Está en la página 1de 7

Conceptos de flujo interno – Parte II –Ejercicio resuelto N°02

Se pretende aplicar los conceptos de intercambio de calor en flujo interno en el diseño de


un calentador de sangre, el cual alimenta un proceso de infusión de sangre.
Utilidad práctica del ejercicio.
La situación planteada en este ejercicio representa una aplicación de la transferencia de
calor en el cambio de la bio-medicina. Particularmente, se pretende estimar la longitud e
tubería necesaria para alcanzar un valor de temperatura deseado en un calentador que
alimentará un infusor de sangre. Cabe resaltar la precisión requerida, dado que una
variación de la temperatura, bien sea por encima o por debajo puede tener repercusiones
catastróficas para la salud del paciente.
Planteamiento del problema.
Usted ha sido consultado para desarrollar un estudio de factibilidad para el diseño de un
calentador de sangre, el cual será utilizado durante la transfusión de sangre a pacientes.
Este intercambiador se utiliza para calentar sangre proveniente del banco de sangre desde
una temperatura de 10°C hasta una temperatura de 37°C a una tasa de flujo de 200ml/min.
La sangre pasa a través de un tubo de sección transversal rectangular (6.4mm x 1.6mm),
el cual se ubica en forma de sándwich entre dos placas las cuales se mantienen a una
temperatura constante de 40°C. Esto se ilustra en la figura 1.

Figura 1. Esquema del calentador de sangre


Fuente: F. P. Incropera, D. P. DeWitt, T. L. Bergman, and A. S. Lavine, Fundamentals of Heat and Mass
Transfer, vol. 6th. John Wiley & Sons, 2007.

a) Calcule la longitud del tubing requerido para alcanzar las condiciones de salida
deseadas a la razón de flujo especificada. Asuma el flujo como completamente
desarrollado y asuma que la sangre tiene las mismas propiedades térmicas que el
agua.
b) Evalúe sus suposiciones e indique si su análisis estima por encima o por debajo la
longitud de tubería necesaria.
Solución
Paso 1. Realizar esquema del problema

Figura 2. Esquema de la situación.

Paso 2. Identificación de incógnitas y magnitudes relevantes.


Suponiendo que las propiedades de la sangre son guales a las propiedades del agua, estas
pueden ser evaluadas con facilidad ya que se conocen con antelación los valores de
temperatura a la entrada y salida del ducto.
De igual manera, la geometría del ducto esta previamente definido y el caudal de sangre se
tiene definido, es posible entonces estimar el número de Reynolds y eventualmente estimar
el coeficiente de convección interna.
La razón de transferencia de calor se puede estimar fácilmente realizando un análisis
termodinámico en el volumen de control.
Conociendo la razón de transferencia de calor, esta puede ser igualmente estimada al
conocer el coeficiente de convección interna, el área de transferencia y la diferencia de
temperaturas media logarítmica, siendo la única incógnita el área de transferencia y
subsecuentemente la longitud de tubería.
Paso 3. Considere las suposiciones necesarias que simplifiquen el problema.
- Asumiremos que la sangre es un fluido newtoniano
- Asumiremos que las propiedades de la sangre son iguales a las propiedades
del agua y estas no cambian drásticamente con la temperatura
- Asumiremos como despreciable el intercambio de calor por radiación.
- Asumiremos que la sangre se comporta como un líquido incompresible.
- Asumiremos como despreciable la disipación viscosa.
- Asumiremos que el flujo de sangre está completamente desarrollado.
- Asumiremos que el sistema se encuentra en estado estacionario.
- Asumiremos como despreciable la conducción en las paredes el ducto

Paso 4. Encuentre las propiedades necesarias para resolver el problema


Tendremos una temperatura de salida de 37°𝐶, y una temperatura a la entrada de 10°𝐶.
1
tomaremos las propiedades a la temperatura de promedio (𝑇 = 2 (10°𝐶 + 37°𝐶) ≈ 297𝐾)

