Está en la página 1de 4

FORMACION DE LA LINFA

La composición de la linfa es muy similar a la composición del liquido intersticial


del cual se origina. En promedio en todo el organismo, la concentración de
proteínas en el liquido intersticial es de alrededor de 2 gramos por decilitro, sin
embargo, en el intestino la concentración de proteínas es de 3 a 4 g/dl debido a
que los capilares intestinales son muy permeables y en el hígado la
concentración será de 6g/dl así mismo por la permeabilidad que tienen los
sinusoides hepáticas.
Dos tercios de la linfa provienen del hígado y los intestinos debido a que tienen
una concentración de proteínas importantes, por lo tanto, elevara la linfa que se
encuentra en el conducto torácico, cabe aclarar que dentro de este conducto
circula la linfa de casi todas las áreas del organismo, dando como resultado
una concentración de proteínas en torno de 3 a 5 g/dl.
Los vasos linfáticos jugaran un papel muy importante dentro del aparato
digestivo debido a que este será una de las vías principales de absorción de los
nutrientes, pero principalmente absorbe todas las grasas de los alimentos.
Para concluir, las partículas que son de mayor tamaño como las bacterias y
algunos otros restos celulares, pueden llegar a la linfa avanzando entre las
células endoteliales de los capilares linfáticos. Mas adelante, estas partículas
serán eliminadas por unos filtros que vendrían a ser los ganglios linfáticos.
VELOCIDAD DEL FLUJO LINFATICO
La velocidad del flujo linfático es de 120ml por hora:
 100ml por hora a través del conducto torácico
 20ml por hora a través de otros caneles.
EFECTO DE LA PRESIÓN DEL LIQUIDO INTERSTICIAL EN EL FLUJO
LINFATICO
La presión del líquido intersticial juega un papel importante en determinar la
magnitud del flujo linfático. Para lograr explicar el siguiente grafico debemos
tener en cuenta lo siguiente, normalmente la presión del liquido intersticial es
negativa con un valor de 6mm/Hg de modo a que es menor a la presión
atmosférica la cual tiene un valor de 0mm/Hg. Debido a cualquier proceso que
aumente la presión del liquido de -6 a
0mm/Hg, el flujo linfático aumentara 20 veces
más a su voluntad siempre y cuando las vías
linfáticas se encuentren funcionando con
normalidad porque si el sistema linfático está
comprometido por alguna patología como por
ejemplo la filariasis la cual es una afección
parasitaria producida por gusanos,
básicamente se come a nuestro sistema
linfático, entonces si las vías de nuestro
sistema linfático están dañadas por mas que aumente la presión del líquido
intersticial no podrá aumentar el flujo linfático.
Las causas que pueden ocasionar el aumento de la presión del líquido
intersticial pueden ser las siguientes:
 Elevación de la presión hidrostática capilar.
 Si disminuye la presión coloidosmótica del plasma, la cual es la fuerza
que se opone a la salida del líquido.
 Si aumenta la presión coloidosmótica del liquido intersticial, esta es la
fuerza que extrae líquido.
 Aumento de la permeabilidad de los capilares, si esta aumenta sale mas
liquido e incluso pueden salir una cantidad considerada de proteínas lo
cual arrastra aun mas liquido dando como resultado el aumento de la
presión del liquido intersticial y de esta manera aumenta el flujo linfático
LA BOMBA LINFATICA AUMENTA EL FLUJO LINFATICO
Cuanta más cantidad de líquido ingrese a los capilares, mayor será el accionar
de la bomba linfática, esta bomba aumentara el flujo linfático. Como podemos
observar aquí, existen válvulas en todos los vasos sanguíneos las cuales no
permiten el flujo retrogrado. Si lleno esto de líquido, esto se contraerá debido a
que tienen fibras contráctiles, esta contracción cierra estas válvulas y el líquido
solo se moverá en sentido centrípeto.
En un vaso linfático grande, como el conducto torácico, esta bomba es muy
importante debido a que puede generar presiones hasta de 50 a 100mm/hg.
BOMBEO CAUSADO POR LA COMPRESION EXTERNA INTERMITENTE DE
LOS VASOS SANGUINEOS
También, esta bomba linfática recibe ayuda cuando es comprimida de manera
externa especialmente de manera intermitente, los encargados de realizar
contracciones de manera intermitente y externa son los músculos esqueléticos,
aquella contracción de estos músculos aprietan los linfáticos dando como
resultado que se vacíen fácilmente es así que un ejercicio intenso aumenta el
flujo linfático fácilmente de 10 a 30 veces más.
 El movimiento de cualquier parte del cuerpo ya sea mover las manos,
sentarse, pararse, etc.,
 Las pulsaciones de las arterias que están adyacentes, la transmisión del
pulso de presión comprime a los linfáticos la cual ayuda a que se vacíen
mas rápido.
 Y por último la compresión de los tejidos por objetos situados fuera del
cuerpo.
BOMBA LINFATICA CAPILAR
El capilar linfático terminal también puede bombear linfa, este efecto se suma al
bombeo producido en los vasos linfáticos mayores.
Y también las células endoteliales de los capilares linfáticos contienen algunos
filamentos contráctiles de actomiosina.
RESUMEN DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL FLUJO LINFATICO
Podemos describir dos factores los cuales determinan el flujo linfático:
 La presión del líquido intersticial.
 La actividad de la bomba linfática.
Por ello podemos decir que el flujo linfático es el producto o multiplicación entre
presión del líquido intersticial y la actividad de la bomba linfática.
EL SISTEMA LINFATICO TIENE UN PAPEL CLAVE EN EL CONTROL DE
LA CONCENTRACION DE PROTEINAS, EL VOLUMEN Y LA PRESION DEL
LIQUIDO INTERSTICIAL
El sistema linfático es clave para el control de la concentración de proteínas,
del volumen del liquido intersticial y de la presión del liquido intersticial debido a
que es una cadena continua:
1. Normalmente hay una perdida continua de proteínas hacia los líquidos
intersticiales, pequeñas perdidas que se deben a procesos de
endocitosis o algún porillo que deja salir proteínas
2. Pero si salen las proteínas al liquido intersticial, estas actúan como
partículas osmóticamente activas que atraen agua por lo tanto aumenta
el volumen del líquido intersticial.
3. Y si aumenta el volumen del liquido intersticial obviamente aumentara la
presión del líquido intersticial dando como resultado el aumento del flujo
linfático saliendo las proteínas y el volumen del liquido intersticial y de
esta manera la presión del liquido vuelve a su normalidad.
TRASCENDENCIA DE LA PRESION NEGATIVA DEL LIQUIDO
INTERSTICIAL COMO MEDIO PARA MANTENER UNIDOS LOS TEJIDOS
DEL ORGANISMO
La presión negativa del liquido intersticial es un medio muy importante para
mantener unidos los tejidos del organismo. Para tener un poco de contexto,
antiguamente se suponía que los tejidos estaban unidos fundamentalmente por
la presencia de las fibras colágenas que están en la estructura del intersticio
pero se ha visto que en muchas partes no tienen o son escasas las fibras
colágenas, entonces alguien debe unir ese tejido y ese alguien es la presión
negativa del liquido intersticial, por ejemplo:
 La piel del dorso de la mano, podemos apretar el dorso de la mano y
ligeramente subirlo un poco y podemos observar como la piel queda
absorbida, lo mismo sucede en la cara.

También podría gustarte