Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


“EUGENIO ESPEJO”

MEDICINA

ÉTICA Y DENOTOLOGÍA MÉDICA

MALA PRAXIS MÉDICA

CEDEÑO ORTIZ WILLIAM


ALFREDO
CHAVARRÍA CHAVARRÍA JUAN
ALBERTO
ENRÍQUEZ ARCINIEGA SARA
LISSET
A. Descripción del caso

UNA MALA PRÁCTICA MÉDICA CAMBIÓ LA VIDA DE UN NIÑO

Son las 07:00. El pequeño Alejandro (nombre protegido) se despierta, se baja de su cama y gatea

hasta la sala de su casa. Allí, el niño de 7 años le entrega el control del televisor a su madre,

Diana Cornejo, para que sintonice videos de su banda musical favorita, The Beatles.

Cerca del menor hay una silla de ruedas. Él la utiliza desde hace cinco años para asistir a una

escuela para niños con discapacidad y también a las terapias. Alejandro fue víctima de mala

práctica médica. Según las investigaciones judiciales, ese hecho le provocó una parálisis cerebral

distrófica.

Ayer, su madre conversó con este Diario y recordó los detalles de lo ocurrido. Todo comenzó en

noviembre del 2013, cuando Diana supo que estaba embarazada. Los controles prenatales los

hizo con un médico que le aseguró que era gineco-obstetra. A las 34 semanas de gestación, la

mujer comenzó a tener contracciones. Era mediodía cuando acudió a una clínica privada ubicada

en el sector de Cumbayá.

“La idea era que el doctor cese mis contracciones, pues aún no era tiempo de dar a luz”. Sin

embargo, le enviaron a la sala de labor de parto. Durante 10 horas trató de que su hijo naciera,

pero no dio resultado. “Sentía mucho dolor”, cuenta.

Entonces la trasladaron al quirófano para hacerle una cesárea. “Cuando mi bebé nació era muy

pequeño. Al ser prematuro no desarrolló bien sus pulmones”. La pediatra revisó al niño e

informó a los padres que debía ser trasladado de urgencia a otro hospital.

Tenía que ser internado en una Unidad de Cuidados Intensivos neonatales con un respirador

artificial, pues esa clínica no tenía esos equipos.

El padre del menor, Eduardo Calahorrano, cuenta que la clínica se demoró alrededor de cuatro
horas para buscar un cupo y trasladar a su hijo a otro centro asistencial, pero no lo consiguió. Así

que él decidió buscar por su cuenta. A las 02:00 del 20 de junio del 2014 consiguió un espacio

disponible en otro hospital de Quito.

Diana relata que en la clínica donde nació el menor le ofrecieron una ambulancia para el

traslado, pero el vehículo nunca llegó. “Nos aseguraron que la ambulancia llegaría, pero no lo

hizo y perdimos horas valiosas”. Así que los padres también tuvieron que gestionar la

movilización.

Cuando el bebé llegó a la nueva casa de salud ya habían transcurrido 12 horas.

Con los exámenes médicos que le practicaron descubrieron que la falta de oxígeno en el cerebro

durante tantas horas le provocó la parálisis cerebral.

Los galenos también descubrieron que el cuadro médico del niño se agravó porque al nacer le

administraron dosis muy altas de un medicamento similar a la anestesia. Esto afectó aún más su

capacidad respiratoria. La enfermedad del pequeño se confirmó cuando tenía 2 años y le

realizaron una resonancia magnética.

Él no podía sostener su cuello y tampoco había dado sus primeros pasos, pues tenía una

afectación psicomotriz en sus caderas y piernas. “Cuando supe lo que mi hijo tenía sentí mucho

miedo. No sabía qué cuidados tenía que tener con él”. Al recordar este episodio, la madre

comienza a llorar.

Para cumplir con las terapias de Alejandro, sus padres decidieron migrar a Chile en noviembre

del 2016, pues en Ecuador el tratamiento era muy costoso y en ese entonces las escuelas no

estaban adaptadas para niños con discapacidad; por ejemplo, no tenían rampas para sillas de

ruedas.

