Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE PREGRADO

CONTROL DE LECTURA 1 Y 2

ALUMNOS:

• Rodriguez Mercado, Fabricio (Coordinador)


• De la Cruz Navarro, Nathalia
• Carrasco Albarracín, Dalezca
• Gamboa Rodriguez, Anthony
• Pazo Querevalu, Darwin
• Atilano Tirado Nadhia
DOCENTE:
EDGARDO QUISPE VILLANUEVA

TRUJILLO, PERU
2022
LECTURA 1
1) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO DE SUCESIONES?
El derecho de sucesiones presenta diversas definiciones entre ellas manifestamos que
es un conjunto de normas o principios jurídicos según se realiza la transmisión
patrimonial post-muerte de una persona física teniendo en cuenta que constituye
elementos como sucesión, patrimonio y quien recibe la herencia siendo heredero o
legatario.
2) ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL PRESENTANDO LA EVOLUCIÓN DEL
DERECHO SUCESORIO
DERECHO ROMANO

Derecho Quiritario

• Predominaba la costumbre y establecía que el Hijo legítimo a


diferencia del Hijo reconocido tenia preferencia en suceder al
fallecido.

Derecho Pretorio

• Se Resguardaba el derecho de los descendientes y se acepta como


forma de suceder a los testamentos.

Derecho Pretoriano

• Justiniano cimentó la sucesión forzosa, nació la legitima para


determinar porcentajes y se limitaba al derecho a suceder.

3) INDIQUE USTED LA RELACIÓN DEL DERECHO DE SUCESIONES Y SU


RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Derecho de Personas
Guarda relación con los siguientes temas: el nacimiento, la capacidad, el domicilio, la
ausencia, la muerte, el concebido, la premoriencia, la conmoriencia, entre otros.
Derecho de Familia
Las relaciones familiares son reguladas por el Derecho de Familia, que se basa
fundamentalmente en el parentesco, que viene a ser la conexión familiar que existe
entre dos o más personas, unidas por vínculos consanguíneos o legales.

Derecho Reales
Las normas de Derecho real que se aplican en el Derecho Sucesorio, son las que
regulan la copropiedad que se aplica en la sucesión indivisa; la partición que se
aplican en la división y partición de la masa hereditaria.

Derecho de Obligaciones
En la medida que las obligaciones son también objeto de trasmisión, entendida como
obligaciones no personales o impersonales; siendo en la mayoría de los casos, las
obligaciones de dar.

Acto Jurídico
Puesto que sus normas son aplicables al testamento en tanto no sean incompatibles.
Ejemplo: nulidad, invalidez, anulabilidad, formas del acto jurídico.

Derecho Internacional Privado


La apertura de la sucesión puede generar conflictos entre la Ley peruana y la Ley
extranjera, cuando se trata de sucesiones abiertas en el extranjero que tienen
herederos peruanos o extranjeros domiciliados en el país, o bienes en el territorio
nacional o cuando se trata de herencias abiertas en el Perú cuyos causahabientes son
extranjeros residentes fuera del país, o cuando los bienes están ubicados en el
exterior.

Derecho Procesal Civil


Trata los procedimientos no contenciosos: de inventarios, declaración de herederos o
sucesión intestada, comprobación de testamento, Artículo 817; etc., del nuevo Código
Procesal Civil.

Derecho Notarial
En lo que respecta al otorgamiento del testamento por escritura pública y a la
protocolización de los testamentos ológrafos y cerrados. Inclusive tienen competencia
para las sucesiones intestadas, conforme a la Ley 26662.

Derecho Registral
Con la inscripción de los testamentos cerrados y por escritura pública y la declaratoria
de herederos, ahora denominada Sucesión Intestada en los Registros Públicos, en el
Registro de Personas Naturales, Registro de Testamentos o de Sucesión Intestada,
tanto la anotación preventiva como la definitiva.

Derecho Tributario
Velar por el pago del impuesto a la renta del causante, afectando con el mismo, a los
sucesores, a partir de la fecha del fallecimiento.

Derecho Penal
Una relación indirecta por medio de casos como por ejemplo la indignidad, las cuales
las causales derivan de comisión de delitos.

4) ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL DERECHO DE SUCESIONES?


