Está en la página 1de 5

PREGUNTAS MULTIPLE CHOICE para acreditación de asistencia

Curso “De la Injuria a la Defensa” Julio 2020


Tema: Alcohol - Tabaco - Malnutrición
Docente: Federico Calderone

1. La principal vía metabólica para el alcohol etílico dentro del hepatocito es:

a) La CYP2E1 microsomal.
b) Enzimas localizadas en los peroxisomas.
c) La acetaldehído deshidrogenasa mitocondrial.
d) Ninguna es correcta.

¡CORRECTO! Ninguna es correcta ya que el 80% del metabolismo del etanol ocurre
en el citosol a expensas de la enzima alcohol deshidrogenasa.

La opción correcta es la d) ya que ya que el 80% del metabolismo del etanol ocurre en
el citosol a expensas de la enzima alcohol deshidrogenasa.

2. ¿Cuál o cuáles pueden ser los mecanismos patogénicos de la esteatosis hepática


por alcohol etílico?:

a) El propio metabolismo del alcohol es lipotrópico; por lo que incrementa la


síntesis y acumulación de lípidos.
b) El etilista crónico en fases avanzadas es un desnutrido crónico por lo que
tiene un déficit de apoproteínas para vehiculizar grasas; además, hay lipólisis
periférica, por lo que aumenta la oferta de ácidos grasos libres al hígado.
c) El daño hepatocelular tanto por el propio etanol como por sus productos
metabólicos (especialmente el acetaldehído) y radicales libres puede dañar la
maquinaria metabólica.
d) Todas las opciones pueden ser consideradas correctas.

¡CORRECTO! Los mecanismos fisiopatogénicos son múltiples. A todos ellos le


podríamos agregar la hipoxia generada por endotelinas liberadas por el daño
alcohólico. El déficit de ATP consecuente a la hipoxia también puede contribuir a la
acumulación de ácidos grasos que no pueden transformarse en TAG.

La opción correcta es la d) ya que los mecanismos fisiopatogénicos son múltiples. A


todos ellos le podríamos agregar la hipoxia generada por endotelinas liberadas por el
daño alcohólico. El déficit de ATP consecuente a la hipoxia también puede contribuir
a la acumulación de ácidos grasos que no puede transformarse en TAG.

3. La esteatosis alcohólica:

a) Comienza siendo mediolobulillar y termina siendo centrolobulillar


b) Comienza siendo perilobulillar y termina siendo panlobulillar
c) Comienza siendo centrolobulillar y termina siendo panlobulillar
d) Es panlobulillar (difusa) desde el comienzo y durante toda su evolución.

¡CORRECTO! Al igual de lo que sucede con los niños con desnutrición, el cambio
graso en el etilismo crónico comienza en lo hepatocitos de la zona 3 (central) y se va
haciendo panlobulillar con el tiempo.

La opción correcta es la c) ya que, al igual de lo que sucede con los niños con
desnutrición, el cambio graso en el etilismo crónico comienza en lo hepatocitos de la
zona 3 (central) y se va haciendo panlobulillar con el tiempo.

4. El consumo crónico de alcohol se puede asociar a la/s siguiente/s neoplasia/s:

a) Melanoma
b) Tumores del SNC
c) Cáncer de pulmón
d) Cáncer esofágico

¡CORRECTO! Junto al cáncer de boca y estómago, el cáncer esofágico es uno de los


más asociados a esta injuria aquí constituida como “carcinogénico” químico.

La opción correcta es la d) ya que, junto al cáncer de boca y estómago, el cáncer


esofágico es uno de los más asociados a esta injuria, aquí constituida como
“carcinogénico” químico.

5. El humo del cigarrillo produce cambios adaptativos tras muchos años de


consumo y procesos inflamatorios mediante. Señale lo correcto.

a) El epitelio respiratorio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células


caliciformes se transforma en un epitelio plano estratificado.
b) El epitelio respiratorio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células
caliciformes se transforma en un epitelio columnar simple.
c) Las glándulas bronquiales de la submucosa se atrofian con la consecuente
ausencia de moco y es el sustrato anatómico de lo que se conoce como
Bronquitis Crónica, una de las formas de EPOC.
d) Ninguna es correcta.

¡CORRECTO! El epitelio respiratorio debe estratificarse para hacerse más resistente a


la noxa y alcanzar un nuevo nivel de “homeostasis”. Recuerden que a este cambio
adaptativo se lo llama metaplasia y consiste en la transformación de un tejido maduro
por otro maduro, perteneciente a la misma estirpe histogenética (en este caso, epitelio
por epitelio).

