Está en la página 1de 11

SIMULACRO – PARTE A

1. Un neonato presentó una convulsión por lo 6. ¿Cuál es correcta con respecto al SALAM?
que recibió fenobarbital una vez, pero dicha A. Durante su fisiopatología no es común las
convulsión persiste. ¿Cuál es el siguiente paso? atelectasias y ni el atrapamiento aéreo
A. Debe recibir fenitoína a 20mg/Kg/dosis B. Pueden desarrollar inactivación del
B. Debe repetirse el fenobarbital a la mitad de la surfactante
dosis C. Su principal factor de riesgo es el RCIU
C. Debe aplicarse fenobarbital nuevamente a una D. La primera medida en su manejo es el uso de
dosis de 20mg/Kg/dosis antibióticos
D. Debe aplicarse midazolam a 0.1mg/Kg/dosis E. La forma severa del SALAM es la circulación
E. Debe indicarse fenobarbital a 50mg/Kg/dosis persistente del adulto

2. RN de madre de 42 años. Al examen: cara y 7. Si un recién nacido pesa 3000 gramos, ¿cuánto
occipucio planos, hendidura palpebral hacia es su capacidad gástrica aproximada (en ml)
arriba y afuera, boca pequeña, lengua grande y A. 50
protruida, implantación baja de orejas, manos B. 60
toscas, signo de la sandalia, mano simeana, C. 1
hernia umbilical, clinodactilia. CV: soplo D. 30
sistólico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? E. 90
A. Síndrome de Turner
B. Trisomía 13 8. Se tiene a un recién nacido que presenta
C. Trisomía 21 dificultad respiratoria marcada, distensión de
D. Trisomía 18 las venas del cuello, hipotensión,
E. Síndrome de Klinefelter hipersonoridad y ausencia del murmullo
vesicular en un lado del tórax y enfisema
3. ¿Cuándo es el momento más probable de subcutáneo. En abdomen: ruidos hidroaéreos
transmisión del microorganismo para que se dé presentes. ¿Cuál es el diagnóstico más
herpes neonatal? probable?
A. Primer trimestre A. Hernia diafragmática
B. Momento del parto B. Atelectasia primaria
C. Segundo trimestre C. Neumonía estafilocócica
D. Durante la lactancia D. Síndrome de fuga de aire
E. Tercer trimestre E. Enfermedad de membrana hialina

4. ¿Cuál es la secuencia de maniobras en el RCP 9. RN con peso de 4.000 g. con período expulsivo
neonatal? prolongado tiene tumoración cefálica que se
A. C-A-B-D extiende desde la frente hasta la región
B. A-B-C-D posterior de cabeza, ¿cuál es el diagnóstico?
C. D-C-A-B A. Absceso subcutáneo
D. B-C-A-D B. Caput succedaneum
E. A-D-C-B C. Hematoma subgaleal
D. Cefalohematoma
5. ¿Cuál es el tratamiento de hipotiroidismo E. Quiste subcutáneo
congénito?
A. Amoxicilina
B. Propiltiouracilo
C. Leiotironina
D. Metimazol
E. Levotiroxina

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
10. Neonato presenta ictericia desde el segundo 14. La similitud clínica entre la desnutrición de tipo
día de vida y aumenta hasta ahora que ya tiene marasmático y la de tipo Kwashiorkor está
5 días de vida. Al examen físico el paciente no dada por:
presenta ningún otro signo de alarma además A. La dermatosis
de la ictericia. Según su sospecha diagnóstica, B. La piel húmeda
¿cuál de las siguientes es falsa? C. Diminución de tejido graso y muscular
A. Se trata del tipo de ictericia más frecuente D. Los edemas
B. El tipo de bilirrubina que esta elevada, es la E. Signo de la bandera
hidrosoluble
C. Sus niveles de bilirrubina no aumentan más de 15. Paciente de 12 meses de edad, ¿qué vacunas le
0.5mg/dl/hora corresponden para esta edad?
D. No se debe presentar en el primer día A. Influenza, pentavalente y APO
E. Uno de los factores que la predispone es una B. Neumocócica y SPR
insuficiente pero esperada actividad C. SPR, IPV y varicela
enzimática a nivel hepático D. APO, varicela y DPT
E. Varicela, APO y neumocócica
11. Un recién nacido pierde peso normalmente en
la primera semana de vida, ¿Cuánto tiempo 16. ¿Qué le daría a un niño que cursa con diarrea y
máximo de pérdida de peso? deshidratación severa con shock?
A. 3 días A. Hidratación con 200 cc/Kg de NaCl 0.9%
B. 1 semana B. Bolo con NaCl 0.9% 30 cc/Kg
C. 3 semanas C. Bolo con dextrosa al 10%
D. 1 día D. Bolo con suero hipotónico
E. 5 días E. Bolo con lactato de ringer 20cc/Kg

