Está en la página 1de 147
Con los aportes de _ la nueva gramatica y _ lanueva ortografia comunicarie Noy citee- beater) Lengua y Literatura comunicarte Aprendamos Lengua y Literatura 3 © 20r6 Editorial Comanicart Primera edicin:febrene de 2s Primers rimpresin: febrero de 2006 ISBN: 978-987-602-322-1 comunicarte Terigs te - Plane Aka (S008) Cone Arena ei: 0351) 468-4802 aeons ea Agradeceos a todos los que claboraron en a elaboraccn de este libro y especialmente & Liniers, Fumie, Joaguia Salvador Lavado, Chan, Perit, Michelle Bijo, Alba Lampon y Gailerme Lote Se teminaron de imprimir 6.009 eemplaes en Teifianes Fotocromes S.A., CChaslone 971, Avellaneda, Buenos Airs, 13 die del mes de febrero de 20:6 Hecho el depdsito que prevene ley 1723. Libro de edicion Argentina ~ Published in Argentina ‘Todestos derechos reservados. Nos permite la reprodussin patil o total sac ‘namientoe aque, a transmision ola eansformacion de est ibo,en culquier forma © por cualquier medi, sea clectrnico 0 mecinico, mediante forocopas,digitaizacion ‘ot métodos, sn el permis previo y escrito de los ttulares del cepyrigh Su inkaccin est ‘oatemphda por as eyes 1.725 y 25.446. Delgado Myriam “Rorendames Leng'y Liters 3/ Myst Delgado - 1 - Cab Comunie-Are 2015, 148 p. (1); 2821 ISBN 978-987-602-822-1 1. Lengua y comunicacion, textos pasa la Bnseianza Media. Tilo cpp 275.<00.045 Médulo1 Palabras con vida. La autobiografia, la biografia y el diario intimo | 7 Lectura: De cémo los personajes se convirtieron en maestros y el autor en su aprendiz, de José Saramago | 9 El desafio de verse a si mismo: la autobiografia | 12 Lectura: Vivir para contaria, de Gabriel Garcia Marquez (Fragmento) | 13, la vide de los otros: la blografia |15 Lectura: Einstein, su vida y su universo, de W.|saacson (Fragmento) |15 Eldiaa dia de nuestra vida: el diario intimo |16 Lectura: Ef diario de Ana Frank (Fragmento) [17 ¢Hablamos? La conversacion [18 Laescritura:juna llave que abre mil puertas! Laautobiografia |19 En el mar de las palabras, la gramitica es nuestra guia. 2Nos embarcamos? | 20 @Para qué aprendemos gramatica? | 20 Enunciado, frase y oracién. Los modificadores y complementos en el sujeto y en el predicado | 21 @Cémo se clasifican las oraciones? Laoracién compuesta coordinada | 24 Ortografia. Para escribirte y leerte mejor | 28 Uso de parénimos | 28, ‘Vamos al cine: Esritores de libertad, de Richard LaGravenese | 30 Para la mesa de luz: Examen final, de Maria Alejandra Araya | 30 Médulo 2 {No levantés la vor, mejord tus argumentos! La argumentacién | 31 Lectura: Bullying, un fenémeno que avanza (Articulo periodistico) |33 El porqué de la argumentacion | 34 Estructura del texto argumentativo |34 Estrategias argumentativas | 35 Latrama argumentativa en los textos periodisticos. Los subjetivemas | 37 indice Lectura: Para qué sirven los modales, de Noemi Carrizo | 38 Lectura: Menoresy responsabilidad ppaterna (Articulo periodistico) |39 ¢Hablamos? La conversacién | 40 La escritura, una llave que abre mil puertas. {Qué debemos tener en cuenta para escribirtextos argumentativos? | 40 Lectura: Gutiérrez, de Eduardo Dayan |a1 La escritura, una llave que abre mil puertas. Recursos literarios| 42 El debate. Su organizacién. Debatimos sobre Flacoso escolar ¢mal evitable? | 43 Guia de observacién del debate | 43 En el mar de las palabras, la gramatica es ‘nuestra guia. 2Nos embarcamos? | 44. Clases de palabras:el verbo. La flexion verbal: verbos itregulares | 44 Uso correcto de "haber" y “hacer” como verbos impersonales | 48 Ortografia: La coma, esa “Bella Durmiente” | 50, Uso de los signos de puntuacién | so @Namos al cine? Cadena de favores, de Para la mesa de luz:La féibrica de cristal, de Lilia Lardone | 54 i Leder | 53, ‘Médulo 3 iCuento con vos! El género narrativo. El cuento y la novela | 55 Lectura: Los tres apuntes de Tim, de Oche Califa | 56 La escritura, una llave que abre mil puertas | 58 Elplan de escritura | 58 ires de familia: os génerosliterarios | 9 Hablamos? La conversacién | 59 Cuando los cuentos vienen narrando. La narracién oral | 61 Lectura: La guitarra, de Joaquin Gomez Bas | 61 Lectura: La cucaracha, de Javier Villafane | 63 En el mar de las palabras, la gramatica es nuestra guia zNos embarcamos? | 65 Formas no personales del verbo. Uso correcto | 65 La perifrasis verbal. Clasificacién. Reconocimiento | 67 Ortografia: S.0.S. Perdidas en el espacio exterior. Uso de B,V,C, SyZ|71 Leer solos, leer con otros. Pascualita Gémez (una chica que se las trae), de Mercedes Pérez Sabbi | 72 Médulo 4, Decirlo esencial Resumen y sintesis | 76 Elresumen. Caracteristicas. Estrategias para realizar un resumen | 76 La sintesis. Caracteristicas |? Sistematizacién de resumen y esis |? En el mar de las palabras, la gramética es. nuestra guia. ¢Nos embarcamos? | 82 la oracién compuesta subordinada | 82 La oracién subordinada de relativo Uso correcto de los relativos | 83 Clasificacién de las oraciones subordinadas de relativo | 86 Ortografia: 5.0.5. Perdidas en el espacio exterior. Uso de B,V,SyZ| 87 Leer solos, leer con otros. La mujer de los viernes de Eduardo Dayan | 88 Médulo 5 El futuro ya legs El cuento de ciencia ficcién Lectura: €1 Mipfs, de Ana Maria Shua | 90 La escritura, una llave que abre mil puertas Los niveles de lectura | 90 Lectura: Exilio de H.G.Oesterheld | 91 La ciencia fcci6n. Caracteristicas del género | 92 Lectura: Yoy el extraterrestre, de Patricia Suarez | 93 Los componentes del modo narrativo | ? La resefia. Estructura y recursos | 96 En el mar de las palabras, la gramatica es. ‘nuestra guia. Nos embarcamos? | 98 La oracién subordinada adverbial propia. Clasificacién | 98 Ortografia:Lluvia estelar de acentos. Uso de tas tildes | 101 Vamos al cine? Reseita de la pelicula Divergente |103 Para la mesa de luz: Cuentos para temblar, de Estela Smania |104 Médulo 6 {Para venderte mejor! Publicidad y propaganda |105 El discurso publicitario. Componentes y concepto | 107 Denotacién y connotacién | 108 Recursos literarios en el discurso publicit 109 Estilos publicitarios | Lectura: Predimbulo a las instrucciones para dar cuerda al relo, de Julio Cortézar | 112 Escucha de lectura en voz alta: El cartito, de César Aira | 113 La publicidad. Responsabilidad y consignas claras | 113 La propaganda. Etimologia. Definicién | 16 Guia para el andlisis de publicidades y propagandas | n8 Lectura: Las ciudades continuas, de italo Calvino | 19 Lectura: Buscar el “me gusta’ para no sentirse excluido | 720, Enel mar de las palabras, la gramatica ‘es nuestra guia. ;Nos embarcamos? | 22, La oracién subordinada adverbial impropia. Clasificacion | 122 La construccién correcta de las subordinadas “condicionales” |124 Ortografia. Los errores ortograficos como recursos publicitarios | 125 {Vamos al cine? Resefta de la pelicula La ladrona de libros | 126 Para la mesa de luz: La rama de aziicar, de Maria Cristina Ramos | 126 Médulo 7 iAccién...que comience la funcién! Elteatro |127 Lectura: Vocacién, de J. Maestro y S.Vainman |129 Los textos dramiticos.El teatro segiin pasan los aftos | 131 Lectura: Hamlet, de William Shakespeare (fragmento) |133 Estructura del texto teatral |134 Laescritura:juna llave que abre mil puertas! [134 Espacio teatral | 135, Espectaculo teatral [135 La interpretacién de os actores. Pasos para la puesta en escena |135 Lectura: El nombre, de Griselda Gambaro | 137 Enel mar de las palabras, la gramatica es. nuestra guia. ¢Nos embarcamos? |139 la oracién subordinada sustantiva | 139 Quetsmoy dequeismo | 141 Discurso directo y discurso indirecto | 142 COrtografia: Uso de: porqué, por qué, porque | 145 Uso de: sino, si no, sino | 146 Leer solos, leer con otros. Lo que debas ser, de Silvia Werner |146 GANAN Participa Concurso Ped Lenguay erie) jBienvenidos a Tercer ano! Hoy iniciamos juntos un camino. A Io largo de este ato conoceremos distintos tipos de textos, reflexionaremos sobre aspectos de nuestra léngua, disfrutaremos de obras literarias y.. a la vez, en este recorrido, estrecharemos lazos con el profesor y nuestros comparieros, porque consideramos que la colaboracién es esencial en el proceso de aprendizaje. Paraeello,en cada méduio es proponemos algunas secciones donde compartir es clave: a si hablamos? Un espacio para las puestas en comiin, ¢Qué pensamos? ;Qué nos ‘pas6 mientras leiamos o escribiamos? ¢Se puede discutir sin enojarse? Mi compariero 1no piensa igual que yo, pero cuando hablamos nos conocemos y nos entendemos mas. IY es0 es barbaro! Asi construimos nuestro equipo de trabajo: somos diferentes, pero tenemos un mismo objetivo (Trabajary crecer juntos! Leer solos, leer con otros. En ocasiones podemos pensar que la lectura es una activi- dad individual, pero ta verdad es que, cuando leemos, siempre tenemos a otrosen men- te enos gusté la pelicula y queremos que nuestro mejor amigo/a también la disfrute? Encasa ile contamos a toda la familia ese cuento que estd buenisimo? Un espacio para convidar lecturas, dejarnos convidar y sorprendernos con lo que nuestros compaiteros ‘pueden percibir en una novela, un cuento 0 una pelicula. La escritura: una llave que abre mil puertas. Por qué escriben los que escriben? Los escritores, gnacen o se hacen? Escribir es una manera de asomarnos a nuestros senti- ‘mientos y sensaciones, una forma de expresarnos y conectarnos con otros a través de nuestra imaginacién y creatividad. No importa