultados

La encuesta se realizó a los pobladores del distrito de Tarapoto, con el fin de consolidar la
investigación de la propuesta del Centro de exposición teniendo en cuenta las necesidades
de este equipamiento que va fortalecer la Identidad Cultural, opiniones de los mismos
pobladores.

En total fueron 383 personas encuestadas con edades que oscilan entre 10 a 65 años, cantidad
determinada en la muestra.

La estructura de la encuesta es la siguiente:

a) Datos generales de encuestado, que conforman 02 preguntas.

b) Variable 1: Análisis de características de diseño arquitectónicas de un Centro de


Exposición, que conforman 17 preguntas.

c) Variable 2: Contribuirá con la Identidad Cultural de Tarapoto, que la conforman 08


preguntas.

Todas las preguntas son cerradas con 4 alternativas cada una de ellas, la cual el encuestado
respondió eligiendo una de ellas.

A continuación, tenemos la encuesta que se realizó a los pobladores que se agrupó según los
objetivos mencionados anteriormente, posteriormente el respectivo resultado mediante
gráficos con su respectiva interpretación agrupados según los objetivos mencionados, y
finalizando con la discusión de resultados.

a) Identificar los espacios con los que debe contar el centro de exposición, siendo este
innovador y de acorde al entorno urbano donde se desarrolle.

Pregunta N° 01: ¿Considera que los lugares que brindan actividades culturales cuentan con
la infraestructura adecuada?
48

ESTADO DE LAS ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS


INFRAESTRUCTURAS 180
160
140

21% 14% 120


100
24%
80
41% 60
40
20
0
Muy Poco Nada
Adecuado
adecuado adecuado adecuado
Series1 54 91 157 81

Figura 5. Estado de las infraestructuras. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación
Del total de encuestados tenemos que el 41% afirma que la infraestructura donde se brindan
actividades culturales es poco adecuada, representando el rango más alto de los encuestados.
Donde señalan que los lugares donde se brindan actividades culturales son poco adecuados,
por lo que se infiere que no cumplen con el confort ni necesidades mínimas que se requieren
para este tipo de actividades, en lo arquitectónico ayuda a esclarecer cuales son los
problemas puntuales en diseño y edificación para minimizarlos y brindar espacios muy
adecuados para estas actividades culturales, analizando casos muy similares, comparándolos
y proponiendo resultados positivos para un diseño confortable y especializado con las
necesidades de brindar actividades culturales.

Pregunta N° 02: ¿Está de acuerdo que la Plaza de Armas y El Parque De Innovación


Tecnológica sean los lugares más representativos para las manifestaciones Culturales?

conformidad de espacios culturales CONFORMIDAD DE ESPACIOS


CULTURALES

140

120
18% 17%
100

80

34% 31% 60

40

20

0
Muy de De Poco Nada de
acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo
Series1 64 121 129 69

Figura 6. Conformidad con los espacios culturales. (Fuente: Elaboración propia, 2020).
49

Interpretación
Del total de encuestados, 34% afirma estar poco de acuerdo que la Plaza de Armas de
Tarapoto y el Parque de Innovación sean los lugares más representativos para las actividades
culturales, representando el rango más alto de los encuestados.
Las personas encuestadas resaltan que Tarapoto debería tener un espacio destinado para las
actividades culturales, un equipamiento con todo los necesario en confort y diseño, espacios
amplios y plazas donde se enseñe, practique y se demuestre la Identidad Cultural de
Tarapoto, que sea un hito en la ciudad además de otros usos necesarios para la población, la
Plaza como lugar de actividad de Recreación Pasiva es otro tipo de uso muy diferente a la
de un espacio destinado para las manifestaciones culturales.

Pregunta N° 08: De los siguientes ambientes, ¿Cuál considera que tenga más importancia
dentro del Centro de Exposición?

ZONA CON MAYOR ZONA CON MAYOR


IMPORTANCIA IMPORTANCIA
140
120
23% 100
32% 80
60
23% 40
22% 20
0
Zona de
Zona Zona Zona
exposició
educativa histórica cultural
n
Series1 86 87 86 124

Figura 7. Zona con mayor importancia. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación
Del total de encuestados, 32% afirma que el lugar de más importancia dentro del Centro de
Exposiciones será la Zona Cultural. Esto no da a conocer la preferencia de los usuarios para
poder definir tamaño de espacios, confort y aforo, se tiene que la zona de mayor importancia
y uso es la zona cultural, donde se enseñará y manifestará la Identidad Cultural por lo tanto
debe tener una mejor accesibilidad y recorrido y tamaños, los demás ambientes serán parte
también de la infraestructura, pero con un uso más limitado según rango de edades,
preferencias y necesidades.
50

Pregunta N° 11: De implementarse un Centro de Exposición, ¿Qué ambientes cree usted


que debería tener esta nueva infraestructura?

AMBIENTES DEL CENTRO DE AMBIENTES DEL CENTRO DE


EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
200
180
160
140
17%
120
16% 100
48% 80
19% 60
40
20
0
Galerías Zona de
Zonas de Todas las
de exposició
exhibición anteriores
Artesanía n histórica
Series1 64 62 72 185

Figura 8. Ambientes del Centro de Exposición. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación

El 48% de las personas encuestadas señala que el Centro de exposición debe tener todos los
ambientes necesarios para las manifestaciones culturales, tales como las galerías de
artesanía, zona de exhibición y zonas de exposición histórica. Con este resultado entendemos
que las personas muestran un poco más de interés en las áreas de exposición histórica (donde
se conocerá la historia de Tarapoto) y galerías de artesanía, dando como resultado una
especial atención a la hora del diseño de estas dos actividades tanto en función como en
forma, mientras que la zona de exhibición de la identidad cultural, queda como opción que
tendrá una función de recreación un poco más pasiva y también de permanencia, esto quiere
decir que los mobiliarios a tener en cuenta tendrán que ayudar a usuarios a cumplir funciones
de recreación pasiva como el observar, caminar, y sentarse con relación al entorno y lugar
específico determinado en el diseño.
51

Pregunta N° 12: ¿En qué tipo de ambientes cree usted que debería ser diseñado la Zona
Histórica?

TIPO DE AMBIENTE PARA LA ZONA


TIPO DE AMBIENTE PARA HISTÓRICA.
LA ZONA HISTÓRICA
140
120
100
20% 20% 80
60
40
30% 30%
20
0
Ambiente Ambiente Ambientes
Todas las
cerrado semi- abiertos
anteriores
(interior) cerrado (Aire libre)
Series1 76 117 114 76

Figura 9. Tipo de ambiente para la zona histórica. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación
El 30% de encuestados señalan que la Zona Histórica del Centro de Exposiciones deberá ser
Semi-cerrado y un 30% señala una propuesta de diseño en espacios abiertos como al aire
libre. Considerando criterios de diseño en circulación, forma, función, por preservar y
conservar las manifestaciones culturales verídicas como artesanías que necesitan de cuidado
y espacio determinado para que no se deteriore.

Pregunta N° 13: ¿Cómo considera la ubicación del Centro de Información Turística situado
al frente de la Plaza de Armas?

UBICACIÓN DEL CENTRO UBICACIÓN DEL CENTRO DE


DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN TURÍSTICA
TURÍSTICA
160
140
120
17% 18% 100
80
27% 60
38% 40
20
0
Muy
Buena Regular Mala
buena
Series1 69 102 147 65

Figura 10. Ubicación del Centro de Información Turística. Fuente: Elaboración propia, 2020.
52

Interpretación
El 38% que representa a 147 personas encuestadas, consideran que la ubicación del Centro
de Información Turística es regular a pesar de no contar con las condiciones adecuadas de
infraestructura, pero el 27% que equivale a 102 de personas señala que su ubicación es buena
por encontrarse en zona céntrica. Esta respuesta nos recalca que debemos tener en cuenta
incluir dentro de la propuesta el Centro de Información Turística.

Pregunta N° 14: ¿Está de acuerdo que el Centro de Información Turística se traslade a la


propuesta del Centro de exposición?

TRASLADO DEL CIT AL TRASLADO DEL CIT AL CENTRO


CENTRO DE EXPOSICIÓN DE EXPOSICIÓN
180
160
140
15% 21% 120
100
24% 80
40% 60
40
20
0
Muy de De Poco de Nada de
acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo
Series1 80 153 91 59

Figura 11. Traslado del CIT al Centro de Exposición. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación

El 40% que representa a 153 personas encuestadas, están de acuerdo que se traslade el Centro
de Información Turística a la propuesta del Centro de Exposición. Con esta respuesta nos
permite considerar al Centro de Información Turística dentro de la propuesta del Centro de
Exposición.
53

Pregunta N° 21: ¿Cuáles son las actividades culturales en las que usted muestra interés?

ACTIVIDADES ACTIVIDADES CULTURALES


CULTURALES 105

100

25% 26% 95

90
23% 26%
85

80
Dibujo y Artesanía y
Danza Música
pintura bisutería
Series1 98 101 87 97

Figura 12. Actividades Culturales. (Fuente: Elaboración Propia, 2020).

Interpretación
El 26% afirma que desarrolla más es el dibujo y pintura como actividades culturales que la
población muestra interés, seguido de la danza con un 26%, luego artesanía y bisutería con
un 25% y luego está la música con un 23%; concluyendo así que la población muestra mucho
interés en las diferentes actividades culturales.
Esta respuesta nos refuerza la tesis, ya que la población realmente muestra mucho interés en
el desarrollo de las diferentes actividades culturales.

Pregunta N° 25: ¿Qué equipamiento cultural cree usted que Tarapoto necesita

EQUIPAMIENTO CULTURAL EQUIPAMIENTO CULTURAL


180
160
140
120
21% 19%
100
80
19% 60
41% 40
20
0
Centro
Bibliotec de
Museo Teatro
a Exposici
ón
Series1 74 71 159 79

Figura 13. Equipamiento cultural. (Fuente: Elaboración propia, 2020).


54

Interpretación
El 41% que representa 159 encuestados, afirma que Tarapoto necesita de un Centro de
Exposición como equipamiento cultural de Tarapoto. Esta respuesta nos avala con el trabajo
de investigación, haciendo hincapié de que Tarapoto necesita de un equipamiento público
como el Centro de Exposición, que determinará la solución ante el déficit de dicho
equipamiento.

b) Analizar los tipos de usuarios y necesidades las cuales los mantenga en constante
sociabilización.

Edad

EDADES EDADES
200
180
160
16% 140
39% 120
100
45% 80
60
40
20
0
NIÑOS JOVEN ADULTO
Series1 61 173 149

Figura 14. Edades. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación

Se Encuestó a un total de 383 pobladores de Tarapoto, de los cuales se tuvieron a 61 niños


que representa el 16%, 173 jóvenes que representa al 45% y por último a 149 adultos que
representan al 39% respectivamente. Con este resultado se podrá tener conocimiento de las
necesidades de cada usuario con respecto a su edad, además de ser útil en el ámbito
arquitectónico para poder definir la relación que existe entre espacio-usuario, teniendo una
propuesta congruente de diseño según capacidades, necesidades y preferencias.
55

Sexo
a) Femenino b) Masculino

SEXO SEXO
192

50% 50% 191

190
FEMENINO MASCULINO
Series1 191 192

Figura 15. Sexo. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación
Del total de encuestados tenemos a 191 mujeres y 192 varones que representan al 50%, y
50% respectivamente. Varones y mujeres representan el 50% de la muestra por lo tanto el
resultado será equitativo en las preferencias y necesidades de los usuarios de ambos sexos.

Pregunta N° 03: Al concentrarse la población en los lugares que desarrollan actividades


culturales, ¿Cuáles Son Los Problemas Notorios?

PROBLEMAS NOTORIOS EN PROBLEMAS NOTORIOS EN LUGARES


CULTURALES
LUGARES CULTURALES
140

120

100

22% 80
30%
60

40
26% 22%
20

0
Comercio Ambientes
Congestión Falta de
ambulatori inadecuado
vehicular seguridad
o s
Series1 115 84 99 85

Figura 16. Problemas notorios en lugares culturales. (Fuente: Elaboración propia, 2020).
56

Interpretación
Del total de encuestados, 30% que representa a 115 encuestados afirma que el principal
problema al asistir a un lugar donde se desarrollen actividades culturales es la congestión
vehicular, siendo el porcentaje más alto entre los encuestados.
Además señala que al momento de asistir a las actividades culturales se presentan diferentes
problemas, que a través de un buen diseño, estos problemas serán disminuidos en gran
manera hasta desaparecer, al contar con una propuesta según las necesidades de la población
Tarapotina es la respuesta a estos principales problemas.

Pregunta N° 04: ¿Qué nivel de población cree que seguirá conservando su identidad cultural
con la propuesta del centro de exposición?

CONSERVACIÓN DE LA
CONSERVACIÓN DE LA IDENTIDAD
IDENTIDAD CULTURAL CON LA
CULTURAL CON LA PROPUESTA DEL
PROPUESTA DEL CENTRO DE
CENTRO DE EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
160
140
120
13% 17%
100
80
60
34% 36% 40
20
0
Muy Alta Alta Regular Nula
Series1 64 137 130 52

Figura 17. Conservación de la Identidad Cultural con la Propuesta de un Centro Exposición. (Fuente:
Elaboración propia, 2020).

Interpretación
Del total de encuestados, 17% afirma que la Identidad Cultural se mantendrá en un nivel
muy alto y el 36% afirma que se mantendrá de un nivel Alto con la propuesta de un Centro
Cultural, 34% afirma que se mantendrá de una manera Regular, por lo tanto, tenemos un
87% que considera que un Centro de Exposiciones ayuda a fomentar y conservar la Identidad
Cultural de Tarapoto.
La población encuestada afirma que, con el diseño de un Centro de Exposiciones, se
conservará la Identidad Cultural y avalando que es factible la propuesta de un diseño de un
Centro de Exposiciones en la ciudad de Tarapoto.
57

Pregunta N° 05: ¿Quién cree usted que sería el más beneficiado al contar con el Centro de
Exposición en Tarapoto?

POBLACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA


BENEFECIADA 200
180
160
140
17% 120
46% 100
80
25%
60
12%
40
20
0
Població
Niños Jóvenes Adultos n en
general
Series1 65 94 48 176

Figura 18. Población Beneficiada. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación
Del total de encuestados, 46% afirma que la población beneficiada con un Centro de
Exposiciones es la población en general, además de que el 25% sean jóvenes nos indican
que serán los usuarios más constantes y recurrentes en el Centro de Exposiciones, teniendo
en cuenta a los diferentes tipos de usuarios para cada actividad, según su complejidad y
recurrencia.

Pregunta N° 06: ¿Qué nivel de acogida cree usted que tendrá la propuesta del Centro de
Exposición?

NIVEL DE ACOGIDA DEL NIVEL DE ACOGIDA DEL


CENTRO DE EXPOSICIÓN CENTRO DE EXPOSICIÓN
160
140
12% 120
22% 100
80
30% 60
36% 40
20
0
Muy
Alta Regular Nula
Alta
Series1 84 140 114 45

Figura 19. Nivel de Acogida del Centro de Exposición. (Fuente: Elaboración propia, 2020).
58

Interpretación

Del total de encuestados, 22% afirma un Centro de Exposiciones tendrá una acogida muy
alta, 36 % alta y un 30% piensa que su acogida será regular; por lo tanto 88% afirma un
Centro de Exposiciones si tendrá acogida en la localidad, la cual nos avala con la hipótesis
planteada en el presente trabajo de investigación.

Pregunta N° 18: ¿Cree que las actividades culturales son de gran importancia para el
desarrollo de Tarapoto?

IMPORTANCIA DE LAS IMPORTANCIA DE LAS


ACTIVIDADES ACTIVIDADES CULTURALES
CULTURALES 180
160
140
120
12% 100
14% 80
41%
60
40
33% 20
0
Muy Poco Nada
Important
important important important
e
e e e
Series1 158 124 55 46

Figura 20. Importancia de las actividades culturales. (Fuente: Elaboración Propia, 2020).

Interpretación

El 41% que representa 158 encuestados, afirma que las actividades culturales son muy
importantes para el desarrollo de Tarapoto, y el 33% que representa 124 encuestados señala
que es importante. Esta respuesta no ayuda a reforzar la justificación de nuestra tesis,
evidenciando que las actividades culturales son de gran importancia para la población.
59

Pregunta N° 19: ¿Qué índice poblacional de Tarapoto está perdiendo su identidad cultural?

PÉRDIDA DE LA PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD


IDENTIDAD CULTURAL CULTURAL
160
140
12% 120
28%
100
23%
80
60
37%
40
20
0
Muy Alta Alta Regular Nulo
Series1 106 141 89 47

Figura 21. Pérdida de la Identidad Cultural. (Fuente: Elaboración Propia, 2020).

Interpretación
El 37% que representa 141 encuestados en un nivel alto, afirma que la población de Tarapoto
está perdiendo su identidad cultural.
Esta respuesta nos avala la tesis planteado en nuestro problema, y con esta información la
población misma afirma que verdaderamente se está perdiendo la identidad cultural en
Tarapoto.

Pregunta N° 20: ¿Considera importante fortalecer la actividad cultural en Tarapoto?

FORTALECER LA FORTALECER LA ACTIVIDAD


ACTIVIDAD CULTURAL CULTURAL
180
160
140
12% 120
13% 43% 100
80
32% 60
40
20
0
Muy Poco Nada
Importante
importante importante importante
Series1 164 121 51 47

Figura 22. Fortalecer la actividad Cultural. (Fuente: Elaboración Propia, 2020).


60

Interpretación

El 43% que representa 164 encuestados, afirma que es muy importante fortalecer la actividad
cultural de la población, seguido de un 32% que representa a 121 encuestados.
Esta respuesta nos confirma en el problema planteado en la tesis, ya que la población afirma
que Tarapoto, necesita fortalecer las actividades culturales.

Pregunta N° 22: ¿Con que frecuencia acude a los centros que difunden actividades
culturales?

ASISTENCIA A LAS ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES


ACTIVIDADES CULTURALES CULTURALES
180 41%
160
140
14% 19% 120 26%
100
80 19%
60 14%
26%
41% 40
20
0
Casi Pocas
Siempre Nunca
siempre veces
Series1 71 100 159 53

Figura 23. Asistencia a las actividades culturales. (Fuente: Elaboración Propia, 2020).

Interpretación

El 41% que representa 159 encuestados, afirma que son pocas veces que asiste a los centros
que difunden las actividades culturales. Esto nos muestra que la población asiste pocas veces
a los centros que difunden actividades culturales, como mencionaron por el déficit de
infraestructuras adecuadas, falta de interés, entre otros.
61

Pregunta N° 23: ¿Considera importante que la población conozca la historia de cómo surgió
la ciudad de Tarapoto?

HISTORIA DE TARAPOTO HISTORIA DE TARAPOTO


200
180
160
12% 140
14% 120
100
46% 80
60
40
28% 20
0
Muy Poco Nada
Importa
importa importa importa
nte
nte nte nte
Series1 177 106 53 47

Figura 24. Historia de Tarapoto. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación
El 46% que representa 177 encuestados, afirma que es muy importante que la población
conozca la historia de Tarapoto. Donde la población misma afirma que poco a poco se está
perdiendo la historia de cómo surgió la ciudad Tarapoto, entre ellos sus mitos y leyendas,
sobre todo en las nuevas generaciones que están por venir.

Pregunta N° 24: ¿Cuál de los lugares mencionados tiene conocimiento que brindan
actividades culturales?

LUGARES QUE BRINDAN LUGARES QUE BRINDAN


ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES CULTURALES
140

120

100
14% 80
31%
60
21%
40

20
34%
0
Plaza de Mini coliseo
Casa de la Casa de la
armas de la I.E.
cultura juventud
Tarapoto Santa Rosa
Series1 117 130 82 54

Figura 25. Lugares que brindan actividades culturales. (Fuente: Elaboración propia, 2020).
62

Interpretación
El 34% que representa 130 encuestados, señala que el lugar que brinda actividades culturales
la cual tiene conocimiento o frecuenta es la Plaza de Armas de Tarapoto, seguido de un 31%
de encuestados que también señala que la Casa de la Cultural brindas actividades culturales.
Analizado este punto se ve la necesidad de un equipamiento para mostrar la Identidad
cultural de Tarapoto, ya que la Plaza de Armas no es el lugar adecuado.

c) Determinar que la investigación debe aportar pautas generales de estudio para un


centro de exposiciones en Tarapoto.

Pregunta N° 07: ¿Dónde cree usted que debería estar ubicado el Centro de Exposiciones?

UBICACIÓN DEL CENTRO UBICACIÓN DEL CENTRO DE


DE EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
160
140
120
13% 100
39% 80
33% 60
40
15% 20
0
Zona Zona
Zona Zona
residenci Comercia
periférica Histórica
al l
Series1 148 58 128 49

Figura 26. Ubicación del Centro de Exposición. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación

Del total de encuestados, 39% afirma un Centro de Exposiciones tendrá que estar ubicado
en una zona periférica, 33% en una zona histórica. Esto nos da a conocer las preferencias de
la población en cuanto a ubicación y accesibilidad, se tendrá en cuenta espacios urbanos con
esas características guiados por el PDU. Lo ideal es que el emplazamiento del Centro de
Exposición este en una zona periférica pero relativamente cerca de una zona residencial
donde se pueda contar con todo el beneficio de zonas urbanas residenciales.
63

Pregunta N° 09: ¿Cómo desearía usted que fuera el tamaño del Centro de Exposiciones?

