Está en la página 1de 16

TRABAJO DE EPIDEMIOLOGIA LABORAL

(SINDROME DEL TUNEL CARPIANO)

RESENTADO POR

PAOLA ANDREA DURANGO TILANO


AYDE YULIETH CARMONA BORJA
DANIELA VALENCIA ACEVEDO
YANERIS HOLGUIN BARON

DOCENTE
MARIA RAMONA MURILLO MORENO

TÉCNICA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEMESTRE 3°
2023
INDICE

Introducción …………………………………………………………………………………… 1

Objetivos ………………………………………………………………………………………..2

Justificación …………………………………………………………………………………….3

Alcance …………………………………………………………………………………………4

Definiciones ……………………………………………………………………………………5

Marco legal ……………………………………………………………………………………6

Categoría de la población ……………………………………………………………………7

Implementación de actividades………………………………………………………………8

Conclusión y recomendaciones ……………………………………………………………...9

Referencias bibliográficas ………………………………………………………………......10


INTRODUCCIÓN

El síndrome del túnel carpiano (STC) es una lesión compresiva del nervio

mediano, este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y

movimientos a partes de la mano, también distinguida como parálisis tardía del

nervio mediano. Determinada como una neuropatía periférica, esta neuropatía a

nivel del túnel carpiano ocurre de forma secundaria en una posición inadecuada

de la muñeca y la mano, que presenta manifestaciones sensitivas motoras,

tróficas y por ende se verá afectada desde los puntos de vista físicos, psíquicos,

sociales y laborales, siendo más frecuente en la mano dominante o en ambas

manos.

El sector manufacturero está estrechamente relacionado con la ingeniería y el

diseño industrial, proceso mediante el cual se transforma la materia prima en un

producto determinado; su origen laboral se produce como consecuencia del

desarrollo de tareas que requieren de movimientos repetitivos o mantenidos.

Por eso este estudio está enfocado en el sector manufacturero para identificar

cuáles son las posturas, movimientos repetitivos que afectan el túnel carpiano y

tomar acciones preventivas ante estas.


OBJETIVO GENERAL

Determinar los impactos generados por la afectación del túnel carpiano y los síntomas

más frecuentes sufridos por los trabajadores del área manufacturera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los factores de riesgos laborales que afecten el túnel carpiano

 Identificar las necesidades, oportunidades y los riesgos a los que se enfrenta

la población en estudio

 Minimizar la exposición a posturas inadecuadas que afecten el túnel carpiano

 Observar las posturas utilizadas por los trabajadores que puedan afectar el

túnel carpiano

 Tomar medidas para controlar las posibles afecciones o molestias en el túnel

carpiano
JUSTIFICACIÓN

El síndrome del túnel carpiano puede ser considerado como una enfermedad laboral ya

que se encuentra en el cuadro de enfermedades profesionales. Es importante

mencionar que esta patología afecta a personas que se encuentran en constantes

movimientos repetitivos de sus manos y muñecas ya que su modo de trabajo es

mantener en una sola posición durante un tiempo prolongado. Por eso las personas que

trabajan en la industria manufacturera son una población propensa a padecer de esta

enfermedad.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado es pertinente mencionar que la salud en el

ámbito laboral se podría decir que es uno de los aspectos más importantes ya que la

salud laboral es la principal conexión entre colaborador y empresa, de esta se derivan

diversos aspectos como lo son la productividad de las empresas, ya que el personal es

quien brinda los niveles de calidad y productividad de la compañía.

Partiendo de lo mencionado anteriormente cuando un trabajador no se encuentra en las

óptimas condiciones para desempeñar sus labores habituales debido a que el sitio de

trabajo no es el más adecuado y puede generar un riesgo en el bienestar físico y mental

de esa personal lo cual puede llegar a convertirse en un accidente laboral y a su vez va

ocasionar un bajo rendimiento por parte de los operarios, mal ambiente laboral y baja

productividad causando pérdidas económicas a la empresa. Por ende, es importante

que dentro del entorno laboral se cree un vínculo entre la salud del colaborador y la
prevención de los riesgos para que de esta manera el empleado se sienta satisfecho y

motivado convirtiéndose en personas productivas y rentables para la empresa.

ALCANCE

Con este análisis investigativo se busca generar conciencia a la población

manufacturera sobre la importancia del autocuidado, estimando que esta enfermedad

afecta a un 3% de los trabajadores, de los cuales el 70% son mujeres entre la edad de

30 y 60 años

debido a que el diámetro de la muñeca de una mujer es anatómicamente menor, ya que

entre más estrecha y pequeña sea la mano de la persona, se hace un agotamiento total

del túnel carpiano con una facilidad de inflamación de los tendones,

minimizando así las afectaciones mayores que puedan causar una invalidez por causas

patológicas asociadas a la enfermedad del túnel carpiano.


DEFINICIÓN

¡Es muy difícil no valorar lo útil de las manos!

Se usan las manos para prácticamente todas las tareas de nuestro diario vivir, Pero

cuando se usan los pulgares y dedos se dificulta por una lesión o condición media, la

vida también se complica.