12. Nace un bebé de 33 semanas de edad gestacional 17. ¿Cuál es el tratamiento definitivo de un
que presenta desde el nacimiento un score de paciente de 10 años que tiene antecedente de
Silverman Anderson de 8. El neonatólogo decide PCA no manejado y que ahora presenta
iniciar CPAP nasal con el cual con un FiO2 de 25% cianosis?
llega a tener una saturación de O2 de 94% y A. Etilefrina
solicita de inmediato una radiografía de tórax B. Manejo de ICC con inotrópicos
donde se evidencia patrón en vidrio C. Manejo de ICC con diuréticos
esmerilado. ¿Cuál de las siguientes no haría en D. Manejo de crisis de hipoxia
este paciente? E. Cirugía
A. Mantener una monitorización estricta de las
funciones vitales
18. ¿Cuál de los siguientes componentes está en
B. Intubarlo y aplicar surfactante
menor cantidad en la leche humana
C. Mantener en CPAP nasal y no aplicar surfactante
D. Iniciar hidratación endovenosa y mantener en comparándolo con la leche de vaca?
NPO por el momento A. Carbohidratos
E. Se podría tener un paco2 entre 45-55mmhg, si es B. Proteínas
que lo requiriere el paciente C. Hierro
D. DHA
13. Paciente diagnosticada de varicela en el tercer E. Grasas
trimestre de su embarazo. En el momento del
parto ya tiene lesiones en costra. El RN es sano. 19. ¿Cuál es el tipo de neoplasia del sistema
¿Qué recomendaría? nervioso central más frecuente en niños?
A. No bañar al niño A. Astrocitoma
B. Evitar la lactancia B. Meduloblastoma
C. No dar antihistamínicos C. Craneofaringioma
D. Brindar leche materna D. Adenoma de hipófisis
E. Administrar ácido acetil salicílico E. Neuroblastoma

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
20. Si decide hospitalizar a un lactante febril, ¿cuál es A. IIb B. IIa
el antibiótico que indicaría? C. Ia D. Ib
A. Amikacina 10 mg/kg/día cada 24 horas E. III
B. Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 horas
C. Ampicilina 50mg/kg/día 26. Paciente de 35 años que refiere sangrado
D. Ceftriaxona de 50 mg/kg/día ginecológico desde hace 10 meses.
E. Azitromicina 10 mg/kg/día cada 24 horas Histerosonografía: ver imagen. ¿Cuál es la
indicación más adecuada?
21. Según la NT de evaluación del niño menor de 5
años y el TPED, ¿a qué edad un niño puede
construir una torre de 7 cubos?
A. 12 meses B. 30 meses
C. 24 meses D. 21 meses
E. 5 años

