Está en la página 1de 16
‘CAMARA DE DIPUTADUS PRESIDENCIA. RECIBIDO 24 FEB 2021 ASAMIITA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE FOLIVIA au CAMARA DE DIPUTADOS fem [Tae | ~ rama 7 a La Paz, 22 adored ITE:CD/CCQ. N° 02/2021-2022 REPS vGASE La Paz, O2- Mlarzo -2/ Seftor: Dip. Freddy Mamani Laura PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA Presente: Ref: SOLICITUD DE REPOSICION PROYECTO DE LEY, S$ nmcrconinan "PE - 120-20 A tiempo de extenderle un cordial saludo, con é| debido respeto y en estricto apego al Art. 117. Tercer_parrafo y Disposicién Transitoria Segunda del Regiamento General de la Camara de Diputados SOLICITO Ja repasicién del Proyecto de Ley’ 1. PL._N® 344/2019-2020, PROYECTO DE LEY DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA. Todo con el propdsito de dar continuidad y la viabilidad del Proyecto de Ley en el presente period legisiativo 2020-2021, es cuanto las formalidades procedimentales sea repuesta para su tratamiento pertinente. ‘Sin otro particular, saludo a usted, agradeciendo su gentil deferencia y me despido con las seguridades de mi mas alta consideracion. tte. Cintig Castro Quispe DIPHFTADA NACIONAL sue fear COUL TERME uaza MURILLO uF (591-2) 200112 Asautta treatin Tae cor a0ie6s CAMARA DE DIPuTAnOS Birr tne ae ‘os ipataos TaPAz = BOLIVIA ue ananagts Red Jai tom ae PL -120- 20 srserense PL ~344-19 Victor Ezequiel Borda Bet ‘pane iclor Ezoquiel Borda Beleu : ‘ Presidente de la Cémara de Diputados 19 JUN 2019 3 Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia 1 Present " Cal fn Compe st te Togr tt) Tien 218 bepwew cedparlunenturis cory ¥ ation CAMARA DE DIPUTADOS gfe: LJ @ Ref: PRESENTACION DE PROYECTO DE LEY De nuestra consideracion: Reciba un saludo fratemal y expresamos nuestros mejores deseos de éxito en las funciones que desempenia en favor de la Asemblea Legislative Plurinacional de Bolivia. Por intermedio de la presente, de conformidad al Articulo 116 del Reglamento General de la Camera de Diputados, nos es grato presentar el Proyecto “Ley de Desarrollo Integral de la Primera Infancia’, adjunto en ‘res elemplares, para seguir el trite legislativo correspondiente, Con este motivo, saludamos a usted con las consideraciones mas distinguidas.. ae (sna be DIPS omtataTemanca Salinas, Ce 76737210 eh US UIA EVE KUS KEE Ky CAMARA DE DIPUTADOS | A LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS SECREATARIA GENERAL annnnnt14 & /ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURIUAGIONAL, DEEQMA Calle Jnts Ea Coral sa entre Ingavie Indaturo) i = wmaemncs Bp Red PROYECTO DE LA LEY DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EXPOSICION DE MOTIVOS Desde que Bolivia ratticd la Convencién sobre los Derechos del Nilo, se han venido haciendo esfuerzos en el sentido de adaptar la legisiacin interna relativa a las nia, nitios y adolescents, a los contenidos de la Convencién, y es @ través de la promulgacién de la Vigente Ley No. 548 de 17 de julio de 2014, Cédigo Nita Nitto y Adolescente, que se ha logrado disenar una norma que garantiza de hecho y plenamante, los derechos de la poblacién de la nifiez y adolescencia. La Doctrina de la Proteccidn Integral como marco de accién de la Politica de Estado para el e Desarrollo Integral de la Primera Infancia, en tanto reconace a los nifios y a las nifias en primera infancia como sujetos de derechos, @ insta al Estado a la garantiay cumplimiento de los mismos, a la prevencidn de su amenaza o vulneracion y a su restablecimiento inmediato. E! Cédigo Nifi, Nifio y Adolescente, si bien logré plasmar totalmente el enfoque integral en el reconocimiento y proteocion de los derechos de nifias, nifios y adolescents, y gener6 un nuevo sistema de derechos para nifias, niflos y adolescentes, prorizando a la primera infancia, no desarrollé los institutes juridico y los mecanismos de atencién intersectoriales interinsttucionales que implementen una gestion para el cumplimiento del desarrollo integral de la primera infancia, necesarios para la proteccién y garantia de los derechos de este rango de edad, establecida en el Cédigo Nita, Nifio Adolescente, entre los 0 a 5 afios de edad. Especificamente el articulo 59, paragrato |, de la Consttucién Politica del Estado (CPE), establece que todo nifio, nila y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral, consecuentemente, el Codigo Nia, Nifio y Adolescente, en el articulo 181, determina la 2 importancia de la primera infancia y establece poliicas que generen especial atencion integral a nifias y nifios en la primera infancia, asimismo en el articulo 166, paréarafos Il y IV, inciso a), requiere programas especiales de “Cuidado Integral y Atencion a la Nia o Nilo en su Primera Infancia’, ademas