Está en la página 1de 31

2020

Guía para la certificación


de competencia laboral

ESTÁNDAR EC1104.PROMOCIÓN DE LA APLICACIÓN DE


LAS REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS “REGLAS NELSON
MANDELA” EN EL SISTEMA PENITENCIARIO.

1
2
PRESENTACIÓN

En este documento se presenta la Guía para la certificación de competencia


laboral basada en el estándar de competencia (EC) 1104 “Promoción de la
Aplicación de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de
los Reclusos “Reglas Nelson Mandela” en el sistema penitenciario”.
El EC1104 fue registrado por el Comité de Gestión por Competencias En Sistema
Penal y Derechos Humanos ante el Consejo de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales (CONOCER) y publicado el 26 de noviembre de 2018 en
el Diario Oficial de la Federación.
Se consolidaron grupos de expertos en el sector de Derechos humanos y
expertos en funciones del ámbito penitenciario, quienes, en trabajo conjunto
con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de
Ciencias Penales y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y
Readaptación Social (OADPRS), crearon el primer estándar de competencia en
materia de Derechos humanos en el ámbito penitenciario.
A través de la “iniciativa Mérida”, la Embajada de Estados Unidos en México
brinda financiamiento al proyecto de certificación en competencias laborales del
estándar 1104, de manera que no tenga un costo para los candidatos del Sistema
penitenciario en todo el país.
La presente guía de estudio ha sido diseñada para ayudar a los candidatos a
certificarse el estándar de competencia mencionado. Esperamos les sea de
utilidad.

Material de apoyo elaborado por la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación


de la Ley, Departamento de Estado de los Estados Unidos de América en colaboración con la
Comisión Nacional de Derechos Humanos. Marzo, 2020.

1
Contents

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 1
SECCIÓN 1 ..................................................................................................................................................... 3
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS ......................................................................................................................... 3
1.2 EL ESTÁNDAR 1104 ............................................................................................................................. 5
1.3 PROCESO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA .................................................................................. 6
SECCIÓN 2 ..................................................................................................................................................... 9
2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 9
2.2 PRODUCTO 1: REPORTE DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD..................................................................... 9
2.3 PRODUCTO 2: PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORA ................................................................... 11
2.4 PRODUCTO 3: REPORTE DE EXPERIENCIA APLICABLE ..................................................................... 14
2.5 DESEMPEÑO 1: EXPLICAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD ..................................................................... 16
2.6 DESEMPEÑO 2: DIFUNDIR LAS REGLAS NELSON MANDELA A LA POBLACIÓN .............................. 17
2.7 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS ................................................................................................. 18

2
SECCIÓN 1

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

¿Qué es un Estándar de competencia?

Es un documento oficial publicado en el Diario Oficial de la Federación y avalado por la Secretaría


de Educación Pública (a través de CONOCER) que define el conjunto de conocimientos,
habilidades, y comportamientos que requiere una persona para realizar su función laboral con
un alto nivel de desempeño y calidad.

El Estándar de competencias es desarrollado por un grupo de expertos en la función de la que se


trate, quienes definen los criterios de competencia con base en mejores prácticas nacionales y/o
internacionales y acorde a la normatividad mexicana aplicable.

A partir de los criterios establecidos en el Estándar de competencia, se elaboran los instrumentos


que serán usados para “Certificar la competencia” de una persona en un proceso formal de
evaluación.

¿Qué valor tiene la certificación?

Se emite un “Certificado de competencia” a aquellas personas que, tras evaluarse, resulten


competentes de acuerdo con lo establecido en el Estándar de competencia.

Este certificado es un documento oficial expedido por la Secretaría de Educación Pública y tiene
validez oficial en toda la República mexicana.

¿La certificación tiene costo?

Toda evaluación de competencia con fines de certificación tiene un costo definido por la Entidad
de Evaluación y Certificación que evalúa, en este caso, INACIPE. Sin embargo, para la certificación
en el Estándar 1104, la Embajada de Estados Unidos en México ha hecho un convenio con la
Entidad de Certificación y Evaluación mencionada en el país para otorgar la certificación sin costo
a un grupo de Estados y candidatos seleccionados. En la siguiente sección se explicará
brevemente el contenido del estándar 1104 y a quién está dirigido.

3
¿Cómo se evalúa por competencias?

En el enfoque de competencias, la evaluación consiste en recabar pruebas concretas y tangibles


que den cuenta o “evidencien” que el candidato es competente para cierta función laboral. La
evaluación consiste entonces en recabar diferentes tipos de evidencia, entre ellas:

 Evidencia de Desempeño. Se refiere al saber hacer, es lo que una persona es capaz de


realizar en el ámbito de su función individual. Por ejemplo: ejecutar un procedimiento o
hacer una entrevista.

