Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica

Identificación:
GL-AA-F-1
Guías de Prácticas de Número de
Páginas:
Revisión No.:
Laboratorio 16
2

Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:
Química (1135) para Ingeniería

Titulo de la Práctica de Laboratorio:


Práctica No 10. Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Gema Acosta, M. Sc. Comité asesor Departamento de


Inti Camilo Monge M. Química
Sc.
Departamento de Química
Docente Facultad Ciencias Docente Facultad Ciencias
Básicas y Aplicada Básicas y Aplicada

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 1 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica

Control de Cambios

Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización
Se agregaron las reacciones La guía sigue siendo algo 09/07/2019
redox al ver que no son fácil sofisticada para los
de investigar por parte de los estudiantes, se les
estudiantes. Además, se complica investigar las
unifica el marco teórico con lo reacciones.
práctico para que los
estudiantes revisen ambos
formatos para la elaboración
de su informe.
Se modifico el formato de
Tener una base de
presentación de resultados:
resultados de informes
tablas de resultados y tablas 14/06/2021
para minimizar los riesgos
de cálculos por un formato
de copia
virtual QR
Se elimino el formato QR y se El cambio se propuso con
dejo para que elaboren sus el fin que los estudiantes
propias tablas los estudiantes realicen los cálculos 11/07/2022
con los resultados que recojan durante el laboratorio.
en el Laboratorio.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 2 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas

2. PROGRAMA: Ingeniería Civil, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial,


Ingeniería de Multimedia e Ingeniería de Telecomunicaciones

3. ASIGNATURA: Química

4. SEMESTRE: II

5. OBJETIVOS:

5.1 OBJETIVO GENERAL:

Estudiar algunas reacciones de oxidación-reducción para comprender el


concepto de oxidación y reducción.

5.2 OBJETIVO ESPECIFICO:

• Comprender los conceptos de oxidación y reducción a partir de reacciones


redox.
• Determinar si una sustancia actúa como agente oxidante o como agente
reductor.
• Hallar experimentalmente las cantidades estequiométricas para
completar reacciones redox a partir de soluciones de concentración
conocida
• Conocer que es proceso de electrodeposición.
• Utilizar los conceptos redox, para verificar en el proceso de
electrodeposición la transferencia de masas.
• Identificar y usar los implementos de seguridad en el laboratorio que
permitan desarrollar la práctica de manera segura.

6. MARCO TEORICO

Una reacción química del tipo Oxido-Reducción, comúnmente conocida


como reacción Redox, es aquella en la cual se presenta una
transferencia de electrones, que se evidencia con cambios en los
Estados de Oxidación.

OXIDACIÓN: Es cualquier cambio químico en el cual una sustancia


cede electrones y por consiguiente aumenta su estado de oxidación

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 3 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica


(aumento en carga + o disminución de su carga -). Los metales puros
se componen de átomos neutros que pierden una carga negativa e
inevitablemente queda con carga positiva, siendo esto, a lo que
llamamos la oxidación de un metal:

Mg0 → Mg2+ + 2e-

REDUCCIÓN: Es un cambio químico en el cual una sustancia recibe


electrones y por tanto disminuye su estado de oxidación. Por ejemplo,
cuando el Cl2 gana dos electrones para pasar a ion Cloruro (2Cl -1), el
Cl disminuye su estado de oxidación de 0 a -1, (como son dos átomos
de cloro por lo tanto serán 2 electrones los aceptados):

Cl20 + 2e- → 2Cl-1


En una reacción REDOX:

 Una oxidación siempre va acompañada de una reducción.


 Cada vez que una sustancia se oxida pierde e- que son aceptados
por otra sustancia que se reduce.
 El número de electrones aceptados en la reducción debe ser igual
al número de electrones cedidos en la oxidación.
 La sustancia que se oxida se denomina agente reductor; causa la
reducción de la otra sustancia.
 La sustancia que se reduce se denomina agente oxidante; causa la
oxidación de la otra sustancia.