Respecto a nuestro ordenamiento jurídico, esta rama que forma parte del Derecho
Civil contiene consigo una cantidad de conocimientos en la cual refleja una
investigación de la realidad jurídica, que refiere tanto en el derecho objetivo como en el
subjetivo.
El derecho de sucesiones es una conducta que constituye diferentes relaciones que
están englobados en nuestro entorno que regulan el patrimonio en la persona natural y
jurídica.
5) ¿EXPLIQUE LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO?
Dentro del fundamento del derecho sucesorio se encuentran varias tendencias:
A) Perpetuidad del derecho de propiedad
la perpetuidad del derecho de propiedad, sucede en la adquisición del bien por
otra persona, ya que el derecho se extingue con la muerte del titular.
B) Consideraciones de tipo afectivo, sociológico y económico
Constituye un sistema acentuado en el trabajo donde acumula bienes
adquiridos por los antecesores
C) Otras consideraciones
Se permite cumplir con los deberes y derechos de la persona
D) Concepción social
Esta postura pretende encontrar obligaciones, aunque estas no tengan una
garantía específica
6) ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE LA SUCESIÓN?
las fuentes de la sucesión se presentan por hecho, los cuales son:
➢ Cuando fallece el cujus sin testar
➢ Cuando fallece antes el heredero testamentario.
➢ Cuando el testamento es declarado nulo o inválido.
➢ Cuando el heredero renuncia a la herencia.
➢ Cuando el cujus testó pero no consideró herederos forzosos que tenían o
tienen que heredar, de todas maneras, con testamento o sin él.
➢ Cuando el causante solo dispuso parte de sus bienes, o cuando nombró
legatarios.
7) ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SUCESIÓN?
Una sucesión es un proceso que se da por medio de una persona fallecida, por lo cual
podemos entender que es la transmisión del patrimonio de alguien.
Entendiendo de alguna forma, podemos decir que es la transmisión patrimonial por
mortis causa (causa de muerte).
8. A TRAVÉS DE UN MAPA CONCEPTUAL EXPLIQUE LAS TEORÍAS APLICADAS
A LA SUCESIÓN
9. A TRAVÉS DE UN MAPA CONCEPTUAL EXPLIQUE LOS ELEMENTOS DE LA
SUCESIÓN

10. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE LA SUCESIÓN?


En busca de repartir la herencia, hay 3 etapas por las que se debe pasar:
1.- Apertura de Sucesión
2.- Indivisión sucesoria
3.- División y participación de la masa hereditaria
LECTURA N° 2
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR APRETURA DE LA SUCESIÓN?

Por apertura nos da a entender que es el momento introductorio a la misma, es


decir, luego del fallecimiento de una persona, se determina quienes serán los
sucesorios ya sean estos por testamento o sucesión intestada.
Esto, si es en caso de testamento, se inicia en la circunstancia en la cual se va
a redituar los herederos forzosos o legatarios.
Esto, es fundamental, puesto que, con ello, se puede determinar la expiación de
una persona ya sea antes o después del fallecimiento o por incapacidad; así
mismo, existe la inclusión de una persona o un alumbramiento. Con ello se
determina la competencia del juez, para la división y partición del legado, hasta
determinar el momento de retraer los enseres de la herencia.
2. SEÑALE Y EXPLIQUE CADA UNO DE LOS REQUISITOS DE LA APERTURA
DE LA SUCESIÓN

Como requisitos de la sucesión tenemos: Tiempo, Espacio y Efecto.


2.1. Tiempo:
Con esto se determina quienes serás los próximos sucesores, el vínculo que
tengan con el occiso y si este es pertinente para heredar; así mismo se
requiere revisar los objetos de sucesión, debido a que debe de considerarse
hasta el último bien que se encontraba registrado a nombre del occiso, estos
se consideran hasta el que obtuvo el día de su fallecimiento.
Dependiendo el año y la variación legal, se administra la normativa vigente
el día del fallecimiento, la retroactividad de la norma no es aplicable en estas
circunstancias.
Por último, al momento de apertura la sucesión, se retrotraen los actos de la
aceptación y se renuncia de la herencia y legados.
2.2. Espacio:
Se debe de tener en cuenta, el lugar en donde se va a dar la sucesión donde
se va a dar una sola jurisdicción.
2.3. Efecto:
El hecho que se inicie, conlleva a un proceso, el cual determina una
consecuencia de la transmisión de los bienes pertinentes del occiso.
3. EXPLIQUE CADA UNA DE LAS TEORÍA QUE EXISTE PARA PREVISAR EL
MOMENTO DEL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA.