𝜌 = 971 𝐾𝑔/𝑚3
𝑐𝑝 = 4180 𝐽/𝐾𝑔𝐾

𝜇 = 907 × 10−6 𝐾𝑔. 𝑠/𝑚

𝑘 = 610 × 10−3 𝑊/𝑚𝐾


𝑃𝑟 = 6.22

Paso 5. Análisis del problema


El calor que se transfiere al agua lo podemos estimar como
𝑞 = 𝑚̇𝑐𝑝 Δ𝑇𝑚 [1]

De igual manera, si la temperatura superficial permanece constante, podremos expresar


el calor como

𝑞 = ℎ𝐴𝑠 Δ𝑇𝑚𝑙 [2]


A partir de [1] y [2] logramos obtener una expresión para el área superficial.
𝑚̇𝑐𝑝 Δ𝑇𝑚
𝐴𝑠 = [3]
ℎΔ𝑇𝑚𝑙

Paso 6. Cálculos necesarios para resolver el problema.


Estimaremos el flujo másico y el coeficiente de convección a partir del diámetro hidráulico

𝐾𝑔 𝑚𝑙 1𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝐾𝑔
𝑚̇ = 𝜌 ∀̇ = (971 3
) (200 × 6
× ) = 3.24 × 10−3
𝑚 𝑚𝑖𝑛 10 𝑚𝑙 60𝑠 𝑠

𝑞 = 𝑚̇𝑐𝑝 Δ𝑇𝑚 = (3.24 × 10−3 )(4180)(37 − 10) = 365.3 𝑊

Continuaremos estimando el coeficiente de convección interna, para esto debemos estimar


el número de Reynolds, considerando como longitud característica el diámetro hidráulico.
4 × 𝐴𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 4𝑎𝑏 2𝑎𝑏
𝐷ℎ = = = = 2.56 𝑚𝑚
𝑃 2(𝑎 + 𝑏) 𝑎 + 𝑏

𝑚̇ 3.24 × 10−3
𝑢𝑚 = = = 0.325 𝑚/𝑠
𝜌𝐴 𝑇 987 ∙ 1.02 × 10−5
𝐾𝑔 𝑚
𝜌𝑢𝑚 𝐷ℎ (971 𝑚3 ) ∙ (0.325 𝑠 ) ∙ (0.00256 𝑚)
𝑅𝑒𝐷ℎ = = = 892.1
𝜇 907 × 10−6 𝐾𝑔. 𝑠/𝑚
Claramente el régimen de flujo es laminar. Adicionalmente, tendremos una condición de
temperatura superficial constante, de esta manera, observamos en la tabla 8.1 del libro de
Incropera (6° edición).
𝑏 6.4
= =4
𝑎 1.6
𝑁𝑢𝐷ℎ = 𝑁𝑢𝐷ℎ = 4.44
Fuente: F. P. Incropera, D. P. DeWitt, T. L. Bergman, and A. S. Lavine, Fundamentals of Heat and Mass
Transfer, vol. 6th. John Wiley & Sons, 2007.

De esta manera
4.44 ∙ 𝑘 4.44 ∙ 0.610 𝑊/𝑚𝐾 𝑊
ℎ=ℎ= = = 1058 2
𝐷ℎ 0.00256 𝑚 𝑚 𝐾
Por ultimo estimamos el valor de Δ𝑇𝑚𝑙

(𝑇𝑠 − 𝑇𝑚,𝑜 ) − (𝑇𝑠 − 𝑇𝑚,𝑖 ) (40 − 37) − (40 − 10)