Figura 1. Transferencia de carga entre la especie que se


oxida y la que se reduce.

Número de oxidación: También conocido como Estado de Oxidación,


El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 4 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica


es la carga aparente asociada a un átomo en un compuesto que sirven
de ayuda para la escritura de fórmulas, el balanceo de ecuaciones y la
identificación de las especies que se reducen y las que se oxidan. En el
caso de un ion monoatómico, su Estado de Oxidación corresponde a la
carga real del ion; mientras que un compuesto con carga, la sumatoria
de sus números de oxidación corresponde a la carga del ion.

Balanceo de Ecuaciones Redox empleando el método Ion-Electrón

El método de balaceo por ion electrón, presenta la característica de


balancear las especies en su forma iónica. En primera instancia se
encontrará que la simplicidad del método se une con la realidad de la
presentación de las especies, pues la mayoría de las sustancias en
solución se encuentran en forma iónica o disociada. Por ejemplo, el
permanganato de potasio KMnO4 en su forma iónica o disociada en
medio acuoso se encuentra como ion potasio (K1+) y como el ion
permanganato (MnO4 1-).

Tabla No 1. Iones más frecuentemente encontrados

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 5 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica

Reacciones que ocurren en medio ácido

Para balancear la siguiente reacción química siga los pasos:

Na2C2O4(ac) + KMnO4(ac) + H2SO4(ac) → Na2SO4(ac) + MnSO4(ac) + K2SO4(ac) + CO2(g) + H2O(l)

Paso 1. Los compuestos se escriben en su forma iónica, indicando


claramente las cargas positivas y negativas (es decir, catión y anión).
Los óxidos y los compuestos cuyos enlaces sean covalentes no se
separan en iones.

2Na+ + (C+32 O-24 )2- + K1+ + (Mn+7O-24 )1- + 2H+ + (SO4 )2- → 2Na2+ + (SO4)2- + Mn2+ +
(SO4)2- + 2K+ + (SO4)2- + (C+4O-22 )0 + (H+12 O-2)0

Paso 2. Se debe simplificar la ecuación eliminando las especies


químicas que no presentan cambios durante la reacción.

2Na+ + (C2O4)2- + K1+ + (MnO4)1- + 2H+ + (SO4)2- → 2Na+ + (SO4)2- + Mn2+ +


(SO4)2- + 2K1+ + (SO4)2- + CO2 + H2O

La forma simplificada de la ecuación recibe el nombre de Reacción


Iónica y corresponde a las especies que toman parte del proceso
redox. Además, la presencia de iones hidronios (H+) en la ecuación
indica el medio ácido de la reacción.

(C2O4)2- + (MnO4)1- + 2H+ → Mn2+ + CO2 + H2O

Paso 3. Se escriben de forma separada las semi-reacciones de


oxidación y de reducción que componen a la reacción global, como
aparece a continuación:

(C2O4)2- → 2CO2 (Semi-Reacción de Oxidación)


(MnO4)1- → 2+
(Semi-Reacción de Reducción)
Mn

Pasó 4. El balance de masa se realiza inicialmente con los elementos


distintos al oxígeno y al hidrógeno. Semi-Reacciones balanceadas:

(C2O4)2- → 2CO2
(MnO4)1- → Mn2+

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 6 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica

Antes de balancearse, la primera semi-reacción se presenta dos


átomos de carbono del lado izquierdo mientras que solo se presenta
uno al lado derecho. Para ajustar lo anterior se debe adicionar un
número mayor de moles al coeficiente del CO 2 (pasando de 1 a 2), y
para el caso de la segunda semi-reacción ya existe un balance de
masa entre los átomos de manganeso que entran con los que salen,
por lo tanto, la semi-reacción se deja sin cambios.

Ahora se debe balancear átomos de oxígeno seguido de los átomos de


hidrogeno. En medio ácido, el exceso de oxígeno se balancea
adicionando H2O al lado contrario de la semi-reacción y el exceso de
hidrógeno se balancea agregando iones hidronios (H+).