 Evidencia de Producto. Son objetos tangibles, mediante los cuales se puede observar el
resultado de la actividad competente de una persona. Por ejemplo: Un reporte.

 Evidencia de Conocimiento. Es una posesión de un individuo de un conjunto de


conceptos, teorías y/o principios que sustentan el desempeño de la función. Como
podemos darnos cuenta, los conocimientos listados en un Estándar de competencias
estarán siempre relacionados con los desempeños y productos.

 Actitudes, hábitos y valores (AHV). Es la predisposición o tendencia de una persona a


actuar con un determinado comportamiento ante una situación, objeto o persona con los
que se relaciona durante su desempeño. Las AHV generalmente son evaluados en
conjunto con los desempeños y/o productos.

 Situaciones emergentes. En este rubro se evalúan las acciones que una persona
competente debe realizar ante la presencia de una situación emergente. Al igual que las
AHV, las Situaciones emergentes tienden a ser observadas junto con los desempeños y de
no presentarse, debe haber una pregunta relativa a ellas en el cuestionario de
conocimientos.

4
1.2 EL ESTÁNDAR 1104

¿A quién está dirigido el EC 1104?

El Estándar de competencia 1104 “Promoción de la Aplicación de las Reglas Mínimas de las


Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos “Reglas Nelson Mandela” en el sistema
penitenciario” refiere las actividades que diferentes tipos de funcionarios del Sistema
Penitenciario mexicano llevan a cabo durante su labor diaria para promover la aplicación de las
reglas mencionadas en sus centros de trabajo.

¿Qué evalúa?

El estándar contempla 2 categorías de evaluación o elementos de competencia:

1. Proponer acciones de
2. Difundir la aplicación de
mejora para el
las “Reglas Nelson Mandela”
funcionamiento del sistema
en el sistema penitenciario.
penitenciario.

Contenido
del Estándar

5
1.3 PROCESO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA

Pasos del proceso de evaluación


El proceso de evaluación se realiza de forma individual. En el caso de la evaluación del estándar
de competencia 1104, el proceso dura aproximadamente 4 o 5 horas por persona. Comprende
una serie de pasos que a continuación se explican:

1. Evaluación 2. Plan de 3. Sesiones de


Diagnóstica evaluación evaluación

6. Acciones
5. Entrega de 4. Cierre de
administrativas
resultados evaluación
posteriores

1. Evaluación diagnóstica

Previo al proceso de evaluación con fines de certificación, se te aplicará una evaluación


diagnóstica escrita con el fin de identificar tus posibilidades de éxito al someterte al
proceso de evaluación.

En caso de tener varias áreas de oportunidad, el evaluador te recomendará tomar una


capacitación antes de someterse a la evaluación con el fin de subsanar sus áreas de
oportunidad, sin ser un requisito obligatorio. En caso de tener altas probabilidades de
éxito, se te recomendará continuar con su proceso de evaluación.

6
2. Plan de evaluación

El Plan de evaluación es un documento que te proporcionará y explicará tu evaluador y


en el cual se señala con claridad y precisión los resultados esperados que deberás
demostrar/presentar y qué características deben tener. Esto en cuanto a los desempeños
que deberás realizar y los productos que debes entregar. Cabe mencionar que la presente
Guía contiene ya los requisitos que vendrán listados en su Plan de evaluación, con el fin
de que puedas prepararte y practicar con suficiente anticipación.

En el momento de la explicación del Plan de evaluación, deberás resolver con el evaluador


todas sus dudas sobre la forma en la que serás evaluado, ya que, con fines de objetividad
en el proceso, una vez iniciada la sesión de evaluación, no podrás interactuar con tu
evaluador.

De manera general, durante la presentación del Plan de evaluación se también acuerda


con el candidato dónde y cuándo se realizará la Evaluación, en este caso, estos datos serán
previamente acordados con la Institución en la que laboras, quien te proporciona también
la presente guía para prepararte para tu evaluación.

3. Sesiones de Evaluación

Como ya se mencionó previamente, la evaluación de competencia valora conocimientos,


desempeños, actitudes/hábitos/ valores y productos. En la Sección 2 de esta guía se
explican cada uno de los tipos de evaluación, con el fin de que, puedas preparar aquello
que necesitarás para la evaluación.

