Está en la página 1de 11

Tarea 1: Conceptualización de la gestión educativa.

Estudiante:

Yurley Yesenia Avella Dávila

Código:

1057581729

Tutor:

Diana Yolima Chaparro

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 2023

Evidencia de aportes en foro

1
¿Cómo arreglar una escuela fallida desde su rol como gestor y
administrador educativo?

Un gran ejemplo nos demuestra la educadora con una emotiva charla “los
lideres hacen posible lo imposible” dando como ejemplo una escuela fallida
que si se puede arreglar con liderazgo y amor es un gran desafío como
futuras educadoras, llevando consigo una gran responsabilidad de liderar, no
metida en oficina, no delegar trabajo, mensajes coloridos y brillantes que
resalten en una pared para motivar a los estudiantes, desechando cosas
dañadas e inútiles, ¿“así es entonces como se ara”? enfocando las
necesidades individuales de cada estudiante motivar y despertar su
esperanza con palabras de amor como ”si nadie te dijo que te amaba
hoy recuerda que yo si y siempre lo hare” resaltando valores de
pertenencia que los alumnos se sientan seguros con su docente una mano
amiga cerca, donde puedan escuchar con libre expresión de lo que quieren y
desean dando como guía reglas para llegar a la excelencia e integridad,
cantar el cumpleaños o celebrar fechas especiales donde se sientan a gusto
e importantes que la clase sea lúdica e interactiva obteniendo un aprendizaje
significativo.

Por otro lado, la gestión educativa se encargara de estudiar las diversas


estrategias y acciones pedagógicas para ser destinadas por los diferentes
miembros de la comunidad educativa, y siendo administrada con recursos,
asegurando una buena calidad del servicio y desarrollo integral y buenas
relaciones dentro y fuera del plantel por parte los beneficiarios como padres
de familia, estudiante, docentes y demás miembros de la comunidad
educativa, ofreciendo el mejoramiento del currículo, se buscara liderar y
coordinar las diferentes tareas para que sean delegadas con profesionalismo
Haciendo de esto una secuencia de proyectos comunes para lograr recuperar
una escuela fallida.

2
Matriz de conceptos

MATRIZ DE CONCEPTOS

Concepto teórico Autor

Educación: León, A. (2007).

Que es la
Educación. Universidad
el inicio de este proceso en el hombre y la
de los Andes.
influencia que la cultura tiene en este
desarrollo al permitir transformar el medio, http://ve.scielo.org/
así como la historia individual. Igualmente, pdf/edu/v11n39/
esta reflexión hace un recorrido por lo que art03.pdf
han sido los valores en la educación y la
transformación de ellos por la cultura. En
medio de tal panorama, se plantea el lugar
que la educación debe ocupar en la sociedad
y el lugar que ocupa actualmente. El texto
finaliza con una atención especial a los
jóvenes y a aquellos que los educan.

3
Gestión: Ledo, M. García, D.
Victoria, N. (2008).

Gestión Educativa.
"el conjunto de procesos, de toma de
decisiones y ejecución de acciones que http://scielo.sld.cu/
permiten llevar a cabo las prácticas scielo.php?pid=S0864-
pedagógicas, su ejecución y evaluación" 21412008000200012&s
cript=sci_arttext&tlng=
pt

Calidad en educación: Ortega, G.

Calidad en Educación.
Universidad de
La educación tiene como propósito la
Carabobo.
formación del hombre, tanto en su aspecto
técnico como humanístico. Quiere decir esto http://
que lo que se persigue es no solo formar un servicio.bc.uc.edu.ve/
individuo capaz de enfrentar, con educacion/revista/
inteligencia los problemas de la vida real y a1n18/1-18-2.pdf
darles soluciones efectivas y concretas
utilizando o desarrollando la tecnología más
adecuada a las necesidades, sino también
que ese individuo esté preparado para
entender a sus semejantes y vivir en
sociedad, con una conducta basada en los
más nobles principios morales. En ese
mismo sentido la Comunidad Europea
(1995), ha señalado "...la educación y la
formación tienen por función esencial la
integración social y el desarrollo personal,
mediante la asunción de valores comunes;

4
la transmisión de un patrimonio cultural y el
aprendizaje de la autonomía> (p. 4). Esto
implica una formación integral del hombre.