de establecer la obligacion de los diferentes niveles del Estado de privlegiar dichos programas, brindando el epoyo a sus familias y a las entidades legalmente a su cargo, resaltando la importancia de los primeros aftos de vida en el desarrollo de las personas, que requiare ol fortalecimiento de la primera infancia, En este marco, la relevancia de los primeros cinco afios de vida como momento central de la vida, esta demostrada en las diferentes teorias psicoanaliticas, cientificas y enfoques estudiados: = Por ser e! periodo de constitucibn del aparato psiquico, para el desarrolo cognitiva de los sujeios (estadios psicomotriz y preoperacional durante los primeros seis afios de vida) * Coincide con el periodo evolutivo de la vida en el que ios niftos y las nifias experimentan cambios maduratives muy acelerados y procesos de interaccién social altamente significativos (enfoque de curso de vida saludable promovido por la OPS). FIBRE Vue KVUYSWVIAKe Vue FWY WFe Bue Kv annnnn13 radparkeetana® pmlc DE BOUMA * Se adquieren y desarollan las habilidades para aprender, pensar y hablar, se adquieren competencias sociales, la capacidad de adaptarse y se establecen las bases de una vida posterior saludable + Elritmo del desarrollo cerebral es mas répido y las conexiones sindpticas tempranas constituyen la base de la neuroplastcidad, que subyace a la salud mental y fisica del nto y a su capacidad a lo largo de la vida de aprender, adaptarse a los cambios y adquirrresiiencia psicologica” (UNICEF, 2014) + Los nifos y las nifias crean vinculos emocionales fuertes con sus padres u otros cuidadores, de quienes necesitan recibir amor, cuidados, atenoién, orientacion y proteccion, de manera respetuosa sobre su individualdad y sus crecientes capacidades (Comité de los Derechos del Nifio, Observacion General No 7 relativa a la Primera Infancia). e Consecuentemente, la importancia de invertir en la primera infancia tiene implicancias directas sobre el desarrollo de las personas a lo largo de toda su vida, por lo que varios estudios econémicos han demostrado, que el retorno a la inversion en capital humano dectece en forma exponential durante el ciclo de vida, estando en su pico mas alto en la primera infancia: 1. Mientras mas temprano se realiza la inversion mas tiempo hay para recuperaria. 2. Demorar las acciones tiene retornos mas bajos cuando ocurren mas tarde en el ciclo de vida. 3. Existen complementariedades dinamicas en la inversion (a mayor inversion pasada, mayores son los retomnos a invertir en el presente). Por lo expuesto, se elabora el Proyecto de Ley de Desarrollo Integral de la Primera Infancia, como mecanismo normative idoneo y suficiente que permite construir un sistema que protege los derechos para nifias y nifios en la primera infancia, propiciendo un cambio hacia una gestién integrada y articulada, de les instituciones piblicas, privadas, la familia y la sociedad, optimizando la asignacion presupuesteria en todos los niveles del Estado, a fin de efectivizar esos derechos, fundamentando sus preceptos en el enfoque del desarrollo integral de la primera infancia, 3 annnnn12 Goi nat y nnnNnNn12 SS Fpeq PL -120-20, ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL ‘odpm gal com DEBOLMA a «3 4 A - 1 9 DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Ley N°XXX De xxx de xxxx de 2019 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DECRETA: LEY DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA TITULOL DISPOSICIONES GENERALES _ CAPITULO OBJETO, AMBITO DE APLICACION, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y DEFINICIONES. ARTICULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto generar mecanismes y ineamicntos para la proteceién y desarrollo integral de nifias y nifios en la primera infancia en la gestion publica sectorial e intersectorial, territorial e intercultural en todos los niveles del Estado, y las condiciones de corresponsabilidad entre la familia, el Estado y la sociedad. ARTICULO 2.(FINALIDAD). La finalidad de la presente Ley, es establecer los principios, directrices y mecanismos para la gestién sectorial intersectorial, territorial ¢ e intercultural a través de la articulacién, formulacién y aplicacién de planes, programas y proyectos para la primera infancia, conforme al Sistema Plurinacional de Proteccién de Ja Nifia, Niflo y Adolescente - SIPPROINA, establecido en Ia Ley N° 548 Cédigo Nitia, Niio y Adolescente y la normativa vigente. ARTICULO 3.(AMBITO DE APLICACION). El ambito de aplicacién de la presente Ley, comprende a todas las entidades piblicas, privadas y personas naturales que intervienen en la gestién del desarrollo integral de nifias y nifios de la primera infancia, en su entomno familiar 0 comunitario. ARTICULO 4. (MARCO COMPETENCIAL). La presente Ley, se desarrolla en el marco de la competencia concurrente establecida en el numeral 2, Pardgrafo Il, del Articulo 299 de la Constitucién Politica del Estado. ARTICULO 5.