Está en la página 1de 8

Coptecis,

halida,

o
tanto.

ra b 
El
Pa emezr, ¿qué inrpetas  esa vñet?
Peno en  neror, o sudis,
es porant er ot cotex
La situación de los inmigrantes es muy heterogénea ya que las
dificultades para regularizar su documentación son un factor
importante para su integración, por un lado la validación de
títulos es un proceso lento complejo y a veces costoso, y que
los puede mantener en puestos de un menor nivel de
complejidad y aporte del que realmente podrían cubrir, y en
consecuencia una renta menor a la que podrían optar si su
condición académica estuviera regularizada. Esto se suma en
ocasiones al desconocimiento de la realidad educacional
(formación académica) en otros países, y la aversión cultural al
riesgo, que se traduce en no validar socialmente esa
formación y experiencia, ubicándolos en un nivel más bajo
para probar sus competencias.
Y agrgdo to pun pra pr e
amente bora
debemos incorporar los elementos culturales: el discurso dominante
sobre la globalización nos lleva a pensar que la diversidad cultural se
integra de manera natural, pero en la vida diaria el origen, las
costumbres, la formación y la cultura del trabajador se traducen en una
forma de trabajar y relacionarse que, por un lado, enriquece el mundo
profesional, pero también puede convertirse en un foco de conflictos
para el trabajo en equipo. Para mitigar ese riesgo debemos gestionar la
diversidad cultural, aprovechando las estrategias comunicacionales y de
formación que hemos usado para la inclusión de otras formas de pensar
y vivir, podemos trabajar en procesos de selección con menos sesgos,
incorporar al calendario de actividades tradiciones o celebraciones de
otras culturas, actividades de promoción de empatía y buen trato,
generar un programa de mentores/monitores de la cultura de la empresa
que ayude a las nuevas contrataciones a adaptarse más rápidamente a la
cultura de ésta.
Dendied de a prfeión e dbe ten cier coptecis,
si mbgo, ¿qué ce que pría s necerio p
se n bue profion?

Ser una persona Saber varias lenguas


comprensiva, responsable, extranjeras
comunicativa…. Saber resolver problemas
Ser… de manera acertada
Saber….

Tener muchos estudios


sobre un tema
Tener ganas de
aprender
Tener….
Coptecis 
penidd Se/tabj de
abogada/-o, Pofsio
Se (un erso) profesor/a, y
organizada/-o/responsable/co médica/-o,
mpetente/eficaz/ redactor/a, exrien
comprometida/-o/motivada/-o
arquitecta/-o

Ter exereni coo Ter


Ter exereni en
Recursos (mucha/poca)
Ayudante de
experiencia/ un perfil
laboratorio/responsable humanos/relaciones
(poco/muy) interesante
de ventas/directo/a de públicas/gestión de
hotel proyectos
Petéri perfect 
macdoe tpora Yo he aprendido
Tú/vos has vivido
Él/ella/usted ha trabajado
Presente del verbo Nosotras/-os hemos hablado
haber + participio Ellas/-os/ustedes han tenido

Con el tiempo he aprendido más sobre el tema.


Últimamente Tomás ha pensado mucho en viajar.
Hasta el momento no han encontrado nada.
Desde que llegamos no hemos tenido ningún
problema.
¿Rerdás ómo fe tu rmea
exrien de rbo?

También podría gustarte

  • Clase 15
    Clase 15
    Documento8 páginas
    Clase 15
    Sofía Cárdenas Barragán
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 16
    Clase 16
    Documento9 páginas
    Clase 16
    Sofía Cárdenas Barragán
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 20
    Clase 20
    Documento7 páginas
    Clase 20
    Sofía Cárdenas Barragán
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 19
    Clase 19
    Documento9 páginas
    Clase 19
    Sofía Cárdenas Barragán
    Aún no hay calificaciones