Con la ayuda del hermano de Diana, que vive en Chile, lograron que la Fundación Teletón de ese
país cubriera el costo de todo el tratamiento.

Cada día recibe terapias físicas, sensoriales, fonoauditivas, de lenguaje y motricidad.

“Fue duro dejar toda la vida y a nuestros familiares en Ecuador, pero lo hicimos por el bienestar

de nuestro hijo. Recuerdo que mi esposo tuvo que renunciar a su trabajo de abogado y a su

carrera”.

En el 2017, Diana se enteró, a través de un blog de Internet, que había otros 68 casos de madres

y niños que fallecieron o resultaron con secuelas como parálisis cerebral luego de ser atendidos

en esa clínica privada de Cumbayá.

Entonces, la madre junto a su abogado presentó una denuncia en contra del médico que asistió su

parto, por el delito de lesiones. Ahora, el caso está en etapa de juicio. El médico tiene ya una

condena de ocho años de cárcel por asociación ilícita, ejercicio ilegal de la profesión y venta de

medicina caducada. En el 2017, el Ministerio de Salud clausuró la clínica y las víctimas piden

que sus casos no queden en la impunidad.

Quillupangui, S. (2021, 18 septiembre). Una mala práctica médica cambió la vida de un niño. El

Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/mala-practica-medica-

discapacidad-nacimiento-clinica-quito-demanda-justicia.html

B. Identifique y explique si fueron actos de Negligencia, Impericia o Imprudencia

En nuestro caso podemos apreciar actos de negligencia, impericia e imprudencia.

• Negligencia: Falta de cuidado y aplicación, porque el médico hizo una prescripción de

medicamentos caducados, además de cuidados perinatales indebidos.

• Impericia: Falta de conocimientos en determinado arte o profesión. El médico era un


supuesto gineco-obstetra, además la administración de un medicamento similar a la

anestesia en dosis muy altas provocó un deterioro de la capacidad respiratoria

• Imprudencia: El no tomar precauciones para evitar un riesgo o actuar en forma

precipitada. Se indujo al parto a pesar de no ser un embarazo a término (>39 semanas), la

labor de parto prolongada sin intervención produjo una falta de oxígeno en el bebé

causando parálisis cerebral

C. Identifique y describa las normas vulneradas de los Códigos Deontológicos de

asistencia clínica y derechos del paciente.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA

DEBERES DE LOS MÉDICOS EN GENERAL

• EL MÉDICO DEBE mantener siempre el más alto nivel de conducta profesional.

o Realizó intervenciones que correspondían a una especialidad.

• EL MÉDICO DEBE, en todos los tipos de práctica médica, dedicarse a proporcionar un

servicio médico competente, con plena independencia técnica y moral, con compasión y

respeto por la dignidad humana.

o El médico no brindó un servicio acorde a su competencia, ni de calidad ya que no

respetó la dignidad humana.

• EL MÉDICO DEBE actuar sólo en el interés del paciente cuando preste atención médica

que pueda tener el efecto de debilitar la condición mental y física del paciente.

o La paciente buscaba alivio para el dolor, sin embargo se le indujo al parto(34

semanas de gestación) y la mantuvieron en labor de parto 10 horas lo que

ocasionó en la parálisis cerebral del bebé.


DEBERES DE LOS MÉDICOS HACIA LOS ENFERMOS

• EL MÉDICO DEBE recordar siempre la obligación de preservar la vida humana.

o El médico no tomó en consideración la vida de la madreC ni del bebé ya que los

tuvo 10 horas en labor; prescribió medicamentos que no eran acordes pudiendo

llegar a ser nocivos para los pacientes.

• EL MÉDICO DEBE a sus pacientes todos los recursos de su ciencia y toda su lealtad.

Cuando un examen o tratamiento sobrepase su capacidad, el médico debe llamar a otro

médico calificado en la materia.

o Realizó intervenciones que correspondían a una especialidad, además de que

aplicó un tratamiento que no era acorde.