(PRINCIPIOS). Los principios rectores de la presente Ley son: stado en todos sus niveles reconoce la atencién ¢ inversién especifica 1. Interés Superior de la Primera Infancia. El como interés superior de toda la gestién pibli en primera infancia. wey Catt omg y annnoot1 ® en Innit) Telos 2154516 ¢ ne Ake ASAMELEA LECISLATIVAPLURINAGIONAL yarranae ‘eeouMa 2. Prioridad Nacional, Fl Estado en todos sus niveles, adopta como prioridad nacional, desarrollar e implementar planes y programas sectoriales & intersectoriales, territorial e intercultural concernientes al desarrollo integral de las nifias y nifios en La primera infancia y el ejercicio efeetivo de sus derechos. Coordinacién y Articulacién, La gestién piblica para la garantia del ejercicio de los derechos de nifias y nifios en la primera infancia, debe desarrollarse a partir de una visién integral que implica el cumplimiento de las competencias sectoriales, en coordinacién y articulacién intersectorial, territorial e intercultural. 4. Desarrollo Integral de la Primera Infancia. El Estado en todos sus niveles reconoce y garantiza la atencién a la primera infancia conforme a un desarrollo arménico y holistico de sus capacidades fisicas, cognitivas, afectivas, emocionales, comunicacionales, espirituales y sociales, relacionadas a las particularidades de esta e@ etapa de desarrollo 5. La participacion equitativa en el cuidado integral de la primera infancia. El Estado en todos sus niveles, promueve la participacién equitativa de hombres y mujeres que asumen el cuidado familiar de niffas y nifios en la primera infancia sin estereotipos patriarcales, la prevencién de Ia violencia y la vigencia plena de los derechos, 6. Corresponsabilidad de la Familia y la Comunidad. Los entornos familiares y ‘comunitarios, en el marco de la corresponsabilidad, deben garantizar la proteccién y bienestar integral de nifias y nifios en la primera infancia con cardcter prioritatio. 7. Atencién prioritaria en condiciones especiales de vulnerabilidad. Las acciones sectoriales ¢ intersectoriales, territoriales ¢ interculturales, deberin focalizarse con cardcter prioritario en nifias y nifios de la primera infancia, cuya vulnerabilidad se ® acentiia cuando estan en situacién de calle, en acogimiento institucional, con padres privados de libertad, en condicién de discapacidad, en riesgo de abandono, en situaciones de emergencia o desastre, violencia, entre otras situaciones de riesgo. 8. Intraculturalidad ¢ interculturalidad, Las pricticas de cuidado y atencién integral recuperan, potencian y desarrollan valores, saberes y practicas propias de las culturas, promoviendo el didlogo, la interrelacién y complementariedad entre culturas. 9. Intergeneracionalidad, [1 cuidado integral de la primera infancia promueve la transmision de valores, ideas, conceptos y patrones positives de interrelacién de una generacién a otra y Ia erradicacién de actitudes negativas, que eviten situaciones de violencia, negligencia abandono, para Ia preparacién de la patemnidad y ‘maternidad responsables. ‘ annnnni0 Tease Si tcsiaity co e SALE ANA REN ‘iporlancoana email co DE COUNA, ARTICULO 6. (DEFINICION] 'S). Para efectos de la presente Ley, se entenderé por: 1. Primera Infancia, Etapa de desarrollo que comprende a nifias y nifios de 0 a menores de seis (6) afios de edad, ligada a un proceso de transformacién y eambios de tipo cualitativo y cuantitativo, mediante el cual el ser humano desarrolla capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad, su autonomia y su capacidad de interactuar socialmente, durante la cual se establecen las bases fundamentales de desarrollo del ser humano y con alto nivel de vulnerabilidad por su condicién de dependencia. Desarrollo Integral de la Primera Infancia — DIPI. Comprende la transformacién y cambios de tipo cualitativo y cuantitativo para el desarrollo arménico de capacidades psicomotrices, cognitivas, comunicacionales, emocionales y sociales adquiridas por la nifia y nifio en la primera infancia a través de procesos de e@ estimulacién sensorial, afectiva y cognitiva para garantizar las bases del desarrollo integral del ser humano. 