4. Cierre de evaluación

Una vez concluidas las actividades de evaluación, el evaluador integrará un “portafolio de


evidencias”, que es una carpeta que contiene todos y cada uno de los registros generados
durante el proceso de evaluación y que sustentan tu competencia. Incluye el cuestionario
de conocimientos, los productos escritos o digitales entregados, los instrumentos con los
que fuiste evaluado, entre otros. Durante el cierre de la evaluación, el evaluador te
comunicará el día y hora en la que te dará a conocer los resultados de tu evaluación.
Asimismo, te solicitará las firmas que sean requeridas.

7
5. Entrega de resultados

En el día y hora acordada con el evaluador, éste te comunicará el resultado obtenido. Con
base en el puntaje alcanzado, hay dos posibilidades de resultado:
 Competente
 Todavía no competente

En ambos casos el evaluador te explicará los criterios de evaluación que no cubriste, las
mejores prácticas que observó en tu proceso de evaluación, áreas de oportunidad y
sugerencias para continuar tu preparación. Todas estas anotaciones te serán entregadas
por escrito en un formato llamado “Cédula de evaluación”.

6. Acciones administrativas posteriores

Al concluir un bloque de evaluaciones, el evaluador entrega todos los portafolios a la


Entidad de Evaluación y Certificación (INACIPE), quien integra un Grupo de dictamen
compuesto por expertos en el tema. Dichos expertos revisarán una muestra de
portafolios para verificar su calidad, y considerando la suficiencia del portafolio y la
evidencia presentada, determinarán la procedencia o no del juicio de competencia.

De ser positivo el fallo del Grupo de dictamen en cuanto a la calidad de los portafolios
revisados, se concluye la sesión. Una vez concluido el proceso de dictaminación, y se
determine que tú resultaste “Competente”, la Entidad que realizó la evaluación tramitará
tu Certificado de competencia ante CONOCER, mismo que te será enviado en formato
digital.

8
SECCIÓN 2

2.1 INTRODUCCIÓN

Como ya se mencionó previamente, en el enfoque de competencias, se evalúa mediante la


recopilación tres tipos principales de evidencia: conocimientos, desempeños y productos. En esta
sección se revisarán con detalle los requisitos para cada tipo de evidencia que solicita el EC1104,
con el fin de que puedas estudiar, practicar tus desempeños y ensayar la elaboración de tus
productos para el día de tu evaluación.

2.2 PRODUCTO 1: REPORTE DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD

A. Caso práctico

El evaluador te proporcionará un caso práctico por escrito y de manera aleatoria. Este caso
describe violaciones a Derechos humanos ocurrida en un Centro penitenciario en México. A partir
de la lectura del argumento, deberás identificar posibles situaciones en las que se estén violando
derechos humanos y las reglas Mandela, es decir detectar “áreas de oportunidad” (que se
pueden mejorar) y elaborar un reporte donde expliques a tu superior lo que sucedió.

B. ¿Qué debe contener?

Tu producto #1 o “Reporte de áreas de oportunidad”, debe contener los siguientes puntos:

 Lugar en el que se presentó la inconsistencia,


 Fecha de elaboración,
 Nombre y cargo de quien reporta,
 El tiempo en que ocurrió la situación,
 Describe los hechos, e
 Incluye los derechos humanos/“Reglas Nelson Mandela” que se están vulnerando, en la
situación detectada.

9
C. Formato

El formato en el que presentes tu “Reporte de áreas de oportunidad” es libre, sin embargo, te


recomendamos utilizar el siguiente formato como referencia.

Producto 1: Reporte de áreas de oportunidad

XX de mes, de 2020

Nombre y cargo de a quién va dirigido el documento,

En el Centro penitenciario _____________ de la ciudad de __________, el


día _____ de ____ de 2020, siendo aproximadamente las ____ horas, se
presentó la situación violatoria de derechos humanos que a continuación se
describe.

La situación fue____________________________________.

Esta situación viola las reglas Mandela siguientes:

1.

2.

3.

ATENTAMENTE

____________________

Juan Pérez Pérez, Jefe de Seguridad.

10
D. Recomendaciones

 Cuida la redacción y ortografía.


 Te sugerimos que pienses en alguna situación violatoria de las reglas Mandela que hayas
presenciado en tu Centro penitenciario o que te hayan platicado y elabores tu documento
de acciones de mejora, a manera de ejemplo.
 Para efectos de la elaboración de este producto, sí se permite la consulta de las reglas
Mandela, por lo que te recomendamos llevar tu libro de reglas y/o tus apuntes del curso.
 Si te es posible, crea tu formato de producto 1 y llévalo guardado en una USB para poder
usarlo como plantilla durante la evaluación.
 En todos los productos, si se te dificulta mucho el uso de la computadora, puedes decirle
a tu evaluador que te permita hacer el documento “a mano”.

