Está en la página 1de 7

Nombre:

Actividad A
1. Investigue y escriba que es el protocolo de Kyoto.
El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por
objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI).3 Este
documento comprometió a los países industrializados signatarios a estabilizar las
emisiones de GEI, y la Convención por su parte ha alentado a los países a hacerlo.
Estructurado en función de los principios de la Convención, el protocolo establece
metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países y la Unión
Europea (UE), reconociendo implícitamente que, en 1997 eran los principales
responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.
2. Investigue y escriba los puntos acordados en la agenda 21
1. Institucionalizar un criterio de participación para el desarrollo urbano sostenible sobre
la base de un diálogo constante entre los participantes en el desarrollo urbano (sector
público y privado, y la comunidades), especialmente las mujeres y poblaciones
indígenas.
2. Mejorar el medio ambiente urbano promoviendo la organización social y la conciencia
sobre el medio ambiente mediante la participación de comunidades locales en la
determinación de los servicios públicos necesarios, la dotación de infraestructura
urbana, la mejora de servicios públicos y la protección o rehabilitación de viejas
edificaciones, recintos históricos y otros elementos culturales. Además, deben
activarse los programas de trabajos verdes, con el objeto de crear actividades
sostenibles de desarrollo humano y oportunidades de empleo para ciudadanos con
bajos ingresos.
3. Fortalecer la capacidad de sus órganos locales de gobierno a fin de encarar de forma
más eficaz la amplia variedad de problemas del desarrollo y del medio ambiente que se
asocian con el desarrollo urbano rápido y racional, mediante criterios amplios de
planificación en que se reconozcan las diversas necesidades de las ciudades y que se
basen en prácticas ecológicamente racionales de urbanización.
4. Participar en redes de ciudades sostenibles internacionales para intercambiar
experiencias y movilizar apoyo tanto técnico como financiero a nivel nacional e
internacional.
5. Promover la formulación de programas de turismo ecológicamente racionales y
culturalmente sensibles como estrategia del desarrollo sostenible de los asentamientos
tanto rurales como urbanos, y como forma de descentralizar el desarrollo de las
ciudades y reducir las diferencias entre regiones.
6. Establecer mecanismos, con la ayuda de los organismos internacionales pertinentes, a
fin de movilizar recursos para iniciativas locales para la mejora de la calidad del Medio
Ambiente.
7. Preparar a grupos de comunidades, organizaciones no gubernamentales e individuos
particulares para que asuman la autoridad y responsabilidad de ordenar y mejorar su
entorno mediante instrumentos, técnicas y criterios de participación para todo lo
relacionado con el cuidado del Medio Ambiente.