3. Los primeros mil dias de vida. Etapa de vida que comprende desde la concepeién hasta los dos (2) afios de edad de la nifia y niffo, durante la cual se establecen las, bases fundamentales del desarrollo del cerebro, de la salud, del aprendizaje, del control emocional, de la resiliencia y Ia capacidad de interacciones sociales positivas, para lo cual las nifias y niflos requieren contar con condiciones ambientales saludables, nutricionales, afectivos, protectores y educativos, que les brinden oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades. 4, Espacios del desarrollo infantil temprano, Lugares fisicos, sociales, comunitarios, recteativos y culturales, donde las nifias y nifios en la primera infancia se desenvuelven e interactian, y en los que se materializan las acciones de planes, programas y proyectos en corresponsabilidad entre las familias, 1a comunidad y el e Estado. 5. Atencién Integral a Ia Primera Infancia (ATPI): Condiciones arménicas y articuladas de salud, nutricién, proteccién y educacién, brindadas a las nifias y niflos de la primera infancia en los dmbitos familiar, institucional 0 social, con el fin de garantizarles condiciones dptimas para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje. 6, Educacién Inicial en Familia Comunitai Articulos 9 y 12 de la Ley N° 070. Remitase a lo previsto en los 7, Centro Infantil Integral. Entidad para el cuidado y atencién integral, bajo la modalidad de atencidn para nifias y nifios de la primera infancia, brindindoles ambientes seguros, saludables y educativos de calidad, en apoyo a las familias. Son piiblicos, privados o mixtos y estén regidos por la presente Ley y normativa vigente, SWI Rue wu K ~~ fu vy KU URE we KY es annnnoos = or Tasca SIG Mpdtewestecameartacon! © ke ASAMBELEA LEGISLATIVA PLURNACIONAL ‘DE BOUIA 8. Alimento complementario. Alimento fortificado con una pre mezcla de macro- micro nutrientes que tiene el objetivo de prevenir la desnutricién y deficiencia de micro nutrientes de la nifia y nifto a partir de los seis (6) meses a veintitrés (23) meses de edad. 9. Psicoprofilaxis Obstétriea. Es un conjunto de actividades, métodos y técnicas, ligadas a brindar preparacién a la gestante, durante todo el proceso de embarazo, parto y puerperio, con participacién del padre o personaje signiticativo y la familia, por medio de estimulacién prenatal, salud mental materno infantil, consejerfa sobre la buena crianza, fortaleciendo la triada madre-padre-nifia o nifio, para un éptimo desarrollo desde la gestacién, evitando factores de riego para la mujer gestante, y factores de riesgo en el feto y recién nacido. 10, Banco de Leche Humana. Centro especializado de recoleccién, conservacién, e procesamiento y control de la calidad de la leche matema (calostro, leche de ‘ransicion y leche madura) para su posterior distribucién de manera gratuita, bajo prescripcién médica, ubicado en un establecimiento de salud especializado en salud matemo infantil. 11. Tamizaje Neonatal, Prueba que se realiza a los recién nacidos para detectar posibles alteraciones en el metabolismo y diversas enfermedades congénitas antes de que se manifiesten, Su objetivo es tratarlas oportunamente y evitar complicaciones o consecuencias severas. 12, Unidades de Tratamiento del Desnutrido Agudo Grave - UTDAG, Son unidades especializadas ubicadas en Hospitales de IT o III nivel, para tratar a nifios ref con Desnutricién Aguda Grave - DAG. e CAPITULO II PLANIFICACION Y GESTION SECTORIAL E INTERSECTORIAL, ‘TERRITORIAL E INTERCULTURAL, PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA ARTICULO 7, (PLANIFICACION Y GESTION). 1. FI Estado en todos sus niveles de gobiemo desarrollard la planificacién sectorial & intersectorial, territorial e intercultural, para el desarrollo integral de las nifias y nifios en la primera infancia, orientadas al cumplimiento de la presente Ley, a través de planes, programas y proyectos para la Primera Infancia. Il. La planificacién y gestion sectorial e intersectorial, territorial e intercultural se establece en el marco del Sistema Plurinacional de Proteccién Integral de la Nitta, Nifio y Adolescente - SIPPROINA, para la implementacién de los. planes, programas y proyectos de desarrollo integral y atencién a la primera infancia de conformidad a lo establecido en la Ley N° 348 Cédigo Nifia, Niflo y Adolescente. ru f Ow Bue Bu K We WEu Ba KW ne en000008 ‘Calle Junin Fat. Comupot sin y oe, ‘anon 7 seperate Red saes coma runmecon, sam redparlaentris@ malcom IL Corresponde al nivel central del Estado, « través del Ministerio de Justicia y ‘Transparencia Institucional, elaborar la propuesta base de lineamicntos, planes, programas y proyectos para la Primera Infancia. IV. Las entidades territoriales auténomas incorporarén en sus Planes ‘erritoriales de Desarrollo Integral o en sus Planes de Gestién Territorial Comunitaria, los lineamientos de planes, programas y proyectos para la Primera Infancia, conforme al Sistema de Planificacién Integral del Estado - SPIE y la respectiva asiznacién de recursos. ARTICULO 8. (SEGUIMIENIO Y EVALUACION). El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y el Ministerio de Planificacién del Desarrollo, diseftardn la estrategia de seguimiento y evaluacién de la implementacién de planes, programas y proyectos para la Primera Infancia, en coordinacién con otros sectores implicados y en el marco del Sistema de Planificacién Integral del Estado ~SPIE. CAPITULO IT LINEAMIENTOS Y MECANISMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE. LA PRIMERA INFANCIA ARTICULO 9.