(a) (C2O4)2- → 2CO2

En la primera semi-reacción (a) el oxígeno está balanceado, pero en


la segunda no (b). La segunda semi-reacción presenta 4 átomos de
oxígeno en el ion (MnO4)1- y, por tanto, se balancea con H2O e iones
H+ de la siguiente manera:

(b) 8H+ + (MnO4)1- → Mn2+ + 4H2O

Balanceadas las dos semi-reacciones, queda terminado el balanceo de


masas.

Paso 5. Balance de carga solamente debe realizarse después del


balance de masa agregando electrones según el caso. Es decir, del
lado derecho de la semi-reacción si se libera el electrón (Oxidación) y
del lado izquierdo si el electrón lo gana (Reducción) la segunda especie
reaccionante.
(C2O4)2- → 2CO2 + 2e- Oxidación
5e- + 8H+ + (MnO4)1- → Mn2+ + 4H2O Reducción

Paso 6. Debemos recordar que en las reacciones redox el número de


electrones cedidos y ganados, debe ser igual, para ello se multiplica
por el factor adecuado las semi- reacciones redox, balanceadas por
masa y carga.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 7 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica

[(C2O4)2- → 2CO2 0 + 2e- ]x5


[5e- + 8H+ + (MnO4)1- → Mn2+ + 4H2O]x2 .
5C2O4 2- + 10e- + 16H+ + 2MnO4 1- → 10CO2 + 10e- + 2Mn2+ + 8H2O

Simplificando, se llega a la ecuación iónica:

5C2O4 2- + 16H+ + 2MnO4 1- → 10CO2 + 2Mn2+ + 8H2O

Paso 7. Los coeficientes que se obtienen en la ecuación iónica se


trasladan a la reacción general, pero sólo quedaran balanceadas las
especies que intervinieron en el proceso redox:

5Na2C2O4 + 2KMnO4 + 8H2SO4 → Na2SO4 + 2MnSO4 + K2SO4 +10CO2+ 8H2O

Paso 8. Finalmente se deben balancear por tanteo las sustancias que


no estaban en el proceso redox, así quedara completamente
balanceada la ecuación.

5 Na2C2O4 + 2KMnO4 + 8H2SO4 → 5 Na2SO4 + 2MnSO4 + K2SO4 +10CO2+ 8H2O

Reacciones que ocurren en medio básico

Balancear la reacción química siguiente:


+4 -2 +1 +5 -2 +1 -2 +1 +1 +7 -2 +1 -1 +1 -2
MnO2 + KClO3 + KOH → KMnO4 + KCl + H2O

Paso 1. Se hallan las cargas de cada uno de los elementos y se


separan los compuestos iónicos, indicando para cada uno sus cargas
respectivas. Los óxidos y los compuestos covalentes no se separan en
iones.

MnO2 + K+ + (OH)- + K+ + (ClO3)- → K+ + (MnO4)- + K+ + Cl- + H2O

Paso 2. Se simplifica la reacción eliminando de ella todas aquellas


especies químicas que no tienen cambios durante el proceso.

MnO2 + K+ + (OH)- + K+ + (ClO3)- → K+ + (MnO4)-+ K+ + Cl- + H2O

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 8 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica


Las especies que permanecen después de esta simplificación son las
que toman parte en el proceso redox. El resultado de este proceso
recibe el nombre de reacción iónica. En ésta, puede advertirse que
aparece el ion OH–, lo cual indica que el proceso redox ocurre en medio
básico.

Paso 3. Se escriben las semirreacciones de oxidación y de reducción


sin importar en cual orden.

MnO2 + OH- → MnO4- oxidación


ClO3 - → Cl-
reducción

Paso 4. Balance de masa. Primero se balancean todos los elementos


que no sean oxígeno ni hidrógeno, en este caso tanto el Mn, como el
Cl, se encuentran balanceados en las dos semirreacciones.

En este caso sólo hay oxígeno e hidrógeno en exceso. Se balancea el


oxígeno agregando moléculas de agua al mismo lado de la reacción
donde hay exceso de éste, y para el hidrógeno se balancea colocando
en el lado contrario iones OH-.