2.3 PRODUCTO 2: PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORA

A. Descripción

Tu producto #2 o “Propuesta de acciones de mejora” es un documento que deberás elaborar a


partir del caso dado. Una vez que ya identificaste en tu producto 1 cuáles son las reglas Mandela
que se violaron en la situación presentada en el caso, deberás hacer una serie de propuestas para
solucionar el problema, por un lado, y por otro, para evitar que otra situación de este tipo pueda
volver a ocurrir en el centro penitenciario.

B. ¿Qué debe contener?

Tu producto #2 o “Propuesta de acciones de mejora”, debe contener los siguientes puntos:

 Fecha de elaboración,
 La autoridad competente a quien va dirigida,
 El objetivo (lo que deseas lograr),
 El alcance (a quiénes van a impactar las acciones directamente, personal de seguridad,
Personas privadas de la libertad, etc).,
 Referencia con los derechos humanos/“Reglas Nelson Mandela”, enfocadas a
 la solución del caso,
 Las actividades específicas para la correcta aplicación de las “Reglas Nelson Mandela”, e
 Nombre y firma de quien presenta.

11
C. Formato

El formato en el que presentes tu “Propuesta de acciones de mejora” es libre, sin embargo, te


recomendamos utilizar el siguiente formato como referencia.

Producto 2: Propuesta de acciones de mejora

XX de mes, de 2020

Nombre y cargo de autoridad a quien va dirigido el documento,

Con referencia a la situación acontecida el día ___de ___ de 2020, en el centro


penitenciario ______________, sobre la violación de las reglas Nelson
Mandela No. ____, No. _____ y No. _____; se presentan las siguientes
propuestas de mejora.

Objetivo

Ejemplo: El objetivo de las siguientes propuestas es difundir el contenido de


las reglas Mandela a la población penitenciaria, con el fin de evitar las
violaciones a derechos humanos, por un lado, y por otro, que los internos
conozcan sus derechos y puedan identificar posibles violaciones y reportarlas,
para ser corregidas a tiempo.

Alcance

Este proyecto se piensa implementar con personal técnico, personal de


seguridad, a los internos y sus familiares del centro penitenciario
___________________.

12
Acciones

Las actividades específicas que se sugieren implementar para la correcta


aplicación de las reglas Nelson Mandela en el Centro penitenciario, son las
siguientes:

Actividad Para quién Cómo Cuándo

1. Ej. Capacitación Custodios Explicación de las reglas Al montar


Mandela durante 15 turno
minutos, con el uso de
casos.

ATENTAMENTE

____________________

Juan Pérez Pérez, Jefe de Seguridad.

D. Recomendaciones

 Cuida la redacción y ortografía.


 Si te es posible, crea tu formato de producto 2 y llévalo guardado en una USB para poder
usarlo como plantilla durante la evaluación.
 Para el producto 2 es importante que tus propuestas sean creativas, ya que se te calificará
también la actitud de “Iniciativa”.
 Otra actitud que se te va a evaluar es el orden y claridad con que presentas tus ideas, por
lo que te recomendamos poner subtítulos a tu documento como se muestra en el formato
de ejemplo, donde “objetivo”, “alcance” y “acciones” tienen secciones bien diferenciadas.

13
2.4 PRODUCTO 3: REPORTE DE EXPERIENCIA APLICABLE

A. Descripción

Tu producto #3 es un “Reporte de experiencia aplicable”. Pretendiendo que las propuestas que


realizaste en el producto #2 fueron bien recibidas por el Director del centro penitenciario y que
te pidió que implementaras algunas de ellas, elaborarás un reporte como si ya las hubieras
realizado y le tienes que comunicar por escrito la experiencia vivida y los resultados mediante
dicho reporte.

B. ¿Qué debe contener?

Tu producto #3 o “Reporte de experiencia aplicable”, debe contener los siguientes puntos:

 Nombre de quien elabora el reporte,


 Fecha de elaboración,
 Lugar donde se realizó la difusión, y
 Descripción de la experiencia de la difusión.

C. Recomendaciones

 Cuida la redacción y ortografía.


 Si te es posible, crea tu formato de producto 3 y llévalo guardado en una USB para poder
usarlo como plantilla durante la evaluación.

14
D. Formato

El formato en el que presentes tu “Reporte de experiencia aplicable” es libre, sin embargo, te


recomendamos utilizar el siguiente formato como referencia.

