Está en la página 1de 9

INSTITUTO 

SUPERIOR PEDAGÓGICO MARTHA BUCARAM 
DE ROLDÓS - BILINGÜE INTERCULTURAL

CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR


EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

TEMA: EL CONTROL SOCIAL

ESTUDIANTE: BLANCA CECILIA ANTE GUAMANGATE

DOCENTE: LIC. NARCISA MARIBEL ALCIVAR

MATERIA: LIDERAZGO Y ÉTICA

CICLO: TERCERO SEMESTRE “B”

FECHA: 19 FEBRERO DEL 2023
QUE ES EL CONTROL SOCIAL EN MANO DE LA CIUDADANÍA.
es el derecho y el deber de los ciudadanos y ciudadanas quienes, como ejercicio de su derecho de
participación ciudadana, controlan el buen manejo de la gestión de lo público.

Para ello existe una diversidad de instrumentos con la finalidad de incidir en decisiones sobre las
políticas públicas, en todos los niveles de gestión de lo público.

MECANISMOS
El Estado debe estar abierto y presto a los procesos participativos de la sociedad, de modo que la
ciudadanía, las organizaciones y grupos sociales interesados en la participación, lo hagan por medio de
los mecanismos constitucionales y legales y también a través de mecanismos no institucionalizados.

VEEDURÍA CIUDADANA

¿Qué son?

Las veedurías ciudadanas son mecanismos de control social, mediante los cuales los ciudadanos
ejercen su derecho de participación para el seguimiento, vigilancia y fiscalización de la gestión
pública. Tienen carácter cívico, voluntario, independiente y neutral. No persiguen el interés o
beneficio personal. Las veedurías ciudadanas son de carácter temporal y no constituyen órganos de
dependencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Socia ni de la entidad observada. Su
objetivo central es la prevención de actos de corrupción.

Quienes las integran


Personas naturales y/o representantes de organizaciones sociales, de manera individual o colectiva. Su
actividad es independiente tanto de las instituciones públicas como de las influencias político-
partidistas o de intereses particulares.

¿Para qué sirven?


Es un ejercicio de vigilancia ciudadana, independiente, imparcial, objetivo y transparente en asuntos
de interés público, en todos los niveles de gobierno, que aporta al fortalecimiento de la democracia,
poder ciudadano, desarrollo social y buen vivir.

¿Cómo funcionan?
Las veedurías ciudadanas se regirán por los principios de autonomía, responsabilidad y
corresponsabilidad, objetividad, interculturalidad, pluralismo, independencia, transparencia, eficacia,
celeridad y criterios de equidad, en observancia con los principios contemplados en la Ley Orgánica
de Participación Ciudadana.

¿Qué marco legal respalda este Mecanismo?


Sugiero no limitarse a enumerar artículos, mejor sería mencionar la normativa que ampara el ejercicio
ciudadano.

Constitución de la República del Ecuador


 Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 Ley Orgánica de Participación Ciudadana
 Ley Orgánica de Participación Ciudadana
 Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
 Reglamento General de Veedurías
 Cómo puedo conformar

Con un mínimo de tres integrantes, por sus propios derechos y/o por delegación de organizaciones
sociales.

Deberá cumplir los requisitos, y no estar incurso en ninguna inhabilidad, conforme lo estable el
Reglamento General de Veedurías – RGV (ver Art. 12, 13).

Los interesados se pueden inscribir en las oficinas del CPCCS a nivel nacional, con la siguiente
documentación:
Formulario de inscripción elaborado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
disponible en la página web institucional o en las delegaciones provinciales el cual debe ser llenado y
suscrito por el/la postulante o por su representante, en el caso de personas jurídicas;
Documento de identidad o acta de constitución, en el caso de personas jurídicas;
Certificado de votación actualizado, en los casos que corresponda;
Carta de delegación en caso de actuar en representación de organizaciones sociales.

OBSERVATORIOS CIUDADANOS
El Observatorio Ciudadano es un mecanismo de Control Social que se constituye por ciudadanos/as u
organizaciones ciudadanas que estén interesadas en elaborar en conjunto con la academia y expertos,
diagnósticos, seguimiento técnico e independiente para impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el
cumplimiento de la política pública.

Los ciudadanos y ciudadanas participantes no deben tener conflicto de intereses con la política pública
a ser observada.

DEFENSORÍAS COMUNITARIAS
Son formas de organización de la comunidad, en las parroquias, barrios y sectores rurales y urbanos
para la promoción, defensa y vigilancia de los derechos de ciudadanos y ciudadanas. Tienen entre una
de sus responsabilidades la de denunciar de forma clara y precisa, ante las autoridades competentes,
casos de violación o amenaza inminente de vulneración de los derechos de las y los ciudadanos.

¿Quiénes lo integran?
Es importante reiterar que los y las defensores/defensores comunitarios deben ser miembros activos de
la comunidad o la organización, con interés especial en la protección y vigilancia a la garantía de los
derechos humanos. En definitiva, ¿quiénes las deberían integrar?:

 Personas de la comunidad o la organización.