MnO2 + 4OH- → MnO4 - + 2H2O


3H2O + ClO3 - →Cl- + 6OH-

Paso 5. Balance de carga. Este paso sólo debe realizarse después del
balance de masa. Para realizar el balance de cargas se adicionan
electrones en las dos semirreacciones, tal que las cargas transferidas,
es decir, los electrones que entran y los que salen de las
semirreacciones sean iguales.

(MnO2 + 4OH- → MnO4 - + 2H2O + 3e-)


(6e- + 3H2O + ClO3 - → Cl- + 6OH-)

Paso 6. En este paso se balancea el número de electrones ganado con


el número de electrones cedido, pues estos deben ser iguales, en todo
proceso redox. Por tanto, las semirreacciones redox se multiplican por
el factor adecuado para lograr este propósito.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 9 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica


2x ( MnO2 + 4OH- → MnO - + 2H2O + 3e-)
1x ( 6e- + 3H2O + ClO3 - → Cl- + 6OH-) .
2MnO2 + 8OH-+ 3H2O + ClO3 - + 6e- → 2MnO4 - + 4H2O + Cl- +6OH- + 6e-

Simplificando, se llega a la ecuación iónica:

2MnO2 + 2OH- + ClO3 - → 2MnO4 - + H2O + Cl-

Pasó 7. Los coeficientes que se obtienen en la ecuación iónica se


trasladan a la reacción general, pero sólo quedarán balanceadas las
especies que intervinieron en el proceso redox:

2MnO2 + KClO3 + 2KOH → 2KMnO4 + KCl + H2O

Pasó 8. Por último, se ajustan las especies que permanecieron sin


cambios en el proceso redox. Pero, debido a que en el paso 7 el
balanceo de la ecuación permitió que el potasio también quedara
balanceado, la ecuación final en dicho caso queda de esa manera.

2MnO2 + KClO3 + 2KOH → 2KMnO4 + KCl + H2O

Aplicaciones de las reacciones redox

Las baterías son dispositivos electroquímicos, llamadas también


celdas galvánicas, que funcionan mediante una reacción de óxido-
reducción en donde la sustancia oxidante está separada de la
reductora de tal manera que por efecto del voltaje los electrones
circulan externamente a través de un circuito eléctrico.

En una batería el agente reductor cede electrones (que fluyen a través


del alambre hacia el agente oxidante) y por tanto oxida. El electrodo
en donde se lleva a cabo la oxidación se llama ánodo. En el otro
electrodo la sustancia oxidante acepta electrones y por tanto se reduce.
El electrodo en que se lleva a cabo la reducción se llama cátodo, como
se observa en la figura 2.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 10 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica

Fig 2. Reacción Global para el intercambio electrónico entre el Zn metálico y el Óxido de Manganeso
(iv) en las baterías AA clásicas. Izq corresponde a las semirreacciones oxido-reducción. Der corresponde
al arreglo interno de las baterías AA según su composición.

Se ha visto que las reacciones de óxido-reducción se emplean para


generar corriente eléctrica. De hecho, este tipo de reacciones se usa
para producir corriente eléctrica en muchos vehículos espaciales. Una
reacción de óxido-reducción que se emplea con este fin es la del
hidrógeno con el oxígeno para formar agua, Ec. 1.

Obsérvese que según los cambios de estado de oxidación en esta


reacción el hidrógeno se oxida y el oxígeno se reduce. También se
puede efectuar el proceso inverso haciendo que una corriente pase a
través del agua para producir hidrógeno y oxígeno gaseosos, Ec. 2.

2H2(g) + O2(g) → 2H2O(L) (Ec. 1)

2H2O(L) → 2H2(g) + O2(g) (Ec. 2)

Este proceso en el cual se emplea energía eléctrica para descomponer


una molécula se denomina electrólisis, ecuación 2.