TAMAÑO DEL CENTRO DE TAMAÑO DEL CENTRO DE


EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
180
160
140
19% 20% 120
100
80
19% 60
40
42% 20
0
Un solo Ambos
Recorrido
volumen (Volumen Varios
(un solo
(diferentes + volúmenes
piso)
pisos) Recorrido)
Series1 76 72 161 74

Figura 27. Tamaño del Centro de Exposiciones. (Fuente: Elaboración propia, 2020).

Interpretación
Del total de encuestados, 42% afirma que el tamaño de un Centro de Exposición debe ser
vertical, de un volumen de varios pisos adicional de un recorrido. El análisis y las pautas de
diseño tanto en circulación horizontal, como en vertical, flujo de usuarios, capacidad,
espacios para emergencia, este punto nos habla sobre un diseño puntual para espacios
públicos de manifestaciones culturales, requerimientos, necesidades de espacios y la
reglamentación a cumplir. La elección de ambos puntos para el tamaño pone un sin fin de
propuestas para que a través del recorrido el usuario descubre lo que la localidad le ofrece.

Pregunta N° 10: ¿Cómo desearía usted que fuera la forma del edificio?

FORMA DEL CENTRO DE FORMA DEL CENTRO DE EXPOSICIÓN


EXPOSICIÓN 160

140

120

100
17% 23%
80

60
24%
40
36% 20

0
Formas
Formas regulares Formas Formas
Curvas (cuadrados y irregulares circulares
rectángulos)
Series1 90 137 91 65

Figura 28. Forma del Centro de Exposición. (Fuente: Elaboración propia, 2020).
64

Interpretación

Del total de encuestados, 36% señalan que la forma del edificio sea de forma regular.
Donde nos muestra las preferencias de los encuestados en la forma del espacio y su diseño,
pero no hay que dejar de lado las formas curvas que obtuvieron un porcentaje significativo
haciendo del diseño un volumen muy complejo donde se unes tanto formas regulares y como
curvas según el tipo de actividades a realizarse.

Pregunta N° 15: ¿Cómo consideras la propuesta de exhibir las artesanías de todo San Martín
en el Centro de Exposiciones?

EXHIBIR LAS ARTESANÍAS EXHIBIR LAS ARTESANÍAS DE SAN


DE SAN MARTÍN MARTÍN.
140

120

9% 100
12%
39% 80

60
40%
40

20

0
Muy buena Buena Regular Mala
Series1 117 122 36 28

Figura 29. Exhibir las artesanías de San Martín. (Fuente: Elaboración Propia, 2020).

Interpretación

El 40% que representa 142 encuestados, señalan que es “muy buena” exhibir las artesanías
de todo San Martín dentro del Centro de Exposiciones.
Esta respuesta nos muestra que debemos considerar la exhibición de las artesanías de San
Martín en el Centro de Exposición.
65

Pregunta N° 16: ¿Cómo desearía que fuera el diseño de un Centro de Exposiciones?

DISEÑO DEL CENTRO DE DISEÑO DEL CENTRO DE EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN 160
140
120
100
12% 80
14% 39% 60
40
20
35% 0
Arquitectura
común (Sin
Arquitectura
Arquitectura estilo
Tradicional Ninguna
Moderna artístico, tipo
(del lugar)
edificios de
oficina)
Series1 148 136 52 47

Figura 30. Diseño del Centro de Exposición. (Fuente: Elaboración Propia, 2020).

Interpretación
El 39% que representa 148 encuestados, señalan que el diseño del Centro de Exposición
debe ser una arquitectura moderna, y el 35% que representa 136 encuestados señala que el
diseño debe ser una arquitectura tradicional.
Esta respuesta es de gran importancia al momento de realizar la propuesta del diseño del
Centro de Exposición.

Pregunta N° 17: ¿Qué tipo de material se debe considerar en la construcción del Centro de
Exposición?

TIPO DE MATERIAL PARA EL TIPO DE MATERIAL PARA EL


CENTRO DE EXPOSICIÓN CENTRO DE EXPOSICIÓN
140
120
100

27% 80
31%
60
40
20
19%
23% 0
Rústico.
(Adobe, Material
Metálico Todas
madera, noble.
bambú)
Series1 120 88 73 102

Figura 31. Tipo de material para el Centro de Exposición. (Fuente: Elaboración Propia, 2020).
66

Interpretación

El 31% que representa 120 encuestados, señalan que el tipo de material del Centro de
Exposición debe ser Rústico, y el 27% que representa 102 encuestados señala que se tiene
que considerar, el material noble y metálico.
Esta respuesta nos ayuda a tener en cuenta el material a usar en la propuesta del Centro de
Exposición.

3.2. Discusión de resultados.

Los resultados obtenidos a través de la encuesta, específicamente en la figura 14 se observa


que la población joven usuaria del centro de exposiciones representa el 45% del total de
usuarios, por lo que coincidimos con Portillo, (2017). Ecuador, en su tesis de pregrado:
“Diseño Arquitectónico de un Centro de Convenciones con Salas Multiusos para el
Cantón Salinas, provincia de Santa Elena”, donde Afirma que su objetivo es diseñar una
propuesta arquitectónica que responde una necesidad observada por la actual ausencia de
equipamientos culturales y de exposiciones que debilita el desarrollo económico y
productivo. Esta investigación concluye y es respaldada por su encuesta donde se muestra
que la población si acepta la propuesta de diseño ya que el rango de edades estudiada gira
entorno a los 10-40 años, que es una población económicamente activa de aprendizaje e
influenciada por actividades mixtas como deportes, servicios y comercio; de la misma
manera los usuarios detectados en nuestra encuesta como se visualiza en la figura 19, se
analiza el nivel de acogida de la propuesta de un Centro de Exposiciones, en esta pregunta
se reafirma que el 88% de la población encuestada si acepta la propuesta y además se
confirma la hipótesis planteada en el presente trabajo de investigación que un Centro de
Exposiciones si va a contribuir significativamente a la Identidad Cultural de Tarapoto,
observamos también que en la figura 25 de la encuesta, es muy notorio que actualmente la
ciudad de Tarapoto no cuenta con una edificación destinada a actividades culturales, de
exposición, económicas, etc.

De la misma manera Narváez, (2016). Ecuador, en su tesis de Pre-grado denominado:


“Propuesta de anteproyecto del centro de exposición para el cantón Mejía”, explica que
la necesidad identificada en su ciudad es la inexistencia de un espacio donde se pueda
generar promoción, comercialización y exposición de las diversas actividades culturales,
67

sociales, naturales e industriales, su propuesta concluye que el anteproyecto diseñado si


cumple con su finalidad de promover actividades económicas, de comercialización,
expositivas, y lo más importante que sí integra a la población del cantón de Mejía. En
Tarapoto la población acondiciono espacios para estas actividades, los problemas que
surgieron fueron que no cumple con su finalidad de fortalecer la Identidad cultural, no
promueven actividades económicas ni de ningún tipo y que a pesar de los esfuerzos no
integra a la población. Por lo tanto, en la figura 13, la población reconoce que Tarapoto
necesita un Centro de Exposiciones; la población está expectante de que exista un centro al
cual acudir y desarrolle actividades económicas y expositivas.

En el gráfico 20 nos muestra que la población considera MUY IMPORTANTE las


actividades culturales para el desarrollo de Tarapoto teniendo un 41%, con este resultado
podemos decir que al fortalecer la identidad cultural se tendrá un desarrollo no solo cultural
sino un desarrollo económico; como mencionamos en el planteamiento de problema.

Pérez, (2015). Colombia, en su tesis de pregrado: “Centro cultural de inclusión por


medio de la expresión artística”, donde plantea que un edificio cultural es concebido como
un TODO (forma y función); su principal objetivo es incluir a jóvenes y menores de edad en
una unidad urbanística-arquitectónica que brinde seguridad a cada usuario estableciendo
relación entre peatón y el proyecto en sí. En su tesis concluye que la juventud está dispuesta
a participar en diferentes actividades culturales de la comunidad y a hacer uso de los espacios
públicos. Nosotros reafirmamos su conclusión puesto que la similitud en Tarapoto es que
fueron los jóvenes y menores de edad quienes demostraron la ausencia de un Centro de
exposiciones porque son estos los que realizan las manifestaciones culturales de Tarapoto
en las diferentes plazas y parques; además, señalamos que el índice poblacional que está
perdiendo su identidad cultural es ALTA teniendo a un 37% de los encuestados, como se
muestra en el gráfico N° 21, esto nos muestra que los mismos pobladores sienten y perciben
que se está perdiendo la cultura Tarapotina, por ello se ve la necesidad de seguir
conservándola ya que la población considera muy importante fortalecerla teniendo un 43%
a favor, como se muestra en el gráfico N° 22.

Tal cual identifica Molina, Quiñones, (2018). Huaraz, en su tesis de Pre-grado


denominado: “Centro comunitario para el desarrollo cultural en el distrito de
independencia, Huaraz” que tiene como objetivo fomentar la integración y participación
ciudadana, así como fortalecer la identidad cultural del distrito y concluye que a través de
68

un Centro comunitario si se logra promover la interacción social y la identidad cultural de


esta ciudad; en Tarapoto podemos notar la relación que se da entre la ausencia de un Centro
de Exposiciones y el no poder fortalecer la Identidad Cultural del Distrito, sumando a esto
que el 30% de los encuestados opinan que la congestión vehicular obstaculiza la correcta
manifestación cultural en espacios abiertos; por lo que la figura 16, nos muestra que existe
realmente un problema al no contar con el espacio adecuado para el estacionamiento y
ambientes que difundan la cultura, sumado a esto tenemos al 46% de los encuestados donde
señalan que es muy importante que la población conozca la historia de Tarapoto como se
muestra en la figura 17, donde la población afirma que se está perdiendo en su mayoría por
la era tecnológica y la globalización.

Así mismo La propuesta del centro de exposición va ser un equipamiento donde integre tanto
a los pobladores como visitantes y a la vez convertirse en un hito de la cuidad, además la
encuesta también revelo cuales son los ambientes más importantes para la población como
son la zona cultural con un 32%, seguido de la zona de exposición y educativa con un 23%,
y por último la zona histórica con un 22% como se muestra en la figura 07, donde podemos
darnos cuenta que la ZONA CULTURAL será la que cumpla el rol más importante dentro
de la propuesta de diseño del centro de exposición, en donde el centro de exposición va
fortalecer la identidad cultural y mejorar la calidad de vida, como señala Sandoval, (2017).
Lima, en su tesis de Pre-grado: “Centro cultural de desarrollo comunitario Lomas de
Lúcumo”, donde El objetivo general es que Centro cultural de desarrollo comunitario Lomas
de Lúcumo, en el centro Poblado Rural de Quebrada Verde, ubicado en el distrito de
Pachacamac, plantea proponer espacios de desarrollo cultural y socio-formativo, impulsando
la integración de la sociedad y la capacitación en ciertas especialidades laborales y con ello
poder generar una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

El diseño del centro de exposición cuenta con una zona cultural, de mucha importancia,
donde se desarrolla taller de danza, dibujo y pintura, entre otras, como se visualiza en la
figura n° 27, además la población asegura que su participación en las actividades culturales
es casi siempre como se muestra en la figura 23, afirmando así la necesidad de contar con
un Centro de exposición, como lo plantea Santa Cruz, (2016). Lima, en su tesis de
pregrado: “Centro Cultural en San Isidro”, donde señala que el diseño y análisis su
funcionamiento abarca tanto el tema cultural (mediateca, sala de música, conciertos), como
empresariales, residenciales y paisajistas, su finalidad es que la población en general pueda
69

acceder a ella, activar zonas con su uso permanente generando así más movimiento
económico, el cálculo del aforo y otras necesidades se validaran con otros proyectos
referenciales; donde podemos afirmar que

Tambien Zarria, Cuesta, (2018). Tarapoto, en su tesis de pregrado: “Diseño de un centro


de enseñanza artística y cultural para el desarrollo de las manifestaciones culturales en
los niños y jóvenes de la ciudad de Tarapoto”, se tiene como objetivo general: Determinar
los criterios de diseño arquitectónico de un centro de enseñanza artística y cultural que
promueva el desarrollo de las manifestaciones culturales en los niños y jóvenes de la cuidad
de Tarapoto. Y se concluye con 4 criterios que son: Características: Forma y función,
condicionantes ambientales, etc.; En el tema cultural estudia y determina los tipos de
manifestaciones culturales; Usuarios: Estudio y aporte de las necesidades de niños, jóvenes
y adultos; Lugar: Emplazamiento, accesos, la topografía, etc., así mismo en la propuesta del
centro de exposición tenemos los4 criterios, características de diseño: La población eligió
que el tamaño del Centro de exposición tenga Volúmenes y recorridos; así como formas
regulares y el tipo de arquitectura como se visualiza en la figuras 27, 28 y 30; Cultural: la
propuesta cuenta con ambientes como zona de exposición, educativa, histórica, y cultural
como se muestra en la figura 08, donde se va desarrollar las distintas manifestaciones
culturales, Usuario: Se tiene que los beneficiados serán la población en general, como se
visualiza en la figura 18; Emplazamiento: En la figura 26 se puede apreciar que la población
desea que la propuesta esté ubicada en la periferia del distrito de Tarapoto.

Uno de los atractivos turísticos es la artesanía, por la cual dentro de la propuesta


arquitectónica se considera exhibir todas las artesanías de San Martin donde la población
está de acuerdo, la cual consideran muy buena la propuesta, como se visualiza en la figura
29; y a su vez generar más trabajo a nuestros artesanos, de los distintos lugares; por ello el
Centro de exposición cuenta con distintas formas de reunir cada una de las variedades de las
distintas manifestaciones culturales y sobre todo convertirse en un hito de la cuidad de
Tarapoto; así como señala Vinces, (2016). Rioja, en su tesis de Pre-grado denominado:
“Propuesta de mejoramiento y promoción del turismo a partir del diseño arquitectónico
de un centro de exposiciones en rioja, San Martín 2015”, en donde la propuesta del Centro
de Exposiciones busca como solución promocionar y exponer los diferentes recursos
turísticos y culturales, convirtiendo a esta infraestructura en ícono de la ciudad y que además
permita al visitante conocer toda la riqueza que ofrece Rioja.
70

CONCLUSIONES

Se concluye que la hipótesis es validada a través de la encuesta y demuestra que el diseño


correcto de un centro de exposiciones si contribuye a manifestar la identidad cultural de
Tarapoto.

a) Los espacios con mayor importancia que se identificó en el centro de exposición son: la
zona de exposición, educativa, histórica, comercial (que se dedica a los diferentes tipos
de artesanías-comidas gastronómicas), y por último la zona cultural que fortalece las
distintas manifestaciones culturales de Tarapoto.

b) Se identificó al tipo de usuario y sus principales necesidades en las diferentes zonas, el


rango varía entre los 10 y 60 años, donde se propone espacios arquitectónicos
correctamente diseñados, con las condiciones requeridas y el confort que el usuario
requiere, clasificando los ambientes según las edades con las que cuenta.

c) Se determina que las pautas generales de estudio lo encontramos en el PDU-Tarapoto, el


diseño correcto debe estar normado por el R.N.E (reglamento Nacional de
Edificaciones), por Normativa Climática según la zona 7 ceja de Montaña y por ultimo
las normativas adecuadas a las funciones a cumplir.
.
71

RECOMENDACIONES

• Se recomienda al equipo técnico del INEI Tarapoto; una constaste actualización sobre
las preferencias de la población en cuanto a las manifestaciones culturales, además de
seguir identificando espacios de referencia donde se practiquen actividades culturales.

• Se recomienda a las municipalidades y a su equipo técnico considerar los criterios de


esta tesis para una futura propuesta de un centro de exposición, ya que las necesidades
van cambiando con el paso del tiempo.

• Se reconoce la importancia de un Centro de Exposiciones para fortalecer la Identidad


Cultural de Tarapoto, porque se convertirá en un hito regional.

• Se recomienda a los arquitectos que ejercen la docencia motivar a sus estudiantes de


arquitectura para analizar centros de exposiciones internacionales, nacionales y locales,
y así obtener un mejor panorama de la investigación, aportes innovadores y modernos
que se pueda plantear en el diseño.

• Se recomienda al equipo técnico de las municipalidades y todo arquitecto que plantee un


centro de exposiciones reconocer al usuario y analizarlo a profundidad porque es a partir
de sus necesidades, preferencias, habilidades que se plantea el programa arquitectónico,
los espacios, sus dimensiones y abre la oportunidad de ofrecer actividades comerciales,
de recreación en un establecimiento cultural que este directamente relacionados al tema
de las manifestaciones culturales e históricas.

• Se recomienda a las Municipalidades, identificar las necesidades de la población antes


de proponer algún centro destinado para actividades culturales, y validar esas
investigaciones que nacen a partir de la observación con este proyecto de investigación,
puesto que se tomó en cuenta, normativa regional y nacional.

• Se recomienda elaborar características arquitectónicas destinadas a contribuir


directamente con la Identidad cultural basados en este proyecto de investigación.

• Se reconoce la importancia de un Centro de Exposiciones para fortalecer la Identidad


Cultural de Tarapoto, porque se convertirá en un hito regional.
72

• Se recomienda a todo arquitecto que para el diseño del Centro de Exposiciones se pueda
unir lo tradicional que con lo moderno en el caso de materiales y técnicas de
construcción.

• Se recomienda que la encuesta revele los objetivos buscados y los valide.


73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, (2016). Construction of common and collective spaces: conceptual contributions


to urban territory.Bitácora Urbano Territorial [online]. 2016, vol.26, n.1, pp.9-22.
ISSN0124-7913. Universidad Nacional de Colombia.

Arq. Segovia, (2005), Espacios Públicos Urbanos: Una Contribución A La Identidad Y


Confianza Social Y Privada”,Revista invi: Vol 20, Nº 55. Universidad de Chile.

Carrion, (2000), “Lugares o flujos centrales: Los centros históricos urbanos”, Consultor
en el proyecto Instrumentos y Estrategias de Gestion Urbana para el desarrollo
sustentable en América Latina y el Caribe. Chile.

Bacon, (1974): Arquitectura: Forma, espacio y orden, pág. 35,35.

Callasi, (2012) “Acabados Cara Vista”.

Carta de Venecia, (1964). “Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos


Históricosen Venecia”

Ching, (2012). “Diseño de Interiores un Manual”

Clayton, (S.f): El Proceso de diseño arquitectónico, pág. 04. Universidad de el Salvador,


Departamento de Ingeniería y Arquitectura.

Esdima (Escuela de Diseño Madrid), s.f.): Diseño de Arquitectura.

Hierro y Aluminio, (2007), “Definición de Carpintería Metálica”

Giraldo, (2008), “Manual de Acabados en Obra”. Universidad Católica de Risaralda.


Colombia

Gonzales, (2012-2013), “Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVI (2013) 449-


466 / ISSN: 1133-3677 Historia, definición y legislación de las ferias comerciales”.
Universidad Autónoma de Chile.
74

González, (2019), “Identidad Cultural y Arte el concepto de: “identidad cultural de un


pueblo”, Conservación de Bienes Culturales, Cátedra, 1999, Estrategia Nacional de
Desarrollo de República dominicana, 2019.
Glez, (2011). Estructuras.

INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, (1993-2007).“Estimaciones y


proyecciones de población total por sexo de las principales ciudades, 2012-2015”.
Perú.

Kurin, (2004), “Los museos y el patrimonio inmaterial: ¿cultura viva o muerta?”

Lalana, (2011), “El Paisaje Urbano Histórico: Modas, Paradigmas Y Olvidos”, Revista
del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, ISSN
1133-6579.

Lizando, (2011): Andar por casa - en torno al análisis del proyecto, pág 04.

Lozano, (2018), “La importancia del turismo experiencial en la percepción del visitante
extranjero en México”, Profesional en Mercadeo. México.

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, “Sistema

Nacional De Estandares De Urbanismo 2011”, Perú.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, “D.S 022-


2016-VIVIENDA”. Perú.

Molano, (2007), “Identidad cultural un concepto que evoluciona”, Universidad


Externado de Colombia.

Perea, (2012). Sistemas constructivos y estructurales aplicados al desarrollo habitacional.


Universidad de Medellín.
75

Rico, (2010). Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya quinta fase, dossier
metodológicoMontaje de exposiciones. Cadíz.

Santos, (2016). Tecnología de la construcción. Universidad de Mesoamérica. Guatemala


Sánchez, (2006), “Hipótesis De Ubicación De Un Anfiteatro Extramuros En Colonia
Patricia Corduba Y Localización De La Sede Del Concilio Provincial De La
Bética”,Universidad de Sevilla.

UNESCO, (2001), “Conferencia Magistral”

UNESCO, (2002): “Paisajes culturales en los Andes”

BBC NEWS MUNDO, 2017: “Los destinos turísticos de América Latina que más se
vendieron en Europa y Estados Unidos en 2017”

Browne, 2018, El dinamo: “OPINION”

LIBROS DE CONSULTA:

Enciclopedia de Arquitectura Plazola – Volumen 10, (1995). Auditorios.

Enciclopedia de Arquitectura Plazola – Volumen 04, (1995). Discotecas, Escuela,


Estacionamiento, Exposiciones.

Reglamento Nacional de Edificaciones (2018).

