Está en la página 1de 324
32 ‘Repiiblica Argentina { PROVINCIA DEL CHUBUT Se Ministerio'de Educa e £ ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL Fundamentacion Las demandas del Mundo Modemo han provocado cambios radicales en los procesos. Productivos en todas las regiones del planeta, configurando un nuevo mapa @condmico mundial. Esto requiere de los paises, mejores sistemas de formacién que permitan atender las demandas regionales y de esta manera, generar nuevos sistemas productivos. En este sentido, la Argentina se enmarca en una p Que se vincula directamente con politicas educativas, en pos de diseriar, planificar y Sostener €1 desarrollo social y econémico del pals. En este marco, la Provincia del Chubut, adhiere a las politicas nacionales de industrializacién y las contextualiza segin las problematicas y las realidades de cada regién de la provincia. La explotacion de petréleo, la produccién de aluminio, ta explotacién pesquera y forestal, el desarrollo de! turismo, entre otras actividades, caracterizan el perfil productive del Chubut. Estas actividades han provocado una explosién demograifca, [as cuales han ica nacional de industrializacion Tequerido la provision de servicios de energia eléctrica, gas, comunicaciones, entre otros. Esto requiere de técnicos, que posean competencias en Ambitos profesionales determinados y de capacidades que se correspondan con los contextos socio- productivos de cada regién de la provincia del Chubut. Por eso, el perfil del egresado de las Escuelas Secundarias de fa Modalidad de Educacién Técnico Profesional de la Provincia del Chubut contempla; la actualizacién en el uso de tecnologias y la formacién de capacidades tecnoldgicas, la implementacién de acciones en pos del desarrollo sustentable, la construccién de saberes para con los estudios en niveles educativos superiores, entre otros aspectos. La actualizacién en el uso de tecnologlas como las capacidades tecnologicas asociadas a todas las actividades humanas, involucra actividades del ambito de desempefio del Técnico en Informatica Profesional y Personal. En este marco, la propuesta formativa del Técnico en Informatica Profesional y Personal propone fa generacién de ambientes de aprendizajes interactivos y colaboratives, dentro de un proceso activo de construccién del conocimiento y el desarrollo de habilidades. Esto implica propiciar un modelo de ensefianza que favorezca un aprendizaje més auténomo, construido sobre los conocimientos existentes, capaz de dar significado a la realidad. Un aprendizaje, por tanto, que capacite para comprender. los multiples lenguajes generados por los sistemas tecnolégicos y que permita a su vez la construccién de nuevos mensajes. Por lo tanto, se espera que el Técnico en Informatica Profesional y Personal esté capacitado para asistir al usuario de productos y servicios informaticos brindéndole servicios de instalacion, capacitacién, sistematizacién, mantenimiento primario, resolucién de problemas derivados de la operatoria, y apoyo a la contratacién de Pagina I de 324 torso on Eoueason 32 <= -Repiblica Argentina ~ / PROVINCIA DEL CHUBUT { Ministerio de Educacion eS ANEXO Vi TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL Productos © servicios informaticos, estando preparado para actuar de nexo entre el especialista 0 experto en el tema, producto o servicio y el usuario final, El mismo se desempefiara en estrecha relacién con el usuario, por io general trabajando en forma individual, sin supervisién directa y sus desempefios estén dedicados no sblo a instalar equipos, software y componentes de sistemas de computacién y redes, sino también a solucionar problemas operatives relativamente puntuales, tanto de hardware y conectividad como de software, que se le suelen presentar al usuario en @! ambito de la informatica profesional y personal. Con referencia a esto ultimo, resulta importante que el técnico sea capaz de realizar un diagnéstico de posibles fallas que afecten a la operatoria del usuario o al funcionamiento de! hardware o software que esté instalando, las que en muchos casos pueden deberse a limitaciones, incompatibilidades 0 a problemas de configuracién del sistema, en un lapso que resulte aceptable para el usuario y sin afectar sus datos, programas u operatoria. Sus actividades profesionales cubren las siguientes areas: Facilitar la operatoria de! usuario. Mantener la integridad de los datos locales del usuario. + _Instalar y poner en marcha componentes o sistemas, equipos y redes. + Mantener equipos y sistemas de baja complejidad o componentes de los mismos. © Optimizar e! ambiente informatico de trabajo del usuario ‘* Asesorar y apoyar en la compra y en la venta de productos o servicios informaticos. * Autogestionar sus propias actividades. Ademas, se propone que los futuros técnicos se formen como seres libres, fortalecidos en ia claridad y firmeza de sus convicciones sustentadas por el Feconocimiento de los preceptos morales; que reconozcan la necesidad del esfuerzo y el trabajo individual, y el beneficio del trabajo en equipo; que sean capaces de aplicar el pensamiento critico y el método cientifico para el estudio y resolucién de problemas en el campo tecnolégico y que estén plenamente capacitados por sus actitudes, habitos, destrezas y preparacién cognitiva para realizar estudios superiores seguin sus preferencias y elecciones. Pagina 2 de 324 32. Mnsieis caren DEL CHUBUT ey isterio de Edueacion coy ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL 1. Identificacién del titulo 1.1, Sector de actividad socio productiva: Informatica’ (Apoyo al usuario) 1.2, Denominacién del perfil profesional: Informatica profesional y personal 1.3, Familia profesional: Informética 1.4. Denominacién del titulo de referencia: Técnico en Informatica Profesional y Personal 1.5. Nivel y ambito de la trayectoria formativa: nivel secundario de la modalidad de Educacién Técnico Profesional 2. Referencial al Perfil Profesional 2.1, Alcance del Perfil Profesional EI Técnico en Informética Profesional y Personal esté capacitado para asistir al usuario de productos y servicios informaticos brindéndole servicios de instalacién, Capacitacion, sistematizacion, mantenimiento primario, resolucién de problemas derivados de la operatoria, y apoyo a la contratacién de productos o servicios informaticos, desarrollando tas actividades descriptas en su perfil profesional y Pudiendo actuar de nexo entre el especialista 0 experto en el tema, producto o servicio y el usuario final. Sus actividades profesionales cubren las siguientes areas: “Facilitar a operatoria del usuario”, ayudando a organizar sus archivos y dando ‘apoyo para resolver problemas que habitualmente se le presentan y que, por falta de tiempo 0 conocimientos, estan fuera de su aleance. Capacitar y asesorar al usuario en la operacién y aprovechamiento de la funcionalidad de los equipos y programas y formas de eliminar problemas operativos, “Mantener la integridad de los datos locales del usuario”, protegiéndolos mediante ei resguardo preventivo de los mismos, ejecutar acciones anti-virus, incluyendo reparaciones de archivos afectados. Asegurar ia eficiencia de su acceso a través de su reorganizacién fisica y légica, “Instalar y poner en marcha componentes o sistemas, equipos y redes”, por entrega de nuevas versiones 0 ampliacién de capacidades, revisando configuraciones y resolviendo problemas emergentes de la integracién de los nuevos componentes con los ya existentes, Ese rico desea ss ctvidaces en cule’ senso dla aged humans uc hge uso de condos persons. La nomincion de veritica pctesonay personel ue a acop.ada nia ormaiacin Inia oo bs eecumertae de fereece yao ‘tanerbe ene anoxe Ln nstentacin el Catogo Naciona de Titles (.y 20 O60) deena is sonaminsen tel éa vector ‘rel cual est formacion deb inciae, Pagina 3 de 324 32 Repiiblica Argentina PROVINCIA’DEL CHUBUT yea ‘Ministerio de Educacién Sax ANEXO VI » TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL “Mantener equipos y sistemas de baja complejidad 0 componentes de los mismos”. Abarca, entre otros, el diagnéstico de fallos y el mantenimiento preventivo 9 primario de componentes fisicos y ldgicos de computaci6n y comunicacién. “Optimizar el ambiente informatico de trabajo del usuario”, desarrollar Programas, o adaptar y complementar sus funcionalidades, utilizando jas herramientas puestas a disposicién de los usuarios por los realizadores de los sistemas. “Asesorar y apoyar en la compra y en la venta de productos o servicios informaticos”. Para ello efecttia el relevamiento de requerimientos, identificacion de Productos, ubicacién de fuentes de aprovisionamiento, comparacién de precios, presupuestos y especificaciones técnicas. “Gestionar en forma auténoma sus actividades”, las de su sector dentro de fa organizacién, o emprendimiento propio, para lo cual planifica el empleo de tiempo, administra actividades, cumple acciones de capacitacién y entrenamiento para mantenerse actualizado respecto del estado del arte en su profesion y mantiene registros de lo actuado acordes a su ambito de desempefio. Este técnico se desempefia en estrecha relacién con e! usuario, por lo general trabajando en forma individual, sin supervisi6n directa y sus desempefios estan dedicados no sélo a instalar equipos, software y componentes de sistemas de computacién y redes, sino también a solucionar problemas operatives relativamente puntuales, tanto de hardware y conectividad como de software, que se ie suelen Presentar al usuario en el ambito de la informatica profesional y personal Con referencia a esto ultimo, resulta de capital importancia que el técnico sea capaz de realizar un diagnéstico de posibles fallas que afecten a la operatoria del usuario o al funcionamiento del hardware 0 software que esté instalando, las que en muchos casos pueden deberse jimitaciones, incompatibilidades o a problemas de configuracién del sistema, en un lapso que resulte aceptable para el usuario y sin afectar sus datos, programas u operatoria 2.2, Funciones que ejerce el profesional A continuacién se presentan funciones y sub-funciones del perfil profesional del técnico de las cuales se pueden identificar las actividades profesionales: Pagina 4 de 324 Pade "Reptiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT. Ee Ministerio de Educacién i ANEXO VI ‘ TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL . Facilitar la operatoria y asesorar al usuario, en la operacién y aprovechamiento de la funcionalidad de los equipos y programas. Esto comprende ‘* Instruir al usuario para eliminar causas de problemas operatives + Interpretar las necesidades de los usuarios para capacitarios y entrenarios en procedimientos o funcionalidades de los sistemas. « Anaiizar la operatoria de! usuario para sistematizarla, estructurando la organizacién de sus datos y programas, asi como disefiando rutinas y procedimientos que contribuyan a la facilidad, seguridad e integridad de dicha ‘operatoria. * Asesorar al usuario en problemas que estan fuera del ambito de su operatoria habitual o que exceden a sus conocimientos. + Demostrar funcionalidades y operatoria de componentes, equipos y redes, programas y sistemas Para realizar esto el técnico utiliza técnicas de entrevistas para averiguar ios 32. problemas que experimenta el usuario, consulta manuales de referencia de software y . de hardware, hace uso de servicios de consulta telefonica por mail, asi como participa de foros y listas teméticas y aplica su capacidad de diagnosticar el origen de los problemas encontrados, respetando riterios de seguridad informatica, confidencialidad y las politicas vigentes en la organizacion en la cual se desempefia el usuario para proponerle soluciones oportunas, viables, que no tengan consecuencias secundarias negativas, instruyéndolo en su aplicacién, mientras Procura que e| usuario |as comprenda y adopte como propias. El técnico se asimila al espacio social del usuario al cual brinda apoyo y asesora. Mantener la integridad de los datos locales del usuario y Ia eficiencia de su acceso. Esto comprende: : + Resguardar y restaurar archivos locales del usuario con datos o programas. * Reparar datos 0 archivos afectados por la operatoria del usuario, por mal funcionamiento de componentes 0 por la accién de virus informaticos. * Realizar las acciones que correspondan para prevenir los inconvenientes y pérdida de datos que produce la accién de virus informaticos. + Reorganizar