si somos muy timidos 0 creemos que ro escribimos bien: todos tenemas un escritor dentro Solo hace falta despertarlo y ani- marlo a compartir! Para cerrar esta carta de bienvenida a Tercer afio les presentamosen el Médulo 6 una ‘propuesta especial: se trata de producir una propaganda, filmarla y subirla a YouTube. legirdn solo uno de los trabajos para enviarlo al Concurso Aprendamos Lengua y Li- teratura 3 Un puente hacia los otros, organizado por Editorial Comunicarte. £1 jurado tendrd a su cargo escoger el trabajo ganador que sera difundido entre otros medios, en al sitio web de Ia editorial wivw.comunicarteweb.com.ar. El colegio participante recibi- 1 como premio de la Editorial los treinta y cinco titulos de la coleccion Veinte Escalones. a fecha limite de recepcién de los trabajos es el 31 de octubre de 2015. La comunica- ci6n debe ser enviada por el docente via e-mail, a la direccion: concursos@comunicarteweb.com.ar, colocando en el asunto: Concurso Aprendamos Lengua y Literatura 3 - Un puente hacia los otros y en el cuerpo del mensaje los si- gulente datos: + Nombrey apellido del autor y ow + Nombre apellido del docentte y ont + Institucin (niimero, nombre, direcci6n, localidad, provincia, teléfono, correo electronico) iQue disfruten de un nuevo afo,y a participar! modulo Palabras con vida La autobiografia, la biografia y el diario intimo PN ee "i === [CUANDO ESCRIBA Mi AUTOBIOGRAFIA |) ——=— ESTA VAA SER UNA BUENA FAGINA, === = == SS Liniers Pea ed eto ee) importantes para nosotros? aera ee TT lela ae eae ares Pee ee re aero Leamos atentamente: Pas Clie re *Y los dias se echaron a caminat. Y ellos, los dias, nos hicieron. Y asi fuimos nacidos nosotros, los hijos de los dias, los averiguadores, los buscadores de la vida. Y si nosotros somos hijos de los dias, nada tiene de raro que de cada dia brote una historia. Porque los cientificos dicen que estamos hechos de deomos, pero a mi un pajarito me conté que estamos hechos de historias. Y ahora les voy a contar algunas de esas historias nacidas de los dias.” Nos tomemos un tiempo para recordar y seleccionar una historia que hayamnos protagonizado y nos haya dejado una experiencia importante; a continuacién dispongamosnos a compartirla entre compafieros. éPor qué results tan significativa? {Qué ensefianza o sensacion nos dejé? De cémo los personajes se convirtieron en maestros y el autor en su aprendiz hombre més sabio que he conocido en toda mi vida mo sabia leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo di xin venia por tierras de Francia, sc levantaba del cate y salia al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertlidad se alimentaban él y la mujer. Vivian de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequefia cria de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de nuestra aldea de Azinhaga, en la provincia del Ribatejo (Portugal). Se llamaban Jerénimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abue- los, y eran analfaberos uno y oxo. En el invierno, cuando dl frio de la noche apretaba hasta el punto de que cl agua de los céntaros se helaba dentro de la casa, recogian de las pocilgas a los lechones més débiles y se los levaban a la ‘cama, Debajo de las mantas ésperas, el calor de los huma- nos libraba a los animalillos de una muerte cierta. Aunque fuera gente de buen carictes, no era por primores de alia compasiva por lo que los dos viejos procedian asi: lo que Jes preocupaba, sin sentimentalismos ni retéricas, era pro- teger su pan de cada dia, con la naturalidad de quien, para mantener la vida, no aprendié a pensar mucho més de lo que es indispensable. Ayudé muchas veces a mi abuelo JerSnimo en sus an- danzas de pastor, cavé muchas veces la tierra del huerto junto a la casa y corté lefia para la fumbre. Muchas veces, dando vueltas y vueltas a la gran rueda de hierto que ac- ionaba la bomba, hice subir agua del pozo comunitatio y la transporté al hombro. Muchas veces, a escondiclas de los giiardas de las cosechas, fui con mi abuela, también de ma- deugada, pertrechados de rasrillo, pafo y cuerda, a recoger en los rastrojos la paja suelta que después habria de servit para lecho del ganado. Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena, mi abuelo me decia: “José, hoy vamos a dormit los dos debajo de la higuera”. Habia otras dos higueras, pero aquella, ciertamente por ser la ma- yor, por scr la mds antigua, por ser la de siempre, era, para todas las personas de la casa, la higuera, Més 0 menos por antonomasia, palabra erudita que sélo muchos afos des- pués acabarfa conociendo y sabiendo lo que significaba. En medio de la paz: nocturna, entre las ramas altas del 4r- bol, una estrella se me aparecfa, y después, lentamente, se escondia detris de una hoja, y, mirando cn otra direccin, tal como un rio corriendo en silencio por el cielo céncavo, surgia la laridad trashcida de la Via Lactea, el camino de Santiago, como todavia le lamdbamos en la aldea. Mien- ‘tas el suetio legaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apari- ciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramutzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenia despier- ‘0, al mismo que suavemente me acunaba, Nunca supe si se callaba cuando descubria que me habia dormido, 0 si seguia hablando para no dejar 2 medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacfa en las pausas més demoradas que 4, calculadamente, introducia en el relate “W después?” Tal ver repitiese las historias para s{ mismo, quizd para no olvidarlas, quizi para enriquecerlas con pe- ‘ipecias nuevas, En aquella edad mia y en aquel tiempo de todos nosotros, no seré necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo Jerénimo era sefior de toda la ciencia del mundo, porque tumbado debajo de la higuera, conmigo al lado, era capaz de poner el universo en movimiento ape- nas con dos palabras (...) Cuando, con la primera luz de la mafiana, el canto de los pajaros me despertaba, él ya no estaba alli, se habia ido al campo con sus animales, dejéndome dormir. Entonces teratura 3 ‘me levantaba, doblaba la manta, y, descalzo (en Ia aldea anduve siempre descalzo hasta los catorce afios), todavia on pajas cnredadas en el pelo, pasaba de la parce culvada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de Ia casa. Mi abucla, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponfa delante un taz6n de café con troz0s de pan y me preguntaba si habia dormido bien. Si le conta ba algiin mal suefio nacido de las historias del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: "No hagas caso, en sucios no hay firmeza”. ‘Muchos aflos después, escribiendo por primera vez so- bore mi abuclo Jerénimo y mi abuela Josefa (me ha falrado eee 1 Qué palabras 0 expresiones no hemos entendido? Subrayémoslas. 2 @Poderos deducir sus significados al releerlas en relacién con el resto del texto (cotexto)? Qué nos ayudd en cada caso? 3. (Qué palabras nos exigieron recurrir al diccionario? Qué significado elegimos? Justifiquemos. 4 {Por qué habra relatado el escritor esas experiencias de su nifiez en el momento de ser premiado? 5 {De qué manera influyeron los abuelos de ‘Saramago en su vocacion de escritor? © (Qué habré querido decirle la abuela con “en suefios no hay firmeza” cuando él le contaba una pesadilla? 7 Enesta reconstruccién que el premio Nobel hace de su pasado, qué aspectos de su personalidad se destacan? decir que ella habfa sido, segiin cuantos la conocieron de joven, de una belleza inusual), tuve conciencia de que es- taba ttansformando las personas comunes quehabian sido cn personajes literatios y que esa era, probablemente, la manera de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lépiz. siempre cambiante del recuerdo, coloreando ¢ iluminando la monoronia de un cotidiano copaco y sin horizontes, como quien va recreando sobre el inestable mapa de la memoria, Ia irrealidad sobrenatural del pais en que decidié pasar a vivir. Jost Saramago, dscurso de acepracion del Premio Nobel 998 (Fragment) Ellenguaje nos permite conocer el mundo, nombrar- lo, pensarlo, También nos permite saber quiénes so- mos, reconstruir nuestro mundo propio y personal Por medio de la palabra no solo nos comunicamos sino que también manifestamos a los demas quié- nes somos, nuestras preferencias, nuestros temores, recuerdos y anhelos. Puede el lenguaje permitir todo esto? gCémo lo hace? Ya desde la Antigiiedad, este es un tema de re- flexién. Por ejemplo, en El Cratilo -obra del filésofo griego Platon- se advierte sobre esta capacidad del lenguaje. De hecho, en gran parte del texto se tra- tan las relaciones de las palabras con sus significa- dos. Esta obra tiene entre sus propésites principales aproximarse y reflexionar sobre el enigma del ori- gen del lenguaje: {como habra sido el mundo y las relaclones entre los seres humanos y su entorno, antes de que existiera el lenguaje tal como hoy lo conocemos? ®teamos un pasaje que aparece al final del didlogo en el que se plantea una relacion posible entre las palabras (o nombres) y sus significados: Socraris Pero dime a continuacién todavia una cosa: geuil cs, para nosotros, la funcién que tienen los nombres cual decimos que es su hermoso resultado? Criti10 ~Creo que ensefias, Sécrates. Y esto es muy simple: el que conoce los nombres, conace también as cosas, “La capacidad de rszonar consiste en discernir la importancia de las palabras para conocer la realidad.” Pas Clie + gEn qué casos nos parece que las palabras nos permiten conocer la realidad? Justifiquemos. Muchos afos después, frente al pelotén de fusilamien- to, el coronel Aureliano Buendia habia de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevé a cono- cer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas = barro y cafa brava construidas a la orila de uun fo de aguas didfanas que se precipitaban por un echo de piedras pulidas, blaneas y enormes =e vos prehistéricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecian de nombre, y para mencionarlas habia que senalarlas com el dedo (...) En equipo, pensemos, respondamos... Vy compartamos! Como surgi el nombre de cada lugar, de cada ac 1 Elijamos un lugar, dos acciones y tres objetos denuestra vida cotidiana. 