TESIS:

Chocano, (2011), Tesis: “Centro Exhibición Y Difusión De Artes Plásticas La


ArticulaciónEntre Arquitectura Moderna Y Un Entorno Histórico Monumental”,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
76

Florian, (2008), Tesis: “Caracterización de la cantera para propagación de señales de


RF”, pág. 30. Universidad de las Américas puebla. México.

Molina y Quiñones, (2018), Tesis: “Centro comunitario para el desarrollo cultural


en eldistrito de Independencia, Huaraz”. Independencia-Perú.
Narváez, (2016), Tesis: “Propuesta de anteproyecto del centro de exposición para
cantónMejía”. Ecuador.

Pérez, (2015), Tesis: “Centro cultural de inclusión por medio de la expresión artística”,

Universidad Catolica de Colombia.

Portillo, (2017), Tesis: “Diseño Arquitectónico de un Centro de Convenciones con Salas


Multiusos para el Cantón Salinas, provincia de Santa Elena”. Universidad de
Guayaquil.

Sandoval, (2017), Tesis. Centro cultural de desarrollo comunitario Lomas de Lúcumo.


Perú.

Santa Cruz, (2016), Tesis: “Centro Cultural en San Isidro”. Universidad San Ignacio de
Loyola.

Vinces, (2016), Tesis: “Propuesta de mejoramiento y promoción del turismo a partir del
diseño arquitectónico de un centro de exposición en Rioja, San Martín 2015”.
Rioja-San Martin.

Zarria y Cuesta, (2018), Tesis: Diseño de un centro de enseñanza artística y cultural


para el desarrollo de las manifestaciones culturales en los niños y jóvenes de la
ciudad deTarapoto.
77

ANEXOS
78

Anexo: A
Encuesta

Encuesta para determinar la propuesta de un CENTRO DE EXPOSICIONES QUE


CONTRIBUIRÁ A MANIFESTAR LA IDENTIDAD CULTURAL DE TARAPOTO -
SAN MARTÍN, a continuación, les presentaremos una encuesta breve y sencilla, la cual será
confidencial y utilizadas solo para los fines de esta investigación.

DATOS GENERALES
Edad:………… Sexo:………………………….

A. Análisis de las características de diseño arquitectónico de un centro de exposición.

1. ¿Considera que los lugares que brindan actividades culturales cuentan con la
infraestructura adecuada?
a) Muy adecuado b) Adecuado c) Poco adecuado d) Nada adecuado
2. ¿Está de acuerdo que la plaza de Armas y el Parque de Innovación Tecnológica sean los
lugares más representativos para las manifestaciones culturales?

a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Poco acuerdo d) No de acuerdo

3. Al concentrarse la población en los lugares que desarrollan actividades culturales,


¿Cuáles son los problemas notorios?
a) Congestión vehicular. b) Comercio ambulatorio

c) Ambientes inadecuados. d) Falta de seguridad.


4. ¿Qué nivel de población cree que seguirá conservando su identidad cultural con la
propuesta del Centro de Exposición?
a) Muy Alta b) Alta c) Regular d) Nula
5. ¿Quién cree usted que sería el más beneficiado al contar con el Centro de Exposición en
Tarapoto?
a) Niños. b) Jóvenes. c) Adultos d) Población en general
6. ¿Qué nivel de acogida cree usted que tendrá la propuesta del Centro de Exposición?

a) Muy Alta b) Alta c) Regular d) Nula


79

7. ¿Dónde cree usted que debería estar ubicado el Centro de Exposiciones?

a) Lugar céntrico b) Zona residencial


c) Zona Histórica d) Zona Comercial
8. De los siguientes ambientes, ¿Cuál considera que tenga más importancia dentro del
Centro de Exposición?

a) Zona de exposición b) Zona educativa


c) Zona histórica d) Zona cultural
9. ¿Cómo desearía usted que fuera el tamaño del Centro de Exposiciones?

a) Un solo volumen (diferentes pisos) b) Recorrido (un solo piso)


c) Ambos (Volumen + Recorrido) d) Varios volúmenes
10. ¿Cómo desearía usted que fuera la forma del edificio?

a) Formas Curvas b) Formas regulares (cuadrados y rectángulos)

c) Formas irregulares c) Formas circulares

11. De implementarse un Centro de Exposición, ¿Qué ambientes cree usted que debería tener
esta nueva infraestructura?
a) Galerías de Artesanía b) Zonas de exhibición

c) Zona de exposición histórica d) Todas las anteriores


12. ¿En qué tipo de ambientes cree usted que debería ser diseñado la Zona Histórica?
a) Ambiente cerrado (interior) b) Ambiente semi-cerrado

c) Ambientes abiertos (Aire libre) d) Todas las anteriores.


13. ¿Cómo considera la ubicación del Centro de Información Turística situado al frente de
la Plaza de Armas?

a) Muy buena b) Buena c) Regular d) Mala


14. ¿Está de acuerdo que el Centro de Información Turística se traslade a la propuesta del
Centro de exposición?
a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Poco de acuerdo d) Nada de acuerdo
15. ¿Cómo consideras la propuesta de exhibir las artesanías de todo San Martín en el Centro
de Exposiciones?
a) Muy buena b) Buena c) Regular d) Mala
16. ¿Cómo desearía que fuera el diseño de un Centro de Exposiciones?
80

a) Arquitectura Moderna b) Arquitectura Tradicional (del lugar)


c) Arquitectura común d) Ninguna.
17. ¿Qué tipo de material se debe considerar en la construcción del Centro de Exposición?

a) Rústico. (Adobe, madera, bambú) b) Material noble.


c) Metálico d) Todas

B. Contribuirá a la Identidad Cultural de Tarapoto.

18 ¿Cree que las actividades culturales son de gran importancia para el desarrollo de
Tarapoto?
a) Muy importante b) Importante c) Poco importante d) Nada importante
19 ¿Qué índice poblacional de Tarapoto está perdiendo su identidad cultural?
a) Muy Alta b) Alta c) Regular d) Nulo
20 ¿Considera importante fortalecer la actividad cultural en Tarapoto?
a) Muy importante b) Importante c) Poco importante d) Nada importante
21 ¿Cuáles son las actividades culturales en las que usted muestra interés?
a) Danza c) Dibujo y pintura c) Música d) Artesanía y bisutería
22 ¿Con que frecuencia acude a los centros que difunden actividades culturales?
a) Siempre. b) Casi siempre c) Pocas veces e) Nunca.
23 ¿Considera importante que la población conozca la historia de cómo surgió la ciudad de
Tarapoto?
a) Muy importante b) Importante c) Poco importante d) Nada importante
24 ¿Cuál de los lugares mencionados tiene conocimiento que brindan actividades
culturales?
a) Casa de la cultura b) Plaza de armas Tarapoto
c) Mini coliseo de la I.E. Santa Rosa d) Casa de la juventud
25 ¿Qué equipamiento cultural cree usted que Tarapoto necesita?
a) Museo b) Biblioteca c) Centro de Exposición d) Teatro
81

Anexo: B
Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS FUNDAMENTO TEORICO


Objetivo General
Análisis de características de diseño
Identificar las características de diseño
arquitectónicas de un Centro de
arquitectónico de un centro de exposiciones
donde se manifieste la identidad cultural de la Exposición.
región San Martín.
Según Plazola Vol. 4, señala que:
Que el análisis de las Lineamientos y criterios del diseño de un
Objetivos Específicos
¿De qué manera el análisis de características de diseño centro de exposición en el que se realizan
-Identificar los espacios con los que debe
las características de diseño arquitectónico de un Centro actividades que tienden a dar impulso a la
contar el centro de exposiciones, siendo este
arquitectónico de un Centro de Exposición contribuirá
innovador y de acorde al entorno urbano educación, tecnología, cultura y comercio.
de Exposiciones contribuirá
con la identidad cultural de significativamente a la
donde se desarrolle. Contribuirá a la Identidad Cultural de
Tarapoto-San Martín? Identidad Cultural de
Tarapoto.
-Analizar los tipos de usuarios y necesidades Tarapoto.
las cuales los mantenga en constante Según Gonzales, 2000: El concepto de
sociabilización. identidad cultural encierra un sentido de
pertenencia a un grupo social con el cual se
-Determinar que la investigación debe aportar
comparten rasgos culturales, como
pautas generales de estudio para un centro de
costumbres, valores y creencias.
exposiciones en Tarapoto.
82

DISEÑO DE VARIABLES DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION


POBLACION Y MUESTRA
INVESTIGACION ESTUDIO DE DATOS
Según Hernández (2006).
Población: Tomaremos
Metodología de la TÉCNICA INSTRUMENTO
investigación, el diseño de la Muestra: Calcularemos utilizando la fórmula: Variable Independiente -Análisis -Laptop.
presente investigación es no documental, físico y
experimental, porque se Dónde: Análisis de características de
virtual. -Fichas de
refiere a un estudio en el que Z es el nivel de confianza 90%= 1.96 diseño arquitectónicas de un investigación
se manipulan -Aplicación de
pes la probabilidad de éxito 50%/100= 0.5 Centro de Exposición. métodos bibliográfica.
intencionalmente una o más
variables. qes la probabilidad de fracaso 50%/100 = 0.5 estandarizados.
Variable dependiente
-Bitácoras.
E es el nivel de error 5%/100 = 0.5 -Observación directa
Contribuirá a la Identidad
N es tamaño de la población= 76 122 Hab. del área de estudio. -Libreta de campo.
Cultural de Tarapoto.
I 𝑍 2 𝑝𝑞𝑁 -Aplicación de
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞 encuestas y
cuestionarios. (Ver
Anexo)
1.962 (0.5)(0.5)(76122)
𝑛=
0.052 (144186 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 -Técnica de fichaje.
M = Pobladores. = 383 -Uso del Software
Ox= Características de . (AutoCAD) y GPS.
diseño arquitectónico de
n = 383 hab. -Encuestas tipo
un Centro de exposición. - Cuestionario
abiertos.
Oy = Contribuir a la
Identidad Cultural. La muestra será sometida a encuestas y
I = Influencia.
cuestionarios es de 383 habitantes.
83

Anexo: C

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

1. ANÁLISIS DEL PROYECTO

1.1 Datos Generales:


Tesistas : Br. FATIMA ARMAS HILDEBRANDT
Br. WILMA SÁNCHEZ PISCO
Asesor : Arq. Dr. JOSÉ ELIAS MURGA MONTOYA

1.2 Nombre del Proyecto:


“CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN CENTRO DE
EXPOSICIÓN PARA MANIFESTAR LA IDENTIDAD CULTURAL”

1.3 Aspecto geográfico

1.3.1 Ubicación y localización

El centro de exposición propuesto se encuentra ubicado en el departamento de San


Martín, que está conformado por 10 provincias, que a su vez la provincia de San Martín
está conformado por 14 distritos, en donde la propuesta está ubica en el distrito de
Morales.

Figura 32
Ubicación del Departamento de San Martín.

LORETO

AMAZONAS

TARAPOTO SAN MARTÍN

LORETO

UCAYALI
HUÁNUCO

Figura 32. Ubicación del Departamento de San Martín. (Fuente: Elaboración propia 2021.)
84

Figura 33: Ubicación de la Prov. De San Martin. (Fuente: Elaboración propia 2021.)

1.3.1 Límites del Distrito de Morales

Norte: Con el Distrito de Cacatachi


Sur: Con el Distrito de Tarapoto/
Banda de Shilcayo
Este: Con el Distrito de San Antonio
de Cumbaza.
Sur Oeste: Con el Centro Poblado
Santa Rosa de Cumbaza.

Figura 34. Límite del Distrito de Morales. (Fuente: Elaboración propia).


85

1.3.2 Ubicación del Terreno


Departamento : San Martín.
Provincia : San Martín.
Distrito : Morales.
Dirección : Se encuentra ubicado entre los jirones: Jr. Comandante Chirinos
C-02, Jr. Francisco Izquierdo Rios, Jr. Antonio Raymondi y
Jr. Luz Elena Flores Arévalo.

ÁREA: 14142.35 m2
PERÍMETRO: 479.10 ml

Figura 35. Ubicación del terreno. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


86

El terreno se encuentra ubicado en el Jr. Comandante chirinos C-02, y colinda con:


Por el NE: Con el Jr. Luz Elena Flores Arévalo, mide 131.20 ml.
Por el SE: Con el Jr. Francisco Izquierdo Ríos C-03, mide 108.50 ml.
Por el SO: Con el Jr. Comandante Chirinos C-02, mide 132.20 ml.
Por el NO: Con el Jr. Antonio Raymondi, mide 107.20 ml.

1.3.3 ACCESIBILIDAD:

El terreno ubicado se encuentra entre la conurbación del distrito de Morales y presenta fácil
accesibilidad por los jirones siguientes:

Se tiene como vía principal al Jr. Comandante Chirinos C-02, como vías alternas, al Jr.
Francisco Izquierdo Ríos, Jr. Antonio Raymondi y el Jr. Luz Elena Flores Arévalo.

Jr. Antonio Raymondi Jr. Luz Elena Flores


Arévalo

Jr. Comandante Chirinos


Jr. Francisco Izquierdo
Rios

Figura 36. Accesibilidad del terreno. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


87

1.3.3.1 ANÁLISIS DE VÍA


Vía principal: Jr. Comandante Chirinos C-02

20.50 m

Figura 37. Vía Principal Jr. Comandante Chirinos C-02. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

La vía principal no se encuentra asfaltada, tiene un ancho de 20.50 metros, la cual será la vía
principal de la propuesta del Centro Cultural, y esto se conecta a la calle que lleva al distrito
de Tarapoto, que es el Jr. Lima.

Vías alternas
➢ Jr. Antonio Raymondi

8.50 m

Figura 38. Jr. Antonio Raymondi. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


88

Esta calle no se encuentra asfaltada donde se encuentra contaminación ambiental y falta de


drenaje pluvial, tiene un ancho de 8.50 m., y se encuentra colindante con la Aldea Infantil
Virgen del Pilar, permitiendo así que las nuevas generaciones que se encuentran en esta
Aldea, conozcan de la ciudad de Tarapoto, además de asistir a los diferentes talleres que se
propondrá en el Centro de Exposición.

➢ Jr. Luz Elena Flores Arévalo

9.50 m

Figura 39. Jr. Luz Elena Flores Arévalo. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

Este Jirón no se encuentra asfaltado y además presentando problemas de pequeños charcos


por falta de drenaje pluvial, tiene un ancho de vía de 9.50 m., la cual colinda con la zona
residencial y además presenta mucha vegetación

26 Jr. Francisco Izquierdo Ríos C-03

7.50 m

Figura 40. Jr. Francisco Izquierdo Ríos C-03. (Fuente: Elaboración propia, 2021).
89

Este Jirón no está asfaltado, presenta contaminación ambiental y falta de drenaje pluvial, que
por consecuencia la calle es peligroso para transitar, tiene un ancho de 07.50 m, tiene mucha
vegetación y poca iluminación que puede traer consecuencias graves en horas de la noche.

Sentido de Vías

Figura 41. Sentido de Vías. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

El sentido de la vía principal del terreno propuesto que es el Jr. Comandante Chirinos, es de
doble vía, la cual por el lado Este conecta con el Jr. Lima hacia el distrito de Tarapoto y la
Banda de Shilcayo, que es una vía de comercio y residencia, y por el lado Oeste se conecta
con la vía principal del distrito de Morales que es el Jr. Alfonso Ugarte con un solo sentido
vial.

1.3.4 SERVICIOS BÁSICOS

El sector donde se ubica el terreno cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua
y desagüe. Permitiendo con facilidad la instalación de estos servicios en la propuesta del
CENTRO DE EXPOSICIÓN.
90

Figura 42. Servicios Básicos. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

Fotos del Terreno

EXTERIOR DEL
TERRENO

ESQ. Jr. Francisco Izquierdo R.


y Jr. Comandante Chirinos Jr. Antonio Raymondi

ESQ. Jr. Luz Elena Flores A. y ESQ. Jr. Antonio Raymondi. y


Jr. Francisco Izquierdo R. Jr. Luz Elena Flores A.

Figura 43. Exterior del Terreno.


91

INTERIOR DEL
TERRENO

Figura 44
Interior del Terreno.

Figura 44. Interior del Terreno.

1.3.5 TOPOGRAFÍA
El terreno tiene una topografía con pendiente poco pronunciada, teniendo así por una de las
calles que es el Jr. Antonio Raymondi con 3.00 metros de diferencia, que además permitirá
el fácil drenaje de agua pluviales.
92

Figura 45. Topografía del Terreno. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

CORTE TOPOGRÁFICO

Figura 46: Corte Topográfico. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

Además, el terreno nos permite tener vistas hacia la parte baja del Distrito de Morales,
aprovechando así proponer ambientes con vista agradables para los pobladores, permitiendo
tener un panorama más amplio de paisajes que tiene la ciudad.
93

1.4. Aspectos Climáticos

1.4.1 Clima
La temperatura media anual en las ciudades de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo es
de 33.3° C. El clima predominante de las ciudades de Tarapoto, La Banda de Shilcayo y
Morales es “cálido y semi-seco”, sin exceso de agua durante el año y con una concentración
térmica normal en verano (INDECI).

1.4.2 Precipitación
El promedio de precipitación pluvial total anual de este tipo climático “cálido y semi- seco”,
donde está ubicada la ciudad de Tarapoto, varía entre los 1094 y 1400 mm, con promedio
de1213 mm. En general, las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de Octubre
(a veces Setiembre) y abril, siendo siempre Marzo el que registra el valor más elevado. El
número de días de lluvia a lo largo del año en esta zona, varía entre 88 y 116.

1.4.3 Temperatura
La temperatura en los 03 distritos tiene una media anual de 33.3º C, con máximas que llegan
a 38.8º C. La altitud de la zona urbana varía desde los 240 m.s.n.m. hasta los 520 m.s.n.m.
El promedio de precipitación anual es de 1,094 mm (INDECI).

1.4.4 Vientos
Registra vientos persistentes de dirección Norte de velocidad media de 3.2 Km/h. y, en
menor porcentaje en Diciembre de dirección Sur con velocidad media de 5 Km/h., durante
casi todo el año están en 2 Km/h., es una zona de pocos vientos.

1.4.5 Humedad Relativa


La humedad relativa representa el porcentaje de vapor efectivamente presente en el aire en
comparación con la saturación en las condiciones de temperatura y presión existentes. Tiene
mucha relación con la temperatura.
Tarapoto tiene una media anual de 77% de humedad relativa; variando de acuerdo al ciclo
de lluvia. Con una máxima humedad relativa durante el mes de Marzo y una mínima en
Diciembre.
94

1.5 Análisis Tecnológico


1.5.1 Ventilación

La orientación de los vientos se da de Norte a Sur, donde los vientos predominantes de mayor intensidad
se dan en la esquina superior izquierdo hacia la esquina inferior derecho del terreno, donde los vanos serán
ubicados para una mejor ventilación de la propuesta del Centro de Exposición.

Figura 47. Dirección de vientos predominantes. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

1.5.2 Asoleamiento

La orientación del Sol es de Este a Oeste tal como se aprecia en la imagen, información que nos
va permitir tener en cuenta al momento de proponer los ambientes, permitiendo el ingreso del Sol
en ambientes interiores y exteriores así mismo alcanzar el confort.

Figura 48: Dirección de iluminación natural. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


95

1.6 Aspecto Urbano


1.6.1 Zonificación

6 am

6 pm

Fuente: Elaboración propia, 2021.

TERRENO
PROPUESTO

Figura 49. Zonificación. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

El terreno propuesto en el cual se emplazará el Centro de Exposiciones se encuentra


categorizado como OTROS USOS, además de estar dentro de la Zona Residencial de
Densidad Baja (R2), según el Plan de Desarrollo Urbano; comparamos con el Reglamento
de Edificaciones la cual nos señala lo siguiente:

Según la Norma A.090 Servicios Comunales: CAPITULO II Condiciones de Habitabilidad


y Funcionalidad:
Art. 3: Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicaran en los
lugares señalados en los Planes de desarrollo Urbano, o en Zonas compatibles con la
zonificación vigente.
96

1.6.2 Uso de suelo

TERRENO

Figura 50. Usos de suelos. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

El terreno se encuentra categorizado en el Plano de Uso de Suelos, como OTROS USOS, la


cual va generar un dinamismo y sociabilización entre los pobladores alrededor de la zona
residencial, tal como se aprecia en el plano.
97

1.6.3 Equipamiento Urbano

TERRENO

FUERTE MILITAR
MARISCAL ANDRES
ABELINO CACERES IIAP

INNOVA SCHOOLS

I.E FRANCISCO IZQUIERDO RIOS


COLISEO CERRADO
Figura 51. Equipamiento Urbano. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

El terreno cuenta con equipamientos urbanos importantes del Distrito, teniendo por el
lado derecho al Coliseo cerrado, al Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana
(IIAP), INNOVA SCHOOLS y la urbanización de FONAVI, por el lado izquierdo, la
I.E Francisco Izquierdo Ríos, la Aldea Infantil Virgen del Pilar y el Fuerte Militar Andrés
Abelino Cáceres; la cual son de gran aporte cultural, recreativo y de socialización para
la propuesta del Centro de Exposición.
98

1.6.4 Sectorización

El distrito de Morales se
divide en 5 sectores, de las
cuales el terreno propuesto se
encuentra en el sector M-1.
M-1: EMPLAZAMIENTO
Y TOPOGRAFÍA:
Comprende la parte alta de la
ciudad, de topografía suave
(334 msnm), tiene como
límite al sur, la Av. Perú
(Orellana), al este Urb.
Baltazar Martinez de
Compañon (FONAVI) y al
oeste el Jr. Bolivar. En este
sector se presenta problemas
de erosión en las vías y
humedad del suelo.