3.1. Teoría de la premoriencia:


Básicamente se relaciona al hecho en que las personas fallecieron con
anterioridad, sea del sexo, edad o hecho.
3.2. Teoría de la conmoriencia:
No tiene nada que ver con relación a la teoría anterior, sino que se determina
que los occisos perecen al mismo tiempo.
4. ¿CUÁLES SON LAS DISTINCIONES ENTRE DESAPARICIÓN, AUSENCIA Y
MUERTE PRESUNTA?

Las distinciones entre estas son; en el caso del desaparecido se determina a los
60 días que se desapareció, con esto objetivamente se da el desconocimiento
del paradero de la persona, junto con esto tiene 3 elementos; la falta de
presencia, la ignorancia del paradero y la inexistencia del representante.
Luego tenemos la declaración de Ausencia, en esta se determina el tiempo por
más de 2 años que no sabe de su paradero, esta es declarado mediante
resolución judicial; por ultimo tenemos la muerte presunta, esto se determina
cuando existen motivos graves para considerar que la persona ha muerto, esto
se determina por más de 10 años, es muerto presunto.
5) INDIQUE LOS EFECTOS DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN.

Los efectos de la apertura sirven para brindar claridad y precisión a la sucesión y estos
efectos se van reflejando en diversas relaciones, así como:

▪ En la relación con la vocación sucesoria: esto va referida a las personas que


poseen el derecho a heredar, la cuales son los concebidos (con la condición
que nazcan vivos) y los demás sucesores.
▪ En la relación de los bienes: Estos se fijan desde la muerte del causante con la
apertura de la sucesión lo cual corresponde decir que todo frutos y rentas
corresponden a los herederos.
▪ En la relación con la jurisdicción: Este efecto nos sirve para poder asignar al
juez competente a cada proceso, por ejemplo: Cuando es una sucesión
intestada el juez competente es del lugar del último domicilio en el país;
Cuando la sucesión es testada el juez competente es el del lugar en que se
registró el testamento.

6) ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA SUCEDER? EXPLIQUE


DETALLADAMENTE CADA UNA DE ELLAS.

Para poder acceder al derecho sucesorio debes de contar con todas las condiciones
las cuales son:

▪ La capacidad: esta consiste en 2 clasificaciones importantes las cuales son, la


capacidad de goce y la capacidad de ejercicio. La capacidad de goce es ser
titular de derechos y obligaciones, la capacidad de ejercicio se compone como
su mismo nombre lo dice de ejercitar los derechos y contraer obligaciones en
forma personal.
▪ La capacidad de suceder: En el derecho sucesorio, no existe la capacidad de
goce de forma activa para suceder en los casos de indignidad y desheredación
ni tampoco por testamento las personas incapaces para testar. Esto es que las
personas pueden contar con capacidad de goce mas no de ejercicio lo cual
sucede en el caso de las personas con representantes o tutores.
▪ No ser declarado indignó: Estas personas son excluidas de la sucesión por
incurrir en las causales establecidas en el código civil art. 667. El indigno es
aquel que no posee merito, declarado por sentencia en virtud de la cual queda
excluido de la sucesión por haber incurrido en determinados agravios contra el
difunto o sus herederos más próximos.
▪ No hayan sido declarado desheredados: Estas son las determinadas por la ley
como tal, más las de indignidad, esto fue confirmado mediante ejecutoria
suprema del 1 de junio de 1954.

7) ¿QUE SE ENTIENDE POR ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA? EXPLIQUE


DETALLADAMENTE.

Una vez comenzada la apertura de la sucesión es que se produce lo conocido como


delación de la herencia, lo que se refiere a la masa hereditaria la cual será entregada a
todos los llamados, las cuales ya obtuvieron el mejor derecho para suceder, esto se da
mediante 2 vías: 1° es mediante el llamado que hace el causante mediante el
testamento y 2° es mediante el llamado de la ley.

Los herederos llamados a recibir la herencia, tienes 2 opciones una de ellas es aceptar
la herencia y otra es la renuncia. En este caso se hablará de la aceptación el cual
constituye la manifestación de la voluntad del heredero el cual puede ser expresa,
tácita, legal o presunta de tomar para sí la herencia de su causante.