Producto 3: Reporte de experiencia de Difusión de Reglas Mandela

XX de mes, de 2020

Nombre y cargo de autoridad a quien va dirigido el documento,

Con referencia a la difusión de las reglas Mandela que se implementó en el


Centro penitenciario ___________, los días ____ de ____ de 2020, se
describen en el siguiente documento las acciones realizadas y los resultados
obtenidos.

Descripción de experiencia:

(Aquí describe cuáles fueron las acciones que implementaste, qué se logró,
cuáles fueron los beneficios, etc.)

ATENTAMENTE

____________________

Juan Pérez Pérez, Jefe de Seguridad.

15
Posterior a la elaboración de tus 3 productos, el evaluador te solicitará que hagas
una dramatización sobre cómo le explicas la situación identificada, las áreas de
mejora y las propuestas a una autoridad competente. En el siguiente apartado te
explicamos con detalle los “DESEMPEÑOS”.

2.5 DESEMPEÑO 1: EXPLICAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD

A. Descripción

Recuerda que un “DESEMPEÑO” se refiere al saber hacer, es decir, lo que una persona es capaz
de realizar en el ámbito de su función. El primer desempeño que se te va a evaluar está
relacionado con el producto #1, donde identificaste y describiste por escrito una situación
problemática en un caso que te proporciona el evaluador. Ahora, mediante una dramatización,
deberás explicar lo que escribiste a una autoridad competente, que puede ser tu jefe directo.

B. ¿Qué te van evaluar?

Tu evaluador observará tu explicación sobre las “áreas de oportunidad detectadas” y lo que te


va a evaluar es lo siguiente:

 Que menciones tu nombre y cargo,


 Expliques el día y la hora en que ocurrió la situación detectada,
 Describas los hechos,
 Que hagas referencia a las personas involucradas y su forma de participación,
 Indique el lugar de los hechos,
 Menciones los derechos humanos y “Reglas Nelson Mandela” que se están vulnerando
en la situación detectada (caso),
 Describas las propuestas de solución a la situación detectada y que las propuestas se
encuentren acorde a las “Reglas Nelson Mandela”,
 Respondas a las dudas manifestadas por la autoridad competente.

16
C. Recomendaciones

 Te recomendamos que previo a la evaluación de competencias, hagas al menos dos


ensayos con ayuda de un compañero; ya que muchas veces los nervios de presentarse en
una evaluación de este tipo por primera vez, afectan el nivel de desempeño.
 Para efectos de la evaluación del desempeño 1, puedes tener tu producto #1 a la mano
para guiarte o consultar un dato. Sin embargo, no debes leer textual lo que escribiste,
debes explicarlo a la autoridad competente con tus propias palabras y cubriendo todos
los criterios ya mencionados.

2.6 DESEMPEÑO 2: DIFUNDIR LAS REGLAS NELSON MANDELA A LA


POBLACIÓN

A. Descripción

El segundo desempeño que se te va a evaluar está relacionado con el producto #2, donde hiciste
propuestas de mejora para resolver la situación problemática que identificaste en el caso práctico
y propuestas de mejora para que no vuelvan a ocurrir este tipo de violaciones. Ahora, mediante
una dramatización, deberás explicar a una autoridad competente (que puede ser tu jefe directo)
lo que propones y cómo planeas realizarlo.

B. ¿Qué te van evaluar?

Tu evaluador observará tu explicación sobre las “difundir el contenido de las reglas Mandela” y
lo que te va a evaluar es lo siguiente:

 Que tu propuesta proporcione información sobre las reglas Mandela por cualquier medio
de comunicación,
 Que promuevas las buenas prácticas de la aplicación de las “Reglas Nelson Mandela” con
pláticas casuales/folletos/campañas de difusión/actividades académicas presenciales y
en línea,
 Que informes sobre los beneficios de la difusión de las reglas Mandela,
 Que respondas las dudas manifestadas por tu superior, con relación a su aplicación.

17
C. Recomendaciones

 Considera que tu evaluador te podría pedir que el desempeño #1 y #2 los realices en la


misma dramatización, por lo que te recomendamos que antes de la misma, consultes bien
los criterios que debes cubrir en tu Plan de evaluación.
 Te recomendamos también que previo a la evaluación de competencias, hagas al menos
dos ensayos de los desempeños con ayuda de un compañero.

