Está en la página 1de 4

Ingeniería ambiental

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas del pla-
neta de forma científica e integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones científicas:
químicas, físicas, ecológicas, biológicas, geológicas, sociales, económicas y tecnológi-
cas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.

Es un área de la ingeniería y rama de las ciencias ambientales que se basa en el dise-


ño, la aplicación, y la gestión de procesos, productos y servicios tecnológicos para la
prevención, el control y remedio de problemas ambientales; para el desarrollo del uso
sostenible de recursos naturales en procesos productivos y de consumo, teniendo siem-
pre como prioridad la excelente calidad de vida en nuestro entorno amigable.

La ingeniería ambiental contribuye a garantizar, mediante la conservación y preserva-


ción de los recursos naturales, una mejor calidad de vida para la generación actual y
para las generaciones futuras.

Esta disciplina, en pleno desarrollo, ve cada vez más claro su objetivo y ha venido
consolidándose como una necesidad, ya que proporciona una serie de soluciones pro-
picias para enfrentar la actual crisis ecológica que vive el planeta. Por esto, es conside-
rada por muchas personas como una profesión de gran futuro.

El ingeniero ambiental debe saber reconocer, interpretar y diagnosticar impactos nega-


tivos y positivos ambientales, evaluar el nivel del daño ocasionado en el ambiente (en
el caso de un impacto negativo) y proponer soluciones integradas de acuerdo a las le-
yes medioambientales vigentes, así descubrir una relación ambiental más severa.[1]

Desarrollo de la ingeniería ambiental

Siendo aparente que la salud y el bienestar de una población están estrechamente rela-
cionados con la calidad de su medio ambiente, las personas han aplicado ciertos prin-
cipios para intentar mejorar esta última.

Los romanos construyeron acueductos para prevenir sequías y proveer a las ciudades
de una fuente de agua limpia y saludable. En el siglo XV, Baviera creó leyes para res-
tringir el desarrollo y la degradación de zonas alpinas críticas para el abastecimiento
de agua de la región.

La ingeniería ambiental moderna tuvo sus comienzos en Londres a mediados del siglo
XIX, cuando se estableció que una red de saneamiento adecuada podría reducir la inci-
dencia de enfermedades transmitidas por el agua como el cólera.[2]
La introducción desde ese entonces de la purificación de agua y del tratamiento de
aguas residuales ha transformado a las enfermedades transmitidas por el agua de prin-
cipales causas de muerte a rarezas en los países industrializados.

En muchos casos, conforme las sociedades fueron creciendo, algunas acciones toma-
das por ellas para lograr cambios ambientales tuvieron un impacto negativo a largo
plazo sobre otros aspectos de la calidad de su medio ambiente.

Un ejemplo de esto es la aplicación generalizada del DDT para controlar pestes agrí-
colas en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Mientras que los benefi-
cios agrícolas y sanitarios del químico resultaron ser excepcionales (las cosechas cre-
cieron dramáticamente, reduciendo así sustancialmente la incidencia del hambre en el
mundo, y la malaria fue controlada más efectivamente que nunca), numerosas especies
fueron empujadas al borde de la extinción debido al impacto del DDT sobre sus ciclos
reproductivos.

El libro Primavera silenciosa, en el cual Rachel Carson ofrece una vívida narrativa de
estos hechos marca el nacimiento del movimiento ambientalista moderno y el desarro-
llo de la actual rama de la "ingeniería ambiental".

Desde hace tiempo varias sociedades han generado movimientos conservacionistas y


leyes para restringir acciones públicas que podrían perjudicar al medio ambiente. Al-
gunos ejemplos notables de esto son las leyes que decretaron la construcción de la red
de saneamiento en Londres y París en el siglo XIX, y la creación del sistema de par-
ques nacionales de los Estados Unidos a principios del siglo XX.

En la actualidad la ingeniería ambiental juega un importante papel en la elaboración de


proyectos, sometidos a procesos de evaluación de impacto ambiental.

Objetivos de la carrera

Aportar al control y a la prevención del deterioro de los recursos naturales generados


por proyectos industriales, económicos o sociales.