La opción correcta es la a) ya que el epitelio respiratorio debe estratificarse para


hacerse más resistente a la noxa y alcanzar un nuevo nivel de “homeostasis”.
Recuerden que a este cambio adaptativo se lo llama metaplasia y consiste en la
transformación de un tejido maduro por otro maduro, perteneciente a la misma estirpe
histogenética (en este caso, epitelio por epitelio).

6. Al cambio adaptativo de la pregunta anterior (5) se lo denomina:

a) Metaplasia mieloide
b) Metaplasia glandular
c) Metaplasia escamosa
d) Metaplasia mesenquimática

¡CORRECTO! Se denomina metaplasia escamosa, epidermoide o pavimentosa en


alusión a los estratos epiteliales que se forman.

La opción correcta es la c) ya que se denomina metaplasia escamosa, epidermoide o


pavimentosa en alusión a los estratos epiteliales que se forman.

7. El Tabaquismo, junto a la Hipertensión Arterial Sistémica, la Diabetes Mellitus


y las Dislipidemias, se constituyen como los principales factores de riesgo para:

a) Cáncer
b) Aterosclerosis
c) Enfermedades autoinmunes
d) Obesidad

¡CORRECTO! La aterosclerosis, que es la formación de una placa fibro-lipídica en la


túnica íntima de las arterias de mediano y gran calibre, tiene como factores de riesgo
mayor a estas cuatro entidades nosológicas.
La opción correcta es la b) ya que la aterosclerosis, que es la formación de una placa
fibro-lipídica en la túnica íntima de las arterias de mediano y gran calibre, tiene como
factores de riesgo mayor a estas cuatro entidades nosológicas.

8. ¿Cuál de los siguientes elementos es más propio del Marasmo que del
Kwashiorkor?

a) Sarcopenia marcada
b) Anasarca
c) Esteatosis masiva
d) Cabello débil, pálido

¡CORRECTO! La disminución marcada de la masa muscular en el Marasmo nos habla


de un proceso crónico de consumo de elementos estructurales para la obtención de
energía. Tanto los edemas, la esteatosis, como la debilidad capilar se deben al déficit
proteico, que es lo que predomina en el Kwashiorkor.

La opción correcta es la a) ya que la disminución marcada de la masa muscular en el


Marasmo nos habla de un proceso crónico de consumo de elementos estructurales para
la obtención de energía. Tanto los edemas, la esteatosis, como la debilidad capilar se
deben al déficit proteico, que es lo que predomina en el Kwashiorkor.

9. La Hipovitaminosis B1 (Tiamina) que se puede producir en los malnutridos y,


como vimos, en los etilistas crónicos genera daños en:

a) Piel y faneras
b) Hematopoyesis
c) Hígado y mineralización ósea
d) SNC y SNP

¡CORRECTO! La tiamina es necesaria para el correcto funcionamiento neuronal y la


mielinización. La encefalopatía de Wernicke (alcohólica o no) es la principal
complicación neurológica provocada por el déficit de tiamina, cofactor de enzimas
clave en el metabolismo energético (el magnesio también está implicado como
cofactor de tiamina). Hay encefalopatía, disfunción oculomotora y ataxia.

La opción correcta es la d) ya que la tiamina es necesaria para el correcto


funcionamiento neuronal y la mielinización. La encefalopatía de Wernicke (alcohólica
o no) es la principal complicación neurológica provocada por el déficit de tiamina,
cofactor de enzimas clave en el metabolismo energético (el magnesio también está
implicado como cofactor de tiamina). Hay encefalopatía, disfunción oculomotora y
ataxia.
10.La obesidad infantojuvenil se puede complicar con todas las siguientes excepto:

a) Hipotensión, dislipidemias e hipoglicemias


b) Resistencia a la insulina e hipertensión
c) Pie plano, lesiones articulares y desviaciones de columna
d) Apneas del sueño e hipercolesterolemia

¡CORRECTO! Si bien es correcto que pueda haber dislipidemias no lo es con la


hipotensión y las hipoglicemias, todo lo contrario, la TA aumenta por el excesivo
consumo de sal y la resistencia insulínica genera hiperglicemia, hiperinsulinemia y
mayor estímulo lipogénico.

La opción correcta es la a) ya que si bien es correcto que pueda haber dislipidemias no


lo es con la hipotensión y las hipoglicemias, todo lo contrario, la TA aumenta por el
excesivo consumo de sal y la resistencia insulínica genera hiperglicemia,
hiperinsulinemia y mayor estímulo lipogénico.

6/7/20

También podría gustarte