Está en la página 1de 18

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN
Semana 14
Sesión 27
Herramientas de análisis de datos de
investigación
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante explica


herramientas de análisis de los datos en el
enfoque cuantitativo.

https://bit.ly/37tBmPi
REFLEXIONEMOS DESDE LA EXPERIENCIA

Observamos el video

A partir del video, responde la siguiente


pregunta a través de un Mentimeter

¿Por qué es importante analizar los


datos?
https://www.youtube.com/wat
ch?v=em9LiZmj_x0
Herramientas de
SECCIÓN DE REFERENCIA

análisis de datos

“El análisis de resultados consiste en interpretar los


hallazgos relacionados con el problema de investigación,
los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas
formuladas, y las teorías o presupuestos planteados en el
marco teórico, con la finalidad de evaluar si confirman las
teorías o no, y se generan debates con la teoría ya
existente”. (Bernal, 2010, p. 220)
Herramientas de
SECCIÓN DE REFERENCIA

análisis de datos
Técnicas de Gráficas,
presentación tablas,
de resultados cuadros...

Elementos de
la discusión
de resultados
Potente Utilidad
interpretación del marco
teórica teórico
Herramientas de
SECCIÓN DE REFERENCIA

análisis de datos

Estadística

“Es una rama de la ciencia, encargada del diseño y


aplicación de métodos para recolectar, organizar,
analizar y hacer deducciones a partir de datos”.

“La estadística se constituye en una herramienta


fundamental para el análisis de la información. Sin
embargo, es necesario precisar y seleccionar el
tratamiento estadístico”.
Gallardo & Moreno (1999)
Herramientas de
SECCIÓN DE REFERENCIA

análisis de datos
Estadística

Descriptiva Inferencial

Permite describir, resumir y Busca deducir y sacar


analizar la información conclusiones acerca de
obtenida de la muestra. situaciones generales, más
allá del conjunto de datos
obtenidos.
Gallardo & Moreno (1999)
Herramientas de
SECCIÓN DE REFERENCIA

análisis de datos
Se define como el valor
Moda que presenta la mayor
frecuencia.

Se define como la
Medidas de medida de tendencia
tendencia Mediana central que divide a
cualquier distribución
central en dos partes iguales.

Se define como la
suma de todos los
Media valores observados
dividido por el número
de observaciones.
Gallardo & Moreno (1999)
Herramientas de
SECCIÓN DE REFERENCIA

análisis de datos

Estadística inferencial

Una correlación entre dos variables produce


Correlación un número que resume la naturaleza de la
asociación entre las variables.

r de Pearson

Inversa ≡ -1 Directa ≡ 1 No hay = 0


Gallardo & Moreno (1999)
Herramientas de
SECCIÓN DE REFERENCIA

análisis de datos

Procedimiento para Analizar Datos

1. Seleccionar el programa estadístico


2. Ejecutar el programa
3. Analizar y visualizar los datos por variable
4. Realizar análisis adicionales
5. Analizar hipótesis
6. Evaluar confiabilidad
7. Presentación de tablas - gráficas

Hernández, Fernández & Baptista (2014)


Herramientas de
SECCIÓN DE REFERENCIA

análisis de datos
Programas estadísticos
SPSS Minitab SAS R STATS
• Permite hacer • Tiene un • Tiene soporte • Requiere de • Tiene buena
pruebas de programa para grandes programación resolución en
hipótesis y especial para cantidades de para procesar gráficos de
tablas Control de registros información información
• Muy usado Calidad • Utiliza una • Los códigos • Es fácil de
actualmente • No posee plataforma de de acceso procesar
• Las salidas procesamient interface web para los información
son fácil de o de tablas • Requiere de programas
interpretar estadísticas programación son gratis
• Tiene una indexadas para el • Se adapta
sintaxis fácil • Las técnicas procesamient fácilmente a
de interpretar son limitadas o de datos nuevas y
en cambios en
estadísticas las técnicas
estadísticas

Hernández, Fernández & Baptista (2014)


SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Conformados en grupos de trabajo revisemos el


estado del proyecto de investigación.

http://www.i-beristain.com/%C2%BFcomo-y-donde-aplicar-modelos-de-negocio/
INTEGREMOS LO APRENDIDO

• ¿Qué aprendimos hoy?

• ¿Cuáles son las herramientas que se

utilizan para el análisis de datos?

https://usuariosypapeles.wordpress.com/2011/08/18/integrar-al-nuevo-trabajador/
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

Revisión del proyecto de investigación

https://www.julianmarquina.es/la-lectura-de-libros-ha-sido-
una-gran-aliada-para-sobrellevar-mejor-el-confinamiento/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: Nociones básicas para la


investigación social. Editorial Brujas.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme.

Hernández-Sapieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014).


Metodología de la investigación (6.ª ed). McGraw Hill.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación.


Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de
_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

También podría gustarte