2 Acontinuacion designémoslos con nombres nuevos intentando ser més precisos y creativos al “rebautizarlos” (podemos tener en cuenta sus caracteristicas,funciones, parecidos 0 sonidos que los representen}. 3 Cada equipo presenta sus invenciones a los camparieros, mencionando los nuevos nombres sin aludir a los originales. _ {La idea es que puedan adivinar a qué lugar, accién u objeto hacemos referencia! 44 1Que nos ayud6 a entender el significado de cada nueva palabra? Anotémosias con su definicion correspondiente yy aquel aspecto que sirvié de “pista” para entender su significado. DLL I Aa Fg tf, os Li) ‘ iS UTIL (dd dhddd iad, Yee Etimologia: del griego etymologia (€tymos, ‘verdadero’ logos, palabra’ el estudio del verdadero sentido de las palabras. Con el paso de los afios y las culturas, ese “sentido verdadero” de las palabras raramente sigue intacto desde su origen,y el término etimologia noes una excepcién: hoy designa ‘la parte de la gramatica que estudia el origen de las palabras’ eer ene erage oe Se Fz Ped crate La etd jMi historia es también Cae Ce Ia historia de mi nombre! + Consultemos en un diccionario ‘etimol6gico de nombres la historia, el origen y el significado del nuestro. Transcribamosio a la carpeta. 2 Dialoguemos con nuestros padres abuelos afin de conocer quién y por qué cligié nuestro nombre. Redactemos esas breves historias. 3 Ahora que conocemos el significadoy ‘también la historia de su eleccién: gcada tno se identifica con su nombre? {Con su significado, con su historia, con ambos 0 con nada? {Por qué? El desafio de verse a si mism la autobiografia La autobiografia es un tipo de texto narrativo en el cual el autor reconstruye su vida-o parte de ella~a la luz de aquellas experiencias que fueron conformando su personalidad. En este relato, se destacan experiencias, vinculos, lugares, difi- cultades y logros que formaron parte de las distintas etapas que el sujeto fue atravesando: desde su nacimiento, sus recuerdos, sus éxitos y sus fracasos, sus referencias, sus conclusiones y aquellos datos mas relevantes de su paso por el mundo hasta el momento de escribir dicho texto, Las caracteristicas formales de la autobiografia son: © Laidentificacion entre ef autor (quien escribe la obra), el narrador (Ia voz, el yo creado por el autor que relata la historia en el texto) y el protagonista de esa narracion, cuya vida constituye el eje del relato. + Generalmente, la identificaci6n entre el narrador y el personaje se hace evi- on dente en la eleccién del narrador en 1ra. persona. 5 * Por su parte, la identificacién entre el autor y el narrador es reconocible en la te coincidencia entre el nombre propio del autor que figura en la tapa del libro 5 yel que el narrador se da a si mismo en la obra. + Entre el autory sus lectores, se establece un pacto autobiogréfico: un tipo de “acuerdo” en el que tcitamente aquel se compromete a contar hechos veri- dicos,y este le ofece una lectura en consecuencia, mos Lengu: éQuién fue Gabriel Garcia Marquez? eda aa ag @®Leamos solo el titulo de su autobiografia yadvirtamos estas caracteristicas, Vivir para contarla ‘Mi madre me pidié que la acompafiara a vender la casa. Habia legado a Barranquilla esa mafiana desde el pueblo distante donde vivia la familia y no tenfa Ia menor idea de FO Te aga ree ¢Cémo habrd sido la infancia de uno de aed eet aa ae af en aprender a hablar. “Mis padres estaban tan preocupados —recordaria mas tarde— que consulta ron a un médica”. Aun después de haber empezado a uti- lizar palabras, en alggin momento a partir de los dos afios, ddesarroll6 una rareza que llev6 a la criada de la familia a llamarle der Depperte (el atontado) y a otros miembros de su familia a calificarle de “casi retrasado”. Cada vez que tenia algo que decir, primero lo ensayaba consigo mismo, murmuréndolo en vor baja hasta que le sonaba lo bastante bien como para pronunciarlo en vor alta. “Cada frase que decia —recordaria su respetuosa hermana pequefia—, in- dependientemente de lo rutinaria que fuera la repetia para susadentros, moviendo los labios”. Resultaba muy preocu- pante, afiadia, “Tenia tal dificutad con el lenguaje, que los que le rodeaban temfan que nunca aprendiera” (,..) Cando Albert cumplié los seis afios y tuvo que ir a la escuela, a sus padres no les preocupé lo més minimo que "cerca de la casa no hubiera ninguna que fuera judia. En lugar de ello, asistié a la gran escuela catélica del bartio, li Petersschule, Siendo el tinico judo entre los setenta es- tudiantes de su clase, Einstein siguié el curso normal de religién catélica, dela que acabé disfrurando inmensamen- te, De hecho, sus estudios de religién iban tan bien que incluso ayudaba a sus compaferos de clase. (...) Einstein dicfa més tarde que no habia sentido discrimina- Sino sabés la diferencia entre “vez 5 porque siempre ves television y rara vez bres un libro. gAhora lo ves? {0 lo repito otra vez? wvla diferencia entre “habery aver «hay, ahiy ay + haya, halla y alld + iba c VA + valla, vaya y baya es Muchas veces compartir la palabra y las expe- riencias personales puede mejorar nuestras juacion como esta: 1 una alumna de 15 afios no quiere ir a Ja escuela, Tampoco se anima a abrir su Facebook por miedo a leer lo que sus compafieros -e incluso gente que no conoce— dicen de ella: Morite, andate de la escuela, estipida, son algunas de las leyen- das que aparecen en su muro. Cada dia hay mas casos de violencia en las e5- cuelas. A este tipo de acoso se lo conoce como bu- liying y consiste en algiin tipo de hostigamiento fisico 0 psicolégico que nifios y adclescentes re- ciben de sus pares. Aungue muchos padres no lo sepan, sus hijos pueden ser victimas de una si- tuacién dolorosa o, quiz sean ellos victimarios y agredan a alguno de sus compafieros. os especialistas del Observatorio Nacional de Violencia en las escuelas coinciden en que gran parte de la problematica radica en la relacion en- tre los chicos y sus padres. Por lo general, quienes agreden a sus compafieros pertenecen a familias donde no existe el didlogo,nilas muestras de afec- to. En otros casos, provienen de grupos familiares donde impera la violencia. No siempre es facil detectar el acoso escolar. as victimas suelen ocultar las agresiones, no avisan a los adultos porque se sienten inseguras © por temor a las represalias y eso las leva a en- cerrarse en un circulo de angustia. Tampoco es facll reconocer a los agresores. Muchas veces, se trata de nifios o adolescentes que muestran con- ductas muy diferentes en el hogar y la escuela. Por ejemplo, con los adultos son amables y educados = {Como discuten Tobi y Nacho? Prestemos atencién a las razones que da cada uno para noir a buscar la pala. Nos toc6 vivir alguna situacion semejante? ¢Cémo la resolvimos? @Qué antivalores muestra la actitud Reese UNL eee eee ie Sate ee Ree te eter ater ead eed Leamos el texto siguiente e identifiquemos las consecuencias, tanto Bra el agresor como para el agredido, cuando se involucran en una Bullying, un fendmeno que avanza yy con sus pares son hostigadores. Actian como si fueran espias con una doble vida, y los padres no pueden reconocer que su hijo se comporte de esa manera En una encuesta realizada en la provincia de Santa Fe, 9 de cada 10 maestros reconocieron que son testigos de situaciones de acoso. si bien es cierto que hay planes de capacitacién para do- centes, no obstante 8 de cada 10 maestros dicen no sentirse capacitados para enfrentar estas situaciones, ¢Quién le pone el cascabel al gato? Lo primero que hace un maestro frente a la problematica es tratar de interceder entre los alumnos agresores y elalumnno agredido. Como segundo paso, le queda la posibilidad de contactarse con los padres para ponerlos al tanto de lo que ocurre. Es en este pun- to donde suelen aparecer otros inconvenientes, pues en muchos casos los padres terminan prote- giendo a sus hijos agresores y poniendo en duda el relato de los maestros. Nadie desconoce los intentos por revertir esta, situacién, pero no se percibe que hasta el mo- mento existan politicas claras para formar a los docentesy aftontar de manera adecuada esta pro- blematica que se agrava con el paso del tiempo. Evidentemente,sinotomamos medidas urgen- tes que impliquen crear vinculos sanos entre los alumnos no podremos detener este flagelo. Articulo editorial 8 de junio de 2013, Diario EI Litoral (Santa Fe) Para pensar y charlar entre todos Seguramente alguna vez escuchamos 0 conocimos alguin caso de bullying o ciberbullying. @Por qué creemos que sucede? ¢De qué manera