Consolidación- Usos de Suelos:


Zona consolidada en un 90%, el uso
predominante es el residencial.
Además está el cuartel del Ejército.
Altura de las Edificaciones-
Materiales: Edificaciones de un
(01) y dos (02) pisos predominan en
la zona, el material de edificaciones
es de ladrillo y cemento en su
mayoría (70%)

TERRENO

Figura 52. Sectorización. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


99

1.6.5 Mapa de Peligros Múltiples

TERRENO

Figura 53. Mapa de peligros múltiples. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

El terreno se encuentra en la zona de PELIGRO MEDIO, como señala en el Mapa de Peligros


Múltiples, con un suelo de Arena Arcillosa, Con un Nivel de Fondo mayor a los 4.00 m., y
una capacidad portante de 1.50 - 2.00 Kg/cm2.

En este tipo de Zonas, el terreno es de pendiente moderada, y sus formaciones geológicas


son suelo de origen residual de propiedades geotécnicas adecuadas.
100

1.6.6 Mapa de Vulnerabilidad

TERRENO

Figura 54. Mapa de Vulnerabilidad. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

El terreno propuesto se encuentra dentro de una zona de Vulnerabilidad Media, la cual se


tendrá en consideración en cuanto a materiales y estructuras dentro de la propuesta del
Centro de Exposición, para evitar posibles daños a futuro.
101

1.6.7 Mapa del Tipo de Suelo

TERRENO

El terreno se encuentra en la
Zona II, la cual presenta un tipo
de suelo arenoso arcilloso. De
3mt. de profundidad.
Este dato será de gran
importancia en el tema
estructural para la propuesta del
Centro de Exposición.

Figura 55. Mapa de Tipo de Suelo. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


102

1.6.8 Mapa de Riesgos

TERRENO

Figura 56. Mapa de Riesgo. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

El terreno propuesto se encuentra en dentro del Mapa de Riesgos como RIESGO MEDIO,
la cual con la propuesta del Centro de exposición se tomará en cuenta las condiciones
necesarias ante posibles daños naturales a futuro, la cual permitirá al usuario estar seguro.
103

1.7 Cuadro de necesidades.

❖ Zona social

Tabla 6
Zona Social
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
Identificar a todos
CASETA DE los que ingresan al Cuidar el orden dentro y fuera del local
CONTROL centro de además controlar los ingresos y salidas
exposiciones
Puertas principales de ingreso peatonal
INGRESO PEATONAL Ingresar
para visitantes
INGRESO Ingreso para vehículos de visitantes y
ingresar
VEHICULAR usuarios
Encuentro y Ambiente de encuentro social ubicado a
PLAZA DE ACCESO
comunicación la entrada del centro de exposición
EXTERIOR PATIO DE
Maniobrar correctamente los vehículos
MANIOBRAS Maniobrar
motorizados para estacionarlos.
(PUBLICO)
Espacio para el estacionamiento de
ESTACIONAMIENTO
Aparcar vehículos que dejan visitantes en el
PÚBLICO
centro de exposiciones
ESTACIONAMIENTO Espacio para el parqueo de motocicletas
Aparcar
PRIVADO de los visitantes
ESTACIONAMIENTO Espacio para el parqueo vehículos,
PARA PERSONAS Aparcar exclusivo para personas con
DISCAPACITADAS discapacidad
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
Espacio donde actúan y manifiestan las
ESCENARIO Representar actividades culturales para los visitantes
del centro de exposición

ANFITEATRO Sentarse, ver, conocer, Espacio con una forma determinada para
TRIBUNA
aprender poder ver las manifestaciones culturales

EXPLANADA DE Espacio de esparcimiento y


Practicar y representar
DANZAS representación de actividades culturales
104

SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN

Espacio de recepción Y bienvenida


HALL PRINCIPAL RECEPCION
al centro de exposición

Espacio de relajación y confort


SALA DE ESPERA Descanso donde encuentre equipamiento para
descanso y ambiente tranquilo.

INFORMACIÓN AL Espacio de recepción e información


Informes y Preguntas
CLIENTE cerca de todo el centro de exposición
INFORMES
Necesidades
SS.HH. VARONES Uso solo de usuarios
fisiológicas
Necesidades
SS.HH. MUJERES Uso solo de usuarios
fisiológicas
SS.HH. PARA Necesidades
Uso solo de usuarios
DISCAPACITADOS fisiológicas
Obtención de dinero en Uso para los visitantes al centro de
CAJEROS
efectivo exposiciones
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
Desplazamiento y aéreas Espacio de recepción y de
PATIO
verdes manifestaciones culturales
STAND DE Espacio de compra y venta de comida,
COMIDA + alimentarse tiene equipamiento necesario para
DESPENSA realizar la función
COMERCIAL SS.HH. VARONES Necesidades fisiológicas Uso solo de usuarios
SS.HH. MUJERES Necesidades fisiológicas Uso solo de usuarios
SS.HH. PARA
Necesidades fisiológicas Uso solo de usuarios
DISCAPACITADOS
MODULO DE Espacio con estanterías destinados a
Guardar
LIMPIEZA guardar útiles de limpieza
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
Espacio de venta y control del
BOLETERIA Venta y control público antes de su ingreso al
auditorio

FOYER
AUDITORIO
Espacio para excluir el ruido
EXCLUSA Excluir
producido en el exterior e interior
Espacio para representar
ESCENARIO Representar
actividades artísticas y culturales
105

Espacio para ver las


BUTACAS Sentarse y confort
manifestaciones culturales
SS.HH. PUBLICOS
Necesidades fisiológicas Uso solo de usuarios
VARONES
SS.HH. PUBLICOS
Necesidades fisiológicas Uso solo de usuarios
MUJERES
SS.HH. PUBLICOS
Necesidades fisiológicas Uso solo de usuarios
DISCAPACITADOS
SNACK Comer Espacio de venta de comida rápida
Espacio donde a controlar el video,
SALA DE PROYECCIÓN
Proyectar luces y audio que se proyectará en
(Video y audio)
el auditorio
Espacio destinado a ensayos
SALA DE ENSAYOS Ensayar
previos antes de salir a escenario
Espacio con equipamiento para
CAMERINO DE
Producción guardar indumentaria y preparar a
HOMBRES
los artistas
Espacio con equipamiento
CAMERINO DE necesario para guardar
Producción
MUJERES indumentaria y preparar a los
artistas

Espacio de antesala antes que los


ESTAR DE ARTISTAS Sentarse y confort
artistas se presenten en el auditorio

SS.HH. VARONES Necesidades fisiológicas Uso solo de artistas varones


SS.HH. MUJERES Necesidades fisiológicas Uso solo de artistas mujeres
SS.HH. PARA Uso solo de artistas con alguna
Necesidades fisiológicas
DISCAPACITADOS discapacidad
Espacio con estanterías destinados
MODULO DE LIMPIEZA Guardar
a guardar útiles de limpieza

SUB ZONA NECESIDAD FUNCIÓN


AMBIENTES

INFORMES Y CONTROL Control Espacio de control para seguridad

Espacio donde se siembren plantas


JARDIN JARDIN BOTANICO Ver, regar, cuidar
representativas de la zona.
BOTÁNICO
Uso público
BATERIA DE BAÑOS Necesidades fisiológicas
106

SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN


INFORMES Y
Control Espacio de control para seguridad
CONTROL
BATERIA DE
Necesidades fisiológicas Uso solo de usuarios públicos
ZONA DE BAÑOS
EXPOSICION STAND DE Espacio adecuado para exponer
Exponer
GALERÍAS EXPOSICION diferentes formas de expresión artística
ALMACEN Almacenamiento Espacio de almacenamiento
DEPOSITO DE Espacio con estanterías destinados a
Guardar
LIMPIEZA guardar útiles de limpieza

Fuente: Elaboración propia, 2021

❖ Zona administrativa

Tabla 7
Zona Administrativa
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
Espacio de relajación y confort donde
SALA DE ESPERA Espera y descanso encuentre equipamiento para descanso y
ambiente tranquilo.
RECEPCIÓN Y Espacio de recepción y control de
Control y recepción
CONTROL quienes ingresan al área de oficinas
Espacio destinado a la secretaria general
SECRETARÍA Tareas de oficina con todo lo necesario para cumplir sus
funciones
Espacio destinado al gerente del centro
GERENCIA + ½
OFICINA Gestionar y representar de exposiciones con todo lo necesario
BAÑO
para cumplir sus funciones
Espacio destinado al administrador del
ADMINISTRACION Administrar, organizar y
centro de exposiciones equipado con lo
GENERAL planear
necesario para cumplir sus funciones
Espacio destinada para que el contador
CONTABILIDAD Contabilizar del centro de exposiciones cumpla con
todas sus funciones
Reuniones, acuerdos y Espacio destinado a juntas de los altos
SALA DE JUNTAS
toma de decisiones mandos del centro de exposiciones
107

Espacio destinado al promotor a para la


PROMOCION Y
Promover y difundir realización de actividades de difusión
DIFUSION
cultural
RECURSOS Gestión, evaluación y Espacio destinado al jefe de recursos
HUMANOS desarrollo del personal humanos
Espacio destinado para realizar cobros y
TESORERÍA Cobros y caja
pagos
Espacio privado donde se organiza,
ARCHIVO Almacenar y control controla, guarda y protege los archivos
del centro de exposiciones
Planificar y gestionar
Espacio u oficina destinado para jefe de
LOGÍSTICA materiales, proveedores,
logística + secretaria
y clientes
ADMINISTRADOR
Espacio u oficina destinado al
DE LA ZONA DE
Organizar y planificar administrador de la zona de exposición
EXPOSICIÓN
histórica o museo + secretaria
HISTÓRICA
Espacio u oficina destinado al
ADMINISTRADOR
Organizar y planificar administrador de la zona de talleres +
ZONA EDUCATIVA
secretaria
ADMINISTRADOR Espacio u oficina destinado al
DE LA ZONA Organizar y planificar administrador de la zona cultural +
CULTURAL secretaria
ADMINISTRADOR
Espacio u oficina destinado al
DE LA ZONA DE
Organizar y planificar administrador de la zona de exposición
EXPOSICION
de galerías + secretaria
GALERÍAS
Espacio u oficina con máquinas de video
OFICINA DE
Control y vigilancia para el control, vigilancia y seguridad de
SEGURIDAD
todo el centro de exposiciones

Asistencia inmediata de
TÓPICO atención en relación de la Consultorio
salud
SS.HH. PERSONAL Necesidades fisiológicas
Uso exclusivos de personal femenino
MUJERES y de limpieza personal
SS.HH. PERSONAL Necesidades fisiológicas
Uso exclusivos de personal masculino
VARONES y de limpieza personal
MÓDULO DE Espacio con estanterías destinados a
Guardar
LIMPIEZA guardar útiles de limpieza
Fuente: Elaboración propia, 2021
108

❖ Zona educativa

Tabla 8
Zona Educativa
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
Espacio destinado para conferencias de
SALA DE
Exponer, aprender, diversos temas culturales, sociales o
CONFERENCIA
educativas, etc.
Espacio confortable para la lectura
SALA DE LECTURA Leer intensiva individual y en grupos de
estudio
Espacio con equipamiento adecuado,
ACERVO Almacenar destinada al almacenamiento de libros en
general
OFICINA DEL Espacio destinado para el encargado de
Dirigir
BIBLIOTECARIO la biblioteca
Espacio con mobiliario en el cual se
SALA DE JUNTAS Reunir
realizan importantes reuniones
OFICINA DEL
Espacio destinado para el control de la
DIRECTOR DE Dirigir
biblioteca
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA OFICINA DE JEFE DE Espacio destinado para el control de la
Dirigir
LUDOTECA biblioteca infantil
Espacio equipado para cumplir esta
FOTOCOPIAS Sacar copias
necesidad
Necesidades
SS.HH. Trabajadores Uso solo de trabajadores
fisiológicas
Espacio de relajación y confort donde
SALA DE ESPERA Descanso encuentre equipamiento para descanso y
ambiente tranquilo.
Necesidades
SS.HH. P. MUJERES Uso público para mujeres
fisiológicas
Necesidades
SS.HH. P. VARONES Uso público para varones
fisiológicas
REGISTRO Y Espacio de registro y control del entrega
Registro y control
ATENCION de libros al publico
SALA DE Espacio con mobiliario adecuado para la
Clasificar
CLASIFICACION clasificación y arreglo de libros
109

Espacio destinado para ver video y


VIDEOTECA Ver y oír
documentales con equipos de proyección
Espacio destinado para recreación activa
LUDOTECA Jugar
de niños
HEMEROTECA Guardar y coleccionar Espacio donde se colecciona revistas
SALA DE LECTURA Espacio confortable para la lectura
Leer y escuchar
PARA NIÑOS destinado para niños
Necesidades
SS.HH. NIÑAS Uso público para niñas
fisiológicas
Necesidades
SS.HH. NIÑOS Uso público para niñas
fisiológicas
BIBLIOTECA Espacio donde se ubican las
Uso de computadoras
VIRTUAL computadoras
Fuente: Elaboración propia, 2021

❖ Zona de formación cultural

Tabla 9
Zona de formación cultural.
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
Espacio para guardar materia prima,
ALMACÉN Guardar
herramientas, equipos, etc.
TALLER DE
SELECCIÓN +
ARTESANÍA Mesa de trabajo Espacio para trabajar materia prima
CONFECCIÓN
Y BISUTERÍA
Espacio para dar acabados a las
ACABADOS Acabados
artesanías
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN

AULA COMUN Aprender y enseñar Espacio para enseñar danza


TALLER DE
DANZA Espacio para almacenar equipos,
ALMACEN Almacenar
materiales usados en las danzas
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN

TALLER DE AULA COMUN Aprender y enseñar Espacio para enseñar dibujo y pintura
DIBUJO Y Espacio para almacenar equipos,
PINTURA DEPÓSITO Almacenar
materiales usados en las clases de taller
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
110

AULA DE ENSAYO Aprender y enseñar Espacio de ensayo


TALLER DE Espacio para almacenar equipos e
MÚSICA DEPÓSITO Almacenar instrumentos usados en el taller de
música

SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN


Aprender y
AULA DE ENSAYO Espacio de ensayo
TALLER DE enseñar
CANTO DEPÓSITO DE TALLER Espacio para almacenar equipos e
Almacenar
DE CANTO instrumentos usados en el taller de canto
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
Espacio de trabajo para enseñar y
Enseñar y aprender escultura y carpintería con
AULA COMÚN
aprender todas las herramientas y equipos
necesarios
TALLER DE DEPÓSITO DE MATERIA
Almacenar Espacio para almacenar materia prima
ESCULTURA Y PRIMA
CARPINTERÍA DEPÓSITO DE
Espacio para almacenar herramientas y
HERRAMIENTAS Y Almacenar
máquinas
MÁQUINAS
Espacio con estantería para exhibir los
SALA DE EXHIBICIÓN Mostrar
trabajos realizados
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
DEPOSITO DE MATERIA Espacio para almacenar materia prima
Almacenar
PRIMA como arcilla
SALA DE PRODUCTO
Procesar Espacio para cocer la arcilla y procesarla
PROCESADO

SALA DE SECADO Secar Espacio para secar la arcilla procesada


TALLER DE
ALFARERÍA Y Espacio con una mesa de moldeado con
SALA DE MODELADO
CERÁMICA Moldear equipos y herramientas necesarias para
(Tradicional + torno)
moldear
SALA DE DECORACIÓN Espacio con una mesa de trabajo para
Decorar
Y ENGLOBE decorar la arcilla
Horno con mesa de trabajo para cocer la
SALA DE COCCIÓN Cocción
arcilla
111

SALA DE
Empaquetar y Espacio para guardar y empaquetar las
EMPAQUETADO Y
guardar cerámicas
GUARDADO

SALA DE EXHIBICIÓN Exhibir Espacio para exhibir las cerámicas

SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN


Espacio donde los docentes
SALA DE JUNTAS DE
Reunir programan sus actividades y tienen
DOCENTE
sus reuniones
Necesidades
SS.HH TRABAJADORES Uso exclusivos de trabajadores
fisiológicas
SS.HH PÚBLICO Necesidades
Uso público.
(VARONES + MUJERES) fisiológicas
DOCENTES Necesidades
SS.HH DISCAPACITADOS Uso público.
fisiológicas
Espacio para almacenar útiles de
MODULO DE LIMPIEZA limpieza.
Almacenar
+ CUARTO DE BASURA Espacio destinado a los residuos del
área de talleres.
Espacio para almacenar útiles y
ALMACÉN GENERAL Almacenar
herramientas.
Fuente: Elaboración propia, 2021

❖ Zona histórica

Tabla 10
Zona Histórica.
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
ZONA PUBLICA SIN BIENES CULTURALES
VESTIBULO Acoger Espacio de recibimiento

INFORMES Y CONTROL Control y preguntar Espacio de control para seguridad

Espacio de relajación y confort


EXPOSICIÓN SALA DE ESPERA Descanso donde encuentre equipamiento para
HISTÓRICA descanso y ambiente tranquilo.
Necesidades
BATERÍA DE BAÑOS Uso exclusivo del público
fisiológicas
ZONA PUBLICA CON BIENES CULTURALES
SALA DE EXPOSICIÓN Exponer, mostrar, Espacio determinado para la
PERMANENTE palpar exposición histórica de Tarapoto
112

Espacio de exposición determinado


SALA DE EXPOSICION
para mostrar las diferentes
TEMPORAL
representaciones culturales
Espacio donde se realiza y guarda
SALA DE Mantenimiento todo lo necesario para el correcto
MANTENIMIENTO funcionamiento de la zona con
bienes culturales
DEPOSITO DE LA SALA DE Espacio para almacenar útiles y
Almacenar
MANTENIMIENTO herramientas
ZONA INTERNA CON BIENES CULTURALES
SALA DE RESTAURACIÓN Espacio para restaurar los cerámicas
Restaurar
PRIVADA o pinturas de la exposición temporal
DEPOSITO DE LA SALA DE Espacio para almacenar útiles y
Almacenar
RESTAURACION PRIVADA herramientas
Espacio para desembalar los
SALA DE DESEMBALAJE Desembalar
elementos de exposición
Espacio para clasificar los elementos
SALA DE CLASIFICACION Clasificación
de exposición.
Espacio para guardar documentos e
SALA DE
Documentar inventarios de los elementos para las
DOCUMENTACIÓN
exposiciones
ZONA INTERNA SIN BIENES CULTURALES
OFICINA DE DIRECTOR DE Espacio destinado al director del
Dirigir
MUSEO museo
Espacio de almacenamiento de
ARCHIVO Guardar y controlar
información relevante del museo
Espacio destinado para el estar del
ESTAR DEL PERSONAL Estar y confort
personal del museo, reuniones, etc.
CUARTO DE AUDIO, Espacio para controlar el audio,
Controlar
VIDEO E ILUMINACIÓN video, iluminación del museo
Espacio destinado para las máquinas
CUARTO DE MAQUINAS Controlar y equipos necesarios para que
funcione en museo
OFICINA DE VIGILANCIA Espacio destinado a la vigilancia y
Controlar y vigilar
Y SEGURIDAD seguridad del museo
Espacio para almacenar útiles y
DEPOSITO GENERAL Almacenar
herramientas
Necesidades
SS.HH DEL PERSONAL fisiológicas y de Uso exclusivos de trabajadores
limpieza personal
Espacio para almacenar útiles de
CUARTO DE LIMPIEZA Almacenar
limpieza
Fuente: Elaboración propia, 2021
113

❖ Zona servicios generales

Tabla 11
Zona Servicios Generales.
SUB ZONA AMBIENTES NECESIDAD FUNCIÓN
DEPÓSITO DE
Espacio de almacenamiento de residuos +
LIMPIEZA + Almacenamiento +
limpieza. Acceso privado solo a personal
CUARTO DE limpieza
autorizado
BASURA
Espacio destinado a la ubicación de
máquinas y equipos para asegurar el
CUARTO DE Almacenar bombas y
correcto abastecimiento de agua en el
BOMBAS equipos contra incendios
centro de exposiciones. Acceso privado
solo a personal autorizado
Espacio destinado a la ubicación de
CUARTO DE Fácil acceso y manejo de
medidores eléctricos, grupo electrógeno,
MÁQUINAS maquinaria
tableros de control, etc.
Operatividad y Espacio destinado para el manejo del
MAESTRANZA
mantenimiento equipo mecánico
SS.HH.
PERSONAL DE Necesidades fisiológicas
Uso exclusivo de personal masculino
SERVICIO y de limpieza personal
VARONES
SERVICIOS
SS.HH.
GENERALES
PERSONAL Necesidades fisiológicas
Uso exclusivo de personal femenino
SERVICIOS y de limpieza personal
MUJERES
ESTAR DE
TRABAJADORES Descanso y juntas Espacio destinado para las reuniones
DE LIMPIEZA
ALMACÉN Espacio destinado para el almacenamiento
Almacenamiento
GENERAL de todo el centro de exposiciones
CUARTO DE
Espacio donde se realiza la reparación de
MANTENIMIENT Mantenimiento
mobiliario del centro de exposiciones
O
JEFATURA DE
Espacio destinado al jefe del
MANTENIMIENT Administrar
mantenimiento
O
Espacio para embarcar y desembarcar los
ANDÉN DE
materiales, equipos, muestras de
EMBARQUE Y Desembarcar y embarcar
exhibición, talleres, del patio de comida,
DESEMBARQUE
etc.
Fuente: Elaboración propia, 2021
114

