Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CINTALAPA

Carrera: Ing. Civil

Semestre y Grupo: 2k

Materia: Geología

Tarea: practica; tipo de suelo

Nombre de la alumna: Daniela Medina Morales

Profesora: Ing. Aurora del Carmen


INTRODUCCION
¿Qué Es El Suelo?
El suelo es la capa superior de tierra compuesta de sólidos, líquidos y gases en
donde se desarrollarán las raíces de las plantas, al tomar de ahí los nutrientes
necesarios para crecer. Un suelo ideal tiene una distribución pareja de organismos
sólidos, como minerales y materia orgánica, y poros para la circulación de agua y
aire.
Propiedades físicas del suelo:
El suelo está compuesto por sustancias sólidas, como minerales de rocas y residuos
de plantas y animales; agua y aire.
Las propiedades físicas del suelo se pueden sentir, oler y/o medir y están
relacionadas con la estructura, textura, color y capacidad para sostener el agua; en
otras palabras, de estas propiedades depende si el suelo es apto para la siembra.

El color:
El color del suelo depende de su composición, niveles de minerales y materia
orgánica. Por ejemplo: un suelo oscuro generalmente tiene más materia orgánica;
los más rojizos tienen mejor circulación de aire y agua, mientras que los pálidos
pueden significar que tiene poca materia orgánica y han durado mucho tiempo
encharcados.
La textura:
La textura está relacionada con la cantidad de partículas de distintos tamaños, como
puede ser arena (2.0-0.05 mm), limo (0.05-0.02 mm) y arcilla (menos de 0.002 mm),
en el suelo; la proporción de estas tres es fundamental para saber si el suelo es
viable para la siembra de hortalizas.
La estructura:
La estructura es la manera en la que se agrupan las partículas del suelo y los
espacios. Una buena estructura de suelo se distingue por su mezcla de macroporos,
por donde circula el agua y el drenaje; y los microporos, que almacenan el líquido.
Capacidad para retener el agua:
El ciclo del agua en el suelo comienza con su llegada a través de precipitaciones o
irrigación, el líquido se drena por el suelo y se evapora. La retención del agua
depende de los poros disponibles; los suelos ideales para siembra tienen una
capacidad pareja para que circule el agua y el líquido, pues el aire en exceso pudre
la planta, mientras que una cantidad excesiva de agua puede reducir el vigor de la
planta.
La materia orgánica:
La materia orgánica es producto de la descomposición de residuos vegetales y
animales en el suelo. Ésta contribuye a la fertilidad del suelo, así como servir como
reserva de nutrientes; además, mejora la estructura y porosidad del suelo y regula
su actividad microbiológica, disminuye la erosión y almacena agua.
La materia orgánica libera dióxido de carbono cuando se descompone en el suelo y
remplaza una porción del oxígeno en los poros; el dióxido de carbono se disuelve
con el agua y forma un débil ácido que reacciona con los minerales del suelo para
liberar nutrientes que absorbe la planta.
La cantidad de materia orgánica depende de las lluvias, la temperatura del aire y
del suelo, las prácticas culturales, el drenaje y el tipo de planta que esté creciendo.
La descomposición es imprescindible para que la planta pueda tomar los nutrientes
de la materia orgánica, y este proceso puede variar según la humedad, temperatura,
tamaño de las partículas del suelo, la relación de carbón a nitrógeno y la
disponibilidad de nitrógeno.
Propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas son variables, y se requiere hacer un análisis para saber
con precisión cuáles están presentes, cuáles faltan y cuáles están en exceso.

Capacidad de Intercambio Catiónico (CEC):


Esta es la habilidad del suelo para retener iones positivos. Entre mayor sea el CEC,
será mayor la cantidad de potasio, amonio, calcio, magnesio, zinc, cobre, fierro y
manganeso. El proceso es parecido al de un magneto: los polos negativos se
repelen, mientras que el polo negativo de uno atrae el positivo del otro; lo mismo
ocurre con la retención de nutrientes en el suelo.
Hay nutrientes de la planta que son cationes, y otros que son aniones. Las partículas
del suelo atraen y retienen iones cargados y se sostienen contra el movimiento del
agua a través del perfil del suelo.

pH:
El pH mide qué tan ácido o alcalino es un suelo. La escala va de 0 a 14, con un nivel
neutro en el 7. Del 0 al 7 son niveles ácidos, y arriba del 7 son alcalinos. La mayor
disponibilidad de nutrientes se encuentra entre 6.5 y 7.5, y los niveles peligrosos
para el desarrollo de la planta se encuentran por debajo de los 5 y mayores a 8.
La escala del pH es logarítmica, cada unidad representando un incremento de 10
niveles en el índice de acidez o alcalinidad.
Fertilidad:
La fertilidad está relacionada con la capacidad del suelo para mantener el suministro
de nutrientes para que se aprovechado por las plantas. Hay dos tipos de nutrientes:
Macronutrientes: deben estar en mayores cantidades en el suelo para que sean
aprovechados por la planta; los principales son: Nitrógeno, fósforo, potasio y
magnesio.
Micronutrientes: están en menor cantidad, pero deben estar en el suelo para
garantizar el adecuado crecimiento de la planta. Los principales son: Hierro,
manganeso, zinc, boro, cobre, molibdeno, cloro y azufre.