podria evitarse? «Qué medidas deberiamos tomar para que no ocurra? @Por qué se afirma que es “un flagelo”? El porqué de la argumentacién Los seres humanos tenemos una capacidad unica que nos diferencia del resto de los seres vivos: el lenguaje. A través de las palabras podemos expresar nuestros sentimientos y pensamientos como una forma de felacionarnos con los demas. Hablamosy escribimos porque tenemos intenciones comunicativas: contar sobre una pelicula, informar sobre un acontecimien- to,dar opinién sobre algo o argumentar, es decir, tra- tar de convencer o persuadir al otro dando razones sobre lo que estoy diciendo. Para ello hay dos tipos de argumentos: los racionales que tratan de explicar a través de la légica y cuya funcién es convencer, y los emotivos o afectivos que apelan a los sentimien- tos y su funcién es persuadit. * En equipo, pensemos un argumento racional y otro emotivo sobre el bullying. Luego lo compartamos con la clase. La estructura de los textos argumentativos En los textos argumentativos los razonamientos que utilizamos se organizan a partir de una estruc- ‘ura como la siguiente: Se Introduccién o punto de partida Presenta el hecho que da origen ala argumentactén Tesis Expresa (explicita o implicitamente) la idea u opinién del emisor. Muchas veces debe inferirse de la lectura de todo el texto. Demostracién Se presentan las razones o argumentos que deben conducira la aceptacion de la tesls, para lo cual se utilizan estrategias argumentativas. Conclusién Resume lo que se dijo, retoma la tesis tratando de impresionar favorablemente al receptor, y aconseja tomar posicién frente al tema tratado. Suelen utilizarse modalizadores que intentan. reforzar en los destinatarios la aceptacion de la tesis:evidentemente, es claro que, no hay duda de que, con toda seguridad, etcétera Ejemplo: Es perfectamente claro que debemos intervenir con espacios de comunicacién entre los ‘Jevenes para reforzar los lazos de compaiierismo 'y asi evitar la violencia en la escuela, @® dnora descubramos la estructura argumentativa en “Bullying, un fenémeno que avanza’. trategias argumentativas que nuestra argumentacién sea clara y convenza 3 nuestros interlocutores, es itil apelar a estrategias os ayuden. En el texto “Bullying, un fendmeno que avanza” se destacan en negrita las estrategias ut das. {Las identificamos y completamos el cuadro? bree Porter) omer tt res Sates Pecan Pcs oe) Através de un ejemplo ocasoparticularse | Por ejemplo, justifica lo que se esel caso de, sostiene. Se introduce la voz de una persona u organizacién reconocidas para avalarla tesis. Como dice, segun menciona, afirman.. Causales: porque, ya que, puesto que. Consecutivos: por lo tanto, pues, en consecuencia, por ende, asi que, debido a. Se indican las causas y las consecuencias de io que se analiza. Elemisor presenta una interrogacién sin esperar respuesta de los receptores. Establece una comparacion 0 paralelo entre Como, como si tal dos situaciones como, semejantes que se consideran familiares. Se acepta en parte alguna opinion Sibien,es cierto que, contraria para luego | aunque. refutarla. Se cuestionan otras opiniones, mediante argumentos opuestos,con el fin de invalidarlas, Pero, sin embargo, no obstante. “Uno no es mejor porque lee, uno es mejor porque piensa, y la tinica forma de mejorar este castico mundo es La violencia entre pares surge cuando no pode- mos comunicarnos adecuadamente. Una mane: rade evitar actitudes violentas o discriminatorias es conocer cémo reacciono ante situaciones en las que no sé exponer mi punto de vista, Haga mos la siguiente encuesta para saber si hay “pun- tos débiles” en mi comunicacién con los demas: 1 Cuando discuto con alguien: 6 Cuando veo que un grupo molesta a alguien: Defiendo mis ideas a los gritos ‘Me sumo a las bromas o molestias. Acepto las ideas de otros sin discutir. Miro para otro lado... no vaya a ser que me Defiendo mis ideas con argumentos. toque a mil Aviso a un adulto referente (profesores, 2 {Qué siento cuando nome hacen caso? preceptores, padres, vecinos del barrio) Rencor. Frustracién. 7. Creo que los apodos son: Nome gusta, pero acepto lo que decide la Una forma de identtificar y relacionarse, mayoria aunque al otro no le guste. Una broma inocente, nadie deberia 3. ¢Qué hago cuando alguien no me gusta? molestarse por eso. Uso apodos ofensivos, me burlo. Si el otro no esté de acuerdo, son una Lo ignoroy lo aparto de mi grupo. ofensa No me junto con esa persona y listo. 8 Hablar mal de alguien en las redes sociales 4 Pongo apodos (gordo, dientudo, etcétera) es: ‘a mis conocidos aunque a ellos no les guste: Mi forma personal de expresarme. Siempre. Un modo de hacerle saber al otro que no Aveces. me gusta Nunca. Una forma de violencia y exclusion social 5 Cuando toman a alguien “de punto”: 9 Cuando mis amigos se pelean con alguien: Yo también lo cargo, le hago bromas. También me peleo, para eso somos amigos. No lo molesto, pera me rio de las bromas de —_b No ataco perono intervengo para que los demas. paren. Intervengo para que esa actitud acabe. Intervengo para que paren. La violencia fisica 0 verbal- no es un modo de relacionarse. RESULTADOS Mayoria A jEstés seguro/a que te relacionds con otros de una manera saludable? Tu mane- de comunicarte con los demas puede traerte problemas y muchas insatisfacciones. Si no sa- bés como parar, jhablé con alguien! Escuchar a otros siempre ayuda. yyoria B Aunque no seas el promotor de ac- Studes negativas, tampoco hacés mucho por pedirlas. Quizés tengas miedo de que te olesten a vos, pero lo mejor en estos casos es sar las actitudes que tenés con los demas. adultos estan para acompafiarnos en este Eamino, no tengas miedo de hablar con ellos. yyoriaC Vos tenés en claro lo que hay que ha- para mantener una convivencia respetuosa, olerante y democratica. Sabés como ayudar a 05 a comunicarse mejor? Quizés en tu aula saya compaiieros que necesiten tu apoyo A tar atencién! trama argumentativa pn los textos periodisticos Unamos con flechas los siguientes fipos de textos periodisticos ‘ysu definicion: En equipo, busquemos ejemplos de estos textos en un periédico y corroboremos las definiciones. Luego compartamos nuestras conclusiones con la clase. Fenteees CeO nity 41 Evicoer ee Chaat og La mediaci6n es un método que permite resolver conflictos de manera pacifica, a través del didlogo entre las partes. El rol del mediador es habilitar los ‘anales de comunicacién para que sean los inte- resados los que puedan encontrar las soluciones mas beneficiosas. Hay cuatro reglas basicas en la mediacion: 1 No interrumpir al otro cuando habla 2 No pelear ni ofender al otro. 3 Decirla verdad. 4 Proponer ideas para resolver el problema. Si sienten que la mediacion los puede ayudar, el ‘Ministerio de Educacién de la Nacién tiene un pro- grama especial http://portaleducacion govar/secundaria/ p rogramas/mediacion-escolar/ iSiguiendo la trama! P OE aul eee et ry éCumplen un fin practico? Por qué nee ae coe Ra ea eee ce ®veamos en el texto siguiente que tesis defiende la autora: ¢Para qué sirven los modales? I xitmo de 1a vida actual es siempre febril. En el trabajo pasamos de un trémite a una entrevista, de un expediente a la computado- 1a, de la fotocopiadora a una reunién, Durante esas horas de ajetreo tratamos con mucha gen- te:en persona, por teléfono, fax o e-mail. Suele suceder que en esa agitada relacion laboral eliminemos el “por favor’, el “gracias”, el“buenas tardes" o el “hasta mafiana’. Es com- prensible. La perpetua necesidad de apurarse nos presiona a evitar un saludo, una palabra amable y todo lo que, en apariencia, no tiene que ver con el trabajo. Sin embargo, nos equivocamos. Los buenos modales facilitan la comunicacion entre las personas. Los pequefios gestos amistosos crean un clima de armonia entre los compafieros de tareas que beneficia a todos. El respeto y la consideracién por parte del jefe muchas veces logran que un empleado dé lo mejor de si. Yen ocasiones una sonrisa cortés puede decidir un negocio 0 convencer al cliente mas testarudo. {Cudnto tiempo real, no psicolégico, nos in- sume un saludo? Lamentablemente, en esta &poca lo comtin es avanzar a los empujones, no ceder el lugar en la cola aun anciano e in- cluso pasar de largo ante una persona caida en la vereda. Nos hemos deshumanizado casi sin notarlo y funcionamos como maquinas alta- mente eficientes, pero insensibles a los seres queridos que nos rodean. Tener buenos modales es permitirse el lujo de reconocer al otro, de mirarlo a los ojos, salu- darlo y demostrarle que, a pesar de la acelera- cign de la vida actual, nos negamos a transfor- marnos en autématas indiferentes. ‘Noemi Carrizo, Revista Nueva N* 247, 1999. Peo Ces conta ess Bere eee Las palabras y expresiones que utilizamos para comunicarnos no son neutras. Algunas de ellas expresan de manera mas evidente la valoracion positiva o negativa que tenemos sobre aquello de lo.que estamos hablando. A estas se las denomina subjetivemas, Son sustantivos, adjetivos, verbos yconstrucciones adverbiales que usamos para reforzar nuestra posturay creencias. En los siguientes ejemplos jcual muestra més claramente lo que piensa su autor? 1 "Ayer se realizé una muy polémica reuni6n con los ‘molestos vecinos” 2 “Ayer se realizé una reunién con los vecinos”, 3 “Ayer se realizé una muy polémica reunién con los vecinos” 1. {ual es el punto de partida de este texto? {Se retoma la tesis en la conclusion? 