3.   Investigue y escriba sobre la conferencia de PARIS 2015 (Cambio climático)


El Acuerdo de París es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El acuerdo busca mantener el
aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2 °C por encima de los
niveles pre-industriales, y perseguir esfuerzos para limitar el aumento a 1.5 °C,
reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos y efectos del cambio
climático.
El acuerdo establece que esto debería ser logrado mediante la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero tan pronto como sea posible. También propone
aumentar la habilidad de las partes del acuerdo para establecer medidas de
mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático, y generar flujos financieros
para lograr la reducción de emisiones y el desarrollo resistente a los efectos del
cambio climático.
La aplicabilidad del Acuerdo comenzó en 2020, tras la finalización de la vigencia del
Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio
Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015
y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra. Hasta el 3
de noviembre de 2016, este instrumento internacional había sido firmado por 97
partes,1 lo cual comprende 96 países firmantes individualmente y la Unión Europea, la
cual ratificó el acuerdo el 5 de octubre de 2016.2 De esta manera, se cumplió la
condición para la entrada en vigor del acuerdo (Artículo 21,1) al ser ratificado por más
de 55 partes, que suman más del 55 % de las emisiones globales de gases de efecto
invernadero.
4. Como afecta o se relaciona la globalización con la carrera que estudia.
Hoy en día la ingeniería industrial cuenta con muchas herramientas que le permiten
iniciar acercamientos con distintos países dando inicio a la internacionalización de las
empresas. Desde la compra de materiales por medio del comercio electrónico casi en
cualquier parte del mundo utilizando el internet y las nuevas tecnologías de
comunicación e información. La ingeniería industrial en la actualidad sigue generando
herramientas y tendencias hacia la internacionalización con “La aparición de nuevos
conceptos como la logística, la cadena de suministros… han dado un giro importante a
la forma de administrar las empresas ya que antes nos enfocábamos únicamente a un
mercado nacional, pero hoy en día se puede vislumbrar al mundo como un mercado
potencial. Con estos nuevos conceptos de logística y administración de la cadena de
suministros, todas las empresas que influyen en la creación de productos o servicios
desde su materia prima hasta que llega al cliente son consideradas como “eslabones
de una gran cadena” en la actualidad cada vez es más común ver que cada eslabón de
la cadena de suministros se encuentra localizado en un país diferente; es decir que el
proveedor de materia prima puede estar localizado en Brasil, la fábrica de ensamble
en Argentina y vender el producto final en Colombia. Esto es lo que conocemos con el
concepto de internacionalización.
5.   Investigue que ha sucedido con la Pandemia COVID 19 y su impacto en el medio
ambiente
Las órdenes de aislamiento en casi todo el mundo y la paralización de la actividad
industrial, así como la reducción de desplazamientos, han devuelto a las principales
ciudades del mundo sus cielos azules y reducidos los niveles de contaminación. Eso sí,
el coronavirus además de ser una amenaza para la salud pública se está convirtiendo
en una amenaza real para el medioambiente si no se actúa a tiempo y con
responsabilidad.
Raro es el bolso o mochila en el que, con el objetivo de protegerse, no se encuentran
mascarillas, guantes y geles desinfectantes. Estos elementos se han convertido en
esenciales para la humanidad, pero son tremendamente nocivos si no actuamos con
responsabilidad a la hora de desecharlos.
Estudios ecologistas prevén que en 30 años la cantidad de basura marítima superará al
número de criaturas oceánicas, teniendo en cuenta que cada año se vierten al mar
más de ocho millones de toneladas de plástico.
No hay dudas de que la contaminación por plástico era ya uno de los grandes desafíos
de la humanidad antes de que llegara la COVID-19 y la utilización de guantes y
mascarillas de manera masiva ha mostrado recientemente a todo el mundo imágenes
de playas invadidas de estos productos.
6.   Investigue que actividades industriales degradan el suelo en Bolivia
La degradación de las coberturas vegetales en la región por actividades antrópicas
(ganadería y extracción de la thola y yareta), es una causa fundamental para el
deterioro de los suelos y el medio ambiente en general.
El  incremento  de  la  población  humana  y  del  ganado  (ovino,  vacuno  y  camélido) 
en  el  Altiplano  contribuye  al  deterioro  de  las  tierras  agrícolas  y  de  pastoreo.  El 
aumento  de  los  habitantes  está  provocando la parcelación excesiva de la  tierra 
y una  mayor  presión,  que  se  ven  obligados  a  ejercer  los 
agricultores, sobre sus reducidas parcelas de pastoreo  y de cultivos.
El  uso  de  maquinaria  agrícola  en  los  suelos  frágiles,  si  bien  ayuda  a  aliviar  las 
labores en el campo, por su uso inadecuado (en suelos  preparados  con  escasa  o 
alta  humedad)  está  favoreciendo  su  degradación.
La minería también es una gran causa de contaminación de los suelos.
7. Investigue como contrarrestar la degradación del suelo.
- Incrementar los sistemas forestales, agrosilvícolas y silvopastoriles.
- Incrementar la rugosidad del terreno: se debe controlar la escorrentía mediante
zanjas de ladera, realizar cultivos en contorno y utilizar franjas con vegetación
densa.
- Proteger el suelo con cobertura vegetal y residuos de cultivos, lo cual disminuye la
acción destructora de la lluvia sobre el suelo.
- Evitar la labranza en el sentido de la pendiente; esta debe ser reducida y mínima o
de siembra directa en pendientes menores al 30 por ciento.
- Evitar la compactación del suelo, específicamente la de la explotación ganadera y
la de la maquinaria agrícola.
- Aumentar la producción de material vegetal: realizar cultivos de cobertura,
sistemas agrosilvopastoriles, reforestación, recuperación de pastizales degradados
y aplicación de riego y fertilizantes (pero sin exceso).
- Incrementar el contenido de materia orgánica: aplicar materiales orgánicos, tanto
vegetales (residuos de cosechas) como animales (abonos); se debe evitar a toda
costa la quema de bosques, pastizales, rastrojos y residuos de cultivos.
- Disminuir la descomposición de los materiales orgánicos de la labranza: la
actividad agrícola de trazar surcos poco profundos en la tierra, es decir la labranza,
debe evitarse en la mayoría de casos. De lo contrario se recomienda que sea
mínima, conservando la hojarasca y la cobertura vegetal en suelos de cafetales,