 Docentes de las comunidades.
 Padres y/o madres de familia.
 Personas con interés y sensibilidad en el tema de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 Cualquier persona mayor de 15 años que tenga práctica, interés y sensibilidad en el trabajo por
la garantía y exigibilidad de los derechos humanos sociales y colectivos.

¿Para qué sirve?

Las principales funciones que tiene una defensoría comunitaria son las siguientes:

Promover y difundir los derechos humanos y sociales que involucren a la comunidad.

Poner en conocimiento de la Junta Cantonal de Protección de Derechos o ante la instancia que


corresponda, casos de vulneración de derechos.

Vincularse a las instancias de participación existentes en la comunidad como asambleas ciudadanas


con la finalidad de articular acciones que apunten a la promoción, defensa y vigilancia de derechos.

Vigilar el cumplimiento del debido proceso en las actuaciones judiciales en caso de violación de
derechos.

Evaluar periódicamente los servicios públicos y privados con los que cuenta la comunidad.

¿Cómo funciona?

Las defensorías se pueden organizar en todas las comunidades o grupos organizados cuyos miembros
consideren necesario y deberían estar integradas por ciudadanos y ciudadanas activos de la localidad
(barrio, parroquia, cantón). Para ello hay es necesario considerar algunos elementos a tomarse en
cuenta en todas las fases de organización de las Defensorías Comunitarias.

El proceso contará con legitimidad social, y sus miembros deberán: manejar información, construir sus
propias opiniones respecto a todos los asuntes de interés público, capacidad de escucha, negociación,
consenso, capacidad de decisión, de planificación, ejecución y evaluación. Los defensores y
defensoras comunitarias, en su proceso de formación conocerán sobre su responsabilidad de rendir
cuentas a su comunidad respecto a su gestión, desarrollarán procesos de exigibilidad en concordancia
con la corresponsabilidad social y por último, pero no menos importante, los procesos de formación
harán énfasis en la aceptación del otro como sujeto integral de derechos.

COMITÉS DE USUARIOS

Los Comités de Usuarios y Usuarias –CU- son formas organizativas que efectivizan el mecanismo de
control social, de carácter permanente, cuyo espacio sirve para interlocutor entre los prestadores del
servicio y los usuarios/as.

Son formas de organización de personas, que se agrupan libre y voluntariamente para observar e
incidir en la calidad de la prestación de servicios.

Se constituyen en una instancia receptora de quejas y denuncias, ciudadanas respecto al servicio que
reciben los usuarios y usuarias.

¿Quiénes lo integran?

 Los CU, se conforman por personas naturales o jurídicas, representantes de organizaciones


sociales, de hecho, o de derecho, que se encuentren en goce de sus derechos de ciudadanía y
derechos de participación.
 Su accionar es permanente con total autonomía e independencia respecto a las instituciones
del Estado y/o prestadores del servicio
 Encontrarse en goce de los derechos de ciudadanía
 Ser usuario/a del servicio público
 En caso de organizaciones sociales, de hecho, o de derecho, deberá presentar documento que
le habilite en calidad de representante o delegado
 No tener conflicto de interés de ningún tipo (si es usuario como lo prueba)
 Declaración Juramentada (no notariada) señalando que no tiene conflicto de interés.
¿Para qué sirve?

Ejercer los derechos de participación y control social;

Generar mecanismos ciudadanos, cuya gestión esté orientada a la remisión de quejas y reclamos de los
usuarios de Mercado a las instituciones competentes;

Aportar en el marco de la corresponsabilidad para mejoramiento permanente de la calidad de los


servicios, de instituciones públicas como privadas que manejan fondos públicos en el ámbito de
Mercado;

Informar a la ciudadanía respecto a las actividades y resultados obtenidos en la gestión.

Generar capacidades en la ciudadanía, para observar y analizar la oportunidad, calidad, y eficiencia, de


la prestación de los servicios.

Contar con información oportuna proveniente de los CU, para incidir en el mejoramiento continuo de
los servicios.

Capacitar, y acompañar técnicamente, para generar bases de datos a nivel nacional.

¿Cómo funciona?

 El funcionamiento del CU será autónomo e independiente


 Su carácter es permanente
 La admisión de nuevos miembros, no será restringida en tanto el aspirante cumpla con los
requisitos
 La renuncia de miembros de los CU, no afectará su normal funcionamiento, excepto que el
número de integrantes sea inferior a 5
 Las prestadoras del servicio, deberán proveer de espacio físico y facilidades, para el normal
desarrollo de las actividades de los CU
 Los CU receptarán quejas y pedidos, en el ámbito y naturaleza de su competencia
 Los CU derivarán dichas quejas y pedidos, según cada caso, a través de las Rutas de
Denuncia: Interna y Externa, previamente conocidas y socializadas entre sus miembros.