(ELABORACION, APROBACION Y ALCANCE DE LOS LINEAMIENTOS Y MECANISMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA). 1. Los lineamientos y mecanismos para el desarrollo integral para la Primera Infancia se constituyen en directrices para garantizar minimamente: 1. El mejoramiento de Ja alimentacién y erradicacién de la malnutricién de nifias y niftos de la primera infancia, promoviendo habitos de vida saludables y el consumo de alimentos locales de alto valor nutritivo. 2. La atencién, el cuidado y promocién del desarrollo integral de nifias y nifios de la primera infancia, promoviendo el desarrollo de capacidades psicomotrices, socio afectivas, cognitivas, espirituales, lingtifsticas y comunicacionales; brindando oportunidades de experimentacién, exploracién y participacién; fortaleciendo la identidad cultural con actitudes y valores socio comunitarios, para sentar las bases que le permitan construir su proyecto de vida, 3. La promociéa, proteccién y atenciGn integral de nifias y nifios en la primera infancia, priorizando a las poblaciones en condiciones especiales de vulnerabilidad 0 situaciones de violencia. 4, La generavién de lineamientos y mecanismos de prevencién, deteecién temprana y alerta de situaciones que limiten, vulneren o restrinjan derechos de nifias ¥ nifios en la primera infancia. -y annn eave Inga abba) - eae ‘a mea Med w ASAUELEA LEGISLATIVA2LUPINACIONAL cedplrncntria@ ils ote ath Calle Ja ‘DE DOUNA 5. La participacion de sectores sociales en la promocién de la atencién integral de nifias y nifios en la primera infancia, Tl. Los lineamientos y mecanismos para la Primera Infancia tendré como unos de sus fines prioritarios el fortalecimiento del rol de las familias como responsables primarias del desarrollo infantil temprano, ta educacién, la salud, la proteccién y el bienestar integral ARTICULO 10. (PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS). Los planes, programas y proyectos en todos los niveles de gobierno deben enmarearse en los mecanismos de la Primera Infancia. CAPITULO IV DERECHOS LABORALES Y SOCIALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA, ARTICULO 11. (DERECHOS LABORALES Y SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA): Se otorgan los siguicates derechos: 1, Las trabajadoras de instituciones pablicas y privadas gozarin de una licencia remunerada de seis (6) meses, computables desde el nacimiento de la nif 0 el nifio. 2. Los trabajadores de instituciones péblicas y privadas contarin con licencia remunerada de diez (10) dias habiles por nacimiento de hijas o hijos. 3. Se establece la tolerancia en los horarios de trabajo a padres para acompaftar a las madres en los controles pre natales, el parto, controles post parto, y a los controles de la nila, nifio de primera iniancia y en casos de emergencia, sin que esto afecte el desempeiio laboral. TITULO TI RESPONSABILIDADES . CAPITULOL AMBITO DE EDUCACION ARTICULO 12. (RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACION). El Ministerio de Educacién tendra las siguientes responsabilidades: 1, Implementar la Educacién Inicial en Familia Comunitaria no Escolarizada con un enfoque integral, y participative, para el fortalecimiento de las capacidades edlucativas de Ia madre, padre, tutores y guardadores de nifias y nifios menores de cuatro (4) aos de edad en el marco de los lineamientos y mecanismos para la primera infancia. Elaborar lineamientos y orientaciones metodolégicas de educacién para las entidades de atencién a nifias y nifios menores de cuatro (4) afios de edad, definidas 6 mer ME erWIKu Vu KIS hue vu KW cue io FA. Compe! a ‘(eat Ingavi e Indaburo) = ~ vee: Re redjulanentra®@anil con 1000 y tes por la Ley N° $48 del Cédigo Nifia, Nifio y Adolescente, cuyo cumpli obligatorio. iento es Ampliar la cobertura del Bono "Juancito Pinto” a estudiantes del primer y segundo afio de escolaridad de Educacién Inicial en Familia Comunitaria. Promover las pricticas y costumbres de la educacién familiar y comunitaria, en tomo a la atencién de nifias y nifios de la primera infancia en el marco de la identidad cultural, lingtistica y su cosmovisién. _ CAPITULO TL AMBITO DE SALUD . ° ARTICULO 13. (RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD). El