• EL MÉDICO DEBE prestar atención de urgencia como deber humanitario, a menos de

que esté seguro que otros médicos pueden y quieren prestar dicha atención.

o No prestó atención de urgencia ya que no realizó una intervención rápida y

eficiente, además mantuvo un procedimiento durante mas tiempo del que debería.

CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA

Capítulo II Deberes para la sociedad

• Art. 5: La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la rehabilitación

médica y social son imperativos éticos de la profesión médica.

o En este caso no hubo prevención de la enfermedad provocando daños físicos y

mentales de por vida.

• Art. 23: Prohíbese la prestación de servicios por parte del Md, en instituciones de salud

privadas que no cuenten con los recursos físicos y tecnológicos adecuados o no cumplan

con los requisitos que garanticen ua correcta atención a los pacientes.


o No era el único caso de esa clínica por cual asumimos que no cumplían con los

requisitos.

Capítulo VI De las juntas médicas

• NO SE REALIZÓ LA JUNTA MÉDICA

Capítulo VIII de los honorarios médicos

• Art. 56: Debe atenerse de modo singular: magnitud del servicio, condiciones económicas

del enfermo

o No se le brindó el tratamiento para el hijo ya que era muy caro.

Capítulo XX de la investigación y actualización médica

• Art. 122: El médico tiene la obligación permanente de actualizar sus conocimientos para

la práctica de su profesión.

o Se nota la falta de actualización ya que administró dosis que no eran acordes de

un medicamento

• Art. 123: El médico debe evitar el uso exagerado de medicamentos, debiendo utilizar

aquellos cuya validez sea plenamente comprobada.

o Aquí el médico prescribió medicamentos caducados además le administró dosis

excesiva de un medicamento similar a la anestesia.

• Art 124: El médico tiene la obligación de solicitar exámenes auxiliares del diagnóstico y

tratamiento, estrictamente necesarios para sus pacientes.

o NO SE SOLICITARON

• Art. 125: En los casos en los cuales el médico ocasiones involuntariamente iatrogenia

comprobada.

o En este caso la iatrogenia comprobada es la parálisis cerebral producto de la


hipoxia causada por el tratamiento médico deficiente.

DECLARACIÓN DE LISBOA

• 1: Derecho a la atención médica de buena calidad

• Se violenta el derecho a una apropiada atención médica ya que no se respeto los intereses

del paciente y no hubo un tratamiento acorde al padecimiento

• 10: Derecho a la dignidad

• Se violeto el derecho a aliviar su sufrimiento ya que la mantuvo durante 10 horas

padeciendo sin intervenir en su sufrimiento.

DERECHOS DEL PACIENTE

Capítulo 3: Amparo al paciente en situación de emergencia

• Art. 7: SITUACIÓN DE EMERGENCIA

o Contingencia de gravedad que afecte la salud del S.H.

 En este caso el bebe necesitaba de una UCI neonatal ya que esta clínica no

tenía estos equipamientos, además esta misma clínica se demoró

aproximadamente 4 horas para buscar un cupo y trasladar el bebé;

ofrecieron un ambulancia para el traslado la cual nunca llegó.

D. ¿Qué solución ético legal propondría como futuro profesional de la salud? para que

estas acciones no se repitan.

a. Realizar un control más riguroso a este tipo de instituciones privadas ya que al no tener

los equipos y el personal debidamente capacitado, están atentando la integridad de los pacientes.
MALA PRAXIS
CEDEÑO ORTIZ WILLIAM ALFREDO
CHAVARRÍA CHAVARRÍA JUAN ALBERTO
ENRÍQUEZ ARCINIEGA SARA LISSET
MALA PRAXIS

CASO
MALA PRAXIS
MALA PRAXIS
MALA PRAXIS
MALA PRAXIS

En el 2017, Diana se enteró, a través de un blog de Internet,


que había otros 68 casos de madres y niños que fallecieron o
resultaron con secuelas como parálisis cerebral luego de ser
atendidos en esa clínica privada de Cumbayá.