periddicamente los datos del usuario tanto en forma fisica como logica para mantener la eficiencia de la operatoria. Para realizar esto el tecnico evaltia los riegos emergentes para la integridad de los datos del usuario y la eficiencia de su procesamiento, En funcién de los mismos, Pégina 5 de 324 32, Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Be, Ministerio de Edueacién be ze _ me ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL realiza acciones periddicas de limpieza y reorganizacidn; los protege instalando y disponiendo la actualizacién periddica de programas antivirus; copia, comprime y resguarda archivos de datos 0 programas En caso que ya se haya afectado la integridad de los datos del usuario analiza las situaciones presentadas e intenta recuperar total o parcialmente archivos daftados Utiizando, segtin el caso, los utilitarios del sistema u otras herramientas de software que resulten apropiadas y se encuentren disponibles, manteniendo criterios de seguridad informética y respetando la confidencialidad de los datos y las politicas de la organizacién. Si se presentan situaciones que excedan su capacidad de resolucién, consulta o da intervencién a profesionales universitarios 0 servicios técnicos de apoyo, informando previamente al usuario responsable. Si s6lo se ha afectado [a eficiencia del procesamiento, compacta 0 reorganiza los espacios de almacenamiento involucrados utilizando las herramientas del sistema 0 del software que corresponda. El técnico se asimila al espacio social de! usuario al cual brinda apoyo y asesora Instalar, poner en marcha y mantener equipos de computacién y redes, componentes de los mismos, programas y sistemas, o funcionalidades adicionales. Esto comprende * Planificar la instalacién, compatibilizacién y vinculacién a realizar con los componentes entre si, con el sistema, con el entorno maquina y con el ambiente de red. ‘* Instalar programas y sistemas de comercializacién masiva 0 componentes de para los mismos. ‘* Instalar componentes de programas y sistemas hechos a medida o de difusién limitada, * Instalar equipos de computacién o componentes para los mismos. + Instalar componentes fisicos de redes + Compatibilizar el funcionamiento y establecer vinculos entre componentes de equipos de computacién y redes, programas y sistemas. Para realizar esto el técnico consulta catélogos, manuales de referencia y ayudas en linea de los proveedores o participa en listas tematicas de discusién para obtener informacién técnica, utiliza conjuntos, plaquetas, cables y accesorios; aplica técnicas de conexién y montaje de componentes electrénicos a nivel de conjuntos o plaquetas empleando herramientas @ instrumentos de medicién eléctrica y electronica y software de diagnéstico mientras observa criterios de seguridad eléctrica y tiene en cuenta las consecuencias que pueden tener sus acciones para los datos y Pagina 6 de 324 / _Reptblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Sy Ministerio de Educacion ‘ eh ANEXO VI 32 Mestre Zone TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL actividades del usuario. Mantener componentes de equipos de computacién y comunicaciones, programas y sistemas. Esto comprende: ‘+ Diagnosticar fallas y problemas encontrados por el usuario durante la operatoria habitual, evaluando altemativas de solucién + Reemplazar componentes defectuosos de eauipos de computacién y redes. Reinstalar componentes de programas y sistemas. ‘+ Compatibilizar y vincular componentes de equipos y redes, programas y sistemas. Configurar componentes de equipos y redes, programas y sistemas. * Programar y efectuar mantenimiento preventive de componentes de equipos y redes, programas y sistemas. Para analizar cada situacién el técnico obtiene del usuario la informacién relevante al malfuncionamiento, plantea mediante un andlisis légico sus posibles causas y verifica sistematicamente cada una de ellas hasta confirmar un diagnéstico que sirva de base para determinar lo que hay que modificar o cambiar. Para decidir con qué y cémo se efectua el reemplazo consulta catdlogos, manuales de referencia y ayudas en linea, utiliza conjuntos, plaquetas, cables y accesorios; aplica técnicas de conexién y montaje de componentes electrénicos a nivel de conjuntos o plaquetas empleando herramientas e instrumentos de medicién eléctrica y electronica y software de diagnéstico mientras observa criterios de seguridad eléctrica y seguridad informatica y resguarda los datos del usuario. El técnico se asimila al espacio social de! usuario al cual brinda apoyo y asesora. En caso de presentarse situaciones que excedan su capacidad de resolucién, consulta con servicios técnicos de apoyo o da intervencién al diseftador 0 proveedor del producto que presenta 0 provoca los problemas. Optimizar ef ambiente informéatico de trabajo del usuario y desarrollar programas, o adaptar y complementar sus funcionalidades, utilizando las herramientas puestas a disposicién de los usuarios por los originadores de los sistemas. * Analizar requerimientos planteados por el usuario respecto a problemas que involucren sistemas de informacion. * Optimizar comportamiento de aplicaciones y sistemas, incluyendo operacién en redes. + Realizar adaptaciones de programas para dar solucién al problema especificado, * Definir componentes dé equipos de computacién y redes, programas y sistemas, Pagina 7 de 324 Repiiblica Argentina ‘PROVINCIA DEL CHUBUT sabe “Ministerio 32 ipsten geese de Educacién toe ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL necesarios para la nueva operatoria requerida por el usuario, ‘+ Programar ios componentes de la solucién * Probar la solucién acordada, ya integrada en el entoro previsto para su funcionamiento. + Implementar la solucién en el entorno operativo del usuario. Para realizar esto el técnico se compenetra de las actividades y necesidades del usuario que condicionan a su ambiente de trabajo, utiliza técnica de andlisis y, a partir de ellas, personaliza instalaciones, crea comandos 0 procedimientos que ayuden a sistematizar la operatoria del usuario, o desarrolla y verifica pequefios programas que complementen las funcionalidades de sistemas existentes, utllizando para ello as herramientas de software puestas a su disposicién por os desarrolladores del sistema. El técnico se asimila al espacio social del usuario al cual brinda apoyo y asesora ‘Comprar / Vender, entendido como la accién de venta o apoyo a la venta, oa la compra de productos o servicios informaticos. * Apoyar técnicamente a la venta o compra de productos o servicios informaticos + Armar equipos de computacién para su venta Para realizar esto el técnico analiza los problemas y necesidades del usuario y, a partir de ellas, propone alternativas de solucién, busca en catélogos comerciales los elementos que permitan ponerlas en préctica, evalia sus caracteristicas, costos, financiacién y posibilidades de apoyo, aconseja a su cliente para tomar decisiones adecuadas y las pone en practica, gestionando la provision instalando los componentes necesarios. El técnico se desempenta en el ambito comercial, interactuando con proveedores para las compras y con los usuarios o el publico en general para las ventas. Puede desarroliar esta ultima actividad en relacién de dependencia con proveedores de productos o servicios informaticos o en ef marco de microemprendimientos, armando equipos © asistiendo a vendedores de equipos o sistemas. Gestionar en forma auténoma sus actividades, las de su sector dentro de la organizacién, o emprendimiento propio. * Planificar el tiempo de desarrollo de las actividades. Administrar las actividades que realiza * Anticipar problemas derivados de los cambios de tecnologia. Anticipar necesidades de los clientes. E\ técnico se desempefia individualmente dentro de una organizacién o en su propio microemprendimiento. Para poder manejarse en un ambito de constante evolucién Pagina 8 de 324 32 Repiblica Argentina “PROVINCIA DEL CHUBUT Se, Ministerio de Educacién wi ANEXO VI Mrstoro se Sean TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL tecnolégica, en el cual los productos 0 servicios entran répidamente en obsolescencia, tiene que actualizarse permanentemente en lo técnico. También, y por ja forma de realizar sus actividades, tiene que programar y administrar sus tiempos y resultados, as{ como muchas veces gestionar su propio negocio, para lo cual registra sus actividades para disponer de elementos de juicio, compara los resultados técnicos logrados en cada trabajo y sus resultados econémicos para tomar sus propias decisiones sobre cémo lievarlas a cabo. 2.3. Area ocupacional EI Técnico en Informética Profesional y Personal brindan servicios de asistencia técnica y asesoramiento al usuario y, como parte de ello, pueden instalar, reemplazar y Configurar 0 reconfigurat elementos de hardware o de software, incluyendo la intercomunicacién entre equipos, o también disefiar programas y ejecutar procesos para proteger datos, recuperar datos dafiados 0 no accesibles, convertirlos a formatos diferentes para utilizarlos en otros ambientes, 0 complementar funcionalidades de sistemas. Es decir, no toma parte de un proceso productive 0 de desarrollo de software, sino que brinda servicios de apoyo al usuario de computadoras personales, -que son los que las operan como parte de sus actividades principales (productivas, comerciales, administrativas, artisticas 0 Itidicas)-realizando intervenciones mas 0 menos puntuales para resolver los problemas que los mismos experimentan en su utilizacion. Un ejemplo del carécter puntual de las intervenciones del técnico es que, en promedio, puede considerarse que puede dar apoyo a alrededor de un centenar de usuarios que recurran a sus servicios en diversas oportunidades, segtin las distintas situaciones que vayan experimentando y requieran de su labor profesional para resolverlas, Eventualmente, también puede montar equipos de computacién o apoyar a una funcién de comercializacién de equipos, programas o servicios informdticos realizando presentaciones 0 capacitando y asesorando al usuario o futuro usuario en las caracteristicas operativas de los bienes o servicios vendidos. En consecuencia, el técnico se desemperia en diversos sectores ocupacionales, entre los que pueden mencionarse: 1, Empresas u organizaciones de todo tipo, finalidad y dimensién que sean usuarias de computacién, brindando servicios de apoyo a sus propios usuarios informéticos. 2. Servicios de apoyo a usuarios de empresas que provén servicios informaticos 3. Empresas de comercializacion de productos 0 servicios basados en Tecnologia de [a Informacién y las Comunicaciones, brindando servicios de capacitacion, Pagina 9 de 324 _.._ Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT ee © Ministerio de Educacién 4 ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL . asesoramiento 0 apoyo a usuarios 0 posibles usuarios informaticos Personaimente o en microemprendimientos, brindando servicios de apoyo y venta a usuarios informaticos. Pertenezcan éstos a una empresa u otto tipo de organizaci6n, © sean individuales de tipo hogarefio 0 que actian como profesionales independientes. 2.4, Habilitaciones profesionales EI campo de la informatica tiene poco mas de medio siglo de existencia y esta caracterizado por un extraordinario desarrollo tecnolégico que ha permitide ampliar constantemente campos de aplicacién. Con este desarrollo tanto tecnolégico como comercial, no s6lo han variado significativamente los instrumentos utilizados y los problemas enfrentados, sino también buena parte de sus tareas se han ido desplazando crecientemente de especialistas con alta remuneracién a usuarios sin formacién especial En este panorama en constante evolucion no ha habido tiempo ni mayor preocupacién por regular el ejercicio profesional, en el cual los riesgos para personas 32 © Patrimonio estén dados més por e! objeto de Ia aplicacién que por la actividad profesional en si No obstante, existen algunos intentos de regular a nivel universitario no tanto el ejercicio de determinadas actividades sino la utilizacién de determinados términos, pero esos intentos han logrado resultados s6lo en una media docena de provincias y, en un caso nacional, se encuentra asociado a la profesién de ingenieria En consecuencia, si bien pueden llegar a plantearse habilitaciones especificas para este técnico, al hacerlo deberd tenerse en cuenta el perfil homologado y su trayectoria formativa 3, Trayectoria formativa La trayectoria formativa de la tecnicatura en Informatica Profesional y Personal, comprende los campos de formacién general, de formacién cientifico-tecnolégica, de formacion técnica especifica y de practicas profesionalizantes. La trayectoria formativa de la tecnicatura en Informatica Profesional y Personal tiene Por objeto, formar un técnico competente en el Ambito de la Informatica y a su vez, a un ciudadano comprometido con la Sociedad y el cuidado del Medio Ambiente. 