2 Enel texto se utilizan estrategias argumentativas, (las identificamos? 3. Busquemos los subjetivemas que utiliza la autora. Pac CUICUielrg * Qué nos parece lo que dice la autora? {Nos pasan situaciones como esta en casa 0 en la escuela? ¢Como creemos que deberiamos relacionarnos con los que nos rodean? ¢Por qué? 2Para qué? Fee eee eee ate Pe ae are Tis ® Leamos el texto siguiente y descubramos con qué argumentos el director del periddico sostiene su postura sobre el tema Menores y responsabilidad paterna as pasados, la empresa Palmares decidio es- ‘tablecer que los fines de sernana los menores deberan ingresar al centro comercial, acompaiia- dos por un mayor que asuma la responsabilidad Por el comportamiento de los chicos, Una medida que no puede ser cuestionada si nos atenemos a Jas situaciones que se repiten casi en forma habitual. Debemos partir de una base:la gran mayoriade los chicos concurre a los centros comerciales por- que puede disfrutar tanto de cines como de salas de comida y compartirasi momentos interesantes junto a sus amigos. Pero también es dable sefalar que hay algunos, los menos, pero que al final ter- minan sobresaliendo, que por picardia o por erzo- res propios de la edad, adoptan actitudes que no +hacen mas que molestar al grueso de la gente. Las corridas y las peleas pasan a ser, durante los fines de semana, situaciones habituales, sin que nadie pueda poner coto a lo que sucede. ‘Mientras ello ocurre, muchos de los padres, que deberfan convertirse en los verdaderos responsa- bles por las actitudes asumidas por sus hijos, han utilizado esos centros como verdaderos depési- tos, para “liberarse” y poder disfrutar de manera Independiente. Son los mismos que también suelen quejarse porlos dias sin clases, no por los problemas que les podria generar en la educacién de sus hijos sino porque “no tienen adénde dejarlos”. Son aquellos que potencian a sus hijos desde chicos saliendo en su defensa cuando tienen problemas en el colegio y los que los defienden, por supuesto, cuando les sefialan los inconvenientes que han generado en otros lugares, como los centros comerciales, ya en laadolescencia. as opiniones vertidas por los propietarios de salones de fiestas también deben ser tomadas en consideracién. Hubo coincidencias en sefialar que los padres suelen llevar a sus hijos a fiestas de cumpleafos y los dejan en la puerta sin fijarse si entran o no y ni siquiera les preguntan si fueron invitados. Destacan entonces que, cuando no seles. permite el ingreso, los chicos se pelean entre ellos. o bien tiran piedras a los vidrios del salén o a los. autos estacionados. Es preocupante también lo sefialado por un empresario, quien destacé que no organiza fiestas de egresados ni cumpleatios de 18 y advirtié que concurri6 a 12 colegios para informarles que se permitirian los festejos pero que no se admitiria Ja ingesta de alcohol, con un resultado alarmante: nadie quiso contratarlo. Es el momento de tomar decisiones. No se pue- de poner en tela de juicio, ni en duda, la decision de Palmares, la de los propietarios de algunos sa- ones de fiestas y las que puedan adoptar otros. Es hora de que los padres asuman las responsabilida- des porque los que generan problemas suelen ser Jos menos, pero afectan al resto de los chicos y a os mayores que se ven perjudicados por actitudes que dejan de lado los ambitos del respeto. Articulo editorial, 28 de abril de 2014, Diario Los Andes (Mendoza). 1. {Cuales el punto de partida? En este ‘texto la tesis zest explicitao hay que reconstruirla tras la lectura total del texto? De las siguientes opciones, consideremos mas adecuad = Los menores son irresponsables. + Los padres deben asumir la responsabilidad por los actos de sus hijos. * Elcomportamiento de los menores depende de la educacién familiar. 2 Elautor utiliza subjetivemas para afirmar su posicién ¢cudles son? Los subrayemos enel texto, 3 Identifiquemos la conclusion y subrayemos "la oracién en la que se retoma la tesis. z ¢Hablamos? + Los adolescentes gsomos responsables de nuestros actos? ¢O necesitamos que los mayores nos pongan limites? ¢En qué casos? Compartamos la siguiente cita que puede servirnos para iniciar la charla: “De ninguna manera lo afectivo implica permisividad. Los limites son saludables. En menores de edad, la libertad se convierte demasiado facil y peligrosamente en libertinaje. ¥ ellibertinaje es el hijo bobo de la libertad. Vla libertad nunca es cémoda, nunca es facil, nunca es lisa; tiene arrugas y pliegues delos que a veces salen brujas. Los cazadores de brujas lo saben..” Sandra Russo, Rigina/iz,29 de abril de 2006 @Por qué la autora dice: “la libertad nunca es cémoda, nunca es facil”? ¢Aqué aludira con la referencia metaférica de las brujas? Foret sue cueg a Rarsiey Pretsriig css argumentativos? = Para quéy para quien escribimos el texto, * Buscar un titulo que sea atractivo para los lectores. + Explicitar la tesis a través de una oracion que exprese nuestro punto de vista. * Utilizar estrategias argumentativas variadas. + Usar los conectores adecuados para relacionar las distintas ideas + Retomar la tesis en la conclusién. + Hacer un clerre interesante, que genere un efecto en el lector. + Utilizar subjetivemas Leamos solo e! titulo del siguiente cuento: aquién sera Gutiérrez? gPor qué aparecera el apellido y no el nombre del personaje? an qué ambitos se trata a las personas por los apellidos? En nuestra escuela znos llaman por el apellido o por el nombre? Qué nos gusta mas? © Ahora teamos el cuento y observemos como Se relacionan los pares en un aula: joes el habla 0 discurso que una persona ige a nadie en particular, un hablar consigo mismo. me Gutiérrez fin! Sali, sali de la escuela. Me empujan, me golpean, grito, manoteo, salgo. jLibre al fin! Es la tarde; den- de poco la luz de los negocios de Rivadavia, amarilla, wa, me alejard otra vez de sus vidrieras y de las cosas quisiera poderme comprar: un pantalén vaquero todo Sestefiido, un fabuloso tren a pila... Pero todavia no es de Roche, :Y si llueve? -Sers cierto que la Rivadavia es la calle Ss larga del mundo? ;Y la 9 de Julio la mis ancha? 3 si como un pedazo de pizza? {Qué feo se esté poniendo! PY este gato que se pone 2 caminar a mi lado? —;Zapel;Zape! Ese felino no estudié las interjecciones que usamos tetricolas para alejarlos. Yo exeo que mejor seria darle patada... o mejor doblo por acd y si me caza [a Iluvia embromo... Matio Bravo... Quiéa me dijo que al- na vex se llamé Esperanza? Seria la que tenfan antes de Be al colegio los que vivian por aqui... lo que es ahora... encima eso. Seguro que fue Gutiéere, alias la manzana )Podiida. ;Cémo se habrin divereido a mi costa! ;Colgarme ise aviso: pegue que no dele Y cémo pegaban en mi es- ‘pada los malditos! Y tener que aguantarme y reirme con Sedo... claro, yo era el burrito del teniente... Un dia de {esos agarro a Gutiérrez y flor de interjecciones que le voy hacer deci, de los golpes que le voy a dar... Uh! Seguro que me retan porque llego tarde a casa... ‘Ponerme un cartel en la espaldal Con las patas para arriba Hb voy a dejar, como una cucaracha. Yo, si, el hombre ti- FF, chic, chac, tjerechic, tijerechac, rompo las ligaduras ‘que me aprisionan, os fils de mis brazos de acero cortan al hombre cucaracha, la lucha es cruel, faquean mis fuer- 22s, un tltimo esfuerzo logro al fin ponerlo de espaldas. “Ast ce queria ver amigo Gutiérrez, dejame que « da con mi mechero este pitllo, permiteme que te tire el hhumo en tu cara, estés en dificultades, ;verdad amigo?” Zas, sc largé Ia lluvia y yo a seis cuadras de casa ;qué hhago? Yo me animo, yaes tarde. —La lluvia se me vino encima zsabés mama? Primero eran unas gotitas sin importancia; enseguida se puso a lover a baldes, pensé que te ibas a asustar y me vine igual. Vos vie~ ras, las luces de los autos parecian de acero, cortaban hasta claire. Vas a ver cuando venga papé, que se largé de golpe, que no habfa remedio, menos mal que hiciste pizza. —2¥ cémo te fue en el colegio? —iEn el colegio? Bien, como siempre. Eduardo Dayin, autor de cucntos y novelas nacido en la ciudad de Buenos Aires. 1 {Qué tipo de narrador aparece? :Qué efecto provoca? 2. Enel texto el protagonista hace un soliloquio. ZEn qué parte? Por qué creemos que piensa de este modo? Qué pasar en su relacién con los otros alumnos? 3. Sus compafieros le hacen una “broma’ al protagonista gPor qué todos se rien? ¢Esa “broma''es motivo de risa? ;Pasan cosas asi en nuestra aula? @Por qué creemos que no le cuenta la verdad a su madre acerca de como levaenta escuela? 