1.8 Análisis de área

➢ Zona social

Tabla 12
Zona Social.
Sub
Ambientes Reglamento M2 Ergonometría
zona

Mobi Dime Sub


N° Área
liario nsión total
1.35x
Mesa 1 0.54
0.40
0.47x 0.26
Silla 1
0.55 m2 1.29
Caseta de Inod 0.78x 0.31 m2
1 6
control oro 0.40 m 2

Lava 0.40x 0.18


1
torio 0.45 m2
4.71
Área de circulación
m2
6.00
Total
m2

Según PLAZOLA: Es parte de un


Acceso abierto o varias plazas de
distribución o transición a través de
Ingreso
andadores de 1.20 como mínimo, los 20
peatonal
cuales aumentan en múltiplos de 0,60 m
según necesidades del medio natural,
acceso principal y del edificio.
115

Ingreso
vehicular

Según PLAZOLA: Se proyectan en


relación con los elementos circundantes
Plaza de
será de 20 m2 como mínimo. Podrá haber 500
acceso
paseos y plazas a cubierto que permita al
visitante resguardarse del sol y la lluvia.
116

Según el RNE:
Servicios Comunales Art. 17: Las
edificaciones de Servicios Comunales
deberán proveer de estacionamientos de
vehículos dentro del predio sobre el que
se edifica. El número mínimo de
estacionamientos será el siguiente:

Norma A.010: Cap. XI


Estacionami Estacionamientos
ento público

El Centro de Exposición tendrá un


AFORO de 400 personas.
Teniendo 40 estacionamientos

Según PLAZOLA: Los


Patio de estacionamientos públicos con cajones a
maniobras 90° tiene un patio de maniobra de 5.50 m
a 6.00 m.
117

Según RNE:
Norma A.090-Servicios Comunales:

Art. 17

Norma A.010: Cap. XI

Estacionami
ento 50
Privado Estacionamientos

Medidas de un carro:
2.50 x 5.00 = 12.50 m2

Tenemos 4 carros:
12.50 x 4 = 50 m2

Según RNE: Deberán proveerse


espacios de estacionamientos accesibles
para los vehículos que transportan o son
Estacionamien
conducidos por personas con
to para
discapacidad, cuyas dimensiones 19
personas
discapacitadas mínimas serán de 3.80 de ancho x 5.00
m de profundidad, a razón de 1 cada 50
estacionamientos requeridos.
118

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
zona

Según PLAZOLA:

N
Escenario 32

E
Según PLAZOLA:

T
57.
Tribuna
60
R

Se tiene un Aforo: 80 personas


119

Sub M
Ambiente Reglamento Ergonometría
zona 2
Según RNE:
A.040

Hall
Se va contar con un aforo de 60 60
principal
I personas
Tenemos:
N 60 x 1 mt2 (Índice de ocupación por
persona) = 60 m2
F

R Mobiliario N Dimensió Área


s ° n
Sala de
M Sillas 3 0.55x0.50 0.83
espera +
Mesa 1 - 3.78 20
Información
E Sillones 1 0.63x2.00 1.26
al cliente
Sub total 5.87
S Área de circulación 14.13
Total 20 m2
120

Según RNE:
A.090 SERVICIOS COMUNALES

SS.HH
11
(Varones Y
c/u
Mujeres)

Según RNE:
A.120

SS.HH
Discapacita
dos
121

5.9
8

Mobili Dimen
N° Área
arios siones

0.45 x 1.2
Cajeros Cajero 4 1.26
0.70 6
122

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
zona
Según el RNE:
A.0.70 COMERCIO
Artículo 7: El número de personas de una
edificación comercial se determinará con
la siguiente tabla, en base al área de
exposición de producto y/o con acceso al
público:

Patio de
Tendremos un AFORO: 200 personas 300
comidas
200 x 1.5 = 300 m2
según NEUFER:

R
123

C Según RNE:
A.070 COMERCIO
I

L Se contará con 10 tiendas


independientes.
Cada galería contará con 4 personas. 28
2
4 x 5 = 20 m
Stand de
comida +
Despensa:
Despensa
N Dimension
Mobiliarios Área
° es
Congeladora
5 1.40 x 0.70 4.9
s
Área de circulación 3.1
Total 8m2

Según el RNE:
A.090 SERVICIOS COMUNALES

SS.HH
(Varones 11
+ c/u
Mujeres)
124

Según RNE:
A.120

SS.HH
Discapacit
ados
5.98
125

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
1 2.00 x 0.40 0.8
Estantería
1 1.80 x 0.55 0.99
Sub-total 1.79
Módulo de
Área de circulación 6.21
limpieza
Total 9m2
9

PLAZOLA:
126

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
zona
N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
Mesas 2 2.25 x 0.55 2.48
A
Sillas 2 0.47 x 0.53 0.50
10.
Boletería Estantería 1 3.5 x 0.45 1.58
U 5
Sub-total 4.56
Área de circulación 5.94
D
10.5
Total
m2
I
Según RNE:
A.040
T

R
Foyer 60
Se va contar con un aforo de 60
I
personas
Tenemos:
O
60 x 1 mt2 ( Índice de ocupación por
persona)= 60 m2
127

Según RNE:
A.040

Exclusa 7

Se va contar con un aforo de 07


personas
Tenemos:
7 x 1 mt2 ( Índice de ocupación por
persona)= 7 m2

Escenario Según PLAZOLA: 81


128

Según RNE:
A.040

17
Butacas
0

Aforo: 170 personas


Según el RNE:
A.090 SERVICIOS COMUNALES

SS.HH
(Varones 11
+ c/u
Mujeres)
129

Según RNE:
A.120

SS.HH
para
discapacit
ados

5.9
8
130

Según RNE:
Norma A.070 COMERCIO

Snack 10

Se contará con 01 galerías


comerciales.
La tienda contará con 2 personas.
2 x 5 (Índice de ocupación por
persona) = 10 m2
131

Para 2 personas
Sub
Mobil
N° Medidas M2 tota
iario
Sala de l

proyecció 0.52 x
Sillas 2 0.67
n 0.64 4.9
(Audio- 5.70 x 5 18
Mesa 1 4.28
visual e 0.75
Iluminació 13.
Circulación
n) 05
18
Total
m2

Según RNE:
Norma A.100

Camerinos
(Varones 21
+ c/u
Mujeres)
Se tendrá un aforo de 7 personas c/u

7 x 3 (Índice de ocupación por


persona) = 21 m2
132

Según RNE:
A.040

Estar de
20
artistas

Aforo de 20 personas
20 x 1 (Índice de ocupación por
persona) = 20 m2

Según RNE:
A.040

Sala de
50
ensayo
Aforo de 10 personas
10 x 5 (Índice de ocupación por
persona) = 50 m2
133

Según el RNE:
A.090 SERVICIOS COMUNALES

SS.HH
(Varones 11
+ c/u
Mujeres)

Según RNE:
A.120

SS.HH
para
discapacit
ados
134

5.9
8

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
1 2.00 x 0.40 0.8
Estantería
1 1.80 x 0.55 0.99
Sub-total 1.79
Área de circulación 6.21
Módulo de
Total 9m2 9
limpieza

PLAZOLA:
135

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
Mesa 1 1.35 x 0.40 0.54
Silla 1 0.53 x 0.47 0.25

Control Inodoro 1 0.40 x 0.73 0.29 6


Lavatorio 1 0.38 x 0.44 0.17
Sub-total 1.25
Área de circulación 4.75
Total 6m2

J Jardín
botánico
A

D
136

Según el RNE:
A.090 SERVICIOS COMUNALES

T
SS.HH
(Varones 11
Á
+ c/u
Mujeres)
N

Según RNE:
A.120

SS.HH
para
discapacit
ados
137

5.9
8
138

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
Mesa 1 1.35 x 0.40 0.54

Informes Silla 1 0.53 x 0.47 0.25

y Inodoro 1 0.40 x 0.73 0.29 6


Control Lavatorio 1 0.38 x 0.44 0.17
Sub-total 1.25
Área de circulación 4.75
Total 6m2

Según RNE:
A.070

Stand de
exposició 100
n
Se va contar con 10 Stand de
exposición, cada Stand tendrá 2
Trabajadores.
2 x 5 (Índice de ocupación por persona)
= 10 m2
10 x 10 Stand = 100 m2
139

Según el RNE:
A.090 SERVICIOS COMUNALES

P
SS.HH
O (Varones 11
+ c/u
S Mujeres)

O
Según RNE:
N A.120

SS.HH
para

G discapacit 5.98
ados

A
140

Mobiliari N Dimension
Área
os ° es
2.30 x
1
0.40
Estanterí 1.90 x
1 2.20
Almacén a 0.40 9
1.30 x
1
0.40
Área de circulación 6.80
Total 9 m2
141

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
1 2.00 x 0.40 0.8
Estantería
1 1.80 x 0.55 0.99
Sub-total 1.79
Área de circulación 6.21
Módulo Total 9m2
de 9
limpieza PLAZOLA:

Fuente: Elaboración propia, 2021


142

❖ Zona administrativa

Tabla 13
Zona administrativa
Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona
Según RNE:
A.040

Sala de
10
espera

Aforo: 10 personas

10 x 1 ( Índice de ocupación por


persona) = 10 m2

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
Mesa 1 1.86 1.86
0.60 x
Sillas 3 1.08
0.60
Control y 2.00 x 20
recepción Sillones 2 2.52
0.63
Sub-total 5.46
Área de circulación 14.54
Total 20m2
143

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.80 x
Mesa 1 1.35
0.75
0.52 x
Sillas 3 0.99
Secretaría 0.64 9
Sub-total 2.35
Área de circulación 6.65
Total 9 m2

Mobiliario Dimension
N° Área
M s es
Mesa 1 1.59 1.59
I 0.63 x
Sillas 3 1.13
0.60
N
0.78 x
Gerencia + Inodoro 1 0.31
0.40 20
I ½ Baño 0.40 x
Lavatorio 1 0.19
0.47
S
Sub-total 3.22
Área de circulación 16.78
T
20
Total
m2
R
144

A Mobiliario Dimension
N° Área
s es
C Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
I Sillas 3 1.13
0.60
Administra
Archivado 2.70 x
ción 1 1.08 12
O r 0.40
general
Sub-total 3.80
N Área de circulación 8.20
12
Total
m2

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.80 x
Mesa 1 1.35
Contabilida 0.75
9
d 0.52 x
Sillas 3 0.99
0.64
Sub-total 2.35
Área de circulación 6.65
Total 9 m2

Sala de
25
juntas
145

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
3.00 x
Mesa 1 4.50
1.50
0.52 x
Sillas 8 2.66
0.64
Sub-total 7.16
Área de circulación 17.84
25
Total
m2
Aforo: 8 personas.

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
Sillas 3 1.13
Promoción 0.60
12
y difusión Archivado 2.70 x
1 1.08
r 0.40
Sub-total 3.80
Área de circulación 8.20
12
Total
m2
146

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.80 x
Mesa 1 1.35
Recursos 0.75
9
humanos 0.52 x
Sillas 3 0.99
0.64
Sub-total 2.35
Área de circulación 6.65
Total 9 m2

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.80 x
Mesa 1 1.35
0.75

Tesorería 0.52 x 9
Sillas 3 0.99
0.64
Sub-total 2.35
Área de circulación 6.65
Total 9 m2

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.80 x
Mesa 1 1.35
0.75
Archivo 0.52 x 9
Sillas 3 0.99
0.64
Sub-total 2.35
Área de circulación 6.65
Total 9 m2
147

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.80 x
Mesa 1 1.35
0.75
Logística 0.52 x 9
Sillas 3 0.99
0.64
Sub-total 2.35
Área de circulación 6.65
Total 9 m2

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
Administra Sillas 3 1.13
0.60
dor - Zona
Archivado 2.70 x
de 1 1.08 12
r 0.40
exposición
Sub-total 3.80
histórica
Área de circulación 8.20
12
Total
m2
148

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
Sillas 3 1.13
Administra 0.60
dor – Zona Archivado 2.70 x 12
1 1.08
educativa r 0.40
Sub-total 3.80
Área de circulación 8.20
12
Total
m2

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
Administra Sillas 3 1.13
0.60
dor – Zona 12
Archivado 2.70 x
cultural 1 1.08
r 0.40
Sub-total 3.80
Área de circulación 8.20
12
Total
m2
149

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
Sillas 3 1.13
Administra 0.60
dor – Zona Archivado 2.70 x
1 1.08 12
exposición r 0.40
(Galerias) Sub-total 3.80
Área de circulación 8.20
12
Total
m2

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.80 x
Mesa 1 1.35
0.75
Oficina de 0.52 x
Sillas 3 0.99 9
seguridad 0.64
Sub-total 2.35
Área de circulación 6.65
Total 9 m2
150

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.50 x
Mesa 1 0.90
0.60
0.52 x
Sillas 3 0.99
0.64
Tópico 12
1.90 x
Camilla 1 1.52
0.80
Sub-total 3.41
Área de circulación 8.59
12
Total
m2

Según el RNE:
A.090 SERVICIOS COMUNALES

SS.HH
11
(Varones +
c/u
Mujeres)
151

Según RNE:
A.120

SS.HH para
discapacita
dos

5.9
8
152

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
1 2.00 x 0.40 0.8
Estantería
1 1.80 x 0.55 0.99
Sub-total 1.79
Área de circulación 6.21
Total 9m2
Módulo de
9
limpieza
PLAZOLA:

Fuente: Elaboración propia, 2021


153

❖ Zona educativa

Tabla 14
Zona educativa
Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona
Según RNE:
A.130

Sala de
50
conferencia

Se contará con un Aforo: 46 personas


154

Según RNE:
I
A.090

B
Sala de
405
L lectura

O
AFORO: 90 personas

Según RNE:
C
A.090

Acervo 50
155

Mobiliario N Dimension
Área
s ° es
Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
Sillas 3 1.13
Oficina de 0.60
bibliotecari Archivado 2.70 x 12
1 1.08
o r 0.40
Sub-total 3.80
Área de circulación 8.20
Total 12 m2

Mobiliari N Dimensione
Área
os ° s
Mesa 1 3.00 x 1.50 4.50
Sala de Sillas 8 0.52 x 0.64 2.66
25
juntas Sub-total 7.16
Área de circulación 17.84
Total 25 m2

Aforo: 8 personas.
156

Mobiliario N Dimension
Área
s ° es
Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
Oficina del Sillas 3 1.13
0.60
director de 12
Archivado 2.70 x
Biblioteca 1 1.08
r 0.40
Sub-total 3.80
Área de circulación 8.20
12
Total
m2

Mobiliario N Dimension
Área
s ° es
Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
Oficina de Sillas 3 1.13
0.60
Jefe de 12
Archivado 2.70 x
ludoteca 1 1.08
r 0.40
Sub-total 3.80
Área de circulación 8.20
12
Total
m2

Fotocopias
157

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.40 x
Fotocopia 1 0.84
0.60
1.70 x
Estantería 1 1.02
0.60
Sub-total 1.86
Área de circulación 7.14
Total 9 m2

Según RNE:
A.090

SS.HH
Trabajadore
s 3 c/u
(Varones +
Mujeres)
158

Según RNE:
A.090

Sala de
50
espera

AFORO: 50 personas

Según el RNE:
A.090 SERVICIOS COMUNALES

SS.HH
Público 11
(Varones + c/u
Mujeres)
159

Según RNE:
A.120

SS.HH para
discapacita
dos

5.98
160

Mobiliario N Dimension
Área
s ° es
2.70 x
Mesa 1 2.03
0.75
0.52 x
Registro y Sillas 1 0.33
0.64 9
atención
Archivado 2.70 x
1 1.22
r 0.45
Sub-total 3.57
Área de circulación 5.43
Total 9 m2
161

Mobiliario N Dimension
Área
s ° es
1.80 x
Mesa 1 1.35
0.75
Sala de 0.52 x
Silla 1 0.33
clasificació 0.64 9
n Archivado 1.70 x
1 1.02
r 0.60
Sub-total 2.70
Área de circulación 6.30
Total 9 m2

Según RNE:
A.130

Videoteca 50

Se contará con un Aforo: 42 personas


162

Mobiliari N Dimension
Área
os ° es
Mesa 2 2.13 2.13
2 0.50 x
Silla 5.40
4 0.45
Ludoteca 4.00 x 78
Tapete 1 10.80
2.70
Sub-total 18.33
Área de circulación 59.67
Total 78 m2

Según RNE:
A.090

Hemeroteca 90

AFORO: 20 personas
163

Según RNE:
A.090

Sala de
lectura 225
Niños

AFORO: 50 personas.

Según RNE:

Biblioteca
135
Virtual

AFORO: 30 personas.

Fuente: Elaboración propia, 2021


164

❖ Zona cultural

Tabla 15
Zona cultural.
Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

Mobiliari Dimensione
N° Área
os s
1 2.30 x 0.40
Estanterí
1 1.90 x 0.40 2.20
Almacén a 9
1 1.30 x 0.40
Área de circulación 6.80
T Total 9 m2
A
L
L
E
Según RNE:
R
A.040

D
Selección
E
+
75
confecció
A
n
R
T
E
S AFORO: 15 alumnos

A
165

N
I
A

Y Según RNE:
A.040
B
I
S
Acabados 75
U
T
E
R
I AFORO: 15 alumnos
A
166

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

Según RNE:
A.040

Aula
75
T común
A
L
L AFORO: 15 alumnos
E
R

D
Mobiliari N Dimension
E Área
os ° es
2.30 x
D 1
0.40
A
Estanterí 1.90 x
N 1 2.20
Almacén a 0.40 9
Z
1.30 x
A 1
0.40
Área de circulación 6.80
Total 9 m2
167

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

Según RNE:
T
A.040
A
L
L
Aula
E 75
común
R

D
E
AFORO: 15 alumnos

D
I
B
Mobiliari N Dimension
U Área
os ° es
J
O 2.30 x
1
0.40

Y Estanterí 1.90 x
1 2.20
a 0.40

P 1.30 x
Depósito 1 9
I 0.40

N Área de circulación 6.80

T Total 9 m2

U
R
A
168

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

Según RNE:
A.040

T Aula de
75
A ensayo
L
L
E
R AFORO: 15 alumnos

D
E
Mobiliari N Dimensione
Área
M os ° s
U 1 2.30 x 0.40
Estanterí
S 1 1.90 x 0.40 2.20
a
I 1 1.30 x 0.40
Depósito 9
C Área de circulación 6.80
A Total 9 m2
169

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

Según RNE:
A.040

Aula de
T 75
ensayo
A
L
L
E
R AFORO: 15 alumnos

D
E Mobiliari N Dimension
Área
os ° es
C 2.30 x
1
A 0.40
N Estanterí 1.90 x
1 2.20
T Depósito a 0.40 9
O 1.30 x
1
0.40
Área de circulación 6.80
Total 9 m2
170

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

Según RNE:
A.040

Aula
75
común

AFORO: 15 alumnos

Mobiliari N Dimension
Área
os ° es
T 2.30 x
A Depósito 1
0.40
L de materia 9
Estanterí 1.90 x
L prima 1 2.20
a 0.40
E 1.30 x
R 1
0.40
Área de circulación 6.80
D
Total 9 m2
171

Mobiliari N Dimension
E Área
os ° es
S
Depósito
C 2.30 x
de 1
U 0.40
herramien 9
L Estanterí 1.90 x
tas y 1 2.20
T a 0.40
máquinas
U 1.30 x
1
R 0.40

A Área de circulación 6.80


Total 9 m2

C
A
R Mobiliari N Dimension
Área
P os ° es

I Estanterí 1.25 x
3 1.50
N a 0.40

T Área de circulación 10.50

E Sala de Total 12 m2
12
R exhibición
I
A
172

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona
Mobiliari N Dimension
Área
o ° es
2.30 x
1
0.40
Depósito
Estanterí 1.90 x
de materia 1 2.20 9
a 0.40
prima
1.30 x
1
0.40
Área de circulación 6.80
Total 9 m2

Mobiliari Dimensione
N° Área
os s
1 2.30 x 0.40

Sala de Estantería 1 1.90 x 0.40 2.20

producto 1 1.30 x 0.40 9


T procesado Área de circulación 6.80
A Total 9 m2
L
L
E
R
173

D
Mobiliario N Dimensione
E Área
s ° s
1 3.20 x 0.50 1.60
1 3.70 x 0.50 1.85
Sala de Estantería
1 2.20 x 0.50 1.10 12
secado
A 1 1.00 x 1.90 1.90
L Sub total 6.45
F Área de circulación 5.55
A 12
Total
R m2
E
R
I Según RNE:
A A.040

Sala de
modelado
75
(Tradicion
Y
al + torno)

AFORO: 15 alumnos
174

Según RNE:
A.040
C
E Sala de
R decoració
75
A ny
M englobe
I
C
A AFORO: 15 alumnos

Mobiliario N Dimensione
Área
s ° s
Horno 1 2.40 x 1.50 3.60
Sala de
Área de circulación 5.40 12
cocción
Total 9 m2

Mobiliario N Dimensione
Área
s ° s

Sala de Estantería 1 3.70 x 0.60 2.22

empaquet Mesa 1 4.10 x 0.70 1.85


20
ado y Sub total 4.07
guardado 15.9
Área de circulación
3
20
Total
m2
175

Mobiliari N Dimension
Área
os ° es
Estanterí 1.25 x
3 1.50
Sala de a 0.40
12
exhibición Área de circulación 10.50
Total 12 m2
176

Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
3.00 x
Mesa 1 4.50
1.50
Sala de 0.52 x
Sillas 8 2.66
juntas de 0.64 25
docentes Sub-total 7.16
Área de circulación 17.84
25
Total
m2

Aforo: 8 personas.