22. Niña que en la escala de Tanner tiene las


siguientes características: aumento de tamaño
por debajo de areola y escaso vello en labios
mayores. ¿Cuál es el estadio?
A. IV B. I
C. III D. V
E. II A. Histerectomía abdominal
B. Miomectomía laparoscópica
23. Según los parámetros del score de Bierman y C. Miomectomía abdominal
Pearson modificado por Tal, ¿cuál es correcto? D. Resección histeroscópica
A. El uso de 2 paquetes equivale a 3 puntos
E. Histerectomía laparoscópica
B. La cianosis perioral al llanto equivale a 1 punto
C. Para un menor de 6 meses, una frecuencia
27. Llega a consulta una mujer de 34 años quien
respiratoria de 56 por minuto equivale a 1 punto
D. La presencia de tiraje subcostal equivale a 2 refiere que presenta sangrado tipo
punto menorragia, asociado a dolor pélvico cíclico.
E. La presencia de sibilantes inspiratorios y Al examen físico se evidencia aumento del
espiratorios con estetoscopio equivale a 3 puntos volumen del útero. La ecografía uterina
muestra la siguiente imagen. ¿Cuál es la
24. Lactante de 6 meses que presenta pobre sospecha diagnostica?
ganancia ponderal, sudoración al lactar, lactancia
y respiración entrecortada. Al examen: bajo peso,
taquipneico, hepatomegalia. ¿Cuál es el
tratamiento de mantenimiento para el
diagnóstico más probable?
A. Dobutamina y captopril
B. Propranolol y espironolactona
C. Sildenafilo y digital
D. Dopamina y furosemida
E. Dopamina e hidroclorotiazida

25. Mujer de 40 años, con carcinoma de cérvix,


presenta sangrado postcoital y dolor pélvico mal
definido. Al examen: cérvix con eritroplasia
periorificial de consistencia dura y sangrante. A. Leiomioma submucoso T-1
Tacto rectal: parámetro derecho se encuentra B. Mioma subseroso
infiltrado en un tercio interno. ¿Cuál es el estadio C. Mioma abortado
clínico? D. Adenomiosis
E. Hiperplasia endometrial

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
28. Es un tumor intralobulillar de baja malignidad: 33. Paciente de 21 años que consulta por ausencia
A. Fibrosarcoma de menstruación niega relaciones sexuales. Al
B. Angiosarcoma examen se evidencia presencia de caracteres
C. Liposarcoma sexuales secundarios y masa pélvica palpable,
D. Linfoma genitales externos aparentemente normales.
E. Cistosarcoma Phyllodes La ecografía muestra la siguiente imagen. El
diagnóstico probable sería:
29. Paciente obesa, hipertensa y antecedente de
SOP. Acude con sangrado uterino anormal, la
patología más probable a encontrar será:
A. Pólipo endometrial
B. Hiperplasia endometrial
C. Ca cérvix.
D. Ca Útero
E. Carcinoma uterino.

30. Mujer de 30 años acude por planificación


familiar y refiere que presenta ciclos
irregulares. No tienen otros antecedentes de
importancia. El método recomendado sería
______ y el beneficio principal, aparte del
efecto anticonceptivo, se debería al A. Agenesia uterina
componente _______. B. Tabique vaginal transversal
A. ACO - etinilestradiol C. Agenesia vaginal
B. ACO - gestacional D. Síndrome de Turner
C. Medroxiprogesterona - gestacional E. Síndrome de Klinefelter
D. Implante - gestágeno
E. ACO - estrona 34. Niña con dolor abdominal súbito en la fosa
iliaca derecha y masa dolorosa al tacto. ¿Cuál
31. El tiempo de duración del DIU de es el test diagnóstico ideal?
levonorgestrel es: A. Ecografía Doppler
A. 5 años B. Resonancia
B. 12 años C. TAC
C. 8 años D. Ecografía abdominal
D. 10 años E. Histerosalpingografía
E. 14 años
35. En la infección gonocócica no complicada, el
32. Las descargas uretrales que no mejoran con tratamiento sindrómico actual es:
tratamiento sindrómico repetido ni con A. Azitromicina, 1 g VO, dosis única
metronidazol añadido se deben tratar con: B. Doxiciclina, 100 mg/12 horas VO, por 3 días
A. Doxiciclina C. Amoxicilina-clavulánico, 875/125 mg c/12
B. Eritromicina horas VO, por 5 días
C. Penicilina D. Ceftriaxona, 1 g IM por 5 días
D. Aciclovir E. Ciprofloxacina, 500 mg c/12 horas VO, por 3
E. Ciprofloxacino días