2.7 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

A. Descripción

Como ya mencionamos previamente., la evaluación de competencias valora principalmente 3


elementos, que son productos, desempeños y conocimientos. La evaluación de conocimientos
valora la una posesión de un individuo de un conjunto de conceptos, teorías y/o principios que
sustentan el desempeño de la función.
Esta evaluación se realiza mediante un cuestionario escrito que contiene preguntas cerradas de
tipo opción múltiple, verdadero-falso, y relación de columnas.

B. Guía de estudio

En el Anexo A encontrarás una guía de estudio que te ayudará a repasar los conocimientos
relativos a las reglas Nelson Mandela. Te recomendamos contestarla y repasarla varias veces.

C. Recomendaciones

 Considera que la guía de preguntas no contiene las mismas preguntas que el cuestionario
de tu evaluación de competencia, es únicamente una guía de estudio.
 No contestes las preguntas conforme lo que se hace en tu centro penitenciario, sino
conforme lo que establecen las reglas Mandela que se debe hacer.

18
ANEXO A. GUÍA DE ESTUDIO ESTÁNDAR DE COMPETENCIA
PROMOCIÓN DE LAS REGLAS NELSON MANDELA

1. Obligaciones de las autoridades en el ámbito de sus competencias de acuerdo con


el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. El artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé toda


discriminación motivada por:

3. Son los medios para lograr la reinserción social del sentenciado de acuerdo con el
artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

4. El derecho de las personas sentenciadas a compurgar sus penas en centros


penitenciarios cercanos a domicilio no es aplicable cuando:

5. ¿Es constitucional la separación entre sentenciados del fuero común y del fuero
federal?

6. Es el instrumento internacional que contiene los postulados para atender y


garantizar las condiciones de vida digna para la población femenil privada de la
libertad.

7. Las sanciones disciplinarias para las reclusas ¿qué deben considerar?

8. ¿Qué principio debe atender la decisión de permitir que los niños y niñas
permanezcan con sus madres en la cárcel?
9. Para poner en práctica el principio de no discriminación e igualdad con mujeres en
internamiento se deben tomar en cuenta:

10. ¿Cómo se integra el sistema penitenciario nacional?

11. ¿Cómo se organiza la administración de los centros penitenciarios?

12. ¿Quién coordina los centros penitenciarios?

13. Es un órgano colegiado consultivo y de autoridad en aquellos asuntos que le


corresponda resolver del Centro Penitenciario.

14. Es el área del centro penitenciario encargada del diseño de los planes de actividades
de las personas privadas de la libertad.

15. Son considerados los ejes de la reinserción social.

16. Son los principios rectores del sistema penitenciario de acuerdo con el artículo 4° de
la Ley Nacional de Ejecución Penal.

17. Es considerada una fuente de inspiración para la elaboración de las Reglas Nelson
Mandela y es considerado el instrumento internacional en materia de derechos
humanos más importante.
18. Son los responsables de asignar los recursos humanos y financieros para ayudar al
mejoramiento de las condiciones penitenciarias.

19. Principal área temática que se tomó en cuenta para la elaboración de la nueva
versión de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los
reclusos.

20. Es una oficina de Naciones Unidas encargada de dar difusión y asesoría para la
aplicación de las Reglas Nelson Mandela.

21. ¿Quiénes elaboraron la versión actual de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para el Tratamiento de los Reclusos?

22. El 18 de julio además de celebrar el nacimiento de Nelson Mandela ese día para qué
amplía su alcance.

23. ¿Cuál es la excepción de derechos que las personas privadas de la libertad no


mantienen con la reclusión?

24. De acuerdo con las RNM la prisión como medida de separación justificada...

25. De acuerdo con las RNM con el propósito de aplicar el principio de no


discriminación...

26. De acuerdo con las RNM el régimen penitenciario procurará reducir al mínimo...
27. De acuerdo con las RNM para lograr la reinserción social...

28. De acuerdo con las RNM todos los reclusos serán tratados con el respeto que
merecen su dignidad y valor intrínsecos en cuanto a seres humanos por tanto...

29. De acuerdo con las RNM los objetivos de las penas y medidas privativas de libertad
son principalmente proteger a la sociedad contra el delito y reducir la reincidencia
y....

30. De acuerdo con las RNM las administraciones penitenciarias facilitarán todas las
instalaciones y acondicionamientos razonables...

31. De acuerdo con las RNM las presentes reglas se aplicarán de forma imparcial...

32. De acuerdo con las RNM en el momento del ingreso al centro penitenciario se
consignará en el sistema de gestión de expedientes la siguiente información...

33. ¿Cuáles son los criterios de clasificación penitenciaria que establecen las RNM?