3.1. Formacion general El campo de la formacién general est constituido por espacios curriculares que conforman la formacién comtn exigida a todos los estudiantes del nivel secundario, de cardcter propedéutico, Pégina 10 de 324 \, \Repiblica Argentina BROYINUIA DEL CHUBUT gedny Ministerio'de Educacién 7 ANEXO VI ” TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL El campo de la formacién general construye saberes y capacidades, para que el sujeto pueda participar activa, reflexiva y criticamente en los diversos ambitos de la vida social, politica, cultural y econémica y para el desarrollo de una actitud ética respecto al continuo cambio tecnolégico y social. Las unidades curriculares que forman parte del campo de la Formacién General son: - Lengua y Literatura: Primer, Segundo, Tercer, Cuarto, Quinto y Sexto afio. - Lengua: Séptimo afto. - Lengua Extranjera/inglés: Primer, Segundo, Tercer, Cuarto, Quinto y Sexto ato. - Inglés Técnico: Séptimo aro, - Ciencias Sociales (Historia): Primer, Segundo, Tercer, Cuarto y Quinto affo, - Ciencias Sociales (Geografia): Primer, Segundo, Tercer, Cuarto y Quinto afio. - Lenguajes Artisticos (Muisica): Primer arto. - Lenguajes Artisticos (Plastica): Primer Afto. - Lenguajes Artisticos (Opcién: Musica, Artes Visuales, Teatro, Danzas): Segundo y Tercer ario. - Lenguajes Artisticos: Segundo y Tercer af. - Espacio de Integracién de Saberes: Primer, Segundo y Tercer afto. - Educacién Fisica: Primer, Segundo, Tercer, Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo afo. - Filosofia: Sexto afio 32 - Politica, Ciudadania y Participacién: Sexto afio. - Construccién de fa Ciudadania: Primer, Segundo y Tercer afio. 3.2. Formacién Cientifico-Tecnolégica El Campo de Formacién Cientifico-Tecnolégica constituye la base conceptual que le otorga congruencia a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional en cuestién, Comprende, integra y profundiza los contenidos disciplinares imprescindibles que estén a la base de la practica profesional Gel técnico, resguardan la perspectiva critica y ética, e introducen a la comprensién de los aspectos especificos de la formacién técnico profesional. Las unidades curriculares que forman parte del campo de la Formacién Cientifica- Tecnolégica son: - Ciencias Naturales (Biologia): Primer, Segundo y Tercer afio. ~ Ciencias Naturales (Fisico-Quimica): Primer, segundo y Tercer afto. - Edueaci6n Tecnolégica: Primer, Segundo y Tercer afi - Matematica: Primer, Segundo, Tercer, Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo afio. - Fisica: Cuarto y Quinto aro. ~ Quimica |: Cuarto afo. Pagina 11 de 324 Misatnisee Seen Rep IN ica Argentina DEL CHUBUT @ ad ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL. ~ Quimica Il; Quinto afo. ~ Electrotecnia: Cuarto afio. - Electronica: Quinto afio. - Educacién Tecnolégica y Sociedad: Sexto afo. - Tecnologia de Control: Sexto aio. = Marco Juridico: Séptimo afo. 3.3. Formacién Técnica Especifica EI Campo de la Formacién Técnica Especifica presenta el ambito formativo para Construir los saberes propios de! campo profesional, en vinculacién directa con tos saberes y las capacidades desarrolladas en el Campo de la Formacién Cientifica- Tecnolégica. De esta manera, la formacién del técnico se desarrolia de manera articulada entre los campos de formacién y los sectores socio-productives, en los cuales el futuro técnico se va a desempefiar. Estos aspectos formativos posibilitan el desarrollo de saberes, que integran tanto procesos cognitivos complejos, como de habilidades y destrezas con criterios de responsabilidad social. Las unidades curriculares que forman parte del Campo de Formacién Técnica Especifica son: 32 - Talleres de Educacién Técnico Profesional: Primer, Segundo y Tercer affo. - Representaci6n Grafica: Primer, Segundo y Tercer ano. - Desarrollo I: Cuarto afio - Hardware I: Cuarto afio. - Instalacién y Mantenimiento de Software: Cuarto afto, - Manipulacién y Preservacién de Datos: Cuarto afio. - Desarrollo Il: Quinto arto - Hardware Il: Quinto afto, - Instalacién y Mantenimiento de Software tl: Quinto afto. - Conversién y Reparacién de Datos: Quinto ato, ~ Apreciaci6n de Sistemas Informéticos: Quinto afto. - Instalacién y Mantenimiento de Redes |: Quinto afi. - Desarrollo Ill: Sexto afio. ~ Instalacién y Mantenimiento de Redes I: Sexto afio, ~ Asistencia sobre Aplicaciones Especificas: Sexto ato. - Asistencia al Usuario |: Sexto afo. - Educacién Tecnolégica y Emprendedorismo: Sexto afio, - Desarrollo IV: Séptimo ao. - Aplicaciones Especificas de Redes Informaticas: Séptimo afto, - Mantenimiento de Hardware; Séptimo afio, Pagina 12 de 324 R nrc ope Raps) Brecon TNCIA DEL CHUBUT : istebidie Educacion ee «i ANEXO VI i sTECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL - Mantenimiento de Software: Séptimo afio. - Asistencia al Usuario II: Séptimo afo. 3.4, Practicas profesionalizantes La practica profesionalizante se desarrolla a partir de actividades formativas y estrategias, que tienen por objeto consolidar, integrar y/o ampliar las capacidades y saberes de los estudiantes que se corresponden con el perfil profesional en el que se estan formando. Para ello, se presentan diversas actividades o espacios para que los estudiantes puedan articular la teoria y la practica en pos de desarrollar sus capa lades en situaciones reales y simuladas de trabajo. ? Las practicas profesionalizantes pueden adoptar diversos formatos en correspondencia a las capacidades que se desean construir. En ese sentido, los formatos pueden ser: proyectos productivos, micro-emprendimientos, pasantias, actividades socio-comunitarias, alternancias, entre otros formatos.; que se pueden desarrollar en 4mbitos de trabajo, por ejemplo: laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros. Las actividades a desarrollar pueden ser: identificacion y resolucion de problemas técnicos, proyecto y disefio, actividades experimentales, practica técnico-profesional supervisada, entre otras, En sintesis, las practicas profesionalizantes propician una aproximacion progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formacién y favorecen Ia integracién y consolidacién de los saberes a los cuales se refiere ese campo ocupacional, poniendo a los estudiantes en contacto con diferentes situaciones y problematicas que permitan tanto la identificacién del objeto de la préctica profesional como la del conjunto de procesos técnicos, tecnolégicos, cientifices, culturales, sociales y Juridicos que se involucran en Ia diversidad de situaciones socioculturales y productivas que se relacionan con un posible desemperio profesional? [esoluci6n CFE N°15107~ Anexo 2 3 Resolucién CFE N'47/08, Ariculo 24 Pagina 13 de 324 * ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL 3.8. Carga horaria 3.5.1. Primer y Segundo Ciclo de Educacién Técnico Profesional de la Tecnicatura en Informatica Profesional y Personal. Campos Formativos | Horas Reloj Anuales General 2256 Cientifica-Tecnolégica 1704 Técnica Especifica 2592 Practicas Profesionalizantes 288 5840 Total ‘Se computa horas reloj desde segundo arto hasta séptimo affo, inclusive. 32 Pagina 14 de 324 scone: da) cna ELBAL Ze Ap SL eUNTeg fol n| nm) fol fafat aUaE oer | " PelosIog K jeuoIsejoIg BOHPULIOINT Us O51USG]_-O[OID Jelulud ~ [eUd|SejoIg Oa|UDe] UOIDEINpy Sp PEPIEPOW el Op ONEPURISS TOAIN “19°C aejnouuns eanjon4ysy "9" “WWNOSU3d A TWNOISSSOUd VOILYWYOSNI NA VUNLVOINOAL 1A OXENV Up}atoMpar 9p oNPISTEIT, ALAGAHO TAC VIONIAO Wd, eupuaary eoyqnday 32, Repiblica Argentina RQVINCIA DEL CHUBUT & sterio de Edueacion re ANEXO VI ECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL 3.6.2. Nivel Secundario de la Modalidad de Educacién Técnico Profesional Segundo Ciclo: Técnico en Informatica Profesional y Personal a a she pet obs i a sl we roam |e fw Ee sm | see a senna coesto | ie | 32 «f= | eesee| T= ea etet ahs she =e Pagina 16 de 324 32 “Répiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT & sterid de Educacién : ee i ANEXO VI ” TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL 3.7. Desarrollo curricular 3.7.1, Desarrollo Curricular de Primer Ciclo de la Secundaria de Modalidad Educacién Técnico Profesional Las unidades curriculares pertenecientes al Campo de Formacién General y al ‘Campo de la Formacién Cientifica-Tecnolégica, correspondientes al Primer Ciclo de la Educacién Secundaria Modalidad Educacién Técnico Profesional son comunes a los que propone el Ciclo Basico de Educacién Secundariat Solo se diferencian en que la Educacién Secundaria Modalidad Educacién Técnico Profesional ofrece ademas dos unidades curriculares, Representacién Gréfica y Talleres ETP, que se desarrollan en primer, segundo y tercer afio del Campo de Formacién Técnica Especifica. El primer ciclo debe preservar el nucleo principal de carécter comun a todas las orientaciones y modalidades que adopte la educacién secundaria. Sin desmedro de lo precedente y por la especificidad que le compete a a formacién técnica., se integran espacios curriculares que posibiliten a los estudiantes una vinculacién con el mundo del trabajo, la producci6n, la clencia y Ia tecnologia, as! como desarroilar procesos de orientacién vocacional que faciliten una adecuada eleccién profesional y ocupacional S 3.7.1.1 Criterio para la implementacién de los talleres de Educacién Técnico Profesional -Escuelas de Secundarias de Educacién Técnico Profesional con mas de una especialidad técnica: La instituci6n escolar que tenga mas de 1 especialidad técnica, debera desarrollar 1 taller obligatorio por cada tecnicatura que ofrezca. Y ademas, debera seleccionar Talleres ETP hasta completar la cantidad de 9 talleres, desde los disefios curriculares del nivel secundario de la modalidad de ETP de la Provincia del Chubut. Se sugiere que los talleres _seleccionados por la institucién escolar respondan a las caracteristicas del perfil del egresado y a las demandas del contexto socio- productivo local. Talleres Obligatorios A continuaci6n se explicita el taller obligatorio de cada especialidad técnica: * Técnico en Produccién Agropecuaria: Introduccién a la Produccién Vegetal ‘* Maestro Mayor de Obras: Construcciones “ Resolucién ME N'324/14 5 Resolucién CFE 4708, Pagina 17 de 324 32 tinstenace ~. e-Reptiblica Argentina PROYINCIA DEL CHUBUT < ‘Miniisterio de Educacion ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL * Técnico en Electrénica: Electronica Basica ‘+ Técnico en Equipos ¢ Instalaciones Electromecénicas: Metalmecdnica, + Técnico en Industrias de Procesos: Operaciones Especiales + Técnico en Informatica Profesional y Personal: Introduccién a la Informatica « Técnico en Tecnologia de los Alimentos: Tecnologia de los Alimentos. + Técnico en Gestion y Administraci6n de las Organizaciones: Introduccién a la Actividad Econémica + Técnico en Biologia Marina, Pesqueria y Acuicultura: Pesca + Técnico en Produccién e Industrializacién Forestal: Forestal | * Técnico en Gestién de Servicios Turisticos: Introduccién al Turismo, -Escuelas Secundarias de Educacién Técnico Profesional con una sola especialidad técnica: La institucién escolar que tenga 1 especialidad técnica solamente, deberd desarrollar 9 Talleres ETP que indique el disefio curricular de la tecnicatura que se ofrece. 3.7.1. 