La batería usa la transferencia de carga de una reacción de óxido-


reducción para producir una corriente eléctrica. Este campo de
conocimientos corresponde a la electroquímica, que estudia la
transformación de la energía química en eléctrica y viceversa.

En la electroquímica hay dos tipos de procesos:

 La producción de una corriente eléctrica a partir de una


reacción química de óxido-reducción.
 El uso de la corriente eléctrica para producir algún cambio químico.

Para determinar cuantificar las corrientes eléctricas producidas por


reacciones redox se utiliza la constante de Faraday (símbolo F) y se
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 11 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica


define como la cantidad de carga eléctrica en un mol de electrones
(1η e-). Es utilizada en los sistemas electroquímicos para calcular la
masa de los elementos que se formará sobre un electrodo.

Está representada por el símbolo F, y está dada por la relación:

F = NA . e = 96485.3399 C.mol-1

Donde NA es el número de Avogadro (6.022×10 23 mol-1) y ℮ es la carga


eléctrica elemental, o la magnitud de la carga eléctrica de un electrón
(1,602×10-19 culombios por electrón).

Cálculo de la Masa Obtenida en una Electrodeposición:

Se puede hallar la masa de un elemento electrodepositado sobre


una superficie de la siguiente manera:

1. Con ayuda de un amperímetro, se debe registrar la intensidad


de la corriente (I, expresada en Amperios), durante el tiempo
que ocurra la reacción (t = minutos).

2. La carga eléctrica que se trasfiere durante la reacción se


determina según la siguiente ecuación (Q, expresada en
culombios):

(Ec. 3)

3. Para determinar el número de moles de electrones que


circularon en la reacción, la carga Q que se transfiere para un
mol de electrones es equivalente a 96485 culombios. Constante
de Faraday, de acuerdo con la siguiente ecuación:

(Ec. 4)

ηe = moles de electrones circulantes (mol)


Q = carga en Culombio (C)
F = constante de Faraday (96485 C.mol-1)

4. Para calcular la masa del elemento depositado en el cátodo, a partir de la


estequiometria del proceso, (si se trabaja con una solución de sulfato de

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 12 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica


cobre), se realiza de la siguiente manera:

Cu2+(ac) + 2e- = Cu0(s)

1η Cu0(s) = 2η e-

Masa de Cu0(s) = η e- x PA Cu . (Ec. 5)


2

PA = Peso Atómico del Cobre

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material,
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
hardware, equipo)
Multímetro 1 -
Balanza Analítica 1 -
Caja de Petri 1 -
vaso 100 ml 2 -
[CuSO4*5H2O] (0.50M) 10 ml

Deben traer los estudiantes


 9 arandelas metálicas
 Vinagre
 Sal de Cocina
 10 monedas de 100 pesos (antiguas)
 Un led rojo o verde
 Pila comercial de 4,5 V o 9V
 8 pinzas tipo Caimán conectados a 4 cables de cobre recubiertos (2 caimanes por
cada extremo de los cables).
 Dos alambres de cobre de aproximadamente de 2mm de grosor y 5cm de largo
(Alambre polo a tierra).

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS A UTILIZAR:
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 13 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica

8.1 Descripción y Precauciones con los reactivos por utilidad y/o


primeros auxilios

Fórmula y Precauciones Primeros


Nombre Pictogramas
Descripción (H) y (P) Auxilios

9. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

9.1 Ensamble de una Celda Galvánica

1. Tomando como molde una moneda de 100 pesos (antigua) se hacen recortes
de 9 círculos de papel kraft.
2. Se deben colocar 10 monedas de 100 pesos en vinagre y sal con el fin de
limpiar la superficie de los posibles óxidos de Cu (procure que todas las
monedas sean del mismo tamaño).
3. Los recortes de papel kraft se deben humedecer con la solución de vinagre
antes de ensamblar la celda.
4. La celda Galvánica se ensambla colocando en forma consecutiva 1 moneda de
100, seguida de un círculo de papel kraft humedecido y una arandela, repetir
este proceso hasta colocar la última moneda de 100.
5. Con cinta aislante se envuelve la celda galvánica, encargándose de sujetar con
ella en cada extremo de la batería un alambre de cobre delgado con
terminación en pinza tipo caimán.
6. Se conecta a los dos lados del alambre un led y se mide el potencial que genera
la celda galvánica con un multímetro.
7. Desarme la celda después de 10min de uso con el led y observe si ocurrió
algún cambio sobre las monedas y el papel aluminio.