34. De acuerdo con las RNM cuando los dormitorios sean celdas o cuartos individuales
y exista exceso temporal de población reclusa en un centro penitenciario ¿se evitará
alojar cuantos reclusos en una celda?

35. Los dormitorios en los centros penitenciarios deberán cumplir con qué elementos
de acuerdo con las RNM.
36. El aseo personal es algo que la autoridad penitenciaria puede exigir: (V) o (F)

37. Cuando no se le permita usar sus propias prendas la autoridad penitenciaria deberá
proporcionar ropa al recluso: (V) o (F)

38. De acuerdo con las RNM todo recluso dispondrá de qué para asegurar su limpieza.

39. Para garantizar una alimentación adecuada a los internos la administración


penitenciaria deberá proporcionar alimentos de buena calidad, bien preparada y
servida (V) o (F)

40. De acuerdo con las RNM para garantizar el derecho humano al deporte...

41. De acuerdo con las RNM el servicio médico penitenciario debe estar en estrecha
vinculación con la administración del servicio de salud pública general en qué casos:

42. Cuando los niños puedan permanecer con su madre o padre se tomará en cuenta el
principio...

43. ¿Cuáles son las facultades del personal sanitario?

44. ¿Cada cuando tendrán acceso los médicos del centro a todos los reclusos enfermos?

45. ¿En qué ámbitos asesorará el médico u organismo de salud pública en sus
inspecciones periódicas al director del establecimiento penitenciario?

46. ¿Cuáles son las actividades o tareas que de acuerdo con las RNM pueden realizar los
reclusos en un esquema basado en el autogobierno?
47. ¿En qué casos y por cuánto tiempo puede aplicarse el aislamiento?

48. De acuerdo con las RNM es necesario alertar al médico y demás profesionales de la
salud cuando se autorice el uso de instrumentos de coerción física (V) o (F)

49. Cuando se hayan fallado otra forma de control y durante el tiempo necesario y con
el método menos invasivo se utilizarán...

50. ¿Cuáles son los principios que se deberán atender en los registros de reclusos y
celdas?

51. De acuerdo con las RNM todo recluso recibirá con prontitud, en el momento de su
ingreso, información escrita acerca de...

52. Sus____________ incluidos los métodos autorizados para informarse, el acceso


a__________________ y los procedimientos para formular peticiones o quejas, son
parte de la información escrita que debe recibir el interno al momento de su ingreso.

53. ¿Con qué frecuencia el interno puede presentar peticiones o quejas?

54. ¿Cómo se tramitarán las denuncias de tortura u otros actos o penas crueles
inhumanas o degradantes?

55. De acuerdo con las RNM a los reclusos se brindarán facilidades y oportunidades de
tiempo e instalaciones adecuadas para...

56. De acuerdo con las RNM entre las actividades que puede realizar el representante
religioso autorizado por la autoridad penitenciaria se encuentran...
57. Las pertenencias de las personas privadas de la libertad pueden ser entregadas a
personas de su confianza si da consentimiento a ello (V) o (F)

58. De acuerdo con las RNM son acciones que deben informarse de manera inmediata
a la persona interna o a cualquier persona que haya designado como contacto de
emergencia...

59. De acuerdo con las RNM si la persona privada de la libertad no consiente que se informe
a su cónyuge o familiar más cercano en caso de enfermedad o lesión...

60. De acuerdo con las RNM son concesiones que se otorgan a la persona interna cuando
un familiar cercano o cualquier otra persona allegada fallece o padece enfermedad
grave...

61. De acuerdo con las RNM es la autoridad a la que se informa del fallecimiento,
desaparición o lesión grave de una persona reclusa, así como actos que constituyan
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes...

62. De acuerdo con las RNM son medidas que deben implementarse en caso de actos que
constituyan tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes en
perjuicio de las personas recluidas...

63. De acuerdo con las RNM es el trato que debe dar la administración del centro al recluso
fallecido...

64. De acuerdo con las RNM son criterios que deben ser tomados en cuenta para la
contratación del personal penitenciario.

65. Entre las condiciones de trabajo del personal penitenciario se encuentra que sean
profesionales contratados de tiempo completo con la condición de funcionarios
públicos (V) o (F)
66. De acuerdo con las RNM ¿cuáles son las acciones que debe realizar la autoridad
penitenciaria para fortalecer la imagen institucional?