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
36. Paciente de 25 años, en la cual se colocó un 42. Dosis profiláctica de gammaglobulina, en una
dispositivo intrauterino hace 20 días. Presenta gestante con Rh negativo si se sabe que el
dolor pélvico constante y creciente. Al examen volumen de sangre fetal que paso a la madre
físico: cérvix doloroso a la movilización y fue de 5 ml:
anexos dolorosos. La causa del cuadre A. 300 ugr
probablemente sea: B. 200 ugr
A. E. Coli B. Anaerobios C. 100 ugr
C. Clamidya D. Gonococo D. 50 ugr
E. Sífilis E. 10 ugr

37. El diámetro biacromial en un feto a término 43. El origen materno de la placenta se inicia con:
mide en promedio: A. Decidua vera
A. 10,5 cm. B. Decidua basalis
B. 7,5 cm C. Decidua esponjosa
C. 8,5 cm. D. Corion leve
D. 9,5 cm E. Corion frondoso
E. 12 cm
44. En relación al monitoreo electrónico fetal
38. En el caso de una gestante infectada con intraparto, según el Colegio Americano de
Chlamydia. ¿Cuál de los siguientes Ginecología Obstétrica (ACOG). ¿Cuándo existe
antimicrobianos le indicaría? riesgo de óbito fetal, en la categoría I?
A. Doxiciclina A. Ausencia de variabilidad latido a latido con
B. Micociclina taquicardia
C. Oxitetraciclina B. Presencia de Dips I con variabilidad de latido a
D. Eritromicina latido
E. Demeclociclina C. Patrón sinusoidal
D. Patrón saltatorio
39. En la deflexión de sincipucio ¿Cuánto mide el E. Presencia de variabilidad latido a latido con
diámetro de presentación durante el trabajo taquicardia
de parto?
A. 10 cm 45. Los cambios hematológicos durante la
B. 12 cm gestación incluyen:
C. 13.5 cm A. Leucocitosis con neutropenia
D. 10.5 cm B. Leucopenia con desviación izquierda
E. 9.5 cm C. Leucocitosis y disminución de fibrinógeno
D. Leucocitosis con aumento de los factores VII-
40. Antiemético contraindicado en caso de VIII-IX-X.
hiperémesis gravídica es: E. Leucocitosis con desviación izquierda
A. Piridoxina
B. Dimenhidrinato 46. Mujer de 20 años, con cesárea por inducción
C. Ondasentron fallida. Al tercer día de puerperio presenta
D. Metoclopramida malestar general, fiebre y loquios fétidos. Al
E. Tiamina Examen clínico: T: 39°C, útero
subinvolucionado y doloroso a la palpación,
41. Cariotipo más frecuente del embarazo molar secreción fétida. ¿Cuál es un factor de riesgo?
(completa o total): A. Diabetes mellitus tipo 2
A. 46, XX B. Desnutrición
B. 46, XY C. DCP
C. 45, X0 D. Parto precipitado
D. 69, XXY E. Inducción de parto vaginal
E. 69, XXX