Los objetivos del Control Social son:

 Aumentar capacidad de influencia de la sociedad civil sobre papel regulador del Estado para
fortalecer el poder ciudadano.
 Equilibrar las relaciones de poder: Así, se fortalece la democracia participativa.
 Proponer alternativas para el mejoramiento permanente de la gestión de lo público para
contribuir al buen vivir.
 Fortalecimiento de capacidades organizacionales y ciudadanas para la incidencia en lo
público.

ACTORES

Desde la ciudadanía:

 Ciudadanas y ciudadanos.
 Organizaciones de hecho y de derecho.

Desde las instituciones:

 Organismos de control: Regulan y garantizan sobre procesos, obras y servicios.


 Autoridades, servidoras y servidores públicos: ejecutan e informan sobre cumplimiento
¿Quién ejerce el Control Social en Ecuador?

Resultado de imagen para quien realiza el control social en ecuador.

La Función de Transparencia y Control Social está constituida por el Consejo de Participación


Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las
Superintendencias, legalmente constituidas, que gozan de personería jurídica y autonomía
administrativa y financiera

Corrupción

La corrupción se puede definir como todo abuso del poder público con el objeto de obtener
gratificaciones de índole privado o beneficios políticos. Entre los factores de carácter jurídico que
favorecen las prácticas de corrupción destacan: ▲ La falta de una regulación específica en la materia.

La corrupción afecta a todas las personas, y es una de las principales preocupaciones de los jóvenes
ecuatorianos.

Esta preocupación se reflejó en una encuesta de U-Reporte Ecuador sobre el proceso electoral de 2021
en la que el 19,2% de los adolescentes y jóvenes que la respondieron dijeron que el tema que más les
preocupa es la lucha contra la corrupción.

El abuso de poder, la falta de transparencia en la administración pública, la desviación de fondos y


otros, son temas alarmantes porque además de generar desconfianza en la gestión del gobierno, afecta
a la consolidación de la democracia en el país.

La corrupción no es una cuestión solo de políticos; cada acto corrupto, desde el estudiante pagando a
sus docentes para aprobar una asignatura, hasta el funcionario público usando indebidamente los
fondos públicos con fines personales, beneficia ilegítimamente a alguien, pero también crea costos y
perjuicios para todos, e impide el ejercicio y goce de derechos humanos socavando la institucionalidad
de un Estado de Derecho.

CASO DE ACTOS DE NO TRASPARENCIA ACTOS DE CORRUPCIÓN.

 En la crisis sanitaria por covid-19, el Ecuador sufrió actos delictivos por parte del gobierno del
expresidente Lenin Moreno, conjuntamente con sus allegados.
 De hecho, solo Rafael Correa y su ex vicepresidente Jorge Glas están señalados en 26
expedientes. Entre esos constan, por ejemplo, peculado, delincuencia organizada, cohecho,
concusión, tráfico de influencias, lavado, falsificación de firmas, asociación ilícita.
 El último caso en el que se menciona al exmandatario tiene relación con el delito de
concusión, en el que están procesados su exministra María de los Ángeles Duarte y su
exsecretario jurídico Alexis Mera.
 Dentro de esta indagación, la fiscal General del Estado, Diana Salazar, pidió que Correa
comparezca a las 08:00 de este jueves 13 de junio, a través de videoconferencia. (El
Comercio, 2019)
 La Fiscalía General ecuatoriana inició una investigación previa este miércoles sobre el
presunto entramado de corrupción dentro de las empresas públicas, el cual estaría liderado por
Danilo Carrera, cuñado de Guillermo Lasso. La indagación toma como referencia una
investigación publicada por un medio digital este lunes, la cual expone una supuesta red de
corrupción liderada por Carrera, que estaría operando en la Corporación Nacional de
Electricidad (CNEL) y Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC). No obstante, la Fiscalía
aún no anunció cuál es el tipo penal por el que estaría investigado Carrera, ni quienes
estarían involucrados en esta investigación.

CONCLUSION

El control social es un derecho y una obligación que tienen que cumplir los ciudadanos ecuatorianos
donde está establecido como instancia que promueve la integración de las diversas formas de
participación ciudadana, permite a los miembros de cualquier comunidad actuar en la evaluación y
control de las decisiones tomadas, de manera activa y colaborativa, en la búsqueda de atención a
demandas y necesidades sociales.

Pero esos derechos no se han cumplido en nuestro país debido a tanta corrupción desde las altas
jerarquías hasta lo más pequeños estándares que hemos violado a ese derecho como ecuatorianos, que
ya no hay seguridad ni esa confianza en las entidades públicas como privadas.

Cita bibliográfica

Consejo de Participacion Ciudadana y Control Social. (s.f.). Control Social . Obtenido de


https://www.cpccs.gob.ec/

El Comercio. (12 de 07 de 2019). 20 grandes casos de corrupción están en proceso en Ecuador.


Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/grandes-casos-corrupcion-ecuador-
correismo.html

También podría gustarte