La aceptación produce un solo efecto el cual es la caducidad de la facultad de


renuncia. Dicha aceptación debe contener todas las características de la aceptación:
Es un acto jurídico; Es voluntario; es total; es incondicional; Es irrevocable; debe
referirse a una herencia producida, nacida o yacente; es retroactivo; es trasmisible a
los herederos.

8) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR RENUNCIA A LA HERENCIA? EXPLIQUE


DETALLADAMENTE.

Esta vez hablaremos de la 2° opción de los herederos el cual es la renuncia a la


herencia, es también una manifestación de la voluntad por la cual hace constar que no
desear se considerado heredero, es decir este no desea recibir la masa hereditaria, la
cual trae consigo que la herencia sea considerada como si nunca hubiera existido.

Ahora bien, la renuncia puede ser dada por personas capaces e incapaces el cual la
persona capas puede hacerla de manera personal o mediante un apoderado, sin
embargo, los incapaces necesariamente deben hacerlo a través de sus
representantes, mediante autorización judicial.
9. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR REPRESENTACIÓN SUCESORIA?

- La representación sucesoria es básicamente el derecho originario que tiene un


descendiente para ocupar el lugar de su ascendiente y ejercer los derechos sucesorios
de este. Asimismo, en el articulo 681 de nuestro código civil se encuentra prescrito: “Por
la representación sucesoria los descendientes tienen derecho de entrar en el lugar y en
el grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a éste correspondería si viviese, o
la que hubiera renunciado o perdido por indignidad o desheredación”.

Por último, existían ciertas discrepancias en cuanto a denominarla como institución, sin
embargo, el legislador ha decidido considerarla como tal, es decir, una institución
autónoma para que pueda existir una diferencia con las otras instituciones como la
sustitución o la subrogación.

10. A TRAVÉS DE UN MAPA CONCEPTUAL EXPLIQUE LOS ELEMENTOS,


CONDICIONES, EFECTOS Y FORMAS DE SUCEDER DE LA REPRESENTACIÓN
SUCESORIA.

REPRESENTACIÓN
SUCESORIA

Causante: Es aquella persona que fallece y deja herencia.

Representado: Persona a heredar y que no pudo por


ELEMENTOS muerte, renuncia, indignidad o desheredación.

Representante: Descendientes próximos a heredar y


ejercer el derecho del representado.

El representante adquiere derechos y obligaciones.

El representante recibe un porcentaje equitativo.


EFECTOS

El representante hereda con los herederos directos.

Las liberalidades del representado se reputan a cuenta


de la herencia.
Premoriencia del representado.

Los representantes tienen que ser descendientes del


representado (primer orden sucesorio).

El representado un descendiente del causante y en línea


colateral un hermano.
CONDICIONES
El representante debe existir sin haber sido desheredado
o indigno.

Grados intermedios vacíos, no debe existir otra persona


con mejor derecho.

La representación debe estar prevista en la ley.

Directa o mediata: Es un derecho propio o sucesión


por cabezas. Ejem: Padre e hijos (estos últimos
representan a sus padres en la herencia de los
abuelos).

FORMAS

Indirecta o inmediata: Es una sucesión indirecta,


entonces se guían por estirpes en donde son llamados
a la herencia a aquellos parientes más próximos.
11. ¿QUÉ ES REPRESENTACIÓN EN LÍNEA RECTA? PROPONGA UN EJEMPLO
GRÁFICO.

- Es la representación más común con respecto al derecho propio. Un claro ejemplo:


Manuel tiene dos hijos y su hijo mayor José ha fallecido, por ende, por ser un derecho
propio Carlos, hijo de José ocupa el lugar de su padre para recibir la herencia de su
abuelo.

MANUEL (ABUELO)

JOSÉ (HIJO) LUIS (HIJO)

Hijo de Carlos
12. ¿QUÉ ES REPRESENTACIÓN EN LÍNEA COLATERAL? PROPONGA UN
EJEMPLO GRÁFICO.

- La representación colateral concurren a la herencia entre hermanos. Son entre


aquellos hermanos sobrevivientes que heredan por derecho propio y los hijos de los
hermanos premuertos que llegarían a ser sobrinos del causante y su distribución será
correspondiente por estirpe.

HERMANOS

JOSÉ CARLOS(TIO) LUIS(TIO)

MANUEL (SOBRINO)

También podría gustarte