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
47. Paciente de 26 años de edad, G2 P1001, con 15 51. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción
semanas de gestación por FUR. Acude a CPN. Al del intestino delgado en el adulto con
examen: AU: 14 cm. Ecografía: línea antecedente de tratamiento quirúrgico previo?
endometrial heterogénea aumentada de A. Bridas espontáneas
grosor, último embarazo terminó en inducción B. Vólvulo de intestino medio
con parto pretérmino por preeclampsia C. Incarceración del intestino delgado en una
severa. Acude por sangrado moderado, con hernia
dolor. Señale el diagnóstico probable: D. Parasitosis intestinal
A. Aborto incompleto. E. Adherencias interasas
B. Aborto espontáneo
C. Aborto inminente 52. ¿Cuál es el procedimiento más apropiado en el
D. Amenaza de aborto manejo de una herida traumática ocurrida
E. Aborto frustro hace 12 horas, con signos de necrosis en los
bordes?
48. Primigesta de 15 años de edad, con 19 semanas A. Clorhexidina al 2%
de gestación y sin control prenatal. Presenta: B. Yodopovidona al 10% dentro de la herida
PA: 145/110 mmHg, LCF: 158 por minuto, C. Lavado con suero fisiológico
edema de cara, aumento de 16 kg de peso, D. Lavado, debridación y cierre diferido
ascitis y proteinuria (-). ¿Cuál es el diagnóstico? E. Raspado con gasa estéril
A. Preeclampsia sin criterios de severidad
B. Preeclampsia con criterios se severidad 53. ¿Cuál de los siguientes exámenes de imágenes
C. Hipertensión crónica le ofrece mayor especificidad para el
D. Síndrome nefrítico diagnóstico de apendicitis aguda?
E. Síndrome nefrótico A. Doppler
B. Radiografía simple de abdomen
49. La escuela japonesa ha dividido la diseminación C. Tomografía
ganglionar del cáncer gástrico en 4 niveles. En D. Ecografía
el 1º nivel se encuentran comprendidos los E. Gammagrafía
grupos ganglionares …. :
A. 1-2-3-4-5-6 54. En pacientes con fisura anal crónica que no
B. 1-2-3-4 tienen riesgo de incontinencia fecal, el
C. 1-2-3-4-5 tratamiento de elección es:
D. 1-2-3-4-5-6-7 A. Fisurectomía
E. 1-2-3-4-5-6-7-8 B. Toxina botulínica
C. Esfinterotomía lateral interna
50. Paciente varón de 40 años con dolor perianal D. Dilataciones con balón
pulsátil asociado a tumoración dura y flogótica E. Esfinterotomía medial externa
en el ano y dificultad para sentarse. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? 55. Varón de 60 años con antecedente de
A. Absceso perineal estreñimiento crónico, desde hace 48 horas
B. Fisura anal presenta dolor en flanco izquierdo, asociado a
C. Fístula anorrectal alza térmica y palpación de masa. Se realiza
D. Hemorroides trombosada tomografía, encontrándose masa abscedada
E. Pólipo rectal prolapsado en región pélvica. Según la clasificación de
Hinchey, corresponde a grado:
A. I
B. II
C. IIIA
D. IIIB
E. IV

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
56. Paciente quien ha sido sometido a una 60. ¿Cuál de las siguientes hernias no sale por el
gastrectomía subtotal y gastroyeyunostomía; orificio de Fruchaud ni está relaciona a éste?
Semanas después, ya de alta, presenta A. Hernia inguinal indirecta
episodios de dolor en hipocondrio derecho B. Hernia de Spiegel
tipo cólico, minutos después presenta C. Hernia crural
vómitos de contenido bilioso, luego del cual D. Hernia inguinal directa
cede el dolor; este cuadro se repite E. Hernia femoral
constantemente durante el día. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? 61. ¿Cuál es la causa más frecuente que explica la
A. Síndrome de asa aferente ictericia en un paciente con colecistitis aguda?
B. Síndrome de Dumping A. Disminución de la excreción canalicular.
C. Reflujo alcalino B. Compresión de la vía biliar principal producto
D. Gastritis alcalina de la inflamación.
E. Síndrome de asa eferente C. Obstrucción del colédoco proximal.
D. Hemólisis
57. ¿Cuál de las siguientes constituye una E. Colangitis
contraindicación absoluta para cirugías
laparoscópicas? 62. Paciente con diagnóstico de cáncer gástrico. A
A. Tiempo de protrombina mayor de 18. la endoscopía se encuentra lesión ulcerada y
B. Hernia umbilical. con infiltraciones en pared gástrica. El grado de
C. Edad menor de 10 años. Borrmann es:
D. Temperatura mayor a 38 grados A. 4
E. Obesidad B. 1
C. 3
58. Varón de 60 años, consulta por sangrado rectal D. 2
y baja de peso moderada, cambios en el ritmo E. 5
evacuatorio, sensación de pujo y moco.
Colonoscopía: adenocarcinoma de sigmoides 63. La hernia deslizada suele caracterizarse por la
bien diferenciado. ¿Cuál es el examen para presencia de formando parte de su saco
evaluar la probable metástasis de la A. Epiplon
enfermedad? B. Yeyuno
A. Tomografía C. Íleon
B. Ultrasonografía D. Uréter
C. Gammagrafía E. Ciego
D. Cintigrafía
E. Radiografía simple de abdomen 64. ¿Cómo se define a un cáncer precoz a nivel de
estómago?
59. Mujer de 49 años, multípara, que desde hace 1 A. Aquel tumor que no llegue a la capa muscular y
día presenta tumoración dolorosa en región no comprometa ganglios
inguinal derecha no reductible que se B. Aquel tumor que no llegue a la serosa y no
acompaña de náuseas y vómitos. Examen: comprometa ganglios
abdomen distendido, doloroso a la palpación, C. Aquel tumor que no pase la submucosa y sí
tumoración con cambios de coloración de la comprometa ganglios
piel ubicada por debajo de ligamento inguinal. D. Aquel tumor que no pase la submucosa y
¿Cuál es el probable diagnóstico? puede como no puede comprometer ganglios
A. Várices del cayado de safena E. Aquel tumo que no llegue a serosa y sí
B. Hernia inguinal encarcelada comprometa ganglios
C. Hernia crural estrangulada
D. Adenitis inguinal complicada
E. Hernia inguinal estrangulada