9.2 Electrodeposición

1. Tome los dos alambres de cobre de 2mm de grosor y péselos cada uno por
separado (tome las precauciones para no confundirlos).

2. Conecte cada uno de los alambres de cobre a cada extremo de la batería


empleando los caimanes. Para las mediciones con el multímetro, este debe
conectarse en serie por cualquiera de los dos extremos (Ver Fig 1).
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 14 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica


3. Una vez realizadas todas las conexiones, se sumergen ambos alambres de
cobre en el interior de la disolución de CuSO4. Ver figura 1.
4. Medir la corriente (amperes) durante 3 minutos durante la reacción; observé y
registré la electrodeposición del cobre y cualquier otro cambio que evidencié
sobre los electrodos.
5. Sacar los alambres de la disolución y sobre una caja de petri (previamente
pesada), poner a secar en la estufa a 100°C durante 15 min.
6. Hallar la masa que se electro deposito sobre el alambre conectado al Ánodo y
compárela con el peso del alambre conectado al Cátodo.

Fig. 1. Montaje para la electrodeposición

Nota:

- La diferencia de pesos de los alambres es proporcional a la


carga consumida durante la reacción.
- Si utilizó amperímetro para medir la intensidad de corriente,
calcule la masa teórica de cobre depositado y compare con el
valor experimental, cobre depositado en el alambre.
- Si no utilizó amperímetro calcule la corriente circulante en la
celda a partir de la masa de cobre y el número de electrones
que intervino en la reacción.

10. RESULTADOS ESPERADOS:

En esta práctica el estudiante debe realizar 2 reacciones de óxido reducción


(reducción de cobre y la batería), así como los cálculos pertinentes para
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 15 de 16
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 10: Reacciones Redox: Aplicación y Electroquímica


determinar la masa depositada de cobre (Valor Experimental) a partir de la
corriente eléctrica y el tiempo (Valor teórico). Asimismo, al finalizar la práctica el
estudiante debe estar en capacidad de balancear ecuaciones de reacciones
redox por el método de ion-electrón y de realizar cálculos estequiométricos de las
reacciones químicas propuestas. También se debe entender el proceso de
electrodeposición y la relación con oxido-reducción, cálculo de masa a partir de
carga circulante en la celda electrolítica.

11. CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:

Esta práctica se evaluará con la entrega del informe según las especificaciones
del docente. Asimismo, el docente evaluará el pre-informe correspondiente,
realizado en el cuaderno de laboratorio, que debe incluir el procedimiento, un
mapa conceptual del marco teórico, unas fichas de seguridad cortas, así como
también los datos obtenidos de la práctica. El docente estará en libertad de
realizar un quiz o evaluación corta antes de empezar la práctica, acerca del
contenido de esta guía de laboratorio.

12. BIBLIOGRAFIA:

 Acosta Niño, G.E., 2010. Manual de Laboratorio de Química General,


2ª Edición,Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 283 p
 Delgado Ortiz, S.E., Solís Trinta, L.N., Muñoz Solá, Y., 2012. Laboratorio
de Química General, McGraw-Hill, México, 380 p.
 Chang, R., Goldsby, K.A., 2013. Química, 11ª Edición. McGraw-Hill,
México, 1085 p.
 Whitten, K.W., Davis,R.E., Peck, M.L., Stanley, G.G. 2011. Química,
8ª Edición, Cengage Learning, México, 1176 p
 Brown, T.L., LeMay H.E., Bursten, B.E., Murphy C.J., Woodward P.,
2009

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 16 de 16

También podría gustarte