Perfil del Profesional

 La persona profesional con un sólido conocimiento en Ciencias Básicas orienta-


das al medio ambiente y su relación con los procesos productivos.
 Realiza el estudio de impacto ambiental de los desarrollos industriales y tecno-
lógicos, identificando sus puntos vulnerables y apoyando de manera práctica sus
procesos para que cumplan con la normativa vigente.
 Comprende el equilibrio entre el impacto ambiental que genera el proyecto y los
requerimientos del país para su desarrollo.
 Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión.
La ingeniería en una empresa

 Los estudios de impacto ambiental de los procesos productivos para visualizar


sus efectos sobre el entorno.
 Formula proyectos ambientales desde su estudio de base.
 Se encarga de los sistemas de gestión de calidad ambiental, salud y seguridad
ocupacional del personal de la empresa.
 Establece métodos de control y vigilancia de la contaminación como sistemas
de monitoreos, con la finalidad de minimizar emisiones y residuos.
 Desarrolla, calcula y pone en práctica las diferentes soluciones técnicas que mi-
nimicen los efectos negativos del proceso industrial sobre el medio ambiente.
 Determina las medidas de migración que deben realizarse para contrarrestar las
emisiones emitidas.
 Lleva a cabo evaluación de proyectos y asesoría legal a empresas.
 Cuida el medio ambiente.
 Busca alternativas sustentables

En el sector público

 Colabora con el cumplimiento de la legislación vigente para proteger el medio


ambiente conforme a las posibilidades económicas, sociales y políticas.
 Lleva a cabo la gestión integral de residuos.
 Lleva a cabo campañas de sensibilización ciudadana ambiental.
 Manejo de áreas silvestres protegidas como también protección de ecosistemas
urbanos.
 Lleva a cabo el control de la contaminación del agua, suelo, aire y residuos en la
ciudad
 Gestiona el óptimo uso de los recursos naturales para la obtención de productos
y procesos ecoeficientes.
 Realiza auditorías ambientales en diversos sectores.
 Interpreta y realiza cálculos de evaluación y cuantificación de contaminantes at-
mosféricos, así como el diseño de equipos y procesos usados en su control.
 Elige la opción más viable para la gestión de los residuos y suelos contamina-
dos.
 Conduce grupos de trabajos interdisciplinarios en el ordenamiento y la planifi-
cación Territorial, analizando los complejos sistemas de interrelación entre fac-
tores naturales, económicos y sociales.

Como profesional independiente

 Realiza estudios, evaluaciones, auditorías, dictámenes y certificaciones ambien-


tales para todos aquellos sectores económicos y sociales que lo requieran.
 Docencia e Investigación.
Actuación del ingeniero ambiental

Como todos los ingenieros, el ingeniero ambiental tiene por función resolver proble-
mas concretos recurriendo a la tecnología.

Por este motivo, su mercado de trabajo es bastante heterogéneo y se distribuye entre la


administración central, sus servicios descentralizados a nivel regional, la administra-
ción local, empresas industriales, empresas de consultoría, empresas de servicios, or-
ganizaciones no gubernamentales, instituciones de investigación y enseñanza superior.

Una de las actividades que debe desarrollar el ingeniero ambiental es la evaluación de


la duración, magnitud y reversibilidad de las alteraciones causadas por la actividad hu-
mana en el medio ambiente, independientemente de su naturaleza adversa o benéfica.

El ingeniero ambiental debe estar facultado para:

 Planificar el uso sostenible del ambiente.


 Proponer políticas medioambientales.
 Elaborar estudios de impacto ambiental.
 Gestión ambiental.
 Medidas de mitigación y control de procesos contaminantes.
 Diagnosticar y evaluar aspectos ambientales.
 Elaborar soluciones medioambientales.
 Fiscalizar procesos medioambientales.
 Monitorear recursos naturales.
 Proponer soluciones o administrar instalaciones de carácter ambiental, tales
como plantas de disposición final de residuos peligrosos, plantas de disposición
final de residuos comunes, estaciones de transferencia, etc.

Campo ocupacional

 Organismos públicos a nivel de gobierno central, regional y municipal.


 En empresas del área de la minería, agricultural, construcción, energía, indus-
tria, agroindustrial, etc.
 Empresas sanitarias, vertederos y estaciones de transferencia, el manejo y con-
trol de residuos.
 Consultor independiente.
 Universidades.

En torno al campo de ocupación, se encuentra como una carrera de amplio alcance


siendo también una carrera económicamente bien remunerada para los profesionales
que ejercen sus funciones en algún sector[3]

También podría gustarte