Entonces, la madre junto a su abogado presentó una


denuncia en contra del médico que asistió su parto, por el
delito de lesiones. Ahora, el caso está en etapa de juicio. El
médico tiene ya una condena de ocho años de cárcel por
asociación ilícita, ejercicio ilegal de la profesión y venta de
medicina caducada. En el 2017, el Ministerio de Salud
clausuró la clínica y las víctimas piden que sus casos no
queden en la impunidad.
MALA PRAXIS

Explique si fueron actos de Negligencia, Impericia o


Imprudencia
Negligencia:Falta de cuidado y Impericia: Falta de conocimientos Imprudencia: El no tomar
aplicación, porque el médico hizo en determinado arte o profesión. precauciones para evitar un riesgo
una prescripción de medicamentos o actuar en forma precipitada.
caducados, además de cuidados
perinatales indebidos.
MALA PRAXIS

Normas vulneradas de los Códigos Deontológicos de asistencia clínica y derechos del paciente.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA

➔ DEBERES DE LOS MÉDICOS EN GENERAL


◆ EL MÉDICO DEBE mantener siempre el más alto nivel de conducta profesional.
◆ EL MÉDICO DEBE, en todos los tipos de práctica médica, dedicarse a proporcionar un servicio médico competente,
con plena independencia técnica y moral, con compasión y respeto por la dignidad humana.
◆ EL MÉDICO DEBE actuar sólo en el interés del paciente cuando preste atención médica que pueda tener el efecto de
debilitar la condición mental y física del paciente.

➔ DEBERES DE LOS MÉDICOS HACIA LOS ENFERMOS


◆ EL MÉDICO DEBE recordar siempre la obligación de preservar la vida humana.
◆ EL MÉDICO DEBE a sus pacientes todos los recursos de su ciencia y toda su lealtad. Cuando un examen o tratamiento
sobrepase su capacidad, el médico debe llamar a otro médico calificado en la materia.
◆ EL MÉDICO DEBE prestar atención de urgencia como deber humanitario, a menos de que esté seguro que otros
médicos pueden y quieren prestar dicha atención.
MALA PRAXIS

Normas vulneradas de los Códigos Deontológicos de asistencia clínica y derechos del paciente.

CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA


➔ Capítulo II Deberes para la sociedad
◆ Art. 5: La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la rehabilitación médica y social son
imperativos éticos de la profesión médica.
◆ Art. 23: Prohíbese la prestación de servicios por parte del Md, en instituciones de salud privadas que no cuenten con
los recursos físicos y tecnológicos adecuados o no cumplan con los requisitos que garanticen una correcta atención a
los pacientes.
➔ Capítulo VI De las juntas médicas
➔ Capítulo XX de la investigación y actualización médica
◆ Art. 122: El médico tiene la obligación permanente de actualizar sus conocimientos para la práctica de su profesión.
◆ Art. 123: El médico debe evitar el uso exagerado de medicamentos, debiendo utilizar aquellos cuya validez sea
plenamente comprobada.
◆ Art 124: El médico tiene la obligación de solicitar exámenes auxiliares del diagnóstico y tratamiento, estrictamente
necesarios para sus pacientes.
◆ Art. 125: En los casos en los cuales el médico ocasione involuntariamente iatrogenia comprobada.
MALA PRAXIS

Normas vulneradas de los Códigos Deontológicos de asistencia clínica y derechos del paciente.

DECLARACIÓN DE LISBOA
➔ 1: Derecho a la atención médica de buena calidad
➔ 10: Derecho a la dignidad

DERECHOS DEL PACIENTE


➔ Capítulo 3: Amparo al paciente en situación de emergencia
◆ Art. 7: SITUACIÓN DE EMERGENCIA
● Contingencia de gravedad que afecte la salud del S.H.
MALA PRAXIS

¿Qué solución ético legal propondría como futuro profesional de la salud?


para que estas acciones no se repitan.
¡GRACIAS!

También podría gustarte