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
65. Sobre las fracturas, es un enunciado correcto: 70. Joven de 25 años de edad, llega a Emergencia
A. La fractura del cargador ocurre en el diente del con historia de fractura de antebrazo izquierdo
atlas. atendido hace un día, colocándosele yeso
B. La fractura del recluta se da en la cabeza del braquiopalmar. Actualmente se queja de dolor
cuarto metatarsiano. y al examen se encuentra la mano izquierda
C. Las fracturas en torus son más frecuentes en el edematizada y cianótica. ¿Cuál es el
fémur. diagnóstico?
D. Las fracturas abiertas con daño vascular severo A. Síndrome compartimental
corresponden al tipo IIIc. B. Desplazamiento de la fractura
E. Para colocar un yeso cerrado, debe esperarse 6
C. Desgarro de la vena cefálica
horas post fractura para evitar el síndrome
D. Compresión del nervio mediano
compartimental.
E. Desgarro de la arteria interósea
66. Joven de 22 años, mientras jugaba fútbol,
manteniendo rodilla en extensión, sufre agresión 71. En niños, las fracturas no desplazadas del tercio
colocando la rodilla en valgo. Al examen presenta medio de la clavícula, usualmente requieren:
movimiento lateral y medial de la tibia. El A. Vendaje en 8
diagnóstico más probable será: B. Vendaje de Jones
A. Lesión de ligamento cruzado anterior C. Cabestrillo simple
B. Lesión de menisco externo D. Vendaje tipo Velpeau
C. Lesión de menisco interno E. Yeso tipo Caldwell
D. Lesión de ligamento colateral externo
E. Lesión de ligamento colateral interno 72. Paciente varón de 20 años de edad, quien
hace 3 días presenta dolor intenso en
67. ¿Cuál de los siguientes es un tumor de células garganta, alza térmica de 40º C, trismus,
redondas y prolifera principalmente en las halitosis, sialorrea, abombamiento del pilar
diáfisis? anterior izquierdo con rechazo de la úvula y la
A. Osteosarcoma amígdala hacia lado contralateral. ¿Cuál es el
B. Sarcoma de Ewing diagnóstico presuntivo?
C. Condrosarcoma A. Amigdalitis aguda
D. Leiomioma B. Linfoma de Hodgkin
E. Hemangioma C. Celulitis periamigdalino
D. Cáncer de amígdala
68. Joven de 20 años sufre caída, presentando E. Absceso periamigdalino
dolor y limitación funcional de hombro
derecho. Al examen: deformidad de clavícula 73. Escolar con diagnóstico de otitis media aguda,
derecha y dolor localizado. Diagnóstico: que presenta desplazamiento de pabellón
fractura de clavícula en tercio distal con auricular hacia afuera y abajo. ¿Cuál es el
inestabilidad. ¿Cuál es el tratamiento? probable diagnóstico?
A. Yeso del Caldwell A. Otitis externa
B. Fijación con clavo endomedular B. Tumoración de pabellón auricular
C. Vendaje en ocho C. Laberintitis
D. Reposo y analgésico D. Otohematoma
E. Reducción abierta E. Mastoiditis