2 Desarrollo curricular de talleres de Educacién Técnico Profesional de Tecnicatura en Informatica Profesional y Personal Todos 10s espacios curriculares de Primer Ciclo bajo el formato de talleres del Campo de Formacién Técnico Especifico estaran a cargo, como minimo, de un Profesor de Ensefianza Practica (PEP) En caso que la institucién escolar Unicamente ofrezca la_tecnicatura en Informatica Profesional y Personal, deberd desarrollar los siguientes espacios curriculares. ane, Ano sano (66 horas reloj avalos) | 54 moras relojenuates} (264 horas reloj anuales) Introduccién a la Informatica Electricidad Electrénica Herramientas Ofimatica | Ofimatica 11 Sistemas Operativos | Entoros Multimediales Recursos Digitales Pagina 18 de 324 32 oe ANEXO VI oy TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL. HERRAMIENTAS: i Formato: Taller. Régimen de cursada: Trimestral Ubicacién en el disefio curricular: 1° afio ‘Campo: Formacién Técnica Especifica. Distribucién de carga horaria: 7 horas cétedra semanales. ‘inalidad formativa Este espacio curricular facilitara el aprendizaje de los contenidos y saberes referidos al conocimiento de las distintas herramientas que conforman el parol de un taller, sus caracteristicas, la finalidad de su empleo, la correcta utilizacion de las mismas, como asi también, aspectos relacionados a las normas de seguridad e higiene, necesarias para el accionar en un ambiente seguro de trabajo. El proposito del taller es que el estudiante adquiera habilidades de manipulacién de herramientas, a partir de la ejecucién de procesos de construccién de objetos de simple y/o mediana complejidad. En ese sentido, se permite el uso de diversos materiales, en funcién de las caracteristicas propias del objeto a construir. Asimismo, se plantea el desarrollo de las siguientes operaciones sobre los materiales: cortar, agujerear, pintar, colocar, debastar, lijar, ajustar, presionar, pegar, unir, entre otras. Capacidades Conocer las normas de seguridad vinculadas a cada herramienta con el fin de prevenir accidentes, asi como también las normas propias del trabajo en el taller. Reconocer y analizar los productos tecnolégicos de su entomo, identificando las ramas de la tecnologia que intervinieron en su produccién y las necesidades 0 demandas sociales a las que responden. Desenvolverse ¢ interactuar de manera natural, consciente, critica y creativa en una sociedad con una fuerte influencia de ta tecnologia. Concebir al trabajo realizado como generador de lazos sociales y comunitarios, y como estrategia de construccién personal en una sociedad democratica. Lograr un conocimiento de los materiales, sus propiedades, sus formas de clasificacién y seleccién que les permita evaluarlos y seleccionarios para su uso con propésitos especifices. Tener un dominio conceptual e instrumental del uso y funcionamiento de herramientas asociadas a diversos materiales, a fin de poder seleccionarlos Pagina 19 de 324 ‘-Repliblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT gen Ministerio de Educacion aa ANEXO VI adecuadamente en funci6n de las caracteristicas del trabajo a realizar * Desarrollar diversas operaciones fisicas(cortar, agujerear, pintar, colocar, debaster, lijar, alustar, presionar, pegar, unir, entre otras) sobre los materiales Contenidos EJE N° 1: Medidas de seguridad e higiene. Utiizacién de los diferentes elementos de seguridad personal (guantes, cascos, guardapolvos, mascarillas faciales, anteojos, etc.). Reconocimiento e interpretacién y puesta en practica de la sefialética adecuada para el taller. Reconocimiento de los riesgos y lesiones ocasionadas por ei mal uso de las herramientas y maquinarias. Utilizacién de los elementos contra incendio. EJE N° 2: Herramientas. La importancia del paftol en el taller. Herramientas de uso comén en el taller (Martilo, destoriltador, tenaza, pinza, escofina, lima, prensa morsa, etc.). Clasificacién. Correcto uso y mantenimiento, Maquinas-herramientas. EJE N° 3: Instrumentos de medicién. Definicién. Caracteristicas. Instrumentos de uso frecuente en el taller (Regla, Transportador, escuadra, falsa escuadra, calibre, nivel, etc.). Tipos de medicién. Patrones. Unidades de medida. Sistema métrico legal argentino (SIMELA). Manejo del error. 32 EJE N° 3: Representacién grafica. Interpretacion y realizaci6n de un croq sus medidas, importancia de! mismo en el proceso de construccién y disefio Normas IRAM. EJE N° 4: Construccién de objetos. Importancia del andlisis morfolégico, estructural y tecnolégico en el proceso constructive. Reciclaje y reutilizacién de materiales como alternativa en el proceso de construccién de elementos nuevos, Proceso de construccién de objetos (Artesanal e industrial). Operaciones sobre materiales. EJE N° 5: Cafierias, soportes y cables. Cables, Constitucién. Tipos de cables. Especificaciones técnicas. Cafierias. Tipos. Uniones. Soportes. Medidas de Seguridad Instalaciones eléctricas a fin al técnico en Informatica Profesional y Personal Actividades formativas + Realizacién de experiencias practicas, andlisis de productos, eleccién de la herramienta apropiada para resolver la tarea, producciones de calidad. Pagina 20 de 324 32 \ "Repitbiica Argentina ‘PROVINCIA DEL CHUBUT ey ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL. * Clasificaci6n de herramientas segun su uso. * Disefio de herramientas simples. © Interpretacién de planos y croquis. + Representacion de bosquejos y croquis. ‘+ Tormenta de ideas para con la construccién de objetos. ‘* Redaccién de instructivos de construccién y armado de objetos ‘+ Redaccién de listas de materiales e insumos. + Construccién de objetos de simple y mediana complelidad « Investigacién sobre procesos a realizar sobre los recursos para producir o elaborar componentes de productos. * Analisis y clasificacién de objetos que sean producto del desarrollo tecnolégico, ‘« Reconocimiento de las propiedades de los materiales a través del andlisis de objetos. # Aplicacién de operaciones fisicas (cortar, agujerear, pintar, colocar, debastar, ljar, ajustar, presionar, pegar, unir, entre otras) sobre materiales. * Practicas de uso de herramientas acordes a los diferentes materiales teniendo en cuenta criterios de seguridad e higiene en el trabajo. * Medicién y corte. Técnicas de uso. « Ejecucién de proyectos de reciciaje y/o de reutilizacion. + Reconacimiento de diferentes tipos de cafierias, soportes y cables. * Instalacion simple de cafierias para conductores eléctricos (cable coaxil, telefonia, entre otros tipos de cables) sobre muros yo placas de diversos materiales, Indicadores de evaluacion * Selecciona apropiadamente los materiales a utilizar en funcién de las caracteristicas de disefio y la factibilidad técnica de su realizacion, Representa bosquejos 0 croquis del producto tecnolégico a construir. * Redacta instructivos de construecién y ensamble de objetos, « Redacta listas de materiales especificando recursos, cantidades, precios, etc. * Construye objetos de simple y mediana complejidad. * Conoce el manejo de las herramientas y las técnicas de trabajo segun el material utilizado. © Tiene criterio para aplicar normas de seguridad en el taller. ‘* Valora el impacto ambiental en el uso de los diferentes materiales. © Valora las repercusiones ambientales en el desarrollo tecnolégico de los materiales. Instala caferias para conductores eléctricos (telefonia, television, comunicacién. Pagina 21 de 324 “>. * Reptiblica Argentina PROWINCIA DEL CHUBUT & ™ nisterio de Educacion ANEXO VI ae etc.) ‘* Aplica operaciones fisicas (cortar, agujerear, pintar, colocar, debaster, lijar, ajustar, presionar, pegar, unir, entre otras) sobre materiales. * Reconoce diferentes tipos de cafierias, soportes y cables. Entorno de aprendizaje Para el desarrollo de las diferentes actividades de este espacio se requiere contar con un aula taller provista de bancos de trabajo adaptados a las necesidades y actividades propuestas, y ademés, 1a disporibilidad de diversas herramientas. La necesidad de herramientas dependera del enfoque que cada docente le dé al taller y del tipo de materiales a trabajar. Materiales e insumos Aula taller equipada con paftol de herramientas (martillo, pinzas, tenazas. alicates, sierras, serruchos, cintas métricas, escofinas, terraja, etc.) Instrumentos de medicién: cinta métrica, nivel (burbuja, laser), calibre, otros. Maquinas: agujereadora, caladora, grampadora, termofusora, entre otras maquinas. 32 Materiales. Placas de madera y de yeso. Cafteria para instalacién eléctrica. Tornillos. Bulones. Lijas, Clavos. Grampas. Pinturas. Adhesivo plastico. Cal. Cemento Articulacién Este espacio articula con los siguientes espacios: ‘* Del campo de Formacién General: Piastica y Construccién de la Ciudadanfa. * Del campo de Formacién Cientifico-Tecnolégica: Matematica, Educacién Tecnolégica y Ciencias Naturales * Del campo de Formacién Técnica Especifica; Representacién Grafica Electricidad, Bibliografia ‘© Basalla, G. (2011). La Evolucién de la Tecnologia. Editorial Critica. Bs As * Ferrer C. y Amigo, V.(2005) Tecnologia de materiales. Editorial Alfaomega Grupo Editor. Bs As * Appold, H; Feiler, K.; Reinhard, A.(2005) Tecnologia de los metales. Editorial Reverte. Espaia * Pardave,L.(2004)Envases & Medio Ambiente. Editorial Ecoe Ediciones. Bs As. Pagina 22 de 324 es conta rex oe ELBALAST NeDpi Repisy ‘rota Oe aware see sf \Repiilica Argentina & Sf — “PROYINCIA DEL CHUBUT fey Se rio de Educacién ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL [INTRODUCCION A LA INFORMATICA Formato: Taller. Cursado: Trimestral. Ubicacién en el disefio curricular: 1° afo. Campo: Formacién Técnica Especifica Distribucién de carga horaria: 7 horas catedra semanales. Finalidad formativa En este taller se realizaran actividades para identificar y comprender basicamente ta estructura y funciones de los componentes de la computadora y sus periféricos. Se espera también que el estudiante alcance un conocimiento basico de! software de una computadora, principalmente su sistema operativo, a partir del conocimiento de funciones primitivas Capacidades * Adquirir una visi6n general de la evolucién histérica de ta Informatica. + Analizar problemas cotidianos que pueden resolverse con ayuda de la informatica * Conocer el mode en el que la computadora trata y almacena la informacién, ast como el modo en que la informacién circula entre los diferentes componentes de 32 una computadora. : + Tener conocimiento basico para operar indistintamente sistemas operatives con inteitaz gréfica (GU!) * Realizar las operaciones basicas con ventanas: abrir, cerrar, redimensionar, mover, maximizar, minimizer. + Comprender los programas que tienen por funcién la administracion del sistema operative: * Saber ejecutar cualquier aplicacién en diversos ambitos (cuando no se dispone de un icono de referencia a ejecutar) * Modificar la configuracién de los periféricos instalados en la computadora utiizando herramientas propias del sistema operativo en cuestin. ‘+ Utilizar herramientas de tratamiento de archivos para realizar las operaciones habituales con archivos, directorios y discos: copiar, renombrar, mover, borrar. * Conocer el funcionamiento de diversos accesorios incorporados al sistema ‘operativo (calculadora, herramientas de busqueda, herramientas para captura de pantalla, administrador de tipografias, gestor de compresién de archivos, etc.) + Comprender las ventajas que ofrecen los sistemas operativos multitarea Pagina 23 de 324 32 “(Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT ay ey Sa Ministerio,de Educacion ANEXO VI Manejar el sistema de ayuda para localizar y obtener informacién acerca de un tema determinado. * Comprender nociones basicas de los diversos periféricos, dispositivos de almacenamiento y otros componentes de una PC (placa madre, microprocesador, memoria RAM). « Nociones basicas de compatibilidad entre componentes © Identificar las distintas formas de integracién entre dispositivos y la computador Contenidos Datos e informacién. Unidades de medida de la informacién. La computadora como base para el tratamiento automatizado de la informacion. Caracteristicas generales de un sistema informatico. Esquema del funcionamiento de una computadora. Componentes de una ‘computadora. Procesador, Placa principal, Memorias, etc. Tipos de computadoras. La computadora personal y sus periféricos. Tipos de dispositivos de entrada de icas de cables. Los cables externos y sus conexiones: datos. Caracteristicas alimentacion de la PC y del monitor, cable de Ia impresora, cable del teclado, cable del rat6n, cables de audio. Conectores y adaptadores. El Monitor. Tipos, tecnologias y caracteristicas. Ei Ratén, funcién, instalacién y configuracién. La impresora Tecnologias de Impresién: impacto, inyecoién de tinta, léser, térmicas, 3D, plotters, El teclado. E! blogue alfanumérico. El bloque de edicién. El bloque numérico. Los acentos. Teclas de funcién y otras. Localizacién de cada una de las teclas. Técnicas dactilogréficas. Otros periféricos: scanner, parlantes, micréfono, webcam, ete. Sistemas de almacenamiento. Discos magnéticos, discos dpticos, discos magneto 6pticos. Normas basicas de ergonomia