Según RNE:
A.090

SS.HH
O Trabajado
res 3
F (Varones c/u
+
I Mujeres)

N
177

A Según el RNE:
A.090 SERVICIOS COMUNALES

SS.HH
Público
11
(Varones
c/u
+
Mujeres)

Según RNE:
A.120

SS.HH
Público
Discapacit
ado
178

5.9
8

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
Módulo 1 2.00 x 0.40 0.8
Estantería
de 1 1.80 x 0.55 0.99
limpieza Sub-total 1.79
9
+ Área de circulación 6.21
Depósito Total 9m2
de basura

PLAZOLA:
179

Almacén
general
Mobiliari Dimensione
N° Área
os s
1 2.30 x 0.40
Estantería 1 1.90 x 0.40 2.20 9

1 1.30 x 0.40
Área de circulación 6.80
Total 9 m2

Fuente: Elaboración propia, 2021


180

❖ Zona histórica

Tabla 16
Zona histórica.
Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona
Según RNE:
A.040

Vestíbulo 60
Se va contar con un aforo de 60
personas, tenemos:
60 x 1 mt2 (Índice de ocupación por
persona) = 60 m2

Mobiliario N Dimension
Área
s ° es
2.70 x
Mesa 1 2.03
0.75
E 0.52 x
Sillas 1 0.33
X Informes 0.64
9
P y control Archivado 2.70 x
1 1.22
O r 0.45
S Sub-total 3.57
I Área de circulación 5.43
C Total 9 m2
I
O
181

N
Según el RNE:
H A.090 SERVICIOS COMUNALES
I
S
T
O
R
I
SS.HH
C
Público
A 11
(Varones
c/u
+
Mujeres)

Según RNE:
A.120

SS.HH
Público
Discapacit
ados
182

5.98

Según RNE:
A.090

Sala de
exposició
n 600
Permanen
te

Aforo: 200 personas


183

Según RNE:
A.090

Sala de
exposició
450
n
Temporal

Aforo: 150 personas

Mobiliari Dimensione
N° Área
os s

Sala de 1 2.30 x 0.40

restauraci Estantería 1 1.90 x 0.40 2.20


9
ón 1 1.30 x 0.40
Privada Área de circulación 6.80
Total 9 m2
184

Mobiliario N Dimensione
Área
s ° s
Estantería 1 3.70 x 0.60 2.22
Sala de Mesa 1 4.10 x 0.70 1.85
clasificaci Sub total 4.07 20
ón 15.9
Área de circulación
3
20
Total
m2

Mobiliario N Dimension
Área
s ° es
Mesa 1 1.59 1.59
0.63 x
Oficina Sillas 3 1.13
0.60
del 12
Archivado 2.70 x
Director 1 1.08
r 0.40
Sub-total 3.80
Área de circulación 8.20
12
Total
m2

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
Cuarto de
1.80 x
audio Mesa 1 1.35
0.75
video e 9
0.52 x
Iluminaci Sillas 1 0.33
0.64
ón
Sub-total 1.68
Área de circulación 7.32
Total 9 m2
185

Mobiliario Dimension
N° Área
s es
1.80 x
Oficina de Mesa 1 1.35
0.75
vigilancia
0.52 x 9
y Sillas 1 0.33
0.64
seguridad
Sub-total 1.68
Área de circulación 7.32
Total 9 m2

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
1 2.00 x 0.40 0.8
Estantería
1 1.80 x 0.55 0.99
Sub-total 1.79
Módulo
Área de circulación 6.21
de
Total 9m2
limpieza
9
+
PLAZOLA:
Depósito
de basura
186

Mobiliari Dimensione
N° Área
os s
1 2.30 x 0.40
Almacén
Estantería 1 1.90 x 0.40 2.20 9
general
1 1.30 x 0.40
Área de circulación 6.80
Total 9 m2

Fuente: Elaboración propia, 2021


187

❖ Zona de servicios generales

Tabla 17
Zona de servicios generales.
Sub
Ambiente Reglamento M2 Ergonometría
Zona

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
1 2.00 x 0.40 0.8
Estantería
1 1.80 x 0.55 0.99
Sub-total 1.79
Módulo
Área de circulación 6.21
de
Total 9m2
limpieza
9
+
PLAZOLA:
Depósito
de basura

Mobiliario N Dimensione
Área
s ° s
1 3.05 x 1.20 3.66
Máquinas
Cuarto de 1 1.05 x 2.65 2.78
Sub-total 6.44 20
bombas
Área de circulación 13.56
20
Total
m2
188

N Dimension Áre
Mobiliarios
° es a
Tableros de
energía 1 0.75 x 2.95 2.21
Cuarto de
eléctrica 12
máquinas
Área de circulación 9.79
12
Total
m2

Mobiliari Dimensione
N° Área
os s
1 2.30 x 0.40
Maestranz
Estantería 1 1.90 x 0.40 2.20 9
a
1 1.30 x 0.40
Área de circulación 6.80
Total 9 m2

Según RNE:
A.090

SS.HH
Personal
3
(Varones
c/u
+
Mujeres)
189

Mobiliari Dimensione
N° Área
os s
Mesa 1 1.20 x 0.60 0.72
Estar de
Sillón 1 2.52 2.52
trabajador 20
Sub total 3.24
es
16.7
Área de circulación
6
20
Total
m2

Mobiliari Dimensione
N° Área
os s
1 2.30 x 0.40
Almacén
Estantería 1 1.90 x 0.40 2.20 9
general
1 1.30 x 0.40
Área de circulación 6.80
Total 9 m2
190

Mobiliari Dimensione
N° Área
os s
Estantería 1 2.65 x 0.55 1.46
Cuarto de
mantenim Mesa 1 1.20 x 0.60 0.72 12
iento Silla 1 0.52 x 0.64 0.33
Sub total 2.51
Área de circulación 9.49
12
Total
m2

Mobiliario N Dimension
Área
s ° es
Mesa 1 1.59 1.59
Jefatura 0.63 x
Sillas 3 1.13
de 0.60
12
mantenim Archivado 2.70 x
1 1.08
iento r 0.40
Sub-total 3.80
Área de circulación 8.20
12
Total
m2
Fuente: Elaboración propia, 2021
191

1.9 Diagrama interrelación de funciones.

Interrelación alta 1
Interrelación media 2
Interrelación baja 3

❖ ZONAS GENERALES

❖ DIAGRAMA INTERRELACION DE FUNCIONES SUB ZONAS

❖ Diagramas interrelación de funciones en ambientes

- ZONA SOCIAL
192
193

- ZONA EDUCATIVA – BIBLIOTECA

- ZONA DE TALLERES
194

- ZONA ADMINISTRATIVA

- SERVICIOS GENERALES
195

• Diagrama de flujos general 1er piso

• Diagrama de flujo general 2do piso.


196

1.10 Idea Rectora

La idea rectora nace del concepto de las


manos unidas, donde queremos
mostrar la unión que debe existir entre
la población, autoridades y
profesionales; para que sea posible el
funcionamiento del Centro de
Exposición, pero sobre todo para seguir
manteniendo las manifestaciones
culturales propias de la ciudad de
Tarapoto; la cual se transmita de
generación en generación.
ZONIFICACIÓN
La siguiente zonificación se tomó en
cuenta el aspecto cultural, educativo,
comercial y social, la cual esta ubicado de
2
la siguiente manera:

Patio de comida. 1
1

3
2 Talleres y Biblioteca.

3 Auditorio y Galerías. 4

4 Administración y Museo.

Educativo Social

Cultural Comercial
l
197

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA

"CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN


CENTRO DE EXPOSICIÓN PARA MANIFESTAR LA IDENTIDAD
CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO"

TESISTAS : Br. Wilma Sánchez Pisco


Br. Fátima Armas Hildebrandt

UBICACIÓN : Jr. Comandante Chirinos


Cdra 2.

DISTRITO : Morales

PROVINCIA : SAN MARTIN.

DEPARTAMENTO : SAN MARTIN


198

INDICE

1. INTRODUCCION 03

2. PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO 03

3. UBICACIÓN DEL TERRENO 12

4. LINDEROS DEL TERRENO 13

5. CERTIFICADO DE PARAMETROS 13

6. INGRESO AL CENTRO DE EXPOSICION 14

7. CUADRO DE AREAS 14

8. SEGURIDAD EN EL CENTRO DE EXPOSCION 17

9. CUADRO DE ACABADOS POR AMBIENTES 17


199

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

1. INTRODUCCION.
La presente, tiene por objeto desarrollar un proyecto "CARACTERÍSTICAS DE
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE EXPOSICIÓN PARA
MANIFESTAR LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO",
para construir sobre un lote de 14142.35 m2, el proyecto está conformado por 4 Módulos
o bloques. Se consideró dos ingresos principales peatonales y uno vehicular con sus
respectivas garitas de control. Se edificarán 2 módulos de 02 pisos y terraza y 1 módulo
de 03 pisos. Cada módulo está distribuido de la siguiente manera:

2. PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO

Bloque 01:

El bloque tiene 02 pisos (2 niveles).

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

Figura 57. Bloque 1. (Fuente: Elaboración propia, 2021.)

- En el primer nivel tenemos el bloque dividido en dos partes: la zona de informes


y la zona administrativa
- En el segundo nivel tenemos el área de museo
200

- INFORMES:

Figura 58. Informes. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

La zona de informes es un área con elementos estructurales como pilares y de flujo


libre para el usuario, donde encontramos cajeros, informes, un libre tránsito entre la
entrada con el patio de danzas y la escalera al lado derecho que conduce directamente
hacia el museo en el segundo nivel. (Ver Plano).

- ZONA ADMINISTRATIVA

Figura 59. Zona Administrativa. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

Encontramos los siguientes espacios:

Sala de espera, control y recepción, secretaría, gerencia + ½ baño, administración general,


contabilidad, sala de juntas, promoción y difusión, recursos humanos, tesorería, archivo,
logística, administrador de la zona de exposición histórica, administrador de la zona
educativa, administrador de la zona exposición, tópico, SS.HH. personal mujeres, SS.HH.
personal varones, módulo de limpieza. (Ver Plano).
201

- ZONA HISTÓRICA:

Figura 60. Zona histórica. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

En el segundo nivel encontramos la Zona Histórica, accedemos a esta área directamente por
las escaleras que se encuentran en Informes, consta de los siguientes espacios: Espacios
Públicos sin bienes culturales (recepción), espacios públicos con bienes culturales (zona de
exposición histórica, exposición permanente, exposición temporal), espacios internos con
bienes culturales (sala de restauración y clasificación) y por ultimo un espacio interno sin
bienes culturales (oficina de director de museo, cuarto de audios, oficina de vigilancia, ss.hh.
y almacén general). (Ver Plano).

BLOQUE 02:

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

Figura 61. Bloque 2. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


202

- En el primer piso encontramos el patio de comidas, que consta de 5 stand de


comidas y el área de servicios generales (maestranza, almacenamiento,
cuarto de máquinas y cisterna).
- En el segundo piso encontramos nuevamente 5 stand de comidas y el
área administrativa de la biblioteca.

- PATIO DE COMIDAS

En el patio de comidas encontramos 10 stand


repartidos en dos pisos como mesas para los
comensales, área de atención al público, despensa
individual y área de cocina para cada stand.

Figura 62. Patio de Comidas. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

- ZONA DE SERVICIOS

En la zona de servicios encontramos los siguientes


espacios: jefatura de mantenimiento, cuarto de
mantenimiento, estar de trabajadores, SS.HH. de
trabajadores, maestranza, almacén general, cuarto de
limpieza, depósito de basura. Área de trabajo, cuarto
de bombas y cuarto de máquinas.

Figura 63. Zona de Servicios. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


203

- AREA ADMINISTRATIVA DE BIBLIOTECA

Ah esta zona se accede directamente a través de la escalera


que se encuentra en el patio de comidas del primer nivel,
tenemos los siguientes espacios: Sala de conferencia,
recepción, ss. hh, Jefe de ludoteca, Oficina Bibliotecario,
Sala de juntas, Archivo, Directorio de biblioteca.

Figura 64. Zona administrativa de biblioteca. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

BLOQUE 03

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

Figura 65. Bloque 3. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


204

- En el primer piso encontramos la sala de estar de los profesores del área de


talleres y los talleres.
- En el segundo nivel encontramos la Biblioteca infantil.
- En el tercer nivel encontramos la Biblioteca general.

• SALA DE ESTAR DE PROFESORES

Encontramos los siguientes ambientes: recepción, sala de


juntas para profesores de talleres, estar de profesores,
almacén, cuarto de limpieza.

Figura 66. Sala de estar de profesores. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

TALLERES

Figura 67. Talleres. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

En el bloque 03 se encuentran los siguientes talleres: taller de dibujo y pintura, taller


de musicale, taller de canto, taller de danza, taller de cerámica cada uno con su
respectivo espacio de almacenaje.
205

BIBLIOTECA INFANTIL Y HALL DE INGRESO A BIBLIOTECA

Figura 68. Biblioteca Infantil y Hall de Ingreso a Biblioteca.


(Fuente: Elaboración propia, 2021).

A la biblioteca tenemos ingreso directo por la parte de posterior del Centro de


Exposición que es el Jr. Luz Elena Flores, encontramos la Recepción, zona de
audio, biblioteca virtual, videoteca y biblioteca infantil (recepción, sala de lectura
infantil, acervo, ludoteca, hall de ingreso y área de juegos infantil).

BIBLIOTECA

Figura 69. Biblioteca. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

La biblioteca está ubicada en el bloque 03 en el tercer nivel, cuenta con los siguientes
espacios: recepción, restauración y clasificación de libros, acervo de lectura, salas de lectura
general, sala de lectura para hemeroteca y ss.hh. públicos.
206

BLOQUE 04:

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

Figura 70. Bloque 4. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

- En el primer piso encontramos el área de talleres auditorio.


- En el segundo nivel encontramos galerías de exposición temporal con 22 stand y
el segundo nivel del auditorio.
- En el tercer nivel encontramos la hemeroteca de la biblioteca y una doble altura
que genera ventilación e iluminación en el área de las galerías.
207

TALLERES

En el bloque 04 encontramos el
taller de escultura y carpintería y el
taller de artesanía y bisutería.
La circulación vertical (escalera) y
una entrada del biohuerto
directamente hacia la explanada de
danzas.

Figura 71. Talleres. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

AUDITORIO

Este espacio es de vital importancia en el Centro de


Exposiciones ya que tiene múltiples usos tales como
autistics, culturales, expositivos, cuenta con su propio
atrio de ingreso que a través de una circulación horizontal
se comunica directamente al atrio de ingreso y al
anfiteatro. El Auditorio tiene los siguientes espacios
interiores: foyer, boletería, circulación vertical (escalera),
SS.HH, Sala de Proyección, Snack, zona de butaca,
escenario y el estar de artistas con sus respectivos
camerinos.

Figura 72. Auditorio.


(Fuente: Elaboración propia, 2021).
208

GALERIAS

En la zona de las galerías encontramos los 22


stand de exposición temporal, con una
circulación vertical (escalera).
Este espacio es pensado directamente para
exposición y ventas de los productos creados
en los talleres o emprendedores que quieren
dar a conocer a la población Tarapotina o
turistas su trabajo.

Figura 73. Galerias.


(Fuente: Elaboración propia, 2021).

HEMEROTECA

En el tercer nivel del bloque 04 encontramos


la Hemeroteca, espacio diseñado con una
ubicación estratégica para el confort del
usuario ya que cuenta con muebles y una
doble altura para poder ver el área de galerías
y disfrutar de un momento de sociabilización
dentro del área de la biblioteca y que no
impida la lectura y concentración que se da en
las otras partes de la biblioteca.

Figura 74. Hemeroteca. (Fuente: Elaboración propia, 2021).


209

En este corte se puede observar los diferentes naveles de la edificación.

Figura 75. Corte General D-D. (Fuente: Elaboración propia, 2021).

3. UBICACIÓN DEL TERRENO


La ubicación del terreno es con frente al Jr. Comandante Chirinos cuadra 2. – en el
Distrito de MORALES.

4. LINDEROS DEL TERRENO


El terreno posee una forma rectangular teniendo los siguientes linderos:
• Por el frente principal Jr. Comandante Chirinos cuadra 2, una longitud de 132.20
ml.
• Por la izquierda, con Jr. Antonio Raymondi cuadra 4, una longitud de 107.20 ml.
• Por el lado derecho, con el Jr. Francisco Izquierdo Ríos cuadra 3, con una longitud
total de 108.50 ml.
• Por el fondo, con el Jr. Luz Elena Arévalo Flores cuadra 2, con una longitud de
131.20 ml.

5. CERTIFICADO DE PARAMETROS

•Área Territorial : Distrito de Morales.


•Zonificación : Zona Residencial de Densidad Media (RDM) u OTRO
USO.
•Usos compatibles : Residencial, Comercio Vecinal y Otros.
•Densidad : Vivienda multifamiliar 2100 habitantes/HA.
210

Vivienda unfamiliar 560 habitantes/HA.


•Área Libre : 30% del área total del terreno.
•Sección de Vías : Jr. Comandante Chirinos C-2.: 19.56 ml ancho de
vía.
Jr. Antonio Raymondi C-4.: 17.95 ml ancho de vía.
Jr. Luz Elena Arévalo C-2: 13.20 ml ancho de vía.
Jr. Francisco Izquierdo Ríos C-3: 18.26 ml ancho de vía.
• Retiros : Jr. Comandante Chirinos C-2.: 1.30 ml.
Jr. Antonio Raymondi C-4.: 5.95 ml.
Jirón Luz Elena Arévalo C-2: 1 ml.
Jirón Francisco Izquierdo Ríos C-3: 1.45 ml.
• Altura de edificación : 3 pisos o 10.70 + una azotea
• Lote mínimo : Conjuntos residenciales 600 m2
• Coeficiente : Libre.
• Estacionamiento : Uso comercial: 1 estacionamiento cada 50 m2 de área
construida.

6. INGRESOS AL CENTRO DE EXPOSICION

INGRESO PEATONAL

• Ingreso principal: Jr. Comandante Chirinos C-2, con su respectiva Garita de control de
Seguridad y un Pórtico con puertas de fierro.
• Ingreso secundario: Jr. Luz Elena Flores, con una garita de vigilancia.
• También existe un ingreso por el biohuerto que se encuentra diseñado hacia el Jr.
Francisco Izquierdo Ríos.

INGRESO VEHICULAR

• El acceso vehicular principal es por el Jr. Comandante Chirinos cuadra dos.


211

7. CUADRO DE AREAS

Tabla 18
Cuadro de áreas
212

Fuente: Elaboración propia, 2021.


213

8. SEGURIDAD DEL CENTRO DE EXPOSICIONES


Respetando el diseño se ha colocado en todos los pisos en la zona de las escaleras
luces de emergencia; extintores en caso de incendios, señales de evacuación,
señales de zona segura en caso de sismos, señales de risqué eléctrico etc.
Además, en la planta general en el área de embarque y desembarque de productos
se Han colocado 01 válvulas siamesas.

9. CUADRO DE ACABADOS POR AMBIENTE

-Muros : Ladrillo tarrajeado, empastado y pintura


especificada según planos.
Auditorio: Paneles de madera
-Pisos y zócalos : Administración: Piso porcelanato 60x60 cm.
Patio de comidas: Piso porcelanato textura madera
de 60x60 cm.
Servicios: Piso porcelanato 60x60 cm.
Talleres: Piso porcelanato 60x60 cm.
Auditorio: Piso porcelanato 60x60 cm.
Auditorio – Escenario: Piso Madera Parquet.
Auditorio – Butacas: Alfombrado Rojo Oscuro
para transito alto.
Biblioteca Infantil: Piso porcelanato 60x60 cm.
Biblioteca: Piso porcelanato 60x60 cm.
Galerías: Piso porcelanato 60x60 cm.
Circulación Vertical: Revestimiento de terrazo
Circulación Horizontal: Cemento pulido color
gris
SS.HH: Cerámica de 0.30 x 0.30 cm.
-Techos : Aligerado empastado y pintura látex color
blanco.
Auditorio: Calaminon y losa aligera. (Ver en
planos de estructuras).
-Puertas : De metal para ingresos principales.
214

Auditorio: Puerta Cortafuegos con barra anti


pánico.
Talleres: Madera
Biblioteca: Madera y mamparas de vidrio.
-Ventanas : Vidrio incoloro de 6mm de espesor.
215

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS

"CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN


CENTRO DE EXPOSICIÓN PARA MANIFESTAR LA IDENTIDAD
CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO"

TESISTAS : Br. Wilma Sánchez Pisco


Br. Fátima Armas Hildebrandt

UBICACIÓN : Jr. Comandante Chirinos


Cdra 2.

DISTRITO : Morales

PROVINCIA : SAN MARTIN.