69. Niño de 3 años, sufre fractura de diáfisis de 74. ¿Cuál es la causa más frecuente de parálisis
fémur derecho. ¿Cuál es el tratamiento inicial facial?
adecuado? A. Parálisis de Bell
A. Placa y tornillos B. Síndrome de Ramsay Hunt
B. Enclavado intramedular C. OMA
C. Tracción cutánea D. Colesteatoma
D. Tracción esquelética E. Fractura de peñasco
E. Fijación externa

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
75. En un paciente de 8 años de edad, con 80. Varón de 19 años, traído a Emergencia por
diagnóstico de otitis media aguda, sin traumatismo encéfalo craneal sufrido al caer
antecedentes patológicos de importancia, el de una motocicleta en marcha. A su ingreso
antibiótico de primera elección es: examen neurológico normal, 12 horas después
A. Penicilina clemizol presenta convulsiones en hemicuerpo
B. Amoxicilina derecho, confusión, midriasis paralítica
C. Acetil cefuroxima izquierda y hemiparesia derecha. El diagnóstico
D. Claritromicina más probable es:
E. Cefaclor A. Hematoma epidural con herniación uncal
B. Edema postraumático con hemiación central
76. Niño cursa con picor nasal más rinorrea C. Hematoma intracerebral con herniación
además de estornudos, en la rinoscopía transcallosa
anterior se observa mucosa nasal pálida. El D. Hematoma subdural con herniación
posible diagnóstico es: transcallosa
A. Rinitis vasomotora E. Herniación central pura
B. Rinitis infecciosa
C. Rinosinusitis 81. La causa más frecuente de blefaritis aguda es:
D. Ocena A. Estreptococo sp
E. Rinitis alérgica B. Estafilococo sp
C. Actinomices sp
77. En un niño de 2 años de edad se sospecha D. E. coli
hipoacusia, ¿cuál de los siguientes E. Gonococo
procedimientos permite confirmar el
diagnóstico? 82. El chalazión es:
A. Tomografía computarizada. A. Inflamación de alguna glándula de Moll
B. Audiometría B. Inflamación de la conjuntiva
C. Resonancia magnética nuclear. C. Inflamación de conducto lacrimal
D. Potenciales evocados auditivos D. Granuloma de las glándulas de Meibomio
E. Tomografía por emisión de protones (PET). (sebáceas)
E. Inflamación de alguna glándula de Zeiss
78. ¿Cuál de los siguientes huesos forma parte del
tabique nasal? 83. Paciente con eritema a nivel ocular con dolor.
A. Maxilar superior En el examen físico: Ojos: córnea normal.
B. Esfenoides Pupilas mióticas. ¿Cuál es el diagnóstico más
C. Etmoides probable?
D. Palatino A. Iritis aguda
E. Cigomático B. Queratitis
C. Glaucoma
79. ¿Cuál es el tumor benigno de cuerdas vocales D. Blefaritis
más frecuente en mujeres? E. Conjuntivitis aguda
A. Edema de Reinke
B. Granulima postintubación 84. La maculopatía denominada en "Ojos de Buey"
C. Nódulos vocales se presenta por el uso de:
D. Pólipos laríngeos A. Metotrexate
E. Tuberculosis B. Amiodarona
C. Hidroxicloroquina
D. Sulfas
E. Metronidazol