y seguridad, Software. Tipos de software: Software de base y software de aplicacién. Sistema operativo. Definicién, tipos de sistemas operatives, importancia del sistema operativo como plataforma en el funcionamiento de la computadora. Evolucién histérica de los sistemas operativos. Elementos que conforman el escritorio. Escritorios virtuales. Botones y sus funciones, Atajos de teclado. Menti contextual: Definicién, caracteristicas. Accesos directos: Creaci6n, eliminacién y funciones. Opciones para salir del sistema operative (apagar, reiniciar, suspender). Las ventanas y sus Componentes. La barra de titulo. La barra de ment, Las barras de desplazamiento, Botones de cambio de estado (minimizar, maximizar, restaurar y cerrar). Archivos y directorios. Programas de gestién de archivos. Pautas generales de organizacién de informacién en directorios y subdirectorios. Estructura jerdrquica de drbol de una unidad de almacenamiento. Operaciones con archivos y directorios (crear, renombrar, borrar, mover, copiat), Bésqueda de archivos y directorios. Visualizar y Pagina 24 de 324 32 ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL. comprender las propiedades de archivos y directorios. Ingreso a diferentes unidades de almacenamiento. Navegacién del arbol de directorios. Accesos directos Modificacion de parametros del sistema operative (Fecha, hora, configuracién regional, etc.). Personalizacion del sistema operative. La funcién de ayuda (F1). Recomendaciones para crear un buen ambiente de trabajo: seguridad y ergonomia, Actividades formativas Para desarrollar las capacidades que el médulo plantea se recomienda organizar actividades formativas tales como: * Reconocimiento de la diferencia entre software de aplicacion y software de base. * Reconocimiento y configuracién de diversos sistemas operatives de entorno grafico orientados al usuario. ‘* Administracién de archivos y directorios en diversos dispositivos de almacenamiento. * Personalizacién del escritoric @ Configuracién de periféricos, Indicadores de evaluacion + Comprende el concepto general de sistema © Comprende los conceptos de hardware, software y TIC. + Identifica fos componentes principales de la computadora y reconoce sus funciones. © Identifica los principales periféricos de entrada, de salida y de almacenamiento. * Reconoce la diferencia entre el software de aplicaciones y software de base * Reconoce |a importancia de desarrollar buenas practicas en relacion a la ergonomia en el trabajo: regulacién de altura e inclinacién del monitor, posicién de! teclado, utilizacién de una silla ajustable, provision de iluminacion adecuada, etc ‘+ Utiliza adecuadamente programas de administracién de archivos y navega el 4rbol de directorios con soltura. © Crea, renombra y elimina archivos y directorios. + Copia y mueve archivos y directorio © Releva informacién basica del sistema operativo. + Modifica parémetros del sistema (fecha y hora). * Utiizar las funciones de ayuda que oftece el sistema operative. Pagina 25 de 324 32 ELBAL oppte Rapa rasa e> owt OVENCIA DEL CHUBUT Repiiblica Argentina jo de Educacion u ANEXO VI ” JTECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL Entorno de aprendizaje Laboratorio de Programacién Mobiliarios y equipos informaticos adecuados para el trabajo individual y en parejas Instalacién eléctrica acorde al funcionamiento de equipos informaticos. Espacio fisico correspondiente a las actividades formativas propuestas. Dispositivos de seguridad eléctrica y de gas, segtn la legislacién vigente. Materiales ¢ insumos Las computadoras deberan esta provista de sistemas operativos de uso generalizado, de aplicaciones utilitarias varias, conexin a internet; que permita la realizacién de practicas relacionadas con la programacién, compilacién y ejecucién de programas propuestos por este espacio. ‘Armario para guardado de dispositivos y bibliogratia, Proyector y pantalla. Impresora, cartucho de tinta o toner y papel de varios tamarios. Los equipos deben contar con diferentes sistemas operativos que posean_interfaz grafica y aplicaciones diversas. Articulacion Este taller se articula con: Ofimatica I y ll, entre otros espacios curriculares. Bibliografia ‘+ Mazzeo, A. (2006),Cémo funciona la PC. MP Ediciones. Bs As. + Katcheroff, P.(2006).Armmado de PC. MP Ediciones. Bs As. + White, R.(1904) Asi funciona su ordenador por dentro Anaya Multimedia. Madrid [SISTEMAS OPERATIVOS Formato: Taller Cursado: Trimestral. Ubicacién en el disefio curricular: 1° ano. Campo: Formacién Técnica Especifica Distribucién de carga horaria: 7 horas cétedra semanales. Finalidad formativa El Sistema Operativo se define como el software responsable de controlar y administrar las operaciones del hardware y del sistema basico. Ademds, provee una plataforma bajo la cual se ejecutan aplicaciones. En este taller se desarrollaran actividades que permitan usar y administrar, de manera correcta y eficiente, los diversos sistemas operatives que coexisten en la Pagina 26 de 324 32 ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL. actualidad. Las actividades de este taller estaran dadas por: Capacidades '* Comprender el concepto de programas y procesos. Utilizar aplicaciones que permitan el diagnéstico y control de procesos. * Comprender los programas que tienen por funcién la administracién del sistema operativo. ‘* Conocer e implementar los procedimientos de configuracién de periféricos (impresoras, escaneres, etc.) ‘© Saber ejecutar cualquier aplicacién en diversos ambitos (icono de eseritorio, consola, ment del sistema operativo, ejecucién remota,etc.) ‘+ Dominar el manejo de programas utilitarios incorporados en el sistema operative (herramientas de busqueda, herramientas para captura de pantalla, administrador de tipografias, gestor de compresién de archivos, herramientas para optimizacién de discos, antivirus, ete.) * Comprender las ventajas que ofrecen los sistemas operativos multitarea. + Comprender el concepto de compatibilidad entre componentes. + Identificar ias distintas formas de integracién entre dispositivos y la computadora. * Reconocer las principales funciones que ofrecen los Ministerio de Educacion : ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL, configuracién. Ejecucién al inicio. Instalacién de periféricos. Controladores de dispositivos (drivers). Compatibilidad Compatibilidad entre dispositivos y con los sistemas operativos. Concepto de dispositivos cerrados y abiertos segtin la disponibilidad de controladores para los distintos sistemas operativos. Unidades remotas (Montar 0 mapear unidad). Monitoreo de procesos con software especifico. Licencias, Copyright y software, el concepto software libre y su relacién con los sistemas operativos mas difundidos. Actividades formativas * Confeccién de cuadro comparativo de caracteristicas de los sistemas operativos. * Construccién de tabla comparativa de comandos que realicen la misma funcién en distintos sistemas operativos. * Practica de administracién de archivos desde linea de comandos. Creacién, modificacién y borrado de archivos y directorios. ° Creacién de enlaces simbdlicos (links, accesos directos). ‘* Compresién de un conjunto de archivos en distintos formatos. ‘* Configuracién de pantallas miiltiples utilizando diferentes alternativas de visualizacion, © Busqueda y descarga de controladores para diferentes dispositivos, tomando en cuenta consideraciones de compatibilidad. ‘© Mapeo de unidades de disco en red. Anilisis de los distintos tipos de licencias de software. Indicadores de evaluacién © Comprende qué es un sistema operative. * Conoce e identifica diferentes tipos de sistemas operatives y compara sus caracteristicas, ‘+ Realiza tareas de administracién de archivos utilizando, tanto la interfaz grafica, ‘como la interfaz de linea de comandos. ‘* Instala controladores de dispositivos. ‘+ Modifica fa configuracién de los parametros bésicos del escritorio, ‘* Valora la importancia de la construccién colectiva de! conocimiento e interpreta las distintas restricciones impuestas por el derecho de autor y copyright. Entorno de aprendizaje Laboratorio de Programacién. Pagina 28 de 324 32, °\°2 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT SR é"ytinistério de Educacion eer ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL. Mobiliarios y equipos informaticos adecuados para el trabajo individual y en parejas. Instalacién eléctrica acorde al funcionamiento de equipos informaticos. Espacio fisico correspondiente a las actividades formativas propuestas. Dispositivos de seguridad eléctrica y de gas, segiin la legislacién vigente Materiales o insumos Las computadoras deberdn esta provista de sistemas operativos de uso generalizado, de aplicaciones utilitarias varias, conexién a internet; que permita la descarga de drivers u otros programas de monitoreo del sistema. Armario pata guardado de dispositivos y bibliografia. Proyector y pantalla. Impresora, cartucho de tinta o toner y papel de varios tamafios. Los equipos deben contar con diferentes sisternas operativos que posean interfaz gréfica y aplicaciones diversas Articulacion Este espacio articula horizontaimente con Introduccién a la Informatica Bibliografia © Pefia Millahual, C.(2010)Windows 7 Manual de usuario, Manuales Users Espafia. * Arena, H.(2003)La biblia de Linux Manual de uso, instalacion y configuracion. Manuales Users. Espafia ‘© Gironés, J.(2012)EI gran libro de Android. Gironés, Jesus Tomés. Ed. Marcombo Espafia, ELECTRICIDAD Formato: Taller Cursado: Trimestral. Ubicacién en el disefio curricular: 2° afto Campo: Formacién Técnica Espectfica Distribucién de carga horaria: 11 horas catedra semanales Finalidad formativa El taller pretende desarrollar en el estudiante un conjunto de capacidades que permitan desempefiarse satisfactoriamente en situaciones reales de trabajo, cuidando su salud y la de los demés, protegiendo el ambiente y fomentando buenas relaciones con los demas. En la actualidad, la electricidad desempefia un papel muy importante en el Pagina 29 de 324 32 Arslan ge Eaueaeon ‘Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Gaby injaterio de Educacion ANEXO Vi TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL, funcionamiento de dispositivos y maquinas utlizadas tanto en las fabricas como en nuestras viviendas. Capacidades ‘+ Desarrollar proyectos de instalaciones y sus componentes. Interpretar las caracteristicas técnicas y funcionales de las instalaciones. ‘* Seleccionar del espacio fisico de trabajo + Seleccionar herramientas e insumos. + Distribuir el trabajo en equipo. ‘+ Determinar normas de seguridad, ‘+ Ejecutar ja tarea segun los procedimientos. ‘+ Descubrir el origen de problemas. * Desarrollar proyectos eléctricos de circuitos, componentes y de control de automatismos. + Administrar documentacién técnica + Realizar instalaciones eléctricas de baja tensién. * Obtener, clasificar y archivar la informacion necesaria para realizar su tarea. + Elegir la metodologia determinando los pasos a seguir * Realizar su tarea con eficacia y eficiencia «= Identificar prioridades. * Fundamentar sus procedimientos * Realizar sus tareas con orden y limpieza. + Respetar las normas de seguridad e higiene en el taller. ‘+ Saber interpretar la simbologia de seguridad. ‘* Saber interpretar planos, esquemas, y simbologia eléctrica. * Conocer normas IRAM/ISO en cuanto a electricidad se refiere. * Profundizar los grados de compromiso y de responsabilidad al realizar una instalacién eléctrica y conocer las consecuencias que pudiesen provocar a terceros por falta de control o respeto a dichas normas. Contenidos Fundamentos te6ricos basicos: Corriente eléctrica. El Atomo. Electrones y protones. Carga eléctrica. Corriente continua. Intensidad. Unidades. Resistencia eléctrica en corriente continua. Conductor, semiconductor y aislante. Secciones normalizadas de los conductores. Identificacién por colores. Corte y pelado de cables. Uniones por empaimes. Simbologia. Diferencia de potencial en corriente continua. Campo eléctrico. Diferencia de potencial entre dos puntos en un campo eléctrico. Tension. Pagina 30 de 324 32 “Répibica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT isterid le Edueacion ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL. eléctrica, Unidades. Potencia en corriente continua. Instrumentos de medicién de tensién, corriente y resistencia eléctrica. Uso del multimetro digital en corriente continua. Puntas de prueba. Fuentes de