Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN CON ACENTUACIÓN EN


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA

Cuadro Comparativo: Mercados de consumo y mercados de


negocios

2ndo SEMESTRE

NOMBRE DEL TUTOR: Mtro. Luis Lauro Chávez Mireles

NOMBRE DEL ALUMNO: Víctor Alfonso Pino Sánchez

MATRÍCULA: 63091

MONTERREY, NUEVO LEÓN A 19 DE MARZO DEL 2023


INTRODUCCIÓN

El mercado es el lugar físico o virtual en el que se generan relaciones de intercambio

comercial entre individuos y empresas, es el escenario en el cual se identifican las

necesidades de productos y servicios, consumidores potenciales o nichos de mercado (Rivera

y De Garcillán, 2012). Su gestión, refleja los diversos mecanismos de comercialización,

posicionamiento en el sector y niveles de satisfacción de los consumidores. Dichas

actividades son desarrolladas en ambientes donde la mezcla de mercado, la segmentación,

las reglamentaciones, la cartera de productos o canales de distribución, definen la eficiencia

de las operaciones realizadas.

En la última década las empresas en general, independientemente de su tamaño y

actividad, se han encontrado inmersas en mercados muy dinámicos. Éstos se caracterizan,

entre otros aspectos, por la preocupación constante de tener clientes leales y rentables, por

rápidos progresos tecnológicos, por innovación constante, por una creciente rivalidad

competitiva, por la necesidad de formar parte de conglomerados empresariales, por contar

con clientes con necesidades y preferencias muy cambiantes.

Bajo este mismo contexto, en el presente trabajo se abordarán las similitudes y

diferencias que se pueden presentar al analizar dos aspectos importantes del mercado, el

relacionado al consumo y al que se especializa y surge como parte de los negocios dentro de

un aspecto comercial a mayor escala. Se presentará un cuadro que compare dichas

características, denotando que a pesar de las diferencias el tipo de mercado tiene un mismo

objetivo: satisfacer las necesidades del cliente o consumidor sin distinción del tipo de estos,

ya sea por una sola persona, una familia, un grupo, una empresa, e incluso, una compañía

internacional.
CONTENIDO
CONCLUSIÓN
La decisión del precio de venta es el aspecto más significativo en la estrategia de

marketing de una marca, así como la forma de llegar y presentar a un cliente un determinado

producto o servicio, ya que los cambios que se producen en el mismo tienen un efecto

inmediato en el nivel de ventas, y son muy sencillos de comunicar al consumidor. Por este

motivo, tal y como indican Leeflang y Wittink (2001), existen numerosos trabajos que han

intentado comprender, tanto desde una perspectiva económica como desde la perspectiva de

marketing, cuáles son los principales aspectos que determinan la sensibilidad del consumidor

al precio de venta, siendo que queda notoriamente claro que la satisfacción del consumidor

depende de su disponibilidad económica y de la información sobre los productos disponibles.

Los fabricantes y lo revendedores construyen la identidad del Producto a través de la marca

con que el consumidor lo identifica, lo memoriza y lo demanda, sin embargo, en la economía

globalizada el consumidor no sabe dónde ni cómo fueron realmente producidos, pero

mantienen una tendencia adquisitiva cada vez mayor.

Como hemos visto y analizado a lo largo de la literatura en el Marketing, con base en

los planes de estratégicos y las definiciones de fortalezas y debilidades, cada compañía conoce las

fuerzas competitivas del sector a la que pertenece y obtiene los datos representativos útiles para

proponer planificaciones en función de lograr mejores resultados en el mercado, estableciendo el

canal correcto para llegar a su consumidor clave en donde hoy en día podemos apreciar

diversificaciones en cuanto al uso de la tecnología, como lo es el e-commerce en donde incluso se

puede ver una fusión del mercado de negocios y de consumo, toda vez que la venta en línea permite

a una sola persona adquirir un artículo, pero esta misma modalidad también es empleada por empresas

de mayor tamaño en la que buscan vendedores para publicar sus productos en esta misma modalidad,

tal es el caso de compañías internacionales como Amazon o Mercado Libre que amplían una gran

variedad de clientes pero que se enfocan a un mismo objetivo, satisfacer las necesidades de los
consumidores a poca o gran escalara en tiempos óptimos y con la calidad esperada por los propios

clientes.

BIBLIOGRAFÍA
▪ Leeflang, P. y Wittink, D. (2001). Explicación de los efectos de la reacción

competitiva. International Journal of Research in Marketing, 18, pp. 119-137.

▪ Kotler, P., y Armstrong, G. (2012). Marketing. Editorial: PEARSON

▪ Rivera, C. J., y De Garcillán, L. R., M. (2012). Dirección de Marketing. Fundamentos

y aplicaciones. Editorial: ESIC.

También podría gustarte