Ministerio de Salud tiene las siguientes responsabilidades: 1 Ampliar el beneficio del Subsidio Universal Prenatal por la Vida a mujeres gestantes, a partir del cuarto mes de embarazo, hasta el sexto mes de lactancia, conforme a reglamentaciones especificas del Ministerio de Salud. Desarrollar estrategias y normativa de psicoprofilaxis obstétrica en establecimientos del sistema de salud. Monitorear los indicadores del desarrollo integral de la primera infuncia, en coordinacién con entidades involucradas. Coordinar la aplicacién de normas para la atencién integral de salud y nutricién nifias y niflos de la primera infancia, en entidades de atencién con apoyo de las redes de salud, priorizando la identificacién de signos de violencia de acuerdo a protocolos, con las entidades territoriales autonomas. Establecer en las redes funcionales de servicios de salud la implementacién de los servicios de desarrollo infantil, unidades de nutricién integral, y unidades de tratamiento del desnutrido agudo grave en corresponsabilidad con las entidades territoriales autnomas, definiendo In normativa pertinente para su funcionamicnto articulado, Promover las précticas y costumbres de la medicina tradicional en torno a la atencién de nifias y nifios de Ia primera infancia enfatizando los primeros mil dias de vida para fortalecer la articulacién y complementariedad. Fortalecer la implementacién del tamizaje de patologias que comprometan el adecuado desarrollo de la nifia y nifio en la primaria infancia, Establecer los lineamientos para la implementacion de la Red Nacional de los Bancos de Leche Humana, 0006 PLURINACIONAL DE BOLIMA, ‘ aannnnns ain 8 Coompaivn (cate lag lado) Teale TaiSI6 anette e@ ASAMOLEA LECISLATIVA PLURINACIONAL ‘oprlaneataat gm com DE EOUMA __ CAPITULO II AMBITO DE PROTECCION ARTICULO 14. (RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL). Son responsabilidades del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional: 1. Implementar un Modelo de Atencion y Respuesta Temprana a través de un protocol de coordinacién y atencién interinstitucional para nifias y niffos de primera infancia en situacion de extrema vulnerabilidad, _estableciendo responsabilidades especificas en personal de salud, educacién, defensorias de la nifiez y adolescencia, centros infantiles u otras instancias que brinden algiin tipo de atencidn a nifias y nifos en la Primera Infancia. 2. Desarrollar un Sistema de Seguimiento y Control del cumplimiento de ° competencias y atribuciones institucionales de las instancias de proteccién de la niftez. 3. Implementar un Médulo de Monitoreo de la Primera Infancia en el marco del Sistema de Informacién de Nila, Nilo y Adolescencia - SINNA, que registre y concentre informucién sobre el desarrollo integral de nifias y niflos menores de seis (©) aitos de edad. 4, Elaborar la propuesta base de los lineamientos y mecanismos para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, Coordinar y dar seguimiento a los planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de la primera infancia en las entidades territoriales auténomas. 6. Establecer lineamientos para garantizar prioritariamente la restitucién del derecho de vivir en familia, de nifas y niiios menores de sis (6) aftos de edad. e@ ARTICULO 15. (RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO). Son responsabilidades del Ministerio de Gobierno: 1, Garantizar la implementacién de los lineamientos y mecanismos de Desarrollo Integral de la Primera Infancia en los centros penitenciarios. 2. Contar con una base de datos actualizada de nifias y nifios en primera infancia que viven en centros penitenciarios, debiendo ser remitida al Sistema de Informacién de la Nifta, Niflo y Adolescente — SINNA del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Garantizar de manera obligatoria la creacién de Centros Infantiles Integrales en centros penitenciarios o en lugares aledaiios de acuerdo al inciso c) del Articulo 106 de la Ley N° 548 Cédigo Nifta, Nifio y Adolescente. PIR ue Va KWeSVKRu Vue K WY WHKu Vu KY annnnons yy Cates 4 Compoisn ee The bd /ASAMBLEA LEGIS.ATIVA PLURINACIONAL DE BOUMA, ARTICULO 16. (RESPONSABILIDADES DEL ORGANO JUDICIAL). El Organo Judicial tendré las siguientes responsabilidades: 1, Elaborar e implementar protocolos para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las nifias y nifios menores de primera infancia, en procesos judiciales. 2. Generar una base de datos especializada de procesos legales que involucren a nifias y nifios de la primera infancia para su remisién periddica o a requerimiento al Sistema de Informacién de la Nifia, Nino y Adolescente — SINNA del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, de acuerdo a reglamentacién. 