alimentacién. Pilas, baterias, fuentes electrénicas de corriente continua, medicién y uso. Lampara de corriente continua. Resistencia eléctrica de una ldmpara de corriente continua. Conexiones para su encendido. Zécalos. Cables. Resistencia eléctrica de un cable. La funcién de la proteccién de un cable. interruptores. Caracteristicas mecénicas y eléctricas Resistencia eléctrica de un interruptor en su posicién cerrado y abierto. Fusibles Funcién de un fusible. Herramientas de electricidad. Circuito eléctrico. Funcién de un Circuito eléctrico. Circuitos en serie y paralelo de lmparas de corriente continua Empalmes de un circuito eléctrico. Concepto de Ley de Ohm. Disefio y verificacién de un circuito eléctrico con lamparas de continua y pilas. Materiales para una instalacion eléctrica: conductores, cafterias, cajas y accesorios, cintas pasa cables llaves, tomas, pulsadores, etc, Caracteristicas més importantes de cada uno de ellos Herramientas manuales. Topologia bésica: pinzas, alicates, destornilladores soldadores de estafio, pinza pela cables, etc. Caracteristicas. Mantenimiento basico. Medicién y verificacién: unidades de medidas. instrumentos de medicion bAsicos: cintas y reglas métricas, etc. instrumentos de verificacién: lamparas, busca polos, testers, etc. Medidas de seguridad e higiene: Efectos de la corriente en el cuerpo humano; riesgo eléctrico. Medidas preventivas: elementos de proteccién y formas de disminucién de riesgos, primeros auxilios. Organizacién de la tarea: manejo del cuerpo en el lugar de trabajo, Planificacién basica Actividades formativas Para desarrollar las capacidades que el taller plantea se recomienda organizar actividades tales como la realizacién de: ‘* Conexion de pitas y medicién de intensidad de corriente, resistencia eléctrica y tension, ‘+ Conexién de interruptores y medicién en cirouitos serie y paralelo con resistencias. ‘* Conexién de interruptores y medicién en citouitos serie y paralelo con lémparas. ‘+ Realizacion de proyectos eléctricos * Realizacion de experiencias concretas y significativas que les permitan operar con los conceptos y procedimientos. + Resolucién de situaciones/problema mediante la elaboracién de hipétesis, diserio, modelizacion, desarrollo, exposicién y debate de ideas en el ambito aulico. * Estudio de casos, en donde sea necesario identificar el problema, representario, seleccionar una estrategia adecuada, ponerla en practica y evaluar soluciones. Pagina 31 de 324 _- Repitbliea Argentina PROVINELA\DEL CHUBUT oo terid de Rducacion 7 i ANEXO VI ‘ TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL *"« Realizacién de trabajos en equipo * Informe de seguridad en el trabajo con pilas. Normas. Criterios. Indicadores de evaluaci6n * Explica el concepto intensidad de corriente eléctrica, tension y resistencia * Utiiza apropiadamente los instrumentos de medicién de tensién, corriente y resistencia eléctrica. * Comprende y verifica la potencia eléctrica en corriente continua * Reconoce, mide y utiliza pilas y fuentes electrénicas de corriente continua, interruptores, ldmparas de corriente continua, cables y fusibles. ‘* Vetifica las leyes de Ohm a partir de un circuito simple * Trabaja con corriente alterna 220V — instalaciones domiciliarias. ‘© Arma, mide y verifica circuitos serie, paralelos y mixtos previendo los resultados esperados. ‘* Reconoce, cumple y comunica las normas de seguridad correspondientes. Obtiene, genera y procesa informacién de distintas caracteristicas a partir de distintas fuentes. * Disefia una instalacién eléctrica de corriente continua lamparas y pilas. 32 * Realiza proyectos individuales. * Realiza un proyecto grupal. * Confecciona un informe de seguridad en instalaciones eléctricas domiciliarias Entorno de aprendizaje Se utiliza el aula taller en el cual se debe contar con los materiales e insumos descriptos a continuacién. instalacién eléctrica y de gas, segtin la legislacién vigente. Materiales @ insumos Equipamiento diddctico de Electricidad. Tableros de simulacién de circuitos domiciliarios, tomas, cable, cajas rectangulares, octogonales y minion, Cafio corrugado 3/4” y 1/2", disyuntores, interruptores de 1 y 2 puntos, cinta aisladora busca polos, pinzas, alicates, pelacables, destornilladores. Instrumental de medicion, tomacorrientes, interruptores termomagnéticos, interruptores diferenciales. Paneles de trabajo. Pinza amperométrica, Multimetro Articulacin Los contenidos de este taller se relacionan vertical y horizontalmente con tematicas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formacién Etica y Ciudadana, Lengua en Pagina 32 de 324 32. ‘Repiiblice Argentina ROVINCIA DEL CHUBUT. @ ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL relacion a la lengua escrita, Matematica en relacién a las mediciones, las operaciones y las nociones de estadistica y probabilidad. Educacién Tecnolégica. Y sienta las bases conceptuales para Electronica. Bibliografia * Rodriguez, C. (2004) Curso Basico de Instalaciones Eléctricas. Editorial Aisina. Bs As. * Roldén, J.(2004)Proteccién y seguridad en instalaciones eléctricas de baja tension. Editorial Paraninfo. Bs. As. OFIMATICAT Formato: Taller Cursado: Trimestral Ubicacién en el disefio curricular: 2° afio. Campo: Formacién Técnica Especifica Distribucién de carga horaria: 11 horas catedra semanales. Finalidad formativa El objetivo de este taller es acercar al estudiante al conocimiento de herramientas de software de amplia difusi6n en el Ambito del trabajo, como lo son procesadores de texto y presentaciones de diapositivas, de diversos proveedores, dando priotidad a productos de software fibre. Capacidades * Identificar y comprender las principales caracteristicas y funciones de los procesadores de texto y presentadores de diapositivas. * Decidir en qué circunstancias es apropiado utilizar el programa para elaborar documentos a partir de especificaciones determinadas. ‘+ Conocer, identificar, manipular y aplicar con destreza las funciones avanzadas que offece el software. * Utiizar algunas de las posibilidades que offece e! procesador de texto y el presentador de diapositivas. * Comprender y utilizar adecuadamente los recursos que ofrece Internet para acceder a diferentes fuentes con los que se puede construir conocimiento mediante investigacién, que contribuya a su formacién integral prestando especial atencién a los aspectos éticos relacionados con este medio. * Planear, buscar, evaluar, organizar y hacer uso efectivo de la informacion PAgina 33 de 324 32 sRepiiblica Argentina “PROVINCIA DEL CHUBUT Ministevio de Educacion ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL proveniente de diversas fuentes; ademas de la generacién de productos con ayuda de las TIC Contenidos Procesador de Texto: Concepto, caracteristicas. Productos existentes en el mercado Comprensién de Ia interfaz principal. Elementos que la componen. La pantalla inicial Las barras. Personalizacién del entorno de trabajo. Importar y exportar el entorno personalizado. Opciones de ayuda. Cuadros de didlogo. Mentis contextuales, Las barras de herramientas. Menus inteligentes. Personalizacion de la barra de herramientas. El primer texto. Seleccionar. Eliminar. Deshacer y rehacer. Copiar, cortar y pegar. Opciones de pegado. Buscar. Buscar y reemplazar. Distintas formas de ver un documento. Ver varios documentos a la vez, Desplazarse por un documento. Compaginar dos sesiones, Guardar y abrir documentos. Guardar. Guardar como. Abrir Recuperar archivos. Unidades, archivos y directorios Diferentes formas de abrir documentos. Cambiar directorio predeterminado. Busqueda avanzada. Formato de un texto. Formato de caracter. Fuentes. Formato de parrafo. Tabulaciones. Cambio a mayisculas. Copiar formato. Paneles de formato. Ortografia y gramética. Revision ortogréfica. Revision gramatical Autocorreccién. Errores ortograficos. Errores gramaticales. Opciones de ortogratia Configurar pagina, Encabezados y pies de pagina. Numeros de pagina. Tablas. Creacién de tablas. Desplazarse, seleccionar y borrar en las tablas. Barra de herramientas Tablas y bordes. Meni contextual de Tablas. Modificar tablas. Ajustar texto y margenes. Mover libremente, tablas anidadas y ajuste de imagenes Convertir texto en tabla y viceversa. Aplicar estilos. Crear, modificar y borrar estilos. Preferencias entre estilos. Imagenes y grdficos. Tipos de archivos gréfices. Insertar imagenes. Manipular imagenes. Insertar Autoformas y dibujar. Afadir texto a los graficos. Modificar graficos. Insertar imagenes desde Internet. Insertar imagenes predisefiadas. Insertar desde Galeria multimedia. Herramienta de resaltado, Impresion. Desde la opcién de ment !mpresion répida. Desde el comando Imprimir. Descripcién de la ventana Imprimir. Vista preliminar, Actividades formativas Para desarrollar las capacidades que el taller plantea se recomienda organizar actividades tales como: + Reconocimiento del entorno de trabajo que presenta un Procesador de Texto: menis, barras, area de trabajo. Utilizacion apropiada de las funciones basicas de un Procesador de Texto para elaborar documentos sencillos: crear, abrir, grabar y cerrar. Pagina 34 de 324 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT : ANEXO VI ‘TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL Realizacién de operaciones basicas con texto: insertar, sobrescribir, seleccionar, borrar, editar, duplicar, mover, buscar y reemplazar. Determinacién de formato a textos, parrafos. + Configuracién de las paginas de un documento: margenes, papel, disefio. Elaboracién de documentos que incluyan encabezados y pie de pagina * Elaboracién de documentos que incluyan notas al pie de pagina o at final: comentario aclaratorio. Elaboracién de documentos que contengan dibujos, imagenes y graficos. Adecuacién de textos, utlizando herramientas que ofrecen los procesadores de texto: revision ortografica, sinénimos, ete. Preparacién e impresién de documentos. Elaboracién de documentos que incluyan texto en columnas. Elaboracién de documentos con tablas y cuadros de texto, Elaboracién de documentos que contengan sonidos y videoclips Indicadores de evalua: * Reconoce y utiliza apropiadamente las funciones basicas de un procesador de texto para elaborar documentos sencillos. 32. + Da formato a textos y parrafos * Elabora documentos que incluyan encabezados y pie de pagina, notas al pie, comentarios, dibujos, imagenes y gréficos. + Prepara e imprime documentos. Elabora documentos que incluyan texto en columnas, tablas y cuadros de texto. Elabora documentos que contengan sonidos y videoclips. Entoro de aprendizaje Laboratorio de Programacién, Mobiliarios y equipos informéticos adecuados para el trabajo individual y en parejas Instalaci6n eléctrica acorde al funcionamiento de equipos informaticos. Espacio fisico correspondiente a las actividades formativas propuestas. Dispositives de seguridad eléctrica y de gas, segcin la legislacién vigente. Materiales @ insumos Las computadoras deberan esté provista de sistemas operativos de uso generalizado, de aplicaciones utiltarias varias. Paquetes de Ofimdtica tanto con software libre como propietario. También es necesaria la disponibilidad de acceso a internet, Armario para guardado de dispositivos y bibliografia. Pagina 35 de 324 Repiiblica Argentina 32, Misieisgezavecin PROVINCIA DEL CHUBUT ees “Ministerio de Educacién ~ ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL, Proyector y pantalla. Impresora, cartucho de tinta o toner y papel de varios tamafos. Los equipos deben contar con diferentes sistemas operativos que posean interfaz gréfica y aplicaciones diversas Bibliografia ‘Mp Ediciones (2010). Office Paso a Paso. Mp Ediciones. Bs As ‘* Delgado Cabrera (2010}Open Office 2.0 Guta Practica, Editorial: Anaya Multimedia Espana Molla Palleja, R.