Plan de mejoramiento institucional: Gonzales, F. Escorcia,


M. Pinto, C. Romero, S.
Paredes, A.
Se infiere de lo planteado, que la (2017). Gestión
participación de la comunidad es el punto de participativa y calidad
partida para identificar debilidades, educativa en el
oportunidades, amenazas y fortalezas que contexto del plan de
tiene la institución educativa, lo que lleva a Mejoramiento
definir estrategias relacionadas con las Institucional de las
expectativas, necesidades de los Escuelas
involucrados, en función de la gestión del Colombianas. Universid
currículo, liderazgo escolar, convivencia y ad del Zulia. Vol.
administración de recursos económicos. 33. https://www.redaly
c.org/pdf/310/3105318
0015.pdf

Liderazgo: Díaz Sarmiento, C.,


Roncallo Lafont, L.,
López Lambraño, M., &
 liderazgo ha sido motivo de fascinación González Barranco, S.
debido al poder, la influencia y la persuasión (2019).
característicos de los individuos que poseen
Liderazgo:
esta habilidad. En las organizaciones, los
Consideraciones sobre
líderes son foco de atención, al ser
su Conceptualización,
generadores de valor y promotores del
Evolución y Retos ante
desarrollo empresarial; por lo tanto, tienen
la Nueva Realidad
el compromiso de formar, fomentar y
Organizacional. Revista
potencializar a estos individuos para poder
De Economía &
alcanzar metas organizacionales.

5
Entendiendo la importancia del tema, el Administración E-ISSN
presente artículo de revisión explora el 2463-1035 ISSN 1794-
concepto de liderazgo, describe sus cambios 7561, 15(1), 71-88.
frente a la evolución de la administración, Recuperado a partir de
determina su perspectiva ante a los retos de https://revistas.uao.edu
la nueva realidad organizacional y sirve .co/ojs/index.php/REYA
como punto de partida para estructurar /article/view/47
futuras líneas de investigación, las cuales
permitan seguir profundizando en el
conocimiento del liderazgo.

Proyecto educativo institucional:

MEN (2017)

Según el artículo 14 del decreto 1860 de Proyecto Institucional


1994, toda institución educativa debe PEI.
elaborar y poner en práctica con la
https://
participación de la comunidad educativa, un
www.mineducacion.gov.
proyecto educativo institucional que exprese
co/portal/secciones/
la forma como se ha decidido alcanzar los
Glosario/
fines de la educación definidos por la ley,
79361:PROYECTO-
teniendo en cuenta las condiciones sociales,
EDUCATIVO-
económicas y culturales de su medio.
INSTITUCIONAL-PEI
El proyecto educativo institucional debe
responder a situaciones y necesidades de los
educandos, de la comunidad local, de la
región y del país, ser concreto, factible y
evaluable.

6
Organizaciones educativas:

Reales C; Lisbeth, J;
Aguirre, A; Jacinto, A;
Organización educativa, esta tiene como
Gómez, H; Frank, A.
principal objetivo la institución educativa la
(2008).
cual constituye una organización humana,
integrada por individuos que asumen La organización
diferentes papeles: Estudiantes, docentes, Educativa y su
directivos, empleados, cuyo propósito básico cultura. Una visión de
es el garantizar la transmisión, adquisición y la postmodernidad.
producción del saber. Al respecto, señala Universidad Pedagógica
Álvarez (1992) citado por Castro (2007), Experimental Libertado.
que el comportamiento de un grupo Laurus, vol.
educativo se debe tanto a factores internos 14 https://www.redalyc
como externos al grupo. Los factores .org/pdf/761/76111491
externos se refieren a las condiciones físicas 016.pdf
y a las situaciones en las cuales se
desarrolla la actuación del involucrado. Los
factores internos se refieren a los elementos
humanos que participan e integran la
institución educativa, es decir, los
estudiantes, docentes, empleados y
directivos