4 Para escribir este cuento, el autor apelé a muchos recursos literarios. Marquémoslos eneltexto. | Aovendamos Lengua uteratua3 Con buenos argumentos iNo hace falta subir la voz! Un debate es una técnica de discusién que se basa en la argumentacién y su objetivo es presentar los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema, En el debate participan los expositores cada uno de ellos con opiniones diferentes. Estan coordinados Por un moderador 0 coordinador que deber’: * preparar el cuestionario. Las preguntas serén sencillas, coherentes y claras, ya que un buen debate depende de la correcta formulacién del interrogatorio; * presentar a los expositores, definir el tiempo de cada intervencién (cudntos minutos hablara cada expositor) y controlar que se cuiden el or- den, el respeto y la tolerancia én: consiste en otorgar caracteristicas Oacciones propias de los seres humanos a los animales, fenémenos naturales u objetos. Ej. El viento que acaricia mi rostro. ‘Onomatopeya: son aquellas palabras que reproducen sonidos. Ej: Pam, crash, Enumeracién: es la expresin consecutiva de palabras del mismo valor. Ejcorre, sata rie, juega. ‘Comparacién: establece una relacion de semejanza, Utiliza nexos como, ual 0 |os verbos parecer, semejar. Ej:Los drboles en otofio como llamaradas de fuego. Metafora:en lugar de comparar, identifica un elemento real con otra evocado. Ej: Las gotas de luvia son diamantes fros. Cuando el elemento real esta presente (las gotas de lluvia) la metéfora se denomina Impura. Muchas veces el elemento real desaparece y debe identificarselo por el cotexto. En estos casos se lama pura. Ejemplo: Diamantes fries mojan micara, Ademas se debe elegir un secretario que es quien toma nota de los diferentes puntos de vista y realiza el resumen de lo discutido. Todos los participantes (expositores y piblico) conocen el tema del debate y van preparados para este encuentro: los expositores toman un punto de vista y lo defienden con argu- mentos. EI publico se prepara con preguntas o plan- tea dudas. El debate es una buena herramienta no solo para aprender a expresarnos en piiblico, sino también para aprender a escuchar. El objetivo final no es lle- gar una sola conclusion, sino que cada parte haya escuchado a la otra y valore las opiniones de la con- traparte, aun cuando no las comparta. Deel eed DM ¢Organizamos un debate? No se trata de imponer un punto de vista, vamos a discutir en clase el siguiente sino de convencer usando argumentos validos. MS amiss michar alan abet Escuchar atenta y respetuosamente al otro antes de responder. Pate chmensindesenas Ser breve y concreto al hablar. + Asignar los roles: Expositores, Sertolerante respecto alas diferencias. Ricieedniedcecetarteiad INo subestimar al atro. + Realizar una investigacién sobre el No hablar en exceso jEvitemos los mondlogos! tema, Tanto expositores, moderadores, No burlarse de la intervencién de nadie. seven y publico deben estar it de manera preparados. Blea nae aie ie eee critica con una propuesta superadoral en cuenta los puntos de vista y los. argumentos que presentaran). + Asignar un tiempo de exposicién (cudntos minutos hablard cada expositor) y un tiempo para las. preguntas del pablico. Usar un registro formal. Mantener un volumen de voz adecuado ry evitar los gritos y exabruptos. ‘empezar a pensar: jen la actualidad hay mas ca-__ Al finalizar el debate los integrantes del puiblico de bullying 0 siempre los hubo pero con menos evaluaran a expositores, mediadores, secretarios y lencia? El ciber-bullying ges mas inofensivo? {Quése a si mismos, a partir de observaciones pertinentes, SGeberia modificar en la sociedad para evitarlo? opin-dbamos. ‘Veamos en detalle esta informacion que se guar- da en los verbos, ademas de su significado: numero singular plural yersonas gramaticales Ta primera Cast scenes latercera tiempo ©) tempos simples tiempos compuesto: modo ‘4 oie th naoS QD sire @ Leamos ta siguiente “carta de lector”, subrayemos los verbos y analicemos TV paga sus accidentes gramaticales. Para ello, usemos la tabla de abajo: aotostnont Se a comunicacién televisiva es fundamental en la ida de los ciudadanos. Pero, lamentablemente, se distorsionan los conceptos: los usuarios de ser- viclo de cable abonaran una cuota mensual para ver avisos publicitarios. Hace mucho tiempo que se emiten publicidades, las cuales, quiza, no nos inte- resen. Hoy, el precio del abono aumenta todos los ‘meses. No comprendemos si lo que cobran es insu- ficiente y por eso lo compensan con avisos publi- citartos, 0 si se trata de un afan de lcro excesivo ¢Alguien nos dard una respuesta? Ned Cary area © expliquemos el significado del “modo” en los wwiwlavez.com.ar|Texto modificado) verbos destacados en negrita La flexién verbal: > verbos irregulares Leamos la siguiente opinién sobre el bullying: ‘Slelrespeto al otro se vuelve importante, no nos quepa la menor duda de que los casos de bullying terminarén, Ademés, si los jOvenes estuvieran capacitados para negociar conflictos, evitarian si tuaciones que condujesen a casos tan terribles de violencia y de maltrato... © subrayemos y anotemos en el cuadro los verbos del texto, Indiquemos los infinitivos y separemos la raiz de la desinencia. Va el primero como ejemplo. Bare Te) IC) a) Corry it se vuelve volv-er indicativo presente 31a. singular Uso correcto de “haber” y “hacer” como verbos impersonales 3 Los verbos irregulares “haber” y “hacer” se usan como impersonales cuando es- ‘tan en 3ra. persona del singular y llevan complemento directo. Estos verbos llevan sujeto, pero este es impersonal, es decir,no realiza la accién. Debemos tener en cuenta que el verbo va siempre en singular sin importar si el complemento directo es plural o singular. Por lo tanto, usar el verbo en plural es incorrecto. Prestemos atenci6n a los ejemplos: Correcto ratrac) YY Hubo problemas entre los alumnos. X Hubieron problemas entre los alunos. ¥ Elfin de semana, hizo frios intensos. X Elfin de semana, hicieron frios intensos. Escribamos las formas correctas de las siguientes oraciones y, luego, sefialemos el complemento directo: + Hacen ya muchos afios que no la veo. * Habian, en la reunién, dos representantes del centro de estudiantes. + El noticiero anuncié que hicieron calores extremos en la region andina + Hubieron discusiones entre docentes y alumnos? + Hacen varios minutos que esperamos. » Han habido dificultades para resolver el ejercicio. Be ea eed OR LCL Ctt cd i Releamos el comienzo del texto Expresion Representaciones | eee informa, explican del yo lirico, r fe porunnarrador | ee | Forma habitual quecuentalo | Sa poema r que sucede. _) ee Ejemplo de (J sub-géneros. tragedia, comedia, ‘Algunos sub-géneros \Y son: cancién, hnimno, égioga, etcétera Subgéneros: novela, épica, fabula, cuento, etcétera, Dentro del cuento o novela existen otros subgéneros: maravilloso, de terror, policial, de ciencia ficcién, fantastico, Tealista,etcétera. Si bien los géneros literarios nos permiten identificar las caracteristicas de los textos, y por eso reconocerlos (policial o de ciencia ficcién, por ejemplo), también cierto que no son categorias fijas y que en un mismo cuento o novela pueden parecer elementos propios de mas de un sub-género. Esto quiere decir que la literatura, como toda manifestacién artistica, se re- laciona con el contexto social, politico e histérico que la rodea. Por esto pueden surgir géneros nuevos dependiendo de las necesidades de expresi6n de los es- critores y de las exigencias de los lectores. Un ejemplo de esto es el Fantasy, un género que mezcla mitologia, magia, suspenso, terror y hasta tramas policiales! ¢Hablamos? 4Por qué los géneros pueden cambiar? El Fantasy» Un nuevo género no depende solo de su autor, des un género nuevo? {Qué elementos de otros _ también tlene que ser recibido por los lectores. subgéneros podemos identtificar? Leamos las + Se puede hablar de género cuando hay varias siguientes afirmaciones y expresemos nuestro obras literarias que, por imitacion o contagi acuerdo 0 desacuerdo con elas: tienen la misma estructura o los mismos » Para que surja un nuevo sub-género es temas. jLeyeron algiin libro o saga que = necesario un autor que interprete su realidad _pertenezca al género Fantasy? de manera innovadora. Crees) Ear crear vamos a organizar en grupos para investigar las ca: Muchos de nosotros estamos acostumbrados a buscar informacién en la web porque es mas ra pido que buscar en la biblioteca. Sin embargo, no todas las péginas web son fuente de informacion revisada y confiable racteristicas de los subgéneros del c: el nuestro, estos son solo algune Ten ete > Tengamos en cuenta que las extensiones “com” son paginas comerciales y las “edu” son paginas educativas. > Prefiramos paginas de entidades oficiales- certificadas o de autores iddneos (ministe- rio de Educaci6n, universidades, profesores, etcétera). >No setrata de “copiar y pegar” sino de ana- lizar criticamente si esa informacién nos r a nuestro obj CNet ad es ear wee opoict na CT eu eee > (No olvidemos citar la fuente consultada! Ej: Fines del sigho XIX | Fantastico | | De Terror Realista Maravilloso “Dice una vieja fibula que un bardo, agonizando, pasé a un rival su rclato més presiado, temiendo que este desapareciera”. Fl arce del cuento jamés estuvo destinado a ser escrito 0 leido, ya que extrae su aliento de los labios de los hombres y del aplauso de una audiencia reunida, alrededor del fuego. do los cuentos vienen... narrando 98 animamos a narrar un cuento? Si necesitamos ayuda, aca van algunos titu- que pueden encontrar en Internet: :asma Timida, de Wimpi - Amigos por el viento, de Liliana Bodoc - Hay fan- 1as en mi cuarto, de Mercedes Pérez Sabbi - El principe pdjaro, Anénimo - La 2a ausente, de Pablo de Santis. hacerloy que nuestros compaferos se conmuevan, tengamos en cuenta Una postura comoda (que permita trabajar claramente la voz). Encontrar el ritmo, el tono y el volumen del cuento. Buscar la entonacién adecuada, ‘Ver a nuestra audiencia. Sus gestos nos indicarén cémo avanza esa narracién. ila practica hace a los maestros! Ensayemos varias veces