(2006)Primeros Pasos con Open Office. Editorial: Rama. Espafia [ENTORNOS MULTIMEDIALES: Formato: Taller Cursado: Trimestral. Ubicaci6n en el disefio curricular: 2° afio Campo: Formacién Técnica Especifica Distribucién de carga horaria: 11 horas cétedra semanales Finalidad formativa El presente taller tiene por objetivo desarrollar en el estudiante la capacidad de comunicar informacion a través de diferentes entornos multimediales. Los nuevos criterios de procesamiento digital han modificado el panorama creativo, abriendo nuevos espacios y facilitando el acceso a nuevas tecnologias faciimente integradoras. En este sentido, a través del uso de diferentes herramientas, se buscaré desarrollar el concepto de multimedia que engloba la integracién de los medios, la interactividad y la digitalizacion de los mismos, a través de la computadora. Capacidades * Buscar informacién de diversas fuentes, analizaria y generar el libreto de un producto multimedial que comunique un mensaje especifico. © Construir producciones multimediales, lineales y no lineales. + Desarrollar a partir del uso de software para creacién de producciones multimedia un producto sobre un determinado tema. Contenidos Introduccién: Tipos de informacién. Comunicacién de la informacion. Multimedios. Mensajes. Comunicacion muitimedial. Presentaciones multimediales. Estructuras lineales y Estructuras no lineales. Disefio y manejo de navegacién. Realizador de Pagina 36 de 324 32 ‘Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT @ Se ANEXO VI “ TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL, aplicaciones multimedia: Disefiador de aplicaciones (por ej. Neobook, Multimedia Builder), Entorno de trabajo. Las barras: menu, herramientas, objetos. Las paginas. Configuracién del proyecto: medidas, ventanas, resolucién. Configuracién de las paginas: titulo, fondo, transicién, miisica de fondo, acciones. Trabajo con textos: tipos (simple, input, paragrafico), fuente, animacién, efectos especiales, acciones del texto, sonidos, ete, Trabajo con Botones: tipos (texto, imagen, transparente), propiedades (texto, ayuda, estilo, colores, acciones, etc.). Trabajo con Imagenes: mapa de bits, animadas, Metafile, propiedades, acciones. Formas: insercién, modificacién, rellenos, bordes. Puntos sensibles: propiedades, definicion de acciones, texto de ayuda, Listas desplegables: propiedades, elementos de Ia lista, acciones. Animaciones dindmicas. Videos. Disefiador de Animaciones. Entorno de trabajo. Los paneles, Inspector de propiedades, Herramientas. Edicién de animaciones simples. La linea del tiempo: fotogramas y fotogramas clave, Administracion de fotogramas: Insertar, seleccionar, eliminar y mover, copiar y pegar, etc. Trabajo con capas. Administracién de capas. Capas de guias. Capas de mascara, Espacio de trabajo: escenarios. Contenido multimedia: insercion de contenido grafico. Graficos vectoriales, cuadros de texto, botones, clips de video, imagenes importadas y sonido. Comandos para controlar las funciones de la aplicacién. Interpolaciones y Relleno. Interpolaciones de movimiento, forma y color. Utiizacién de la cuadricula, las guias y las reglas. Generacién de la animacién. Archivo fuente y archivo ejecutable. Actividades formativas Para desarrollar las capacidades que el médullo plantea se recomienda organizar actividades formativas tales como’ * Busqueda e interpretaci6n de informacién referida al tema que se quiere ‘comunicar. + Presentaciones de mediana y mayor complejidad mediante el uso de software de diapositivas, tanto en entorno Windows como en entorno Linux. ‘© Construccién de producsiones multimediales, tanto lineales como no lineales, incorporando distintos objetos disponibles en la herramienta * Produccién de software de autor sobre un determinado tema. © Realizacién de animaciones de mediana complejidad iniciando con escenas simples y con cambios de escenarios. Indicadores de evaluacion * Logra integrar la informacién, realizando enlaces asociativos incorporando diferentes medios. Pagina 37 de 324 32 5 sig, Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT stich Ministerio de Educacion y ‘ae ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL © Percibe las relaciones e interrelaciones entre los diversos elementos que componen el mensaje. © Aborda la informacion desde distintas perspectivas. © Opera adecuadamente Ia informacion contenida en distintos soportes: textos, graficos, imagenes, fotografias, sonidos, musica, video y animaciones. © Selecciona la herramienta adecuada segtin la tarea encomendada con la cual realizara la solucién Entomo de aprendizaje Laboratorio de Programacién. Mobiliarios y equipos informaticos adecuados para el trabajo individual y en parejas. Instalacién eléctrica acorde al funcionamiento de equipos informaticos. Espacio fisico correspondiente a las actividades formativas propuestas. Dispositivos de seguridad eléctrica y de gas, segiin la legislacién vigente. Materiales e insumos Las computadoras deberén esta provista de sistemas operativos de uso generalizado, de aplicaciones utilitarias varias. Paquetes de Ofiméatica tanto con software fibre como propietario y software de edicién de audio y video. También es necesaria la disponibilidad de acceso a internet. ‘Armario para guardado de dispositivos y bibliogratia, Proyector y pantalla, Impresora, cartucho de tinta o toner y papel de varios tamafios. Los equipos deben contar con diferentes sistemas operativos que posean interfaz grafica y aplicaciones diversas. Articulacién Este taller articula con los espacios curriculares de: Ofimatica | y ll, Introduccién a la Informatica, entre otros. Bibliogr + Vaughan, T. (1995) Todo el Poder Multimedia Editorial Mc Graw Hil. Madrid * Aparici, R. (1986)La revolucién de los medios audiovisuales. Ediciones De la Torre. Bs As |ELECTRONICA Formato: Taller Cursado: Trimestral. Pagina 38 de 324 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT a nisterio de Educacién ANEXO VI Jw icacién en el disefio curricular: 3° afio ‘Campo: Formacién Técnica Especifica ”” Distribucién de carga horaria: 11 horas cdtedra semanales Finalidad formativa El taller de Electronica introduce a los estudiantes en los principios basicos de fa electrénica. Por ello se inicia con el estudio de las normas de seguridad propias del rea, para luego abordar conceptos tedrico-practicos relacionados con la creacién de circuitos electronicos, componentes y la utilizacién adecuada de las herramientas Capacidades © Conocer los riesgos del trabajo y las normas de seguridad bésicas, + Utlizar apropiadamente y con seguridad las herramientas de trabajo. * Identificar los componentes y dispositivos de un circuito. + Reconover las caracteristicas de componentes y dispositivos de un circuito. * Poder verificar el correcto funcionamiento de un componente. + Identificar las simbologias asociadas a cada componente. 32 # Realizar circuitos impresos de baja complejidad © Utilizacion adecuada del vocabulario tecnico Contenidos Herramientas de electronica: empleo de herramientas de mano. Conocimiento de componentes electrénicos. Protoboard. Partes constitutivas. Tipos. insercién de cables. Uso. Verificacién de su funcionamiento con instrumentos de medicién {muttimetros). Soldadura de estafio. Uso y precauciones del soldador de estafio. Pulsador: caracteristicas mecdnicas y eléctricas, simbolo, funcién en un circuito, combinacién de pulsadores serie, paralelo y mixto, verificacién de su funcionamiento con instrumentos. Resistencias para circuitos electrénicos: funcién en un circuito, simbologia, lectura del cédigo de colores de Ias resistencias, unidades de medida, tolerancias, circuitos serie, paralelo y mixto, verificacién de su funcionamiento con instrumentos de medici6n adecuados. Capacitores para circuitos electronicos: funcién en un circulto, cédigos de colores, unidades de medida, valores caracteristicos, ley de Ohm, circuitos serie, paralelo y mixto, carga y descarga de capacitores, verificacién de su funcionamiento con instrumentos. Potenciémetros: caracteristicas mecénicas y eléctricas, funcién en un circuito, simbologia, unidades de medida, circuitos serie, paralelo y mixto, potenciémetros )y Pagina 39 de 324 scons of oncimat ‘effa LaprRe ‘neo. Nips eticaseres SrekessL omnes instore ae emesein Pom, Repiiblion Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT om Mihistetio de Educacion pay Veg we ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL 7 multivueltas, relacién entre las vueltas y su resistencia, potenciémetros de corredera, potenciémetros logaritmicos y lineales, verificacién de su funcionamiento con instrumentos. Diodos — transistor — scr — led — fotocelda: funcién en un circuit, lectura de valores en componente, verificacién de su funcionamiento con instrumentos apropiados. Conector de baterfa: funcién en un circuito, conexién, Parlantes: funcién en un Circuito, conexiones. Circuitos integrados: funcién en un circuito, circuit integrado neS55 o similar, utiizacién como estable, moncestable y biestable. Cirouitos impresos: placa virgen para circuitos impresos, la funcién del cloruro férrico, disefio y realizacién de un circuito impreso, impresién de circuitos en placa virgen, metodologia de tareas. Seguridad: normas de seguridad e higiene en el trabajo, riesgos asociados al incumplimiento de normas. Actividades formativas * Clasificacién y reconocimiento de dispositivos electrénicos. «Informe de componentes. * Realizacién de circuitos electrénicos con protoboard. Medicién de circuitos electrénicos. 32. © Realizacion de circuitos impresos. * Técnicas de soldadura con estafio. * Montaje de proyectos varios de electronica individual y grupal. * Realizacién de experiencias conoretas y significativas que les permitan operar con los conceptos y procedimientos. + Resolucién de situaciones/problema mediante la elaboracién de hipétesis, graficacién, modelizacién, desarrollo, exposicién y debate de ideas en el ambito aulico. * Estudio de casos, en donde sea necesario identificar el problema, representarlo, seleccionar una estrategia adecuada, ponerla en practica y evaluar soluciones. + Proyectos individuales y en equipo de electrénica ‘+ Informe de seguridad en electronica Indicadores de evaluacién * Construye circuitos con pulsadores, resistencias, capacitores y potenciémetros. Construye circuitos con diodes, transistores, SCR y led. Construye circuitos con fotocelda, emisores de sonidos y circuitos integrados. + Disefia y construye circuitos impresos. Pagina 40 de 324 ‘es coma FEL ELa6 Lab Neope Foas ‘Bueoste oe Minne ou Ee 32 ES COPLAFIEL DELORIGMAL ELBA LASTRE. NEDpe Aassioy Vicesinas Deacon se Despeene Minion as eensen 52. Repbblica Argentina © PROVINCIA DEL CHUBUT fy ANEXO VI ' TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL ‘+ Desarrolla un proyecto individual * Realiza proyectos en equipos de tareas. ® Confecciona un informe de seguridad Entorno de aprendizaje Se requiere para el desarrollo de este taller. ‘Aula-taller equipada con bancos de trabajo para realizacién de las actividades, tableros diddcticos o Protoboads, herramientas e instrumentos de medicién necesarios, Materiales e insumos Protoboard. Cables. Herramientas de electronica. Componentes de electrénica. Instrumental de medicion de circuitos electrénicos. Equipo para disefio de circuitos impresos. Soldador de estafio. Equipamiento didactico de electronica. Articulacion Los contenidos de este taller se relacionan verticalmente con los espacios de Matematica, Tecnologia de Control, Fisica, Electrotecnia y Electronica Bibliografia * Donate, A.(2009) Principios de electricidad y electronica. Editorial Alfaomega Bs As. ‘+ Brohuega, D.(2010)Electrénica Basica. Editorial Starbooks. Madrid * Alcalde San Miguel, P.(2010)Electrénica aplicada. Editorial Paraninfo. Madrid ‘+ Seippel, R.