Potencial: Melo, G; Godoy, G; -


Echiburú y Manghi, D.
(2022).
Podríamos clasificar una práctica con mayor
El Potencial Educativo:
o menor potencial educativo y no dejar de
Analizando las Prácticas
considerar sus posibilidades de
de Escuelas Públicas
transformación en cuanto a qué tan lejos o
Chilenas desde la
tan cerca se encuentra de la sedimentación
Inclusión. Revista

7
y de la inercia o de camino a la dispersión y Latinoamericana de
la transformación en cada una de las Educación Inclusiva. 
dimensiones. Dicho así el potencial busca
http://www.rinace.net/
recrear en cada sujeto la capacidad con la
rlei/numeros/vol16-
que cuenta y las estrategias implementadas
num1/art8.pdf
como recurso para el surgimiento y
crecimiento continuo en sí mismo y en el
aprendizaje.

Comunidad educativa:

El concepto "comunidad" contiene la nota Del, M; Álvarez, J;


esencial de "común" -es decir, algo que une Luengo, J.   Otero, E.
a un grupo de personas-. Tal vez, el (2004).
elemento más significativo de unión en una
 ESCUELA, FAMILIA Y
organización social sean las metas, de tal
COMUNIDAD
manera que, para llegar a su logro, los
EDUCATIVA. Teorías e
miembros de la organización planifican un
instituciones
método, se distribuyen papeles y prevén la
contemporáneas de
temporalización y los recursos necesarios -
educación, Madrid,
entre otras tareas-. En resumen, quienes
Biblioteca
participan en una comunidad comparten
Nueva. http://www.ugr.
patrones de actividad en torno a unos fines.
es/~fjjrios/pce/media/2
Pero, además, existe un sentido de
-
pertenencia o de conciencia de grupo, y éste
EscuelaFamiliaComunid
es un rasgo tan significativo que podría ser
adEducativa.pdf
lo más definitorio de una comunidad.

Competencias: (Coll, 2007), (Alonso y


Gallego, 2010), (Salas,

8
Las Competencias deben ser consideradas 2005), citado por
como parte de la capacidad adaptativa García, J.(2011)
cognitivo-conductual que es inherente al ser
humano, las cuales son desplegadas para
responder a las necesidades específicas que https://
las personas enfrentan en contextos www.redalyc.org/pdf/
sociohistóricos y culturales concretos, lo que 447/44722178014.pdf
implica un proceso de adecuación entre el
sujeto, la demanda del medio y las
necesidades que se producen, con la
finalidad de poder dar respuestas y/o
soluciones a las demandas planteadas
(Frade, 2009). Estas demandas pueden
tener dos órdenes: las sociales (que
deberían ser priorizadas en el contexto que
enfrenta la humanidad en la actualidad) y
las individuales. Por lo anterior, el modelo
educativo debe procurar organizar la
enseñanza con la finalidad que los
educandos logren desarrollar capacidades
para resolver problemas, tanto a nivel social
como personal (Aguerrondo, 2009).

9
Espina de pescado

https://www.canva.com/design/DAFLUj77tqA/86eVpW3PSFXzFJ5fU8QzxQ/view?
utm_content=DAFLUj77tqA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishshar
elink

10
Referencias

Orozco Delgado, Víctor Hugo, & Garbanzo Vargas, Guiselle María (2010).
Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Revista
Educación, 34 (1),15-29.[fecha de Consulta 13 de Mayo de 2022].
ISSN: 0379-7082. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961001

TED. (5 de junio del 2015). Linda Cliatt-Wayman: How to fix a broken


school? Lead fearlessly, love hard [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Xe2nlti47kA

11

También podría gustarte