3. Desarrollar procesos de capacitacién y formacién especializada para administradores de justicia y equipos téenicos en proteccién integral de la primera infancia CAPITULO UI RESPONSABILIDADES EN OTROS AMBITOS DEL ESTADO. ARTICULO 17.(MINISTERIO. DE COMUNICACION). Comunicacién tendré las siguientes responsabilidades: Fl Ministerio de 1. Elaborar la Estrategia Comunicacional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, en coordinacién con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, E] Ministerio de Educacién y el Ministerio de Salud 2. Implementar la Estrategia Comunicacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia, 3. Generar mecanismos de difusién para fomentar la participacién de sectores sociales ° en la promocién de la atencidn integral de niflas y nifos en la primera infancia, CAPITULO IV RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTONOMAS, ARTICULO 18. (RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTONOMAS DEPARTAMENTALES). Son responsabilidades de las entidades tertitoriales auténomas departamentales: 1. Implementar procesos educativos conforme a los lineamientos establecidos por el nivel central del Estado en Jos entornos familiares y comunitarios, basados en la identidad lingdistica, cultural e intergeneracional, enfocados en garantizar el desarrollo integral holistico de la primera infancia, 2, Acreditar en su jurisdiceién, de acuerdo a los lineamientos generales elaborados por el nivel Central del Estado, la apertura y cl funcionamiento de las entidades de atencién piblica, privada y mixta de la primera infaneia, 9 Fue Vue K WY Weuw vue khWry wee 3 -annon iat Bite ad . 003 oe, (co ig ena a ‘edparlamenuriaggmailcomn DE oOUMA Coordinar con el Nivel Central, la creacién de los Bancos de Leche Humana ubicados en una entidad especializada en salud matemna infantil u otros espacios que cumplan con las condiciones necesarias para su funcionamiento 4. Supervisar el funcionamiento de cdmaras de vigilancia y otras medidas de seguridad en entidades de atencién de desarrollo integral de nifias y nifios de primera infancia. 5. Coordinar con el Nivel Central la creacién de unidades especializadas para el desarrollo integral, la atencién y respuesta temprana a nitias y nifios de primera infancia en sus distintas instancias de proteccién, 6. Reglamentar los modelos de atencién integral, condiciones adccuadas de infraestructura, equipamiento, personal especializado y estindares de calidad en centidades de atencién para nifias y nifios en la primera infancia, de acuerdo a los lineamientos generales elaborados por el Nivel Central del Estado, 7. Coordinar, gestionar ¢ implementar con las Entidades Territoriales Auténomas la ejecucién de planes, programas y proyectos territoriales de desarrollo integral para Ja primera infancia a partir de unidades especializadas. 8. Remitir periddicamente datos estadisticos sectoriales, relacionados a nifias y nifios de la primera infancia en el nivel departamental, al Sistema de Informacién de Nitta, Nifio y Adolescente - SINNA del Ministerio de Justicia y ‘Transparencia Institucional, de acuerdo a reglamento especitico. ARTICULO 19, (RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTONOMAS MUNICIPALES). Son responsabilidades de las entidades territoriales auténomas municipales: 1. Verificar la implementacién de sistemas de seguridad y proteccién bajo los lineamientos sectoriales previstos por el nivel central del Estado, en los Centros Infantiles Integrales Pablicos, Privados y Mixtos, 2. Diseftar e implementar planes, programas y proyectos para e] desarrollo integral de la primera infancia conforme a los lineamientos del nivel central del Estado y en coordinacién con las Entidades Territoriales Auténomas, cuando corresponda. 3. Promover el desarrollo integral de la primera infancia en el marco de los lineamientos establecidos por los sectores, de acuerdo a la siguiente clasificacién: a, Los municipios de categoria Cy D, implementarin planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de la primera infancia, de acuerdo a normativa vigente. b. Los municipios de categoria A y B, implementardn planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de la primera infancia a través de acuerdos y convenios inter gubernativos o a través de In conformacién de espacios de planificacién y gestién, de acuerdo a normativa vigente. 10 PI Aue Su K$WweWKau Bu Kw keye hus oannnnon2 ww ASALILEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DE BOLMA Calle fin. Comapol ve ‘reframe tara aril 4. Brindar la asistencia nutricional a las nias y nifios de seis (6) meses a vei (23) meses de edad, a partir de la provisién mensual y gratuita del Alimento Complementario en el marco de los lineamientos previstos por el Ministerio de Salud. 