(2003) Fundamentos de la electricidad: Principios de electricidad. electrénica, control y ordenadores. Ed. Reverté. Madrid [OFIMATICA TI Formato: Taller Cursado: Trimestral. Ubicacién en el disefio curricular: 3° ario ‘Campo: Formacién Técnica Especifica Distribucién de carga horaria: 11 horas catedra semanales Finalidad formativa El objetivo de este taller es acercar al estudiante al conocimiento de herramientas de software de amplia difusién en ei Ambito del trabajo, como Io son las planilias de Pagina 41 de 324 32, Biecuon fx boyheve \ERepablica Argentina > PROVINCIA DEL CHUBUT fe inistetio de Educacion ie ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL. calculo y los gestores de bases de datos, de diversos proveedores, dando prioridad a productos de software libre. Capacidades + Identificar y comprender las principales funciones de las planillas de calculo y los gestores de bases de datos. « Decidir en qué circunstancias es apropiado utilizar cada programa * Conocer, identificar, manipular y aplicar con destreza las funciones avanzadas que ofrece el software. * Utilizar algunas de las posibilidades que ofrecen las planillas de calculo y base de datos. comprender y utilizar adecuadamente los recursos que oftece internet para acceder a diferentes recursos con los que se puede construir conocimiento mediante investigacién, que contribuya a su formacién integral prestando especial atencién a los aspectos éticos relacionados con este medio. * Planear, buscar, evaluar, organizar y hacer uso efectivo de la informacion proveniente de diversas fuentes; ademas de la generacion de productos con ayuda de las TIC, Contenidos Planilla de célculos: Concepto, caracteristicas. Productos existentes en el mercado, ‘Comprensién de la interfaz principal. Elementos que la componen. La pantalla inicial. Las barras. Personalizacién del entorno de trabajo. Importar y exportar el entorno nto répido en la hoja. Tipos de datos. personalizado, Opciones de ayuda. Movil Introduccion de datos. Modificacin de datos. Errores en el ingreso de datos. Formato de celdas. Fuente. Alineacién. Bordes. Rellenos. Estilos predefinidos. Copia rapida de formato. Formato de los valores numéricos, Crear estilos de celda predefinidos. Diferentes formas de cambiar un formato numérico. Definir formatos numéricos personalizados. Formato condicional. Gestién de documentos: Crear, guardar y guardar como, Creacién de un documento nuevo a partir de plantillas. Abrir un documento existente. Cerrar un documento. Copias de seguridad y proteccion del documento con contrasena. Operaciones con celdas. Seleccién de celdas. Ampliacién 0 reduccién de una selecci6n. Otros métodes de seleccién. Copiar el contenido de celdas. Distintos métodos de copiado. Autorrelleno. Pegado especial, Distintos métodos para mover celdas. Borrar celdas. Eliminacién de filas y columnas. Ordenar datos. Buscar y reemplazar datos. Férmulas y funciones: Concepto, usos. Funciones mas frecuentes: Autosuma, Promedio, Maximo, Minimo, etc, Operadores. més utilizados en formulas y funciones. Referencias y nombres. Funciones de fecha y hora. Funciones de texto. Funciones de busqueda. Funciones financieras. Pagina 42 de 324 32 \, Repiblica Argentina “2 PROWINCIA DEL CHUBUT ey ‘Ministerio de Educacién ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL Herramientas pata andiisis. Control y seguimiento de errores en funciones. Proteccién de celdas. Alto de fila. Autoajustar. Ancho de columna. Autoajustar a la seleccién. Ancho esténdar de columna. Etiquetas de la hoja: Modificacion de nombre, modificacion de color. Ocultar hojas. Mostrar hojas ocultas. Ocultar y mostrar filas y columnas. Insertar y eliminar elementos. Insertar filas en una hoja Insertar columnas en una hoja. Insertar celdas en una hoja. Insertar hojas en un libro de trabajo, Mover una hoja de céloulo. Copiar una hoja de calculo. Eliminar filas y columnas de una hoja. Eliminar celdas de una hoja. Eliminar hojas de un libro de trabajo. Correccién ortografica. Autocorreccién: Definicién y _configuracién Verificacién ortografica. Otras opciones de correccién ortografica. Impresién. Vista de disenio de pagina, Configuracién de la pagina. Encabezado y pie de pagina. Vista preliminar. Gréficos. Creacién de graficos. Tipos de grdficos y usos. Caracteristicas y formato del gréfico. Creacién de una serie de datos, Modificacion de tamario, Ubicacién y distribuci6n de un grafico. Imagenes, diagramas y titulos. Esquemas y vistas. Divisién de la hoja en paneles. inmovilizacién de paneles. Actividades formativas Planilla de calculos: * Identificaci6n del entorno de trabajo de la hoja de calculo: menus, barras, area de trabajo. * Aplicacion de las funciones basicas del software para crear hojas de célculo sencillas: crear, abrir, grabar y cerrar. ‘+ Utlizacién intensiva del lenguaje técnico especifico refacionado a los productos de software mencionados. Ej libro, hoja, celda, fila, columna y rango. + Implementacin de operaciones basicas con celdas, filas y columnas: insertar, seleccionar, modificar, agregar y borrar contenido, * Aplicacién de formato pertinente al contenido de celdas, filas y columnas. * Implementacién de soluciones utilizando operaciones basicas con hojas de célculo: insertar, nombrar, seleccionar, eliminar, duplicar, mover, inmovilizar, ocular. * Actividades que involucren operaciones con formulas y funciones basicas y avanzadas. * Aplicacién de formato para presentacién de celdas, filas y columnas. * Incorporacién de gréficos en una planilla de calculo, que representen los datos contenidos en la misma. Interpretacién analitica de los datos expresados en los graficos, * Practica de configuracién de los parametros de impresin de documentos, Pagina 43 de 324 ri 32 einai Sess ‘% SRepiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT io de Educacion ANEXO VI TEGNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL, + Visualizacién e impresién de un documento de planilla de cdlculo. * Configuracién de seguridad de una planilla de cdlculo. Bases de datos: * Creacién de bases de datos simples que contengan tablas relacionadas por claves primarias y foraneas * Insercién, actualizacion y borrado de registros en tablas de una base de datos, + Creacién de indices en una o varias tablas Indicadores de evaluacién Pianilla de cétculo: ‘* Genera un documento nuevo, inserta contenidos, lo imprime y guarda en un dispositive de almacenamiento. ‘+ Realiza operaciones de edicién en una hoja de calculo. * Utiliza apropiadamente formulas y funciones segtin la necesidad del problema planteado. Optimiza el uso de estos recursos, © Cambia tipos de vista, encabezados y pie de pagina. + Utiiza la vista completa y zoom. + Da formatos a celdas. © Organiza datos: ordenando y fitrando. © Inserta celdas, filas, columnas y hojas de calcul * Inserta gréficos, simbolos, saltos de pagina, comentarios, imagenes, diagramas, objetos * Crea formularios en una hoja de caleulo. ipervinculos. ‘* Realiza célculos insertando formulas. © Resueive problemas matematicos utilizando planillas de calculo. ‘* Busca en internet, analiza la informacién y saca conclusiones sobre temas tratados en el taller, Bases de datos: ‘* Genera una base de datos nueva y la guarda, «Crea tablas, ingresa campos a la tabla * Genera claves en la tabla » Realiza relaciones entre las tablas. Genera consultas, formularios e informes. Entomo de aprendizaje Pagina 44 de 324 +, Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT sterio de Educacién 1 UP a ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL Laboratorio de Programacién. Mobiliarios y equipos informaticos adecuados para el trabajo individual y en parejas Instalacién eléctrica acorde al funcionamiento de equipos informaticos. Espacio fisico correspondiente a las actividades formativas propuestas. Dispositivos de seguridad eléctrica y de gas, segin la legislacién vigente. Materiales e insumos Las computadoras deberan esta provista de sistemas operativos de uso generalizado, de aplicaciones utlitarias varias. Paquetes de Ofimdtica tanto con software libre como propietario. También es necesaria la disponibilidad de acceso a internet. Armario para guardado de dispositives y bibliografia, Proyector y pantalla. Impresora, cartucho de tinta o toner y papel de varios tamafios. Los equipos deben contar con diferentes sistemas operativos que posean interfaz gréfica y aplicaciones diversas Articulacion 32 Se favorece la integracién vertical que se realiza principalmente con los espacios: Fisica, Quimica, Matematica, Biologia y os talleres: Introduccién a la informatica y Sistemas Operatives y Electronica Bibliografia * Padin, L.(2010) Excel Desde Cero - MP Ediciones. Espatia. ® Caceuri, V.(2010)Office Desde Cero - MP Ediciones. Espajia. RECURSOS DIGITALES Formato: Taller Cursado: Trimestral. Ubicacién en el disefio curricular: 3° aio Campo: Formacién Técnica Especifica Distribucion de carga horaria: 11 horas cétedra semanales Finalidad formativa El objetivo de este taller es acercar al estudiante al conocimiento de herramientas que le permitan la correcta identificacién, diagnéstico y reparacién de componentes de Hardware y software Informético, como asi también la utilizacién de recursos digitales, tales como foros, contacto con proveedores, contacto con especialistas, cursos, videos, herramientas de trabajo colaborative, como asi también, conocer los Pagina 45 de 324 es coma FIL OE ELBA LAS} Neope Fapeioy rows 8 Minpler s3tetacor 32 fotos Minton ceveain ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL riesgos que implican la navegacion en intemet. Capacidades * Reconocer a internet como una fuente constante de informacién y entender la {ogica con la cual se construye. * Investigar y seleccionar informacion de manera critica * Identificar y comprender los riesgos asociados @ la actividad en redes sociales, foros, ete. (Sexting, grooming, trata de personas, discriminacién, vulnerabitidad, booling, ete.) ‘© Comprender a potencialidad de las wikis en la construccién del conocimiento, * Conocer, navegar y utilizar foros técnicos de distinta indole para recabar informacion con fines profesionales, laborales y recreativos. + Propiciar el desarrollo y conocimiento de la cultura y software libre como principio para la construccion, transmisién de conocimiento y desarrollo comunitario y social. * Utiizar buscadores y sitios oficiales de fabricantes de software y hardware para recabar informacién y manuales técnicos * Utilizar simuladores online con distintos propésites. * Utilizar chat IRC para contacto con comunidades libres para compartir y obtener informacién. © Utiizar correo electrénico como medio de comunicacién con especialistas y proveedores. * Conocer la importancia de la variedad de cursos on line brindados por especialistas en diversas areas. * Potenciar a través de la lectura el uso de lenguaje técnico espectifico. * Utilizar sitios de generacién de contenidos y reconocer su potencialidad (Prosumidor), Contenidos Internet. Historia. Funcionamiento de la web. El proceso de bsquede de informacién (busqueda, almacenamiento, filtrado de la informacion, procesamiento y socializacién). Navegadores web y sus complementos. Buscadores. Concepto y funcionamiento. Indexacién de los datos. Técnicas de busqueda, busqueda avanzada, Buscadores especificos (buscadores académicos y cientificos, de imagenes, de direcciones de correo, de archivos, etc.) Wikis. Concepto, usos. El desarrollo del conocimiento a partir de la colaboracién Pagina 46 de 324 32 Repéblica Argentina “PROVINCIA DEL CHUBUT cod “Ministerio de Educa ANEXO VI TECNICATURA EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL. Roles y funciones en entorno colaborativo. Versionado de cambios. Autodepuracién de contenidos. Confiabilidad de tas wikis. Foros. Concepto, usos. Actividad. Foros tematicos. Foros abiertos y cerrados. Calidad de informacién de los foros. Foros oficiales de empresas. Importancia de los foros en la resolucién de problemas técnicos. Principios de software fibre. Construccién comunitaria del conocimiento. Libre circulacién de ta informacién. La cultura libre como forma de vida. Utlizacién de recursos libres vs. Privativos. Valoracién de la cultura libre como forjadora de principios sociales. Chat IRC. Concepto, usos. Canales y servidores para comunicacién IRC. Comandos y funciones de utilizacion. Correo electrénico. Usos del correo electrénico como medio de comunicacién y vinculacién profesional. Recursos web, Simuladores en linea. Realizacién de practicas especificas. Cursos en linea (MOOC). Definicién, alcances, usos. Generadores de contenidos colaborativos (Créacién de documentos en linea, mapas conceptuales, administrador de eventos, generacién de lineas de tiempo, etc.) Redes sociales. Concepto. Clasificacién (horizontales y verticales). Ventajas y desventajas. Riesgos asociados. Actividades formativas * Articulacién con otros espacios, Desarrollo de proyectos especiales. * Cursos en linea. Acceso a formacién profesional generada por universidades. * Creacién de infogratias sobre uso educativo de redes sociales. * Trabajo colaborativo en distintas plataformas web. ‘+ Utlizacién de simuladores on line. * Utiizacién, busqueda y creacién de salas de chat IRC * Creacién de lineas de tiempo sobre la evolucién de! software libre. * Prdacticas educativas utilizando redes sociales. * Utilizacién de correo electrénico como medio formal de comunicacién * Desarrollo de una wiki grupal sobre tematicas abordadas en este espacio. + Crear para la base de informacién escolar una plataforma wiki de informacion técnica, Indicadores de evaluacién + Reconove los riesgos asociados a las redes sociales. * Identifica y utiliza los sitios de informacién técnicos disponibles. Pagina 47 de 324

También podría gustarte