Nadie comprende esto mejor que un trabajador que ha sido diagnosticado con el

síndrome del túnel carpiano etc.

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica causada por presiones del

nervio mediano, también conocida como parálisis tardía del nervio mediano. El túnel

carpiano es un conducto estrecho (de unos 2,5 cm de ancho) localizado la cara anterior

o flexora de la muñeca, entre los huesos carpianos y el ligamento carpiano transverso,

por el que pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. Debido a que

es una estructura rígida, tiene poca capacidad para estirarse o aumentar su tamaño.

Cualquier cosa que apriete o irrite el nervio mediano en el espacio del túnel carpiano

puede provocar el síndrome del túnel carpiano. Una fractura de muñeca puede

estrechar el túnel carpiano e irritar el nervio, al igual que la hinchazón e inflamación

causada por la artritis reumatoide.

Otros factores que pueden llevar al síndrome del túnel carpiano incluyen:
 Alcoholismo

 Fracturas de huesos y artritis de la muñeca

 Quiste o tumor que crece en la muñeca

 Infecciones

 Obesidad

 Líquidos adicionales que se acumulan en el cuerpo durante el embarazo o

la menopausia

 Artritis reumatoidea

 Enfermedades que causan depósitos anormales de proteína en el cuerpo

(amiloidosis)

SÍNTOMAS

El síndrome del túnel carpiano suele comenzar progresivamente e incluyen los

siguientes síntomas:

 Dolor en la muñeca.

 Dolor que se extiende hasta el codo.

 Sensación de hormigueo o entumecimiento en la palma y en los dedos.

Por lo general, los dedos afectados son el pulgar, el índice, el medio o el

anular, pero no el dedo meñique.

 Espasmos o descargas eléctricas en la muñeca.

 Problemas de coordinación al mover los dedos.

 Dolor o incapacidad para cerrar la mano.

 Debilidad en la muñeca.
 Debilidad y torpeza para agarrar objetos

 Hormigueo o entumecimiento.

Puedes sentir hormigueo y entumecimiento en los dedos o en la mano. Generalmente,

los dedos afectados son el pulgar, el índice, el medio o el anular, pero no el dedo

meñique. Podrías sentir una sensación parecida a una descarga eléctrica en estos

dedos.

La sensación puede ir desde la muñeca hasta el brazo. Estos síntomas suelen

presentarse mientras se sostiene el volante, el teléfono o el periódico, o pueden

despertarte cuando estás durmiendo.

Muchas personas sacuden las manos para intentar aliviar los síntomas. La sensación

de entumecimiento puede volverse constante.

Debilidad. Puedes sentir debilidad en la mano y dejar caer objetos. Esto puede deberse

al entumecimiento de la mano o a la debilidad de los músculos del dedo pulgar, los

cuales también controla el nervio mediano.

Que debemos de hacer al sentir estos síntomas: Consulta a tu proveedor de atención

médica si tienes signos y síntomas del síndrome del túnel carpiano que interfieren con

tus actividades normales y tus patrones de sueño. Pueden producirse daños

permanentes en los nervios y los músculos sin tratamiento.

Cuando el especialista en Traumatología sospeche de la existencia de un síndrome del

túnel carpiano explorará la sensibilidad y fuerza de la mano del paciente, así como las

posibles causas que hayan desencadenado la sintomatología.

No obstante, para confirmar el diagnóstico y valorar en qué grado está afectado el

nervio mediano, se solicitará un estudio con un electromiograma (EMG) y un estudio de


conducción nerviosa. Si la causa puede deberse a otras enfermedades asociadas el

especialista puede solicitar también analíticas de sangre o radiografías.

Como debo de prevenir esta condición

Si el síndrome del túnel carpiano se diagnostica a tiempo, puede ser posible demorar o

detener la evolución de la enfermedad. Así también, si se diagnostica y se trata

de manera temprana, a menudo los síntomas del síndrome del túnel carpiano

pueden aliviarse sin necesidad de cirugía.

• El uso de muñequeras o férulas durante la noche o el día para evitar flexionar la

muñeca.

• La aplicación de compresas frías o calientes en la zona dañada.

• Corregir ciertos hábitos o malas posturas.

• Medicación: como fármacos antiinflamatorios no esteroideos o corticoesteroides.

• Rehabilitación ocupacional: en casos crónicos

• Reduce la fuerza y relaja el agarre. Si tu trabajo supone el uso de una caja

registradora o un teclado, por ejemplo, presiona las teclas suavemente. Para escribir a

mano durante un tiempo prolongado, usa una pluma grande que tenga un adaptador de

agarre blando y de gran tamaño, así como tinta fluida.

• Toma descansos cortos y frecuentes. Estira y flexiona suavemente las manos y

muñecas de forma periódica. Siempre que sea posible, alterna las tareas. Esto es

especialmente importante si se usa un equipo que vibra o que requiere que se ejerza
una gran cantidad de fuerza. Incluso unos pocos minutos cada hora pueden lograr un

cambio.

• Presta atención a tu posición. Evita doblar demasiado la muñeca hacia arriba o

hacia abajo. Una posición media y relajada es la mejor opción. Mantén el teclado a la

altura del codo o ligeramente más bajo.