DEPARTAMENTO : SAN MARTIN


216

INDICE

1. GENERALIDADES............................................................................................. 217

1.1. Sistema Estructural ................................................................................. …217

1.2. Estructuración .............................................................................................. 217

1.3. Predimensionamiento de elementos estructurales .................................... 218

2. CIMENTACIÓN SUPERFICIAL...................................................................... 219

2.1. Zapatas Aisladas. ......................................................................................... 219

2.2. Zapatas Combinadas. .................................................................................. 219

2.3. Zapatas Corridas. ........................................................................................ 220

2.4. Platea de Cimentación. ................................................................................ 220

2.5. Vigas de Cimentación .................................................................................. 221

2.6. Cimiento Corrido y Sobrecimiento ............................................................ 221

2.7. Solados .......................................................................................................... 221

3. SUPERESTRUCTURA……………………………………………………….221

3.1. Columnas de Concreto Armado. ................................................................ 221

3.2. Columnas de Acero. ..................................................................................... 223

3.3. Vigas de Concreto Armado. ........................................................................ 224

3.4. Losas Aligeradas Convencionales. .............................................................. 224

3.5. Muros de Contención, Muros de Concreto Armado. ............................... 224


217

1. GENERALIDADES

El proyecto "CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN


CENTRO DE EXPOSICIÓN PARA MANIFESTAR LA IDENTIDAD
CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO" está conformado por cuatro (04)
bloques en los cuales están distribuidos los diversos ambientes y módulos separados
por juntas de dilatación sísmica de 5 centímetros que separan independientemente a
cada bloque y dicho sea el caso separados en dos sub bloques teniendo un total de
ocho (08) edificaciones independientes que trabajan entre sí para evitar mayor
interacción frente a la respuesta de un espectro sísmico.

1.1. Sistema Estructural


El sistema estructural definido ha sido considerado como aporticado; sistema en el
que trabajan las columnas y vigas principalmente apoyados sobre cimentación
superficial entre Zapatas aisladas, Zapatas Combinadas, Zapatas corridas y Plateas
de Cimentación que vienen siendo conectadas en el subsuelo por vigas de
cimentación, todos protegidos sobre un solado de concreto simple de espesor “e”
igual a 4 pulgadas o 10 centímetros.
En el caso la albañilería se ha determinado la utilización de asentado de cabeza en
los muros perimétricos, muros de soga en muros interiores, y muros de canto para
muros de baja altura, todos con ladrillo de arcilla King Kong de 18 huecos apoyados
sobre cimientos corridos y sobrecimientos con concreto ciclópeo para soportar y
distribuir las cargas al suelo.

1.2. Estructuración
Como parte del sistema aporticado se definió la ubicación de las columnas y puntos
estratégicos en cada uno de lo bloques utilizando criterios de aprovechar al máximo
los espacios de áreas de circulación, evitar la pérdida de estética en el diseño
arquitectónico, y mantener el concepto del diseño los cuales debían de concatenar
con la ubicación y posicionamiento de vigas ya sean principales y secundarias y todo
aquel elemento que se pudo identificar como soporte de cargas.
La compleja topografía del terreno requirió de la utilización de muros de concreto
armada tipo pantalla para evitar el empuje activo y pasivo del suelo que sobrepasaba
hasta en un nivel de la edificación.
218

1.3. Predimensionamiento de elementos estructurales

Una vez definido el sistema estructural a utilizar, y elegido la forma de distribución


de cargas a través de los elementos estructurales se tomó diferentes criterios para
predimensionarlos de acuerdo al caso.

• Columnas: Para el Predimensionamiento se utilizó la fórmula de áreas


tributarios multiplicados por el factor de peso en los cuales involucra las
cargas vivas y muertas sugeridas por posicionamiento de los pilares (Esquina;
Centro y Perímetro) además del tipo de edificación, lo cual por ser de primer
orden se ha utilizado el valor de Edificación “esencial”.
• Vigas: La longitud de luz libre fraccionado sobre doce (12) define el peralte
mínimo a utilizar para que no exista flexión diferencial en vigas de concreto
armado, para el ancho de la base se consideró los mínimos de treinta (30)
centímetros para empalmar adecuadamente en las columnas. La definición de
vigas principales se consideró a los lados de la mayor luz, contrariamente a
las vigas secundarias que son el lado menor con la mayor luz.
• Losa Aligeradas: La distancia de la mayor luz del lado menos dividido sobre
veinticinco (25) redondeando sobre las dimensiones del espesor de losas
aligeradas comunes a utilizar (17 cm; 20 cm; 25 cm; y 30 cm)
• Cimentación Superficial: Para todos los casos primero se elaboró el metrado
de cargas de la edificación por bloques, los cuales se dividió por áreas
tributarias para la columnas determinando mediante la fórmula de capacidad
portante del suelo para así conocer el área mínima de zapata requerida para
cada pilar, el siguiente criterio fue sumar las áreas mínimas requeridas y si
estas eran mayores al 50% del área de construcción se determinó la utilización
de plateas de cimentación, pero si eran menores se aplicó zapatas aisladas y
combinadas cuando los requiere.

De este modo se obtuvo valores y dimensiones que se plasmaron en el plano


como dictan las siguientes estructuras.
219

2. CIMENTACIÓN SUPERFICIAL
2.1. Zapatas Aisladas.
Se determinó la utilización de zapatas aisladas en los bloques 1 y 4 obteniendo como
resultados nueve (09) tipos diferenciados por las dimensiones para cubrir las áreas
mínimas requeridas en los sectores de áreas tributarias seleccionadas como se
muestran en la siguiente tabla.

Tabla 19
Zapatas de concreto

ZAPATAS DE CONCRETO

AREA
DESCRIPSION a (m) b (m) h (m) df (m)
(m2)
Z-1 1.65 1.65 2.723 0.60 1.80
Z-2 2.20 2.50 5.500 0.60 1.80
Z-3 2.50 2.80 7.000 0.60 1.80
Z-4 2.80 3.00 8.400 0.60 1.80
Z-5 2.20 2.60 5.720 0.60 1.80
Z-6 2.80 3.25 9.100 0.60 1.80
Z-7 2.80 3.50 9.800 0.60 1.80
Z-9 4.35 2.80 12.180 0.60 1.80
Z-10 2.80 2.80 7.840 0.60 1.80
Fuente: Elaboración propia, 2021.

En todos los casos se consideró la utilización de peralte “h” de zapatas de sesenta


(60) centímetros con una profundidad de desplante (df) 1.80 metros los cuales
empalmaran directamente con los aceros de refuerzo de Ø 1/2" pulgada a cada 0.15
metros distribuidos en ambas direcciones formando una parrilla que resiste la flexión,
asentamientos y punzonamientos producidos por las cargas trasmitidas.
La resistencia del concreto será de f’c = 210 kg/cm2.

2.2. Zapatas Combinadas.


Solo en el caso en las cuales las cargas solicitan un área que excede el espaciamiento
de columnas contiguas se decide combinar la cimentación entre estas formando así
zapatas combinadas en el caso del bloque 4 en las cuales las cargas trasmitidas en los
ejes A y 5 entre H - J superan de gran manera la solicitud de área siendo conveniente
220

combinarlas dando origen a la zapata Z-8 de 10.00 m x 5.50 m de área, 0.60 metros
de peralte y 1.80 metros de profundidad de desplante.
El acero de refuerzo calculado es de Ø 1/2" pulgada a cada 0.15 metros distribuidos
en ambas direcciones y la resistencia del concreto será de f’c = 210 kg/cm2.

2.3. Zapatas Corridas.


Para el caso de los muros de contención, de concreto armado en las zonas
perimetrales se determinó la cimentación tipo zapata corrida que consigna alrededor
de todo el perímetro las cuales empalmarán a los aceros de refuerzo del muro con la
zapata y serán aislados por estructuras individuales mediante juntas de dilatación
sísmica de 5 centímetros. Estas Zapatas tiene como longitud las mismas que se
separan a cada junta sísmica y un ancho de 1.20 metros. Se diseño con un peralte “h”
de 50 centímetros y una profundidad de desplante “df” de 1.30 metros.
El acero de refuerzo calculado es de Ø 1/2" pulgada a cada 0.15 metros distribuidos
en ambas direcciones y la resistencia del concreto será de f’c = 210 kg/cm2.

2.4. Platea de Cimentación.


Para determinar la utilización de platea de cimentación se toma dos criterios
fundamentales que son:
• Que la capacidad portante del suelo “q” sea menor o igual a 0.80 kg/cm2.
• Que las áreas de cimentación requeridas superen el 50% del área de
construcción.

En este proyecto de edificación de realizo la verificación de área luego de calcular el


metrado de cargas independistamente por bloques y estructuras que trabajan
estructuralmente bajo sus cargas en la cimentación. En los bloques 2, 3 y
parcialmente el bloque 4, las áreas mínimas requeridas para la cimentación superaban
el 50% del área de construcción los cuales se diseñaron plateas de cimentación que
cubran toda el área de construcción evitando así los asentamientos diferenciales
puesto a que están directamente conectados en una losa de 80 centímetros de espesor
de concreto armado cuya resistencia es de f’c = 210 kg/cm2. Con doble parrilla una
superior y otra inferior de aceros de refuerzo de Ø 1/2" pulgada a cada 0.15 metros
distribuidos en ambas direcciones toso esto en una profundidad de desplante de 2.00
metros.
221

2.5. Vigas de Cimentación


Para uniformizar la estructura y conectarla en la cimentación se diseñó el empalme
de vigas de cimentación de 0.30 metros de base “b”, 0.50 metros de peralte “h”,
concreto de f’c = 210 kg/cm2, con 6 aceros longitudinales de refuerzo de Ø 1/2"
pulgada y estribos de Ø 3/8" distribuidos es ;2 @ 0.05, 4 @ 0.10, 4 @ 0.15 y resto
@ 0.20.

2.6. Cimiento Corrido y Sobrecimiento


Son elementos de soporte para muros asentados sobre el suelo y subsuelo cuyas
dimensiones en cimientos corridos es de 0.40 metros de ancho y 0.60 metros de
profundidad con concreto ciclópeo f'c =140Kg/cm2 + 30% PG.
Los sobrecimientos tienen el ancho mismo al muro sobre el cual se asentará en canto,
soga y cabeza (0.12 m; 0.15 m; y 0.25 m), tendrá una profundidad de excavación de
0.20 metros que interceptara a los cimientos corridos, que atravesara el piso y falso
piso generalmente de 0.15 m y para finalizar una altura de 0.20 metros desde el piso
en el cual se asentaran las unidades de albañilería de ladrillos de arcilla King Kong
de 18 huecos. El concreto será de tipo simple con un f'c =175Kg/cm2 + 25% PM.

2.7. Solados
El solado es un elemento de protección de estructuras de concreto armado frente a
las acciones corrosivas del suelo y se coloca en capas de un espesor de 4” pulgadas
o 10 centímetros bajo Zapatas Asiladas, Zapatas Combinadas, Zapatas Corridas,
Losas o Plateas de Cimentación y Vigas de Cimentación.
Se realizará con concreto simple cuya resistencia es de f’c = 100 kg/cm2 con mezcla
de relación 1:12.

3. SUPERESTRUCTURA
3.1. Columnas de Concreto Armado.
El diseño de Columnas de determino con el Predimensionamiento por áreas
tributarias y factor de peso a transmitir utilizando como base una resistencia de
concreto de f’c = 210 kg/cm2 obteniendo como resultados en los bloques 1; 2; 3; y 4
un total de once (11) tipos de columnas estructurales entre cuadradas, rectangulares,
Tipo T y Tipo L como se muestra en la siguiente tabla.
222

Tabla 20
Columnas de concreto.

COLUMNAS DE CONCRETO

TIPO DE AREA
DESCRIPSION a (cm) b (cm)
SECCION (cm2)
C-1 "L" --- --- 2375
C-2 "T" --- --- 2500
C-3 CUAD. 30 30 900
C-4 RECT. 30 35 1050
C-5 CUAD. 35 35 1225
C-6 "T" --- --- 2875
C-7 RECT. 35 60 2100
C-8 RECT. 35 40 1400
C-9 RECT. 40 50 2000
C-10 CUAD. 40 40 1600
C-11 RECT. 85 35 2975
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Para el cálculo de acero de refuerzo se utilizó los rangos mínimos de 1% del área de
columna y máximo de 3% adecuándolos con las áreas de las varillas comerciales
disponibles en el mercado.

Tabla 21
Datos.
DATOS
Tipo de Area de As Min As Max
DESCRIPCION b (Cm) h (Cm)
Columna Seccion (1%) (4%)
C-1 "L" --- --- 2375 23.75 95.00
C-2 "T" --- --- 2500 25.00 100.00
C-3 CUAD. 30 30 900 9.00 36.00
C-4 RECT. 30 35 1050 10.50 42.00
C-5 CUAD. 35 35 1225 12.25 49.00
C-6 "T" --- --- 2875 28.75 115.00
C-7 RECT. 35 60 2100 21.00 84.00
C-8 RECT. 35 40 1400 14.00 56.00
C-9 RECT. 40 50 2000 20.00 80.00
C-10 CUAD. 40 40 1600 16.00 64.00
C-11 RECT. 85 35 2975 29.75 119.00
Fuente: Elaboración propia, 2021.
223

Tabla 22
Diámetros comerciales.
DIAMETROS COMERCIALES
Varilla 1 Varilla 2
DESCRIPCION Area Area Area Total
Ø Pulg. Cant. Area Ø1 Ø Pulg. Cant. Area Ø2
Parcial Parcial
C-1 Ø 3/4" 5 2.850 14.251 Ø 5/8" 8 1.979 15.835 30.086 OK
C-2 Ø 3/4" 6 2.850 17.101 Ø 5/8" 6 1.979 11.876 28.977 OK
C-3 Ø 5/8" 4 1.979 7.917 Ø 5/8" 4 1.979 7.917 15.835 OK
C-4 Ø 5/8" 4 1.979 7.917 Ø 5/8" 4 1.979 7.917 15.835 OK
C-5 Ø 3/4" 4 2.850 11.401 Ø 5/8" 4 1.979 7.917 19.318 OK
C-6 Ø 3/4" 7 2.850 19.952 Ø 5/8" 6 1.979 11.876 31.828 OK
C-7 Ø 3/4" 6 2.850 17.101 Ø 5/8" 4 1.979 7.917 25.019 OK
C-8 Ø 5/8" 6 1.979 11.876 Ø 5/8" 3 1.979 5.938 17.814 OK
C-9 Ø 3/4" 6 2.850 17.101 Ø 5/8" 3 1.979 5.938 23.039 OK
C-10 Ø 3/4" 4 2.850 11.401 Ø 5/8" 4 1.979 7.917 19.318 OK
C-11 Ø 3/4" 9 2.850 25.652 Ø 5/8" 6 1.979 11.876 37.528 OK
Fuente: Elaboración propia, 2021.

En el caso de las columnas de amarre, no estructurales se colocó columnetas de tipo CT-1 y


CT-2 las que tienen como áreas 0.25 m x 0.25 m; y 0.15 m 0.30 m. respectivamente en todos
colocando 4 Ø 1/2" en ambos casos.

3.2. Columnas de Acero.


Del mismo modo que las columnas de concreto armado se utilizó el método de áreas
tributarias por factor de peso cambiado lo valores de la resistencia del concreto por
la fluencia de acero estructural a utilizar, en este caso A-36 obteniendo dos (02) tipos
de pilares de con tubos huecos como son:

Tabla 23
Columnas de acero.

COLUMNAS DE ACERO

TIPO DE AREA
DESCRIPSION a (Pulg) b (Pulg) e (Pulg)
SECCION (Cm2)
CA-1 Tubo 8 8 1.5 251.61
CA-2 Tubo 6.5 6.5 1.5 193.55
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Para ambos tipos de columnas se empalmarán a la losa y cimentación de manera


empernado sobre planchas de acero estructural A-36 de 1” de espesor y área de 0.60
m x 0.60m las cuales habrá 8 pernos de anclaje a su alrededor.
224

3.3. Vigas de Concreto Armado.


La definición de vigas principales y secundarios se priorizo en factor de la mayor luz
libre serán para las prioritarias y en ambos casos se aplicó una base de 0.30 metros
con peraltes calculados con la fórmula de luz libre sobre 12 obteniendo así los
diferentes tipos de sección como se muestra en la tabla.

Tabla 24
Vigas de concreto.

VIGAS DE CONCRETO

TIPO DE Peralte Base Area de


DESCRIPSION
SECCION h (m) b (m) sc. (cm2)
VP-1 Rectangular 0.50 0.30 1500
VS-1 Rectangular 0.40 0.30 1200
VP-2 Rectangular 0.75 0.30 2250
VP-3 Rectangular 0.70 0.30 2100
VP-4 Rectangular 0.45 0.30 1350
VS-2 Rectangular 0.60 0.30 1800
VS-3 Rectangular 0.50 0.30 1500
VP-5 Rectangular 0.55 0.30 1650
VP-6 Rectangular 0.65 0.30 1950
Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.4. Losas Aligeradas Convencionales.


Por efectos de luz libre se determinó tres tipos de losas aligeradas identificados de
LA-E1 de espesor de 20 centímetros; LA-E2 de espesor de 25 centímetros; y LA-E3
de espesor de 30 centímetros dispuesto por las longitudes de luz máximas a soportar
en los lados menores de losas en los bloques 1; 2; 3 y 4.
Se utilizará losas aligeradas convencionales con Viguetas de concreto armado con
f’c = 210 kg/cm2; aceros estructurales longitudinales de Ø 1/2" y bastones también
de Ø 1/2" pulgada. Así mismo requiere de acero de Temperatura transversales de Ø
1/4" de Pulgada a cada 0.25 metros en todos los casos.

3.5. Muros de Contención, Muros de Concreto Armado.


Para evitar el empuje activo y pasivo de los suelos en lo que la topografía sobrepasa
el nivel de la edificación de determino la utilización de muros de concreto armado de
225

“e” igual a 25 centímetros apoyados en zapatas corridas en tramos separados por


columnas estructurales del tipo C-3 en tramos de 4 metros para amarre, además de
ser aislados por juntas sísmicas en longitudes que no superen los 25 metros de
longitud. El concreto a utilizar será de f’c = 210 kg/cm2 con el acero de refuerzo de
doble enmallado con varillas de Ø 1/2" a cada 0.25 metros de distribución en ambos
sentidos para cada parrilla.
Además, se recomienda utilizar aditivos impermeabilizantes que impiden la filtración
de humedad que se pueden transmitir del suelo hacia la cara interior y exterior de la
estructura de muros.
226

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES ELECTRICAS

"CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN


CENTRO DE EXPOSICIÓN PARA MANIFESTAR LA IDENTIDAD
CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO"

TESISTAS : Br. Wilma Sánchez Pisco


Br. Fátima Armas Hildebrandt

UBICACIÓN : Jr. Comandante Chirinos


Cdra 2.

DISTRITO : Morales

PROVINCIA : SAN MARTIN.

DEPARTAMENTO : SAN MARTIN


227

1. ALCANCE DEL PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

El Proyecto comprende el diseño de la Red exterior e interior (Alimentador a los


Tableros Generales de Distribución Eléctrica), iluminación de los exteriores e interiores
de los ambientes distribuidos entre toda la edificación.

El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los Planos de Arquitectura y las


disposiciones del Código Nacional de Electricidad y el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

2. ESPECIFICACIONES Y PLANOS
Comprende las salidas que sirven para el suministro de energía para artefactos y/o
equipos para las diferentes funciones que se les solicite. Las salidas para centros de luz
se harán con cajas metálicas de FºGº tipo pesado, las dimensiones serán octogonales de
4” y rectangulares de 4” x 2”, con agujero para tubo de Ø 20 mm2 sin tapa.

Así mismo las tuberías de conducción serán de PVC SAP Ø 20 mm2 o mínimo de ¾”,
los cuales irán adosados al cielorraso en techos y empotrados en paredes. Por estos
conductos se instalarán los conductores de 2.5 mm2, para el alumbrado y de 4.00 mm2
para los tomacorrientes. Las placas de salida de los interruptores serán de baquelita. Las
salidas para tomacorriente serán por medio de ductos colocados previo al tarrajeo, luego
las cajas metálicas, posteriormente los tableros de baquelita o resina duradero o termo
resistente capaz de soportar una tensión de 220 voltios.

Los circuitos derivados estarán constituidos por conductores de cobre con aislamiento
libre de halógenos tipo LSOH dentro de tuberías PVC – SAP, las cajas para salidas de
tomacorriente serán de tipo liviana y de dimensiones normalizadas. Esta partida se refiere
a los artefactos eléctricos que transforman la corriente eléctrica en luz eléctrica, y está
conformado por lámparas ahorradoras LED y otros complementarios. Las lámparas,
serán de diseño y medida de acuerdo a los planos y a la aprobación del ingeniero
encargado de la obra para su utilización o cambio por otro similar.

Las salidas para luminarias tipo Spot Light serán por medio de ductos colocados previo
al tarrajeo, luego las cajas metálicas, posteriormente los tableros de baquelita o resina
228

duradero o termo resistente capaz de soportar una tensión de 220 voltios. Los circuitos
derivados estarán constituidos por conductores de cobre con aislamiento libre de
halógenos tipo LSOH dentro de tuberías PVC–SAP, las cajas para salidas de
tomacorriente serán de tipo liviana y de dimensiones normalizadas. Los tableros
generales y/o distribución serán en gabinetes metálicos tipo para empotrar, los cuales
contendrán interruptores termomagnéticos, los circuitos derivados estarán constituidos
por conductores de cobre con aislamiento libre de halógenos tipo LSOH dentro de
tuberías PVC–SAP.

Los alcances de los trabajos, están ilustrados en los planos de instalaciones. Cualquier
trabajo, material y equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que aparezcan
en los planos o metrados o viceversa, serán suministrados, instalados y probados por el
propietario.

Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en planos,


especificaciones y metrados, pero necesarias para la instalación deben ser incluidos en
el trabajo del ejecutor, de igual manera que si se hubiese sido mostrado en los
documentos mencionados.

3. DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO

- Red de alimentación a los Tableros Generales

Esta red inicia desde la red existente del Concesionario local (ELECTRORIENTE
S.A.) (Medidor), hasta el medidor de la acometida. Este alimentador está en base a
conductor SET CONCENTRICO 3-1x6mm2 y de este tablero hacia los Tableros de
Distribución mediante cables N2XOH de calibres 4mm2, y conducción por tuberías
PVC pesado según los planos. En cada tramo van cajas de pase para el cableado
respectivo. En los planos se muestra la red respectiva, así como diagrama unifilar y
cuadro de cargas.

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de los sistemas de Puesta a


Tierra de protección, así como el conexionado con sus respectivos tableros.

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de todas las salidas de


alumbrado, tomacorrientes, bombas de agua, etc.
229

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de las salidas para el circuito


cerrado de televisión.

- Suministro e instalación de los artefactos de alumbrado internos y externos según


requerimientos.

Tabla 25
Niveles mínimos de iluminación

Ambiente Nivel de iluminación (lux)

Local Comercial 300


Oficina 200
SSHH 100
Pasadizos 100
Escaleras 100
Fuente: Elaboración propia, 2021.

- Suministro e instalación de cajas de pase y para salidas, serán de PVC de medidas y


formas según requerimientos.

- Pruebas y puesta en servicio del sistema eléctrico ejecutado.

4. POTENCIA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA

Para la determinación de la Demanda Máxima y Potencia Instalada se ha aplicado las


prescripciones de la sección 050 del Código Nacional de Electricidad Suministro y la
Norma EM-010 INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

- El cálculo de la máxima demanda y de la potencia instalada para el tablero de


distribución se ha efectuado de acuerdo al CNE utilización 2011, el desarrollo de
los cálculos de las máximas demandas y potencias instaladas de las diferentes
instalaciones se indican tal como sigue:
230
Tabla 26
Tablero de distribución TG1
37.743
TABLERO DE DISTRIBUCION TG1-PRIMER NIVEL
kW
CARGA
N
DESCRIPCION UNITARIA P.I. (W) F.D. (%) M.D. (W)
SALIDAS
(W/pto)
ALUMBRADO 1x20w 176 20.00 3,520.00 1.00 3,520.00
TOMACORRIENTE 92 250.00 23,000.00 0.50 11,500.00
TOMACORRIENTE COCINA
5 3,500.00 17,500.00 1.00 17,500.00
ELECTRICA
ELECTROBOMBA 1HP 1 746.00 746.00 1.00 746.00
RESERVA 10 4,476.60 1.00 4,476.60
MÁXIMA DEMANDA (KW) 37,742.60
35.206
TABLERO DE DISTRIBUCION TG1-SEGUNDO NIVEL
kW
CARGA
N
DESCRIPCION UNITARIA P.I. (W) F.D. (%) M.D. (W)
SALIDAS
(W/pto)
ALUMBRADO 1x20w 173 20.00 3,460.00 1.00 3,460.00
TOMACORRIENTE 81 250.00 20,250.00 0.50 10,125.00
TOMACORRIENTE COCINA
5 3,500.00 17,500.00 1.00 17,500.00
ELECTRICA

RESERVA 10 4,121.00 1.00 4,121.00


MÁXIMA DEMANDA (KW) 35,206.00
TABLERO DE DISTRIBUCION TG1-TERCER NIVEL 7.32 kW
CARGA
N
DESCRIPCION UNITARIA P.I. (W) F.D. (%) M.D. (W)
SALIDAS
(W/pto)
ALUMBRADO 1x20w 60 20.00 1,200.00 1.00 1,200.00
TOMACORRIENTE 40 250.00 10,000.00 0.50 5,000.00

RESERVA 10 1,120.00 1.00 1,120.00


MÁXIMA DEMANDA (KW) 7,320.00
80268.6
MÁXIMA DEMANDA TOTAL (KW)
Fuente: Elaboración propia, 2021.

5. PLANOS

Además de la Memoria Descriptiva y de cálculos, el Proyecto se integra con los planos,


los cuales tratan de presentar y describir un conjunto de partes esenciales para la
operación completa y satisfactoria del proyecto de Instalaciones eléctricas debiendo, por
231

lo tanto; el administrado suministrar y colocar todos aquellos elementos necesarios, para


tal fin, estén o no específicamente indicados en los planos o mencionados en las
especificaciones.

En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema eléctrico,


disposición de los alimentadores, ubicación de circuitos, salidas, interruptores, etc.

Los electro-ductos se indican en forma esquemática, no siendo por tanto necesario que
se siga exactamente en obra el trazo que se muestra en el plano.

Las ubicaciones de las cajas de salida, cajas de artefactos y otros detalles mostrados, son
solamente aproximados.

La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se presenten en


obra y la aprobación de la supervisión.

RELACIÓN DE PLANOS
PLANOS DESCRIPCION ESCALA
IE-01 INSTALACIONES ELECTRICAS ALUMBRADO Indicada
IE-02 INSTALACIONES ELECTRICAS Indicada
TOMACORRIENTE
IE-03 INSTALACIONES ELECTRICAS DIAGRAMAS Indicada
UNIFILARES

6. PRUEBAS ELÉCTRICAS
Antes de la colocación de los artefactos o lámparas se realizarán pruebas de resistencia
de puesta a de tierra y aislamiento entre los conductores, debiéndose efectuar la prueba,
tanto de cada circuito como del alimentador.

También se deberá realizar pruebas de funcionamiento a plena carga durante un tiempo


prudencial.
232

Todas estas pruebas se realizarán basándose en lo dispuesto por el Código Nacional de


Electricidad.

7. SÍMBOLOS
Los símbolos empleados en el proyecto, corresponden a los indicados en la Norma DGE
“Símbolos Gráficos en Electricidad”, según R.M. N° 091-2002-EM/VME, los cuales
están descritos en la leyenda respectiva.

8. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS
Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones aplicables
de los siguientes Códigos o Reglamentos:

- Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.


- Código Nacional de Electricidad Utilización 2006.
- Reglamento Nacional de Edificaciones.

Todo material y forma de instalaciones se hallen o no específicamente mencionados aquí


o en los planos, deberán satisfacer los requisitos de los Códigos y Reglamentos
mencionados, reglamentaciones y requerimientos de las empresas que suministran los
servicios eléctricos.

El ejecutor requerirá al propietario sobre cualquier material y equipo que se indique y se


considere posiblemente inadecuado o inaceptables de acuerdo con las leyes y
reglamentos de autoridades competentes; así como cualquier trabajo necesario que haya
omitido.

9. BASES DE CÁLCULO
El cálculo del alimentador y circuitos, cumple con los requisitos del Código Nacional de
Electricidad y Utilización y el Reglamento Nacional de Construcciones.

9.1. PARÁMETROS CONSIDERADOS

a. Tensión Nominal: 380/220 V


233

b. De acuerdo con la sección 050-192 del Código Nacional de Electricidad y


Utilización, la caída de tensión máxima permisible en el extremo final más
desfavorable:
c. 4% de la tensión nominal desde el medidor hasta el punto de salida de
utilización más alejado.
d. Factor de Potencia cos Φ= 0.90
e. Cargas Básicas (alumbrado y tomacorrientes) se cumple con lo previsto en la
Sección 050-202.

10. SUMINISTRO DE ENERGIA


Los suministros de energía para todos los tableros se han considerado en sistema
monofásico, con tensión nominal de 380/220V procedente de las redes eléctricas del
concesionario local Electro Oriente S.A. La energía se recepcionará, en el medidor
externo para luego derivarse alimentadores a sus respectivos tableros.

11. CIRCUITOS DERIVADOS


Los circuitos derivados de los tableros se han considerado hasta cada salida de alumbrado
y tomacorriente mediante conductores de cobre tipo LSOH, embutidos en tuberías de
PVC-P, los cuales a su vez irán empotrados en piso, pared o techo. Igualmente, los
circuitos para alimentación de tableros, serán del tipo N2XOH.

12. TABLEROS
El tablero general y los de distribución serán del tipo metálico para empotrar, construidos
con barras de cobre para instalación de interruptores automáticos y diferenciales con
fijaciones.

13. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


El sistema consiste en 03 pozo de puesta a tierra, uno por cada nivel.
234

CAPITULO II. MEMORIA DE CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

1. GENERALIDADES

La presente Memoria de cálculo, está relacionado a evaluar las instalaciones eléctricas


definiendo los cálculos de corriente y la caída de tensión de los alimentadores
básicamente de los tableros de distribución, pero en el cuadro de cálculo adjunto, también
se indica los cálculos de corriente de carga y protección de sobre corriente.

2. PARÁMETROS CONSIDERADOS

- Factor de potencia : 0.90 (Para alimentadores)


- Tensión de servicio : 380/220V
- Frecuencia : 60Hz.

3. MÁXIMA DEMANDA:

Los detalles de los cálculos de la Máxima Demanda de la Vivienda Multifamiliar se


encuentran indicados en la lámina: IE-01/IE-02, correspondiente al proyecto expediente
adjunto.

4. CÁLCULOS DE INTENSIDADES DE CORRIENTE

Para los alimentadores generales a los tableros de distribución, los cálculos se han hecho
con la siguiente fórmula:
MDTOTAL
I=
KxVx cos 
Donde:

K= 1.73 para circuitos trifásicos


K= 1.00 para circuitos monofásicos

5. CÁLCULOS DE CAÍDA DE TENSIÓN

Los cálculos de Caída de tensión se han realizado con la siguiente formula:


235

 xL 
V = KxI  x cos 
 S 
Donde:

I : Corriente en Amperios
V : Tensión de servicio en voltios
MD Total : Máxima demanda total en Watts.
Cos  : Facto r de potencia, 0.90
V : Caída de tensión en voltios, 2.5%.
L : Longitud en mts.
 : Resistencia específica o coeficiente de resistividad
del Cobre para el conductor en Ohm-mm2/m.
Para el cobre es igual a 0.0175 Ohm-mm2/m.
S : Sección del conductor en mm2
K : Constante que depende del sistema.
1.73 para circuitos trifásico.
2.00 para circuitos monofásicos.

Para el cálculo de la caída de tensión de todos los alimentadores de los Subtableros del
tablero general y del Sistema Ininterrumpido, se empleará esta fórmula:

 xL 
V = KxI   x cos 
 S 

Para la capacidad de corriente en amperios de conductores aislados – en canalización o


cable, se han tomado las indicaciones de la Tabla 2 del C.N.E. –UTILIZACION 2006.

6. CÁLCULO DE ILUMINACIÓN

Para el Cálculo de iluminación del edificio, se ha considerado los parámetros


establecidos en el CNE. el cual nos ha permitido determinar la cantidad de luminarias
necesarias, teniendo en cuenta los lux necesarios para cada ambiente del edificio.
236

6.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CÁLCULO DEL ALUMBRADO

Se tendrá en cuenta los siguientes puntos fundamentales:

a.- Nivel requerido de Iluminación

La tabla N°25, muestra los niveles de iluminación recomendados en Lux, para cada
ambiente del edificio.

b.- Factor de Mantenimiento

Bueno: Cuando las condiciones atmosféricas son buenas, las luminarias se limpian
frecuentemente y las lámparas se reponen por el sistema de sustitución en grupos.
Medio: Cuando existen condiciones atmosféricas menos limpia, la limpieza de la
luminaria no es frecuente y sólo se sustituyen cuando se queman.
Malo: Cuando la atmósfera es bastante sucia y la instalación tiene una conservación
suficiente.

c.- Altura del Plano de trabajo

La altura del plano de trabajo está considerada para todos los ambientes del edificio
de 0.80 m sobre el nivel de piso terminado.

Esta luminaria es equipada con un sistema óptico recomendado de acuerdo a uso de


determinados ambientes. Para es te caso es recomendado el tipo M5.

7. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

a) Puesta a tierra utilizando varillas para baja tensión

Considerando electrodos verticales a nivel del suelo se tiene del manual IEEE
“Recommended practice for grounding of industrial and comercial power sistems”,
por ser el terreno de fácil penetración y del tipo Arena con Arcilla, con una resistividad
de 200 -m, la resistencia del pozo de tierra utilizando varilla de cobre de 3/4”  (20
mm. diámetro) x 2.4 m. de longitud, la resistencia teórica correspondiente se considera:
237

    (4 L ) 
RT =     Ln − 1
 2  L   d 
Donde:
RT = Resistividad de la puesta a tierra (ohm.)

 = Resistividad específica del terreno: 200 ohm – metro

L = Longitud de la varilla de cobre : 2,40 m

d = diámetro de la varilla de cobre : 0,0191 m

Ln = Logaritmo neperiano

Reemplazando valores se tiene:

 200   (4(2.4) ) 
RT =    Ln −1
 2  2.4   0.0191 
RT = 69.23 ohm. > 15 ohm.

Siendo necesario obtener los 15, el terreno de alta resistividad se reducirá parcialmente
realizando el zarandeo de la tierra, desechando las piedras contenidas y ejecutando el
tratamiento con Thor gel aplicando aproximadamente 1 dosis x m3 para resistividades entre
50 – 200 ohm-m (ver catálogo de fabricantes).

NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD EN Ω - m


Terrenos Pantanosos De algunas unidades a 30
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba Húmeda 5 a 100
Arcilla Plástica 50
Marga y Arcillas Compactas 100 a 200
Margas del Jurasico 30 a 40
Arena Arcillosa 50 a 500
Arena Silícea 200 a 300
Suelo Pedregoso Cubierto de Césped 300 a 500
238

NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD EN Ω - m


Suelo Pedregoso Desnudo 1,500 a 3,000
Calizas Blandas 100 a 300
Calizas Compactas 1,000 a 5,000
Calizas Agrietadas 500 a 1,000
Pizarras 50 a 300
Roca de Mica o Cuarzo 500 a 5,000
Granito y Gres procedentes de 1,500 a 10,000
Alteraciones
Roca Ígnea 5,000 a 15,000

Método de aplicación de Thor – gel:


Los tratamientos consisten en incorporar al pozo los electrolitos que aglutinados bajo la forma
de un gel mejora la conductividad de la tierra y retenga la humedad en el pozo por un tiempo
prolongado de manera que garantice una efectiva reducción de la resistencia eléctrica y una
estabilidad que no se ve afectada con la variación del clima, la cantidad de dosis por metro
cubico de tierra del SPAT, varia de 1 a 3, y está en función de resistencia natural del terreno.

RESISTENCIA % DE RESISTENCIA
INICIAL EN Ω REDUCCIÓN FINAL EN Ω
600 95 30
300 85 45
100 70 30
50 60 20
20 50 10
10 40 6

Según lo anterior mencionado lograremos una resistencia del terreno tratado de


aproximadamente 30 ohm-m:

Evaluando la resistencia de dispersión total.


 Rpt   (R )  Rp   (2 L )
RT =     Ln  +    Ln
 2  L   r   12  L   R 
239

Donde:
RT = Resistividad de la puesta a tierra (ohm.)
Rp = Resistividad específica del terreno : 200 ohm-metro
Rpt = Resistividad específica del terreno tratado:10 ohm-metro
R = Radio del pozo de tierra : 0.4 m
L = Longitud del electrodo en metros : 2.40 m.
r = radio de la varilla de cobre : 0,00953 m
Ln = Logaritmo neperiano

Reemplazando valores se tiene:


 30  
RT = 
(0.4)  +  200    Ln (2(2.4))
   Ln  
 2  2.4   0.00953   12  2.4   0.4 
RT = 7.97 ohm. < 15 ohm.

Este valor es menor a 15 Ω, y cumple lo recomendado por el CNE para puestas a tierra en baja
tensión.
240

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES SANITARIAS

"CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN


CENTRO DE EXPOSICIÓN PARA MANIFESTAR LA IDENTIDAD
CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO"

TESISTAS : Br. Wilma Sánchez Pisco


Br. Fátima Armas Hildebrandt

UBICACIÓN : Jr. Comandante Chirinos


Cdra 2.

DISTRITO : Morales

PROVINCIA : SAN MARTIN.

DEPARTAMENTO : SAN MARTIN


241

A) DE LA UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

1. ALCANCE DEL PROYECTO


La edificación se encuentra ubicada en el Jr. Comandante Chirinos Cdra 02;
Provincia de Tarapoto, Departamento de San Martín; en ella tenemos todos los
ambientes descritos en los planos de arquitectura e instalaciones sanitarias, cuenta
con una acometida principal que viene directamente de la red de distribución de agua
de Emapa San Martin.

2. DESCRIPCIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


El sistema de abastecimiento de agua para el proyecto, es de la siguiente manera: La
acometida de la red pública que ingresan por la parte frontal a través de una tubería
de diámetro 3" PVC-SAP, como línea principal, según como indica en los planos de
instalaciones sanitarias.
Se instalarán tuberías y accesorios para el abastecimiento de agua potable a todos los
aparatos sanitarios previstos en el proyecto arquitectónico.

3. DESCRIPCIÓN DE LA EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS (DESAGÜE)


El sistema de desagüe desde los servicios higiénicos, es mediante el sistema general
de desagüe, de esto se va directamente hacia el desagüe, los mismos que salen de los
servicios higiénicos son de 2” y 4” respectivamente, presentando como línea principal
una tubería de 6” que descarga al desagüe.

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE AGUA FRÍA


a) Las tuberías y accesorios para el sistema de agua fría serán del tipo PVC clase 10
para una presión de trabajo de 150 Lbs. /pulg2/ enterrados y/o empotrados.
b) Toda válvula deberá instalarse entre dos uniones universales, los que se instalaran en
muro y se alojaran en caja tipo nicho (medidas se verán en obra).
c) Los registros serán de bronce con tapa roscada, ranura y colocada al nivel de piso
terminado.
d) Las pruebas se procederán con la ayuda de una bomba de mano hasta lograr una
presión de 12 lbs/pulg2/ durante 15 minutos.
e) Se verificará el funcionamiento de cada aparato sanitario.
f) Las tuberías de agua serán de clase 10 roscado y sellado con pegamento especial.
242

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DESAGÜE

a) Las tuberías y accesorios de desagüe serán de clase liviana PVC -SAL empalmadas
a presión y con pegamento especial.
b) Las tuberías y accesorios de ventilación serán de clase liviana PVC -SAL unidas o
empalmadas con pegamento especial.
c) Todos los extremos de tuberías verticales de diámetro 2" (ventilación de los
servicios higiénicos) terminan en el entre-techo y llevan sombrero de ventilación.
d) Las tuberías de desagüe colocados en el piso son de PVC-SAL de diámetro 2”,4"
y 6”; tienen pendientes indicadas en el plano de acuerdo a los niveles
representados en el proyecto.
e) Los sumideros y registros serán de bronce, cromadas y colocadas al ras del piso
terminado.

6. CÁLCULO DOTACIÓN DE AGUA


Según la NORMA TÉCNICA I.S. 010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA
EDIFICACIONES, CAPITULO II AGUA FRIA.
Artículo 6. - DOTACIONES Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso
doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se
indican a continuación:

A) La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m2. No se requerirá incluir áreas

pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación.

• Según el proyecto: 1400 m2 de Jardín.

1400 * 2 = 2,800 Litros de Agua al Día.

B) La dotación de agua para oficinas será de 20 litros por habitante por día.
• OFICINAS: 4, 608.58M2

Según: Norma A. 130 Requisitos de Seguridad


243

CAPITULO I SISTEMAS DE EVACUACIÓN SUB CAPÍTULO I CALCULO DE


CARGA DE OCUPANTES (AFORO)
4608.58 m2 / 9.3m2 Coeficiente de Ocupación = 495 personas x 20 litros = 9 910 Litros.
C) La dotación de agua para restaurantes estará en función al número de asientos, siendo
que será de 50 litros por día por asiento.

• PATIO DE COMIDA: 48 Asientos x 50 litros = 2 400 Litros.

D) ) La dotación de agua para salas de exposiciones será de 10 litros por asistente por día
• SALA DE EXPOSICION 1,040.92M2

CAPITULO I SISTEMAS DE EVACUACIÓN SUB CAPÍTULO I CALCULO DE


CARGA DE OCUPANTES (AFORO)
1040.91 m2 / 3m2 Coeficiente de Ocupación = 346.91 personas x 10 Litros = 3 469.1 Litros.

E) La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de mercancías secas,


será de 6 L/d por m2 de área útil del local, considerándose una dotación mínima de 500
L /d.

• STAND DE EXPOSICIÓN: 541 M2 X 6 L/d m2 = 3 246 Litros.

D) Artículo 15°.- SISTEMA DE TUBERÍAS Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS


POR LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO
Será obligatorio el sistema de tuberías y dispositivos para ser usado por los ocupantes del
edificio, en todo aquel que sea de más de 15 metros de altura o cuando las condiciones de
riesgo lo ameritan, debiendo cumplir los siguientes requisitos:
• El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe ser de
25 m3.

Calculo Total de Agua Requerido

✓ TOTAL DE AGUA PARA RIEGO JARDÍN: 2,800 Litros de Agua al Día.


✓ TOTAL DE AGUA PARA INSTALACIONES: 19,025 Litros de Agua al Día.
✓ TOTAL DE AGUA PARA ROCIADORES Y SEGURIDAD: 25 m3 de Agua al día.

También podría gustarte