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
85. Se recibe a un paciente que presenta los 90. Joven con 6 horas de torsión testicular. ¿Cuál
siguientes signos clínicos: ojo rojo, secreción es el tratamiento más adecuado?
mucosa, prurito intenso. El diagnóstico más A. Orquidopexia bilateral
probable es conjuntivitis …: B. Observación permanente
A. Micótica C. Observación permanente
B. Por Chlamydias D. Analgésicos y antiinflamatorios
C. Alérgica E. Uso de auto suspensor
D. Bacteriana
E. Por virus 91. En la litiasis por ácido úrico asociada a gota
primaria, el fármaco a emplearse reducir la
86. ¿Cuál es la estructura anatómica que se altera uricemia es:
en la ptosis que se produce en el síndrome de A. Pirazolona
Horner? B. Indometacina
A. Oblicuo inferior C. Colchicina
B. Septum orbitario D. Furosemida
C. Cápsula de Tenon E. Alopurinol
D. Elevador del parpado superior
E. Músculo de Muller 92. ¿Qué célula en el varón tiene receptores para
LH?
87. ¿Cuál es la neoplasia renal más frecuente en A. Cowper
niños? B. Skene
A. Carcinoma de papila renal. C. Leydig
B. Tumor de Grawitz D. Sertoli
C. Oncocitoma renal. E. Litle
D. Carcinoma de pelvis renal
E. Nefroblastoma 93. ¿Cuál es la edad ideal para operar al niño con
testículo distópico?
88. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede ser útil A. 10 meses
en un paciente con diagnóstico de hipertrofia B. 18 meses
prostática benigna? C. 2 años
A. Flutamida D. 5 años
B. Ciproterona E. 6 meses
C. Tolterodina
D. Tamsulosina 94. La insuficiencia venosa periférica que cursa con
E. Orfenadrina dolor y edema es de tipo:
A. 5
89. Mujer de 54 años, G: 8 P, 8008 con B. 1
antecedente de partos domiciliarios. Acude por C. 3
presentar pérdida de orina cuando ríe, tose o al D. 6
subir gradas. ¿Cuál es el diagnóstico más E. 2
probable?
A. Incontinencia de urgencia 95. El tratamiento de elección en los aneurismas
B. Incontinencia de esfuerzo de la aorta ascendente es:
C. Incontinencia oculta A. Manejo médico
D. Prolapso genital B. Prótesis endovascular
E. Infección del tracto urinario C. Embolectomía
D. Punción percutánea
E. Ligadura en bandas

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com
SIMULACRO – PARTE A
96. Varón de 21 años, después de agresión con 100. ¿Cuál es el área de superficie corporal (en %)
arma blanca, presenta herida punzo de un paciente quemado a nivel de la cabeza y
penetrante en 5° espacio intercostal anterior tronco anterior?
izquierdo, con disnea y palidez. Examen físico: A. 9
PA: 80/50 mmHg, ansioso, pulso paradojal, B. 10
ingurgitación yugular, ruidos cardiacos C. 18
disminuidos de intensidad. ¿Cuál es el D. 36
diagnóstico más probable? E. 27
A. Neumotórax
B. Neumomediastino
C. Hemotórax
D. Taponamiento cardiaco
E. Hernia diafragmática

97. De los siguientes anestésicos, ¿cuál es un


anestésico local tipo amida de duración
prolongada?
A. Bupivacaína
B. Lidocaína
C. Prilocaína
D. Procaína
E. Prilocaína

98. Paciente varón de 50 años, hipertenso y


diabético, es programado para laparotomía por
probable diverticulitis aguda. Al momento,
presenta presión arterial: 150/95 mmHg, FC:
80 x´, FR: 22 x', glicemia: 160 mg/dl. Según la
clasificación ASA, su riesgo es:
A. I
B. II
C. III
D. IV
E. V

99. Varón de 25 años víctima de accidente de


tránsito, presenta múltiples lesiones en cara y
cuero cabelludo, hemorragia profusa a través
de orificios nasales y cavidad oral, Glasgow 8,
crujido a la movilización mandibular, múltiples
piezas dentarias rotas, saturación de oxígeno
80%. La intubación orotraqueal es bastante
difícil. ¿Cuál es la alternativa para iniciar su
manejo?
A. Intubación nasotraqueal
B. Máscara de reservorio
C. Máscara laríngea
D. Cánula binasal
E. Intubación traqueal por cricotiroidotomia

wwwww.qxmedic.com
www.qxmedic.com

También podría gustarte