• Mejora tu postura. La postura incorrecta hace que los hombros se vayan hacia

adelante, lo que acorta los músculos del cuello y los hombros, y comprime los nervios

del cuello. Esto puede afectar a las muñecas, los dedos y las manos, y puede causar

dolor en el cuello.

• Cambia el ratón de la computadora. Asegúrate de que el ratón de la

computadora sea cómodo y no te fuerce la muñeca.

• Mantén las manos calientes. Es más probable que padezcas dolor y rigidez en

las manos si trabajas en un lugar frío. Si no puedes controlar la temperatura en el lugar

de trabajo, usa guantes sin dedos que mantengan las manos y las muñecas calientes.

El síndrome del túnel carpiano es un padecimiento muy común en personas que

practican ciertos oficios repetitivos que requieren del movimiento de la muñeca, que

tienen profesiones que ameritan teclear mucho o que trabajan con maquinaria manual

que vibra. Sin embargo, es una condición a la que todos estamos expuestos, por eso la

recomendación es poner en práctica algunos ejercicios que pueden ayudarte a

disminuir molestias y evitar sufrir esta patología.

Estiramiento de muñecas
Estirar las muñecas es una gran forma de disminuir la tensión que se produce en la

zona al realizar actividades repetitivas con las muñecas, pudiendo prevenir la

inflamación del nervio medio y con ello los síntomas del síndrome del túnel carpiano.

Para hacer este ejercicio simplemente deberás estirar el brazo y posteriormente la

muñeca hacia adelante. Aguanta 60 segundos en esta postura y luego llévala hacia

atrás, repitiendo también por 1 minuto. Puedes hacer este ejercicio 3 veces al día.

Estiramiento de los dedos

Entre los ejercicios para prevenir el síndrome del túnel carpiano, los estiramientos de

dedos también pueden favorecer la relajación del nervio medio, al tiempo que

disminuye la tensión que se produce en los dedos tras actividades repetitivas.

Deberás estirar la mano tensándola durante un minuto, luego cierra los dedos tal y

como se observa en la imagen manteniendo también durante 60 segundos.

Apretar los dedos

Apretar ligeramente los puños resulta muy efectivo para relajar la palma de la mano y

los dedos. La recomendación es cerrar el puño con los dedos estirados durante un

minuto y luego hacer el mismo gesto, pero con los dedos apretados.

Estiramiento de dedos y pulgar


El pulgar es uno de los dedos que más sufre cuando se presenta esta condición, por

eso aquellos ejercicios para evitar el síndrome del túnel carpiano donde el mismo se

estira resultan muy beneficiosos. Al igual que los ejercicios anteriores, se debe sostener

cada postura durante 1 minuto.

Apretar los puños

Gran parte del dolor del síndrome del túnel carpiano se concentra en la zona de la

palma de la mano, afectando nuestra fuerza para cerrar el puño y asir objetos. Por este

motivo apretar y soltar el puño es un excelente ejercicio para fortalecer la zona y

prevenir molestias.

Subir y bajar los dedos

Realizar movimientos en los que subimos y bajamos los dedos con cierta tensión

resulta ideal para fortalecer los mismos, ayudándonos a ganar fuerza al tiempo que

evitamos los dolores y molestias propios de la realización de actividades manuales.

Repite cada movimiento durante 1 minuto 3 veces al día.

Al pasar de los tiempos se han logrado grandes avances científicamente

Se están logrando grandes avances en las intervenciones quirúrgicas del síndrome del

túnel carpiano con técnicas mínimamente invasivas, como las endoscopias. Por medio

de esta microcirugía se puede liberar el nervio en la muñeca con una incisión de tan

solo un centímetro y con la mínima afectación de las partes blandas, sin dejar apenas
cicatrices. Este procedimiento se realiza de forma ambulatoria en una sala de cirugía

menor y bajo anestesia local. Gracias a ello, el postoperatorio es menos molesto y

garantiza una movilidad casi inmediata.

Otra gran ventaja es la posibilidad de explorar la articulación en su totalidad sin

depender del campo limitado que se obtiene con la cirugía abierta convencional, así

como trabajar con magnificación al disponer de materiales e implantes de última gama.

También se está avanzando en terapias regenerativas, como la infiltración eco guiada

de factores plaquetarios de crecimiento en las lesiones tendinosas y musculares.


MARCO LEGAL

El síndrome del túnel carpiano se considera una enfermedad profesional del sistema de

la salud social en la casilla 2.f.02.01 “Real Decreto 1299/2006 del 10 de noviembre”

donde entran todas las enfermedades provocadas por posturas forzadas, movimientos

repetitivos en el trabajo y la parálisis de los nervios debido a la tensión

Que el artículo 4 de la Ley 1562 de 2012, define como enfermedad laboral aquella que

es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la

actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.


Referencias
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-22169

https://www.fidelitis.es/lista-de-enfermedades-incapacidad-permanente/sindrome-tunel-carpiano/

https://www.google.com/amp/s/www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/ejercicios-para-
prevenir-el-sindrome-del-tunel-carpiano-29162.html%3famp=1

También podría gustarte