Δ𝑇𝑚𝑙 = = = 11.73 °𝐶
𝑇𝑠 − 𝑇𝑚,𝑜 40 − 37
ln ( ) ln ( )
𝑇𝑠 − 𝑇𝑚,𝑖 40 − 10

Expresando los valores numéricos en la ecuación [3] tendremos


𝑚̇𝑐𝑝 Δ𝑇𝑚 (3.24 × 10−3 )(4180)(37 − 10)
𝐴𝑠 = = = 0.02945 𝑚2
ℎΔ𝑇𝑚𝑙 (1058)(11.73)

Finalmente, tendremos que 𝐴𝑠 = 2(𝑎 + 𝑏)𝐿, solucionando para L tendremos


𝐴𝑠 0.02945 𝑚2
𝐿= = = 1.84 𝑚
2(𝑎 + 𝑏) 2(1.6 + 6.4) × 10−3 𝑚
Consideremos ahora cada una de las suposiciones realizadas en un “scorecard”.
SUPOSICIÓN SOBREESTIMAR NEUTRAL DESCONOCIDO SUBESTIMAR
L L
La sangre es un fluido
X
newtoniano
Las propiedades de la sangre
son iguales a las propiedades X
del agua
Las propiedades de la sangre
permanecen constantes con la X
temperatura
Intercambio de calor por
X
radiación despreciable.
La sangre se comporta como un
X
líquido incompresible
Disipación viscosa despreciable X
Flujo de sangre completamente
X
desarrollado
Conducción en las paredes
X
despreciable

En la comparación presentada, observamos cierta tendencia a sobre-estimar el valor de la


longitud de tubería necesaria. En particular, una de las suposiciones que más tiende a
sobre estimar el valor de L es la región de entrada, ya que durante este tramo el
coeficiente de convección es considerablemente mayor que en la región completamente
desarrollada. Para conocer la longitud de la región de entrada podemos utilizar la
expresión
𝑥𝑓𝑑
( ) ≈ 0.05𝑅𝑒𝐷 𝑃𝑟
𝐷
Pese a que esta expresión es válida para tubería circular, haremos una aproximación
utilizando el diámetro hidráulico como se sigue.
𝑥𝑓𝑑 ≈ 0.05(892)(6.22)(2.56 × 10−3 𝑚) = 0.71 𝑚

Claramente, esto ocuparía una gran porción de la tubería y en consecuencia se requeriría


una longitud de tubería mucho menor.
Otra de las suposiciones que puede tener influencia, es suponer que la resistencia por
conducción es despreciable. Pese a que esto puede tener una grana relación con el material
de construcción del ducto, para ejemplificar supondremos que el ducto se construye en
acero inoxidable AISI 316L cuya conductividad térmica es 𝑘316 = 13.4 𝑊/𝑚𝐾. Si
suponemos que el espesor de pared es de 1mm tendremos
−1
2(𝑘 ∙ 𝑎 ∙ 𝐿) 2(𝑘 ∙ 𝑏 ∙ 𝐿) 𝐾
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑 =[ + ] = 0.0025
𝑡 𝑡 𝑊

Y además
1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 = = 0.0321 𝐾/𝑊
ℎ𝐴𝑠
Concluyendo que la resistencia térmica de conducción está un orden por debajo de la
resistencia térmica por convección.

Paso 7. Análisis.
La aplicación involucra un caso para el cual estimar correctamente la longitud de la tubería
resulta de extrema importancia, ya que una variación en la temperatura, bien sea por debajo
o por encima, puede tener consecuencias fatales para el paciente. Como se discutió la
aproximación realizada está sobre-estimando considerablemente la longitud de tubería,
toda vez que el tramo de tubería para desarrollar completamente la capa límite abarca una
gran porción de la longitud total de la tubería. En tal situación, se hace necesario realizar
experimentación para determinar el coeficiente de convección.
PREGUNTA ADICIONAL: Repita el ejercicio para una velocidad media de 0.1m/s. ¿Qué
comparación puede realizar? Grafique la longitud de tubería necesaria para 0.01 m/s <
𝑢𝑚 < 1 𝑚/𝑠.

También podría gustarte