antes de presentario. sigo contando... endamos solo al titulo del cuento siguiente. Qué personajes creemos que va- a encontrar? En qué tipo de escenarios? {Sera un cuento folklérico? La guitarra nel barrio donde vivia, a Yustapuesto lo tenian por un sgenio, por su talento y su habilidad manual. Era capaz hhacer un aparato de radio con un pedazo de alambre mntrado en la calle. Pero a él nada de eso lo conforma Queria ser cantor. ¥ en realidad, no lo hacia mal. Po- tuna vor melosa, duleisima, y entonaba con la misma Para darle curso a su aficién decidié fabricar una gui- Y-como se las daba de moderno en todo, en lugar de erla de madera la hizo de material pléstico, para lo cual wveché una aspiradora en desuso. Como no podia ser menos, la guitarra resulté perfecta lapenas si tard6 veinte minutos en aprender a pulsar sus ccuerdas. Todo tena que depender de su propio esfuerz0, asi que también inventé los versos de sus canciones. Unos vversos almibarados, pegajosos de pura dulzara. De la ma- fiana a la noche, dale que dale. Al poco tiempo comprobé que se le hacia cada vex mis dificil sostener la guitarra entre sus brazos. Misteriosa, in- crefblemente, el inscrumento aumentaba de peso. Pero no tard6 mucho en descubrir el motivo. Su inteligencia no fallaba nunca. Pues resulta que el material de la aspiradora segufa fun ; : - “comenzaron” nucleo de! predicado, se analizan sintacticamente : igual que un verbo “palabra”. Ast: +2 luna forma no personal del verbo > el infinitive ‘analizar” [ST] No correrian riesgos. 3 Algunas veces, una preposicién 0 una conjun- Sratcles ‘ci6n que une el verbo conjugado con la forma ‘no personal > “a” [ST] No debian correr riesgos. venticleo 4Cémo se clasifican las perifrasis verbales? ‘Como hemos comprobado mas arriba, las perifrasis verbales aportan diferentes matices de significaci6n a los textos y, por ello, es muy importante prestar aten- cin a su uso, tanto cuando leemos como cuando escribimos. Son variados los “sentidos” que pueden sefialar las perifrasis y que debemos considerar al momento de clasificarlas. Por ejemplo, no es lo mismo decir “Pude ira la escuela” que expresar “Tuve que ira Ia escuela”. En el primer caso, con la perifrasis verbal se transmite una idea de “capacidad”, mientras en el segundo caso, una idea de “obligacién’. © subrayemos las perifrasis verbales en las oraciones ejemplificadas enel cuadroyy lasifiquémoslas segiin el “matiz de significacion” que expresan, Usemos las opciones del globo. Luego, indiquemos cmo estan formadas. Observemos el ejemplo LU0tl PUBIE TOW LUNN accion acabada - posibilidad. finalizacién de una accién - repeticién - inicio de una acci6n - accion que dura en el tiempo - capacidad - posterioridad Wier cernnretacun| fereary Oracién (ejemplo) de la perifrasi Euiccca haber que + inf. deber + inf. tener que + inf, fay que preparar las mochilas, Debemos escalar esta montafia. fengo que llevar abrigo. Expresa obligacién pude divisar la cresta del monte. poder + inf. quella debe de ser una guarida. deber (de) + inf in alud podria cancelar la expedicion poder + inf. Solfamos compartir nuestros alimentos. soler + inf. fom R. volvié a advertimos del peligro. volver a + inf. comenzara, De repente, empez6 a nevar copiosamente. empezar a+ inf. terminar, erminar lar elm Ja noche. ‘on de escal jonte cerca de la noche. ae ira+inf, "mos a guarecernos entre aquellas rocas. estar, tr, seguir, 'Se fueron preparando para dormir. Sata gecale tener, llevar + Tengo estudiado el recorridol ea Si intentamos hacer este reemplazo en la segun- da oracion, veremos que no es posible, esto es, no podemos decir “Lo pudimos”. Por esta raz6n, “pu o todas las combinaciones de un verbo conjugado mos divisar” es una perifrasis verbal y “la cresta del is una forma no personal dan lugar a una perifra- monte” es su complemento directo . Observemos las diferencias en el anslisis sintac- ode: Serer Otros consejos para identificar las perifrasis verbales son: 1 Logramos divisar la cresta del monte. v.ndicleo © aeonn “deber” siempre for- imos divisar la cresta del monte. man perifrasis verbales. co + Por lo general y aunque el sentido cambie, po- En la primera oracién “logramos” es el verbo nicleo demos intercambiar las perifrasis por un verbo ¥y “divisar la cresta del monte” es un complemento “palabra”. directo, ya que podemos reemplazarlo por “lo” (Lo _Por ejemplo: Debemos escalar esta montafia es Jogrames). similar a Escalaremos esta montaiia. POR CUR La eee toma ee MeL Ula ed z a RECORDEMOS Enel siguiente texto, las perifrasis se repiten innecesariamente. Reemplacémos- las por “sinénimos”. Cuando convenga, sustituyamos el verbo auxiliary la forma no personal que conforman las perifrasis. Reescribamos el texto: asinonimiaes un recurso de cohesion que consiste en emplear palabras con significado semejante para evitar repeticiones. ot \ ax Instrucciones para escribir tn cnento de terror e Primero tenemos que hacer una lluvia de ideas terrorificas, espanttosas; ho- sréndas... Enseguida, tenemos que hacer un listade de Jos personajes mas im- portantes, Podemos elegir un fantasma,o bien podemos elegir.un monstruuo escalofriante como protagonista. También tenemos que hacer un registro Ue. las acciones principales y secundarias de nuestro cuento. Es fundamental, ademas, que comencemos a caracterizar esos personajes y, asimismo, el es- pantoso espacio donde ocurriran fos hechos (cementetio, castillo embrujado, etc). Ahora, apelando a toda nuestra creatividad, vamos a escribir nuestro relato de mifedo. Luego, vamos a revisar la coherencia'.la ortogratia. iPongamos “proa gramatical” hacia lo aprendido en este médulo! ® Elpequeno grupo de alpinistas turvo que llegar a pie a la base del monte ® p ‘McKinley. Durante la carninata, Tom B. iba contemplando el tramo de ruta de poco ms de 1800 metros que atin les faltaba escalar. —jEs impresionante!— dijo. Mientras se dividian el equipo y las provisiones, la cima del monte empez6 a cubrirse de nubes. luego se desato una tormenta de nieve y los alpinistas decidieron esperar. No termind de nevar sino hasta el da siquiente.A eso del rmediodta pudieron rearudar la marcha con renovados brios. Se volvieron a atar con dos cuerdas; Tom iba al frente. Hundiendo el piolet y los crampones de las botas, subieron con rapides la falda de la montatia —j30 es!exclams uno de ellos-. Vamos muy bien! —jNo hay que aflojar el pasol-ordeno Tom... 2 mog Lengua y Literatu La Comisién Nacional de Investigaciones Lingiiisticas Espaciales (CON.LLE) or dené que las letras viajaran en la nave que se dirigia a Venus en una mision ‘especial. Esta despego pero un desperfecto provocé un accidente y algunas de elas fueron expulsadas al espacio exterior. Solo si los astronautas escribian un cuento podian atraerlas y recuperarlas Asi lo hicieron y las viajeras perdidas poco a poco regresaron. 1 ¢las ayudamos a ubicarse en el cuento? Despertd sobre la superfi_ie venusina, pdlida casi translucida, débil 2 Agrupemoslas cual gajo recién cortado, No comprendia cémo podia respirar.. (jAh! Si, palabras segtin las yecorda a: ha ia ingresado al quiréfano para una interven_i6n que consonantes que ‘adaptaria su organismo a la atmésfera del planeta. Pero no recorda_a repusimos, para en qué condi_iones habia salido ni cémoha ia llegado a este lugar). visualizar, luego, los ‘términos que res- Tanted y sélo halllé restos del sofisticado equipo: una mochila verde flor ponden a la misma con botellas de aqua y comida enlatada, las riguro_as instruc_iones regla ortografica. paraelprograma de recono_imientoyexplora _idn,lagufa minucio_a * Se escriben de trabajo diario. En ese instante, pensé que hu_iera sido mejor acep- con B: recordaba tar Ia compania del comandante Ro. Aunque sufi_iente y creido como + Se escriben ‘Narciso, era quien mds cono_{a sobre aterrizajes foreo_os ydespegues con: inhéspitos. Ademds la soledad fisica que perci ia cualastillasenlapiel__ Se escriben ‘ylas viejas ausen _ias que atormentaban su mente como fantasmas ate- conC: ‘morizantes no la dejabanen pa. +e escriben | cons: i De_idiécomen_arsu rutina:conta__acon tres dias completos para ex- + Se escriben ‘traer material de la corteza hasta treinta centimetros de profundidad,y _con2: colocar microchips que detectaran la presen _ia de liquidos y seres vivos hhasta diez kil6metros a la redonda y en todas las direc _iones. 