bosques húmedos y sistemas agrosilvopastoriles.
8.    Investigue como regular las actividades agrícolas.(mencione si existe alguna
norma en Bolivia)
LEY 3525 REGULACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y
FORESTAL NO MADERABLE ECOLÓGICA
Declarar de interés y necesidad nacional la presente Ley que tiene por objeto:
Regular, promover y fortalecer sosteniblemente el desarrollo de la Producción
Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecológica en Bolivia, la misma se basa en el
principio que para la lucha contra el hambre en el mundo no solo basta producir
más alimentos sino que estos sean de calidad, innocuos para la salud humana y
biodiversidad, asimismo sean accesibles y estén al alcance de todos los seres
humanos; y los procesos de producción, transformación, industrialización y
comercialización no deberán causar impacto negativo o dañar el medio ambiente.
9.   Investigue sobre el incendio de la chiquitanía en el 2019 
El incendio forestal en Bolivia de 2019 hace referencia a una serie de incendios
ocurridos entre julio y octubre de 2019, considerado como uno de los más graves
desastres ecológicos en los últimos 10 años. El incendio se localizó en las regiones
tropicales del bosque Chiquitano —considerado como un bien público de nuestro
planeta—, la Amazonia boliviana y el Pantanal occidental, que afectó a poblaciones
como Roboré, Puerto Busch y San Ignacio de Velasco de entre las ocho regiones
implicadas directamente en el departamento de Santa Cruz y también en dl
departamento del Beni en Bolivia. Así mismo puso en peligro reservas municipales
como Tucabaca, el Parque nacional Noel Kempff Mercado o Ñembi Guasu, territorio
de pueblos ayoreos no contactados. Este evento significó la pérdida de cinco millones
de hectáreas8 de bosque seco de la Chiquitanía cuya vocación de suelo es forestal y
que en los últimos años está siendo convertido en suelo de producción agropecuaria
sin consulta previa con las comunidades que habitan la región.
10. Investigue / escriba sobre los efectos y orígenes de los fenómenos de la niña y el
niño.
La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima
conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS, El Niño-Southern Oscillation, ENSO
por su acrónimo en inglés). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida
conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña. Cuando
existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas
ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los
alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase
cálida, El Niño. Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las
regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas
globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se
suceden alternativamente en períodos que varían promediamente de los cinco a los
siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.
La Niña se caracteriza por tener temperaturas frías y perdurables, si se le compara con
El Niño, ya que este se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes
sobre la zona ecuatorial del océano Pacífico. Los episodios de La Niña, al igual que el
fenómeno de El Niño, producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos
sobre el océano Pacífico, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos
alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre la parte oriental del océano
Pacífico en Sudamérica, y de los vientos del oeste en la atmósfera superior. Estas
condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.
Actividad B  (Se realizará un debate al respecto)
1.       ¿Qué son los transgénicos?
Un transgénico (organismo genéticamente modificado – OGM) es un ser vivo creado
artificialmente a través de una técnica que permite insertar genes de virus, bacterias,
vegetales, animales e incluso de humanos a una planta o a un animal.
2.       ¿Cómo se forma un transgénico?
Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes
de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una
planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal.
3.       ¿Cuál es posición oficial de Bolivia en cuanto a estos productos transgénicos?
Mencione si existe alguna normativa.
En Bolivia sólo existe un evento transgénico autorizado legalmente: la soya RR. Todas las
otras semillas transgénicas que circulan por Bolivia han sido introducidas de manera ilegal
y por lo tanto las empresas y personas que las contrabandean, comercializan y utilizan
deben ser sancionadas de acuerdo a ley. En síntesis, el tema central en Bolivia es no
autorizar nuevas semillas transgénicas y establecer un procedimiento para salir
gradualmente de la soya RR, como lo manda la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien, en su Artículo 24.8:”Desarrollar acciones que promuevan la
eliminación gradual de cultivos de organismos genéticamente modificados autorizados en
el país a ser determinada en norma específica”.
4.       Haga una lista de los principales países productores a nivel mundial de los
transgénicos.
Los cinco principales países productores de cultivos transgénicos, Estados Unidos, Brasil,
Argentina, Canadá y La India sembraron un total de 174.5 millones de hectáreas de esos
cultivos, lo que equivale a más del 90% del área global total.
- Estados Unidos ha superado a otros países en el cultivo comercial de cultivos
transgénicos desde 1996 y produjo 75 millones de hectáreas en 2018.
- Brasil, el segundo mayor productor de transgénicos del mundo, tiene sembradas
51, 3 millones de hectáreas.
- Argentina mantuvo su clasificación como el tercer mayor productor de cultivos
biotecnológicos del mundo con 23,9 millones de hectáreas.
- Canadá, el cuarto mayor productor de cultivos biotecnológicos en 2018, sembró
12,75 millones de hectáreas.
- En la India, seis millones de agricultores plantaron 11,6 millones de hectáreas de
Algodón Bt.
5.       ¿Cuál es impacto que causa los transgénicos al medio ambiente, a las personas y a
los animales?
Pérdida del control natural de plagas. Algunos cultivos transgénicos se elaboran con
plaguicidas que están dentro de ellos. Cuando los plaguicidas se usan sin un control
cuidadoso, las plagas que deben exterminar pueden volverse resistentes a ellos.
Daño a la vida silvestre y al suelo. Los plaguicidas de los cultivos transgénicos matan a los
insectos y bacterias que son útiles y que viven en la tierra. También pueden ser dañinos
para las aves, murciélagos y otros animales que ayudan en la polinización de plantas y
control de plagas.
Efectos en las plantas cercanas. El polen de los cultivos transgénicos vuela con el viento y
se dispersa a otras plantas similares. Como las plantas transgénicas son nuevas, nadie
sabe los posibles efectos que esta situación tendrá en el largo plazo.

También podría gustarte