5. Remitir periédicamente datos estadisticos sectoriales relacionados a nifas y nifios de la primera infancia a nivel municipal al Sistema de Informacién de Nifia, Niflo y Adolescente — SINNA del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, de acuerdo a reglamento especifico. ARTICULO 20. (RESPONSABILIDADES. DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTONOMAS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINAS). Las entidades territoriales autGnomas indigena originaria_campesinas asumirin las responsabilidades de los Gobiernos Auténomos Municipales, de acuerdo con un proceso de desarrollo institucional y con las caracteristicas culturales propias de conformidad a ta @ —_Lamstincion, ta Ley Marco de Autonomias y Desentalizacién y a sus Estatuies Autonémicos. TITULO 1 ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA CAPITULOT MODALIDADES DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA ARTICULO 21, (MODALIDADES DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA). I. La atencién integral a la primera infancia se realizar a través de las siguientes modalidades: 1, Modalidad de atencién familiar. 2 2. Modalidad de atencién institucional. 3. Modalidad de atencién social o comunitaria. 4. Otras modalidades. II. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en coordinacién con el Ministerio de Educacién y el Ministerio de Salud emitiré la reglamentacién concerniente a las modalidades de atencién integral a la primera infancia, TITULOIV FUENTES DE FINANCIAMIENTO ARTICULO 22. (FUENTES DE FINANCIAMIENTO). El nivel centeal y las entidades territoriales auténomas, a electos de garantizar los recursos para la implementacién de la presente Ley, coordinarén las fuentes de financiamiento y cofinanciamiento para lograr sostenibilidad en Ia atenciGn integral para Ia Primera Infancia. PIR Ve KWS WK Vue K Ss WRu uw AW = -anannont Red a Oe #OLMA Cale ia Fs, Coupol ds AY pone en Tse hap www. redparlamentaria com’ f ges DISPOSICIONES TRANSITORIAS. PRIMERA. Todas las entidades de atencién a la primera infancia piblicas, privadas y mixtas acreditadas 0 en proceso de acreditacién, deberin adecuar su funcionamiento a los lincamientos y requisitos establecidos para Centros Infantiles Integrales, en el plazo de ciento veinte (120) dias calendario, computables a partir de la reglamentacién de la presente Ley. SEGUNDA. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional en coordinacién con el Ministerio de Educacion y el Ministerio de Salud aprobarin la Reglamentacién de 1a presente Ley, en el plazo de ciento ochenta (180) dias calendario, computables a partir de la promulgaciin de la presente Ley. TERCERA. A partir de la promulgacién de la presente Ley, todos los establecimientos de salud del sistema publico, privado y de la seguridad social de corto plazo tienen la ry obligacién de reportar informacién mensual en salud de la primera infancia al Sistema Nacional de Informacién en Salud de acuerdo a normativa del Ministerio de Salud. CUARTA. En el marco de Ia Ley N° 777 del Sistema de Planificacién Integral del Estado, las cntidades territoriales aut6nomas deberin incorporar en sus planes territoriales de desarrollo integral o planes de gestidn territorial comunitario, para la gestién siguiente de promulgada a presente Ley, la Gestién de Atencién Integral de la Primera Infancia, compatible con la planiticacién nacional QUINTA. El Ministerio de Educaci6a, en el plazo maximo de ciento ochenta (180) dias a partir de Ia promulgacién de la presente Ley, implementara programas educativos que incentiven el desarrollo de la primera y segunda lengua en la primera infancia, en el marco de Ia Ley N° 070 de la Educacién “Avelino Sifiani - Flizardo Pérez, de 20 de diciembre de 2010 y la Ley N? 269 de Derechos y Politicas Lingtisticas de 2 de agosto de 2013. DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y¥ DEROGATORIAS @ PRIMERA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA. Las Entidades ‘erritoriales Auténomas en el marco de la coordinacién ersectorial, territorial e inéercultural implementaran de manera progresiva los Jineamientos y mecanismos previstos en la presente Ley, SEGUNDA. El primer viernes del mes de abril todas las entidades piblicas y todas las entidades territoriales autnomas, remitiran al Organo Rector informacién sobre la eiecucién presupuestaria ¢ implementacién de la presente Ley, para el desarrollo integral de la primera infancia en el marco de la celebracién del dia de la nifia y nif. Fs dada en la Sala de Sesiones‘de a Asamblea Legislativa Plurinacional, a Ps dias del mes de. de ds mil desing. / We zit ae = ee ye

También podría gustarte