3. Ahora, agrupemos las palabras en ‘Al segundo dia, sin embargo, una nueva situa _idn llego a que rar la nuestras carpetas ‘armonia del momento: en el espa_io exterior una serie de naves inter- seginn pertenezcan “planetarias se dirigian directamente y a toda velocidad hacia el astro en ala misma regla: elquela _icecomandanteJuse encontra_a. Deesemodo, pronto arriba- rian a su reducido campamento, (Continuard) Seescriben con Blas ter : > \odo Indicativo de los verbs de la primera conjugaci >Seescribencon '5 Por dltimo, pensemos un poquito la historia de la vicecomandante Ju (que no es otra que nuestra Julieta). = {Qué tipo de modificaciones habrén realizado a su cuerpo para viajar a Venus? ¢Por qué no recordaba nada? = Por qué prefirié bajar sola al planeta? A qué puede referirse cuando habla de fantasmas que la atemorizaban? = {Cémo podria continuar la historia? Nos animamos a escribiria? Leer solos, leer con otros Pascualita Gémez (una chica que se las trae) de Mercedes Pérez Sabbi Pascualita se las trae, es intempestiva, sagaz, vehemente. Pero ademas emprendedora, decidida y muy querida... spor todos? O es solo que cuan- do la Barby Sartin le atiende el teléfono, de golpe se vuelve importante para el barrio ;Qué val jSi hasta princesa del carnaval habia salidol Pero bueno, también puede ser que haya alguno o alguna mas interesado en acercarse desde que Pascualita es casi famosa. A pesar de ser tantas co- sas, Pascualita todavia no es audaz, esbelta y positiva, Pascualita, como muchos de nosotros debe enfrentarse al mundo exterior. Ese que esté lejos del barrio, de la familia, de los cédigos que reconacemos en un solo pestafieo. Pascualita abandona el mundo co- nocido para enfrentar las mas dificiles pruebas y volver grenovada? :Po- 2 dra nuestra heroina retornar de sus aventuras mas intempestiva, sagaz yvehemente? En la novela hay una serie de ideas, conceptos que se oponen y van configurando los universos entre los que se mueve Pascualita. Por ejemplo: Artificial “Bra un lugar copado de fotos de javenes de mirada segura y pomulos angulosos. Extravagantes..” Natural “.Dofia Chola, viejita como es [..]se mantuvo serena, y mientras chupaba la bombi- lla del mate..” También podemos pensar en: El barrio /el centro Eljet-set /los vecinos La comida /Ia dieta .. Qué ottos conceptos podemos ver? Los compartamos con nuestros compafieros y busquemos alguna cita que nos permita describir esa idea. Estas representaciones edescriben o prejuzgan? {Nos permiten co- nocer al otro o le ponen una etiqueta? Pascualita emprende un recorrido que, si bien es circular a lo largo de la novela (el barrio / el centro / el barrio), genera cam- bios en ella. Pensemos qué pasa con sus afectos, su cuerpo, su identidad a lo largo de este recortido. A veces, el mejor camino para encontrarse es perderse. modulo Decir lo esencial Resumen y sintesis heer, EL AW, Y LA CARPETA... ne CoMPU, ELTELE. iopo isto vara bce los ‘alga UNPELOTITA UR TAREADEL COLES A (ie bueno! jYa Pee. volviste de tu viaje a Salimos el dia 15 alas 7:45 Peninsula de Valdés! dela mafiana.A las 9: 23 iContame! paramos a tomar un café en una estacién de servicio. Alas 10:50 en la ruta escuchamos la radio de La Pampa y habia un locutor muy gracioso que no paraba de hacer chistes y entonces mi papa se rid mucho. / No, paral jHacela cortal (Nome cuentestantos detalles 0 vamos a estar \ toda la tarde, Quiero saber lo mas importante! a eee ea ee Peace ue ee en etc ee eat tra ad verborrdgico? :Alguna vez no supimos qué parte era la importante para contar algo? Qué creemos que el chico estd contando de mas? Anécdotas - Detalles - Acciones principales eM erates hed ee a a a Segiin la Real Academia Espafiola resumir es “Reducir a términos breves y pre- isos, 0 considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto 0 materia”. No solo cuando hablamos necesitamos ser breves y precisos. Saber resumir es muy ctl, por ejemplo, cuando estudiamos, ya que utilizamos el resumen para recordar lo mas importante. Este tipo de texto consiste en volver a presentar la informacién que tenemos enun texto base. El resumen debe comprenderse en si mismo, sin necesidad de conocer el texto original. Para hacerlo debemos tener en cuenta la situacién co- municativa que da lugar al resumen, sus destinatarios (para quién resumimos) y el objetivo especifico que tenemos (para qué resumimos). iia ela idea, ‘principal del patrafo? gPodemos omitir ‘Is opinion debs naturalista? Por que? Con qué hipersni podemos reemplat los hipdniniiosen esi? tae sntifiquemnos ~ idea principal Be este parrafo, ueeliminariamos? Peninsula Valdés Tesoro del mundo ie Peninsula Valdés pertenece a la Provincia de Chubut. Tiene 128 kilome- r0s de largo por 48 de anchoy esté unida al continente por una estrecha faja de tierra, el istmo Carlos Ameghino. Esta singularidad basta para con- sagrarla el accidente mas notorio de nuestro litoral ocednico. No obstante, su mayor atractivo se funda en las distintas especies de animales que deci- dieron hospedarse en ella. “Parece un callején sin salida al que hubiese ido a parar toda la vida salvaje de Chubut y del que ya no pudiese salir’, afirma en Tierra de Murmullos el naturalista britanico Gerald Durrell, Bfectivamente, sus 3625 kilometros cuadrados y las aguas circundantes atesoran una de las concentraciones faunisticas més extraordinarias del planeta. Alli se pueden avistar delfines, orcas, entre 600 y 700 ballenas francas (sin contarlos ballenatos), mas de 40.000 elefantes marinos del sur (la tinica poblacién continental de la especie y la cuarta del mundo en pro- duccién de cria) y aproximadamente 30.000 lobos marinos de un pelo (la agrupaci6n més nutrida del norte patagdnico).A ellos se suma,en el interior peninsular, un nimero indeterminado ~aunque generoso- de guanacos, fiandiies petizos o choiques, maras, zorros grises, peludos y copetonas. Y enlas orillas, un elencoalado que incluye ostreros, gaviotas, gaviotines, cor- moranes, chorlitos e incluso pingiiinos de Magallanes. ‘Tanta profusion ha llevado a los bislogos a formular la hipétesis de que Jas ballenas francas llegan a Valdés atraidas por la relativa mansedumbre de sus golfos el San José y el Nuevo, ideales para parir, ensefiar al ballenato a desenvolverse en el mar y aparearse. Tambien sefialan que lobos marinos y pingilinos cuentan con prédigas despensas cerca de la costa peninsular. Sin embargo, atin no alcanzan a explicarse la presencia del elefante marino la foca de mayor tamafio-, cuyas areas de alimentacién estén mas alla de la plataforma continental, a no menos de 400 kilémetros. Sobre lo que no existen dudas es acerca de la raz6n que transforma a Val- és en destino obligado para turistas de todas las latitudes, Contadisimos lugares ofrecen la posibilidad de “balconear” la intimidad de estos animales, Por ejemplo, observar cémo una orca atraviesa la rompiente para vararse enla playa, con la esperanza de capturar alguin lobito desatento o tener un “encuentro cercano” con a ballena. Nada tiene que envidiar la Peninsula a enclaves faunisticos de renombre como las Islas Galapagos (Ecuador), el Parque Nacional Kruger (Sudafrica) 0 Ja lanura del Serengueti (Tanzania). Un grupo de cientificos de la New York Zoological Society valoré su patrimonio en 1960 y esto contribuyé a la difu- sin internacional del lugar. Asf se convirtié en una de las mecas del ecotu- rismo. Hoy recibe més de 160.000 visitantes por afio-mas que Galapagos-y genera un movimiento econémico de varios millones de délares. ‘oveno Kanner Cama Revista Nueva ax Renoy yeep El resumen, como todo proceso, requiere etapas sucesivas para poder realizarse. Atencién a estos momentos especiales! Primera lectura del texto (lectura rapida o global). Lectura atenta (analitica o detenida) por parrafo marcando las ideas princi- pales de cada uno. Para ello podemos titular los parrafos con una frase (0 enunciado no oracional) cuyo nticleo sea un sustantivo abstracto que nos permita identificar el concepto principal Debemos respetar el orden en el que aparecen las ideas fundamentales. El resumen tiene la misma estructura que el texto base. El lenguaje es Informativo por lo que debemos evitar las expresiones subjeti- vas y el uso de adjetivos calificativos (hermoso, feo, etcétera). Como es un texto objetivo se utiliza la tercera persona del singular. Siguiendo las reglas del juego. Todos aplicamos estrategias de comprensién cuando leemos 0 escuchamo: aunque no seamos conscientes de ello. Estas estrategias nos permiten com- prender cual es el tema y cémo avanza el texto que estamos comprendiendo. Es muy itil reflexionar sobre estas reglas y tenerlas en cuenta cuando hagamos nuestro resumen. Las dos primeras reglas son de supresién y las dos dltimas son de sustitucién: Cortar Copiar Después de haber visto las macrorreglas a ‘ Nos animamos a realizar el resumen de cipales (como hemos visto en el! “peninsula Valdés. Tesoro del mundo”? idés. Tesoro del mundo”). Realizar una lectura global. ii i Realizar una lectura atenta. imir, teniendoencuentaquedebemos Ao as ee Ha te>| sa eapeumen tos certxales y Transcribir las ideas principales. de manera clara. En la demos- Respetar la estructu- : tegias entativas que radel texto original. Mantener el vocabulario. Utilizar conectores que relacio- nen las ideas, si fuera necesario. Bc también se pue- La Peninsula Valdés en la provincia de Chubut tiene 128 kilémetros de largo 10. Su mayor atracti- Una sintesis es un texto que se construye reduciendo el texto original, respe- tando sus conceptos mas importantes pero empleando un lenguaje propioy un estilo personal. En general, utiliza un orden diferente en el desarrollo de las ideas principales, porque responde a una manera personal de organizar a informacion. Para reali- zatlo debemos tener en cuenta las siguientes etapas: + Realizar una primera lectura del texto (lectura répida o global). * Realizar una lectura atenta (analitica o detenida) por parrafo marcando las ideas principales de cada uno, + Titular cada parrafo puede ayudarnos en este proceso. No olvidemos que los- titulos son frases o enunciados no oracionales cuyo nticleo, por lo general, es un sustantivo abstracto. ~ Respetar las ideas principales del texto original. * Redactar con organizacién, estilo y lenguaje conformes a nuestra manera de- comprender la informacién. Pa ere x

También podría gustarte