EQUIPOS Y MATERIALES
Los materiales que utilice en el experimento fue:
• Una pala
• Agua
• Tierra
• Manos
El colador no lo utilice porque el suelo no poseía de algún tipo de piedra así que no
hubo necesidad de usarlo.
DESARROLLO

En esta imagen se muestra el suelo en el que se


trabajó. Como se puede observar es suelo limpio
de piedras por la cual no fue necesidad de usar
algún tipo de colador.

Lo primero que hice fue utilizar una pala para hacer un orificio en
el suelo y sacar la tierra necesaria para a ver el experimento.

Luego el siguiente paso que hice fue juntar la tierra que saque
del orificio hecho en el anterior paso.

Aquí ya tengo la tierra necesaria para usar en el experimento.


aquí tome la tierra para sentir sus
características (consistencia) es tierra un
tanto húmeda algo arenoso, imposible a
ver una pequeña bola.

Por lo cual le tuve que vaciar un poco de agua,


así como cuando hace una mezcla de cemento
puse la tierra alrededor y en el centro del
orificio le eche un poco de agua.

Quedó de esta forma, similar a un pequeño


pozo.

Aquí hice lo siguiente:


Amasar la tierra con mis propias manos hasta que
esta haga una especie de lodo, de ahí, hasta que esta
vaya absorbiendo poco a poco el agua y se
forme una bola de tierra.

Queda de esta forma, una bola de tierra consistente.


RESULTADOS

En este paso, hice 20 golpecitos por debajo de


mi mano para saber la permeabilidad del suelo y
la bola de tierra quedo de esta manera.

En esta parte que se “enrolla” pude observar que esta tierra tiene
mucha plasticidad.

Después de dejar pasar las 24 hr, esta bola de tierra tiene una
consistencia super dura, literal parece una piedra, aunque la
apriete con todas mis fuerzas esta pequeña bola no se rompe.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el suelo?
Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los
siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua,
los cambios de temperatura y el viento.

2. ¿Cómo está constituido?


3. El suelo este compuesto por minerales, materia orgánica , diminutos
organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada, a través
de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción
del agua, los cambios de temperatura y el viento.

4. ¿Qué es una muestra alterada e inalterada? Las muestras alteradas son las
que conservan algunas de las propiedades del terreno en su estado natural.
Y las muestras inalteradas conservan al menos teóricamente, las mismas
propiedades que tienen el terreno “ in situ”

5. Tipos de suelos según sus características físicas


Arenosos: en estos predomina la arena por el tamaño grande de sus
partículas, estos suelos no retienen el agua.

Limosos: son partículas de tamaño medio, el limo son los que predominan.
Por ello son suelos que no filtran el agua rápidamente.

Arcillosos: la arcilla, partícula de menor tamaño es la predominante, son


suelos casi impermeables pero muy compactos en ausencia de agua.

6. Que tipo de suelo predomino en tu practica

El suelo en el que yo experimente era algo arcilloso, ya que sus partículas


son de menor tamaño y a parte en ausencia de agua contienen mucha
materia.
El tipo de suelo que experimente es rico en materia orgánica y también es
fértil para las plantas y cualquier tipo de vegetación que en el crezca.
CONCLUSION

El contenido de materia orgánica es, por lo general, mas elevado en los suelos
orgánicos sino también una capacidad de retención de humedad mas elevada, que
reduce el riesgo de erosión y desertización. Los suelos cultivados orgánicamente
poseen una actividad biológica superior y una mayor cantidad de masa de
microorganismos, que aceleran el reciclado de nutrientes y mejoran la estructura
del suelo.
Si bien la proporción de las fracciones de nutrientes solubles es más baja en los
suelos de manejo orgánico, no se registra una disminución en los rendimientos
orgánicos dado que la actividad biológica y la micorrización son mas elevadas y
contrarrestan la deficiencia de nutrientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.seminis.mx/blog-que-es-el-suelo/
https://es.scribd.com/doc
https://www.fao.org/3/w1309s/w1309s04htm

También podría gustarte