67. De acuerdo con las RNM ¿cuáles aspectos deben cubrir la formación inicial?

68. De acuerdo con las RNM ¿Cuál es el objetivo de los cursos de actualización o formación
continua?

69. De acuerdo con las RNM los profesionales que deben formar parte de la plantilla del
centro penitenciario deben tener un número suficiente de especialistas (V) o (F)

70. De acuerdo con las RNM ¿cuál es el perfil o requisitos que debe cubrir el director del
Centro Penitenciario?

71. Qué se debe considerar cuando una persona es recluida y no habla o domina el español
(por ejemplo, indígenas o extranjeros)

72. ¿Cuáles son las consideraciones que se deben anticipar en centros femeniles respecto
del personal penitenciario que labore en éstos?

73. ¿Cuáles son los requisitos para el uso de la fuerza por parte del personal penitenciario?

74. ¿La inspección interna por quién es realizada?

75. ¿Por quién es realizada la inspección externa?


76. Las inspecciones a Centros Penitenciarios tienen por objetivo velar por que los
establecimientos penitenciarios se gestionen conforme a las normas vigentes (V) o (F)

77. Es facultad de los inspectores...

78. ¿Cómo se deben integrar los equipos de inspecciones externas?

79. Los organismos de la comunidad pueden participar en las labores de reinserción social
de los reclusos (V) o (F)

80. Los trabajadores sociales se encargan de mantener las relaciones del recluso y con los
organismos sociales (V) o (F)

81. La individualización del tratamiento requiere un sistema inflexible de clasificación de los


reclusos (V) o (F)

82. Los establecimientos de régimen cerrado en los cuales no existen medios de seguridad
física contra la evasión, confía la autodisciplina a los reclusos (V) o (F)

83. Es pertinente clasificar a los diferentes grupos de reclusos en establecimientos distintos


donde cada uno pueda recibir el tratamiento necesario. (V) o (F)

84. El deber de la sociedad no termina con la puesta en libertad del recluso. (V) o (F)

85. ¿Cuáles son las categorías especiales del personal que se consideran en las RNM?

86. Entre los medios que debe incluir el tratamiento de las personas condenadas se
encuentra la asistencia religiosa, la instrucción, la orientación y formación profesional,
entre otros. (V) o (F)

87. De acuerdo con las RNM los fines de la clasificación de las personas recluidas es...

88. De acuerdo con las RNM es el momento en el que se establece el programa de


tratamiento individual de las personas privadas de la libertad.
89. De acuerdo con las RNM es la finalidad del sistema de beneficios adaptado a las
diferentes categorías de reclusos...

90. Son actividades que se organizan en los centros penitenciarios.

91. La ayuda post penitenciaria velará por el mantenimiento y mejoramiento de las


relaciones entre el recluso y su familia (V) o (F)

92. Desde el comienzo de la ejecución de la pena se debe considerar...

93. Son funciones de los servicios y organismos, que ayudan a los reclusos liberados a
reinsertarse en la sociedad.

94. Las personas a quienes se considere penalmente responsables o a quienes se


diagnostique una discapacidad o enfermedad mental grave cuyo estado pudiera
agravarse en prisión serán trasladadas a centros de salud mental lo antes posible. (V) o
(F)

95. Los reclusos en espera de juicio deben ser tratados conforme al principio de presunción
de inocencia. (V) o (F)

96. Los reclusos jóvenes en espera de juicio permanecerán en el mismo establecimiento


que los adultos en espacios compartidos. (V) o (F)

97. Dentro de los límites compatibles con el buen orden del establecimiento, los reclusos
en espera de juicio podrán alimentarse por su propia cuenta procurándose alimentos
del exterior, en caso contrario la administración les proporcionará alimentos. (V) o (F)

98. Se prohíbe a todo recluso en espera de juicio usar sus propias prendas. (V) o (F)

99. Todo recluso en espera de juicio será obligado a trabajar, sin remuneración alguna. (V)
o (F)

100. Se autoriza a todo recluso en espera de juicio se procure, a sus expensas o a las
de un tercero libros, diarios, material de escritura y otros medios de ocupación. (V) o (F)
101. Se permitirá que el recluso en espera de juicio sea visitado y atendido por su propio
médico o dentista, si su petición es razonable y si la autoridad penitenciaria puede
sufragar el gasto. (V) o (F)

102. Todo recluso en espera de juicio debe ser informado de las razones de su detención y
del delito que se le imputa y si no cuenta con un asesor jurídico, siempre que el interés
de la justicia lo exija y sin correr con los gastos si carece de medios suficientes para
hacerlo. (V) o (F)

103. Es un derecho a la defensa jurídica efectiva del recluso, facilitarle oportunidades, tiempo
e instalaciones adecuadas para recibir visitas de un asesor jurídico. (V) o (F)

También podría gustarte